Está en la página 1de 5
Un lugar para vivi Sename. eyendo y sintiendo en el contexto juvenil perteneciente a la Red Leandro Andrés Cayuleo Calderén (Pedagogia en Lengua y Literatura) RUT: 19.095.656-3, Francisca Estefani Catipillin Arismendi (Psicologia) RUT: 20.263.808-2 Uuvia de Ideas: Concurso de proyectos estudiantiles UACh de vinculacién en las areas de cultura, arte y patrimonio, versién 2020, con financiamiento del Ministerio de Educacién (proyecto AUS1895). Crear una instancia de lectura y didlogo sobre narrativas gréficas y audiovisuales que pudiese mantenerse con el tiempo para trabajar la valoracién de la lectura y el desarrollo de habilidades socioemocionales. -Apreciar de manera acompafiada y mediada narrativas gréficas y material audiovisual. -Reflexionar sobre tematicas contingentes y adyacentes a las narrativas graficas, poesia, y material audiovisual. -Valorar la lectura y la opinién personal respecto a las tematicas de las obras tratadas en el club de lectura. -Trabajar la habilidad de expresién emocional de las jévenes a través de la manifestacién tanto individual como colectiva ante el escenario literario, artistico y audiovisual. El presente proyecto se plantea como un espacio y experiencia de lectura de un corpus de literatura grafica con tematicas contingentes y reflexivas. Nos proponemos llevar a cabo la creacién de un club de lectura de narrativas gréficas dentro de un espacio juvenil vulnerable al que podamos aportar con una experiencia lectora guiada, dialogada y reflexionada en los albores de la literatura, la sociedad, la filosofia, educacién y psicologta. Para llevar a cabo el club de lectura nos proponemos tres fases de desarrollo del proyecto: -Introduccién y aclimatacién: Planteamos primeras sesiones de conocimiento con el grupo de trabajo, esbozar las tentativas de lecturas, conversar sobre los intereses y gustos de los jévenes para a posterior’ finiquitar la seleccién de lecturas que se llevaran a cabo. -Lectura y desarrollo: En esta fase trabajariamos la generacién de opinién y reflexion a través de las lecturas propuestas previamente conversadas con los y las jévenes. Proponemos traer expertos que pudiesen enriquecer las conversaciones a través del desarrollo del Club de Lectura; y proveer un corpus de lecturas que pudiesen ser donadas a la institucién donde trabajaremos. En esta fase de desarrollo nos proponemos construir un material experiencial de lo que vayamos leyendo y conversando, donde podriamos trabajar desde el arteterapia como camino. -Cierre y proyecciones: El proyecto, al ser planteando como una apertura de espacio de lectura, intentaremos no cerrarlo, sino que dejar la invitacién y lineamientos para que los y las jévenes pudiesen seguir trabajando y construyendo el espacio, digase, que sigan leyendo y compartiendo experiencias lectoras, junto a sugerencias que como encargados del proyecto podamos dejarles. Este club de lectura esté pensado para ser trabajado en un contexto juvenil vulnerable donde la experiencia pueda ser significativa e interesante para la comunidad. Con esto dicho, nos proponemos trabajar con jévenes de entre 12 y 18 afios participes de la Red SENAME en el perfodo comprendido entre Marzo y Mayo del afio 2021. Programamos poder llevarlo a cabo en alguna sede comprendida dentro de SENAME, donde principalmente utilizaremos recursos tangibles como las lecturas que se planteen en el proyecto (que luego planeamos donar a la institucién como parte de una biblioteca para los y las jévenes), materiales variados, y la invitacién de expertos que pudiesen enriquecer el proceso lector. Finalmente, con este proyecto pretendemos, por sobre todas las cosas, crear un espacio donde no solo se pueda dialogar dentro de las esferas de la literatura y la sociedad, sino que abrir un espacio donde los y las jévenes puedan compartir la experiencia propia, donde a través de la creacién y la opinién puedan valorar el juicio y visién propias con respecto a un tema u objeto. Esperamos que los y las jdvenes lean y se entretengan con un campo de [a literatura que pueda llegar a su interés a través de la contemplacién tanto textual como visual, y que a través del goce y disfrute se pueda reflexionar sobre tematicas de contingencia en el paradigma en que vivimos como sociedad, para ello trabajaremos adecuando un corpus propositivo que nos abra espacios lectores de encuentro. Club de Lectura Un hogar para la expresién _Novelas Gréficas Poesia Peliculas Cortometrajes Experiencia significativa Opiniones Arteterapia Creatividad y juventud En primer lugar, se busca aproximar a los y las adolescentes a una practica donde la lectura se realice por placer, sin que conlleve una actividad académica como suele suceder con la escolarizacién. De este modo, se ayudaria a transitar la etapa del ciclo vital en la que se encuentran, la cual es considerada como un periodo de crisis debido a los profundos cambios psicolégicos, biolégicos, neuropsicoldgicos y sociales, ademas de ser una instancia de reformulacién de conceptos sobre si mismos/as, su familia, amigos/as, intereses particulares, etc. Esto tiene estrecha relacién con la formacién de la practica lectora, debido a que la adolescencia implica la generacién de nuevos vinculos y la construccién de la identidad. Esta Ultima se va formando a través de las experiencias, donde juegan un papel importante las relaciones personales y la cultura en la que estén inmersos/as. Mediante la lectura se fomenta una biisqueda de soluciones para ciertos problemas que se pueden presentar en este periodo. Ademés de que permite reconocer las emociones y/o sentimientos que se suelen manifestar en la adolescencia, asi como las narrativas internas de los y las jévenes. Esto ocurre a través de la identifica libro, 0 con algtin personaje. Asimismo, la lectura les puede brindar conocimientos que les permita cuestionar lo