Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
P. F. G. Informática para la Gestión Social
Maturín - Edo - Monagas
Tramo I - Sección 01

INFORME
U.C: BASES DEL CONOCIMIENTO

Profesora: Integrante:

Elianny Canache Natacha Genrinho


C.I.: 31. 483. 303

25 de Abril del 2022


1.-) Sociedad.

El término sociedad alude a un concepto polisémico que designa a un tipo particular de


agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos como entre algunos animales.

2.-) Conocimiento.

El conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos adquieren a través de


sus capacidades mentales.

3.-) Verdad.

La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha
afirmación se refiere​o la fidelidad a una idea.

5.-) Veracidad.

Es el valor que nos hace comunicarnos con otros en base a la verdad de lo que sabemos,
pensamos, sentimos o creemos.

6.-) Verdad ontológica.

La verdad ontológica se puede definir como la conformidad de una cosa con su idea genuina. La
verdad ontológica es el ser de las cosas. Resulta de la conformidad del objeto con la inteligencia
que lo produce: en ella la inteligencia tiene primacía sobre el objeto.

7.-) Verdad lógica.

Una verdad lógica o verdad matemática es una fórmula bien formada de un lenguaje formal que
es verdadera bajo todas las interpretaciones de los componentes de ese lenguaje.​​En algunos
textos y contextos, las verdades lógicas se conocen como fórmulas lógicamente válidas.​

8.-) Objetividad.

La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto


en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir que pueda tener
cualquier sujeto que lo observe o considere.

9.-) Subjetividad.

La subjetividad es básicamente la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje


basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos
particulares del mismo, sin dejar de pensar en las cosas que se pueden apreciar desde
diferentes puntos de vista.

10.-) Error.

Un error es algo equivocado o desacertado. Puede ser una acción, un concepto o una cosa que
no se realizó de manera correcta.

11.-) Falsedad.

Una falsedad puede consistir en una mentira, noción que identifica a una declaración que oculta
o tergiversa la realidad de manera parcial o absoluta. Por citar un ejemplo: un niño rompe un
vaso y nadie lo ve; cuando su madre le pregunta si sabe quién rompió dicho vaso, responde que
no. En ese caso, el niño incurrió en una falsedad ya que mintió.

12.-) Positivismo.

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el conocimiento proviene de la


experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método científico.

13.-) Funcionalismo.

El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una
sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables para la
supervivencia de la misma.

14.-) Estructuralismo.

El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta


convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la
sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

15.-) Teoría sistémica.

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas es el estudio interdisciplinario de los


sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en
cualquier nivel en todos los campos de la investigación.

16.-) Construccionismo social.

El Construccionismo Social se considera un movimiento que apunta a la discusión de una ética y


una política relacional, existente en el grupo familiar y en los demás grupos. Su dimensión ética
enfatiza la importancia de las relaciones sociales como espacio de construcción del mundo.
17.-) El materialismo.

El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la


conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que
produce un cambio cualitativo.

18.-) El idealismo.

El idealismo es un conjunto de teorías que afirman que la idea es el fundamento del ser y del
verdadero conocimiento. Se dice que es un conjunto de teorías porque el idealismo ha sido
desarrollado, revisado y criticado por muchos filósofos y pensadores. A consecuencia de ello,
tiene multitud de tipos y variantes.

19.-) Teoría de la praxis.

La Teoría de la praxis es una propuesta científica en psicología, surgida en México a finales del
siglo XX, que se concibe como heredera de la tradición dialéctica y producto de un diálogo
respetuoso y crítico con algunos de los autores más importantes de la psicología.

20.-) El paradigma de la complejidad.

El paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un


marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la
realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla.

También podría gustarte