Está en la página 1de 150

i.

PLAN TEAM IEN TO DE LA C U E S T IÓ N *

.Durante una época, a lo largo de much as décadas, la concepción


materialista cié la historia — el p rim er re to ño intelectual, en el tiem­
po, ele M a rx y E ngels— ha venido cre cie n d o segara de sí misma.
C o m o práctica intelectual llegada a madurez (« m a te ria lis m o histó ri­
c o » ) es tal vez la disciplina más robusta p ro c e d e n te de la tradición
marxista. Inclu so durante el transcurso de mi vida de h is to ria d o r — y
en virtud de la obra de com patriotas m ío s — , los avances han sido
considerables, y uno había supuesto que se tratab a de avances en Jo
que atañe al co n o cim ien to .
E s t o no equivale a decir que e ste con o cim ie n to sea finito, ni que
esté sujeto a «pru eba» alguna de cientificism o positivista. N i equivale
a suponer que el avance ha sido linear y sin problem as. Se d an serios
desacuerdos, y subsisten, com plejos problemas no sólo irresueltos
sino, en muchos casos, apenas desvelados. E s posible q u e el propio
éxito del materialismo histórico com o práctica haya f o m e n ta d o un
aletargam iento conceptual que ahora está desencadenando sobre
nuestras cabezas su inevitable venganza. Y esto es su m a m e nte proba­
ble en aquellas partes del mundo de había inglesa donde una vigorosa

* Este ensayo es una intervención polém ica y no he creíd o necesario do­


cum entar cada una de sus afirm aciones. Las citas a las dos obras fundam enta­
les de Akhusser se hacen según las ediciones origin ales francesas siguientes:
P o u r M arx (P M ), M aspero, P arís, 1968, y L it e l e C a p ita l (L C ), 2 vols., Mas-pe­
ro, t a r i s , 1968. Las restantes obras de A Jthusser se citan según ediciones in­
glesas: E ssay s in seif-c ritic ism (E nsayos), New L e ft Books, Londres, 19 7 6 ; Leni.n
a n d p h ilo s o p b y (L F ), New L eft books, Londres, 1 9 7 1 ; 1‘d liíic s a n d b is to r y ( M í) ,
New L eft Books, Londres, 1977. Jin rre paréntesis van las abreviaturas usadas
para citar cada obra. ¡ Los títu los de los carnudos son de ia edición castellana.
N. d é i. j
U S I,/ £

D eja r e l e r r o r sin re fu ta c ió n e q u iv a le a esti­


m u la r la in m o r a lid a d in telectu a l.

K a r l M arx

L o s d is c íp u lo s d e b e n a su s m a e s tr o s s ó lo una
f e t e m p o r a l y u n a su sp en sió n d e l p r o p io ju icio
h a sta ta n to n o han r e c ib id o una in stru cción c o m ­
p le ta , p e r o n o un a d im is ió n a b s o lu ta n i un c a u ­
tiv e r io p e r p e tu o d e su m e n te ... A sí p u es, d e j e ­
m o s q u e lo s g r a n d e s a u to r e s re cib a n e l tr ib u to
q u e le s c o r r e s p o n d a , sin q u e el t ie m p o , q u e es
el a u to r d e t o d o s lo s a u to r es, s e v ea p riv a d o
d e l su y o , e l cu al c o n siste en avan zar in in ter ru m ­
p id a m e n te en e l d e s c u b r im ie n to d e la v erd a d .

F r a n g ís B acqn

L a razón , o la ju s tific a c ió n d e to d o lo q u e ya
Título originili; h e m o s c o n o c id o , n o seg u irá s ie n d o la m ism a
c u a n d o c o n o z c a m o s m ás cosas.
'l'be P o v e r t y o f T h e o r y o r an O r r e r y o f E r r o r s , en
TH E P O V E R T Y O F THEORY' AND O T H E R ESSAYS W lL L X A M B l á SCE
Media Press, Londres

Maqueta: Alberto Corazón______ _


© 1978;[ Edward P. Thompson, ^Worcester (Inglaterra)
€ ) 1981 cíe la traducción castellana para España y América:
Editorial Crítica, S. A., Pedió de la Crea, 58, Bai:eeíom¡-34

ISBN; 84-7423-160-4
Depósito legai: B. 36.245-1981
Impreso en España
1981, — G ráíicus Salva, Casanova, 140, B arcelo n a - 36
puesta e n obra del m a te ria lis m o h is tó r ic o se ha e fectu ado en e l m a r ­
m inaciones e s tru c tu ra le s), sino que adem ás se pone cié m a n ifie sto q u e /
co de una herencia discursiv a « e m p í r ic a » q u e v ien e re prod ucida po r
la em presa del m a te ria lis m o h is tó r ic o — e l lo gro cíe c o n o c i m i e n t o |
fuertes tradiciones educativas y c u ltu ra le s,1
h istó rico -^ n E a' sido d esde e f p rin cip io una tarea m a l plan te a d a , pues- j¡
T o d o esto es p osib le, e inclu so p ro b a b le . P e r o , aun así, las cosas
to que la h isto ria « r e a l» es in c o g n o s c i b le y no p u ed e d e c irs e _que |j
no deben desorbitarse. P u e s lo q u e un filósofo con u n trato sólo
e x is ta . P o r d ecirlo co n p alabras d e~ 3o s p o sfalth u sse rian o s cu y o me- '**'•
ocasional con el e je rcicio de la histo ria puede c o n te m p la r y, acto
rito co n sis te en h a b e r lle v a d o la lóg ica althusseriana h asta su p ro p ia
seguido, m enospreciar con f e ro c id a d de gesto , m o te já n d o lo de « e m ­
red ucció n al a b s u r d o , . « la h is to r ia está condenada al e m p i r i s m o por
pirism o », puede que sea, en realid ad, el resultado de arduas c o n fro n ­
la n atu raleza de su o b j e t o » . P e r o el e m p irism o , c om o es salu d o, no
taciones efectuadas tanto en el m arco de fo rc e jeo s con ceptu ales (la
‘es más qu e una d esa c re d itad a m a n ife s ta c ió n de la id e o lo g ía b u rg u es a:
determinación de las cuestio nes apropiadas, la elabo ració n de h i p ó ­
« P e s e a las pre te n sion e s em p iristas de la práctica his tó r ic a , el o b je t o [
tesis y la denuncia de c o n te n id o s ideológicos en la h is to r io g ra fía
real de la histo ria es in a c c e s ib l e al c o n o c im ie n t o » . D e ahí se si- í
pre e x iste nte ) com o en los i n te rs tic io s del propio m é to d o h istó ric o .
gu e que: ¡
Y la historiografía m a r x ista q u e aho ra t i e n e una p re s e n c ia i n t e r n a ­
cional ha contribuido sign ificativam en te n o sólo a su pro p ia a u t o ­ E l m arxism o, co m o práctica teórica y política, n o gana nada
crítica y a su maduración ( p o r vías te o r é tic a s ), sin o ta m b i é n a im ­ _asociándose, con la literatura histórica y la investigación..TixstSH-” ~ ¡
poner (m e d iante repetidas c o n tro v er sia s, un a gran cantid ad d e t r a ­ ca. E l ^ fo rlia -d e —la historia, no sólo carece de sentido desde el \
bajo intelectual y algo de p o lé m ic a ) su presencia a la his to r io g ra fía punto de vista científico, sino también desde eT7r5oííüc57r ' 1
o rto d oxa: im poniendo su propia « p ro b le m á t ic a » (en el s en tid o que
le da Á lth u sse r) — o Ja de M a rx ..— sob re áreas significativas de la . E l p ro y e cto al cual se h a n d ed icad o muchas vidas d u r a n t e g e n e ­
investigación histórica. \ racio nes es p re s e n ta d o , p u e s , c o m o u n a ilusión (s i es « i n o c e n t e » ) y
A l estar metidos en esas c o n fr o n t a c io n e s , supongo que h e m o s de- ¡ c o m o algo p e o r ( e n c a so c o n t r a r i o ) . S in e m b a r g o , los m a t e ria lis ta s
ja d o de lado nuestras vías de a b a s te c im ie n to teórico. P u e s en e l ino- j¡ h is tó r ic o s p e rt e n e c ie n t e s a mi p ro p ia generación han sido rem iso s a
m e n tó en q u e_p areríam o£_estar_en _b u en as c ondicio nes p a r a u lterio - 'l r e c o n o ce r su abyecta o r i e n t a c i ó n . S ig u e n trab aja n do c o n sus v ie jo s y
res avances, fu im os r e p e n t i n a m e n t e a t a c a 5 o s ~ p o r " la re ta g u ard ia; y. ! re p r o b a b le s m é to d o s. A lg u n o s e stá n dem asiado ocu pad o s para h ab er
no desde una retaguardia d e roaniHesta « i3 e o logía b u r g u es a » , sin o • podid o leer las d en u n cias f o rm u la d a s c o n tra ellos, p e ro los q u e lo
desde una retaguardia que p re te n d ía ser más m arxista q u e . f f i r Z T '• han hecho han re a c cio n a d o de dos m aneras distin tas. M u c h o s han
D esde los cuarteles generales de L o u is AXtKusser y d e sus n u m e ro s o s con te m p la d o al a d v e rsario c o n in d ife re n c ia, vien do en él u n a apa­
s e guidores se lanzó un asalto d esm ed id o con tra el « h isto ricism o » . T H s ‘J rició n c om o de o t r o m u n d o , una extrav ag ancia pro p ia cíe un a m o d a
avances del materialismo T u s t ó n c o , sái supu esto « c o n o c im ie n t o » h a n in te le c tu a l, que c o n el t i e m p o d esaparecerá sí ello s c ie r r a n lo s o jo s.
descansado — según resulta— s o b r e un pilar epistem o ló gico e n d e b le P u e d e n a certar e n e l p r i m e r o d e a m b o s supuestos — -en el d e q u e el
y podrido (el « e m p iris m o » ); en c u a n to A lt h u s s e r s o m e tió e ste pilar « m a r x i s m o » in te le c tu a l sea u n a e xtrav ag a n cia in te le c tu a l— , p e ro n o
a un severo análisis, se tam baleó y cayó por los suelos; y el e n t e r o p o r esta razón se disipa rá. L o s h is to r ia d o re s d eb erían sab er q u e las
edificio del m aterialism o h istó rico se deshizo en ruinas a su a l r e d e ­ e xtravagancias, cuantió son tole radas -.. -e incluso .halagadas y ali­
dor. N o sólo resulta que los seres hu m ano s nunca han « h e c h o su | m e n tad as— , pu ed en m o s t r a r una influencia y una lo nge v id ad sor­
propia h isto ria» en absoluto (y son sólo T r ä g e r o vectores de deter- j p re n d e n te s. (D e sp u é s d e todo, para una m e n te racional la m ay o r
p a rte de la h is to ria de las id eas es una historia de extra v a g a n cia s .)

1. H e tratado de disting u ir « em p irism o » de «len g u aje» em p írico en « T h e


peculiariries o í the E n g lish », S o c ia lis i R e g is t e r ( 1 9 6 5 ), pp. 3 3 6 -3 3 7 , p u b licad o 2, B , H in d ess y P . Q . H Lrst, P r e - c a p it a lís l m o d e s o f p r o e lu c Jio n , Londres, ;
de nuevo en T h e p o v e r ty o j ¡ b e o r y a n d o t b e r e ss a y s , M erlin , L o n d res, 1978.
1975, pp. 310, 312. ' j
puesta en obra del materialismo histórico se ha efectuado en e[ mar­
m inadones estru ctu rales), s]no_que además se pone d e manifiesto q u e f
co de una herencia discursiva «empírica» que viene reproducida por
la empresa del materialismo histórico — -el logro cfe_ conocim iento r
fuertes tradiciones educativas y culturales.1
histórico----lia sido ”3 e s J e el p rin cipio una tarea m a íjo ía n t e a c k , pues- |j
T o d o esto es posible, e incluso probable. P er o , aun así, las cosas
to q u eJb _h i¿to ria_ «real» es incognoscible y no puede decirse _que ¡j
no deben desorbitarse. Pues lo q u e un filósofo con un tra to sólo
exista. P o r decirlo con palabras de. dos postalfEussertanos cuyo me- “* i
ocasional con el. ejercicio de la historia p u ed e con tem plar y, acto
rito consiste en haber llevado la lógica althusseriana hasta su propia
seguido, menospreciar con ferocidad de gesto , m otejándolo ele « e m ­
reducción al ab s u rd o ,.« la h istoria está condenada ai e m pirism o p or
pirismo», puede que sea, en realidad, el resultado de arduas con fro n ­
la naturaleza de_su o b jeto ». P e r o el em pirism o, corno es sabido, no
taciones efectuadas tanto en el marco de fo rce jeo s conceptuales (la
Aes más “que una desacreditada m anifestación de la ideología burguesa:
determ inación de las cuestiones apropiadas, la elaboración de hipó­
« P e s e a las pretensiones em piristas de la. práctica histó rica, el objeto {
tesis y la denuncia de contenidos ideológicos en la historiografía
real de la historia es inaccesib le al c o n o c im ie n t o » . D e ahí se si-- \
preexistente) com o en los intersticios del propio m étod o histórico.
gire que: )
Y la historiografía m arxísta que ahora tiene una presencia interna­
cional ha con tribuido significativamente no sólo a su propia auto­ E l marxismo, como práctica teórica j» Jatíca, no gana nada •’
crítica y a su maduración (por vías t e o r é tic a s ), sino tam b ién a im ­ asociándose con la literatura histórica y la investigación KIs’tón- " ¡
poner (m ed iante repetidas controversias, un a gran cantidad d e tra­ ca. É l -He lt), h¡¡iroria nn sólo carece de sentido desde el j
bajo intelectual y algo de polémica) su presencia a la historiografía punto de vista científico, sino también desde el político?' ' ’
ortodoxa: im poniendo su propia « p ro b le m ática» (en el sentido que
le da A lth usser) — o la de M arx — sobre áreas significativas de la E l proyecto al cual se han dedicado muchas v id as d u ran te gen e­
investigación histórica. ¡ raciones es presentad o, pues, com o una ilusión (si es « i n o c e n t e » ) y
Al estar metidos en esas confrontacio nes, supongo que hem os de-_ i com o algo peor (en caso con trario ). S in em b argo , los materialistas
jado de lado nuestras vías de abastecimiento teórico. Pues en el mo- ) históricos pertenecientes a mi propia generación han sido remisos a
mentó en q u e parecíamos estar en buenas condicio nes p ara u lterio- J reconocer su abyecta orientación. Siguen trabajando c o n sus viejos y
res avances^ fuimos repentinarnente atacados p o r la retaguard ia; y reprobables métodos. Algunos están demasiado ocupados para haber
manifiesta^ «id eología b urgu esa», l i ñ o podido leer las denuncias form uladas contra ellos, pero ios que lo
..........- - ---------- ------------------------_til"
desde una retaguardia que pretendía ser más rnarxista que M a rx .”" han hecho ha n reaccionado de dos maneras d istin tas. M u c h o s han
Desde los cu arteles generales de I.,ouis~51tliusser y ele sus num erosos contem plado al adversario con indiferencia, viendo e n él una apa­
seguidores^se lanzó un asalto desm edido con tra e¡ «h istocicísm o». " I ó T _ rición corno de otro mundo, una. extravagancia pro p ia de una moda
avances del m aterialism o histórico, s¡7~supuesto «conocimiento»- lian intelectual, que con el tiempo desaparecerá si ellos cie rran los ojos,
descansado — según resulta..... sobre un pilar epistem ológico endeble P ued en acertar en el prim ero de ambos supuestos — en el de que el
y podrido (el « e m p irism o »); en cuanto Altliusser som etió e ste pilar « m arx ism o » intelectual sea una extravagan cia intelectual— , pero no
a un severo análisis, se tambaleó y cayó por los suelos; y el entero por esta razón se disipará. Los historiadores d eb e r ía n saber que las
edificio de! materialismo histórico se deshizo en ruinas a su alrede- j extravagancias, cuando son toleradas — e incluso halagadas y ali­
dor. N o sólo resulta que los seres hu manos n un ca han «h ech o su |¡ mentadas— , pueden mostrar una influencia y una longevidad sor­
propia historia» en absoluto (y son sólo T rä g er o vectores de deter- 1 prendentes, (Desp ués de todo, para una m en te raciona! ia mayor
p a rc e de la historia de las ideas es una historia de extravag ancias.)

í. l í e tratado de distinguir «em pirism o» d e «len gu aje» em pírico en «T h e


pecuiiarities o í the Engiish®, S o c ia lis t R eg is te r (J.965),- pp. 3 3 6 -3 3 7 , pu blicado 2, B . H indess y P . Q . H irst, P r e -c a p ita list m o d e s o f p r o d u c tio n , X,ondrcs, j
de auevo en Vhe p o u e rty t>¡ tb e o r y und o t b e r essay s, M e rlin , L on d res, 1.978.
19 7 5 , pp. 3 1 0 , 31 .2 / j
—, . i.».»! up ímori se ha m aterializado es un filósofo que se dedica a lo suyo, Y n o cabe duda de que se n e ­
.firmemente en una capa social d eterm inad a, la •nint elec t u aü dad cesita cie rto rigor con ceptu al; tai vez incluso se puedan pedir pres­
burguesa; trata ele aspirantes a intelectuales^ cu y « “form ación in tadas porciones de la teoría (« s o b r ed e te m iin ació n », «instancias»). Al
telectuaT de aficionados los desarma _ante absurdos evidentes y dis­ fin y al cabo todos somos marxistas. D e esta m anera se negocia una
parates filosóficos elem entales, y cuya inocencia en J a p r a c i t c a j r d c - especie de com prom iso tácito, aunque la mayor p a r t e de la negocia­
lectuaJ Jos deja paralizados erTla~prIrnera "telaraña de razonam iento ción consiste en callar, y el con ju n to de la negociación consiste en
escolástico conTá'c|iitTtopan; y 'burgueses porque, s ijliie n m uchos de ceder terreno a A lthusser. Pues Althusser jamás ha o frecid o ningún
elfos quisieran__ser «revolu cionarios», son s i a em bargo ellos mismos tipo de com prom iso; y no ciertam ente al «h isto ric ísm o » , al «huma­
el producto cfcm na particular «coyu n tura» que K FTt5TO TteTiicdtc>s nism o» v al « em pirism o ».
entre fu ;n ^ ej3iaIiíJad _y Ja__exgerien cia práctica ( t a n t o en los m ovi­ fisto es censurable porque revela una falta de principios en el
mientos políticos reajes corno <n la si ¡<y sMuón unjiuesta por las caí * m ; » n i n e s dt >)s 1 , i ,, <n .o meollo, el
estructuras Jnstijaick)iliiies coiiuriipoi i1* 1,1 ,.i>j (o cual son suscep- ' propio materialismo histó iico . fslu o íu r n ,n modiíii in ó n sino su
tibies de electujr_w¿£¿g£//i/í, n s u o d ia m t s revolucionarios —- en jo s desplazam iento. A cam ino proponen un reo ncísm o ahi.sr.onco que, en
cuales calía uno_Js.upera l o u o i n la_ adopción de_ feroces j>o tm i un primer exam en, se r ti» / i i en me ¡ orno hh ileino ¿Cómo
verbales— , mientras cjuc d - J ^ c h o recaen en ana m uy vieja tj ir 11 ir n es posible páí'á~estds dos elementos, entonces, co existir en el. seno
c íe ¿ I d s m tijiu tg r ié i^ d ííi i a cual la teorlaTaTiHusseríana está J u t h i t de una sola tradición? U na de dos: o bien en los ú ltim os años se
la medida. M ientras que sus antecesores intervenía n en la ha venido produciendo una mutación m u y e xtraordinaria d en tro de
ellos tienden más a menudo a apartarse de ella, encerrados y apri­ la tradición marxista, o esa tradición se está frag m entand o en dos
sionados en su propio drama, o a ser, com o se ha d ich o, «em igrados — o más— partes. L o q u e está am enazado, e inclu so rechazado de
interiores».4 S in embargo, continúan teniendo una im po rtan cia prác­ man era activa, es la en tera tradición de análisis histó rico y político
tica considerable en desorganizar el discurso intelectual constructivo m arxista substantivo, y su conocimiento acum ulativo (a la vez_ que
de la izquierda y en reproducir con tin uam en te la división elitista prov isio n al)! .^ si^ .ce m a ^ su ^ o n g o ^ e.F marxism o althusseriano es no
entre teoría y práctica. E s posible que sí sufrirnos exp erien cias sufi­ sólo un idealism o, sino que_ además tiene muchos de los atributos cíe
cientemente duras se disípen tal vez las extravagancias, y que muchos una t e o lo g ía , entonces lo que está a l a ord en cTeí d ía, d en tro de la
de sus adictos sean solicitados para un m o v im ie n to po lític o e in te ­ tradición marxista, e sT a defensa de la razón misma.
lectual serio. Pero ya es hora de que se e m pu je en esta dirección.
L a otra reacción común entre los materialistas históricos es más
censurable: es la de la complicidad. E c h a n u n vistazo hacia el m a r­
xismo althusseriano y no lo entiend en del todo — y tampoco les
gusta lo que entienden— , pero lo aceptan, c om o « u n » m arxism o
entre otros. N o debe esperarse que los filósofos entiend an la his­
toria (ni la antropología, la literatura o la sociología), pero A lthusser

3. Estoy en deuda por esta categoría con mi am igo Rodney H ilto n , aunque
él no es responsable de tas m aneras en qu e la uso.
4. Véase H ans Magnus Enzensberger, Raids and reconstructions, P lu to
Press, Londres, 1976, p. 2 9 6 ; y a propósito de «una form a m uy peligrosa de
exilio interior», Raym ond W illiam s, «N otes on M arxism in B ritain since 1945»,
New Left Review, 100 (noviem bre 1 9 7 6 -e n e ro 1 9 7 7 ), p. 92.
las formas más ingenuas) la práctica del m aterialism o h isjórico^ itv
cluyendo el p ro p io trabajo jn te le ctual de M arx. 4 ) La crítica resul­
tante del «historicismo» es en ciertos puntos idén tica a la crítica
señaladamente antimarxista del historicismo (com o la que viene re­
presentada por P o p p e r), aunque sus autores infieran de ella conclu­
siones opuestas. i
L a argum entación d e los puntos anteriores nos ocu pará b astan te 1
espacio en nuestro camino. A continuación, propondré otras críticas: ;
!f. UN N U E V O I D E A L I S M O M A R X I S T A 5) El estructuralisrno de Althusser es un estru ctu ralism o estático, j
cine difiere del m étod o histórico de M a rx . 6 ) D e ahí que el univers o
conceptual de A lth u sse r no tenga categorías adecuadas para explicar
Voy a o fre c er de entrada un mapa de hacia dónde, p retend o ir, ¡a contradicción, el cambio o la lucha de clases. 7 ) E s t a s debilidades
puesto que in ev itab lem ente habrá ciertos desvíos y deberé v o lv e r a cruciales explican p o r q u é Althusser es llevado a m a n te n e rse silen­
veces sobre mis propios pasos. .Dedicaré mi atenció n central a A lt- cioso (o evasivo) respecto a otras categorías im po rtan tes, c om o las
husser — y a los textos críticos irormativos: P ou r M arx y L ir e le de «eco n o m ía» y «necesidades», entre otras. 8) D e ello se sigue que
C apital — , sin consum ir tiempo en torno a su nu m erosa progenie. E s Althusser (y su progenie) se ven incapaces de tratar, salvo de la
cierto que muchos de éstos repudian a su m aestro, y que o tro s están lorma más abstracta y teórica, cuestiones refe rentes a los valo res, a
influidos por él sólo en ciertas áreas de su pensamiento. P e r o espero
la cultura y también a la teoría política.
que algunos de mis razonamientos generales — en particular sobre el Cuando estas proposiciones elem entales hayan sido establecidas
«empirismo» y el « m oraüsrno»...- puedan tomarse de tal modo que (o «pro bad as», com o diría Althusser), podremos contem plar con dís-
se apliquen también a ellos. P id o excusas por esta p reterició n ; pero tanciarniento la elaborada y sofística estructura en su integridad.
la vida es demasiado breve para seguir, por eje m p lo , a H in dess y P odrem os incluso intentar otro tipo de «lectura» ele sus palabras.
H irst hasta cada uno de sus cubiles teorielaras. T a m p o c o entraré en V -si no hem os quedado exhaustos, podremos p lantear algunas cues­
liza contra un adversario de más envergadura, ..Poulantzas, quien tiones de un tipo d istin to: ¿cómo ha llegado a producirse esta frac­
— igual que A lthnsser—- no logra entender las categorías h istóricas tura extraordinaria en la tradición m arxista? ¿Corno hay que entender
(de clase, ideología, e tc .) empleadas por Marx . T a i vez en o tra o ca­ el estructuralism o akhusseriano, no en su autoevaluación c om o cien­
sión. Quedémonos por ahora con el A ristóteles del nuevo idealismo cia, sino en tanto q u e id e o lo g ía ? ¿Cuáles han sido las condiciones
mandsta.
específicas para la génesis y maduración de esta ideología y para su
i V oy a argum entar las siguientes proposiciones y a examin arlas rápida difusión en O cc id e n te ? Y ¿cuál es la significación política de
/ una tras otra. 1 ) L a _ep is t o n o logia althusseriana deriva de un tipo este desmesurado ataque contra el materialismo h is tó r ic o ?
i limitado de proceso académico de adquisición de con o cim iento s, y
I carece de validez general. 2 ) E n consecuencia, carece de la categoría
( o modo de tratam iento ) de la «experiencia» (o huella que deja el
ser social en la conciencia social); de ahí que íalsee ejj «d iálo go » con
la evidencia empírica _gue _es inherente a la producción de conocí-
miento^ y_a la propia práctica de M arx , y que c ataa con ti nuamen te_ en
m p d o s j i e pensam iento calificado^ com o «idealistas» en la tradición
m arxista. 3) E n particular, confu nde con el em p irism o lo que es el
necesario diálogo e m pírico, y en coherencia con ello terg iversa (d e
i »alistas» de ab stracción .1 P e r o al cabo del tiempo, después de em ­
enta páginas, llegarnos... ¿a qué? «Podernos decir, entonces, que
i i mecanismo de producció n del efecto de c on o cim ie nto reside en el
':3 m ecanismo q u e sostien e el ju ego de las form as de orden en el d i s ­
curso científico de la dem ostración.» (L C , I , p. 8 3 . ) T r e i n t a y dos
palabras. Y luego, el silencio.
:^ Si comprendí.) estas palabras, las considero desafo rtunadas. P o r ­
que se nos ha hecho recorrer tan largo camino sólo para que se
nos repira, en térm inos d istin tos, la cuestión del com ien zo. Los
electos de c o n o cim ie n to llegan, I ijn rorma de « n n u i u , primas»
III. LAS M A TERIA S PR IM A S DEL CO N O CIM IEN TO
(G eneralidades 1, que son ya ai: 1 i de cultura, c , . o críenos
impureza ideológica), obedientem ente, tal com o lo p,.ue «ci discurso
■o§ científico de Ja dem o stració n» . Debo explicar mi o b je c ió n ; y en pri­
Inicio i:ni razonam iento con una manifiesta d esventaja. Pocos es­
... ;-a¡í mer lugar lo que mi obje ció n n o es.
pectáculos serían más risibles que el ofrecid o por un h istoriador in­
No objeto a que A ld iusser no dé «garantías» en cuanto a una
.."m glés -... por añadidura convicto y confeso de prácticas empíricas—
identidad e ntre el o b je t o « re al» y su representación con ceptu al. Es
tratando de aportar corrección epistemológica a un. riguroso filósofo
. parisiense. de espetar que cualquier garantía formal de este tipo sea tle dudosa
eficacia: incluso un c on o cim ie nto meramente ocasional de la filosofía
E n cuanto contemplo eí papel que tengo ante mí, me parece p er­
¡lace pensar que tales garantías tienen n.n plazo de validez breve y
cibir ios vagos rostros de una audiencia exp e c tan te a duras penas
-í| contienen muchas cláusulas en letra pequeña que exo ne ran al valedor
capaz de disimular su creciente júbilo. No p re te n d o darles satisfac­
":^ l de su credibilidad. T am p oco o bje to a que Althusser haya abandonado
ción. Yo no com prend o Jas proposiciones de A lthusser referen tes a la
el tedioso terreno de. tratar de dilucidar una corresp on den cia bruñí-
a*
relación entre el «m u nd o real» y el « c o n o cim ie n lo » , y por lo tanto
no puedo arriesgarm e a someterlas a discusión. voca entre este hecho u o bje to material «real» y la p ercep ció n /in tu i-
■■-% c ió n /se n sa ció n /co n ce p to . T al vez habría sido más ho nesto h ab e r con­
C iertam en te, he tr a ta d a de comprenderlas. A lo largo de Jas pá­
fesado con fran queza que, con esto, abandonaba también algunas de
- II ginas de P ou r M arx , la cuestión de cóm o estas «m aterias prim as» del
las proposiciones de E en in en M aterialism o y e m p ir io c r itic is m o ; pero
mundo real llegan al laboratorio de la práctica teórica (para ser pro­
por la más insignificante sílaba de Eenin profesa A lth usser un temor.
cesadas según Jas Generalidades I , I I y I I I ) pide a gritos alguna res­
religioso.2 Y sin duda podría haber confesado que, al cam biar de te ­
puesta. P e r o la oportunidad de la revelación resulta obviada. Al
rreno, no estaba creando una moda filosófica, sino que. la estaba si­
buscar luego en L ire le C ap ital nos enteramos, con cre ciente e xc ita ­
guiendo.
ción, de que ahora, por fin, se dará una respuesta. E n lugar de ella,
lo que nos espera es un anticiímax. P rim e ra m e n te debem os soportar
1. V éase Leszek K oh ikow ski, «A lthusser’s M arx», S o c ia lh t R e g is íe r (1 9 7 1 ),
algo de tedio y algo más de exasperación ante la con m in ació n ritual páginas 124-125; « E l lecto r co a un conocim iento elem ental de la h istoria de ja ■
efectuada contra el « em pirism o »; ni siquiera alguien carente de rigor filosofía advertirá en seguida que lo que A lthusser q u iere decir con “em pirism o”
filosófico puede dejar de subestimar el hecho de qu e A lthu sser con­ podría considerarse perfectam en te com o la teoría aristotélica o tom ista de la
abstracción, pero qu e el em pirism o m oderno — que em pezó no con b o c k e sino
funde e identifica contin uam ente el modo em pírico (o las técnicas
por lo menos con los nom inalistas del siglo x tv — significa exactam ente lo
empíricas) de investigación c o n algo c om pleta m ente distin to, la cons­ opuesto a esta idea».
trucción ideológica llamada em p irism o , y de que, adem ás, él mismo 2. Sólo más tarde ( l .F , p. 5 3 ) reconoció Aldiusser s a lt o v o c e que las cate­
simplifica la polém ica caricaturizando incluso este « e m p irism o » y gorías de I.enin «pod ían» haber estado «contaminadas por su referencias ernpi-
ristas (por ejem plo, la categ oría de reflejo)».
adscribiéndole, indiscriminada y erróneamente, procedim ientos «esen-

2. — E. P, THOM PSON
Uno se imagina que, en Jos viejos tiempos, el filósofo, trabajando raramente es singular: este o b je to de c o n o cim ie n to , este aconteci­
en su estudio a la luz de su lámpara, cuando llegaba a este p u n to en miento, este concepto elaborado. E s más f re c u e n t e que tengam os que
su razonamiento, dejaba su pluma y miraba a su alrededor en busca habérnoslas con múltiples datos em p íricos, cuya interrelación es cier­
de un obje to del mundo real que interrogar. Muy frecuentem ente este tamente un objeto de nuestra investigación. O en caso de que aisle­
objeto era el que estaba más a m ano: su m esa escritorio. «M esa — de­ mos el dato empírico singular para su particular examen, este dato
cía él— ¿ cóm o sé yo .que tú existes, y, si existes, corno sé' que mi no permanece com placientem ente inmóvil c o m o una mesa, esperando
concepto, mesa, representa tu existencia re al?» L a mesa, sin pesta­ ser interrogado: se rem ueve, en el decurso tem p oral, an te nuestros
ñear, reflexionaría e .interrogaría a su vez al filósofo. Se trataba de ojos.
un intercambio exigente, y, según cuál fuera el vencedor en la con­ E stas rem ociones, estos acon tecim ien tos, si bien form an p arte
frontación, el filósofo se consideraría a sí mismo idealista o mate­ del «ser social», parecen a menudo acom eter a la conciencia, social
rialista. E n todo cast), eso cabe suponer que ocurría por la frecuencia existente, asaltarla, chocar contra ella. P lan tean nuevos problemas y,
con que aparecen las mesas. Eloy, en cambio, el filósofo interroga la sobre todo, dan continuam ente lug ar a e x p e r ie n c ia , categoría que,
palabra: un artefacto lingüístico ya dado, con una génesis social
por imperfecta que pueda ser, es in dispensable para el historiador,
oscura y con una h istoria. ya que incluye la respuesta mental y em o cio n al, ya sea de un ind i­
Y aquí empiezo a e nco ntrar elem entos para mi o bje ció n. E n pri­viduo o de un grupo social, a una pluralidad, de acontecimientos
mer lugar, se trata de que. Althusser interroga demasiado brevemente relacionados entre sí o a muchas repeticiones del mismo tipo de
esta palabra (o esta «m ateria prim a» o este «electo de co n o cim ie n ­ acontecimiento.
to»), E x i s t e sólo para ser elaborada mediante Ja práctica teórica ( G e ­ Tal vez pueda argüirse que la exp erien cia es verd aderam ente una
neralidad I I ) hasta alcanzar una conceptualización estructural o cono­ fase del conocimiento de muy b a jo nivel: que no puede dar lugar
cimiento concreto (G en eralid ad I I I ) . Althusser es tan rudo con la sino al trias grosero «sentid o co m ú n » , «m a te ria p rim a» ideológica­
lingüística y con la sociología del conocimiento com o con la historia mente contaminada, apenas apta para e n tra r en el lab orato rio de las
o la antropología. Su materia prima (el o b je to del c on o cim ie nto ) es Generalidades L No creo que sea así; al con trario , considero que la
un tip o de material sin vida y manejable, carente tanto de inercia suposición de que esto sea así es un error muy típico de ciertos i n ­
como de energía propia, que espera pasivamente ser manipulado telectuales que suponen que los seres hu m anos corrientes son es­
hasta su conversión en con ocim ien to. Puede contener toscas im pure­ túpidos. E n mi opinión ¡a verdad es más m atizada: Ja experiencia es
zas ideológicas, con certeza, pero éstas pueden ser purgadas en el válida y efectiva pero dentro de d eterm inad os lím ites; el campesino
alambique de la práctica teórica. «conoce» sus estaciones, el m arinero «co n o ce» sus mares, peto arribos
En segundo fugar, e sta m ateria prima se presenta a sí misma pueden estar engañados en temas com o la m onarquía y la c o s m o ­
para ser procesada com o un c o n ju n to de acontecimientos mentales logía.
discretos («h ech o s», id é e s r e ç u es , conceptos com u n es); también se Ahora bien, lo que se nos plantea ahora en primer plano no son
presenta con discreción. N o es que quiera hacer chistes con las los límites de la experiencia, sino el m o d o de su acceso a nuestra
dificultades muy serías con que tropiezan los filósofos en esta área mente o de su producción. L a experiencia surge espontáneam ente en j
epistemológica tan crucial. P u e sto que todos los filósofos tropiezan el interior del ser social, pero n o sur ge sin p e n s a m ie n to ; surge po rq u e j
con ellas, debo creer q u e tales dificultades son realmente inmensas. los hombres y las mujeres (y no sólo los filósofos) son racionales y J
Y , a este nivel, no espero añadir nada a su clarificación. P e r o un piensan acerca de lo que les o cu rre a ellos y a su mundo. Si optamos :
historiador perteneciente a la tradición marxista está autorizado para por emplear la idea — de dificultosa in te le c ció n — de que ef ser so- ;
recordar a un filósofo marxista que a los historiadores tam bién les eiaí determina la conciencia social, ¿cóm o debemos suponer que i
atañen, cotidianam ente, en su práctica, la form ación de la conciencia ocurre? Ciertam ente, no deberem os suponer que a un lado está «el ;
social y las tensiones que se dan en su seno. Nuestra observación ser», como basta materialidad de la que ha sido separada toda idea-
lidacl, y que «la conciencia» (corno idealidad abstracta) está a!, otro un filósofo marxista q u e se han fo rm ado y se siguen fo rm ando c o ­
lado.3 Porque no es posib le imaginar ningún tipo de ser social con nocimientos al margen de los procedim ientos académicos. Y que en
independencia de sus con cep tos organizadores y de sus expectativas, la prueba de la práctica éstos no han sido en absoluto despreciables.
ni tampoco el ser social podría reproducirse a sí misino ni siquiera Han ayudado a los hom bres y m u je re s a cultivar los campos, a
un solo día sin pensam iento. L o que se quiere decir es que dentro construir casas, a sostener organizaciones sociales com plicad as e
del ser social tienen lugar cambios que dan. lugar a ex p erien cia traías- incluso, ocasionalmente, a desaliar con eficacia las conclusiones del
i formada: y esta experiencia es d e t e r m in a n t e , en el sentido en que pensamiento académ ico,
j ejerce presiones sobre la conciencia social existente, plantea nuevas Y esto no es todo aún. La explicación de A lthu sser deja tam b ién
I cuestiones y proporciona gran, parte del material de base para los fuera la irrupción del «m undo re a l» , espontánea y nada decorosa,
' | ejercicios intelectuales más e la horados.'1 La experiencia constituye que plantea a los filósofos cuestiones aún no articuladas. La expe
supuestamente parte de la r irirna ofrecida a los pro cedim ien­ ciencia no espera discretam ente a la puerta de sus despachos, a la
tos del discurso científico di I > di m ostración. D e hecho, algunos de expectativa del m o m e n t o en qu e el discurso de la d em ostración la
los que desarrollan prácticas intelectuales han vivido experiencias invitará a pasare La experiencia penetra sin llamar a la puerta, a n u n ­
ellos misinos. ciando muertes, crisis de subsistencias, guerras de trin ch eras, paro,
La experiencia, pues, no llega obedientem en te de .la manera que inflación, genocidio. H a y gente que muere cíe h a m b re : los s u p e rv i­
Althusser sugiere. U no intuye que hay ahí una idea de conocim iento vientes inquieren sobre nuevas maneras de hacer funcionar el m e r ­
muy descolorida. A lthusser no nos ha ofrecido una epistemología cado. O tro s son encarcelados: en las cárceles meditan sobre nuevas
que tome en consideración los m ovim ientos form ativos reales d e la maneras de establecer las leyes. A n t e experiencias generales de esta
conciencia, sino más bien una descripción de ciertos procedimientos clase, los viejos sistemas conceptuales pueden d errum barse y nuevas
propios de la vida académica. H a abandonado el estudio alumbrado problem áticas pueden llegar a i m p o n e r su presencia. T a l presenta­
por una lámpara y ha ro to el. diálogo con una muda m esa: ahora está ción im perativa de los efectos cognoscitivos no está autorizada en la
en el emplazamiento de la E c u íe N ó rm ale Supé n eu re . Los datos han epistemología de Althusser, que es la de un receptáculo, com o un
llegado, obedientemente procesados por graduados y ayudantes de fabricante q u e no se preocupa del origen de sus materias primas con
investigación a un nivel de desarrollo .conceptual bastante bajo ( G I ), tal que lleguen a tiempo a sus manos.
han sido .interrogados y clasificados en categorías por un riguroso L o que A lthusser pasa por alto es el d iá lo g o entre el ser social !
seminario de aspirantes a catedráticos ( G I I ) y la G I I I está a punto y la conciencia social. O b v ia m e n te , e ste diálogo va en ambos senti­
de subir a la tribuna para pro po n er las conclusiones del con ocim ien­ dos. Si el ser social no es una mesa inerte que no puede refutar a
to concreto. un filósofo con sus patas, tam p oco la conciencia social es un recep- ¡
Pero hiera del recinto univers itario se va desarrollando sin in­ ráculo pasivo de «reflejos»' de esta mesa. O b viam en te, la conciencia,
terrupción otro tipo de producción de conocim iento. A dm ito que no bajo la form a que sea — com o cultura no au tocon scíente, com o mito,
es siempre un conocimiento riguroso. N o desestimo los valores i n t e ­ como ciencia, com o ley o com o ideología articulada— ejerce a su
lectuales ni ignoro la dificultad de alcanzarlos. P ero debo recordar a vez una acción retroactiva sobre el ser: del m ism o modo que el j
ser es pensado, el pensam iento es v iv ido; los seres hum anos, dentro
de ciertos lím ites, pueden vivir las expectativ as sociales o sexuales
3. A sí se ha supuesto y así se supone aún en ciertos sectores: los cap ítu ­ que las categorías conceptuales dom inantes les im ponen.
los inicíales de la obra de Raym ond W illiam s, M arx ism a n d litera tu ra , O xfo rd , H ab ía sido habitual entre los m arxistas — e incluso en d eterm i­
1977, son en cierto sentido una polém ica sostenida contra esta suposición.
nados mom entos se había creído que eso era una prioridad m eto d o ­
4. Para los fines de la exposición en estas páginas, dejo de lado la cues­
tión de las experiencias diferenciales de clase (y las consiguientes predisposicio­ lógica característica y distin tiva del m a rxism o —.. acentuar las presio ­
nes ideológicas), que exam ino en Otro .lugar. nes determinantes del ser sobre la conciencia; pero en años recientes
una gran parte del «marxismo occidental» había invertido decidida­
m ente el peso respectivo de uno y otro elem ento en el diálogo a favor
de la dominación ideológica. E sta difícil cuestión, que muchos de
nosotros a menudo hemos abordado, puede dejarse de lado de m o ­
mento; en todo caso, se trata de un problema resoluble más fecu n­
dam ente medíante el análisis histórico y cultural que con pronucia-
m iem os teóricos. Si he subrayado el prim er m iem b ro participante
de ese diálogo con preferencia al segundo, es porque A lthusser no
tiene casi nada que decir a p ropósito de él, y además se niega a aten­ IV. UNA EPISTEM O LO G ÍA IDEALISTA
der a las explicaciones de los historiadores y antropólogos que sí
tienen que decir al respecto. Su silencio al resp ecto es a la vez un
silencio culpable y un silencio necesario para sus propósitos. E s con­ R esum am os. La «epistemología» de A lth usser se funda sobre una
secuencia de su previa determinación de cerrar a cal y canto la m e ­ relación de procedimientos teoréticos que en cada pu nto puede de­
nor abertura por la cual pueda penetrar el « em pirism o ». rivarse no sólo de disciplinas intelectuales académicas, sino de un a
sola disciplina altamente especializada (y a lo sumo tres de e llas).1
Esta disciplina es, por supuesto, aquella en la que él es esp ecialista: la
filosofía; pero una filosofía de una particular tradición cartesiana de
exégesis lógica, sellada en su origen po r las presio nes de la teología
católica, modificada por el monismo de Spinoza (cuya influencia sa­
tura la o bra de A lth u ss e r) 1 y marcada en su conclusión po r un p ar­
ticular diálogo parisino entre fenom en ología , e x iste n cialism o y m ar­
xismo. A sí, los procedimientos de los que es in ferida una d eterm i­
nada «epistem ología» no son los de la «filosofía» en general, sino
los de un m o m ento determinado de su presencia. N o hay razón al­
guna por la cual los filósofos debieran identificar necesariam ente sus
propios procedim ientos con ios de cualquier o tro tipo de produc­
ción de conocim ientos: y muchos se han tomado el trabajo de hacer
distinciones. Se trata de una confusió n elem ental, dev, un caso de