que ya conocen, lo que genera un impacto psicoldgico en la forma de verse y comprenderse a si mismos/as y al mundo, n con la historia del Ahora bien, muchos/as de los/as adolescentes transitan esta etapa institucionalizados/as, lo que puede generar ciertos limitantes, ya que se sienten aislados/as, y pueden presentar dificultades a la hora de expresarse emocionalmente y de formar vinculos afectivos. Es importante sefialar que existe una necesidad del fomento de la lectura, ya que los y las adolescentes que viven en estas instituciones muchas veces tienen poco acceso a libros, cuentos, comics, u otros materiales de lectura, y por otra parte no cuentan con la estimulacién necesaria a realizar esta actividad desde la primera infancia, en vista de las circunstancias psicosociales en las que se han ido desarrollando. Es necesario enfatizar que la lectura y la escritura tiene un origen sociocultural, y logran su desarrollo mediante la interaccién con otros/as, lo que a su vez permite formar nuevas perspectivas y visiones del mundo. Asimismo, la lectura supone un proceso donde el individuo debe interpretar, y a partir de esto construye nuevos significados. De esto se desprende la idea de que la prictica lectora moviliza cambios. Por eso, mediante el proyecto se pretende impulsar el gusto por la lectura por su papel transformador. Asi, los y las adolescentes se pueden autodescubrir y expresarse libre mente a través de este espacio. Por ultimo, se considera trabajar desde el arteterapia para sintetizar lo revisado enlas lecturas, esto permite entregar herramientas que facil expresar sus emociones, sin necesidad del lenguaje. ren al ola adolescente a El publico corresponde a un grupo voluntario entre 7 y 15 adolescentes de entre 12 y 18 afios participes de la Red SENAME. Las caracteristicas de los y las adolescentes institucionalizados/as al compararlas con un grupo de adolescentes que no se encuentran en la misma situacién son similares en algunos aspectos que corresponden a esta etapa. Se presentan cambios a nivel biolégico, psicolégico, cognoscitivo, social, entre otros. ‘Ademas, cambian sus conceptos sobre si mismos/as, sus aspiraciones, intereses y expectativas. Asimismo, es un periodo para construir una identidad propia, lograr una independencia de los padres y autonomia. Esto quiere decir, que los/as adolescentes buscan construir una idea coherente de si mismos/as, que se constituye de valores, metas y creencias con las cuales establecen un compromiso sélido. Esto constituye un proceso de maduracién en diversos ambitos que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. ‘Sin embargo, los y las adolescentes institucionalizados/as presentan inconvenientes para expresarse emocionalmente y formar vinculos afectivos, lo que conlleva a tener una baja autoestima. Como consecuencia al momento de desarrollar un proyecto de vida a futuro, les resultaria complicado establecer compromisos a largo plazo en las distintas areas de su vida. En este sentido, al no ser correspondidos/as de la forma que esperan y necesitan, se forman sentimientos de carencia que los/as conducen a experimentar soledad 0 inadecuacién, lo que se manifiesta en algunas conductas hostiles o agresivas. Cabe sefialar, que esto solo es de referencia, pues la realidad de los y las adolescentes es mucho mas compleja, ademas pueden transformar su vida si se le brindan las oportunidades para que puedan desarrollar la re 1. Decidiremos y leeremos junto a los y las jévenes narrativas gréficas en un espacio de encuentro. Para ello, financiaremos la compra de Novelas Graficas y Cémics que nos ayuden a trabajar lo propuesto en la primera sesién junto a los y las j6venes. Realizaremos una sesién de encuentro para conocernos entre el grupo de trabajo que mantendremos a través de los tres meses, para conocer expectativas, gustos, intereses, Dialogaremos en torno a las acciones narrativas tras las novelas graficas y sus correspondientes temas. Podemos, por ejemplo, tomar novelas como Al sur de la Alameda (Lola Larra y Vicente Reinamontes) para hablar sobre el movimiento estudiantil y memoria chilena, o considerar Mangas de filosofia que recoge Herder Ediciones en su coleccién literaria grafica de Nietzsche, Marx, y otros. Revisaremos material audiovisual para complementar la discusién y el didlogo sobre las narrativas gréficas. Aqui podemos jugar con la inclusién de animacién, documentales y cortometrajes que ayuden a nutrir un didlogo pero que no consuman la atencién total del encuentro lector. Practicaremos lectura dramatizada de algunos pasajes de las novelas, cémics y cuentos que trabajemos en el club de lectura, a manera de amenizar y darle un cardcter ltidico a los encuentros. Estas estrategias estaran acompajiadas de actividades luidicas basadas principalmente en arteterapia, y facilitardn la expresién de sus emociones y la comunicacién entre pares. Planteamos la creacién de un insumo artistico al ‘término de cada finalizacién de lectura donde proveeremos a los y las jévenes con materiales para que puedan dar rienda a su propia expresién. Organizaremos sesiones de encuentro con expertos que puedan contribuir a una lectura y apreciacién més acabada en cierto tépicos como pueden ser historia, memoria y filosofia. Compraremos 7 textos entre narrativas graficas, libros y cémics con 3 copias por cada texto, los que dejaremos como insumos de lectura para la red Sename. Para trabajar en las sesiones contaremos con fotocopias para que nadie quede sin material, y para poder aportar una diversidad de lecturas. Vincularemos temas contingentes relativos a educacién, ecologia, memoria, filosofia, que se escogeran conversando con los y las adolescentes Reflexionaremos en torno a la ficcién de la narrativa gréfica con temas de contingencia y complejidad desde el acompafiamiento y la guia de los y las. jovenes.

También podría gustarte