1. Las otras dos son las m atem áticas — invocadas pero sin -re cu rrir a ellas—
y el psicoanálisis, dei que se confiscan algunos conceptos ele una m anera suma­
m ente arb itraria.
2, E sta influencia, apenas reconocida en P o u r M arx (au nqu e véase p. 75 ,
nota 4 0 ), es más pronunciada en L ira le C a p ita l («la filosofía de Spinoza intro­
dujo ... sin duda mayor revolución filosófica de rodos ios tiem pos», L p á ­
gina 128) y plenam ente reconocida en ios Ensayos (pp. 104, 1 3 2-141, 187, 190).
Véase ios provechosos com entarios de P erry A nderson, C o n s id e r a tio n s on
W estern M a r x is m , N ew L e fr Books, Lon dres, 1976, pp. 64-65, 85 [h ay traduc­
ción castellan a; C o n s id e r a c io n e s s o b r e e l m a rx ism o o c c id e n t a l, Siglo X X I , M a­
drid, 1 9 7 9 ],

ÍSS98B1Í
, j ,.u iu tu u a oastante íacii ele corre- raleza ideológica» ( P M , p. 1.87). La labor propia de toda ciencia 1 r
gtr. Muy a menudo ha sido corregida .en e ste sentido.
consiste en
Pero no por parte de A lthu sser. P o r el contrario, él hace virtud
de su imperialismo teórico. L a peculiaridad de ciertas ramas de la elaborar stis propios hechos científicos a través de una crítica de
filosofía y de la matemática es que son cerradas y autorreproducco- los «hechos» ideológicos elaborados por la práctica teórica ideo­
ras hasta un nivel inhabitual: la lógica y la ciencia de la cantidad lógica anterior. Elaborar sus propios «hechos» específicos es simul­
examinan sus propios materiales, sus propios procedimientos. .Esto táneamente elaborar su propia «teoría», puesto que el hecho cien­
es lo que Althusser ofrece corno paradigma de los modos de proce­ tífico — y no un pretendido fenómeno puro— sólo puede ser íderr \
der de la T eo ría por antonom asia; G 11 (la. práctica teórica) actúa tificado en el campo de una práctica teórica (PM , p. 187). ’i
4
■ §
sobre Gi 1 pata producir G 111. La «verdad» potencial de los mate­
E s t a labor de «elabo rar sus propios hechos» a partir de la mate- j
•« § riales en G I , pese a todas las impurezas ideológicas, es garantizada
ría prima de los conceptos ideológicos preexistentes es obra de la;
-a| por un oculto monismo spinozíano: id e a v era d e b e t cuín su o i d é a lo
Generalidad I I , que es el cuerpo operante de conceptos y procedí-j
con v en iret una ulea verdadera debe, estar de acu erd o con su correlato
mientos de la disciplina en cuestión. Se reconoce, que existen «d.iíi-!
en la naturaleza, o, por decirlo con términos ahhusserianos, G 1 no
cultades» en el modo de operar de G .1.1, pero estas dificultades n o ;
se presentaría si no correspondiera a lo «real». E s tarea de los pro­
se exam in an («d ebernos satisfacernos con estas indicaciones esqu e ­
cedimientos científicos de G .1.1 purificar G i de adherencias ideoló­
,¿ií máticas y no entrar en la dialéctica de este trabajo te ó rico » , P M ,
gicas y producir c o n o c im ie n t o ( G I I I ) , el cual contiene sus propias
página 1 8 8 ).
¡ garantías en su propia coherencia teórica ( varitas n orm a su i e i ¡alsv.
E s t o es sensato, dado que las dificultades son de peso. Una de
la verdad es el criterio tanta) de sí misma com o de la falsedad). E n
ellas es la siguiente: ¿có m o llega a cambiar o a progresar el co n o ­
un breve comentario marginal, A lth u sse r admite que G I I pueda, en
cim iento ? Si la materia prima, o el dato factual ( G I ) q u e se presenta
'■yi ciertas disciplinas, seguir procedimientos algo distin tos: el discurso
a la ciencia ( G II.) ya está fijada dentro de un cam po ideológico
de la dem ostración puede incluso conducirse bajo ia fo rm a de exp e­
■* dado, y si G I es el ú n ico camino (por indefinido que sea) a través
rim ento. lista es su única concesión: la G eneralidad 11 — admite
del cual el inundo de la realidad material y social puede tener acceso
4 él— «merecería evid entemente un e xam en m ucho más profundo,
(un acceso tím ido e ideológico) a los laboratorio s de la T e o ría , en­
que yo no puedo abordar aq uí».3 A sí es, efectivam ente. P ues un e xa­
'I tonces no es posible entend er de qué manera G I I puede efectuar
men de esta clase, de haberse realizado escru pulosamente, habría
una crítica relevante o realista de las impurezas ideológicas presen­
* hecho patente la continua, contumaz y teorétic am ente crucial con­
tadas a ella. D ich o b rev em ente, el esquema de A lth u s se r nos indica
fusión de Althusser entre «em pirism o » (esto es, el positivismo filosó­
o bien de qué manera las ilusiones ideológicas pueden, reproducirse
fico y las doctrinas afines) y el modo empírico de la práctica intelec­
tual. a sí mismas indefinidamente (o pueden evolucionar de maneras abe­
rrantes o fortuitas); o bien plantea, con Spinoza, que los procedi­
lista cuestión está emparentada con la del «histo ricism o» (asun­
mientos teóricos pueden refinar p o r s í m is m o s las impurezas ideo­
to en el cual soy parte interesada), y no la puedo despachar tan de.
lógicas a partir de sus materiales dados sólo m e d íante el discurso
prisa-. Generalidades I incluye los acontecim ientos mentales, que sue-
! len ser llamados «hechos». «C o n trariam ente a la ilusión ideológica
: . . . del empirismo o sensualismo» — nos dice Althusser-— , estos « h e ­ -1. A lth usser sigue la noción de Bachelard de la con stitu ción de una cien­
chos» no son singulares y concretos: son ya «.conceptos ... de na tu ­ cia m ediante una «ruptura epistem ológica» con su prehistoria «ideológica». T anto
P o u r M arx como L ir e le C a p ita l consideran que el m arxism o posterior a 1846
co nstitu y e una ciencia (« T e o r ía » ) por este proced im iento, j . ;j su ulterior auto­
crítica, A lthusser retira esta noción con su m ano izquierda y luego la repone con
3. ' Véase la nada transparente nota a p ie de página en P M , p .
188, 23. su ruano derecha (m ed iante el p artid o); véase Ensayos, pp. 107-125.
científico de la demostración; o bien, po r ultim o, presupone una nna disciplina intelectual madura y una form ación m eram ente ideo- i
Idea m arxista inmanente, preexistente desde siempre, extern a at lógica (la teología, la astrología, algunas partes de la sociología b u r­
mundo material y social (de la cual este mundo sería un « e fe cto »), guesa y del m arxism o est.alini.sta o rtod oxo, y tal vez el estructuralism o
Althusser argumenta sucesivamente las proposiciones segunda y ter- akhusseriano) reside exactam ente en estos pro cedim iento s y c o n tro ­
¿ cera, aunque su obra es de hecho una dem ostración de la primera. les; pues si el o b je t o del con ocim iento consistiera sólo en «hechos»
P ero podemos dejar esta dificultad a un lado, puesto que sería ideológicos elaborados por los procedimientos propios de esa disci­
poco corres interrogar de modo demasiado estricto una Generalid ad plina, entonces nunca habría ningún medio para verificar o falsar
que sólo nos lia sido presentada con «indicaciones esquem áticas». E s ninguna proposición: no podría haber ningún tribunal (Je apelación
posible que A lthusser esté describiendo procedim ientos apropiados para la ciencia o para la disciplina.
a ciertos tipos de ejercicio de la lógica: exam in am os — pongamos La absurdidad de A lthusser reside en el modo idealista ele sus
por c a so el pasaje de un texto de Rousseau ( G í ) ; se examina d e ­ construcciones teóricas. Su pensam iento es hijo del. d eterm inism o
talladamente los usos de los términos y la consistencia de la lógica económico estuprado, por un idealismo feoricista. D a p o r supuesta
según rigurosos procedimientos filosóficos o críticos ( G I I ) ; y así la existencia de la realidad material (sin tratar de «p ro b arla» o de
alcanzarnos un «con o cim iento » ( G I I I ) , que puede ser un conoci­ «garantizarla»): este pu nto lo aceptaremos. D a por supuesta tam bién
miento útil — y, en los términos de su propia disciplina, «verdade­ la existencia de un mundo material ( « e x t e r n o » ) de la realidad social,
ro);— , pero que es mucho más crítico que substantivo. Confundir cuya concreta organización es siempre en última instancia «e co n ó ­
este tipo de procedim ientos, apropiados dentro de sus propios lím i­ mica»: la prueba de esto no está en la o bra de A lth u sse r — ni sería
tes, con todos los procedimientos de la producción de conocimientos razonable exigirla en. la obra de un filósofo— , sino en la obra m a ­
es el tipo de e rro r elem ental que uno supone que sólo podrían co ­ dura de M a rx . E s t a obra se presenta com o un producto acabado a!
meter estudiantes en una etapa temprana de su carrera, por la cos­ comienzo de la investigación de Althusser, com o un con o cim iento
tumbre de asistir a seminarios de crítica textual com o la mencio- i concreto, aunque no siempre consciente de su propia práctica teórica.
nada, o aprendices de tina determinada disciplina, y no profesionales Es tarea de Althusser elevar su nivel de a uto co no cim iento , así com o
de la misma. E s decir, personas que todavía no han llegado a otros de rechazar las diversas horribles impurezas ideológicas que han c re ­
procedimientos de investigación, igualmente difíciles, corno la e x p e ­ cido al. calor de los silencios de sus intersticios. A sí, pues, un cono- \
rimentación, y de apropiación intelectual de! m undo real, sin los cim iento dado (la obra de M a rx ) configura los p rocedim ientos de j
cuaies ios procedimientos críticos, secundarios aunque importantes, Althusser en cada uno de los tres niveles de su. jerarqu ía: la obra de £
ni tendrían sentido ni existirían. Marx, llega c o m o «materia prima» — por elaborada cjue esté-.... a G I; j
En el área de p roducción de con ocim ien to, que, con mucho, es es interrogada y procesada ( G I I ) según principios «cie ntíficos» de- '
la más extensa, lo que tiene lugar en un tipo de diálogo muy distinto. rivados de sus percepciones de madurez, de sus presupuestos no
: No es verdad que la evidencia o los «hechos» som etid os a investiga­ formulados, de sus metodologías implícitas, e tc.; y el resultado con-
ción llegan siempre (corno G I) ya en una fo rm a ideológica. E n las siste en confirm ar y reforzar el con o cim iento c on creto ( G 111) anun­
ciencias experim entales existen procedimientos muy elaborados, a pro- ciado ya por las partes ratificadas de la obra de M arx .
opiados para cada disciplina, para garantizar que no sea así. ( E s t o no Apenas resulta necesario subrayar que este pro cedim iento es pie-
equivale, por supuesto, a sostener que los hechos científicos « d es ­ ñám em e tautológico. Se mueve en el in te rio r del círculo no sólo ríe
velan» sus propios «significados» in d ep en dientem en te de toda orga- su propia problem ática, sino también de sus propios procedimien­
,-nización con ceptu al.) Es fundamental en toda o tra disciplina aplicada, tos de autoperperuacion y autoelaboración. E sta es precisamente (a
en las «ciencias sociales» y en las humanidades, que se elaboren los ojos de A lth usser y de sus seguidores) la virtud de esa práctica
procedimientos sem ejantes, aunque sean necesariam en te menos e x a c ­ teórica. E s un sistema sellado en cuyo interior los conceptos circu­
tos y más sujetos a determinaciones ideológicas. La d iferencia entre lan inacabable m ente, se reconocen y se interrogan unos a otros; y la
uv. ou n_jjcuuv¡i vicia introvertida se c on fund e con una hubieran identificado al instante corno una versión del idealismo, ese
«ciencia». E sta « t i e n d a » es luego reproyectada de nuevo sobre la marxismo es el estructuralism o althusseríanod L a categoría ha alean-
,3| ■ obra de M a rx : se establece que sus propios pro cedim iento s eran del zatlo una primacía sobre su referente m aterial; la estru ctu ra coticep- .
-v2 * i . mismo tenor, y que tras el milagro de Ja «ru ptura epistemológica»
tual pende sobre el ser social, y lo domina.
(una inmaculada concepción que no necesitó ninguna buida fecu n­
. dación empírica), todo lo demás se siguió de ahí en cuanto a Ja e l a ­
boración del pensamiento y a su organización estructural.

¿Puedo resumir todo esto en una frase? Jisca frase desorille


.. tm círculo: una lectura .filosófica del C a p i t a l sólo es posible corno
aplicación de lo que es el objeto mismo de nuestra investigación.
Ja filosofía de Marx, liste círculo sólo es epistemológicamente po­
JS|; sible debido a la existencia de la iilosoña cié Marx en las obras ó d
marxismo. (LC, I, p. 37.)
-«!

■ Para facilitar el «discurso de la p ru eb a», volv emos a ciertos pa­


sajes de M arx, pero esta vez corno materia prima (G J ) , dejando
fuera de consideración toda la obra «inmadura» de M a rx , casi toda
jíi
la obra de E ngels, jas partes de Ja obra madura de M a r x que e je m ­
-^ plifican la práctica del materialismo histó rico, la correspondencia de
M arx y Engels (q u e nos in troducen directam ente en su la boratorio
■■ai
y nos muestran sus tnoclos.de operar) y la m ayor parte del propio
-SS| ■ C apital (las «ilu stracio ne s» ); pero entre los dedos de la rnano se
pueden afisbar frases de M a r x fuera de su c o n te x to , «silencio s» y
ó|
mediaciones subarticuladas, que son castigadas y disciplinadas hasta
;'í| que corroboran la autosuficiencia de la práctica teórica. N atu ralm en ­
te, si las cuestiones son planteadas de esta m anera y sí se interroga
,á| ;
un material que ya ha sido programado en sus respuestas y al que
a ij sólo se perm ite con testar estas preguntas y no otras, entonces pod e­
-? í. mos estar seguros de que ofrecerá al interrogador, obedientem ente,
lo que éste le pida.
a)
E ste modo de. pensamiento es ex a cta m en te lo q u e en la tradi­
~jn ción marxista se designa habitualrnente com o idealismo. E sta clase
de idealismo consiste no en la afirmación o negación de la prima­ 5. Para una dem ostración excelen te de la incompatibilidad dei m étodo de j
'■;'T\
í-4§'
c í a de un mundo material transcendente, sino en u n univers o con- A lthusser con el de M arx, véase D erek Sayer, «Scien ce as C ritiq u e: M arx ver- |
' ceptual que se engendra a sí mismo y que im pone su propia ideali- sus A ithusser», en J . M epham y D . R u b in , eds., E ssay s in M arxist p h ilo s o p h y , j
m ' H arvester, B righ ton , 1 9 7 8 , H e encontrado provechoso en su totalidad este en- i
; dad sobre ios fenómenos de la existencia material y social, en lugar
%■ sayo, como tam bién el exhaustivo y lúcido estudio, aún no publicado, de Sim on *
( de entrar con ellos en una ininterrumpida relación de diálogo. Si hay Clarke, «A lthusserian M arxism » (se pueden ob tener ejem plares dei autor, D e- :
,-.3T algún «marxism o» del mundo contem poráneo que M arx o Engels parlam ento de Sociología, U niversidad de W arw ick).

■Cl'

' m

»11

ím m rxes
Debemos tomarnos en serio el h e c h o d e q u e la teoría d e la
historia, en el sentido fuerte, no ex iste, o de que apenas existe
para los historiadores, que por io tanto los conceptos de la 'historia
existente son casi siempre conceptos «empíricos», más o menos en
busca de su fundamento teórico; y al decir «empíricos» se quiere
decir mezclados con el vigoroso acento cíe una ideología oculta tras
sus «evidencias». Este es el caso de los mejores historiadores, que
se distinguen de los demás precisamente por su preocupación teó­
rica, pero que buscan la teoría en un nivel, donde no puede encon­
V. A LTH U SSER (Y POPPER) trarse, en el. nivel de ia m etodología histórica, la cual no puede
CONTRA L A H IS T O R IA C O M O CIEN CIA ser definida sin ia teoría que la hmdamenta. (LC, p. 138.)

H agam os una pausa m o m entánea para ad vertir un despropósito.


Lío propongo enfrentar al paradigma althusseriano de Ja pro­ Durante cincuenta o más años (y muchos más si recordarnos a Engels
ducción de con ocim ien to otro paradigm a, altern ativo y universal, de y Marx) ha existido una historiografía m arxista, que hoy, c o m o ya
mi cosecha. P e r o quiero seguir un poco más sus huellas en el interior he señalado, tiene una presencia internacional. E s c urioso, en tal
cié rni propia especialidad. No es fácil hacer eSto con ánimo apacible, caso, que todos estos historiadores (de los que cabe suponer que
puesto que sus reiteradas referencias a ia historia y al «histo ricism o» incluirían entre ellos a uno o dos de los que Althusser colocaría entre
manifiestan su imperialismo teórico con sus acentos más arrogantes. «los m e jo re s » ) hayan venido eje rcie nd o d uran te rodas estas décadas
Sus come.ntai íi • i ten que carece de toda íam ilíaridad y com ­ sin ninguna teoría. E n realidad han supuesto que su teoría procedía
prensión de tientos de ]a historia: esto es, ele los p ro c e ­ parcialmente de M arx, o cíe lo que A lth u s se r den om inaría T e o r ía . E s
dimientos que hacen de Ja «historia» an a d iscip lin a y no un balbu­ decir, los conceptos críticos empleados por estos histo riadores dia­
ceo de asertos ideológicos alternantes; de los procedim ientos que riamente en su p ráctica incluyen e n tre ellos ios de exp lo tació n , lucha
proporcionan su propio relevante discurso de la d em ostración. ;es, clases sociales, d e t e r n in is m o , ideología, y los de teudahs-
S in e m bargo, procedamos con serenidad. A bo rdem o s eí p ro b le ­ "mo y capitalismo corno rnodos de producción, etcétera, esto es, co n ­
ma no desde los aledaños (o sea, lo que los h istoriadores c r c s n estar derivados cíe una tradición teórica marxista y validados
haciendo cuando hacen consideraciones y form ulan razonamientos a,
sobre los «datos em píricos»), sino desde el interior mismo de la ::,sco resulta, pues, un d espropósito. Los historiadores no tienen
fortaleza: 1a noción de T e o ría de Althusser. Si podemos lanzar asal­ alguna. Los historiadores marinistas tam p oco. La l e e r í a his­
tos con tra esa fortaleza im perial, aislada y con vertid a en baluarte toric;). en consecuencia, debe ser algo distinto de una teoría histórica
(descabellado), entonces evitaremos malgastar nuestras energías en
escaram uzas s o b r e el terreno circundante. 1.a presa caerá en nues­ Recapitulem os nuestro ex a m en de la fortaleza. D eb erno s escalar
tras manos. el muro aprovechando sus asperezas, una a una, antes de alcanzar
La historia — nos dice .Althusser— «apenas existe de o irá manera la cima. La teoría no puede encontrarse « en el piano» de la p ráctica
que no sea ... corno “ ap licación ” de una t e o r ía ... que en el sentido histórica, tanto si es marxista com o sí. no. E x celsio r !
fuerte no existe». Las « “ aplicaciones" de la teoría de la historia se
efectúan, de alguna manera, tras ia espalda de esta teoría ausente, La verdad de la historia no puede leerse en su discurso mani­
y .fácilmente son confundidas con ella». E sta «teoría ausente» d e p e n ­ fiesto, porque eí texto de ia historia no es un texto en el que habla
de de «esbozos más o menos ideológicos ele te o ría»: una voz (el Logos), sino la- notación inaudible e ilegible de los
efectos de una estructura de estructuras. (LC, í , p. 14.)
No hay demasiados historiadores que supongan que el «discurso ma­ miento de la historia n o es h istó rico en mayor grado que pueda ser
-íli> nifiesto» de la historia desvela volu ntariam ente alguna «v erd ad », ni dulce el c on o cim ie nto del azúcar» ( L C , I , p. 1 3 2 ) .
: C8¡| que el Logos cuchichee en sus oídos. .Pero aun así la pintiparada El últim o ascenso :t la fortaleza debe enfrentarse con una red de
antítesis de Althusser está algo descaminada. ¿ « In a u d i b l e e ilegible»? asertos de. trama tan densa qu e casi resulta im penetrable. Podernos
.No del todo. ¿ «N o tació n de los e f e c t o s » ? Quizá: com o m etáfora construir nuestro c on o cim ie nto de la historia sólo « e n e l in terior d el
podríamos dejarlo pasar; peto, ¿ n o es una m etáfora que lleva precisa­ con ocim ien to , en el proceso del conocim iento, no en el desarrollo de
mente a aquella noción de la abstracción de una esencia «a partir lo concreto-real» ( L C , I , p. 13.5). Y por supuesto, corno que todo
;c a | de lo real que .la contiene y la mantiene ocu lta» que Althusser, cuanto pensamos tiene lugar en. el in te rio r del p e n s a m i e n t o 'y ele sus
:::a§ cuantió está, de otro tai-ante, estigm atiza com o la etiqueta de garantía símbolos, códigos y representacio nes, esto es una tautología. L o s o r­
del «empirismo»? (V éase L C ,. .1, pp. 3 8 - 4 0 .) ¿ « D e los e le c to s de prendente es que haya sitio posible a un filósofo, a hnal.es de la dé­
'-■m
una estructura de estructuras»? ¿D ó n d e estará, pues, 'ubicada esta cada de 1 9 6 0 , reiterar tales tautologías con tanto fu ro r r e tó rico ,
«estructura de estructuras», si no está sujeta a ninguna investigación con intim aciones tan severas a sus adversarios (jamás .identificados)
«em pírica» y sí además .....recordém oslo.... - está Juera del «p la n o » dé­ y con una tai p re te nsión de novedad . P e r o la retórica y las actitu d es
■-ai»
la metodología h istórica? P erm ítasenos form ular una pregunta vul­ severas no son « in o ce n te s » : son artificios para conducir al. le cto r
gar: ¿está esa «estructura de estru ctu ras» ah í, inm ersa en los a con te­ desde estas tautologías hasta la m uy distinta afirmación ele que el c o ­
cimientos de la historia, o está en algún lugar de fuera, por eje mplo nocimiento emerg e en tera m en te dentro del. pensamiento, a través de
com o un Logos que hable no desde el t e s t o de la historia sino desde su propia autoextrapola ción teórica. Así, con una sola e lisió n resulta
-■3% alguna cabeza filosófica? posible descartar a la vez la cuestión de la ex p erien cia (c ó m o las G 1
~3itj| La pregunta es i r r e l e v a n t e , dice A lth usser; peor -aún, es im p ro ­ son presentadas a la te o ría) y la cuestión de los procedim ientos e s p e ­
pia, es culpable, surge a partir de una problemática burguesa y em- cíficos de' la in v estig a ció n (e xp e rim en tal u o tra) que co n stitu y e ese
pirista. D ecir que una estructura podría ser desvelada con procedi­ «diálogo» em pírico que en b re v e voy a considerar. A sí se. exp resa
■C|li mientos de investigación histórica carece de significación, porque cu a n­ Althusser:
to podemos saber acerca de la historia consiste en ciertas re presenta­
.--5Sg
Una vez que están verdaderamente constituidas y desarrolladas -
ciones conceptuales: en impuras Generalidades I . A sí, pues, la « v e r­
[las ciencias] no tienen ninguna necesidad de verificación mediante
Ì1
-22| Ï dad» histórica sólo puede ser desvelada en el interior de la teoría
prácticas externas para declarar «verdaderos» los conocimientos
misma, mediante procedimientos teóricos ( « e l proceso que produce
que producen, esto es, para declararlos conocim ientos. N in g ú n ma­
el concreto-conocimiento se desarrolla e nteram en te en la práctica teó­
temático del mundo espera que la física ... haya verificado -na
rica», P M , p. 1 8 9 ). E l rigor form al de estos procedim ientos es la
teorema para declararlo demostrado: la «verdad» de su. teorema
única prueba de la «verd ad» de este procedimiento y ele su corre s­
viene proporcionada en un cien por cíen por criterios puramente
pondencia con los fenómenos «re ale s» : el con o cim iento c o n cr eto así internos a la práctica de la demostración matemática, o sea por el
establecido acarrea consigo todas las «garantías» que son necesarias, criterio d e la práctica matemática, esto es, por las formas reque­
..:-ai o todas las que puedan jamás obtenerse. « L a historia misma n o es ridas por la cientificidad matemática existente. Podemos decir lo
una temporalidad, sino una categoría epistemológica que designa el mismo de los resultados de cada una de la s ciencias ... (LC, 1,
na> o bje to de una cierta ciencia, el materialismo histó rico .» 1 « E l conoci- páginas 71-72.)
::;H i

:a| 2. V éase la n ota 4 del cap ítu lo an terior. E l énfasis qu e se pone al resp ec­
1. A sí viene definida en el glosario publicado en ía ed ición inglesa de L ir e to en L ir e l e C a p ita l ( I , pp. 71-7 3 ) es tal que sugiere que ía experim entación y
::s% le. C ap ita l {R ead in g C ap ital, N ew L e ft Books, Londres, 1 9 7 0 ), p. 3 2 2 ; el glosa­ «otras prácticas», si bien aceptables en las ciencias naturales, son signo de la
rio ha sido elaborado por Ben B rew ster y aprobado por A lthusser.
prehistoria de una ciencia.

c ít 3. — E. P. THOM PSON
¿P o d e m o s realmente decir lo m ism o? Una vez más, A lth usser echa «concibiendo lo real com o resultado del pensam iento» ... ; o en el
mano de una disciplina que, en la medida en que contempla la lógica idealismo empirista si confundimos el pensamiento con lo real re­
de sus propios obje tos, es un caso muy especial de ciencia: la noción duciendo el pensamiento de lo rea! a lo real mismo. (LC, I, p. 107.)
de que la m atem ática puede servir com o paradigma no sólo pava la
lógica sino para la producción de conocimiento en general ha estado No pretendo comprender pe rfe c tam e n te estas palabras. A m í no se
presente de modo obsesivo en la tradición cartesiana, y d en tro de me ocurriría definir la relación entre el con ocim iento y su o b je t o
ella, como caso destacado, en el pensamiento herético, de Spinoza. real com o si se tratara de un « in te rc am b io » en el cual, hubiera dos
Y Althusser prosigue, declarando con aire triunfal: partes activas, de tal fo rm a que «ío real» tratara activ am ente ele
desvelarse a sí mismo a la m e n te receptora. L o real, aunque pueda
Debemos decir lo mismo de la ciencia q u e nos interesa más par­ mostrarse activo en otras m anifestaciones, es epistem ológicam ente
ticularmente: el materialismo histórico. Ha sido posible aplicar con nulo e ine rte : es decir, s ó lo p u ed e con vertirse en un o b je to de in v e s ­
éxito ia teoría de Marx porque es «verdadera»; no es que sea tigación epistemológica en el m o m e n to en que penetra d entro del
verdadera porque se ha aplicado con éxito. (LC, I, p. 72.) ámbito de la percepción o del con o cim iento . P o r decirlo con palabras
de Caudweli, «el objeto y el suje to, tal c om o son mostrados por la
La afirmación proporciona su propia premisa: p o r q u e la teoría relación mental, surgen al ser s im ultáneam ente», y «el con o ce r es
de M arx es verdadera (premisa no demostrada), ha sido aplicada con una relación m utuam ente d ete r m in a n te e n t r e con o cer y s e r » .3 N o
éxito. Las teorías verdaderas suelen ser aplicadas con éxito. Pero puede haber medios para decidir si un co n o cim ien to es «adecuado o
¿cóm o vamos a determ inar e ste éxito ? ¿D e n tro de la propia disci­ inadecuado» (dejando aparte los casos especiales de la lógica, la m a ­
plina histórica? ¿ Y q u é decir de aquellas ocasiones en que las teorías temática, etc.) a menos que se suponga la existencia d e pro ce d im ie n­
de M a rx han sido aplicadas sin éxito ? Si propusiéramos la anterior tos (un «diálogo» de la práctica) ideados para establecer la c o r re s ­
afirmación de esta otra form a: « H a sido posible aplicar la teoría de pondencia de este con o cim iento con propiedades «inscritas e n » lo
.Marx con é x it o en la medida en que ha sido ‘" v e rd a d e ra ” ; allí
real.
donde la teoría ha resultado tener éxito, ha confirmado la verdad de Una vez más Althusser ha dado un brinco desde una tautología
la teoría», entonces nos en contraríam os en un discurso ep istem oló­ hasta un solipsismo teoricista. -Ha abord ado el problema c o n un l u ­
gico distinto. gar común que no presenta dificultades: « E l pensamiento de lo real,
Resumiend o, Althusser admite, en una proposición dicha a la la concepción de lo real y todas las operaciones del pensam iento m e ­
ligera (lo cual es algo que se sitúa evidentem ente a muy b ajo nivel diante las cuales lo real es pensado y concebido pertenecen, a! orden
de teoría, por cierto ) que «sin duda existe una relación entre el del pensam iento, al elem ento del pensamiento, que no dejpe c o n tu n ­
pensar- sobre-lo-reai y esto real, pero se trata d e una relación d e co n o ­ dirse con el orden de lo real», ( L C , í , p. 1 0 6 . ) ¿ D ó n d e , si no , podría
cim iento, una relación de adecuación o inadecuación del c o n o cim ie n ­ tener lugar el con o cim iento ? P e r o «la relación de conocim iento entre
to, n o una relación real, entendiendo por esto una relación inscrita en el conocim iento de lo real y lo real» puede aún ser perfectam ente
esto r e d de lo cual el pensam iento es el correspondiente con ocim ien ­ bien una relación rea i y d eterm in an te, e s to es, una relación de la apro ­
to (ya sea adecuado o inad ecuado)». piación activa por una de las partes (e l con o cim iento ) de la otra
parte (ios atributos selectivos d e lo reai), y esta relación puede tener-
Esta relación de conocimiento entre ei conocimiento de lo real
lugar n o en con d icio n es p r e s c r it a s p o r e l p e n s a m ie n to , sino según vías
i y lo real no es una relación d e l o r e a i que es conocido e n lit rela­
determinadas por las propiedades del o b je to real: las propiedades de
ción. .lista distinción entre relación de conocimiento y relación de
la realidad determ inan tanto los procedimientos apropiados del pen-
lo real es tundamentaí: sí n o la respetamos caemos inevitablemen­
te o bien ... en el idealismo especulativo si, con Fíegei, contundi­
m os el pensamiento y lo real r e d u c i e n d o lo real al pensamiento, i. Véase mi ensayo sobre «Cauclw eil», S o c ia lis t K eg ister ( 1 ) 1 1 ), p. 2 4 1 .
Voy a ilu strarlo ... ¡Ájá! A hí veo mí mesa. S e r un o b je to , sei que lo real, no está «ahí fuera», mientras que el pensam iento estaría
«nulo e inerte» no obsta para qu e este o b je t o sea parte determinante en la tranquila sala de conferencias de nuestras cabezas, «aquí d e n ­
dentro de una relación su je to -o bje to . Nunca se lia sabido de ningún tro». E l pensar y el ser habitan un solo y mismo espacio, y este esp a­
pedazo de madera que se haya transform ado a sí mismo en uní cio somos nosotros mismos. A sí c o m o pensamos, también, tenemos
mesa; tampoco se lia visto jam ás a un carpintero fabricar una mes» hambre y sentimos odio, enferm amos o amamos, y la conciencia está
a partir d e l aire, o del serrín. E l carpintero coge esta m adera y, al entremezclada con el ser; así com o contemplam os lo « real», experi­
trabajarla dándole turma de mesa, es gobernado tanto por su habili­ mentamos nuestra propia palpable realidad. D e modo que los pro­
dad (práctica teórica, ella misma procedente de una h is to ria , o «ex­ blemas que las «materias primas» presentan al pensamiento consis­
periencia», de fabricar mesas, así com o ele una historia de la evolu­ ten a menudo precisamente en sus mismísimas cualidades activas, in ­
ción de las herramientas apropiadas) com o por las cualidades (tamaño, dicativas e intrusivas. Pues el diálogo entre conciencia y set va
libra, su grado de desecación, e tc .) de la .madera misma. L a madera adquiriendo más y más com plejidad .....verdaderamente, alcanza p ro n ­
impone sus propiedades y su «lógica» al carpintero corno el carpin­ to un ord en d iferente de com plejidad , que ofrece un ord en distinto
tero impone sus herram ientas, sus Habilidades y su concepción ideal de problemas e p iste m o ló gicos-.. cuando la conciencia critica actúa
de corno son las mesas a la madera. sobre una materia prima flecha del m is m o material que ella m ism a:
Esta ilustración nos puede decir poco sobre la relación entre el los artefactos intelectuales, las relaciones sociales, el acontecim iento
pensamiento y su o b je to , ya que el pe nsamiento no es un carpintero, histórico.
ni se dedica a tales procesos de fabricación. P ero puede servir para Un historiador — y p o r supuesto un historiador m arxista— debe­
subrayar una posible form a de relación entre un suje to activo y un ría estar muy al corrien te de esto . E s t e o aquel o tro te x to m u erto,
ob je to «in e rte » donde el o b je t o , dentro de ciertos límites, conserva inerte, de un determ inado documento n o es en absoluto « inaudible »;
una posición determ inante: la madera no puede determinar q u é se tiene p o r sí m ism o una ensordecedora vitalidad; se trata de voces que
■hace, ni si se hace bien o mal, pero puede sin duda determinar qué irrumpen clamorosas desde el pasado, afirmando sus propios m ensa­
cosas no pueden hacerse, los límites (en tam año, fuerza, e tc .) de lo jes, exponiendo a la luz su propio autoconocim iento com o conoci­
hecho y las habilidades y herr amientas apropiadas para la operación, miento. Si ofrecem os un «h ech o» cualquiera — «el rey E q uis murió
E n sem ejante ecuación, el «pensam iento» (si es «v erd ad ero ») sólo en 1 100 d.C.»-...., con él nos viene ofrecid o ya un con cepto d eterm i­
puede representar lo que es apropiado a las propiedades determina­ nado de realeza: las relaciones de dom inación y subord inación, las
das de su o bje to real, y debe operar dentro de este limitado campo. funciones y el rol de la institución, el carisma y los atribuios mágicos
Si rompe los límites, se coloca entonces en un área de extravagantes ligados a e ste rol, e tc .; y estos e lem e nto s dos vienen ofrecidos no
chapuzas especulativas, y se con vierte en autoextrapolación de un sólo corno objeto de investigación, c o m o un concepto que desem ­
«conocimiento» de mesas a partir de la beatería preexistente. Dado peñaba ciertas funciones mediadoras en una sociedad ciada, tal vez
que este «conocim iento» no se corresponde a la realidad de la ma­ con acepciones conflictivas de este c on cepto atribuibles a grupos so­
dera, pronto pondrá de manifiesto si es «adecuado o inadecuado»; ciales diferentes (los sacerd otes, las sirvientas) de esta sociedad; no
tan pronto como nos sentem os sobre él, es probable que se derrum­ sólo — repito— estos elem entos tienen que ser rescatados por el,
be, dejando caer por los suelos toda la masa por él sostenida de ela­ historiador con dificultad, sino tam bién ocurre que esta evidencia es
borada verborrea epistemológica. recibida po r el histo ria d o r dentro de u n marco teórico (la disciplina
E l o b je to real, he dicho antes, es epistemológicamente inerte; de la historia, que a su vez tiene ella misma una historia y un pre­
es decir, no puede im ponerse ni desvelarse él m ismo al conocim ien­ sente c on tro v ertid o ) q u e ha destilado e l concepto de realeza a partir
to: esto tiene lugar dentro del pensamiento y de sus procedimientos, del estudio de much os e je m plos de realeza en sociedades muy dife­
rentes, ciando com o resultado conceptos de la realeza muy diferentes través de una tradición más «e m p íric a » de la filosofía del lenguaje
de los conceptos, muclio más inmediatos en la percepción, del poder, «anglosajona»; pero todos los caminos han desembocado en un
-aa»
en el sentido común o en los mitos, que pudieran tener quienes mismo punto terminal.
'» I fueron testigos presenciales de la m uerte del rey Equis. A l final de su vida activa, a aquel f o rm id ab le eje rcitante del
■'Bk Estas dificultades son inmensas. P ero las dificultades se multipli­ materialismo histórico que fue M a rc B io c h le fue posible asumir
can muchas veces cuando consid eram os no un solo acontecimiento o con firme confianza el carácter o bje tiv o y d ete rm inante de sus ma­
-ill concepto (la realeza), sino aquellos acontecimientos que la mayoría teriales de trabajo: «El pasado es, por definición, un dato que
■ :B| de historiadores consideran básicos para su labor: e l «proceso» his­ nada en el futuro c am b iará».4 E n la década de 1 9 6 0 una confianza
tórico, la interrelación entre fenóm enos diversos (c om o hechos eco­ de este género no se estilaba en una com pañía intelectual respetable;
* '■*%
nómicos e ideologías) o la causación. La relación entre el pensamien­ entonces era perfectam ente posib le que un escrito r de talento situa­
■ 33| to y su o b je to ad q u ie re 'u n elevadísím o nivel de complejidad y me­ do dentro de la tradición m arxista aceptara c om o verdad de sentido
diación; y además el conocim iento histórico resultante establece entre común el relativismo histó rico :
" X*
los fenómenos relaciones que jamás podían ser percibidas, sentidas o
■a» experimentadas por los actores, en su m om ento, de la misma manera, Para, las ciencias humanas, la individualidad histórica se cons­
y organiza los hallazgos según conceptos y en el marco de categorías truye con ia elección de lo que es esencial para nosotros, es decir,
en función de nuestros juicios de valor. Así, la realidad histórica
desconocidas para los ho m b res y m uje res cuyas acciones constituyen
cambia de una a otra época con. modificaciones en la jerarquía de
el o b je to de la investigación; pues bien, todas esas dificultades son
los valores.5
> .1% tan inmensas que resulta visible que la historia «real» y el conoci­
m iento histórico son cosas ente ram en te distintas. Y , desde luego, lo
Las razones particulares avanzadas para justificar la falta de credi­
c .:a, son. ¿ Q ué otra cosa podrían ser? P e r o , ¿acaso se sigue de ahí que
bilidad epistemológica atribuida a la historia han sido, en. cada caso,
?1 debemos cortar los puentes q u e ios uñ e n ? ¿Acaso no puede todavía
diferentes, corno también las soluciones p ro p u e sta s ; p e ro O ak esh ott
. mantenerse el o bje to (la historia real) en una relación «objedva»
y Althusser, Lucí en G oldm ann y R aym ond A cón, P o p p er y H ín d e ss/
(empír icamente verificadle) con su con ocim iento, relación que, den­
Hirst han estado todos d eam buland o p o r la misrna zo na con inten­
" ^ tro de ciertos límites, es d ete rm in an te ?
ciones sernej antes.0
Frente a las complejidades de una tal conclusión, ciertas mentes
' ' ■$ Tal vez «¡a historia» haya atraído sobre su cabeza este desquite.
racionales (y en particular ciertas mentes racionales nescientes del co­
nocimiento práctico de- los procedimientos históricos, e impacientes
por hallar una vía h íai hacia lo A bsolu to) retroceden. .Este retro ­
:i 4. Man: B iotii, T h e historian's cruft, M anchester, 1954, p. 58.
ceso puede tornar varias form as. E s de interés (y debería serlo para 5. L u d en G oldm ann, '¡.'he h u m a n s c ie n c e s a n d p h ilo s o p h y , Londres, 1969, .,
■1 los maníístas) observar corno, en la tase inicial del retroceso, tanto páginas 42-43.
el empirismo corno el estructuralism o althusseriano llegan a un idén­ 6. Las razones de esta congruencia residen en ia u lterio r congruencia entre
" 4 la epistem ología aithusseriana y la positivista. E s to fue defendido hace tiempo,
tico rechazo del «h istoricism o». .Las posiciones de Althusser, lejos de
en una enérgica polémica librada por P au l P ícco n e, «S tru ctu ralist M a r x i s m : 1»,
. ■ -i ser origínales, significan una capitulación ante décadas de crítica aca­ R a d ica l A m e r ic a , I I I , n.° 5 (septiem bre 1 9 6 9 ), q ue co n clu ía así: «A lthusser no
démica convencional de la historio grafía , cuyo resultado ha sido a esta al corrien te de la historia del positivism o recien te, de modo que no se da
veces relativista (la «historia» com o exp resión de las preocupaciones cuenta de que se ha apropiado inad vertid am ente de toda su problem ática arrum ­
; v bada» (pp. 27-28). P ara una exacta correspon d en cia con las proposiciones de
del presente), a veces idealista y teoricista, y a veces de un escepti­
A lthusser, véase M. U akeshott, E x p e r ie n c e a n d its m o d e s , Cam bridge, 193 5,
' •' :l cismo extrem adam ente radical en cuanto a las credenciales ep iste m o ­ página 168. Para un resum en de ia congruencia, véase ÍT. G illiam , «The dialec­
lógicas de la historia. Un camino puede haber transcurrido a través j tics ot realism and idealism in m odern h istoriograph ic theory», H isto ry and
ili)
de í l u s s e t i y Heiciegger; otro a través de H e ge l y i.u kács; o tro a j T h e o r y , X V , 3 (1 9 7 6 ).
: :;p»

■-. . ill
N o pretendo negar que Jos siglos X IX y XX hayan dado lugar -a ctones determinadas al historiador que los investiga; y puesto que
auténticos, y a veces m onstruosos, «h ístorícism os» (esto es, nocio­
nes evolucionistas, ideológicas o esend alístas de una «h istoria» que las llamadas «fuentes» históricas sólo registran los hechos que en j
se despliega en virtud de motivaciones propias); ni pretendo negar su momento parecieron suficientemente interesantes para ser re- !
tam poco que este misino historicisrno haya im pregnado una parte de gis Irados ... las fuentes, por regla general, sólo contendrán hechos
la tradición m arxista, en la idea de una sucesión prog ram ad a de «es­ ajustados a una teoría preconcebida. Y puesto que no .hay otros
hechos disponibles, por regla general no será posible contrastar esa
tadios» históricos, impulsada hacia un fin predeterm inado por la
o cualquier otra teoría subsiguiente.
Jucha de clases. I o d o esto merecía una severa corrección. P e r o Ja
corrección administrada al materialismo histórico a menudo lia. dado
La mayoría de las interpretaciones serán «un círcu lo vicioso en el
por supuesta su culpabilidad sin p roced er a un examen, escrupuloso
sentido de que deberán ajustarse a Ja in terp retació n que sirvió de
de su piasrnación práctica; o, en caso de identificarse unos u otros
base a la selección originaria de los h ech os». Así pues, el con ocim ien ­
ejemplos de cuJpabilidad (a menudo en la obra de ideólogos más que
to histórico, en cualquier sentido amplio o general de la palabra, no
en el trabajo maduro de historiadores), se lia supuesto entonces que
es más que su propia construcción. M ientras que P op p er adm ite que
estos invalidaban toda Ja actividad intelectual, más que poner en lela
una interpretación puede ser in v alid ad a cuando no se corresponda
cJe juicio a quienes Ja desarrollan, o Ja madurez del conocimiento
con hechos discretos em píricam ente averiguables (cosa que A lthus-
histórico. Y sí críticos y filósofos (con Ja excepción de Coliingwood)
ser no puede hacer), en virtud de sus criterios d e prueba — criterio s
han sido en una elevada proporción culpables de esta elisión para
derivados de las ciencias naturales— no podemos ir más allá. La p ru e ­
eilos provechosa, ninguno lia sido más afrentoso en su atribución
ba experim ental de cualquier interpretación es im p osib le: de ahí que
de «historicisrno» al ejercicio del m aterialism o h istórico que Althus-
la interpretación pertenezca a una categoría aje na al con o cim ie n to
ser: del principio al fin, la práctica de Jos historiadores (y entre ellos
histórico (el «punto de v is ta» ); esto no quita q u e cada generación
de Jos marxistas) es supuesta por él. pero no sometida a exam en.
tiene derecho, e incluso «necesidad im periosa», ele o fre c er su p rop ia
Volvamos de nuevo los to co s de la crítica hacia los críticos y
interpretación o pu nto de vista corno c on tribu ció n a su propia auto-
* veamos cóm o Altfiusser y P op p er llegaron a un com ún rechazo del
com prensión y au t o e v al u a c ió n.7
«historicisrno». Para Pop per sólo se da un sentido muy limitado en
E s t a es la conclusión de. P o p p e r; no pod em os c on o ce r «la h is to ­
el cual él está dispuesto a admitir que ciertos «h e c h o s» de la historia
ria», o a lo sum o podem os con ocer sólo hechos discretos (y única­
son empíricamente verílicabies. P ero una vez atravesada una línea
mente los que resultan hab er sobrevivido gracias a su propia auto-
fronteriza borrosa, aunque crítica, que separa Jos hechos discretos o
selección o a la selección de la historia). L a in te rp re ta c ió n consiste
los datos particulares de cosas com o los procesos, las form aciones y
en la introducción de un pu nto de vista: esto puede ser legítimo
relaciones sociales o la causación, al insta nte penetram os en un reino
(soEre otras bases), pero no constituye ningún c o n o cim ie n to histórico
en el cual o bien somos reos de «histo ricisrno» (que consiste para- él,
verdadero. A lthusser arranca de una premisa m u y sem eja nte,8 aun
en parte, en atribuir a la historia leyes precíictivas o en p roponer «in ­
cuando la sugerencia de que podemos conocer hechos discretos le
terpretaciones generales» que se basan en categorías «holísticas» im ­
mueve a desprecio, ya que ningún hecho puede alcanzar identidad ;
propias impuestas por la mente interpretad ora, que son e m píricam en­
epistemológica (ni la atribución de ningún s en tid o ) hasta ser colo- :
te inverificables y que nosotros mismos introducim os de matu te en
cado dentro de un campo teorético (o ideológico), siendo el acto
la historia), o bien estamos ofreciendo declarad am ente una intergre-
; tación cohm j j u i U o _ d e _ _ v i s t a ». Los hechos discretos, en cualquier
caso, están contaminados por su procedencia fortuita o preseleccio-
7. K . T. P opper, T h e o p e n society a n d its e n e m ie s , 19 6 2 , I I , pp. 2 6 5-268.
>, nada. Los datos sobre el pasado sobreviven hasta nosotros o bien 8. H indess y H irst siguen las m ismas prem isas p ositivistas aún más servil­
de maneras arbitrarias o bien de tal manera que imponen presuposi- m ente; véase P r e -c a p tla lisl m o d e s o f p r o d u c tio n , pp. 2-3, 3 1 0 , 31.1.
¡ teo rético previo a cualquier cosa que pretenda ser investigación « e m ­ aunque sólo puede ser definido por su conocimiento. En esta segun­
pírica», y aquello que lo configura com o tal. da relación, de carácter teórico, lo real constituye una sola realidad
Según el esquema de Althusser, la ideología (o T e o ría ) asume con los medios de conocerlo ... (PM, p. 257.)
Jas [Tinciones que Popper describe com o interpretació n o punto de
vista. Sólo en sus conclusiones es donde encontrarnos acentuados d e ­ De modo idéntico, hace más de 3 5 0 años, un filósofo que razonaba
sacuerdos. Para Popper, «no hay historia de la hu manidad, sino sólo desde un pu nto de vista opuesto, declaraba: « P a ra nosotros D io s no
un número indefinido de historias cié todo tipo de aspectos de la es una con sign a t e ó r ic a ; Dios es la Causa P rim e ra, que existe in d e ­
vida hu m ana». Estas historias son creadas por los historiadores a pendientem ente de nuestro con ocim ien to, e tc .» , o , para ser rnás p re ­
partir de un «cam po infinito de temas» en función de las preocupa­ cisos, «verdad es que Dios no obra nada en la naturaleza que no sea
ciones de la época.9 E l acento se pone una y otra vez, con la mono­ por causas segundas». E l razonam iento no im pidió que Francis Ba-
tonía de una máquina automática, en la incognoscibilidad de cualquier con fuera acusado de ateísmo secreto, y A lth usser no debería sor­
proceso histórico obje tiv o y en los peligros de la atribución «histo- prenderse de ser acusado de disolver la realidad en una ficción idea­
ricísta». D e b e m o s retroceder a tientas en m ed io de una oscuridad lista. P orq u e , una vez hecho este gesto piadoso y necesario (com o
em pirista, descifrando los hechos confusos con que tropezamos, por una especie de a priori genético, una estipulación «en última ins­
f" partes y uno por uno. Pero allí donde Popper vislumbra un peligro, tancia»), lo «rea l» es rápidamente desechado. T o d o lo que el pensa­
! A lthusser ve una espléndida oportunidad, un espacio conceptual, miento puede con o cer es el pensam iento, y para ello sólo puede em ­
■ un vacío que invita a su imperial ocupación. E l proceso ^histórico es plear artefactos de pensar bastante malos, «pues la m en te del h o m b re
incognoscible com o o bje to real: el con ocim iento histórico es produc- es . .. com o un espejo encantad o, lleno de superstición e impostura,
to”i3eMa teoría, la teoría in ven ta la historia, ya sea com o ideología o si no se le libra de ello y si no se le s u je t a » .10 La teoría debe enderezar
corno 'Peoría (« cie n cia»). L o único que falla — recordém oslo— es las cosas.
que «la teoría de la historia, en sentido fuerte, no existe». Pero A l t ­ L o que ¡ ' llhus-jí no l,s tanto con fund ir el pensam iento con
husser puede proporcionar esta teoría a los historiadores. No nece­ lo real coi t n a h tcalidad de sus propiedades determ inantes
sitamos andar a tientas en la oscuridad: saltaremos, de un brinco afirmando I noscibiltdad dt lo real, reduciendo así ¡o real a la
epistemológico descomunal, de la oscuridad a la luz del día. T eoría. E s t a l e o n a yacía en Ja inmanencia, esperando la ruptura epis­
Ya hem os advertido antes este asom broso idealismo. E s cierto tem ológica de M a rx . Y el con o cim iento entonces apropiado por M a rx
que el idealismo es algo con lo que Althusser es muy severo, inclu­ (aunque sería rnás propio decir « re v e lad o ») de ningún modo estaba
so puntilloso- «E l idealismo esp eculativo», nos dice, contunde el determinado p or su objeto. Los historiadores han leído de un modo
pensamiento con lo real reduciendo lo real al pensamiento, y «con ­ totalm ente erróneo E l c a p ita l :
cibiendo lo real como resultado del p ensam iento». P e t o Althusser no
Lo que no han visto es que la historia figura en El capital como
emplea tantas palabras para hacer gestos superfinos, (N egar explíc i­
objeto de teoría, y no como objeto real, como objeto «abstracto»
tamente la existencia previa de un mundo material podría incluso
(conceptual) y no como objeto concreto-real; y que los capítulos en
suscitar sobre él miradas de extrañeza por parte de los dirigentes
los que Marx aplica el primer grado de un tratamiento histórico a
del P C F .) (lom o concienzudo «m aterialista», A lthusser afirma que las ludias para acortar la jornada de trabajo o a la acumulación
el, mundo real ex iste en alguna parte¡ ahí fuera. primitiva capitalista se refieren a La teoría de la historia como a su
principio, a la construcción del concepto de historia y de sus «for­
Para nosotros «lo real» no es una con sign a teórica) lo real es mas desarrolladas», de las cuales la teoría del modo de producción
el objeto real que existe independientemente de su conocimiento,

10. Francis B aco n , O f th e a d v a n c e m e n t o f le a r n in g , edición Everym an, pá­


9, P opper, op. cit., TI, p, 2 7 0 . Cf. Híndess y H irst, o p . c it., p, 311, gina 132,

■o rfpl

-’ 'lf|
cupiuiucui i-uu^LiLuyc: una «reg ión» ueierm m acm . ;/ ., r, p a g t-
piación que sufre nuestro pequeño señorío — que constituye sm (lucia
ñas 147-148).
un leudo realm ente muy reducido--.. es total:
Y también:
D e b e m o s u n a v e z m ás p u rific a r n u e s tro c o n c e p to d e la te o ría
Pese'a las apariencias, Marx no analiza ninguna «sociedad con­
d e la h is to r ia , y p u rific a rlo r a d ic a lm e n te , d e to d a c o n ta m in a c ió n p or
creta», ni siquiera Inglaterra, que menciona constantemente en el
p a rte d e las e v id e n c ia s d e la h is to r ia e m p íric a , ya q u e sa b e m o s q u e
to m o primero, sino el MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA y nada
e sta « h is to r ia e m p ír ic a » n o es m á s q u e la ca ra d e s n u d a d e la id e o ­
m ás ... No debemos imaginar q u e Marx está analizando la situación
lo g ía e m p ir is ta d e la h is to r ia . . . D e b e m o s c o n c e b ir c o n to d o rig o r
concreta de Inglaterra cuando la examina. Sólo la examina con ob­ la a b s o lu ta n e c e sid a d de lib e r a r la te o ría d e la h is to r ia d e lod o
jeto de «ilustrar» esta teoría (abstracta) del modo de producción
c o m p ro m is o co tí la te m p o ra lid a d « e m p ír ic a » . ( I .C , 1 , p. 1 3 2 .)
c a p ita lista . ( L F , p. 7 6 .)

(Jnarneeklo con esta toga escarlata y torrada de la T e o ría , Altíius- Sobre todo, debem os superar la «fuerza increíb le » de un prejuicio,
ser puede aliara partir ai asalto de todas ias dependencias académicas «que es la base del h istoricisin o con tem po rán eo y que p re te n d e ha­
adyacentes y, en nom bre de la filosofía, denunciar a sus titulares y cernos contundir el o b je t o del con o cim iento con el o b je t o real, atri­
expropiarlos de sus pobres y defectuosas disciplinas que pretenden buyendo al o b je t o del c on o cim ie nto las mismas “ cualid ades" q u e al
ser conocim ientos. Antes de que estas disciplinas puedan dar ningún o bje to real del cual es con o cim ie n to » , (L C , i , p. .132.) E s t á claro
paso, deben antes sentarse ante su tribuna y aprender sus leccio nes: i que Álthusser y su mesnada de asistentes tratan de im p on er un t r i­
buto sobre ese señorío minúsculo (y ahora subyu gado) de la historia,
En p a r tic u la r , los especialistas q u e trabajan e n los terrenos de y ele conju rar el peso de nuestros pecados sobre las cabezas de nues­
las «ciencias humanas» y de las ciencias sociales (un ámbito me­ tros hijos hasta la tercera generación.
nor), esto es, 'economistas, historiadores, so ció lo g o s, psicólogos so­ U no se cjueda atónito en e ste mundo invertid o de absurdos. Y sin
ciales, psicólogos, h isto ria d o re s del arte y de la literatura, o d e las em bargo su magia traspasa las m entes que se aven tu ran en su i n t e ­
ideologías religiosas u otras, e incluso lingüistas y psicoanalistas, rior, a menos q u e p e n e tre n en él con las armas en ristre y b a jo la
todos ellos deberían saber q u e no pueden producir conocimientos
disciplina de la crítica. ( E l «sentid o com ú n » no les servirá de m ucho:
v e rd a d e ra m e n te científicos en sus esp ecialid ad es a menos q u e re­
todos los visitantes son registrados al pasar la f ro n te ra y desprovis­
conozcan que la teoría fundada por M a n í íes es in d isp en sab le. P or­
tos de él.) Las mentes encantadas cruzan territorios desprovistos de
tille es, en p rin c ip io , la te o ría q u e « a b r e » a t conocimiento científico
el «continente» en el que trabajan, en el cual hasta ahora sólo han humor y llenos de visiones, negocian obstáculos imaginarios, abaten
producido unos pocos conocimientos preliminares (lingüística, psi­ monstruos m ítico s (« h u m a n is m o » , « m o r a lism o » ), pra ctican ritos tri­
coanálisis) o unos escasos elementos o rudimentos de conocimiento bales con la recitació n de textos aprobados. H a y -un elem ento dra­
(ei ocasional capítulo de historia, sociología o economía) o puras mático: los iniciados sienten que tien en algo q u e hacer (están desa­
y simples ilusiones, ilegítimamente denominadas conocimientos. rrollando una «ciencia») en cuanto descubren en M a r x «silencios»
(LF, p. 72.)
imputables a inexperiencia, y e xtrap olan luego a partir de las razones
autoextrapoladoras de la T e o ría . Y luego aparecen los dramas más
No importa si los vasallos de estos contin entes o «ám b ito s m en ores» graves de los hereje s y las herejías, en cuanto los alum nos y discí­
ya habían creído ser m arxistas: eran impostores, y ahora tal vez pulos pierd en la fe, en cuanto surgen profetas rivales, en cuanto se
debieran pagar un tributo doble a la «te o ría fundada po r M a r x » p e ro multiplican los suhalthusserism os y los postalthusserism os, así como
que nadie, ni siquiera el propio M a rx (el caso sin duda más destaca- otros derivados (lin güísticos y sem ió deos). E s natural, puesto que es
ble), entendió antes de la anunciación hecha por A k h u ss e r. E n lo exactam ente en aquellas condiciones en que una teoría (o una t e o l o ­
que respecta a mi pobre y laboriosa disciplina, Ja historia, Ja e x p r o ­ g ía) no se som ete a ningún c on tro l empírico cu an d o Jas disputas
sobre la colocación de un térm ino conducen a un parto teo rético : el
parto de la partenogénesis intelectual.
D e modo que este es el punto en que nos hallamos. Un esp ec­
táculo más, aberrante y asombroso, se añade a la Eintasm agoría de
nuestra época. listam os pasando un mal m o m e n to para los e spíri­
tus racionales: para un espíritu racional {orinado en la tradición mar-
xista, es una época insoportable. P orq u e el inundo .real también hace
muecas a la razón con sus propias inversiones. P ueden verse obsce­
nas contradicciones que aparecen, se guasean y luego se d esv an e ­ Vi . R E IT E R A C IÓ N AN TIEM PIRISTA
cen; lo conocido y lo desconocido truecan sus lugares; incluso m i e n ­ DE E R R O R E S E M P IR IS T A S
tras las examinarnos, las categorías se disuelven y se transform an en
sus opuestos. E n O cc id e n te un alma burguesa suspira por un « m a r­
xism o» para curar su propia alienación; en el mundo «com un ista» Para replicar a A íthusser, renunciaré a Ja v e n taja de lib rar esta
una base que se proclama «socialista» da origen a una «sobreestruc- batalla en terreno favorable , a saber, el terreno de los propios e s c r i ­
tura» hecha de fe cristiana ortodoxa, materialismo corrom p id o, na­ tos de M a rx y Engels. P e s e a que en una contie nda en estos t é r m i ­
cionalismo eslavo y Solzhenitsyn. En ese mundo, el. « m ar x ism o » nos podría ganarse casi cada escaramuza (pues re p e tid am e n te M.aix
opera com o un «A parato Ideológico de E st a d o » , y los marxistas están y Engels, en los térm inos más concretos, establecen la realidad tanto
alienados no en su identidad sino en el. desprecio hacia el pueblo. del proceso como de la estructura «inscritos e n » la histo ria , afirman
Una vieja y ardua tradición racional se rom pe en dos partes: un la objetividad del con o cim iento histórico y ponen en la picota, modos
árido escolasticism o académico y un brutal p ragm atism o del poder. «idealistas» de pensamiento idénticos a los de A íth u sser), m e niego a
Todo esto no carece de precedentes. íil mundo ha atravesado argumentar en este terreno por tres razones. P rim e ra m e n te , po rqu e
anteriormente cam bios de decorado sem ejantes. Tales cam bios in si bien cada escaramuza podría ser ganada, la batalla quedaría sin.
dican que algunos problem as hallan solución (o son dejados de Jacio), decidir, pues entonces lo q u e el dogma en retirada debería hacer sería
que otros problem as se plan ti mueren viejas cuestiones y que «leer» a M arx de una man era aún más selectiva, descubrir nuevos
otras nuevas y no íorm ulada. i su invisible, presencia a .nues­ silencios y repudiar mas texto s.1 E n sestnndo lugar, hace tiem po que
tro alrededor. La «exp en en i i experiencia del fascism o, ...leí me ha dejado de interesar la -V> co m o d octrina
estalinismo, del racismo y de! renorneno contradictorio de la «op u ­ por este tipo de proced.tmi.ente jo rqu e si bien i.o-
lencia» de la clase obrera en parte del mundo capitalista..... .irrumpe uuzcu estos te x to s y quizás inciusu se '.uceuus» u>. un modo d istin to
y reclama que reconstruyamos nuestras categorías. Una vez más s o ­ que Aíthusser - ..es decir, los conozco corno aprendiz y corno aplica­
mos testigos de que «el ser social» determina «la conciencia social», do): práctico del materialismo histó rico, los he empleado en rnt tictivi-
ai precipitarse la experiencia contra el pensamiento y presionar sobre,
él: pero esta vez no es la ideología burguesa, sino la conciencia «cien-
tilica» cíe!, marxismo lo que se está quebrando debido a la tensión. 1. Hacia 1969 Aíthusser había reducido los textos plenamente aprobados a
batamos en una época de rechinar de dientes para la razón. Al dos: lu Crítica del Programa cíe Goíha (1875) '/ las Ñutas marginales ¡.ubre el
«Lehrbuch der politischen Ökonomie » de ^/agner (1880,1: solo estas «(-sein
cambiar el mundo, debernos aprender a cambiar nuestro lenguaje y
total v delnutivamcnie exentas de toda nueila eie influencia - i i..l , ua"
nuestras palabras. Pero nunca deberíamos cambiarles ún q u e haya gixui 90). Véase también François George, «Lire Aíthusser», Les 1 e/upi Mo­
razones para e llo . dernes (mayo 1969).
2. V éase rnt «Oper, letter e Leszefc ívoíakov,'sfcí», aoctaL tst C ;;' ( iJ/ .m
páginas 18-33.
sentido en deuda con ellos y eventuaim ente lie descuDierio lamuicu | ciotos em píneos nuLia ou «}••j,_w . . - ...
en ellos diversos tipos de «silencio » o de inadecuación..---, si bien j particular) por parte del historiador, el cual «produce» hechos a par­
todo esto es verdad, pienso que ya no es tiempo de esta clase de tir de algo no «dado».
exégesis textual. Ambas afirmaciones son medías verdades: lo que equivale a decir
En este punto, y sólo en él, puedo llegar a un cierto acuerdo con que son falsedades. Con mucho, la mayor parte de. los datos h is tó ­
Aithusser. Para cualquiera de nosotros, señalar una congru encia en­ ricos ha sobrevivido por razones to talm e n te ajenas a cualquier in te n ­
tre nuestras posiciones y un determinado texto de M a rx no puede ción de los actores de proyectar una imagen de sí mismos a la pos­
probar nada respecto a Ja validez de la proposición de que se trate; teridad: los registros de la ad ministración, los tributos, las leyes, las
tan sólo puede confirmar ana congruencia. E n cien años el universo creencias y las prácticas religiosas, las cuentas de templos y m on as­
¡níeleettiai ha cam biado, e incluso las proposiciones de M a r x que no terios, y los testimonios arqueológicos de sus emplazamientos. P u e d e
requieren ni. revisión ni dilucidación fu e r o n formuladas en un c o n t e x ­ ser verdad que cuanto más presionemos hacia atrás en los márgenes
to determinado, y muy a m enudo en antagonism o con adversarios del [lempo registrado, tanto más los datos estarán sujetos a la a tri­
determinados y hoy olvidados; y en nuestro nuevo c o n te x to , y ante bución de intencionalidad que hace P o p p e r. E sta no es, sin em b ar­
objeciones nuevas -— y tal vez más sutiles-...estas proposiciones han go, una propiedad de los datos em píricos que los historiadores de la
de ser totalmente repensadas y form uladas ele nuevo, liste es un pro­ Antigüedad y los arqueólogos hayan inexplicablem ente pasado p o r
blema histórico conocido. Cada cosa ha de ser repensada otra vez; alto. E n realidad, cuando exam in an los jeroglíficos mayas más a n ti­
cada término ha de ser som etid o a nuevos exámenes. guos o las inscripciones cuneiform es de la antigua ..Babilonia, las i n ­
Debo dem orarm e un poco más en algunas o bje ciones prácticas, tenciones de quienes los grabaron constituyen, precisamente, un i m ­
que, mientras que a cualquier historiador que ejerza se le presentan portante o bje to del estudio: y, a través de ellas, la recuperación de
al instante, pueden resultar en cambio triviales, sin duda, a los ojos su cosm ología, su ascrología y sus calendarios, sus exorcism os y e n ­
de un filósofo; con una varita epistem ológica, puede hacerse que se cantamientos, en. suma, los « intereses» de los autores de aquellos
esfumen. P ero las obje cio nes deben ser mencionadas. Pues las des­ mensajes.
cripciones de procedimientos históricos propuestas por P op per o por Los datos empíricos intencio nales (los datos intencio nad am en te
A ithusser no se corresp onden a lo que la mayoría de historiadores proporcionados a la posteridad) pueden ser estudiados, en el marco
p ien sa n que están haciendo, o « c o n stata n » que hacen en la práctica. de la disciplina histórica, con tanta objetividad corno los datos no
U no comprueba que algunos filósofos (y un nú m ero mayor de s o c ió ­ intencionales (e sto es, la mayor parte de los datos históricos, q u e
logos) tienen una noción teórica, pero carente de info rm ació n, de sobreviven por razones independientes de los propósitos 'd e los ac­
lo que son Jas «fuentes» históricas. P o r esto u n o apenas se reconoce tores). E n el primer caso, las intencio nes son ellas mismas un o b je to
en la afirmación (P o p p e r) de que «Jas llamadas “ f u e n te s " históricas de..investigación; y en ambos casos los «hechos» históricos, son. « p ro ­
sólo registran los hechos que en su m om ento parecieron suficiente­ ducidos», por medio de disciplinas .apropiadas, a partir de los hechos
mente interesantes para ser reg istrad o s»; ni en esta otra afirmación empíricos. Pero, ¿ acaso confesar que los hechos históricos son «p ro ­
(ííin d e s s/H irst): «los hechos nunca vienen d a d o s ; siempre son p r o ­ ducidos», en e.1 sentido mencionado de una disciplina, confirma la
ducidos». La afirmación de P op p e r parece dirigir su atención hacia inedia verdad de Hindess y Líirst según la cual «los hechos nunca
la in ten cio n a lid a d de los actores h istóricos: los d atos histó ricos c o m ­ vienen d a d o s »? Si n o vinieran dados, en algún sentido, entonces la
prenden sólo aquellos hechos que esos actores se propusieron in t e n ­ práctica histórica tendría lugar en un taller vacío, donde la historia
c io n a d a m e n te transmitir a la posteridad, y así im ponen sus intenciones sería fabricada (com o a A ithusser y a H in dess/ H irst les gustaría h a ­
al historiador como regla heurística. H in dess y l í i r s t , que re co no cen cer) a partir del aíre de la teoría. Y el mismo s e r -d a d o s d e lo s h e c h o s ,
ser en su epistemología verdaderos althusserianos (aun que más rigu- las concretas propiedades que ofre c en a quien practica la historia,

4. - '- B . P. THOMPSON
:.)U MISERIA OI.-.', i.A

%
constituyen una buena mítacl de ese diálogo en que consiste la disci­ mente que es una tontería— afirm ar, con P o p p e r, que «las fuentes,
; ■«. plina del historiador. por regla general, sólo contendrán hechos ajustados a una teoría
Popper parece considerar que todos los datos históricos son como preconcebida».
" %
las Crónicas de los Reyes. P oc o s datos históricos son «registrados» El que los hechos estén a h í, inscritos en el registro histórico, con
% de esta manera tan autoconsciente; y lo que figura en los registros unas propiedades determinadas, no supone, natu ralm ente, que estos
aún .puede leerse en el sentido «in fe rn al», según la idea de Blake: hechos revelen sus significados y sus relaciones (e l con ocim iento his­
■ -%
esto es, tomándolo al revés y agitándolo hasta que revele lo que sus tórico) por sí mismos, e ind ep endientem ente de todo tratam iento
■ autores suponían pero no pretendían registrar, o sea, los supuestos teorético. P oc o s empíristas sostendrían este punto de vista, y P op per
-a§ implícitos y los atributos inscritos dentro del texto. La mayoría de ciertamente no Jo liaría. .Pero en la medida en que esta idea sobre­
las fuentes escritas tienen valor sin demasiada relación con el «inte­ vive, lo hace a un. nivel de metodología más que de teoría: esto es,
«i rés» que haya movido a registrarlas. Un arreglo matrimonial e n tre d basta que se establezca el m é t o d o correcto, que u sualm en te es cuan­
vastago de un terrateniente y la hija de un mercader de Ja India titativo (el po sitivismo armado de com putad oras), para que los he­

oriental en el siglo x v ir t puede ser origen de una colección substan­ chos revelen sus significados ind ep en d ie nte m e n te de cualquier e je r ­
/a» cial de documentos de archivo, de prolongadas negociaciones, escri­ cicio conceptual riguroso. H e polemizado con el ca rá c te r estático de
■l turas legales, acuerdos de propiedad, e incluso — aunque raram ente— este tipo de posición «em pirista», durante m uchos años, a través de
de un intercambio de cartas de am or. N inguno de ios actores tenía mi propia p ráctica,5 y no voy a repetir mis arg um entos. Una pe q u e ­
i| la intención de registrar hechos interesantes para la posteridad ; su ña parte de lo que A lthusser tiene que decir sob re el «em pirism o »
intención era unificar y asegurar unas propiedades de unas determi­ (concebido com o ideología) es j u s t a ; “1 y es el re co no cim iento súbito
nadas maneras, y quizá también negociar una relación hu mana. El de la obviedad de esta justeza — tanto su «sen tid o c om ú n » com o su
- 'íi
historiador leerá estos materiales y, a la luz de las cuestiones que él general aceptabilidad académica— lo que suele actuar com o puerta
■i plantea, puede extraer de ellos datos relativos a las transacciones de de acceso para los lectores no advertidos, y lo que les induce por
propiedades, a los procedim ientos ju rídicos, a las mediaciones entre señas a penetrar en el interior de su absurdo mundo silogístico.
los grupos terratenientes y mercantiles, a determinadas estructuras En lugar de repetir una vez más esta vieja historia, refo rm ulé-
%- familiares y vínculos de parentesco, a la institución del matrimonio inosla de esta otra manera. Un historiador, en su práctica com o tal,
burgués o a las actitudes sexuales, datos que los actores en ningún caso es inducido a hacer una suposición provisional de carácter epistem o­
trataban de poner al descubierto y que en algunos casos -— tal vez — lógico: que Jos datos empíricos que maneja tienen una existencia
íes hubiera horrorizado saber que iban a salir a la luz. «real» (d eterm in an te) independiente de su existencia en las formas
lis lo mismo una y otra vez: p o r to d a la d u ración te m p o r a l. Las del pensamiento; que estos datos empíricos dan testim onio de un
gentes debían pagar impuestos: las listas tributarías de Jos fogajes son proceso histórico real; y que este proceso (o alguna intelección apro ­
explotadas no por los historiadores de los tributos si.no por ios que ximada del misino) constituye el o b je to del con o cim iento histórico.
:í se dedican a la de.mogra.fia histórica. Las gentes eran sometidas a Sin hacer tales suposiciones, no puede dar ningún paso: debe que-
diezmos: las listas decimales son explotadas com o material empí­
c lf
rico por los historiadores agrarios. Las gentes tenían la tierra en
5. Com o, por ejemplo, el cap ítu lo «L a explotación», de T h e m aking o f th e
régimen de foro o enfiteusis: sus tenencias eran registradas en jos k n g liíb w o r k in g class (h ay trad. c a se : L a fo r m a c ió n h is tó r ic a d e la cla se o b r e ­
archivos de la corte señorial. Estas fuentes esenciales son interroga­ ra, 3 vots., Laia, Barcelona, 1 9 7 7 ],
'M
das una y otra vez por los historiadores, no sólo en busca de nuevas 4, Pero esto es demasiado generoso, dado que la «definición» que tía A lt-
informaciones, sino también obedeciendo a un diálogo en el que husser de! em pirism o es por ana parte tan desaliñada y caren te de ubicación
precisa y, por otra, tan om nieom prensiva («p ensam ien to racion alista», «sensua­
éstos formulan nuevas preguntas. D e m odo que a un mero historia­
lista» y «h egeiian o»), que proporciona tan sólo un ep íteto para asociarlo a cual­
dor le parece una tontería ■
— com o cuestión de « he cho », sé positiva­ quier punto de vista que a él no le guste. V éase L C , I , pp. 38-39.
7*-

ss% '

3«:

.J É »
ciarse sentado en una sala de espera fuera del d epartam ento filosófico la investigación aduce d a t o s e m p ír ic o s p o r t a d o r e s d e v a lo r , en los que
toda su vida. Suponer esto no .implica suponer una. serie entera de las mismas cualidades de autoevaluacíón inherentes a los fenóm enos
nociones intelectualm ente ignaras, com o la de que los hechos reve­ (como, por eje m plo , las actitudes hacía el matrimonio o hacia las re­
lan involuntariamente sus propios significados, que las respuestas son laciones intrar.nat.rimoni.ales) se convierten en o b je to del estudio.
dadas con independencia de las preguntas, etc. No estarnos hablando 3) Corno d a t o s e m p ír ic o s n o p o r t a d o r e s d e v a lo r , más o menos
de la prehistoria, aunque en algunos sectores la prehistoria sobrevive inertes y «neu trales» (índices de mortalidad , series de salarios, etc.),
e incluso se sienta ataviada sobre sillones. Cualquier historiador serlo que son sometidos a investigación a la luz de las cuestiones particula ­
sabe que los «hechos» son mendaces, que arrastran sus propias cargas res planteadas (demográfica, económ ica, agraria); estas investigaciones
ideológicas, que las preguntas aparentem ente sin tapujos e inocentes tienen sus propios procedimientos apropiados ■
— por ejem plo, el e sta­
pueden ser una máscara para ocu ltar atribuciones exteriores, que dístico destinados a limitar la intrusión de factores ideológicos,
incluso las técnicas de investigación más s¡ ts, supuestamente aunque, no lo logren siempre de. man era satisfactoria.
neutras y empíricas -— técnicas que nos entu « ui m «la histo ria » em­ 4) C o m o e s la b o n e s d e u n a s e r ie lin ea l de acontecimientos, o s u ­
paquetada, sin haber sido tocada por ia m en te hum ana, a través de cesos contin gentes ...-e s decir, la historia «caí como realmente acon­
la ingestión automática de ia com p u tadora-... pueden encubrir las teció» (sin que nunca pueda ser, no obstan te, p lenam en te conocí.-,
m ás vulgares intrusiones ideológicas.5 Es sabido: nosotros los histo­ da)-...., en la construcción de una secuencia narrativa; una recons­
riadores hemos ido a lo nuestro en tanto que los filósofos han ido a trucción de esta cíase -— por m ucho que pueda, ser despreciada por
lo suyo. filósofos, por sociólogos y por un creciente número de historiadores
Los datos históricos están ahí, en su form a prim aria,6 no para contemporáneos que han sido amilanados por los dos grupos ante ­
revelar su propio significado, sino para ser interrogados por individuos riores-— es un c o m p o n e n t e e s e n c ia l d e la d is c ip lin a h i s t ó r i c a , un re­
adiestrados en una disciplina hecha de atenta incredulidad. Los he­ quisito previo y una premisa de todo conocimiento histó rico, la base
chos discretos pueden ser interrogados p or lo menos de seis mane­ de toda noción o b je tiv a de causación — por contraposición a la no­
ras d istin tas: ción teórica de ella— y el antecedente indispensable para la co n str u c ­
1) A ntes de que pueda iniciarse cualquier otra pregunta, debeción de una explicación analítica o estructurada (q u e identifica rela­
examinarse sus credenciales com o hechos h istó rico s; ¿ c ó m o fueron ciones estructurales y causales), aun cuando en el curso de un análisis
registrados? ¿ C o n qué finalidad? ¿ P u e d e n ser confirmados por otras así la primitiva narración secuencia! pueda sufrir ella m ism a una trans­
pruebas adyacentes? Y así sucesivam ente. E s te es el sustento de todo formación radical.
el asunto. 5) C o m o e s la b o n e s d e u n a s e r i e la t e r a l de relaciones sociales/
2} Al nivel de su propia aparición, o ele su aparente autodes- ideológicas/económicas/políticas (com o , por ejemplo: este ..contrato
pllegue, pero en lo s términos de una investigación histórica disci­ es un caso especial de la fo rm a general de los contratos en tal época;
plinada. E n los casos en que los hechos sometidos a interrogación tales con trato s estaban regidos por estas y estas form as de la ley;
son fenómenos sociales o culturales, encontrarem os muchas veces que hacían valer tales fo rm as de oblig ación y subord inación), que nos per­
miten recuperar o inferir, desde mochas instancias, un «segmento»
por lo menos provisional de una sociedad dada del pasado, con sus
5. E s alentadora ¡a crítica desde posiciones de principio hecha a la obra
características relaciones de poder, de dominación, de parentesco, de
de Fogel y Engerirían T im e on t b e c r o s s , algún tiem po después, por historiado­
res norteam ericanos. Los historiadores franceses, a juzgar por la revista A n u a­ servidumbre, de mercado y otras.
les L .S .C . en los últim os años, no han o frecid o siem pre la misma defensa de 6) D e ahí se puede seguir, si llevamos la cuestión un poco más
principio contra las pretensiones universalistas de la cibernética. allá, que incluso los hechos discretos pueden ser interrogados como
6. lia su forma secundaria consiste en los «hallazgos» aceptados o en el
d atos « p o r t a d o r e s d e e s tr u c tu r a -».
conocim iento acumulativo de los h istoriad ores, que es som etido (o debería serlo)
Lista sugerencia es más polémica. M uchos — quizá la mayoría—
a un continuo examen crítico.
dú os y de las ciases tiene que hacerse conjuntamente. E n s u b s ta n ­
de los investigadores en historia asentirían a mis cinco primeros
c ia , n o son d os ta rea s s e p a ra d a s.?
pim ío s: estas maneras ele interrogar los datos empíricos pertenecen a
la disciplina y a su propio «discurso de la d e m o s t r a c ió n » . Un mate­
Un nominalista, si es lo bastante estricto, debería describir el c o n t r a ­
rialista histórico puede argüir que la organización estructural de unas
to enfitéutico y la letra de cambio com o piezas de escritura sobre
determinadas sociedades pueden inferirse no sólo a partir de infor­
pergamino o papel; y estaría embarazado incluso para describir la
maciones más amplias (a las que, con el tiempo, [legaremos), sino
escritura independientem ente del con cepto de lengu aje. Los retoños
también, en alguna de sus partes, a partir de ciertas clases de hechos
de los nominalistas de ayer son hoy ios discípulos de Ál.thusse.r.
aparentemente discretos. Así, una tenencia existe corno «hecho » en
Lo dejaremos correr. Lie propuesto ciertas maneras de interrogar
forma de fórm ula latina inscrita, en algún registro de corre señorial;
los hechos, y sin duda pueden proponerse otras igualm ente d iscipli­
pero ío que la tenencia «significaba» no puede ser entend ido indepen­
nadas y apropiadas, fistos modos tienen dos atrib u tos com u n es:
d ientem ente de una entera estructura de régim en de la propiedad y
I.) presuponen que el historiador entra en algún tipo de con fro n ­
de un orden legal correspondiente, esto es, dentro de un sistem a
tación con unos datos empíricos que no son in fin itam ente maleables
de tenencia de la tierra; de ahí que este « h e c h o » - ..-y sin duda una
ni sujetos a m anipulación arbitraria; que en algún sentid o real y sig­
serie de hechos del mismo orden (pues ciertos íiiósotos de la historia
nificativo los hechos están «ahí», y que son d ete rm in an te s, aun cuan­
aíslan « h e c h o s» para examinarlos epistem ológicam ente y los dejan,
do las preguntas que pueden plantearse son diversas, y diversas tam­
sobre su mesa ele seminario para estudiarlos uno por uno. mientras
bién las respuestas posibles;
que ios historiadores siempre están manejando hechos en manojo s o
2) suponen una aplicación disciplinada y reflexiva, y u na disci­
en series)— lleve consigo algún «índice» que apunta hacía este sis­
plina desarrollada precisam ente para detectar cualquier in te n to de
tema, o, por lo menos, debería plantear al in terro g ad o r una pregunta
manipulación arbitraria; ios hechos no revelarán nada espontán ea­
indicativa. Análogamente, una letra de cam bio es un «índ ice» que
m ente, es ei historiador quien tiene que trab aja r ard uam ente para
señala un particular sistema de crédito d en tro del cual esa letra puede
permitirles encontrar «sus voces p rop ias». N o la voz del h istoriador,
ser negociada.
atención, sino sus v o ces p r o p ia s , aunque lo que sean capaces de
i,a puntualízación tiene un significado no sólo en relación con «decir» y parte de su vocabulario venga d eterm inad o por Jas p r e ­
ia idea aithusseriana de que Ja «estructura» puede posiblem ente no guntas que el historiador formule. N o pueden «ha b la r» hasta que se
estar «inscrita en» Jo reai (que Ja teoría «pro d uce» esta historia), les «p re g an te »,
sino también en relación con el nominalismo de P o p p er y con el «in­ Ln la argumentación precedente he planteado ciertas « o bje ciones
dividualismo m etodológico», que contempla todas las nociones de co­ prácticas» ante las apariencias, es decir, ante lo que un historiador
lectividad y de estructura com o bretones « h o lis n e a s » o com o abs­ cree que está haciendo, ante ei conocim iento que tiene de sus-propios
tracciones impuestas por el observador. P e r o , c o m o ha mostrado procedimientos. M i planteamiento sugiere m étod os muy diferentes a
íviacímyre, «el ejé rcito» es, en. el sentido de P o p p e r, un. concepto los indicados por Pop per. Y Aitbusser enco ntraría en m i exposición
abstracto, mientras que «el soldado» sería un c on cepto con creto, un censurables capitulaciones ante la «ideología e m p irista ». P ero no pre­
dato empírico discreto que él estaría dispuesto a admitir. N o obs­ tendo prolongar esta línea de defensa; podría ser considerablem ente
tante, extendida y elaborada, y podríamos penetrar más adentro en eí taller
del historiador. P e t o ofrecer una defensa equivaldría a adm itir que
110 se puede c a ra c te riz a r mi e jé r c ito re firié n d o s e a ios soldados que la acusación lanzada es tan. seria que merece tal. defensa. Y no es éste
p erten ecen a él. Pues para hacerlo hay q u e id e n tific a r lo s co m o so l­
dad o s; y p ro ced er así supone ya introducir ei c o n c e p to d e e jé rc ito .
P o rq u e un soldad o es ju s ta m e n te un in d iv id u o que p e r te n e c e a 7. AiaMUair M ac.lntyre, «Breakmi* the. chaíns ot reusoa», ea O u t o í apn íhy,
co rn iles, Í.960, pp. 219-220,
un e jé rc ito , Así, pu es, vernos q u e la c a r a c te r iz a c ió n de los uidivi-

Ém m
el caso. Ni P op p er ni A lthu sser muestran tener el m en or conocim ien­ teniente un solecismo de esta especie.. P o rq u e sí hubiera dicho que
to inmediato del modo de procedo: del histo ria dor; ninguno de ios «el con o cim iento histórico no pertenece a la historia en m ayor grado
■í dos entiende la naturaleza del conocim iento histórico. P op p e r m u e s ­ que el con ocim iento azucarado es dulce», n o habría m os reconocido
tra mayor curiosidad, y por esto sus objeciones merecen la cortesía de inmediato una revelación de la verdad. H a b ría m o s sospechado
de una respuesta;8 pero sus reiteradas confusiones en tre m étodos en ....cori r a z ó n - - que querían hacernos caer en alguna trampa. Y ha­
'-^ s * .
las ciencias experim entales y en la disciplina h istó rica, y entre las bitamos exam in ado mas críticamente la segunda cláusula. ¿ P o r qué
diferentes clases de conocim ientos que se dan, ech an a perd er su re ­ «dulce»? ¿ D e qué maneras guardan los términos «h is tó r ic o » y «dul-
flexión.9 Althusser no muestra la menor curiosidad. E l producto, o sea ee» alguna i elación entre sí que permita establecer una analogía lógi­
■■Si ■
el conocimiento his tó ric o ; no le gusta, y esta av ersión es quizá tan ca? « H is t ó r ic o » es una definición genérica: define de un m o d o muy
■ -i grande que le impide cualquier clase de trato más ín tim o. E l sabe general una propiedad com ún de su objeto ( p e rte n e c ie n te al pasado y
que la T e o ría podría escribir m e jo r la historia. no al presente o al futuro), «D u lce » separa una sola propiedad de
' ■• - 1 »
« E l conocim iento de la historia no es histó rico en mayor grade entre un co n ju n to de otras propiedades que po d rían ser predicadas,
que pueda ser dulce el conocim ieino del azúcar.» A sí habla .Althus­ id azúcar tiene propiedades químicas y una c om p o sició n química,
■3!|
ser. Veam os más de cerca este denodado epigrama. En una m ente color marrón o blanco, se presenta en terrones o en po lvo , pesa
inadvertida, mueve a la aquiescencia a causa ele su «ob vio » sentido tanto y su preció no cesa de subir. L a propiedad, aislada po r A lth u s­
■ :-5| común, a su mismísim a banalidad: ningún con o cim iento puede ser lo ser —..su sab or dulce— afecta no al conocim iento, sino a la percep­
rxiistno que su o bje to . ¡Cuánta verdad! H asta pod ríam os insta lar una ción sensorial. E l azúcar tiene un sa b o r dulce, pero nadie ha sab otea ­
■'•-I* .
Casa de la M oneda epistemológica donde acuñar epigramas del mismo do jamás la historia, q u e quizá sabe a amargo. Así, pues, estas dos
estilo, « E l conocim iento del partido comunista francés no es com u­ cláusulas guardan entre sí una relación ú n icam en te retó rica o p o ­
nista en mayor grado que pueda ser húmedo el c on o cim ie nto del lémica.
agua.» (S e podría recomendar este ejercicio com o distracción mental Una hom ologación honesta de ambas cláusulas nos habría dado
-:a |
para viajes aburridos en tren.) A un así, los térm inos de este banal lo siguiente: « E l con ocim iento ele la historia no es h is tó r ic o en
■sai . epigrama han sido cargados de sentido para conducirnos tramposa­ mayor grado que pueda ser dulce el sabor del azú car». E s t o no ha­
mente hacia una conclusión falsa. E n 1a p rim era cláusula («historia bría pasmado a lectores inocentes con el saber de la T e o r ía , ni les
'3 1 . •
. . . histórico») somos deliberadam ente lanzados en una ambigüedad, habría lanzado a toda prisa a consultar a Bach elard y L acan . T a m ­
r3| pues «histórico» puede significar perteneciente a los acontecimientos bién se habría podido form ular bajo otra fo rm a: « E l conocim iento
o datos históricos reales, o perteneciente a la disciplina histó rica (el de la h istoria no es histórico en mayor grado q u e pueda ser químico
' ':3I ' conocimiento de la historia). Althusser nos induce a confund ir ambos el con ocim iento del azúcar». E s t o nos habría conducido más cerca
'iS f significados, ya que un filósofo riguroso no d eb ería com e te r inocen- de una analogía; pero entonces no habría servido tan bien a los fines
del truco althusseriano. P o rq u e nos haría reflexionar en que el con o­
cimiento de la historia es histórico (pertenece a la disciplina de la
8. Las objeciones de P opper al carácter «pced íctivo» de ciertas nociones de
historia) exactam ente de la misma manera que el c on o cim ie nto del
Mas «leyes» históricas tienen fuerza y están argum entadas de una form a obstin a­
n . : j da. Althusser sacaría provecho de su lectura.
azúcar es q uím ico (en el sentido de que halla su. definición en el in te ­
9. E n un corrosivo capítulo (« L a necesidad de una filosofía de la histo­ rior de la ciencia quím ica).
! ria») de su A u io b io g r a p b y (P elican , G retn a, 1944, p. .61), R . G . Coliingwood Lo que Althusser desea que asimilemos de su epigrama es lo si­
'-'«i ' exponía, juscamente tales confusiones: «Listaba claro para m í que cualquier filó­ guiente: « E l con o cim iento de 1a historia no tiene que ver con la histo­
sofo que ofreciera una teoría del “m étodo cie n tífic o ” , sin estar en condiciones
ria real más que lo que tenga que ver el conocimiento del azúcar con
::s| de ofrecer una teoría del método histórico, estaba defraudando a su público colo­
cando a su mundo encima de un elefante con la esperanza de que nadie pre­ el azúcar real». E n to n c es advertiríamos que no se nos ha presentado
_; guntara sobre qué se sostiene el elefante». ningún descubrimiento excepcional, sino tina tautología epistemoló-

-n ■ :
-V I . ;

's f ■

- 3 * ‘ ;

vm ' |

- . ■ í
...................
r>

3i
gica (el pensamiento no es lo mismo que su objeto) o bien un enun­ los procedimientos de investigación y verificación de la disciplina
Sí ciado cuyas dos cláusulas sou íalsas y cuyas implicaciones son inclu­ histórica. La «ruptura e pistem ológica», con A lth u sser, es una rup­
so cosa de locura. P ero se nos invita a en trar en la sala ele funciones tura re sp ecto al c on o cim ie nto disciplinado y un salto hacía la auto ge­
Y?
althusseriana mediante muchos pequeños artificios verbales de esta neración de «con o cim iento » siguiendo sus propios procedim ientos teo­
?} ciase: se nos hace «com prar» estas exaltadas proposiciones corno réticos: esto es, un salto fuera del conocim iento y hacia la teología.
billete de entrada. Lo único que se nos pide a cam bio por ellas es Sí da este salto es p o rq u e no es capaz de. ver otro camino distinto
Cj
una parcela de nuestra razón. Y ana vez dentro de la sala de teatro, para salirse del com pulsivo campo ideológico del genuino em pirism o,
;9 nos damos cuenta de que no hay salidas. con su com placencia intelectual y sus técnicas positivistas autocon-
Podríamos examinar otras proposiciones viciadas del misino .modo, lir.mator.ias. «E l positivismo, con su visión encogida de la racionalidad,
It
pero no voy a. exponer al tedio a mis lectores. Ya es hora de plan­ su aceptación de la física com o ei paradigma de la actividad i n t e le c ­
tear otra cuestión más seria: ¿cóm o ba sido posible que .Althusser, tual, su nominalismo, su atom ism o, su taita de hospitalidad h a d a
el arquitecto racional, haya construido este teatro del absurd o? ¿ C o n todas las concepciones generales del. m u n d o » ,10 eso no io inventó
qué problemas peleaba Althusser, cuyas complejidades le han con du­ Althusser. fisto de io que desea huir - ..la prisión empírísta, encerra­
cido a tales zozobras de mixtificación propia? Se puede p rop on er una da en sí misma, cuyas metodolo gías patrullan, con llaves (llaves esta­
YI respuesta a dos niveles distintos: el ideológico y el teórico. D e j e ­ dísticas, lingüísticas) en sus cin tu rones, cerrand o todas jas pu ertas
mos de lado, por el m o m ento , el examen ideológico. P rim e ra m e n te, a la admisión de procesos estructurados— e xiste sin ninguna duda,
ei
tendremos la consideración de situar sus ideas en e.l mismo plano de A lthusser ba escalado sus muros; ha saltad o; y ahora construye su
3 validez en que él las sitúa: supondremos que ha alcanzarlo el irracio- propio teatro en un emplazamiento vecino. P risió n y teatro se re p e ­
nalismo a través ríe vías racionales, aunque erróneas. len entre sí. P e ro , cosa curiosa, la prisión y el teatro están cons­
-ó#
j 'isto que la traclura central que recorre todo el p e n ­ truidos en gran medida con los mismos materiales, aunque los ar­
w sara! Althusser es una contusión entre procedim ientos e m ­ quitectos rivales se hayan jurado enemistad. E xam inad as desde el
píricos, « m i r ó l e s empíricos y algo que éi llama «e m p irism o » . E sta punto de vísta deí m aterialism o h istórico, ambas estructuras m u e s ­
"31
fractura invalida no esa o aquella p a n e de su pensamiento, sino su tran una identidad extrao rd in aria. A nte ciertos enfoques, las tíos
pensamiento com o un lucio. Su posición epistemológica le impide estructuras parecen hacerse eco una a otra, tundirse una en otra,
comprender ios dos «diálrmns» ron ios cuales se constituye nuestro ejemplificar la identidad de los opuestos. P ues ambas son prod u cto
■:|
conocimiento: en primer : el ser social y la con ­ de una inmovilidad .tal, y han sido erigidas, piedra sobre pie­
■'if ciencia social, que da. orí ; en segundo lugar, ei dra, con categorías ; y a has torteas.
./? diálogo entre la organiza , ría su com plejidad) de La cuestión crítK.,., ..ui.c.erne menos a la epistem ología en. su re ­
los rlatos empíricos, por una p a n e , y ei carácter determ inado de su lación con ¡os hechos discretos — aunque hem os notado ya aquí cie r­
1? o bje to por o tra. (Jom o consecuencia del segundo tallo, n o puede tas semejanzas— que a la legitimidad epistem ológica del con o ci­
■rf : comprender — o d eb e desfigurar-—- el carácter de ios procedim ientos miento h istó rico , cuando se considera en su aspecto de conocimiento
empíricos que se elaboran, en distintas disciplinas, no sólo para i n t e ­ de cau sas, de estructuras, de las m odalidades de las relaciones entre
■f
rrogar a ios «h ech o s», sino también para asegurar que responden, no grupos o instituciones sociales, y de la lógica (o las «leyes») del p ro­
"T5 con Ja voz de quien les interroga sino con la suya propia. Corno c o n ­ ceso histórico, fin este punto es donde la prisión y e! teatro unen
secuencia del primer tallo, no puede com prender ni la génesis real, sus fuerzas contra el m aterialism o histórico, pues ambos afirman que
existencia!, de la ideología, ni los caminos por los cuales la praxis este conocim iento (com o conocim iento de lo real) es epistemologica-
-m humana impugna esta imposición ideológica y torceiea con sus lím i­
.r, f . tes. (domo que ignora ambos diálogos, no puede en tend er córno tiene
lugar la «llegada» (com o experiencia) del con ocim iento h istó rico , ni 10. M acIntyre, op. d i ., p. 234.
--m

m
■Sit

Sift

get
Q mente ilegítimo. A lthusser no puede tracer trizas el «em pirism o » en rista de verdad dice: « L o s hechos discretos son lo cínico que poete­
modo alguno porque parte de la misma prem isa; sim plem ente « ro m ­ mos conocer. “ L a h isto ria ” es un concepto holístico im propio d es ti­
■£f
pe» en un d eterm in ado m o m en to liada una conclusión idealista. T a n to nado a recubrir una secuencia de hechos discretos tal com o de hec.li
Popper (a) (tomo Althusser (l>) afirman la íncognoscibílidad de la ocurrieron solapándose un os a o tro s. Si introducim os con ceptos, k
historia como proceso d olad o de su propia causación, dado que (a) introducimos com o “ m o d e lo s ” que nos ayudan a investigar y a org:
w
toda noción de estructuras y de mediaciones estructurales com p orta nixar estos hechos; pero debem os tener claro que estos modele
m atribuciones «holísricas» improprias y las nociones «hist.oricisi.as» de existen en nuestras cabezas v no ‘‘ e n ” la historia, Y debem os desarrs
causación y de proceso son invf amebas expen -
sit llar técnicas empíricas :z más refinadas, más libres ele c o n n o ­
1 mentales; o dado que (b ) la noció; en lo está «ya
taciones valorativas y p , . l e l e m e n t e cuantitativas, para p erm itir que
of | realm en te presente en el o b je to red . u li tt r» es una ilu- estos hechos se despL..g.ic.,., „al. com o efectivamente tuvieron lugar
;-J i sidn del empirismo «abstraccionista», que toma erró n eam ente com o en su momento. Pase lo que pase, garantizaré que ningún h e c h o
¡ descubrim ientos empíricos sus propias atribuciones ideológicas. ¿ (Ju é escape de su discreta celda de prisión, establezca re tectúe
t:j
""importa que, a p artir d e a q u i , A 111u 1, . 1 íé un salto basta concluir mítines de masas». El. exaltado estructuralista marxi u lió sí
p? que el conocim iento elabora .....y d> In . l i b o r a r - —, con su propia m a ­ Tus procedim ientos me aburren. M e vuelvo a roí teatro a e sc rib ir el
teria teórica, un « con o cim ie n to » h isto n co que no es más que re d o ­ guión tle otra historia m ejo r, revolucionaria».
pi
mado «historicism o», en el sentido popperiano de la palabra? Un .Pero lo curioso es que, caminando en sentidos opuestos, d e s e m ­
c? em pinsta de verdad quedará satisfecho con esto, pues a sus ojos A lt­ bocan prácticam ente en el m ism o lugar. V am os a ver cóm o o cu rre
husser habrá tan sólo confirmado, mediante su agilidad idealista, el esto. Las «ciencias», así lo ha form ulado Althusser, «no necesitan
carácter ínveriíicable e ideológico de tocias las pretensiones tales al verificación a partir cíe prácticas ex tern as para d eclarar “ v e rd a d e ro "
P3 conocimiento histórico. A lthu sser ofrece un eje mplo de »categoría para el conocimiento que p ro d u cen ». Y , recordém oslo, nom bra e x p líc ita ­
las discusiones de sem inario: un epílogo a L a p o b re z a d el btstori- m ente el m aterialismo histó rico c om o ciencia que cumple esa c o n d i­
P-9
cism o. ción. « L a práctica teórica de M a r x es el criterio de la “ v erdad ” del
A1 Las objeciones al materialismo histórico que com parten esios dos
I antagonistas son: los «h ech os», aun si son cognoscibles, son d is cr e ­
conocimiento producido por M a r x , » E s cierto que en una ocasión
dice, en un gesto insólito hacia un mundo extrafilosófico, q u e los
if
tos; como «materia p rim a », son impuros; por consiguiente — esto no éxitos y fracasos de su c on o cim ie nto teórico «constituyen “ e x p e r i­
'T> está dicho, pero sí implícito— , la multiplicidad de «hecho s» m u lti­ m e n to s ” pertinentes para la reflexión ele la teoría sobre sí misma y
plica las impurezas. Los hechos históricos sobreviven, c om o textos, su desarrollo i n t e r n o » ,11 E l gesto es impreciso; los « e xp e rim en to s»
de maneras fo rtuitas o preseleccionadas; llegan a nosotros ya u b ic a ­ no son identificados; los criterio s de éxito y de fra caso -n o se especi­
dos en un campo ideológico, el de una sociedad dada del pasado y fican; el tono sugiere que tales « e xp e rim en to s» son pertin entes pero
'.I con la carga valorativa de ésta; p or lo tan to, no son en m o d o alguno no esenciales; y no se apunta en absoluto que puedan d ete rm in ar, en
«neutrales». Las nociones históricas de causación o de estructura son uno u otro sentido, el «d esarrollo in te rn o » tle la teoría, D e m odo que,
f
construcciones teóricas altamente elaboradas; como tales, son p r o p ie ­
T» dades de la teoría y no de su o b je t o , la historia « re a l» . Ningún p r o ­
11. V éase la nota 2 de!, cap, V . El razonam iento es poco más que mi
cedimiento empírico puede identificar la categoría de d a s e social; gesio hacia una particu lar tradición francesa de epistem ología y escrucruralisrno

ningún experim ento puede ser realizado para probar el carácter b u r ­ idealista: Baehelard, C av ailiés, C angu ilhem , y Poucault. Véase Sim ón Clarke,
# gués de la ideología burguesa, com o tampoco para despachar esta «A hhusserian ¡Vlaraism», 3 .“ parte, ap. 1, y Lire le Cepita /, I, pp, 50-53. E s sig-
iiiiicarivo que el único h istoriad or recom endado por A lthusser sea P ou cault, su
noción holístíca. E l vocabulario puede ser distinto, pero la lógica de
■9 antiguo alum no, que en su obra an terior, dom inada por el concepto de la
_ ambas partes converge. Al llegar a este punto, los filósofos se dan
«epistem e», nos ofrece tam b ién an a historia cjue es como una estructura sin
•» 1 la mano, se besan en las mejillas y se marchan. E ntonces el ernpi- sujeto, en la que los hom bres y las m ujeres se ven borrados por ideologías.
'-3
*► -
I 62 M ISERIA DE LA T E O L U A

>
una vez más, h a lla m o s una notable congruencia entre el estructnra- tonces hay q u e asu m ir este m u n do en su to talid ad . L as «materias
- í| lismo idealista de Althusser y el «empirismo débil» ele Popper. primas» ( G I ) que llegan son recibidas sim p le m e n te c o m o d a d a s ; y
■;r ?t Nuestros dos filósofos han estado caminando por dos senderos por mucho procesamiento puram ente inte rno a que sean som etidas
distintos, pero paralelos, asindéndose el uno al otro con ia cabeza por G l í para transform arlas en G 1 1.1, no se puede hacer oro con
'Ilf por encima de los macizos de flores epistemológicamente ignaros de ei barro; siguen siendo, por muy retocadas y sofisticadas que estén,
- -if Jos historiadores. P ero ahora Jos senderos vuelven a converger. E l exactam ente lo que eran al com ien zo: suposiciones (preju icios, v isio­
escepticismo radical de P op p e r ha parecido colocarnos b ajo Ja guía nes sumarias de «sentido com ún » de «lo que todo el mundo sa be» )
E#
de una lógica vigilante; la epistemología de Althusser nos dirige hacia cine aciertan a estar con v en ientem ente a mano para confirmar (o
los rigores de la práctica teórica; arabos parecen dnmihear la m o n a «ilu strar») los enunciados previos de la teoría. N o importa realm en­
o la lógica y colocar éstas por encim a de las apara ncue ¡lu o m de te que Popper y Althusser, ind in ado s con a som bro sobre el mismo
> la «realidad o b p í i v i , ; . P ero la consecuencia es que imbos o u k k n- estanque, vean peces de distintos colores; no im porta que las n o c io ­
tran no en la tuenir del conocim iento, sino contemplando con azo ta­ nes empíricas burguesas y estructurales marxistas de «lo que todo
miento el estan que de peces de colores de las apariencias. A m b o s el mundo sabe» se sostengan sobre presupuestos d iferentes. Ambos-
■■ -E f
senderos lógicos llevan a la misma articulación cíe las cosas. tienen razones epistemológicas inmaculadas para ver exac ta m e n te lo
E5 Popper desaprueba lo que no puede percibirse, contrastado m e ­ que alcanzaron a ver.
diante la experim entación, verificado; ahora bien, las in te rc o n e x io ­ E n ei estanque ondean la s apariencias. Los peces a A lth usser se
>J 1®-
nes entre fenómenos sociales y Ja causación dentro de Jos procesos le antojan rojos, mientras que a P op p e r le parecen grises: el prim ero
'- -E ) históricos parecen residir m á s allá de toda prueba experim en tal; de ve sobrenadar un suntuoso Listado O b r e r o , mientras que el segundo,
'-Taj. ahí que un em pirism o débil nos lleve a mirar sin pretensión om nia- acechando entre las hierbas, atisba una re ticente Sociedad A b ierta,
baream e las manifestaciones más inmediatas del mundo, aceptándolas A m bos deberán terminar con apariencias, puesto que ambos empeza­
El
tal com o son porque eso es lo que parecen ser. A lthusser, por el co n ­ ron negando que las apariencias sean ei signo de una realidad u lte ­
; trario, se muestra sum am ente vigilante con tra las apariencias del rior, de relaciones y p rácticas, cuyo significado sólo se revela tras un
«sentido com ún ». Sospecha de. to d a m anifestación, de to d o signo arduo esfuerzo inquisitivo.
„ -%
«e xterio r»: la práctica teórica es pertrechada de sus propios criterios Las apariencias no revelarán este significado esp on táneam ente y
.. % .. y de su propio discurso de la dem ostración. P ero , (!qué se signe de por sí mismas: ¿hace falta repetirlo otra vez? E n t r e mis intenciones
ahí? Dado que la teoría cuenta sólo con medios internos para su no figura la de negar la seductora capacidad de mixtificación, en base
%
propia verificación, podría desarrollarse, por propia extrapolación, a la «evidencia», que tienen las apariencias, ni nu estra disposición
a su antojo en cualquier dirección. (Y eso es lo que hace, en algunas a dejarnos aprisionar por categorías no exam inadas. SE suponemos
expresiones altamente teoricisras.) P ero de esta manera, de h echo, no que el sol gira en torno a la tierra, la « e x p e rie n c ia » nos lo confirmará
■ c»
podemos andar por la vida, corno tampoco podemos andar p o r el cada día. Si. suponemos que una pelota baja rodando por la ladera de
- ■■ ';:a| mundo del pensar substantiv o — substantivo en el modo o en el o b ­ una colina por su energía y su volu ntad innatas, no hay nada en la
-% je t o — . Una vez hem os dejado atrás la epistemología y nos ponem os apariencia de la cosa que nos d esm ienta. Si suponemos que las
a preguntar sobre nuestros vecinos, o sobre economía, o historia, o malas cosechas y las hambrunas son producidas por los castigos que
: práctica política, entonces debemos hacer algún tipo cié suposición Dios nos envía por nuestros pecados, entonces no podemos refutar
r -Jé (acerca de lo que pensamos) antes de que podarnos siquiera em pezar esta explicación apelando a sequías o heladas tardías o plagas, pues
a pensar. Dios podría haber elegido estos instrum en tos para castigarnos. .Debe­
J 7* mos quebrantar las viejas categorías y con stru ir otras nuevas antes
Como que 1a teoría desaprueba cualquier apropiación activa del
■ :A mundo externo de la única manera que es posible — a saber, e n t r a n ­ de poder «explicar» el dato em pírico que siempre ha estado ahí.
do activamente en liza o en diálogo con sus datos e m p íric o s— en­ P ero la elaboración y destru cción de conceptos, el proponer nue-
OS. :[M

-* ’i a i

-■■it 'iBil

íi^ lá t

-n
b-'i MISERIA DE LA TEORIA

vas hipótesis y reconstruir categorías, .no es cosa de invención teo­


rética. Cualquiera puede proceder así. ¿Quizás el ham bre fue alguna
V3) travesura del dem onio? ¿ O el tizón en Inglaterra la consecuencia
de brujerías hechas en Francia ? ¿ O acaso es el cum p lim iento de al­
'-31 guna antigua maldición ligada al adulterio de la reina? La aparien­
-Si cia confirmará tanto una co m o otra de estas hipótesis: ya se sabe
que el demonio anda suelto, que los franceses practican la brujería y
Al que la mayoría de las reinas son adúlteras. Y si suponem os que Ja
-:a | Unión Soviética es un E stad o O b r e r o guiado por una esclarecida VI L LA L Ó G IC A DE LA HISTORIA
teoría marxista; o que las fuerzas del mercado en una sociedad ca­
•1»
pitalista siempre maxim izarán el. bienestar com ún; entonces, en uno u
-Mi| otro caso., podemos quedarnos el día entero inmóviles en un lugar, Ahora tendrá lugar un breve intermedio. P u e d en ustedes s u p o ­
contemplando el. radiante sol socialista desplazarse por el cielo azul, ner que las luces se lian encendido y que los acom odadores avanzan
:p
o la pelota del P roducto N acional B ru to ro d ar por la pendiente de la por los pasillos con bandejas Llenas de helados. .Durante este e n tre a c ­
P| colina de la abundancia, juntando más y más bendiciones a su paso. to mi propósito es discutir de lógica histórica. L o s filósofos o s o c i o - -
N o necesitamos recitar una vez más este abecedario. logos a quienes no guste este tema o que sean p ro fu nd am ente es­
E ste abecedario, sin embargo, no es algún código especial, e n te n ­ cépticos a su respecto quedan advertidos para que se retiren al salón
-m dido sólo por especialistas en lógica. Es un abecedario com ún, cuyo de descanso o al bar. Pued en v olver a reunirse con nosotros en el
;,s§ conocimiento debe dominarse al acceder a cualquier disciplina. T am ­ capítulo V I H .
poco es una severa lección que deba sea: adm inistrada periódicam ente No es fácil discutir e ste tema. N o hace m ucho, estando en C a m ­
P3|
a los «em p lastas» (y sólo a ellos). No hay duda de que existen empi- bridge como invitado en un sem inario de distinguidos antropólogos,
’Ti! listas que necesitan esta corrección. P e r o la lección tiene dos idos cuando se me pidió que justificara una cierta afirmación, respondí que
en su navaja. Las hipótesis autogeneradas, no sujetas a control era- estaba validada por la «lógica histórica». Mis atento s huéspedes esta­
-VI
pírico, nos abandonarán dentro de los lím ites de la contingencia con llaron en una franca hilaridad. Y o participé en la risa, por supuesto;
'-I. la misma rapidez — si no más— con que nos rendirán a lo «obvi.o» pero también me vi empujado a reflexionar sobre e l significado «a n ­
y manifiesto. Realmente, cada e rror engendra y reproduce el otro ; y tropológico» del intercam bio. Pues es h ab itu a l,-e n tre los rituales aca­
-3
a menudo se los puede encontrar a ambos dentro de una misma démicos para los especialistas de disciplinas diversas, profesar res­
I mente. Lo que al parecer hay que repetir una y otra vez es el carác­ peto no tanto por los hallazgos de la disciplina de los dem ás, cuanto
ter arduo de la confrontación entre el pensamiento y sus materiales por las auténticas credenciales de la disciplina m ism a. Y si un sem i­
■'3
objetivos, esto es, el «diálogo» — ya sea corno praxis, o com o discipli­ nario de historiadores se echara a reír p o r las c re d en c ia les mismas
-.'-1 nas intelectuales más autoconscientes— a partir del cual se conquis­ de un filósofo o un antropólogo (esto es, de la lógica o disciplina
ta todo conocimiento. central, de su trabajo intele ctual), se tomaría c o m o una ofensa. E l
P
significado del interc ambio aludido consiste en que se da po r sentado
■a' en muy amplios sectores que la « h isto ria» es una excepción a esta
p' regla; que Ja disciplina central de su práctica es una ocasión de rego­
cijo; y que, lejos de tomarlo com o una ofensa, yo mismo, com o espe­
p
cialista en esta materia, iba a participar en el regocijo.
P No es difícil ver cóm o ocurre tal cosa. Las maneras de escribir
la historia son tan diversas, las técnicas empleadas po r los historia-
£3
5 . — íí. 1\ THOMPSON
P.

O'
dores son tan variadas, los temas de investigación histórica son tan cía en que cambia eí o b je to de la investigación, así cambian también
desiguales, y, por encim a de todo, las conclusiones son tan polémi­ las preguntas adecuadas. Co m o ha com entad o Sa rtre: «La historia no
cas y tan duram ente controvertidas dentro de la propia profesión que es orden, lis desord en: un desorden racional. E n el m om ento mismo
resulta difícil aducir una coherencia disciplinaria. Y me doy per­ de mantener un. ord en, es decir una estructura, la historia está ya en
fecta cuenta de que hay cosas en la Cam bridge Scliool o l' H istory sus­ camino de d es h a c e rlo » ,1
ceptibles de provocar carcajadas antropológicas u otras. N o obstante, A hora bien, un desorden de esta clase rom pe todo procedimiento
cí estudio de la historia es un empeño muy antiguo, y sería sorpren­ de lógica analítica, la cual, com o primera condició n, debe manejar
dente que fuera el único entre las ciencias y las hum anidades que términos no ambiguos y m antenerlos fu e rte m e n te en un solo lugar.
haya sido incapaz de desarrollar su propia disciplina durante vanos Ya liemos señalado la propensión de los filósofos, cuando exam inan
miles de años, es decir, su propio discurso' de la dem ostración. Y no las credenciales epistemológicas de «la histo ria» , a colocar sobre su
veo qué pueda ser dicho discurso a menos que adopte la forma de mesa «h ech os» aislados, en lugar de los materiales acostumbrados de
una lógica histórica. los historiadores: los datos empíricos del c o m p o rtam ie n to ( incluyen­
Yo argüiría que se trata de una lógica d ife r e n c ia d a , apropiada a do el c o m p o rta m ie n to mental, cultural) en su acaecer a lo largo del
los materiales del historiador. No puede ser útilm ente valorada según tiempo. Cuando Althusser y muchos otros acusan a los historiadores
los m ismos criterios que la física, por las razones aducidas por Popper de «no tener teoría», deberían m editar sob re sí lo que ellos tornan
y por otros much os; «la historia» no depara laboratorios para la ve­ por .inocencia o letargo no es un rech azo exp lícito y con scien te: el
rificación experim ental, proporciona la evidencia de causas necesarias rechazo de conceptos analíticos estáticos, propios de una lógica ina­
pero nunca — a rni juicio— de causas suficientes, las «leyes» — o, en decuada para la historia.
térm inos más de mi gusto, la lógica o las p resio n es— riel proceso Por « iónica hi&WkÍB» entiend o un m étod o lógico de investigación
social y eco n ó m ico son siempre interferidas por contingencias de adecuado a ios materiales históricos, c oncebido, en el mayor grado
m aneras tales que invalidarían toda regla en las ciencias experim en­ posible, para contrastar hipótesis relativas a estru ctu ras, causaciones,
tales, y así sucesivamente, Pero estas razones no son objeciones a la etcétera, y para elim inar procedim ientos au tocon firm atorios ( « e je m ­
lógica h istórica, ni justifican (com o supone P o p p er) la acusación de plos», «ilu straciones»). E l discurso de la dem ostración de la discipli­
«h isto ricism o » con tra toda noción de la h istoria com o registro de un na histórica consiste en un diálogo en tre con cep to y d ato empírico,
proceso unificado con su «racionalidad» propia. Sim plem ente ilustran diálogo conducido por hipótesis sucesivas, p o r un. lado, -e investiga­
— y o casionalm ente deúiicfi, lo cual resulta mas provechoso..... la ción em pírica por el otro. E l interrogador es la lógica histórica; el
conclusión de que la lógica histórica no es io mismo que ios procedi­ instrum ento interroga!ivo una hipótesis (por ejem plo, la manera en
mientos disciplinarios ríe la física. que diversos fenómenos hayan podido actu ar unos sobre o tro s ); el
La lógica histórica tampoco puede sujetarse a los mismos criterios que con testa es el dato em pírico, c o a sus propiedades concretas. L la­
que laj lóg tica) que es el discurso de la demostración propio mar a esto lógica no equivale, n aturalm en te, a pretender que siem­
del filósóf azones de esto residen no en la falta de lógica de pre aparece evidencia en la práctica de todos los historiadores o
los hisi.ois sino en su necesidad de una lógica de tip o dis­ que aparece en todos Jos pasos de la actividad de un historiador. (N o
tinto, apropiada a fenómenos que están, siempre en. movimiento, que es exclusivo de la historia, según creo, el ser incapaz de m antener sus
revelan --in c lu s o en un mismo m om ento— m anifestaciones contradic­ propias profesiones de fe .) P ero supone decir que esta lógica no se
torias, cuyas particulares evidencias sólo pueden hallar su defini­ despliega involuntariamente; que la disciplina requiere una prepara­
ción en contextos panlcul; ' mbargo cuyos términos gene- ción ardua; y que tres mil años de e je r c id o nos han ensenado alguna
rafes de análisis (es decir, 1 adecuadas para interrogar los
datos em píricos) raram ente son constantes, sino que más bien cam­ 1. «Sartre uu jG im n n n », /./.-4r c : n .“ 30, trací, a! mgiés ce i e/m-, S (19/ 1),
bian según los movimientos del acontecim iento históric o: en la medi- páginas 110-116.
U
cosa, Y supone decir que es esta lógica Ja que constituye el tribunal 3) Los ciatos empíricos .históricos tienen d eterm inadas propie­
I ;:3i4 de últim a instancia ele ¡a disciplina: adviértase bien, n o «los datos dades. Afinque se les puede plantear un nú m ero cualquiera de p re ­
em píricos» por. sí mismos, sino los daros empíricos interrogados de guntas, sólo algunas serán las apropiadas. M ien tras que puede peo- |
¡ r :a *
este modo. ■ ponerse cualquier teoría del proceso histórico, todas las teorías que !
Definir plenam ente esta lógica -—y replicar cié paso a algunas (Je no están' conform es con las determ inaciones de los d atos em p íne o s
las objeciones de Popper-— requeriría escnbi. 1: un ensayo diferente, son falsas, L n esto reside el tribunal de apelación de la disciplina. ..
y más académico, con muchos eje mplos e ilustraciones. P uesto que hn este sentido es verdad (aquí podemos coincidir con P o p p e r ) que,
":a|
me rt nacularm ente a las posiciones de A khiisser, puede mientras que el con ocim iento histórico debe siempre andar escaso
■-% bastas r, en deíensa del materialismo histórico, algunas de pruebas positivas (d el tipo apropiado para las ciencias exp erim en ­
' • i- propc tales), ei conocim iento histórico íalso está generalm ente s ojeto a re fu ­
1.. inm ediato del con ocim ien to histórico (esto es, los tación, 1
f' -51 materiales a p un ir de los cuales este conocim iento es aducido) se 4) De estas proposiciones se sigue que la relación entre el /
c om pone de « hecho s» o flatos e m p ín e o s que c ierta m ente tienen una bis ten-ico y su o b je t o tío puede entenderse en ningún j
í -K»
existencia real, pero que si oscibies por víre; que son .... y inos que supongan que uno es función ( inferencia, reve- í
-e# deben ser— Incumbencia ele procedimientos históricos vigilantes. lacion, abstracción, atribución o «ilu stració n») del otro. E l instru- ¡
■ -3» E sta proposición ha sido ya discutida. mentó interrogativo y la respuesta son m utuam ente determ inantes, y 1
2) .El conocimiento histórico es, por su naturaleza, a) provisio­su relación sólo puede entenderse c o m o d iá lo g o . ¡
Ó:KI nal e incom pleto, aunque no por ello falso, b ) selectivo, aunque no A continuación pueden presentarse otras cuatro proposiciones
po r ello falso, c ) limitado y definido por las preguntas formuladas algo más exte n sam e n te . ...,
a los tlatos empíricos (y los conceptos que inform an estas preguntas) 5) E l o b je t o del con ocim ien to histórico es la histo ria «re al» , }
' r- - . m
y, por lo tanto, sólo «verdad ero» dentro del cam po así definido. .En cuyos datos em píricos deben necesariamente ser incom pleto s e im- ó
estos respectos, el conocim iento histórico puede distanciarse de otros perfectos. Suponer que un «p resen te», p o r el h e ch o de moverse hacia
paradigmas del conocimiento cuando se le som ete a investigación un «pasado», cambia po r esto de estatuto o ntológico, equivale a no
#
epistemológica. E n este sentido, estoy dispuesto a admitir que la com prender ni el pasado ni. el presente.4 L a .realidad palpable de
E3 tentativa de designar la historia com o «cie ncia» ha sido siempre poco nuestro propio presente (ya pasando) no puede en m odo alguno
provechosa y fuente de confusiones/ Si M a rx y, más aún, Engels cambiar po r el mero h e cho de estar, ya a h o r a , convirtiéndose en el
...1EJ
cayeron a veces en este error, entonces podernos disculparnos, pero pasado de 1.a posteridad. N o hay duda de que la posteridad no puede
m no deberíamos confundir esta pretensión con su manera real de es­ interrogarlo en teram en te de las mismas maneras; no hay- duda de
cribir historia. M arx sabía ciertam ente, tam bién, que la .Historia era que usted y yo, com o instantes y com o actores que vivimos una
:m
una musa, y que las «humanidades» construyen conocimientos. experiencia dentro de nu estro presente, sobrevivirem os tínicamente
m corno determinados datos empíricos de nuestros actos o pensamientos.
-m M ientras que los historiadores pueden tornar una decisión para
2. E sta tentativa ha nacido en parte debid o a ios auténticos esfuerzos he­
chos para establecer procedim ientos «científicos» de investigación (cuantitativos,
m
demográficos, etc.); pero en parte ha surgido de la im postura académ ica de los 3. La «regla de realidad» de J . H . H ex ter — «la versión más probable que
jÜ «científicos sociales», en sus inten tos por m antener una cierta paridad de nivel pueda sostenerse con Sos datos em píricos relevantes de que se dispone»— es en
con sus colegas de las cicladas naturales en el seno de las estructuras educativas sí misma útil. Por desgracia, sil autor la ha puesto en obra de maneras caria
(y frente a los organismos que deciden ¡as subven cion es), dom inados por crite­ vez más p erju diciales, en apoyo del sup uesto previo cié q u e to d a versión «raw-
rios utilitarios. La noción más antigua de la historia com o una de las «humani­ xista» d e b e ser im probable,
.;*t-
dades», sometida a disciplina, fue siem pre más exacta, aunque lucra propia de 4. Para un ejem plo p rístin o de esta falta de com prensión, véase Hindess y
■m aficionados. Hivst, P r e c a p it a lh t m o d a s o f p r o d u c tio n , p. 312.

■m

Ti9
I
1X1

M
seleccionar a partir ele esos Jacos y escribir una historia de aspectos A esta proposición hay que añadir un ad itam ento. Cuando habla­
discretos tlel conjunto (una biografía, la historia cíe una institución, mos de la «inteligibilidad» de la hi.stor.ta, podernos querer aludir a la
una historia de. caza de zorros, etc.), el ob jeto real se m antiene uni­ intelección de la racionalidad (d e la causación, etc.) del proceso his­
tario. El pasado hum ano no es una agregación de historias discretas, tórico: éste es u n con ocim iento o b je tiv o , revelado en un diálogo
sino un c o n ju n to unitario de com p ottam ieinos hum anos, en los que con datos empíricos determinados. P e r o podernos tam bién querer
cada aspecto se relaciona de determinadas maneras con los otros, aludir a la «significación» de e ste pasado, su sentido para nosotros-,
análogam ente a com o los actores individuales entran entre sí en de­ se trata de un ju icio evaluativo y subje tivo, y a tales in terrogantes
terminadas relaciones (mediante el mercado, m ediante relaciones de los datos empíricos no pueden proporcionar respuestas. l is t o no im ­
poder y subordinación, etc.), fin la medida en que escás acciones y plica la conclusión de que tai eje rcicio sea im prop io. P od e m o s estar r"
relaciones dan origen a cambios, que se con v ierten en el o bje to de de acuerdo (con P op p er) en que cada generación, cada h istoriador r
la investigación racional, podemos dehnir esta suma com o un proceso tiene derecho a expresar un «punto de v ista», o (co n K o lak o w sk i)
histórico, es decir, una suma de prácticas ordenadas y estructuradas en que tenemos derecho a atribuir tal. «inteligibilidad inm an e n te » y
de maneras racionales. Si bien esta definición se form ula corno res­ a la historia com o un «acto de fe», con tal que tengamos claridad j
puesta a la pregunta plantearía,3 no «se inv enta» el proceso. Aquí en que esto se basa no en procedim ientos científicos sino en una i - ,
debemos tomar posición, contra G o k lm a n n y con. B lo c h (véase pá­ «elección de v a lo res » .“
gina 39 ). Los procesos acabados de cambio histó rico, con sus intrin­ P odem os estar de acuerdo no sólo en. que tales ju icio s en cuanto
cadas relaciones causales, ocurrieron de verdad, y la historiografía al «sen tid o» de la historia son una actividad c orre cta e importante,
puede falsearlos o entenderlos mal, pero no puede en lo más mínimo una man era en que los actores de hoy identifican sus valores -y sus
modificar el estatuto ontológico del pasado. E l o b je tiv o de la disci­ fines, sino tam bién en que es una actividad in e v ita b le . E s t o es, las
plina histórica es alcanzar esta verdad de la historia. pre-ocupaciones de cada generación, sexo o clase deben inev itable­
Cada ép oca, o cada investigador, pueden proponer nuevas pre­ mente tener un contenido n orm ativo, que hallará expresión en Jas
guntas a los datos históricos, o puede llevar a la luz nuevos niveles preguntas form uladas a los datos em píricos. P ero esto en modo al­
de íacticidad . E n este sentido, «la historia », considerada como k guno pone en tela de juicio la objetividad de los d atos. E s s im p le ­
suma de los productos de la investigación histórica, cambiará, y de­ mente un enunciado referente a la com plejidad no solo de la histo­
berá hacerlo, con las preocupaciones de cada generación o, por ria, sino de nosotros mismos (a la vez seres racionales y valoradores),
decirlo así, de cada sexo, de cada nación, de cada clase social. Pero complejidad que invr 1 - — f-s las form as de auto co no cim iento social
esro no supone, ni mucho m enos, que los acon tecim ien tos pasados y que requiere en [< disciplinas salvaguardas metodológicas.
en si mismos cam bian con cada mterrogaciot, ni que ios datos em pí­ Es precisamente en e > de la lógica histórica dórale las atribu­
ricos son indeterm inados. Los desacuerdos enere historiadores pue­ ciones de sentido son expuestas a la luz, en caso de ser encubiertas
den ser de diversas índoles, pero se reducirían a meras confronta­ c impropias; es ahí. donde ios historiadores se sorprenden unos a
ciones de actitudes o a ejercicios ideológicos si no se conviniera que otros. Una historiadora feminista dirá, o d ebería d ecir, que tal libro
tienen lugar d entro de una disciplina co m an cuya finalidad es el de historia es erróneo no porque haya sido escrito por un hombre,
con ocim iento objetivo. sino porque su autor ha omitido datos contig uos o ha planteado
preguntas conceptualm ente inadecuadas: de ahí que se haya impues­
to a las respuestas un « sen tid o » o una iendencíostdad masculina. L o
5 Esto no signilica que í¡t «historia» deba verse sólo como proceso. En
nuestro tiempo, los historiadores —-y sin duda íes historiadores marxistas— han
seleccionado el proceso (y ¡as cuestiones concomitantes de relación y causación) 6. Leszek K olakow ski, «H istórica! im derstandiug and. íb e intetifgtbdiry
como el objeto supremo de la investigación. Hay otras ¡cionas .legítimas cíe in­
o í h istory», ‘i'ri Q uarterly, 22 (otoño 1 9 7 1 ), pp. J.0..5- í. I /. H e ofrecido una res­
terrogar los datos.
tricción a este razonam iento en mi «U pen ie ite r io K o laiio w s'o ».
mismo ocurre con las argumentaciones algo intem perantes que yo y y la dotamos de nuestras propias significaciones: dam os la mano a
mis colchas marxistas a. menudo provocamos en el seno ele la p r o f e ­ Swift. Apoyamos en nuestro presente los valores de W in stan ley, y
sión académica. Nunca — o raras veces..... se apela a una elección de nos pio.nuncia.mos para que se abomine del tipo de opo rtu nism o bajo
valores, sino a la lógica de la disciplina. Y si negamos las concretas y cruel que distinguió la política de 'Walpole.
propiedades del o bje to , entonces no subsiste ninguna disciplina. Al final, también nosotros morirem os, nuestras vidas yacerán
Pero no puedo terminar con este aditam ento dando la im pre­ inci í es den n o del. proceso acabado y nuestras intenciones quedarán
sión de que atribuir «sentado», entendido com o significación de va­ asimiladas dentro de un acontecimiento pasado que nosotros nunca
lor. es motivo de lamentación, consecuencia de la lalíbihdad h u m a ­ nos ptüpusimos. .Lo q u e pode:mos esperar es que ios h o m b re s v m u ­
-j ¡§ na. Creo que es mucho más im p ortante qt............ NL.........* ..................... jeres del futuro retornen hacia n osotros, que afirmen y renueven
embarazado, cuando form ulo los resultad« nuestros significados y que bagan inteligible nuestra historia dentro
■ "3% ! ¡e sil propio tiempo presente. Ellos solos tendrán el poder de selec­
cuín histórica, por ofrecer juicios de vale
-¿II abierta y activamente o bajo forma etc: uuniaa y ;aj,».u .... cionar entre los muchos sentidos ofrecidos por nuestro conflicto
correcto, por una parte, porque el historiador exam in a vidas y o p cio ­ presente, y de tran sm u tar alguna de las partes de nuestro proceso
A«í en ei progreso de ellos.
nes individuales, y no sólo una. sucesión (un proceso) histórica. Y si
" -85§ bien no debem os atribuir valor a un proceso, las mismas objeciones Pues «progreso» es un con cepto o bien carente de sentid o, o,
no surgen con igual fuerza tratándose de las opciones de personas peor aún, cuando se impura como atributo al pasado (y tales atri­
individuales, cuyos actos e intenciones pueden cie rtam e n te ser ju z ­ buciones sí pueden ser denunciadas con propiedad c o m o «btstori-
¿i gados (corno lo fueron por sus con tem porán eos) dentro del con texto cistas»), susceptible sólo de adquirir un sentido desde una particular
histórico debido y relevante. posición en el presente, una posición de valor en busca de su p ro ­
¿3%
Pero éste es sólo un caso especial de una cuestión más general. pia genealogía. Tales genealogías e x is te n . en tre los datos empíricos:
' .ai Sóio nosotros, los que ahora vivirnos, podemos dar un «sen tid o » a! ha habido hombres y mujeres de honor, valentía y «visión ríe f u t u ­
pasado. Ahora bien, este pasado siem pre ha sido, e n tre otras cosas, ro», y movimientos históricos dotados de estas cualidades. P ero
i
el resultado de un razonamiento sobre valores. Ad_ pese a la autoridad de Goldfuann, debemos afirmar no que «la rea­
;:it ceso, ai mostrar cóm j^ acon teció realm ente k secu lidad histórica cambia de una a otra época con modificaciones en la
mosj hasta donde la disciplina lo perm ita, m an tener n ú esu o s pro­ jerarquía de los v alo res», sino que el «sen tid o » que -atribuimos a
3 3»
pios valores en suspenso. P ero una vez ’ recuperada est; la, esa realidad cambia de esta manera.
■c_.3[|i til «aditam ento» a mi proposición nos ha apartado un poco de
quedarnos en libertad para expresar nuestros ju icios sobre ella.
■-.s$ T al enju iciamiento debe estar, a su vez, bajo controle s históricos. nuestro camino. La proposición concernía a la obje tiv idad de la fus­
E l juicio ha de ser adecuarlo a los materiales. E s absurdo lamentar iona «real». .Parece com o si volviéramos, una y otra vez, a Jas vuel­
«| tas cada vez más estrechas de este rem olino epistem ológico. T ra te ­
que la burguesía no haya sido comunitaria, o que los le v ellers no
"3| implantaran una sociedad anarcosindicalista. L o que podernos hacer, mos de avanzar.
más bien, es identificarnos con ciertos valores defendidos por acto­ 6) La investigación de la historia corno proceso, com o acaeci­
res del pasado y rechazar otros. P odemos dar nuestro voto a W in - miento o «desorden racio nal» , Implica nociones de causación, de c o n ­
stanley y a S w ift; y votar contra W alp ole y sir E d w in Chaclwick. tradicción, de mediación y de organización sistemática (a veces
Nuestro voto no cambiará nada. Y no o b stan te, en o tro sentido, estructurante) de la vida social, política, económica e intelectual.
'- I »
puede cambiarlo tocto. P orq ue estamos diciendo que estos valores, Estas nociones 7 elaboradas «p e rte n e c e n » a la teoría histórica, su-
■b y no esos otros, son los que hacen que esta, historia tenga sentido
'.3% para n o so tro s , y que estos son los valores que tratarnos de extender 7. V éase la interesan te distinción de Sartre entre «noción» y «concepto»,
y apoyar en nuestro presente. Si lo lograrnos, volvemos a la historia citada más adelante (pp. 1/ 1-172), N o obstan te, seguiré usando ambos conceptos.
-"fi|

..
¡L

"'m-
:» C Ji

;~íí||
'313

-Si!
I fren un proceso de reJino mediante los procedimientos de esta teoría datos con trario s, y además organiza o «exp lica» satisfactoriamente
-Cití S y son pensadas en eí pensamiento. Pero no es cierto que pertenezcan datos empíricos hasta ahora inexplicables; en consecuencia, es una
rm '""sólo a la teoría. Cada noción, o concepto, surge de com prom isos representación adecuada (aunque aproxim ada) de la secuencia cau­
empíricos, y por muy abstractos que sean los procedimientos de su sal, o racionalidad, de esos acontecimientos, y concuerd a — dentro
' SIS
interrogación de sí m ism a, debe ser llev a d a de nu evo a co n fro n ta­ de la lógica de la disciplina histórica— con un proceso que de hecho
m ción con las propiedades ciadas de los datos em píricos, y ha ele asu­ aconteció en el pasado. D e ahí que exista sim ultáneam ente tanto
■- T«
mir su defensa ante ju eces a ten tos del «tribunal de ape lación» de como conocimiento «verdadero» cuanto corno adecuada representa­
ti»
, Ja historia. Una vez más, se trata de una cuestión de diálogo, en el ción de una propiedad real de aquellos acontecimientos.
ro |! sentido más crítico. En el sentido de que una tesis (el co n ce p to , o 7) E l m aterialism o histórico difiere de otras ord enaciones in te r­
'/ | hipótesis) es puesta en relación con su antítesis (determ inación obje- pretativas de los datos históricos no — o no n ecesariam ente— por
rp
jl tiva a teórica) y de ello resulta una síntesis (conocí miento h istórico), ninguna premisa epistemológica, sino por sus categorías, sus hipó­
m f . lo cual puede llamarse la dialéctica del conocim iento h istórico. M e­ tesis características y procedimientos co n co m ita n tes 'J y el declarado
.xa jo r dicho, hubie'ramos podido llamarlo así antes de que la ¡«dialéctica» parentesco conceptual en tre éstas y los conceptos elaborados p o r i
fuera rudamente sustraída de nuestro alcance y convertirla en ju guete los cultivadores marxistas de otras disciplinas. Y o no veo la histo~_y
' T% ríograíía m arxista com o si fuera algo subord inado a algún corp us -fe
de la escolástica.
- '<i La práctica histórica está sobre todo involucrada en este tipo general de m arxism o-com o-teoría, situado en alguna o tra p arte ( ¿ t a l ,
de diálogo; con una c onfrontació n entre conceptos o hipótesis 8 he­ vez en la filosofía?). A i co n trario , si hay un terreno com ún de todas A -
m redados, inadecuados o sesgados p o r una ideología, por una p arte, y las prácticas marxistas, debe estar allí donde el propio M a r x lo situó, - -
datos empíricos recientes o no convenientes, por o tra; con la e la bo ­ en el materialismo histórico. E s t e es eí terreno del cual brota toda ~ *
ración de nuevas hipótesis; con la prueba de estas hipótesis en con- la teoría marxista, y al cual d eb e retornar en definitiva. »
'T ' trastación con los datos empíricos, lo cual puede suponer interrogar Al decir esto no estoy diciendo que los historiadores marxistas
'lil los datos existentes de otras maneras o investigar más allá para con­ no estén en deuda, po r ciertos conceptos, con una teoría marxista -'
firmar o refutar las nuevas nocio nes; desechando las hipó tesis que general cuyo alcance se extiend e a marxistas que trabajan en otros
no satisfacen estas pruebas, y m ejo rando o revisando las que Jas campos y que se enriquece con sus hallazgos. E s t o es evid entem ente
■II '{ satisfacen, a la luz de este compromiso. lo que ocurre; nuestro trabajo se desarrolla en un con stan te in te r­
íi) i En la medida en que una noción halle respaldo de los datos cambio. Lo que discuto es q u e se trate de una T e o r ía que tiene un \
| em píricos, tiene uno pleno derecho a decir que existe, «ahí afuera», .Hogar independien¡em ente de tales prácticas: un H ogar textual que ;
Í:1 I en la historia real. N aturalm en te, no se trata de que exista realmente se v a lid a a sí mismo, o un H o g a r radicado en la sabiduría de algún ;
¡ como una suerte de plasma adherido a los hechos, o com o una invi- partido marxista, o un .Hogar en una práctica teórica purificada. )
| si ble almendra dentro de la cáscara de las apariencias. L o que deei- La patria de la teoría marxista sigue estando donde siempre ha !
j mos es que la noción (co n cep to , hipótesis sobre causación) ha sido estado, el o bje to real humano en todas sus m anifestaciones (pasadas ¡
‘ "i I sometida a un diálogo disciplinado con los datos em píricos, y que y presentes); o b je t o que, sin em bargo, no puede ser conocido por ■:
. .; r ,
| ha probado que « fu n cio n a » ; es decir, no ha quedado refutada por un simple vistazo teorético (c o m o si la T e o ría pudiera engullir la {

' .«4
r ii. P or «conceptos» (o «n o cio n es») e n t ie n d o categ orías generales —d e clase, : i, i- hallarse una provechosa elucidación de estos procedimientos en , ¡
^ £% ideología, estado-nación, feudalism o, etc., o formas y secuencias históricas espe­ Tí. j yin, «Kart Marx’s conusbutíon io hktorlography», en R. Blackburn, I ;
cificas, como crisis de subsistencias, ciclo de desarrollo tannliar, ta c ..... , y por edil c ;7 an d social Science, ¡ 972 ¡.hay erad, can!..: Id eo lo g ía y ciencias | :
- m
sociales, u:ad. de E. Ruiz Capillas, Gríjalbo, Barcelona-Buenos Aircs-Mexaco, J i
1977],
«hipótesis» entiendo la organÍ 2aeióíi conceptúa 1 de los flatos em p íricos destina-
I da a explicar episodios particulares de causación y relación.

- S§
76 M IS E R IA -Oil Í-A T E O R IA .

realidad de un trago), sino sólo a través de disciplinas discretas, no reconstruido de algunas de las categorías y a. q u e los datos e m p í ­
informadas por conceptos unitarios. Estas disciplinas o prácticas se ricos no son concluyentes.
encuentran en las fronteras de cada una con los demás, .intercam­ 8) M i proposición final aconseja aplicar una reserva fu n d am e n ­
bian conceptos, conversan entre sí' y se corrigen m utuam ente los tal sobre la epistemología althusseriana, así com o sobre ciertos es-
errores. La filosofía puede — y debe— supervisar, afinar y auxiliar la tructuralism os o sistemas funcionales (por eje m plo , la sociología de
conversación. Pero si dejamos que la filosofía trate de a bstraer los Parsons) que periódicam ente tratan de invadir la disciplina histórica.
conceptos respecto tie las prácticas y construya a partir de ellos un Ciertas categorías críticas y ciertos conceptos empleados po r el m a t e ­
H og ar para la Teoría independientemente de éstas, y además lejos rialismo histo rie» sólo pueden, ser com prendidos co m o categ orías
de todo diálogo con el o b je to de la teoría, entonces te n d re m o s ..., ¡el h istó rica s : este) es, com o categorías o conceptos apropiad os para la
teatro tie Althusser! investigación de procesos, para el e xam en de «hechos» que, incluso
jé De allí se sigue que si los conceptos marxistas (es decir, concep- en el m o m e n to de ser interrogados, cam bian de fo rm a (o conservan
f§ tos desarrollados por M a r x y dentro de la tradición marxista) difieren la forma pero cambian de « sen tid o ») o se disuelven en o tro s h e c h o s
f de otros conceptos interpretativos en la práctica histórica, y si re- conceptos apropiados para el m anejo de datos empíricos no
‘ ,tlitan ser más «verdaderos» o más adecuados paca la explicación tibies cié representación conceptual estática, sino sólo corno n
une otros, esto será porque resisten mejor la prueba de la lógica tación o contradicción.
histórica, y no por «derivar d e» una verdadera T eo ría extern a a esta La construcción de conceptos históricos no es, por supuesto, un
^ d i s c i p l i n a . E n cualquier caso, no han sido inferidos de esta manera. privilegio especial reservado al materialismo histórico. 'Pales c o n ce p ­
.Fin la medida en que yo mismo tengo una deuda profunda hacia la tos su raen en el seno del discurso com ún de los h istoriadores, o son
práctica del propio M arx en lo referente a ciertos conceptos, me i ii H i ( s en d ix ip li n a s adyacentes. E l concepto clásico de la
niego a rehuir responsabilidades apoyándome en su autoridad o a iii i ó i b' i , ti u< n 1,1 nropone una secuencia racional de aconteci-
esquivar las críticas huyendo de mi salto del tribunal de apelación. aiíeni por vcrnplo, mala cosecha —> ham bre ---> aum ento de la m o r ­
Para el conocimiento h istórico, este tribunal reside en la disciplina talidad --> agoiauui lito de las reservas de grano para el, año sig u ie n ­
de la historia y en ninguna otra parte. te —> segunda mala c o s e c h a —> ham bre e ir ¡ ¡- altísima de
La apelación puede adoptar dos form as: a) la empírica, que ya mortalidad acom pañad a de epidemias —> i un ít . de la tasa
ha sido suficientemente examinada, y b) la teorética, es decir, la de natalidad. E l concepto del("cfclQ'~de““d i d i o farruJi, propone
apelación a la coherencia, adecuación y consistencia de los conceptos, una particular secuencia en tres generaciones dentri i 1 misma
y a su congruencia con el conocim iento de disciplinas vecinas. P ero unidad familiar campesina, modificada por las cond p articu ­
ambas formas de apelación pueden ser efectuadas sólo mediante el lares de tenencia de la tierra y po r el régimen de b e r e n g a s . E sto s
vocabulario de la lógica histórica. E l tribunal ha estado reunido en conceptos, que resultan de la generalización por la lógica a partir de
juicio contra el materialismo histórico durante un centenar de años, muchos ejemplos, so n aplicados a los datos empíricos no como
y su sentencia es contin uam ente aplazada. E l aplazam iento es en «modelos» sino más bien com o «expectativ a s». No im p o ne n una
efecto un tributo a la robustez de la tradición: durante este largo regla, sino que activan y facilitan la interrogación de los datos, aun­
intervalo se han defendido casos contra un centenar de otros siste­ que a menudo sé descubra que cada caso diverge, en tal o cual as­
mas interpretativos, y los acusados han resultado absueltos. El hecho pecto, de la regla. E l d ato — y el acontecimiento real— no es regido
de que el tribunal no haya fallado decisivamente en favor del m a te ­ por una regla, pero no podría ser com prendido sin la regla, a Ja
rialismo histórico no se debe sólo al prejuicio ideológico de algunos que ofrece sus propias irregularidades. E s t o provoca malestar entre
de los jueces (aunque hay mucho- de eso), sino también a la natu ­
raleza provisional de los conceptos explicativos, a los silencios (o 10. P or el cual estarnos en deuda particularm ente con la dem ografía h istó­
ausencia de mediaciones) ex isten tes en ellos, al carácter prim itivo y rica francesa.

4ee^fmsssmMmmíam
algunos filósofos, e incluso sociólogos, que consideran que un con­ brazos lian arrebatado este con cep to, no ten ga ninguna teoría ade­
■■■: % cepto con tanta elasticidad no es un concepto verdadero, y que una cuada de las clases! Lo que no han entend ido , ni ellos ni muchos
regia no es una regla a menos que la evidencia se con form e a ella otros, de todos los matices ideológicos, es que no es tarea de la
:íi» %
y se mantenga firme en un lugar dacío. historia - .. y nunca lo ha sido— construir este tipo de teoría ine-
:: ¡ % Los conceptos y las reglas históricos a menudo son de esta clase. lástica. Y si el propio M a rx tuvo alguna prioridad metodológica
Muestran una gran elasticidad y admiten muchas irregularidades; suprema, fue, precisamente, la de destru ir el m ercad eo de teorías
--■.■ti
1 1 historiador parece alejarse del rigor al sumirse en las más amplias ahistoia t d eteste tipo.
-■oiji generalizaciones en un m o m e nto , mientras que en el m om ento si­ J*T i hi-.to.ia] no es una fábrica para la p rod ucció n de una T e o ría
- « guiente se sume en las particularidades que determinan un caso cori­ hiám « d o de un C o n co rd e de lü atm ósfera global; tampoco
to cualquiera. E sto provoca desconfianza, e incluso risa, en otras es una cadena para la producción de teorías enanas en serie. No
•• m ciplinas. Id. materialismo histórico emplea conceptos de igual gene- es tampoco ninguna estación exp e rim en tal gigantesca en la que la
idad y elasticidad .....« e x p lo ta ció n » , «hegem onía», «lucha de da- teoría, fabricada en otra parte pueda ser «aplicad a», «contrastada»
■-: t í
»— , y los emplea más com o expectativas que com o reglas. E in­ y «confirmada». E sta no es en absoluto su tarea. Su tarea consiste
y t) cluso categorías que parecen ofre c er m en o s elasticidad — «feudalis­ en rescatar, «explicar» y .« co m p re n d er » su o b je to , la historia real"
■ -í| mo», «capitalism o», «b urgu esía»— aparecen en la práctica histórica "X 5s''te6ríás'q ü e los historiadores aducen van dirigidas a este ób'jHrvó,
no como tipos ideales que se llenan de contenido a lo largo de la dentro de los lim ites de la lógica histórica, y no hay cirugía algur
evolución histórica, sino com o enteras familias de casos especiales, que pueda trasplantar teorías foráneas, com o órganos no modifica­
í t» familias que incluyen a huérfanos adoptados y a retoños de la mezcla dos, a otras lógicas conceptuales estáticas, o viceversa. N uestro o b je ­
de razas tipológicas. L a historia no sabe de verbos regulares. tivo es el conocimiento histó rico ; avanzamos nuestras hipótesis para
;■ t)
La desdicha de los historiadores marxistas (y sin duda nuestra explicar tal formación social concreta del pasado, tal secuencia c o n ­
. ^
particular desdicha actual) es que algunos de nuestros conceptos son creta ele causas.
moneda corriente en un universo intelectual más amplio y son adop­ Muestro conocimiento — así lo e sp eram o s ..— no está po r esio
v .m,
tados en otras disciplinas, que les imponen su propia lógica y los aprisionado dentro de ese pasado. Nos ayuda a saber quiénes somos,
- 'ü reducen a categorías estáticas, «h istóricas. Ninguna categoría histó­ por qué estamos aquí, qué posibilidades humanas se lian desplegado,
rica ha sido más mal interpretada, atorm entada, vulnerada y deshis- y a conocer lo que podernos conocer de la lógica y de las formas
'e l
cortzada que la de cíase social; 11 una form ación histórica que define del proceso social. P a rte de e ste con ocim ien to puede ser teorizado,

:ú a sus propios sujetos, que los hom bres y mujeres elaboran a partir menos corno regla que com o expectativ a. C con o tros con ocim ientos
.,4 'd e su propia experiencia de lucha, ha sido reducida a una categoría y otras teorías, podrían y deberían tener lugar intercam bios. Pero
estática, o a un efecto de una ulterior estructura de la que los seres el intercambio exige vigilancia, en cuanto la m oneda teórica de una
- ;Í
humanos no son los agentes sino los v ectores. Althusser y Poulantzas disciplina es cambiada por la de otra. L a filosofía no d eb ería estar
no sólo han infligido este perjuicio a la historia rnarxista, sino que en cada frontera como un traficante que ofrece falsos billetes de
además, a continuación, ¡se lamentan de que la historia, de cuyos banco «universales», con circulación en todos los países. L',n lugar
de esto, podría poner en fu n cio nam iento una oficina de cam bio con
" , ,.*v 1.1. H e expuesto de n u evo recien tem ente mi posición en «EÍ!;hiet:nth-centui:v la misión de estar vigilante.
E.ngíish society: ciass struggle w idiout c iass?», S o c ia l i'U story, í i f , n ,“ 2 (muyo Aquellas tesis del materialismo histórico que se refieren a la rela­
..-1%

1978) |.hay trud. cusí, en el volumen E. 1\ T hom p son , T r a d ic ió n , r ev u e lta y c o n s ­ ción entre ser social y conciencia social, a las relaciones de produc­
r c ie n c ia d e d a t e . C rítica, Barcelona, 1979 i . Véase tam bién E. ). H obsbuw m ,
ción. y a sus determinaciones, a los modos de explotación, a Ja lucha
«(.„iass eonseiousness m history», en í . tVíesenros, cd., /I s p e á is o f h is to ry a n d
cia ss i.o a :c c .a•m er , 1971, y C. C astoriadis, «Can the hisiory oi: the w o ik ers1
de clases, a la ideología o a las form aciones sociales y económicas
rnovem ent», 'Velos, 30 (in v ie rn o 1976-1977). capitalistas, proceden — ateniéndonos a un o de los polos del «diá­
^1%

■«,- .« a

: eSP|

: r :*%

ys/3S|'
logo»-... de la observación de la secuencia de ac ontecimientos histó­
prender a nadie. Nosotros mismos habitamos el mismo elemento
ricos a lo largo d el tiem p o . E sta observación no opera sobre hechos
.....un presente convirtiéndose en pasado-...-, que es un elemento h u ­
discretos seriatim , sino sobre con ju n to s ele hechos con sus propias
mano de costum bres, necesidades, razón, v olu ntad, ilusión y deseo,
regularidades: de la repetición de ciertos tipos de acontecimiento;
y deberíamos saber que está hecho (le una m ateria obstinada. Y sin
de la congruencia de caerlas clases de con du cta en c on texto s dife-
em bargo hay un sentido en el cual el pasado mejora respecto al
remes; en suma, de los datos sobre form aciones sociales sistemáticas
presente, pues «la historia» sigue siendo su propio laboratorio corno
y de una lógica com ún ciei proceso. Las teorías históricas que resultáis proceso y cor '. Un corte estático puede mostrarn os cier-
{no espontáneam ente, sino, p o r atenernos al o tro polo del diálogo, tos elem ento: .',) en m utua interrelación o contradicción;
en virtud de una ardua ¡aúzacuán) no pueden ser sometidas
el acontecer a tiempo nos mostrará cóm o estas relaciones
a prueba, com o a veces k me, d eteniendo el proceso, «c o n g e ­ fueron vivida s se libraron en torno a ellas y cóm o fue-
lando» la historia y tomando de ella un corre geológico estático, que ron resucitas, lanera A i í ü dio origen a i J ; y este aconte-
mostraría el capitalismo o las jerarquías de clases en un momento cer, a su vez.
V z retrospectivam ente sobre las maneras en
dado del tiempo como si lucran estructuras elab orad as.1* Cuando

.... :estuvieron previamente relacionados y solare la
¿} hacemos investigación histórica no ¡.tasamos a saltos d e ' u n a «loto hieran de la contradicción.
tija» a o tra, cada una de Jas cuales nos m o straría un m o m en to del
E n este sentido el acontecer confirma o invalida, refuerza o ma­
tiempo social inmovilizado en una sola posición eterna, pues cada
tiza la hipótesis explicativa. Se trata de un m al laboratorio en un
-j una de estas «lo to s lijas» no es sólo u n m om ento del ser sino tam­
sentido: que el acontecimiento tuviera lugar de ral o cual manera
bién un mom ento del devenir; e incluso en cada uno de los cortes
ó puede ser resultado de algún e lem e nto c on tin ge n te ( X ) omitirlo en
supuestamente estáticos se e ncontrarán con tradicciones y vínculos,
la explicación; así, A B C + X puede haber dado un determinado de­
tí elementos dominantes y subordinados, energías en decadencia o en
senlace (D ) , pero A B C Y podría haber dado o t ro ( £ } ; y olvidar
ascenso, l o d o mom ento histórico es a la vez resultado de los proce­
d esto equivale a caer en la conocida falacia p o sí hoc erg o p ro p ter boc.
sos anteriores e índice que señala la dirección de su decurso futuro.
E ste es un problema reiterado de toda explicación histórica, y los
'TÍ ' Hay dificultades bien conocidas tanto para explicar el proceso
filósofos que han examinado nuestros procedimientos se han recrea­
"ó histórico como para verificar toda explicación. «L a historia» misma
do en él. P ero olvidan que en o tro sentido «la h is to ria» es un buen
es el único laboratorio posible para el exp e rim en to , y nuestra única
laboratorio, dado que el proceso y el acontecer están presentes en
r$ dotación experimental, es la lógica histórica. Si forzarnos analogías
cada m om ento del dato empírico, poniendo a prueba cada hipótesis
r» inadecuadas con las ciencias experim entales, p ron to nos daremos
con uno u otro resultado, proporcionando con clusiones para cada
cuenta de que el asunto es insatisfactorio. La historia nunca puede,
sí experim ento humano q u e haya sido jamás efectuado. N uestra lógica
permitirse el lujo de unas condiciones para efectu ar experimentos
es falible. P ero la multiplicidad misma de experim en to s y su recí­
' j) idénticos; y si mediante procedimientos com parativos podemos ob­
proca congruencia lim itan los peligros de error. L o s datos referentes
servar experimentos algo similares en distintos laboratorios nacio­
"'I a cualquier episodio particular pueden ser im perfecto s: habrá mu­
nales (el surgimiento del estado-nación, la industrialización), nunca chísimas lagunas cuando consideremos el ac o n te ce r en la form a de
. n podemos volver a' tales laboratorio s, im p o ne r nuestras condiciones hechos discretos seriados; pero sobreviven los suficientes datos — por
y realizar de nuevo el experim ento de punta a punta. lo menos en la historia menos distante— 13 p a ra revelar la lógica
n
P ero tales analogías nunca han sido provech osas, iil que las difi-
r|
. cultades de la explicación en historia sean inmensas no debería sor­
13. E l problem a de las «lagunas» en la inform ación sobre las sociedades
n antiguas es exam inado en M . 1. Pinley, T h e u se a n d a b u s e o j b is to ry , 1971, pá­
12. Tales «m odelos» estáticos pueden n atu ralm ente desem peñar un papel ginas 69-71 [h ay tracl. casta U so y a b u s o d e la h is t o r ia , C rítica, Barcelona,
r%
útil en ciertos tipos de investigaciones. 1977],
n .
6. — E. P. TI-IOUl'SON
r|

.‘T||

■• í *
de este proceso, su resultado, las form aciones sociales que le son pro­ cluido, y, por mucho que a A lthusser le desagrade la expresión fami- rfj
' .tí pias y el modo en que ABC dio lugar de hecho a D. liar usada po r Engels, «la pru eba del paste!, está en el com érselo». |-¡
Podernos aclarar mejo r este pu nto tomando un problema no del El resultado, cuando sea som etido a e xam en por futuros historiado- f
pasado sino del presente histórico. La Unión Soviética es el. proble­ res, puede confirm ar una de las hipótesis o puede sugerir una hipó- I
■ ma que tomarnos. Para explicar uno de los aspectos de este problema tesis totalm ente nueva. Cualquiera que sea la «confir m ació n», si. se
-.- ¿ q u i é n detenta el poder y hacía dónde se dirige el proceso polí­ da, nunca puede pasar de ser aproxim ada; la historia no está gober- |
tico?-— , se proponen una serie de hipótesis explicativas. P o r ejem­ nada por leyes y no conoce causas suficientes, y si algunos histo ria ­
plo, la Unión Soviética es un estado obrero (tal vez con ciertas dores futuros suponen lo contrario, estarán cayendo en el e rror de
■"■ -"TI «d eform aciones») capaz de un ascendente desarrollo propio, si.n se­ p ost huc ergo p r o p le r hoc. L as hipótesis o la mezcla de ideología y |
veras luchas internas ni rupturas de contin uidad: todos los «defec­ de aucoconciencía que n osotros, o el pueblo soviético, adoptamos en )|
.... 7f||
tos» pueden ser corregidos desde dentro, bajo la guía de un partido la actualidad, son factores que entrarán ellos mismos com o ciernen-, j
... proletario configurado por !.a P eo ría Marxista y, por ende, provisto tos dentro del acontecer real, Y si alguna «con tin gencia» d ife re n te j
de las «instrucciones para el uso» de la historia. O la Unión Soviética se hubiera abatido sobre dichos elem entos (p o r ejem plo, si. la crisis j
, .:,H
es un estado en el cual el poder ha caído en manos eje una nueva de Cuba hubiera desembocado en una tercera guerra mundial), en- ¡
d a se burocrática, cuyo interés consiste en asegurar sus propios privi­ ronces todo habría acontecido de form a d iferente, las fuerzas mili- lf
legios y la continuidad de su dominio del poder; esta clase sólo será tares y de seguridad se habrían fortalecid o eno rm e m e n te y, en tal jj
derrocada a través de otra revolución, proletaria. O el estado sovié­ caso, podría resultar que una hipótesis distin ta tuviera capacidad ’»
tico es el instrum ento de una form a histórica específica de indus­ explicativa.
trialización forzada, que ha entronizado una serie arbitraria y con­ P e r o ésta no es una salvedad tan d evastadora c o m o a primera
■■»'■ -ts
tingente de grupos dominantes, de los cuales cabe ahora esperar vista puede parecer. Pues será la m an era en que las cosas acon tez­
■ñ que sean los agentes de la « m odernizació n» de la sociedad soviética can, en que el «e xp e rim en to » se d esarrolle, lo que proporcionará a
susceptible de llevar a ésta hasta una conformidad tardía e imper­ los historiadores futuros una inmensa capacidad adicional de c o m ­
-pá
fecta con ese auténtico modelo de sociedad que para el hombre prensión respecto a cuáles son las relaciones cruciales que estructu­
r) ran a la sociedad soviética y que en nu estro presente histórico están
moderno son los Estados Unidos. O el estado soviético sólo puede
. r| comprenderse — y éste es el punto de vista más cercano al mío— detrás de las apariencias. E l «resu ltad o » les pro porcionará capacidad
con la ayuda del concepto de « parasitism o», y los interrogantes de adicional para comprender qué elem entos de gran peso (tai vez, por
. i :i ejemplo, Ja ideología estatal del m arxism o-le ninism o) estaban d esti­
si sus grupos dirigentes tienden a cristalizar o no en una clase buro­
■ x ;| crática,. o de si se pueden imponer a estos grupos reform as episó­ nados, en los hechos, a mostrar su fragilidad y su caída, y qué otros
dicas mediante presiones de varios tipos (a partir de las necesidades elementos, inarticulados y laxamente estructurados, prefiguraban una
■ ■ Tí| .
y resistencias de trabajadores y cam pesinos, a partir de intelectuales oposición emergente. Los historiadores del futuro, que sabrán cóm o I
. ' -H| disidentes y a partir de la lógica derivada ele su s contradic­ habrán ocurrido Jas cosas, tendrán con ello una ayuda poderosa para j
ciones internas, de las luchas de facciones y de u m m aridad para com prender no por qué tenían q u e acaecer de esta manera, sino por
........ S«i
llevar a cabo irunciones esenciales, etc.), siguen siu iu o preguntas qué acaecieron de hecho así: esto es, observarán en el laboratorio
«:i| histó ricam ente inconclusas e indeterminadas, que pueden precipi­ de los sucesos los datos empíricos de la d eterm in ación, entendida
■- ■ t% tarse hacia una u otra dirección más con cluyentem ente determinada no com o ley regular sino corno «fijación de lím ites» y «aplicación dtp
en virtud de contingencias múltiples. presio nes».1'1 Y los historiadores de hoy tienen exactam ente la .mis­
r>
H ay un sentido real e im portante en el cual estas — -ti otras—
aj hipótesis sólo hallarán confirmación o refutación en la praxis del il4. V éase Raym ond W illiam s, M arxism a n d Itie r a s u r e , y el im portante ca­
propio acontecer de los hechos. El experim en to aun n o esta co ti­ pítulo sotare «D eterm inación».
~ ■■•:- f l ;

~ ■■■'■'-'É%

i c ;Sí; * %

íí

E ■"

grpe. í%
ma posición respecto al pasado histórico, que es, simultáneamente, ni que nuestra práctica con cu erd a muy a menudo con nuestras de­
su objeto de investigación y su laboratorio experim ental. claraciones. Sólo p retend o que esta lógica existe. Y que no somos
E l que la explicación histórica no pueda tratar con absolutos ni todos nosotros unos niños de pecho.
aducir causas suficientes irrita grandem ente a ciertas almas simples
e impacientes. Suponen que si la explicación histórica no puede
ser el T o d o , entonces no es N ada; se reduce a una narración feno-
menoJógica consecutiva, l is t o es un estúpido error. Pues la 'exp lica­
ción histórica revela no de qué manera la historia d e b ió acontecer,
sino por qué aconteció de esta manera y no de otras; que el proceso
n o es arbitrario, sino que tiene su propia regularidad y racionalidad;
que ciertos' tipos- de--acontecim ientos (polítícós7 “ecótíoínicos, cultu­
rales) han de ser relacionados no de la manera que a uno le guste,
sino de maneras concretas y dentro de determinados cam pos de
posibilidad; que ciertas formaciones sociales no están gobernadas
po r una «ley» ni son « e fe cto s» de un teorema estructural estático,
sino que se caracterizan por determinadas relaciones y por u n a - d e ­
terminada lógica del proceso. Y así sucesivamente. Y m u ch ísim o más.
N uestro" conocimiento" puede no satisfacer a ciertos filósofos, pero
basta para tenernos ocupados.
H em os dejado atrás nuestra octava proposición, y ahora pode­
mos formularla de nuevo. Las categorías apropiadas a la inv e stiga ­
ción de la historia son categorías históricas. E l m aterialism o histó ­
rico se distingue de otros sistemas interpretativos po r su consistencia
obstinada (obstinación que a veces, p o r desgracia, ha dado en doc-
trínarisrnü) en elaboras' tales categorías, y por su articulación de
éstas dentro de una totalidad conceptual. E s t a totalidad n o es una
«verdad» teórica acabada (o T e o ría ); pero tampoco es un «m o d elo »
artificioso; es un co n o cim ien to en desarrollo, aunque un c o n o cim ie n ­
to provisional y aproximado con muchos silencios e im purezas, .. .
desarrollo de e ste conocimiento tiene lugar tanto en la teoría conjq
en la práctica; surge de un diálogo; y su discurso de la dem ostrf-
ción se formula en los térm inos de la lógica histórica. Las o p e ra c io ­
nes electivas de esta lógica no aparecen, punto por p u n to, en ca ^ ¡
página del libro de un historiador; si lo hicieran, Jos libros cíe hispo
ria acallarían la paciencia de cualquiera, P ero esta lógica debeMi
estar implícita en cada com prom iso em pírico y explíc ita en o ,mu .
en que ei historiador se sitúa ante los natos em píricos y r.-n -----
preguntas planteadas. N o pretendo que la lógica histórica sea s ie m ­
pre ían rigurosa o tan consciente de sí misma c o m o debería serlo;
jo com enta rem o s mas ia iu c.
D e p ro n to se saca el látigo;

Cuando, en el Áínli-Dühring, Engels escribe que «la economía ;


política es ... esencialmente una cien cia h istó rica », porque «trata
con un m aterial q u e es histórico, es decir, en constante.,.transforma-^,
ciórt », nos sitúa en el punto exacto del equívoco! ei punto en que
la palabra «histórico» puede inclinarse o bien hacia el concepto
mandsta o hacía ei concepto ideológico de la historia, según que
Vlíí, UNA COM EDIA BUFA esia palabra designe ei o b je to d e co n o cim ien to de una teoría de la
Listona o, por el contrario, el objeto rea) dei cual esta teoría pro­
porciona el conocimiento. Teníanos todo el derecho de decir que lo
teoría de la economía política marxisi.a remite ¡t la teoría marxista
E l entreacto lia terminado. Los filósofos y sociólogos son invita­
de la historia, como una de sus regiones; pero podemos también
dos a dejar de charlar en los pasillos y a ocupar tic nuevo sus puestos
pensar fes decir, las palabras de Engels nos permiten suponerj que
en los asientos desocupados a mi alrededor. Las luces de la sala se Ja teoría de la economía política es afectada incluso en sus concep­
apagan. E l silencio invade el teatro. Y Althusser vuelve ai. escenario. tos teóricos por la cu alidad peculiar de la historia real (su «mate­
'3
El gran d irector ha vuelto con nuevas fuerzas, y con una afabi­ rial» que está «en tra n sfo rm a ció n » ).
:A lidad desacostumbrada. Anuncia que el pesado dram a epistem ológico
va a ser suspendido; ya liemos terminado con la historia y la tragedia El payaso «nos precipita en esta última interpretació n m e d iante
.a i
por ahora. 'En su lugar, presentará una pieza burlesca compuesta una serie de textos sorprendentes que introducen ia historia (en el
A por él m ism o, un poco influido por Sacie. U n payaso jubilado con sentido einpirista-ideológíco) incluso dentro cié las categorías de
pretensiones a la respetabilidad epistemológica será sacado a escena M arx». ¡E l colm o de ios absurdos! in c lu so dice que es erróneo esp e­
•t i
(el auditorio, por favor, debe m antener los rostros serios al com ien­ rar e n c o n trar «definiciones fijas, hechas a m edida y aplicables una
zo), tornado a mofa, desenm ascarado, escarnecido, atorm en tado y vez p o r todas en las o b ras de M a r x » . Y Jo arg um enta así: « E s e v i­
finalmente expulsado a puntapiés del escenario y abucheado. D e los dente que desde el m o m e n to en que las cosas y sus interrelaciones
"■í
bastidores sale arrastrándose penosamente el p o b re v ie jo farsante se conciben no corno fijas, sino cam biantes, sus reflejos mentales,
ti de Federico Engels, con su aire de gotoso, su mirada turbia y un lo s c o n c e p t o s , será n a n á lo g a m e n t e s u je t o s a c a m b io y t r a n s fo r m a ­

TÍ gorro de bufón en Ja cabeza. c ió n » . P e o r aún; es sorp ren d ido m ostrando sus posaderas, en una
La pieza comienza algo lentamente, y co n artificio. E ngels es obscena postura antiteoricista;
interrogado sobre «paralelogramos de fuerzas», sobre «voluntades
individuales» y «resultantes» históricas; es condenado po r tautolo- P ara la cien cia, las d efin icio n es carecen d e valor por ser siem­
di
pre insuficientes. La única definición real es e! d esa rro llo de la cosa
ilt-gía; deja caer la cabeza sobre el pecho; es perd onado (« e sto y plena-
í* misma, pero este d esarrollo ya no es una d efin ició n i1 Para conocer
jjprnente preparado a ignorar la referencia de E ngels a la n atu raleza»).
Es condenado por una confusión peor, por asociación con la ideología
burguesa; deja caer -de'huevo su cabeza; se le re pren de severamente
A» 1. P o tir M arx , pp. 1,17-128, anexo al artícu lo «C o n írad icrion c t su n ié te r-
(una «construcción fútil»), pero luego se le da un caram elo (tiene ininnnon». Se exam ina m ás adelante, pp. 143-146.
í» «geniales intuiciones teoréticas»). Sonríe y asiente hacia el auditorio 2. C f. T h e m a k in g o f th e lin g lts h lu o r k m g c la s s , p. 11: «La clase se de-
con la cabeza, sin esperarse lo que ha de suceder a continuación. El j ’mc por los hom bres tal com o viven su propia historia, y, en definitiva, c:
I# es su única definición».
diálogo es un poco difícil de seguir, sobre todo p o rq u e no se anto­
-f%

: "til

a 'T*%

MóM%'

..AOíf%
y mostrar lo que es la vida, debemos examinar todas las formas de
pondedes i a realidad sólo a través de mediaciones, e incluso sólo f)
-si* Ja vida y representarlas en su interconexión. (LC, 1, pp. 142-143; con una aproximación, asintotica. /
las cursivas admirativas son de Althusser.)

Ahora por fin la pieza llega a su fin, el. v ie jo personaje es expulsado


•rii: D e modo que el viejo farsante es mostrado en una «so rp ren d en ­
a puntapiés y desaparece lloriqueando entre los bastidores, el telón
te» recaída en la «ideología» e m p lasta. lis declarado culpable de su­
-m cae. La carta de Lngels es «a som b ro sa (pese a lo banal de su o b v ie ­
poner que «los conceptos necesarios de cualquier teoría de la historia
dad)», L o s disparates de iin gels iban a marcai- «la teoría filosófica
-i li están afectados, en su. substancia conceptual, por las p r o p i e d a d e s del
marxista . .. y con que marca! L a marca de la teoría em pirista del
objeto realti-.
conocimiento . . . ». J\ mi alred ed or el audjtorio estalla en un arre­
batado aplauso.
De esta manera, iingels aplica a los conceptos de la teoría de
¡Q u e pieza tan inteligente! .lis una ¡rena que haya sido tan breve,
-sfe la historia un c o e jic ie n le d e m ovilidad tornado directamente de la
tal vez porque, después de h ab e r sido representada ante nosotros,
secuencia empírica concreta (de la ideología de la historia), trans­
poniendo así lo «concreto-real» en lo «concrelo-de-pensaniieni o » , y nno piensa en otras tendencias anteriores del mismo payaso que
lo histórico como cambio real en el concepto mismo. (LC, 1, pá­ podían haber sido sometidas a) mism o tratam ie nto. H ay , por e j e m ­
dt*
gina 144.) plo, ese maligno ataque (sin duda nada in o ce n te) contra la .misma
■7% filosofía en L u d w ig h e u e rb a c b , que A lth u sse r po r supuesto no lia
.Pero esta vez las abyectas excusas del viejo payaso no le valen olvidado y del que ahora se está tornando la revancha. « L a pru eba» :'T
ya la remisión del castigo. La bota y el látigo caen in exorab lem en te de la concepción marxista de la historia -..-llegó a con fesar .Iingels
’H sobre él. Pt.ies resulta que no es un payaso ni nada que se le p arezca; desvergonzadamente— «ha de encontrarse en. la h i s t o r i a m ism a »:
es un. astuto sinvergüenza, disfrazado con ropas de payaso, con la
intención de colar disimuladamente mediante chistes la malignidad lista concepción, sin embargo, termina con la filosofía en el
-J% de su auténtica naturaleza. Esta naturaleza queda plenam ente al des­ reino de la historia, exactamente isrnal como in concepción d iab e­
tica de la naturaleza ¡ i j I al san a la vez
:1| cubierto insto al final del acto; resulta que en marzo de 3 8 y.5, cinco
1<•> inumimi i i sijom en ninguno dr los ie-
meses antes de su muerte, el viejo personaje se quita lodos los
.1s rtenos^de..íP } 3 ) ;( lL,,P'lC,C9I?e" b ! rfe? a d 1 1 1,1 b>u,,-
dial races y es descubierto escribiendo a Contad Schm ídi:
inni ii i,i ¡i i i mi o io i ,1a filosofía, expulsada ya de
-1 r queda el remo del pensa­
Las objeciones que. usted opone a la ley del valor son aplicables ticela): la teoría de las leyes
■"ai
a todas los conceptos, considerándolos desde el punto de vista de uei propio proceso cíe pensamiento, la lógica y la dialéctica, (L F,
la realidad. La identidad de pensar y ser, ¡.tata expresarme a la ma­ pagina 69.) /■
nera begeliana, coincide en todas partes con su ejemplo del círculo
-I y el polígono: (...) uno y otro, el concepto de una cosa y su realidad,
corren parejas como dos asíntotas, aproximándose siempre pero One moderación ha mostrado Á b h u s s e r , al no denostar estas ideas
"H
sin encontrarse jamás, lista d ije r en cía e n t re a m b o s es ju s t a m e n t e ( ¡ ¡ ¡«descubrirlas en los h e c h o s » ! ! ! ) ; es c i e n o que en tal caso la co
rr% la d iferen cia q u é im p id e q u e el co n cep to sea directa e in m e d ia t a ­ inedia habría resultado dem asiado fácil. O bien hay o tro texto « s o r­
m e n te la realidad y q u e la realidad sea in m e d ia t a m e n te su p ro p io prendente» en el A n li-D ü b rin g :
concepto. Puesto que un concepto tiene la naturaleza esencial de
v.-rffe
... >.tf este concepto y por lo tamo no puede prim a jacte coincidir direc­ (..alando querernos inferir el tal. esquematismo universal no de
tamente con la realidad, a partir de Ja cual antes debe ser abstraí­ la cabeza, sino sólo m ed ía n le la cabeza, partiendo de! mundo real,
■ «%
do, es algo más que una ficción, a menos que vaya usted a declarar y los principios del ser partiendo de lo cure es, no necesitamos fi­
que lodos los resultados del pensamiento son ficciones por corres- losofía alguna, sino conocimientos positivos del mundo y de Jo que

ì*

« ì

:n
imaginarios), procedente de una «reg ió n» d ife re n te (región, ade­
í,¡C óm o se explica que no se conserve eJ testim onio fie ninguna más, sospechosa: ¿no tiene un u d o a « h u m a n i s m o » ? ) y en atención
muestra de indignación por paric de M arx ante tamaña apostasiar) a la cual la I eoría no ha tornado ninguna providencia!
O hubiéramos podido curiosear, más en genera], por entre las últi­ Pero el dramaturgo -....pues somos unos críticos severos— hubie­
mas cartas del viejo payaso. La misma carta a Sch midi que Akbus- ra podido enriquecer seguram ente su pieza de otras maneras, ¿ P o r ­
ser destacó para som eterla a corrección no term ina allí; sig u e en las qué solo un payaso;“ ¿ P o r qué no d o s payasos, uno delgado y e n c o r ­
mismas y, si acaso, ¡em peora] j odos los conceptos económicos es vado por ios anos y otro mas gordo, robusto y joven, haciendo con-
Marx - —la tasa general de beneficio, la ley de los salarios, la ren­ traste entre s í f illa g a m o s saiir de entre las bambalinas, sudoroso v
;s% ta -...., v «las leves económicas en peñera!, n in g u n a de estas cosas atormentado por carbuncos, a! superpayaso, al gordo M a rx ! Ib-ice
nene leabdad alguna salvo com o aproximación, tendencia, termino una reverencia y se pota:: a recitar, de una c a n a juvenil .....a lb V. A n ­
medio, y no com o realidad iu rn cdiataii. i .o mismo vale para tos nenkov, de diciem bre de Jív ló , p o sterio r ;.¡ ja «ru ptura e p iste m o ­
a%
conceptos historíeos: lógica;-.... , una critica a P ro u d h o n :
■E%
¿Correspondió jamás el feudalismo a su concepto.-* .Hindatio
." a * No se ha dado cuenta de que ¡as categorías eco n ó m ica s s o n sólo
en el reino de los trancos occidentales, desarrollado en Normandia
las expresiones abstractas de estas relaciones reales, y sólo con­
■" ill por los conquistadores noruegos, su formación hie proseguida pol­
servan validez mientras esias relaciones existen. Cae por consi­
los normandos franceses en Inglaterra y en la 1 calía del sur, y al-
g u i e n t e e¡¡ el error de los economist as burgueses que consideran
-m cativo la máxima proximidad con su concepto en jerusaíen, en o
eternas estas categorías y no c o m o leyes históricas que son sólo
reino de un día, que en las Assiscs de ¡erusalem dejó la expresión
■m leyes para un desarrollo histórico particular ... Por consiguiente,
más clásica del orden leuda!. ¿Acaso íue este orden una mera ík-
en lugar de contemplar las categutias político-económicas comía ex­
m ción porque tan sólo alcanzo una rugas existencia, en su plena
presiones abstractas de Jas relaciones sociales reales, rransuorias
forma clásica, en Palestina, e meinso casi exclusivamente sobre el
. "3 * e hisioiicas, m on sieu r Proudhon solo ve, gracias a ana transposi­
pape] en este caso? ción mística, las relaciones reales como materializaciones de tales
-m abstracciones, lisias abstracciones son, por ende, fórmulas que han
Y la misma irresponsabilidad epistemológica muestra también con estado dormitando en el corazón de Dios Padre desde el comienzo
flit
referencia al p resente, ¡y ai ju lt ir o l Pues E ngels dice a Sciiniidt que de! mundo.
Jit las leyes del valor y del beneficio

-■S& Las categorías, ento nces, «son productos históricos y tra nsito rio s» ,
sólo alcanzan su rnás completa realización aproximada en el supues­ mientras que, según P ro u d h o n , «son ellas, y no los ho m b re s, las que
■■m to de que la producción capitalista haya sido completamente im­
hacen la histo ria»;
plantada en todas panes, de que la sociedad baya quedado reducida
■-m
a las modernas clases de ios terratenientes, capitalistas (industria­
La a b stra cció n , la categoría to m a d a co m o tal, es decir, aliarte
■rm les y comerciantes) y obreros, y se vea librada de. todos los esta­
dios intermedios. Esto no existe ni siquiera en Inglaterra, y nunca de los hombres y de sus actividades materiales, es naturalmente
~n inmortal, inmóvil, inmodiíicable, es sólo una forma del ser de la
existirá: no dejaremos que llegue tan lejos.
razón pura; Jo nial es sólo otra manera de decir que la abstrac­
; ción como tal es abstracta. ¡Una admirable tautología^.
- 3. le Engels, La .subversión d e leí ciencia por el aehor bu g en Díihrini
(«Á nli-Y)übring») , trac!. M . Sacristán, C rítica (O/vlh >'] B arcelon a, 1 9 7 7 , i , 3/ Y escribiendo a Sch w eitzer cerca de vein te años más tarde (enero
-m
de 1 8 6 5 ) , M arx volvió a la crítica de P roudhon exactam ente en los
mismos términos;

comparte Jas ilusiones de la filosofía especulativa en su tra ta m ie n ­


to de las categorías eco n ó m ica s; pues en lugar de concebirlas como
la expresión teo rética d e relacion es d e p rod u cción históricas, co­
rrespon dien tes a un estad io d eterm in ad o d el d esarrollo en la p ro ­
ducción m aterial, las convierte en ideas etern as p re e x is te n te s . . .

P ero dejemos de imaginar posibles mejoras de la pieza. T o m e ­ IX. SOBRE EL C A R Á C T E R EPISTEM O LÓ G ICO
mos asiento y examin ém osla tal com o nos la han presentado. DE LAS C A T E G O R ÍA S H ISTÓ RICA S

¿ D e qué se trata? Sería sencillo d escartar todo el razonamiento


sobre la base de que A lth usser ha plantead o una cuestión ilegítima,
pero exigida por sus previas confu siones epistemológicas. E sta es,
de hecho, una parte im po rtan te de la respuesta, y tina respuesta
suficiente a Althusser, y pu ed e ser justificada b re v e m e n te . .Lo que
propone es una pseudo-oposición. P o r un lado, presenta la T eo ría
(y el propio C a p ita l ) como algo que «se desarrolla exclusivamente
en el ám bito del con ocim iento y que con cierne exclu siv am ente al
orden necesario de la aparición y desaparición de conceptos en el
discurso de la dem ostración científica» ( L C , 1, p. 1 4 4 ) . P o r otro lado,
en fre n te de este proyecto bastante am bicio so , presenta los m ezq u i­
nos proyectos del «em p irism o», que no son sino «ideología». Engeis
traía de revolverlos los dos, lo cual sería desastroso ( ¡ e l signo de
la Bestia e m p i r i s ta !), ya que el discurso de la d em ostración ha de
exigir, com o requisito previo, la fijeza y la no ambigüedad de los
conceptos. P e r o ya hemos visto que la n o c ió n de «em pirism o» de
Althusser es falsa, y que im po ne los cánones de la filosofía a proce­
dimientos y disciplinas del todo d iferentes. N o necesitamos llevar
más allá este razonamiento.
fnc.l uso en relación con sus propios t é rm in o s , e] razonamiento
de A lthusser ofrece contradicciones internas y evasivas. Así, nos dice
que «tenem o s todo el derecho de decir que la teoría de la economía
política marxista deriva de la teoría m a r x js ta de la historia, como
nna de sus regiones»; pero también nos dice (véase su pra, pp. 3 0 - 3 1 )
que la teoría de la historia, incluso ah ora, cíen años después de b l
capital, «no existe en un sentido real». D e m odo que en una de sus
«regiones», la teoría política marxista procedía de «nna teoría ausen-
te». A la vez que afirma esto, Althusser elude e! hecho evid ente de se exp resó «en su ple na form a clásica»; lo cual es otra manera de
que en o/ra de sus regiones esta economía política derivaba, muy decir que el feudalismo es un con cepto heurístico que representa — y
dir ectamente, de la con fro ntació n con los daros em píricos, ya sea corresponde a— form aciones sociales reales, pero que lo nace según
directamente (del montón de m io rm es oficiales, etc., a los que M are la m anera que es propia a socios los conceptos semejantes, de una
pagó tan generoso tr i b u t o ] ,! o m enos dir ectamente, m e d ia n te un manera sumam ente depurada y lógica. La definición no
examen intensivo y critico de los estudios de base empírica de otros dar el acontecim iento real. E n cualquier caso, las palabras de E ngels
escritores. son mas ciaras que mi glosa. Lo que reiteran, como tantas <
Así, pues, Á hhu sser empezó con un mal raeonam ienío , y luego en estas ultimas cartas, es el clam or en pro de la «dialéct
arregló la expresión con aíavíos para m ejorar su aspeeio. KngeJs apa­ verdadero sentido no se halla tanto en su intento de m - ' - i- « «--n
rece formulando dos proposiciones, E n primer lugar, el carácter in­ código i or mal como en su práctica. Y mía parte im portan te de su
trínsecam ente «aproxim ado» de todos nuestros conceptos, y espe­ práctica es precisamente ese «d iálo go » entre concepto y datos em ­
cialmente de los conceptos necesariamente «fijos» que proceden del píricos que ya he examinado.
análisis del desarrollo social cambiante, no fijo, y que sirven para La segunda proposición de E n g e ls se refiere a la naturaleza de
este análisis. E s t o puede ser «banal» en su «o b v ied ad» para un ios con cepto s específicamente h istó rico s, adecuados a la comprensión
filósofo, que supone que «es sólo otra manera de decir que la abs­ de m ateriales en contin uo cambio. A lthusser se pronuncia contra la
tracción corno tal es abstracta», «adm irable íatitolog íar, q ue rara­ idea de que «la teoría de la econ om ía política es afectada incluso en
m ente deja los labios de A hhusser. P ero para un h isto riad o r o tu; sus con cepto s por la particu lar cu alid ad de ia historia rea, (su “ m ate ­
economista, aunque « o b v io » en cuanto teoría, es en los hechos ria l” que es “ c a m b i a n t e ”)». La respuesta más inmediata a esto es que
excepcionalrnente com plejo: se trata de una obviedad que puede of si el o b je t o real de este con ocim iento es cam biante pero los c o n ce p ­
viciarse con demasiada facilidad en la práctica y que hace falta que tos no pueden abarcar los procesos de cam bio, entonces obtendrem os
■■"V'fli una pésim a econom ía política. N o sólo la economía política m arxista,
nos recuerden.
....-rjÜ Además, Engels no sólo dice que los conceptos y su « o b je t o real» sino también la o rto d o xa burguesa, tenían un auténtico arsenal de
son diferentes. C ierto es que exagera la nota en un m o m e n to de tales categorías de cam bio (leyes de esto y aquello, tasas crecientes y
-m exasperación frente a la vieja escolástica burguesa y a ios nuevos es­ decrecientes de lo otro, incluso las tendencias de la oferta y la de­
quemáticos «m arxistas» a la vez: «p ara la ciencia las definiciones ca- manda). Contra lo que A lthusser quiere pronunciarse es contra lo que
. recen de valor». Com prendem os con creces su exasperación. .Pero la considera una irreveren cia ante la fijeza de las categorías. E ngels dice
intención de su carta a Schm idt consiste en argüir: a) que no por ser no sólo que los obje tos cambian, sino también que lo s p ro p io s c o n ­
todos los conceptos aproxim aciones son en consecuencia «ficciones»; cep tos deben estar «suje tos a cam bio y transfo rm ació n». Para A l t ­
b) que sólo los conceptos nos pueden perm itir «dar s en tid o » a la husser el capitalismo debe ser una cosa, u otra cosa, o nada de nada.
realidad objetiva, comprenderla y conocerla; y c) que, no o b sta n te, in­ No puede ser ahora una cosa y mañana otra. Y si es una sola cosa,
cluso en el acto de conocer podemos — y deberíam os— saber que entonces las categorías esenciales deben seguir siendo las mismas,
nuestros conceptos son más abstractos y más lógicos que la diversi­ aunque se dé much o «ju eg o » en su. interior. Si Jas categorías ca m ­

dad de esa realidad, lo cual p o d e m o s sa b e r tam b ién po r observación bian corno el o b je to cambia, según un «coeficiente de movilidad», en­
~T8|
empírica. No podemos entender la sociedad medieval europea sin el tonces la ciencia o la T eo ría están perd idas; vam os a la deriva entre
""fC% concepto de feudalismo, si bien con la ayuda de este con cepto pode­ las corrientes de los fenóm en os, y son esas mismas corrientes las que
mos también saber que el feudalismo, en su lógica conceptual, nunca mueven el tim ón; nos convertim os en los «servidores» de la historia
(según la expresión qu e usó M a rx para acusar a los discípulos de
;3yj Ranke).
1. K . M arx, E l ca p ita l (ed. inglesa), .1938, p. x v m . P ero no está claro que E n g e ls nos haya dejado así, .flotando a
......r« §

■m

i- ./SJi

j. ass%
merced de las olas. Las palabras perjudiciales, a mi juicio, no son las obra de «historia». H a y en ella una historia del desarrollo de las fo r­
que dicen que «los conceptos ... están sujetos a cam bio y tran sfor­ mas del capital, pero raras veces se form ula dentro del marco de la
■ :n ;
m ación» (pues esto puede perfectam ente indicar — y de hecho lo disciplina histórica, ni se som ete a prueba por los p rocedim ientos de
•r indica, según Ja intención de Engeis-— el esforzado diálogo teórico- la lógica histórica. Los pasajes históricos son algo más que «eje m plos»
■ii empírico implícito en ¡oda transform ación), sino Jas que preceden a e «ilu stracio nes», pero algo menos que historia real. Explicarem os
aquéllas, es decir: «sus reflejos m en tales».2 Y E n g e i s puede estar esto más a fondo dentro de un rato. P e r o debem os decir de buen
igualmente apuntando -... y creo que precisamente es lo que hace principio que M a rx , al escribir t i c a p it a l, nunca pre te nd ió estar e s ­
'■7t cuando exam ina el concepto de «fe u d a lis m o » - ... a la peculiar flexibi­ cribiendo la historia el to. .Esto es sabido, pero vamos a
lidad de Jos conceptos que son apropiados para e) análisis histórico, aportar pruebas que lo recuerd en. M arx esperaba - ...com o era m an i­
"-81 fiesto desde sus m anuscritos de. los C ru n d risse — qué su obra iba
esto es, la necesaria generalidad y elasticidad de las categorías histó­
ricas, válidas como expectativas rnás que corno regias. H e tenido bas­ «tam bién a ciar la clave para la com prensión del ¡rasado, una tarea con.
tantes ocasiones en mi propia actividad de historia dor de observar entidad propia que, es de esperar, podremos asimismo e m p r e n d e r » .3... i
que si a una categoría tan generosa com o «la clase o b r e j a » u n os Esta esperanza no se cum plió. La obra culminada fue la que M a r x j
teóricos le confieren im propiam ente una d eterm inada .rigidez ¡tara describió (a Lassalle en 1 8 5 8 ) com o «una n íticíi. d e j a s cal <.g o it 1 p o- j
hacerla corresp onder a un momento histórico particular de la presen­ nóminas del sistema de la economía bm guesa, presentada c n tiL a im n - j
cia de clase (m om ento ideal, además), esto dará muy pronto unos re­ te»; y que trataba, según dijo a K ng cim an n, de «el capual en <>t ne- i
ef> sultados histórico-políticos falsos y desastrosos; y sin e m bargo sin Ja ral». E l prim er volumen «con tie n e Jo q u e Jos ingleses llaman " Jo s i
elástica categoría de clase — una expectativa justificada por Jos datos principios de Ja economía p o lítica ” ». Y su título fu e E l c a p ita l. \
empíricos— , no habría podido desarrollar en absoluto ningún traba­ C rítica d e la e c o n o m ía p o lí t i c a d
" "11. U na manera de avanzar puede consistir en tomar por un m o ­
jo de historiador.
D e modo que pienso que Engeis dice cosas sensatas, mientras mento cie rto distanciamiento respecto a la estructura e inquirir qué
= -I
que A ltbusser lo ha tergiversado y afirma cosas carentes p o r com pleto upo de estru ctu ra es. E rim erarnem e hay que observar que parte de
-ríl la potencia de la obra proviene no de sus explícitos procedim ientos
de sentido. No obstante, es verdad que. subsiste un verdadero pro­
■ c* blema. No podernos simplemente decir que E n g e is tiene razón y ni de la exposición de su o b je to , sino de elecciones en cuanto a v a l o ­
ÁJthusser se equívoca. Althusser ha form ulado mal el problem a, pero res (¡131110 a una vigorosa y relevante expresión de las m ism as) que
... (-.A

por lo menos podemos admitir que ha señalado hacia el área donde posiblemente 110 podían ser deducidas de Jos procedim ientos c o n ce p ­
. ..y tuales mismos y que no constituyen el ob jeto de estudio. E s decir,
reside el problema. E l problema concierne, por una parte, a Jos dife­
rentes modos de análisis de la es tru c tu ra y el p r o c e s o . Y, por otra Marx no sólo ¡tone al descubierto ios procesos e conóm icos de e x p l o ­
parte, al estatuto de la «e conomía po lítica» y, po r ende, al estatuto tación, sino que además expresa indignación — o logra evocarla m e ­
. ,f} diante. la presentación de sus d atos— ante el sufrim iento , la p obreza,
de E l ca p ita l. Empezaremos por este segundo aspecto.
I... D ebem os empezar a cep tan d o, de entrada, que E l c a p ita l no es una el tra ba jo infantil, el despilfarro de potencialidades humanas, así
■■ E ¡ i
como desprecio hacia las mixtificaciones intelectuales y la apologética.
"ti C o m e n to lo anterior no para alabarlo ni para con den arlo , aunque
2. E s significativo que A iihusser pase por encim a del más serio erren
■■ ' « epistem ológico de Engeis (la «teoría del reflejo ») sin ninguna aa'lica. Pues la
"Iriem a de! «diálogo»; 2) una consiguiem e crítica a Lenin (véase la nota 2 del
■■ m •*.crítica de la misma le habría llevado a: ! ) una consideración de todo el pro­ 3. K . M arx, G ru n clrisse (ed. inglesa, P elican , G rein a , 1 9 7 3 ), p. 461
cap. 3), y 3) a una autocrítica que debiera haberle, llevado a la autodestruc- -1. E l libro I de E l ca p ita l (« L a producción cap italista») apareció, c o j í í o
■-■ : s » ción, ya que su propia epistem ología (con sus G en eralid ades I acudiendo sin es natural, antes que los libros 11 y 111, y en la edición inglesa preparada
ser Uamadas ni sometidas a crítica ) es una especie de teoría del reflejo «leori- por E n geis llevaba el su btítulo de «Un análisis crítico de la producción capi­
v. 3ÉI talista».
cista», reproducida de tina forma idealista.
.-•■ 7»-'-
7. — E. P. THOM PSON

-g | |

SViKlt

E '# :
"W ü su relevancia puede mostrarse ju ego. Dado que la elección ele valor M a ck sto n e: «A sí, cada brazo de nuestro sistema de go b ierno apoya v
hecha por M arx sólo podría justificarse con referencia a una «región» es apoyado,-regula y es regalado por los restan tes ... C o m o tres íuer-
"úiÉSl
que A iíhusser descana secamente corno « ideología », ral vez debiéra­ ¿ns u *sl-i.ntas en mecánica, juntas impulsan ¡a máquina del gob ierno
- llj» mos explicarla — incluso perdonarla— com o un vestigio de rnoralis- c‘!l u “n ‘ Erección distinta a la que habría resultado de Ja acción se-
ino burgués, y hasta de humanismo. N o hay eluda de que tales vesti­ parada cíe cada una de ellas . . . » .
'. 'i ®
gios no aparecen en Althusser ni. en B alib ar: cuando han «leíd o» El D ios, corno Bacon había señalado, actúa m edíante causas se-
c a p ita l lo han desinfectado de tocio eso. .Podemos preterir Ja prime­ p IIKIaC >' e;;las causas, ya sea en ia naturaleza, en la psicología o en
-.a * ra a la segunda «lectura» de E l ca p ital, o a la inversa; Jo 'importante la p olítica, a menudo aparecen com o c o n ju n t o s de causas ínterac-
es que, a este respecto, se irata de libros diferentes. luam es (estructuras]. L o s conju ntos que. proponía el materialismo
'Í3|
.ten segundo lugar, se puede .seguir de ahí .....y creo que e so 'e s Jo mecánico seguían el paradigma del reloi o cíe la fábrica. E l co n ju n to
■¿3| que ocurre--- que, sí desinfectamos de esta manera _/:*/ capital de: e o n s n u in o n a ! estaba gobernado por las reglas de la ley. P ero la e co ­
todas sus intrusiones «.moralistas», una ¡«irte muy considerable tic nomía política burguesa, desde Adam Sinith en adelante, descubrió
■;C|>
esta obra .... la mayor parle..... podría tomarse sim p ía m en te com o «le un co n ju n to d ile re nie , que se veja más com o un «proceso natural»
Í.J% que los mgieses llaman “ los principios de la econom ía p o lític a "»: cuyo n e x o era el ulereado, donde resultaban mediados los intereses
una crítica analítica de la «ciencia» existente y una exposición de una particulares en interacción, bajo el go b ierno de las leyes de dicho
«ciencia» alternativa, de funciones, relaciones y leyes económicas. JL\s mercado. E,n la época en que M a rx se e n f re n tó con ella na-,
>a| decir, si por «razones» exteriores ele valor no desaprobáram os la ex­ mía p olítica se había con vertid o realm ente, por obra !
plotación, el despiltarro y el sufrim ien to, entonces neis v e n a m o s con­ Ricardo y los utilitaristas, en una estru ctu ra muy soíistii
:1|
frontados con una estructura de las relaciones económ icas dotada de en sus procedimientos y de muy amplío alcance en sus í
';3 | leyes alternativas. A decir verdad, el lector cuyos intereses coinciden M a r x identificó esta estructura com o su principal

.a
con los del «capital» encontraría pesimistas sus conclusiones, puesto dedico tosías las energías de su m en te a d esbaratarlas’ D u ran te casi :
que presenta el sistema en tapida progresión hacia una crisis ímal veinte anos, ésta rué su principal preocupación. T u vo que p en etrar
(que todavía no se ha producido). P e ro no podría aportar razones en cada una de las categorías de la econ om ía política, ro m p erla a
:S $ «científicas» de su desacuerdo. trozos y reestructurarla. P od em o s ver Jos testim o n io s de estos e n ­
E stas dos consideraciones no son introducidas con proposites cuentros en los manuscritos de .1. S.57-1 8 ‘)8 conocidos com o G runtlrisxe,
■M
«m oralistas». Nos ayudan a avistar E l ca p ita l dentro fiel contexto y es habitual admirar su ardor exhaustivo. Y o com p arto esta adm i­
i- m intelectual del momento de su génesis. Y nos recuerdan que las no­ ración, P ero no puedo adm irarlos en su globalidad. P orq u e hay
ciones de estructura y de sistem a no fueron invenciones de Marx pruebas también de que M.arx fue c o g id o en u n a tram pa'.' la tram pa
:ltj
(aunque a veces cabría suponer que lo lu c ro n a juzgar por cieñas tendida por «ia econom ía p olítica». O por d ecirlo c o n m ayor pre­
■tí| afirmaciones contemporáneas). E n la G r a n B re ta ñ a del siglo XVJII caución, estaba siendo sorbido p o r un re m o lin o teórico y, p o r muy
tuvimos, como es sabido, estructuras m aravillosas, adm iración del poderosamente que moviera sus brazos y nadara contra la corrien te,
mundo y envidia de los franceses. .En p articu lar, Jas estru ctu ras cons­ lentam ente iba girando en torno al v ó rtice que amenazaba con e ng u ­
titucionales eran ejemplares, y tal vez era un don de Dios a los bri­ llirlo, Valor, capital, trabajo, din ero, valor re aparecen una y otra
tánicos:

■;'S| Incomparable Constitución de Gran Bretaña, mezcla


.5. C uando h ice esta observación evidente en ] 9 6 5 fui severam ente incre­
de Poderes que entre sí se contrarrestan y se apoyan,
pado por rní «visión increíb lem en te em pobrecid a de la obra de M arx» (P erry
A| monarcas, Lores y Comunes ...
Anderson, «Socialista and pseudo-empiririsni», N ew L eft R eview , 3.5, enero-
lebrero .1966, ]j. 2 1 ). E n to n ces yo no b ah ía leíd o los G ritn d r iss e . J..,a observa- \
"T3j
O según la conocida analogía mecánica, tal com o la form ula William ción, a mi ju icio , queda ahora corroborada sin discusión posible. }
-n

•5% «M BBB

* T í»

:: Of|,
8 ’- sí"
vez, son interrogados, recategorizados, sólo para retornar una vez más en un estado « lib r e » , y q u e acabarían po r hac e rlo ] el. desarrollo s o ­
en las corrientes circulares b a jo las mismas viejas fo rm as, para so­ cial en su c o n ju n to . .Estos elem entos «subyacínn» a las elaboradas so-
íÉ

meterse a la misma interrogación.6 Ni siquiera puedo estar de acuer­ bre.estrncr.uras ríe la civilización, determ inand o la riqueza de las na­
do en que d e b ía ser así, en que el pensamiento de M a r x sólo podía
#

ciones y la senda y la dirección del «pro g reso ». Una vez así aisladas,
desarrollarse de esta manera. Si uno considera la avanzadilla filosó­ las actividades económicas se convertían en el o b je t o de una « c ie n ­
-.¿if

fica de la década de 1 8 4 0 y las proposiciones que configuran L a id e o ­ cia», cuyos postulados prim ario s eran los intereses y las necesidades:
ít

logía alem ana y el M an ifiesto d el P artid o C o m u n ista , podría parecer el interés propio a un micronivel, y los intereses de grupos ( « ag ric u l­
que en los siguientes quince años hay signos de estan cam ien to, e tura» e « in d u stria ») o inclu so de clases (« T ra b a jo » y «C ap ital») a un.
S'

incluso de regresión. P ese al significado del encuentro e c o n ó m ic o en macronivel, estando los grupos y las clases definidos de acuerdo con
¿i

los ( ir u n d r is s e , y pese a las ricas hipótesis que aparecen en sus in­ las premisas económicas d e la ciencia. Desarrollar un tai ciencia
tersticios (en cuanto a Jas form aciones precapilalislas y a o tro s te­ con rigor exigía dar a las categorías definiciones cuidadosas y fijeza,
-#

rnas), hay algo en la confrontació n de M arx con la e co n o m ía política una lógica m a tem ática y la contin ua circulación in te rn a y el recon o­
-3'

que es obsesivo. cim iento de sus propios con ce p to s: sus conclusiones eran aclamadas
Pues, ¿qué era esa «economía po lít ica»? N o ofrecía una explica­ como «leyes».
#

ción completa de la sociedad o de su histo ria ; o, si lo p reten d ía, en­ E s t a es la estructura de la «e co n o m ía po lítica ». .Desde fu era, en
% Ú

tonces sus conclusiones estaban contenidas en sus prem isas. listas la década de 1 8 4 0 , aparecía a los ojos de Marx' c o m o ideología, o,
premisas planteaban que era posible no sólo identiíicar com o «e co ­ peor aún, com o apologética. E n t r ó dentro de su d om inio con la in­
nómicas» ciertas actividades particulares, sino también aislarlas de tención de derribarla. P e r o una vez d en tro , p o r numerosas q u e f u e ­
ú

las otras actividades (p olíticas, religiosas, legales, « m o ra le s » -— así se ran las categorías que destruyó (y aunque las d estru yera m uchas v e ­
&

definía entonces el área de las normas y los valores— , culturales, etc.) ces), la estructura quedó en pie. Pues las premisas suponían que era
com o campo especial de estudio; allí donde se d em o strab a que ese posible aislar las actividades econ óm icas de esta m anera y d es arr o ­
ú

aislamiento era imposible, corno en los casos de encabalg am iento de llarlas com o ciencia de p rim e r orden d e la so cied a d . E s m ás exacto
decir que M a rx , en la época de los G ru n d risse, no procedió tanto a

«la política» o «las leyes» s o b r e ,l;-i actividad « e co n ó m ica », entonces


tal encabalgam iento podía juzgarse com o una in terferencia irnnrouia permanecer en la estructura de «Ja economía p o lítica » com o a de­
con el. proceso económico «natural», o com o un sarrollar una iW/'i-eslrucítira, pero d en tro de sus .mismas prem isas.
-ai

rnas de segundo orden, o com o el cumplimiento Los postulados dejaron de ser el interés individual de los h o m b re s y
pasaron a ser la lógica y las form as de) capital, a las cuales los h o m ­
O’- ár

por otros medios.


Tam bién podía plantearse — aunque no necesariamente-— que la bres estriban subordinados; el capital fue ex p u e sto n » com o el b e ­
vida económica, y con Malí luis la demografía, eran problem as de nigno donante ele beneficios sino com o el aproplador ele plustrabajo ;
los «in tereses» de grupos quedaron expuestos c o m o ciases antagonis­
Ú

primer orden, y que ellos determ inaban (o que deberían determinar,


tas; y la contradicción desplazó al progreso c om o principio motor.
É»

Pero lo que resulta al .final no es el d erribo de «la econ om ía política»,


6. Marx, a Lassalíe, 22 leb rero 1K58: «1.a cosa avanza muy lentam ente sino otra « e co n o m ía p o lít ic a » ,7
¿í

porque tan pronto com o uno traía de hacer un balance imal ¡le cuesu ones - r <
uno se ha propuesto com o ob jeto principal de estudio durante años, revelan
cada vez nuevas aspectos y exigen una consideración renovada» íd ie le e t c J m-
r i e s p o n j e a r e , p. 2 2 4 ). .Pero siete años am es ¡vían: había asegurado a hnye-b 7. p or r e ,, :e r e sé e r e se r- r e ele una tem ática controvertid a en la que
I

que «en cinco semanas acabaré con todo eí cagajón econ óm ico». D espués se se han desplegado d o c c n a r y d o c e n a s de libros y teses. A q u í irse h rn n o a expo­
I

proponía lanzarse «a otra ciencia ... Em piezo a cansarm e de aquélla», (...iiailo ner mi. propia conclusión, Á lth u sser ve tam bién h l c a p ita l c o m o una obra ele
en David M cl.eíían , ÍC :rt M arx Su inda y sus id e a s , C r id e n , Ü arcejona, J ‘277, economía p o lítica (ciencia m a rx ista ), si (ríen él lo considera un m érito; «Ja
I

página 525. teoría de la econom ía p olítica, de la cual E l capital es un ejemplo . .. consí-


I
I
J..JÍI J-íl H JL a J .u a LU Vjl.il.. JU^ V,.WH,gUl.i HO u u .IVAMi,,. W. Ui.1 U U U ^ I ^ U L U ,, una. c a i c g o r m o p e ra tiv a q u e m a rca la ley d e su p ro p io d e sa ­
el m a r x i s m o q u ed ó m a rca d o , en un e st a d io c r í t i c o cié su d e s a r r o íi o , rr o llo , y el c a p i t a l - m w o es el r e s u l t a d o , en las f o r m a c i o n e s s o c i a le s , de
p o r Jas ca teg orías de la e c o n o m ía p o l í t i c a ; la p rin c i p a l de ellas e ra la esa ley . l e s t e m o d o d e análisis ha de ser n e c e s a ria m e n te a n tih is tó ric o ,
n oción de « l o e c o n ó m i c o » c o m o activid ad de p r i m e r o r d e n , s u s c e p ­ d a d o q u e la h is to ria e f e c t iv a só lo puede, v e r s e c o m o la e x p r e s i ó n d e
tib le de ser' aislada de esta m a n e ra , c o m o o b j e t o de u n a c i e n c ia g e­ o i r á s le y e s u l t e r i o r e s ; y los d a to s h i s t ó r i c o s o los c o n t e m p o r á n e o s
n e ra d o ra de leyes cuya o p e ra c ió n r e c u b r ir ía la s a c t i v id a d e s d e se g u n ­ — e m p ír ic a m e n te e s t a b l e c i d o s - — , se v erán e n t o n c e s tal co rn o ios v e
do o rd e n . Y hay aún o t r a hu ella que es d ifícil i d e n t i f i c a r sin p a r e c e r A k b t i s s e r , es d e cir, c o m o co n ju n to de eje m p lo s o i l u s t r a c i o n e s q u e
absu rd o. P e r o las abs u rd id a d es a q u e e s t e e r r o r han c o n d u c i d o en c o n f i r m a n esas le ves. A h o r a b ie n , c u a n d o el c a p ita l v su s r e l a c i o n e s se
Ja o b ra de A l r b u s s e r y de su s colegas — es d e c ir , la s a b s u r d i d a d e s de c o n te m p la n c o m o u n a e s tr u c tu r a , en un m o m e n to d a d o de las f o r m a s
un cie rro ripo de e s r ru c iu ra lis m o « m a r x is ia » e s t á t i c o y t a u t o l ó g i c o - ... del cap.
no s p e r m i t e n a rrie sg a rno s a a rr o st ra r el rid íc u l o . .Hay un a v e r t i e n t e n a l : es d e c ir , n o pue.de t o l e r a r la i m e r t e r e n u a ele n in g u n a inH uencta
im p o rta n te en el que el d is cu rrir del p e n sa m ie n to d e M a r x , e n ios d esde c
í.iru ru ln sse , está en cerrarlo en el i n t e r i o r de una estru ctu ra astática, v irtu d d e l o s t é r m i n o s y de] d iscu rs o de esta d i s c ip li n a ) q u e p u d ie ra
a n tih ’n tórica. in o d i i jc a r sus r e l a c i o n e s ,> 1p u es e s t o a m e n a z a ría la in te g rid a d y
J la íiieza
j-
C u a n d o r e c o r d a m o s que. M a r x y E n g e i s rid icu liz a ro n sin c e s a r las de las p ro p ia s c a t e g o r í a s .
p r e te n s i o n e s de la cienc ia económica b u rg u e s a de descubrir leyes E s t a es ’ n-a m ar''-"-! de p e n s a r fu e ra de jo c o r r i e n t e en u n m a t e ­
«fijas y e t e r n a s » , i n d e p e n d i e n t e s de su esp ecificació n h is tó r ic a ; c u a n ­ ria l i s t a , p u e e h a c o n v e r tid o en I d e a , q u e se. d e sp lie g a en
do r e c o r d a m o s el m o v i m i e n t o que e llos observaron d en tro d e la la h i s t o r i a . K e^ u id am c,.. co n t a n t a n i t i d e z las im p re ca cio n e s ele M a r x
e s t r u c t u r a ; ja a c u m u la c ió n d e ca p ita l, la tasa d e c r e c i e n t e del b e n e f i ­ co n t ra el i d e a lis m o , y sus p r o t e s t a s d e h a b e r .invertido a J l e g e l , q u e
cio ; y cu an d o re c o rd a m o s que M a r x es b o z ó el c a p ita l, in clu so e n los no n o s p e rm itim o s a n o s o t r o s m i s m o s ver lo q u e c o n roda e v i d e n c i a
G rnrulrisse, en f u n c ió n del d esa rr o llo de sus f o r m a s h is tó ric a s , e n ­ está ahí. E n los G ru n drtsse — y no i i r o dos, s i n o •: t tero
to n ces la p r o p o s i c ió n a n t e r io r pare ce ab s u r d a . A l f i n y ai c a b o , M a r x m o d o d e su p r e s e n t a c i ó n — t e n e m o s f j¡ ni| los d e h e g e l i a m n t m .re­
y E n g e i s f u e r o n q u i e n e s h iciero n p o s i b l e el n a c i m i e n t o del m a t e r i a ­ con stru ido, E l ca p ita l p o n e c o n d i d o i c a acu erd o con a t ncia
lis m o h i s t ó r i c o . S i n e m b a r g o , la p r o p o s i c ió n p u e d e j u s t i f ic a r s e . P u e s in m an en te» ,8 r e c o r d á n d o n o s q u e M a r x h ab ía es tu d iarlo la F i l o s o f í a
'- - 'S *
una vez el capital ha e m e r g i d o , su d e s a r r o l lo v i e n e d e t e r m i n a d o por de la N a t u r a l e z a de E l e g e l y q u e h a b ía a n o t a d o de «la i d e a e n c u a n t o
la ló g ica i n n a ta i n h e r e n t e a la c a t e g o r í a , y a las r e l a c i o n e s d eriv a d as n a tu ra le z a » q u e «la re a lid a d es p u e sta con d e t e r m i n a c i ó n in m a n e n te
de ella, de un m o d o m uy s e m e ja n t e a c o m o «el m e r c a d o » o p e r a d e n ­ de, f o r m a » . 9 El. ca p ital pone, e s t o y l o o t r o , c r e a e s t o y l o o t r o , y si
Ai
t ro de la e c o n o m ía p o lític a b u rg u e sa , y c o m o l o h a c e t o d a v ía h o y d en ­ hernos de c o n c e b i r el. cap ital-ism o ( « l a c o n s t i t u c i ó n i n t e r n a d e la s o ­
:.s * ' t r o de alguna d e Jas « t e o r í a s d e la m o d e r n i z a c i ó n » a c t u a l e s . El ca- ciedad m o d e r n a » ) , s ó l o p u ed e s e r c o m o « e l ca p i t a l en ia t o t a l i d a d de
sus r e l a c i o n e s » . 10
a%

dera sólo una parte relativamente autónoma de la totalidad social» (L C , I,


página 137). Ta mbién concede que si el capítulo I de E l capital no se lee en
el sentido que él le atribuye, entonces «nos hallaríamos ante una obra de 8. K.. M arx , G run drisse, ed. eit, p. 4 5 9 ; ln cursiva es mía.
"■S|
esencia hegeliana» (ibid., p. 159). Repetidamente insiste en que el o b je to de 9. K. Marx-F. Engels, C o llected w orks, Law rence & Wishart., .Londres (en
curso de publicación), I , p. 510,
''"Hj? E! capital no es ni la teoría ni ias formaciones sociales, sino e) modo de pro­
ducción capitalista (por ejemplo, en L P , p. 7 6 , y P I I , p. 1 8 6 ). Colletti cree 10. G ru n d risse , ed, cita, p, 276. Roman. Rosdolsky, T h e m akin g o j Ai arx's
que el problema (¿hace Marx una critica de la eco nom ía po lít ica bu rgu esa o «Capital», Londres, 1977, ha hecho un análisis definitivo de la estructura hege-
de la economía política como tal?) no queda resuelto: véase la entrevista en itana de los G run drisse y del est atuto central de, que goza ci concepto de «ca­
N ew L ejt R eview , 86 (julio-agosto 197 4), pp. 17-.1Í5. Gastoriadis, examinando pital en general», estatuto que conserva su cen mü idad en E l capital. La cues­
subsiancialrnente el mismo problema concluye lisa y llanamente que la teoría tión viene planteada a lo largo de toda la obra , pero véase esp. pp. 41-5 2, 367-
""1%
económica marxista es insostenible: véase T elos, 23 ( 1 9 7 5 ) , esp. pp. 143-149. .368; adviértase también cómo subraya, de manera plenamen te justificada, que

1 %

!*|

..-API

y3Ü%
E s cierto qu e M a r x nos rec u e rd a ( ¿ o acaso se l o e s t á recordando
el capital"Zj7so c o m o « e l ca p ital e n la t o t a li d a d d e sus r e l a c i o n e s » :
a sí m i s m o ? ) q u e «las n u ev a s fuerzas p r o d u c t iv a s y re la cio n e s de
no tie ne le n g u a je o v o c a b u la r io p a ra h a c e r l o . .Sólo un m a t e r i a l i s m o ,
p r o d u c c i ó n » del capital « n o se d e s a rr o lla n a p a r t i r de la nada . . . ni
histó iico qu e p u d ie ra re u n i r t o d a s las a c t i v id a d e s y r e la c io n e s d e n t r o ,J
del seno de la Id e a q u e se p o n e -a sí m i s m a » . Pe.ro a continuación
de una visió n c o h e re n te p o d r í a h a c e r e s t o ; Y a rni j u i c i o el m a t e ­
añ ade:
rialismo h i s t ó r i c o p o s t e r i o r no lia e n c o n t r a d o e st e tip o d e « o r g a n i s ­
Si bien en el complicado sistema burgués cada relación econó­ m o», q u e e l a b o r e su p ro p i a n u t o r r e a l k a c i ó n c o n ló g ica id e a l i s t a i n e ­
mica presupone cada una de las otras en su ¡orina económica bur­ xora ble, m na e n c o n t r a d o t a m p o c o n i n g u n a so c i e d a d q u e pueda ser
guesa, y todo lo que es puesto es también presupuesto, esto misma d e s u n a s i m p l e m e n t e c o m o « e l c a p ita l e n ia t o ta lid a d de sus re l a c i o ­
ocurre con lodo sistema orgánico. Jis te sistema orgánico mismo,
nes». N unca « n o s o t r o s » Je l i e m o s d e ja d o lle g a r tan l e j o s : inclu so
como totalidad, tiene sus presupuestos, y su desarrollo hacia su
el fascism o , q u e p o d ría ser p r e s e n t a d o c o m o la m á s f e r o z m a n i f e s t a ­
totalidad consiste precisamente en subordinar todos los. elementos
ción de « e l l o » , d e b e r í a ser g l o s a d o c o m o u n a e x p r e s i ó n ele su i r r a ­
de la sociedad a sí mismo, o en crear a partir de sí mismo los ór­
ganos que todavía le falt a n ." cion alidad , y no de su i n t r í n s e c a l ó g i c a r a c i o n a l . Pe.ro el m a t e r i a l i s ­
mo h i s t ó r i c o La visto q u e M a r x t u v o u n a i n t u i c i ó n s u m a m e n t e pro-
E l « s is te m a o rg á n ic o » es e n t o n c e s su p ro p io s u j e t o , y es e s t a «esta­ tmida, una in t u i c i ó n q u e de h e c h o p r e c e d ió a los G ru n d risse : q u e la-
sis» o clausura a n » h is tó ric a lo qu e h e v e n id o s e ñ a l a n d o . E l «ello» lógica oei p r o c e s o ca p ita lis ta ha h a l l a d o e x p r e s i ó n d e n t r o de to d a s
del i n t e r i o r de e s t e o r g a n is m o es el c a p it a l, el a lm a del ó r g a n o , y este las a ctiv id ad es d e una so cied ad y lia e j e r c i d o una p r e s i ó n d e t e r m i ­
« e l l o » su b o r d i n a tod os los e l e m e n t o s de la s o cied ad a sí m i s m o y crea nante s o b r e su d e s a r r o l lo y su f o r m a , p e r m i t i é n d o n o s e n t o n c e s h a b l a r
d e d e n t r o de la so ci edad m is m a sus p r o p i o s ó r g a n o s . de ca p i t a li s m o , o de s o cied ad es c a p i t a l i s t a s . P e r o é s t a es una c o n ­
L a c u e stió n e s t rib a n o só lo en qu e a la luz d e esta cla se d e error clusión m u y d if e r e n t e , una c o n c l u s i ó n d i f e r e n c i a d a en un p u n t o c r í ­
las a d m o n i c i o n e s de .Engels a S ch m id t so n n e c e sa ria s y saludables, tico, q u e n o s da un e stri i c t n r a l i s r n o org an i.c ista p o r un l a d o (y e n
q u e los c o n c e p t o s y las le yes e c o n ó m i c a s n o t i e n e n re a lid a d alguna ultima in s ta n c i a un a I d e a del c a p i t a l q u e se d e s p l i e g a a sí m i s m a ) y
« s a lv o c o m o a p r o x i m a c i ó n » ( « ¿ c o r r e s p o n d i ó j a m á s el fe u d a li s m o a un p ro c e s o h i s t ó r i c o re al p o r el o t r o .
su c o n c e p t o ? » ) , .Hay una c u e s t ió n de m a y o r i m p o r t a n c ia . P u e s Marx E s t o es só lo u n a p a r t e de los G ru n d risse, p o r s u p u e s t o . Y n a t u ­
ha a tra vesad o un a línea conceptual, in v i s i b le al p a sar del cap ital (una ralm ente, M a rx se c o n s i d e r a b a a sí m i s i n o , y co n p u g n a c id a d , un m a ­
a b s tr a c c i ó n de la. e c o n o m ía p o lí ti c a y el o b j e t o g e n u i n o de su refle­ terialista. E n su i n t r o d u c c i ó n vindicaba su m éto d o co nsisten te en
x i ó n ) al cap italism o ( « e l co m p licad o s i s t e m a b u r g u é s » ) , e sto es, Ja proced er a p a rtir d e a b s tr a c c i o n e s h a c ia lo c o n c r e t o e n el p e n s a m i e n ­
en ter a so ciedad , c o n c e b id a c o m o « s i s t e m a o r g á n i c o » . P e r o la entera to; y e s t e m é t o d o fu e a m p l i a m e n t e j u s ti f ic a d o e n sus r e s u l t a d o s : só lo
so ciedad a ba rca m uch a s a ctiv id ad es y re la cio n e s ( d e p o d e r , de con­ m edia nte la m á s fiera a b s tr a c c i ó n p>odía d e s g a j a r aqtiella.s cat.egtj.rfas. -
ciencia , sex u a les, cu ltu r ales , n o r m a t i v a s ) q u e no so n el o b j e t o propio P ero t a m b ié n a n t i c i p a b a , c a b a l l e r o s a m e n t e , los p e l i g r o s i n h e r e n t e s al ¡
de la. e c o n o m ía p o lític a , que han sido d efin id a s fu e ra d e Ja eco nomía m eio d o . H e g e l se e x t r a v i ó p o r q u e , al p r o c e d e r se g ú n e s t e m é to d o , •
'
po lítica y para las cuales esta dis cip lin a n o t ie n e t é r m in o s co n qué «cayó en la ilu sión de c o n c e b i r lo real co rn o el p r o d u c t o d el p e n s a ­
designarlas. P o r c o n s ig u ie n te la e c o n o m ía p o lí ti c a no p u e d e m ostrar m ie n to en su a u t o d e s p li e g u e » . P a r e c í a m u y fá cil d e s e c h a r e s t a ilu sión :
y sin e m b a r g o se g u ir p r o c e d ie n d o seg ú n un m é t o d o en g r a n m edida ;
«el modelo de una sociedad capitalista pura en la obra de Man: ... représenlo id én tico. P e r o si b i e n M a rx n u n c a o lv id ó q u e el p e n sa m ie n to n o se j
un recurso heurístico cuya finalidad era contribuir a ilustrar las tendencias de generaba a sí m ism o , sin o que e ra « m á s b i e n el p r o d u c t o d e la e l a - j
desarrollo del modo de producción capitalista, libre de “ lodas las circunstan­
b o ra d ó n d e la o b s e r v a c i ó n y de la idea e n c o n c e p t o s » ,12 e s t e m o d o d e '
cias concomitantes perturbadoras”» (p. -193). Véase también i . 1. Rubín , Llssays
on Marx's theory o f value , Detroit, ] 9 7 2 , p. 117.
lì. Ibid., p. 27 8. Pasajes así refuerzan con su autoridad la visión de Al­ 12. Í b i d . ; p. 101. Ahora existe, naturalmente, una abun dantísima biblio­
thusser sobre la historia como un «proceso sin sujeto». grafia sobre ia relación Hegel-Marx. E l inte nto de Alth us ser de negar Ja in-
a b s tr a c c i ó n aún pu do o c a s i o n a lm e n t e h a c e r l e a p a re ce r el ca p ita l co m o esta ob ra . S e m u y b ien c ó m o las ideas cíe D a r w i n fu e ro n utilizad as
el d espliegu e de su p ro p ia idea, por o t r o s , y t a m b ié n c o n o z c o sus u l t e r i o r e s (y es c a s a s ) e q u i v o c a c i o ­
C re;o qu e, d uran te un os diez a ñ o s, M a r x e stu v o c o g i d o e n esta nes. E e r o lo n o t a b l e en su o b r a es la m a n e r a en q u e a r g u m e n t a c o n
tra m p a . L os males q u e h u b o de p a d e ce r en su v id a , d esde sus d il a c i o ­ todo i igor, y de u n rnodo e m p í r i c o , la ló g i c a de la e v o l u c i ó n , qu e no
nes hasta sus c a rb u n clo s, n o p u e d e n ser a t r i b u id o s tod os e l l o s a la es una t e le o l o g ía , cu ya s c o n c l u s i o n e s no e s t á n c o n t e n i d a s e n sus p r e ­
bu rg u e sía . íC u and o se p u so a e s c r i b i r E l c a p ita l , en c i e r t a m edida misas, y q u e n o o b s t a n t e e s t á s u jeta a e x p l i c a c i ó n r a c i o n a l / 4 E n c u a l ­
diabla saltado p o r e n cim a ele la t ra m p a . N o so y s u f i c i e n t e m e n t e e s p e ­ quier , " - mi aem ií ractou , sea o n o i n o c e n t e , e s t u v o sm d u d a c o m p a r -
ci alis ta en el Lema para d e s c r i b ir esta parcia l l ib e r a c i ó n , p e r o suge­ nd a p o r E n g e l s y M a r x . M a r x l e y ó el l i b r o en 1 8 6 0 , y e n se g u id a '
riría cu a tro co n s id e ra c io n e s . P r i m e r a n r e n i e , la Trampa n u n c a Je tuvo c.sf.i tbiO a d .n g e :S . «/ H in que esta d e s a r r o l l a d o en el cr u d o e s t i l o in-
t o t a lm e n te atrapad o. M a r x h a b ía c o n e c t a d o el c a p it a i- n 'w o e n térm i­ K'e:-;. es el l i b r o qu e c o n t i e n e la b a s e de n u e s t r o p u n t o de v i s t a
nos h istó rico s en Ja década de ] 840 y siguió h a cié n d o lo , au n qu e en i a h i s to r i a n a t u r a l » . A ) m es s i g u i e n t e e s c r i b i ó a L a s s a l l e cute el
esp asrn ód ic arnen te , en los G ru ridrisse; d u ra n te tod os a q u e l lo s arios libro « e s m uy im p o rta n te y m e s irv e c o m o base en la c i e n c ia n a t u r a l
c o n t in u a r o n flu y end o de su p l u m a análisis p o l í t i c o s a p lic a d o s y c o n ­ para la lucha de clases en la h i s t o r i a . . . P e s e a t o d a s sus d e fi c i e n c ia s ,
c re to s. E n s eg u nd o lug a r, y ad e m á s de lo a n t e r i o r , c o n t i n u ó su t r a ­ no só lo se da en él p o r vez p rim era el g o lp e d e m u erte a la « t e le o lo ­
y ectoria vital - —n o só lo en su o b se rv a ció n h i s tó r i c a , sin o tam b ién en gía» en las ciencias n atu rales, sino qu e a d em á s su sig n ificación r a c io ­
su e x p e rie n c ia p o lí ti c a p r á c t i c a — c o m o a c t o r h i s t ó r i c o en su pro pio nal es ex p licad a e m p ír ic a m e n te >>.15
papel esp ecíf ic o y c o m o o b s e r v a d o r del c r e c i m i e n t o , d e c u r s o y r e c e ­ H a y a q u í dos im p o r ta n te s r e c o n o c i m i e n t o s . E n p rim e r l u g a r , M a r x
sión de las lu ch as d e la cla se o b r e r a en E u r o p a . E s t a s d os c o n s i d e ­ r ec o n o ce, d e mala g an a, q u e el m é t o d o e m p í r i c o , p o r m uy « c r u d o » e
ra cio nes son o b via s. « in g les» que sea, fia h e c h o una a p ortación su b s ta n c i a l al c o n o c i­
L a s o tra s dos p u e d e n ser m ás p o lé m ica s. E n c u a n t o a la te rce ra , m ien to . b.n se g u n d o l u g a r, M a r x r e c o n o c e q u e la e x p lica ció n no te-
yo s u b r a y ar ía una ve z m á s la im p o r ta n te in flu en cia de b l o rig en . a e leológ ica d e u n a ló g ic a ra c io n a l en el p r o c e s o n a t u r a l c o n s t i t u y e u n a
las esp ecies ( 1 8 . 5 9 ) . So y c o n s c i e n t e de q u e rni a d m i r a c i ó n p o r Darw.¡n « b a s e de n u e s t r o p u n to de v is ta » , u n a « b a s e en la c i e n c ia n a t u r a l p ara
es c o n sid era d a c o m o una a m a b l e ( o d e li c t i v a ) e x c e n t r i c i d a d , y de que la luch a de cl ase s en la h i s t o r i a » . ¿ H a y a c a s o a q u í un re c o n o c im ie n to
hay una o p in ió n g en eralizad a e n t r e los in t e l e c t u a l e s p r o g r e s i s t a s que de q u e tal « b a s e » n o h ab ía sid o a p o r t a d a a n te s ( e n los G ru n d risse).
a t rib u y e a D a r w i n los p e c a d o s d e e v o l u c i o n i s m o i d e o l ó g i c o , p o s i t i ­ e inclu so la s u g e re n c ia de q u e M a r x era c o n s c i e n t e de q u e su m o d o
v ism o , m a lt u s i a n i s m o so cial, y a p o lo g é ti c a ele la e x p l o t a c i ó n (la « s u ­ de p ro ce d e r p o r a b s t r a c c i ó n n o era u n a p r u e b a c o n t r a d ich a t e l e o ­
p e r v iv e n cia de los m á s a p t o s » ) y del r a c i s m o . 13 E e r o n o e s t o y c o n v e n ­ logía ? N o es qu e M a r x su p u s ie r a q u e las a n a lo g ía s d a r w in i a n a s p u ­
cido de la validez d e tales o b j e c i o n e s , y, p o r p r u r i t o de h o n e s t i d a d , die ran ser tra sla d a d a s sin c a m b i o s del m u n d o a nim al al h u m a n o : m u y
ni siqu iera e sto y c o n v e n c i d o de q u e t o d o s e s t o s c r í t i c o s h ay an leído p r o n t o d e s a p r o b ó a u n c o r r e s p o n d i e n t e su y o q u e , c o n la ayud a d e
E l origen d e las esp ecies ni e v a l u a c i o n e s c ie n t íf ic a s i n f o r m a d a s so bre

14. Cuando Ga re th Stedman Jo n es, en «Enge ls and the end of classical


fluencia hegelíana sobre E l c a p ita l no le ha sobrevivido. P aia mis fines, quiero Germán philosopby», N e w l . e f t R e v i e w , 79 (mayo-junio 1 973), se refiere, en Ja
subrayar la prolongada y continua influencia hegeliana en esos años críticos: página 25, a «las leyes darwinistas de la evolución», no esiá claro para mí a
para el período 185/-1858, véase McLellan, op. cil. , pp. 349-3.30; para Jos años qué le y e s se alude; si bien es cierto que Enge ls, en la D ia lé c t ic a d e la n a tu ­
1861-186 2, véase « M a r x ’s p ré cis of H e g e l’s doctrine of being in the Minor raleza, veía el proceso de la evolución corno algo que ejemplificaba las leyes
Log ic», In te r n a t io n a l R e v i e w o f S o cia l H is to ry , X X J 1 , 3 (1 97 /), y tarnbien dialécticas, Darwin en cambio no.
T. Carver, «Marx and Hegel's Log ic», P o lit ic a l S t u d ie s , X X I I (1 9/ 5), y Kos- 15. K. Marx-P, Engels, S e l e c t e d c o r r e s p o n d e n c e , pp. 125-126; las cursivas
dolsky, op. cit., passim. sun mías. Enge ls había escrito -previamente a M arx que Darwin había «aca­
13. Véase, por ejemplo, Anderson, «Socialism and pseudo-empiricism», bado con» la teleología, y hablaba de su «espléndido intento ... de demostrar
páginas 19-2). eí desarrollo histórico en la naturaleza».
M a k h u s . su p on ía tai cosa.*6 Se t rata m ás b i e n d e un a c u e s t ió n de risse- ....q u e los c a m b i o s p u e d e n a t r i b u i r s e al d e s e o d e M a r x d e hacer
jiiétoclo , se g ú n la cu al la o b r a de D a n v í n se to rn a b a co rn o eje m p lo su o b r a m á s « p o p u l a r » , m ás « c o n c r e t a » y, p o r e n d e , de p o n e r l a al
d e la e x p lic a c ió n ra cio n a l cié la ló g ic a del p r o c e s o q u e , c o n dis tintos alcance d e u n p ú b l i c o m ás a m p li o del m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o ; sin
t é rm in o s , d e b e d e s a r r o l la r s e en la p r á c t i c a d e lo s h i s t o r i a d o r e s . Y no e m b a r g o , « l a e s t r u c t u r a interna d e lil ca p ita l e s i d é n t i c a , e n su s l ín e a s
veo que e s i e m o s a u to riz a d o s a d e ja r e s i o d e la d o co rn o si se tratara p rin cip ales, a la de Jos G ru n d risse » . E n é s t o s , « e l m é t o d o es v i s i b l e ;
de una fa n ta sía p asa jera . A u n en .1 873 M a r x se t o m ó la m o l e s t i a de en I::/ cap ital está d e lib e ra d a m e n te , c o n s c i e n t e m e n t e o c u l t o ...» . No
m a nd a r a D a r w i n un e j e m p l a r de E l ca p ita l , c o n una d e d i c a t o r i a suya p ienso q u e sea as í. Y aún e sto y m ás en d e s a c u e r d o c o n el i n t e n t o d e
c o m o o b s e q u i o de «su s in c e ro a d m i r a d o r » ^ in te rp re ta r la ca rta de M a r x a ltn g e ls ( 1 5 d e a g o s t o de 1 8 6 3 ) en la
F u e en esta ép o ca ( 1 8 6 0 ) cu a n d o el trab ajo de c o n f ig u ra r El que le re fie re el le n to a v a n ce d e E l cap ital y Je e x p lic a q u e « t u v o
capí ¿¿¿i a p a r t i r de los G ru n drisse c o m e n z ó , Y e s t o m e lleva, a mi que ciarle la v u e li a a l o d o » , c o m o si q u i s i e r a d e c i r q u e « t u v o q u e
cu a rta c o n s i d e r a c i ó n . M e da la i m p r e s i ó n d e q u e M a r x era m á s auto- s u b v e n i r tod a la e c o n o m í a p o l í t i c a a n t e r i o r » , I , a f r a s e es Ja sig u ie n te :
¡•crítico r e s p e c t o a su o b ra a n t e r io r de lo q u e m u c h o s co m e n ta r is ta s « cu a n d o c o n te m p lo a h o ra esta r e c o p i l a c i ó n y c o m p ru e b o c ó m o t u v e
a d m ite n . N o m e e n t r e t e n d r é en t r a t a r d e d e s e n t r a ñ a r las d iv e r sa s su­ que ciarle la v u e lt a a to d o , y c ó m o tu v e q u e e l a b o r a r i n c l u s o la p a r t e
g eren cias q u e h a n q u e d a d o en sus e s c r i i o s re l a t i v a s a su in s a ti s f a c ­ h istórica a p a r t i r de u n m a t e r i a l q u e en p a r t e e r a c o m p l e t a m e n t e
ción p o r su p r o p i o t r a b a j o . 18 P e r o a mi j u i c i o la re d a c c i ó n d e E l ca­ d escon ocid o»: esto no puede interpretarse de a q u e l la m anera. La
pital su p u so una r e e s tr u c t u r a c i ó n radica] de sus m a t e r ia l e s , se g ú n ca- « s u b v e r s i ó n » de la e c o n o m í a p o lí t i c a a n t e r i o r ya h a b ía sid o h e c h a
■ •■# ^ m i n o s e n p a r t e in flu id o s p o r l i l u n g en ¿le la s esp ecies. S e ha dicho en los m a n u s c r i t o s d e 1 8 5 7 - 1 8 5 8 ( G ru n d risse ) ; lo n u e v o e r a « l a p a r t e
— lo ha d ic h o , p o r e j e m p l o , M a r t i n N i c o l a o s , el e d i t o r d e los Grund- h i s tó r i c a » y el « d a rl e la v u e l t a » al r e s t o . 19
-üt l i s t e d a rle la v u e lt a , a mi j u i c i o , co n sistía n o s o l o en a ñ a d ir un a
d im e n s ió n h i s t ó r i c a a la o b r a , y m u c h a m á s e j e m p b J t c a c í ó n c o n c r e t a
■' ‘i É 16. Ibid., p. 198. McLeílan, por una 11 otra razón, convierte el «golpe
( d e r iv a d a de la in v e s ti g a c i ó n e m p í r i c a ) , s i n o tam b ié n en tratar de
mortal» a la teleología — según expresión de M a r x — en golpe a la «ideología
religiosa» (cosa que A4arx no dijo). P er o también documenta provechosamente so m e t e r a c o n t r o l y red u c i r a la e x p l i c a c i ó n r a c i o n a l de lo s p r o c e s o s

* las' ulteriores crin cas de M arx a Darwin (pp. - S I ss.). Usías críticas van desde las f o r m u l a c i o n e s « i d e a l i s t a s » ( e in c l u s o a u t o r t e a l i z a i i t e s , i d e o l ó g i c a s )
comen canos a )a penetración ideológica de ideas de competición (él «bellum
omnium c onu a om ne s* de Hobb es} al lamento, muy distinto, de que «en
Darwin el progreso es meramente accidental». Dawrence Krader es la unk:a
•ei autoridad que conozco que haya dado una definición erudito y exacta del pumo 19 Nicoiaus (G ru n d risse , p. 6 0 ) sigue en esto a Rosdolsky. Dado q u e ja
en discusión: «La oposición a una ley ide ológ ica y dotada de dirección que ubr.-i de Rosdolsky )¡a sido considerada entre algunos como definitiva, hace

rija la naturaleza y el. hombre es lo que aproximó a Marx a Jas concepciones ¡alia hacer un comemario crítico de este estudio tan serio y escrupuloso. Su
•n| de .Lhirv/m»; véase T h e elh n olog ical n o íc b a o k s o ¡ K art M arx, A sscn, 1974, esp. comentario a todo el asunto de la dimensión históric a de E l capital se reduce
páginas 82-85, pero también pp. 2, 3 > b 3 5 3 , 392- 393 . Mientras que bn/jeb em­ ,i mía nota a pie de pagina (p. 2 5, m 5 6 ), donde se recha'/si la expresión
T?É «darle la vuelta a todo», y a breves juicios sobre la acum ulación primitiva en
pleó sin duda más analogías impropias em re evolución namral y proceso his­
tórico que Marx, el intento de muchos marxólogos recientes de separar a Marx los que se ensalzan los análisis históricos y empí ricos de Marx por su «vivaci­
de ía común admiración de ambos por D a r v i n es absurdo. dad y apiitud persuasiva» {p. 61,), sin volver a hablar más de ellos apenas.
i ? . Véase t:\ ensayo de (berratana, óuS aunque excesivamente reverencial, K» breve, Rosdolsky muestra escaso interés por ei materialismo histórico, ve
•• 'j i í
«Marx and .Darwin», N e w L-efl R e v i e r e , 82 (nov.-dic. !9 7 V ); pp. 79-80, No siempre la e s m i a u r a begeliamr de Lit capital («e l capua] en general») como
■■ siít obstante, la suposición de que Marx había deseado dedicar un volumen de un mérito y, por consiguiente, no hace justicia a ios críticos, infinidos los crt- ¡
¡i! capital a Darwin se ha demostrado que es i:a isa. (Jíí correspondiente de ticos marxistas y notablemente Rosa Luxembtirg. N o íengo compeiencia para
Marx en esu¡ ocasión í'ne Ldward Av cíing.) Véase Margarer A, .Pay, «Did jusgar c*l status de Rosdolsky como teórico economista; pero hay que lamentar
Marx ofler to dedicate Capital to D a rw in ? » , Jou rn al o j 'I h u o r y o j Ideas, que ve a lit cripitul sólo como ejercicio académico heurísiieo en la leoría eco- ■;
-f# X X X I X (enero-marzo 1978); y Aunéis oj S cien ce, X X X í 11 0 976). nórníca, y <.¡ue su estudio 110 cont enga ningún exa m en de. Darwin ni, más en ;
...:,. 18. Se puede citar la advcncncin que se hace Marx a sí mismo en un :al, del com e xto imeieetua! y político, huí suma, se trata de una obra seria
saie de los G run drisse , de «corregir el estilo idealista de este análisis». profundamente ahistórica.
: d eriva das del m é to d o de a b s tr a c c i ó n . L o q u e se i n t r o d u c e e n E l ca­ en m o v i m i e n t o , y q u e es p o r lo t a n to u n c o n o c i m i e n t o h i s tó r i c o ) n o
p it a l , de una nu eva m anera, es un s e n t id o de la h isto ria y una con- puede c o n s e g u ir s e a p a r t i r d e una « c i e n c i a » q u e , c o m o p re s u p u e s t o
i. c r e a d o de Jos e je m p lo s ( tocio ello a co m p a ñ a d o , ¡cm ix lém o slo , d e e x ­ de su d is c ip li n a , aís la c i e r t o s t ip o s de a ctiv id a d só lo para su estud io,
p re sio n es « e x tra ñ a s» de ira), ¡■¡ero n o p r o p o r c i o n a c a t e g o r í a s partí, o t r o s , ó7 la e s t r u c t u r a de El ca ­
j N o o b s t a n t e , N tcola us n o va de] to d o e r r a d o ; en p a r t e -— concreta- pital c o n s e r v a la m a r c a d e las c a t e g o r í a s d e su a n t a g o n i s t a , en p a r t i c u ­
j m e n t e en cu an to an t ie st ru c tu ra d e la « e c o n o m í a p o l í t i c a » — ]a es- lar la p r o p i a « e c o n o m í a » . E n e s t e s e n t id o , es c i e r t o q u e en E l ca­
- 'ta
tru ctu ra de E l capital sigue si en d o ia m is m a cine la de j o s Grundrts- pital la « h is to ria » es in tro d u cid a p a ra p r o v e e r de ejern pliíicación e
.ve.* Signe sien do un estu d io de la ló g ica del c a p i i a l , n o de! capita­ «ih ó r ic a q u e n o d e riv a de esa d iscip lin a.

ÓI| lis m o , v las d im en s io n es .sociales y p o lí t i c a s de Ja h is to ria , la ira y A ti ; q u e a v a n z a r a lg u n o s p a so s hac ia las


Ja co m p r en sió n de Ja luch a de clases su rg en cíe mía re g ió n ind ep e n­ pus- r. P e r o rio necesita rn o s lle ga r ha sta el
-"Íí| d íe m e tied sisierna cerrado de ia lógica e c o n ó m i c a . L n esr e s e n t id o , £7 fui; h a b ría n c a r e c id o de iodo v a lo r si
:')I| cap ital era --..y p ro b ab lem en te le n ía qi un p ro d u c to de una iue as re l a t o s h e r e d a d o s «cíe ía h i s t o r i a » ,
m ezcl a cíe razas te o ré tica . P e r o una tai ie razas n o es posible y s _ ¡q u e d a ( « t u v e q u e e l a b o r a r i n clu so Ja
";3| pa rle h istórica a p a r t i r de un m a t e r ia l q u e en p a r t e era c o m p l e t a m e n ­
en el á m b i to cié ia te orí a, c o m o n o Jo e: -o en el r e i n o animal,
p u es no p o d e m o s saltar p o r e n c im a de la fijeza d e las c a t e g o r í a s ni te d e s c o n o c i d o » ) y, a la v e z , si n o e s t u v ie r a n s o m e t i d o s a i n t e r r o g a ­
, :7i|
de las esp ecies. P o r lo t a n t o , e s t a m o s o b lig a d o s a e s t a r de acuerdo ción de m a n e r a s n u e v a s.
' '"~±f
:tn siete g en eracion es de c r ític o s : E l cap ital es una j n o í t u i i i a i t a l . j i ) - L s rnás c i e r t o d e c ir q u e lia h i s t o r i a en E l capital, ¡y en lo s e s c r i to s
ahe rencia . (.lomo ec o n o m ía p o lítica p u r a , se le p u e d e reprc7cbár“ ji.ié’ ane jo s, es e n o r m e m e n t e f r u c t í f e r a com o JíipülesrS'p'y au n así c o m o
in tro du z ca categ o rías ex le rn a s; sus leyes n o p u eden ve rifica rse , y sus hip ó iesis q u e p o n e en c u e s t i ó n , u n a y o t r a vez, ia a d ecu ació n de las
CE|
p red iccio n es han res u lta d o falsas. C o m o « h is to ria » o c o m o «socioio c a ie g o r ía s d e Ja e c o n o m í a p o lític a . E n c o n t r a m o s a q u í un v e r d a d e r o
■■a ■ r í a » , se red u ce a un « m o d e l o » a b s tr a c to , con va lor h e u rístico pero haz de h ip ó te sis, co n fig u ra d a s p o r p r o p o s i c i o n e s te ó r i c a s c o n s i s t e n t e s
‘ o u e sig u e d e m a s ia d o o b s e q u i o s a m e n t e u n a s .leyes e c o n ó m i c a s ahis- (las p re sio n e s d e te rm in a n te s de] rn od o ele p r o d u c c i ó n ) , h ip ó te sis q ue
i ericas. d esde e n t o n c e s el m a t e r i a l i s m o h i s t ó r i c o h a e s t a d o p o n i e n d o s i e m p r e
E l capital n o era un e j e r c i c i o d e un o r d e n d i s t i n t o a! de ia eco­ en o b r a . .Pero p o n e r l a s e n o b ra n o ha s u p u e s t o só lo « s o m e t e r l a s a
n o m ía p o lític a b u rg u e sa m ad u ra , s in o una c o n f r o n t a c i ó n rad ica l en d p ru eb a» o « v e r i f i c a r l a s » , 21 sino q u e ha su p u e sto t a m b ié n re v is a rla s y
v ile r io r d e es e ord en . C o m o ¡al, es a la vez la m ás a l t a realización su b s ti t u i r l a s . I n c l u s o las h i p ó t e s i s h istó rica s de M a r x m á s e l a b o r a ­
"ot de la « e c o n o m í a p o lític a » y el s ig n o de la n e cesid a d d e su superación das ( p o r e j e m p l o , r e f e r e n t e a la lu ch a p o r a larg a r la j o r n a d a d e t r a ­
-31 por el m a te r ia l i s m o h i s tó r i c o . A f i r m a r lo p r i m e r o no s u p o n e su besti­ b ajo , o al m o v i m i e n t o d e las eticlosu res e n I n g l a t e r r a y cu re l a c i ó n
m ar el l o g ro de M a r x , pues es só lo a la luz ele e st e l o g r o q u e ahora con la o f e r t a d e m a n o d e o b r a p a r a la i n d u s t r i a ) , co m o sus h i p ó te s i s
/ñ§ p o d e m o s f o r m u l a r est e ju ic io . P e r o el l o g r o n o p ro d u c e el m a te r ia ­ rnás c r í p ti c a s o c o m p l e j a s ( p o r e j e m p l o , s o b r e la t r a n s i c ió n d e l f e u d a ­
lis m o h i s tó r i c o , só lo p r o p o r c i o n a las c o n d ic i o n e s p re v ia s p ara su pro ­ lismo al c a p i t a l i s m o , o Ja « r e v o l u c i ó n b u r g u e s a » b ritá n ic a , o el « d e s ­
d ucción . Un c o n o c im i e n t o u n i t a r i o d e la sociedad { cjue si e m p r e está p o ti s m o o r i e n t a l » y el « m o d o de p ro d u c c ió n a s i á t i c o » ) , s i e m p r e han

n| 23. Así , liaübar (L C , I I , p. 80) declara q u e E l cap ital pone en obra ¡a


20. Corno escribió Rosa Lu xe m bur g en una cana privada desde la cárcel: «hipótesis» del materialismo histórico y «su v erificación en base al ejemplo de
"3|
«el celebrado libro 1 de El capital, con su rococó ornamentación hegelíana, me ia formación social capitalista». H e aq uí un buen ejemplo de la absurdidad ge­
ñ| resulta del todo aborrecible» {'tirieje an ¥re.uv.de, p. 8.5, cir, en Rosdolsky, neral de Balibar, Una hipótesis histórica podría sólo ser «verificada» en la in­
páginas 492-493). Mientras Althusser celebra precisamente estos elementen vestigación histórica, mientras que — tal como él y Ahhu sse r repiten ad nau­
«rococó» elevándolos a la categoría de «ciencia», yo comparto el aborrecimien­ sean : — el ob je to de E l capital es el modo de producción capitalista y no «la
to que por ellos sentía Rosa Luxemburg.. formación social capitalista».

'«I.
sm

3%

'■pf
■;« ■■■
e st a d o s o m e t i d a s , d e n t r o del p ro pio dis curso de la d e m o s t r a c i ó n del es co n s i d e r a d o hoy p o r la m a y o r ía de los a n t r o p ó l o g o s rnarx ist as
■%
m a t e r ia l i s m o h i s t ó r i c o , o bien a re f o r m a s o a c a m b i o s m u c h o más como una e j e m p l i f t c a c i ó n de la i n f a n c i a m á s q u e de la m a d u r e z de su
: % co n o c im ien to .
rad icale s"
¿ C ó m o p o d ía ser de o tra m a n e r a ? S u p o n er o Ira co sa equivald ría E n sus ú ltim o s a ñ o s, E n g e l s , a la v ista d e lo q u e h a b ía , se a la rm ó
:® .
a su p o n e r n o só lo que to d o pued e ser d ic h o d e g o l p e , s in o además y ad vir tió las c o n s e c u e n c i a s cada v ez m a y o re s de. su g ran o m i s i ó n ,
q u e la T e o r í a i n m a n e n t e ( o C o n o c im i e n t o ) h a l l ó su m il a g r o s a m ate­ Hay « m u c h a s alu sio n es» a la t e o r í a del m aterialism o histórico en
- i í rializació n en M a r x , no en su plena m ad u rez , p o r s u p u e s t o ( p u e s tenía El capital — e scrib ió E n g els a B io c h en 1 8 9 0 — , y « M a r x escrib ió
q u e cre c e r aún h a s ta a lcanzar la estatu ra d e A h h u s .s e r ) , p e r o ya con­ pocas co sas en las q u e no d e s e m p e ñ e algún p a p e l » . P e r o n o e s c r i b i ó
rt|
f o rm a d a a la p e r le c e ió n y d olada de unas ju s ta s proporciones en nada en d o n d e d e se m p e ñ a ra un p a p e l d o m i n a n t e , y h a b ía q u e apelar
o> tod as sus p a r t e s . E s t e es un c u en to de liadas qu e se re c it a a los niños al A nli-D iihring y al E tiJw ig V eu erbach - ... in d ic a b a E n g e l s a B io c h .....-
s o v ié tico s en las clases p rim a ría s, y qu e ni s iq u ie ra ellos se c r e e n . El como lu g a re s d o n d e p o d ía e n c o n t r a r s e « l a e x p re sió n m á s d e ta lla d a

l ib ro p r i m e r o d e E l cap ital es rico en h i p ó te s i s h i s t ó r i c a s ; los libros del m a t e r i a l i s m o h i s t ó r i c o que e x i s t a , p o r lo q u e yo s é » . Y e l m is m o
ti* seg u n d o y t e r c e r o lo son m e n o s ; la « a n tie s rr u c m ra » d e la e co no m ía año le d e c ía a C o n r a d S c h m id t :
p o lítica se e s tre c h a un a vez mns.2i L a esp eran za d e M a r x d e que él H a y q u e e s t u d i a r toda la h is t o r i a d e n u e v o , h a y q u e e x a m i n a r
' ’#
m is m o d e s a r r o l la r ía el m aterialism o hi s tó r i c o en g ra n m e d id a n o se individualm ente las condiciones d e existencia d e la s diferentes ior-
-i cu m p lió . Se. d e jó al v i e jo payaso F r i e d r i c h E n g e l s la tare a d e hacer m a c i o n e s d e la sociedad a n te s d e i n t e n t a r in f e ri r d e ellas la s n o ­
alg un os i n t e r n o s para r e m e d ia r lo ; y el en say o de é s t e d e an tro p o lo g ía c i on e s p o líticas, ci viles y legales, e s t é ti c a s , filo sófic as, r e li g io sa s ,
"i»'
his tó rica , E l origen ele la ¡am ilm ( ¡ o t r a vez la in f lu e n cia de' D a r w i n ! ), e t c é t e r a , c o r r e s p o n d i e n t e s a el las, .¡.¡asta ahora sólo se ha h e c h o un
p o c o en e s t e t e r r e n o . . .

. -%■ 22, Lo s capítulos «históricos» cié El capital han tenido por fuerza una E s t r a n q u i l i z a d o r m e d i t a r s o b r e la ca n ti d a d de a c t i v id a d e s h u m a ­
influencia forrnaíiva superior sobre la tradición británica de historiogralía mar- nas (p a ra n i n g u n a de las cu ale s la e c o n o m í a p o lític a p r o p o r c i o n a c a ­
xisr.a c.e, sobre la de cualquier üivo país; y por la misma razón la adopción tegorías) q u e v i e n e n inclu id as d e n t r o d el a n t e r io r e n u n c ia d o . P e r o
servil de Jas hipótesis de M arx fu e siibsíittm):-i b as ia m e pronto por un ajinar
n i' Kngels t e n ía un e s t a d o d e á n im o caria vez m ás so se g a d o :
dizaje critico de las mismas. Un caso interesante es el sujjcrenie capítulo final
. -% del libro, i sobre « Acumulación primitiva», donde se plantean cuesfiones que D em asiados de los a l e m a n e s rnás jó v e n e s se li m i t a n a u t ili zar
fueron reexaminadas por íVt. I b 1 )obb en Síuuics ni ib e lEircloinnen! o j capí-
la materialism o h i s t ó r i c o (y c u a lq u ie r c o s a p u e d e set-
exp resión,
-:5| tálísm (19-16), dando lugar a su vez a controversias que se resumen y exami­
convertida en m e ra e x p r e s i ó n v e r b a l ) , co n o b j e t o de lo g r a r q u e su
nan por Jo h n Savijie en S ociabst i ’cg iíter ( 1 9 6 9 ) . P e r o las observaciones de
co no cim ie nto h is t ó r i c o re lativam en te pobre (p u es la h i s t o r i a eco­
Saville dejan lemas abien os (la acumulación mediante ei «saou--o coionmud
n ó m i c a es tá to d a v ía en p a ñ a l e s ) q u e d e a rt i c u l a d o c u a n t o a n te s en
que están siendo abordados de nuevo desde direcciones varias ( \Xdibcrsiein, berry
T> Anderson y los historiadores inarxisías indios, como i rí a n Hab ib ), que re­ un s i s t e m a c o h e r e n t e , y lu eg o p i e n s a n de sí m i s m o s q u e so n algo
claman una renovada atención liada el papel imperial y colonial de Gran Bre­ trem endo.
'lis
taña. lis de notar cine p re cisa r en le las hipótesis de Marx más vivas son las
■■ ^ que continúan sometidas a imerroiiacKÍn y revisión. De m od o q u e E n g e l s co n sid era b a « t o d a v í a en p a ñ a le s » n o só lo el. m a ­
: 23. L l propio Marx tuvo et cuidado, en vanas ocasiones, ¿'te mdicsr terialismo h i s t ó r i c o , sin o incl uso Ja r e g i ó n .e l e é st e m á s i n m e d i a t a m e n ­
..' i * i ios límites de esta estructura. Ate, el bbro 111 tic E l ctipiial. (C.hicatro, 1909), te p ró x im a a E l capital'. Ja his to ria e c o n ó m i c a . A h o r a le p a r e c ía , con
í página ’ 7, empieza hablando dei «proceso de movimiento del capiiab--, y ca-
, , dí| creciente urgencia, que la p rin c i p a l d eb ilid a d ele la i n a c a b a d a obra
í racteriza el libio í como un análisis del proceso producuvo capnabsta «pres-
i rindiendo de todas las influencias secundarias proveniemes de causas extrañas a
crucial d e la v id a de M a r x , E l c a p ita l , c o n s i s t í a en que. n o e r a su fi­
- :;#
; él», E n la p. 968 dice: «los movimientos electivos de competencia se salen de cien tem en te h i s i ó r i c a . D e c ía a M e h rin g en 1 8 9 .3 ;
r 13| í nuestro pían ... porque hasta ahora sók) tenemos la ciramu-zacion interna del
S o l o h a y una c u e st ió n iruis q u e fa lla, y q u e ni M a r x ni. yo a c e r ­
! modo de producción capitalista, por así decir, en su te n m n o medio ideaba
-- s i l ' ' ta m o s a s u b r a y a r s u f i c i e n t e m e n t e en nuestros es c ri t o s , y con res­
t Y* así sucesivamente, bu ot,ras ocasiones fue menos cuidadoso.

- t e — a. 1\ THOMPSUN

m 7S%

r - .-m

sk ; í * Í I
p t c t o a la cual somos ambos igualmente culpables. Se trata ele lo L a seg u nd a ra zó n p a ra re p e tir es tas c a rt a s es q u e en ellas v e m o s
siguiente: ambos pusimos ..—y estibam os obligados a hacerlo— el que E n g e l s i n d ic a c o r r e c t a m e n t e — según, c r e o — el e s p a c io d e l m ás
acento principal en primer lugar en la derivación de las nociones
grande (y el m ás p e l i g r o s o y a m b i g u o ) de- los si l e n c io s reales q u e
políticas, jurídicas y otras de carácter ideológico, y de tas acciones
dejó M a r x ai. m o r i r , y q u e p r o n t o iba a q u e d a r s e l l a d o ai m o r i r t a m ­
que tienen lugar por interm edio de estas nociones, a partir de he­
bién él. P e r o en el m i s m o m o m e n t o , y en los m i s m í s i m o s t é rm in o s
chos económ icos básicos. Pero al hacerlo así, subestimábamos el
lado formal -...o sea, la manera en que tienen lugar estas nociones— en. q u e to m a en c o n s i d e r a c i ó n e s t a teo ría a u s e n t e , r e v e l a ya la in a d e ­
cuación de su s p r o p i o s t é r m in o s . Pues las « n o c i o n e s p o l í t i c a s , j u r í ­
er. aras del contenido.
dicas y o tr a s d e c a r á c t e r id e o ló g ico » no p u e d e n ser d e riv a d a s de
«hech os e c o n ó m i c o s » en el i n t e r i o r de un d is cu rs o d e e c o n o m í a p o lí­
« E s la h i s t o r i a J e s i e m p r e » , co n tin u ab a d icien d o H ngels: «la torran
s ie m p re es s u b e s ti m a d a ai p rin c ip io en b e n e f ic io del c o n t e n i d o » . Peto tica tan e s t r i c t o q u e sus p ro p ia s d e fin icio n e s d e « lo e c o n ó m i c o » n o
perm ít an el -acceso a tales d a to s e x t r a ñ o s . Y la id e a cíe q u e l o s c o n c e p ­
este d e s a c ie r to h ab ía d a d o p áb u lo a las c rític a s d e los «ideologistas»,
tos del m arxism o deberían ser categorías históricas y «su jetas a
co n sn
cambio y t r a n s f o r m a c i ó n » c a u sa ría e s t r a g o s a las c r e d e n c ia l e s d e l
idea fatua ... según ia cual por el. hecho de negar un desarrollo m arxism o co rno « c i e n c i a » e x a c t a del m o d o de p r o d u c c i ó n c a p i t a li s t a .
histórico independiente a las diversas esteras ideológicas que desem­ De m o d o q u e Hngels. e s t á d ic i e n d o , en e f e c t o , q u e el m a t e r i a l i s m o
peñan algún papel en la historia, también les negamos todo efec­ his tórico y la e c o n o m í a p o lí t i c a m a r x i s t a no h a n l o g r a d o e n c o n t r a r
■"-9>
to e n la historia. L a base de esta idea es la co rriente concepción un e n g a r ce c o m ú n ni un v o c a b u la r io t e ó r i c o capaz d e a b a r c a r a la
adialéctica de cansa y electo como polos rígidamente opuestos, la vez p r o c e s o y e s t r u c t u r a ; q u e e l m a r x i s m o e s t á en p e l i g r o d e q u e d a r
tota! ignorancia de la interacc ión.,. aprisio nado e n las c a t e g o r í a s d e E l c a p ita l ;f p e r o q u e la p r e s i ó n del,
"I m aterialism o h i s t ó r i c o i n c i p i e n t e p u e d e v é r s e d e n t r o d e su e s t r u c t u ­
L a s c a r t a s so n c o n o c id a s , y hay quien p u ed e p r e g u n t a r s e p o r qué ra ( t a n t o en sus ¿ « c o n s is te n c i a s c o m o en sus h i p ó t e s i s ) , p re sió n q u e
las re p it o yo a h o ra . L o h ago para su b ra y a r, en p r i m e r l u g a r, el inequí­ él podía r e f r e n d a r (a p a rt ir del r e s to d e la o b r a de M a r x y a p a r t i r
-" Ü
v o c o r e c o n o c i m i e n t o p o r pa rte de Jin gels de q u e M a r x h a b ía asumido de su p r o l o n g a d a c o l a b o r a c i ó n en un p r o y e c t o c o m ú n ) . D e s e a b a , en
una t e o ría del m a te r ia l i s m o h istó rico q u e ni h a b ía p l a n t e a d o plena­ esas u ltim a s c a r t a s , dar al m a te ria lis m o h i s t ó r i c o un a cé d u l a de lib e­

"'I m e n t e ni había em p ezad o a d e sa rr o lla r . .En lo q u e resp e cta a una ¡■¡arte ración r e s p e c t o a la e s t r u c t u r a de los v i e jo s (iru n d rísse, p e r o no pu do
de esa p ro p u e sta t e ó ric a , v e rd a d e ra m e n te d e p e n d e m o s cié las últi­ resolver los p r o b l e m a s te ó ric o s p l a n t e a d o s en ia ta rea ni h a l l a r los
mas c a r i a s d e E n g e l s . A lth u s se r ridiculiza es tas c a rt a s , pero es a mu­ térm inos p a ra h a c e r l o . E l m a t e r ia l i s m o h is tó ric o p o s te r io r , en su p rá c ­
"íl so a d v e r t ir q ue él p u eda , sim u ltán eam en te, to m a r p re s t a d a s nociones tica .....p e r o in s u f ic i e n t e m e n t e en su te o ría — , ha tra ta d o d e o p e ra r
de i m p o r t a n c ia ce n tr a l para su p en sam ien to ( c o r n o « a u to n o m ía rela­ bajo esta c é d u l a tic lib e r a c i ó n . A l th u s s e r y su s c o l e g a s t r a t a n d e r e ­
tiv a» o «d e te rm in a ció n en ú ltim a in s ta n c ia » ) que fig u ra n al lacio trotraer el m a t e r i a l i s m o h i s tó r i c o a la p ris ió n de las c a t e g o r í a s de ia
1T| m is m o , en la m is m a c a r t a , de f r a g m e n t o s q u e é l satiriza . A ñ a d i r é que eco nomía p o lí t i c a .
estas ca rta s nos eran tan fa m iliares, a mí y a c o le g a s m ío s un id o s por C re o q u e ios e c o n o m i s t a s m a rx is ta s c o n t e m p o r á n e o s tie n e n razón
-§J
¡a p rác tica del. m aterialism o h istó rico , en 1 9 4 8 c o m o en 1.978, y que en a d v e rtir q u e « e n E l cap ital . . . M a r x usa re p e tid a m e n te el co n cep -
co n stitu y e n el p u n to de p an ada d esd e el cu al e m p e z a m o s N o tu vimos ío de c i t a d l o del ca p i t a l p ara carael e riz a r la e s tru c tu r a de ia e co n o ­
que esp e ra r a A l t h u s s e r para d e scu b rir q u e los p r o b l e m a s críticos re­ mía c a p ita lis ta » , y, m ás aún, d e ia s o cied ad c a p ita lis ta en g e n e r a l .‘ 4
si d en en el área de ia « a u to n o m ía re l a t i v a » , e t c . ; estas expresiones r’ero el r n a te n a i is r n o h istó rico í tal cornil fue a s u m i d o c o m o h ip ó tesis
ap u n tab an hacia los p r o b l e m a s q u e e n to n ce s d e s ta c á b a m o s en nuesiií
p r á c ti c a paira s o m e t e r l o s a e x a m e n . V o l v e r é so b re esta c u e s t i ó n , pues 24. Úí-fi Fine y l.íuirence Hatris, «CoruroveL'sial ís ^ik.'.s in fvhu'xist eco-
ín d ica una tra d ició n m a rx ist a muy d is t i n t a a ia ele A l t h u s s e r . nomic cheory», Sucialist Re gis i er (1976), p. 141.
po r M a r x y tal c o m o p o s t e r i o r m e n t e na u u u lb. u u u ..<iu U w ,-------...
p r á c ti c a ) t a m b i é n ha d c terser q u e ver co n o t r o s « c i r c u i t o s » : Jos del el i n c ip ie n te m o v i m i e n t o s o c ia lis t a b ritán ico.'27 P e r o , u n a v e z d ic h o
p o d e r, tie la r e p r o d u c c i ó n de la id eo lo g ía , e t c ., y ésto s p e r te n e c e n a esto, ¡ q u é p e rso n a tan e x t r a o r d i n a r i a , e n tr e g a d a y v e r s á ti l e r a ! ¡C u án
una lógica d ife re n te y a o tras c a t e g o ría s . A d e m á s , el an álisis histórico de cerca sig u ió los a c o n t e c i m i e n t o s de su épo ca, c u á n t o se a rrie sg ó
no d eja e sp a cio p a ra la c o n t e m p l a c i ó n e s t á t ic a de « c i r c u i t o s » , sino — a m e n u d o m ás q u e M a r x — en c o m b a t e s con el p e n s a m i e n t o h i s t ó ­
q u e est á i n m e r s o en m o m e n t o s en q u e tod os los s i s t e m a s fu n cio n an a rico y cu lt u r a l d e su t i e m p o , c o n qué p r o f u n d i d a d y p a s i ó n se c o m ­
la vez y e n q u e c ad a c i r c u it o su e lta ch is pas e n sus c o n t a c t o s c o n los pro m etió c o n u n m o v i m i e n t o q u e se e s t a b a e x t e n d i e n d o p o r los c i n c o
o tr o s . D e m o d o q u e E n g e l s , e n e s t e s e n t id o , se e q u iv o ra b r. no es c o n tin e n te s , y c o n c u á n t a g e n e r o s id a d se e n tr e g ó en sus ú l t i m o s año s
c i e r r o q u e él y M a rx su b estim aran «el. l a d o t o r r n a i - ... o a i, la m a n e ta a los e s c r i to s de su v iejo a m ig o y a la i n c e s a n t e c o rre s p o n d e n c ia d e l
en que tien en lugar es tas n ocion es — en aras del cn tm n u lo » . Era, m o v im ie n to ! Sí a veces no s v e m o s l le v a d o s a a p r e n d e r d e sus e r r o ­
m ás b ie n , el d e s a r r o l lo e x c e s i v o del la do fo rm a l, en la « a n b e s t n r res, p r o b a b l e m e n t e él e s p e r ó q u e su c e d ie r a así. Y las c a r t a s « r e v i s i o ­
tu ra » ue la e co n o m ía p o lític a , ic su g én es is y en su 1 nistas» cíe su ú l t i m a d é c a d a s o n el m o t i v o m e n o s g ra v e p o r el q u e
d erivab a de una c o n s t r u c c i ó n bi y lo q u e co n finaba c quepa c o n v e r tir lo en v íc t i m a p r o p i c i a t o r i a .
nido h istó rico real d e n tro de f o u n a s ta c ita s e i n t r a n s i t a b l e s . L o s jó v e n e s su elen d a r p o r e v id e n te qu e lo más v i e jo es p e o r q u e
N u e s t r a ta rea lia de ser ahora a b o rd a r e s t e p ro b le m a d esd e un lo más j o v e n , p e r o no v e o q u e E n g e l s e je m p li f iq u e e s t a a f ir m a c ió n
"51
pu nto d e v ista d i s t i n t o : la d is y u n tiv a h e u r ís ti c a e n t r e «estru ctura» general. E l « g e n e r a l » , e n su ú l t i m a d éca d a , n o r e n e g ó d e ¡as tesis
" Jill»
y « p r o c e s o » . P e r o , ¿ p o d e m o s a n tes d e s p e d ir n o s tie n u e s t r o v iejo pa­ de su j u v e n t u d ; más b i e n h a b l ó co n n o sta lg ia d e «io s d ía s d e p u ja n ­
'.Bl y a s o ? A c t u a l m e n t e es de ri g or c o n v e r t i r a E n g e l s en v í c t i m a propi­ za» de la d é c a d a de 1 8 4 0 , y a la luz d e la s a b id u r ía y d e los p re s e n ti­
ciato ria e i m p u g n a r en él c u a lq u i e r co sa qu e u n o d e c id e i m p u g n a r tai m ientos d e la ed a d a d v ir t i ó q u e h a b ía algo en el m o v i m i e n t o j o v e n
:3 i% de los asios 8 0 y 9 0 q u e se e s t a b a a p a rt a n d o de las i n t u i c i o n e s de
o t r o s rn a rxista s p o s t e r i o r e s . 13e to d o es t o se ha escrito ya, y pur
■£% o b ra de m a c h a s m a n o s , y no h a c e falta q u e in s is ta n u e v a m e n t e ,3 sus tesis p r i m i t i v a s y d e las d e M a r x . S i p o r algo h a y q u e c a s t i g a r l e ,
E s t o y d is p u e s to a a c e p t a r q u e varias d e las a c u s a c i o n e s v a le n . Así, son p re cisa m e n te e sta s ú l t i m a s c a rt a s de p u n tu a liz a ció n y a d v e r t e n ­
cre o q u e es c i e r t o q u e en sus e s c r i t o s : 1) E n g e l s d io c r é d i t o a la cia las q u e d an m e n o s m o tiv o p a ta el ca stig o. A d m i t i m o s q u e las
'~VÍ> teoría e p i s t e m o l ó g i c a del « r e l l e . j o » ;26 2 ) i n t r o d u jo un p a r a d i g m a ele cartas p la n te a b a n m u ch o s p r o b l e m a s pero n o los r e s o l v ía n ; p e r o sí
« p r o c e s o n a t u r a l » ( u n d a r w i m s m o mal a p l i c a d o ) e n su o b r a antropo­ las a d v e r t e n c i a s h u b i e r a n sid o p l e n a m e n t e a t e n d id a s , la h i s t o r i a del
■ ''jii
lógica e h i s tó r i c a , qu e d e riv ó h a d a un e v o l u c i o n i s m o p o s i t i v i s t a ; y m a rx is m o h a b r í a p o d i d o ser d i f e r e n t e . N o p e r m i t i r é que. d e s p u é s de
;jíi ,3) i n t r o d u jo sin duela — c o m o hizo M a r x , lo cu a l es i g u a l m e n t e indu­ todo E r i e d r i c h Engels sea e c h a d o c o m o un p a y a so . H asta el final

dable— n o c i o n e s h is to rié is tas tic un d e s a r r o l lo le g a lilo rm e y pre de­ de su v id a hay que t o rn a rlo co rn o él. h u b i e r a d e s e a d o : c o n su gran
-J'M
te rm in a d o . E s t a s so n acu sa cio n e s g ra ves, si b i e n no pu edo aceptar sensatez, co n su s e r r o r e s , con su a m p l i t u d de m ir a s ( a u n q u e c o n e x ­

los al eg atos q u e siem p re e s t a b le c e n la i n o c e n c i a de M a r x y Eenin, cesiva p o s e s i v i d a d «de fam ilia » ) para com prend er el m ovim ien to,
d eja n d o a E n g e l s so lo en el b a n q u i ll o . Y a esta s a c u s a c i o n e s y o lie todo m e z c la d o .
n
añadido las mías p ro p ia s, qu e so n sin e m b a r g o m á s m a r g i n a l e s , en

.
25. Hay que señalar también la defensa de En ge ls por Sebastiano lim-
panaro, On m aterialism ,- New Leía Books, Londres, 1976.
-~«j i 26. En cualquier caso, las credenciales positivistas de las ciencias natura­
les han estado durante mucho líempo en eí centro de la controversia, contro­
versia que Caudwell anticipó en T he crisis in physics y en l'urtber sim iles in 27. En rni W illiam M orris, rom an tic to rev olu tion ary , Merlin, Londres,
.
a dying culture. 1977 (ed. revisacla).
. ■■-%

• ^
oSi|

- i3 %

~*§
;gia^
las resta n tes, la ló g ica de e s t e p r o c e s o y la r a c i o n a l i d a d ele ia causa^
cuín. B asta con e n u n c ia r e s t a p r e t e n s i ó n p a ra a d v e r tir d os o b se rv a ­
ciones que en seg u id a s u r g e n ai r e s p e c t o . E n p r i m e r Jugar, el m;.ue-
! tialismo h i s tó rico ha de s e r , en e s te s e n t i d o , la d is c ip lin a e n la cu al
convergen todas las r e s t a n t e s d is c ip li n a s h u m a n a s , lis la d is c ip lin a
unitaria, q u e si e m p r e d e b e m a n t e n e r vig ila n cia sobre, las p r e m i s a s a is­
lantes de o tra s d is cip lin a s (y la i n m o v i l i d a d lic ticta im p l i c a d a en Ja
congelación ele los p r o c e s o s en o tr a s ) , p e r o cu ya m a d u re z s ó lo p u e d e
X. ESTRUCTURA Y PROCESO consistir en su a b e r t u r a h ac ia e s t a s o t r a s d is c ip li n a s y su a g r e g a c i ó n
de los d e s c u b r i m ie n t o s d e ésas. A sí, p u e s , la « H is t o r i a » lia d e ser
colocada de n u e v o en su t r o n o co rn o l a R e i n a ele las h u m a n id a d e s,
E x a m in a re m o s a h o ra la e s tru c tu ra y el p r o c e s o . E s habitual, en este aunque a veces se haya m o s t r a d o b a s t a n t e s o rd a para a lg u n o s d e su s
p u n to la n z arse e n una larg a d is q u i s ic i ó n so b re la h e u r ís t i c a dia cr ónica súbditos ( p a r t i c u l a r m e n t e co n la -antrop olog ía ) y c r é d u l a a n t e a lg u ­
y la s in cró n ica . P e r o c o n f í o en q u e p o d a m o s d ar e s t o p o r s a b i d o . Es nos c o rt e sa n o s fa v o rito s ( c o m o la e c o n o m e t r í a ) . P e r o , en segundo
p r o b a b le q u e es t a d isq u isició n , po r m uy e l o c u e n t e q u e se a, nos deje lugar, y para r e f r e n a r sus p r e te n s i o n e s i m p e r i a l i s t a s , d e b e r í a m o s o b ­
con la c o n c l u s ió n de q u e a m b a s h eu rísticas so n válida s y ne cesarias. servar ta m b ié n que la « H i s t o r i a » , en Ja m e d id a en q u e es Ja m á s
D e b o d e ja r b i e n c l a r o , sin lu g a r a e q u í v o c o a lg u n o , q u e en la a r g u m e n ­ turnaría y g e n e r a l d e t o d a s las d is c ip li n a s h u m a n a s , d e b e se r s i e m p r e
tación q u e sigue n o p o n g o en d u d a la ne ce sid ad de p r o c e d im i e n t o s la m enos pre cisa. S u c o n o c i m i e n t o , p o r m u c h o s m i l e n i o s q u e p a s e n ,
s in cró n ico s en el an á lisis so cia l, en. el. e c o n ó m i c o e In c l u s o , e n ciertas nunca p asará d e ser aproxímamelo. Si. m a n i f i e s t a a m b i c i o n e s a s e r un a
o c a sio n es, en el h is tó ric o . T a l e s p r o c e d i m i e n t o s ( u n a v i s i ó n general ciencia pre cis a , serán t o t a l m e n t e i le g í ti m a s . P e r o , c o m o ya h e a r g u ­
de toda la so c i e d a d , « c o n g e l a d a » e n un d e t e r m i n a d o m o m e n t o , o un m entado su ficie n te m e n te , su c o n o c i m i e n t o no j i p o r el lo de ser c o ­
d e s g a ja n u e n t o s i s t e m á t i c o r e s p e c t o del. c o n j u n t o cié ci e r t a s activ id a ­ n ocim ien to , y es lo g ra d o m e d i a n t e sus p t i p i r s pio< ¡.l im ie m o s r i g u ­
des e sc o g id a s) s i e m p r e han sid o e m p l e a d o s por l o s h i s t o r i a d o r e s , y rosos de lógica h i s t ó r i c a , m e d i a n t e su p r o p i o di c u r o de la d e m o s ­
una ojeada, por los v o l ú m e n e s de n u estra s p u b l i c a c i o n e s perió dicas tración.
mas h abitúale;; ( p o r e j e m p l o . Vast and PreserU , A r m a la h . ,5. (,. o hco- Como fie m os v is t o , las c r e d e n c ia l e s d el m aterialism o histórico,
nornic líu t o r y R ev ie w ) nos m o s t r a r á n q u e d is ti n t o s v o c a b u la r io s s i n ­ cu las ú ltim as d é ca d a s, se han v i s t o s o m e t i d a s a un s o s t e n i d o y f e r o z
cró n ico s esp ecializad o s h a n sido a ducidos para i n t e r r o g a r a «la his­ ataque; y este asa lto se ha p r e p a r a d o igualm en te desde posiciones
toria» m ás a m e n u d o e n las t re s ú ltim a s d écad a s que en cu alq uier situadas d e n tro de d is cip lin a s a c a d é m i c a s « b u r g u e s a s » o r t o d o x a s (e p is ­
p erío d o a n t e r io r. tem ología, s o c io lo g ía , e t c . ) , d e s d e e n c la v e s s i t u a d o s d e n t r o d e la p r o ­
El m a t e r ia l i s m o h i s tó r i c o se p r o p o n e est u d i a r el p r o c e s o so ci al en fesión m is m a de h i s t o r i a d o r (el. v e r d a d e r o e m p i r i s m o , el p o s i t i v i s m o
su to ta lid a d ; es d e c ir , se p ro p o n e h a c e rlo al a p a re c e r no c o m o una L'uantitativista, e t c .) y d e s d e un e s t ru ctu ra lís im o « n i a t x í s t a » . , co rn o
h isto ria « s e c t o r i a l » m á s — c o m o his to ria e c o n ó m i c a , p o l í t i c a o inte­ con la e p i s t e m o l o g ía , lo q ue d is ti n g u e a t o d o s e s t o s a t a q u e s — y d e
lectual, c o m o h i s to r i a del t r a b a j o o co rno « h i s t o r i a s o r - 1, i, lo que d eb erían t o m a r nota ios f iló so fo s y s o c i ó l o g o s t n a r x i s t a s — es
aún c o m o o t r o s e c t o r ...sin o c o m o una h is to ria total di ia sem ejan za de sus f o r m a s , sus m o d o s d e a r g u m e n t a c i ó n y sus c o n ­
en ¡a cual e st a r í a n reu n id as tod as las o t r a s h i s to r i a s si clusiones. T o d o s em p ie z a n | onii ndo m > m stióti la. c o g n o s c i b i li d a d
p ro p o n e m o s tra r en q u é m a n era cada a ctivid ad e stab a r e i a c i o n a u a mu del p ro c e so , c o m o ló g ica u iu n b n un ' h l c a m b i o de c o n j u n t o s de
;icl ividades in r e rre la e ío n a d i , ; n 1m in a n l a d e a n d o las te rm in o lo g ía s
del c o n o c im i e n t o m uy m a r c a d a m e n t e — a veces t o t a l m e n t e - ... h a c i a
1. Véase fl. f ííuh sb awm , -xiúom sucia! lusTory co ílic histury oí socieiy»,
DítcfiiiiUts, ¡0 0 (1.071), esp. pp. 31-32. p ro ced im ien to s s i n c r ó n i c o s y n o d ia c r ó n ic o s . L o tlia cró n ico es re p u -

i ÍtÉ3É¡u.u™.,..
--m it dia do c o m o algo m e r a m e n t e «n arrativ o » y no estructurado, como y más u tó p ic a . .El u to p is rn o (en la h ab itu a l acepción d e n ig ra t o ria
flujo ininteligible que va de una cosa a o tr a . S ó l o la i n m o v i l i d a d del que le da el m a r x i s m o ) J tie n e e n t o n c e s una a s o m b r o s a y flo re cie n te
■. C è s î t
análisis e stru ctu ra l p u ede dar lugar a c o n o c i m i e n t o , El (lujo d e aco n­ r e e n c a rn a c ió n d e n t r o del p r o p i o m a r x i s m o , b a j o la fo r m a de u n a p r o ­
t e cim ie n to s ( « t i e m p o h is to ria s e n » ) es una fá b u la e m p i n s t a . La lógi­ yección e m b e l l e c i d a y c o m p l e t a m e n t e fic ticia de « la U n i ó n S o v i é t i c a » :
ca del proceso es d e sau to r iz a d a. esta u to p ia fue o f r e c i d a a los cíe fu era c o m o e m b l e m a d e su p ro p i a
A n tes de a b o rd a r e s t o más de cer ca , r e t r o c e d e r é un m o m e n t o para « n i s to r ía » f u t u r a , c o m o su p r o p i o f u t u r o , g l o r i o s o e i n e x o r a b l e .
:m tom a r una p e r sp e c t iv a h i s t ó r i c a del p r o b l e m a : pues n <- .Este e v o lu c i o n is m o , y su v o c a b u la r io , p e r s i s t i e r o n , p o r s u p u e s to ,
el ascenso del e s t r u c t u r a l i s m o tie ne ra íc es reales en li i | t i i< n ía y pin ticulai mei.il e en el. m u n d o ex~coioni.ai, d o n d e la « e v o l u c i ó n » p a ­
;s%
his tó rica , y que esla i n c lin a c ió n del esp íritu m o d e rn o u c e e u m : , luc­ r e ci ó s e r una vez roas un a p o y o de los m i l i t a n t e s : he podido ver
ra rse, en p a rte , co m o a n a inclinación de la ideuli/gia. Ul estructura- ' ........... .................: ¡ i o , a u n q u e n n r a m e m e i m p u g n a d o , sigue rminté-
lisrno, re alm e n te, pued e ser te n i d o p o r la ilusión de esta é p o c a , comí; - ........... .y .................., ( o ¡os m a r x i s i a s e n la irulm . A ero c r e o fine en la
■m
el evolu cionism o ( « e l p r o g r e s o « ) y ei _yüju.iiy¡rismo lian c a ra o tcn z a n o i,...u,.-.»i,» i aúpanos, hech os ............ . h .i e rte m e nic tai e n t r e ­
■m época s an ter io res ¡Je e s t e siglo, lili ev o lu c i o n i s m o 1! lúe un a eonfus io» dicho. I.d m a r x i s m o , en. las d c c is e i mi i n d a s de los g o l p e s fas-
v% ideológica « n a t u r a l » d e n t r o del m o v i m i e n t o so cia lista de las décadas i l 11 inda g uerra tnimdi ii n| i t o m a r Jos a c e n to s del
a nte rio res a la p rim era g u er ra m u n d ial. A ñ o tras añ o, co n retrocesos lu i i i i v o c a b u la r io in c o r p o r o con m a y o r é n fa s is ..... c o m o
-As,
poco i m p o r t a n t e s , el m o v i m i e n t o iba a cu m u la n d o tuerzas, se p ro cla ­ en R usia d e sp u é s de 1 9 I 7 - ... l o s t é r m i n o s a c t iv o s
-Ti% m a b a n nu eva s a d h e s io n e s a la I n t e r n a c i o n a l , el n ú m e r o d e m iem b r o s de a cció n , o p c ió n , i n ic ia t iv a i n d iv id u a l, r e s is te n c i a , h e r o í s m o y s a c r i ­
tlel sin d ica to y clcl p a r t i d o c r e c í a , r e s u l t a b a n e le g id o s m ás d iputados ficio. 1-a v i c t o r i a , en l a ie s s i t u a c i o n e s de e m e r g e n c i a , va no p a r e c ía
:sB|
so cialistas, (..'.orno hu bo de c o m e n t a r W a i í e r B e n j a m í n : estar en el cu rso de la « e v o l u c i ó n » : l e j o s de ahí. L a s m i s m í s i m a s c o n ­
7SÍ| d ic iones de la g u e r r a y la r e p r e s i ó n - .. la d is p e r s i ó n d e los m i l i t a n ­
Nada lia corrompido tanto a la clase obrera alemana corno la tes p o r los e j é r c i t o s , los c a m p o s de c o n c e n t r a c i ó n , las u n id a d es o n p rr j.
;3 I idea de que se movía en el sentido de la co rriente, (Ansideraba
lleras, las o r g a n i z a c i o n e s cland estin as e in c l u s o el a i s l a m i e is
ios desarrollos tecnológicos como el sentido de la co rriente en el
■- --3 puso Í c e n t e a, f r e n t e , c o m o i nd iv idu o s, a nte la n e cesid ad el ir
que avanzaba. De ahí no había rnás que un paso hasta ía ilusión
al ju ic io p olíti co y a la a c t i v id a d . C u a n d o el g r u p o g u e n i l l e . ............na
A de que el trabajo fabril que su puestamente tendía hacia e! pro­
greso tecnológico co nst itu ía un logro político.2 un p u e n t e f e r r o v i a r i o e s t r a t é g i c o , p a re cía qu e e s t a b a « h a c i e n d o la h i s ­
to ria » ; cu a n d o las m u j e r e s r e s is t í a n los b o m b a r d e o s o los so l d a d o s

-■s| E l m a r x i s m o r e c ib ió , p u e s , las infiltraci ones del v o c a b u la r io ( e .in­ a g uan ta b an f r e n t e a S ta l in g ra d o , p a re c ía q u e la h i s t o r i a d e p e n d i e r a


cluso de las p re m isa s ) del « p r o g r e s o » e c o n ó m ic o y té c n ic o — lo cual de su ag u a n te. F u e u n a d é cada de h é r o e s , y h a b ía C h e - G u e v a r a s en
en t i r a n B re t a ñ a significaba el v o ca b u la rio del u t i l i t a r i s m o — y de cada calle y en cad a b os q u e. L a i n filtra ció n e n el v o c a b u l a ri o rnarxis-
s» un e v o lu c io n is m o i m p r o p i a m e n t e tra sp lan tar lo ele las c i e n c ia s n a t u ra ­ ta p r o c e d ió de una d ir e c c i ó n n u e v a : la del l i b e r a l i s m o a u t é n t i c o (las
les y el d a rw in ism o . E n t ie m p o s m a lo s y a d v e r s o s , los m i l i t a n t e s po­ opc iones cie.l in d iv id u o a u t ó n o m o ) y quizá t a m b i é n la. d el r o m a n t i ­
731
dían aún so st e n e r su ca u sa m ediante un ev o lu cion ism o q u e , co mo cism o (la r e b e l ió n del. espíritu, c o n t r a las le y es d e la r e a l i d a d ) . F u e a
"sfi m o stró G ra rn sci, e stab a c o m p r i m i d o en una e s p e c ie d e n e r v i o d e t e r ­ la p o e sía , más q u e a la cie n c ia n a t u r a l o a la s o c i o l o g ía , a la q u e se dio
m in ista : «la h i s t o r i a » e s t a b a de su la do, y al final re s u l t a r ía n re i v i n ­
dicad os . Si la p r i m e r a g u e r r a m u n d i a l p u so en e n t r e d i c h o e s t e e v o lu ­
3. H e puesto en tela de juicio esta acepción en el epílogo a la edición
cio n ism o , la R e v o l u c i ó n d e O c t u b r e le co n f ir ió una e n c a r n a c ió n nueva
revisada de mi obra W illiam M orris. T a m b ién ha sido puesta en tela de juicio,
en términos aun más amplios, por M.- H. Aben so ut, «Les formes de i'mopie
socialiste communiste» (t hèse pour le doctorat d’état en science politique),
..¡3J 2. Waíter Benjamín, ./llu m in alion s , Fontana, Londres, 1973, p. 2 60. Paris, 1973.

- :SI

«®ï

,r3§|

-Sl|
la bie n venida c o m o a una prim a h e rm a n a , T o d o esto fue m uy desa­ e xa m in arem os esto e n sus p ro pios t é r m in o s . P e r o p r o s i g a m o s acica­
gra d a b le y, c o m o h u b i e r o n de p ro b a r los h e c h o s , fútil. I o d o lo que lante e n n u e s t r a p e r s p e c t i v a h i s t ó r i c a ha sta q u e lle g u e m o s m ás ce rca
d e jó fu e ro n los hueso s de n u e stro s h e r m a n o s y h e rm a n a s m ás h e ro i­ del c o n o c i m i e n t o de n o s o t r o s m is m o s . El. v o l u n t a r i s m o se estrelló
co s b l a n q u e á n d o s e en las llan uras d el pasa d o b a j o un alu cin a d o sol con era la pare d de la guerra fría . D i f í c i l m e n t e p u e d e r e p r o d u c i r s e con
u t ó p ic o , Y sin duda (a u n q u e un a s u m o m e n o r ) una g u erra — una c o n ­ palabras el h orrible tirón h a c ia a t r á s q ue t u v o l u g a r e n t r e 1,945 y
f r o n t a c ió n ne cesa ria e h is tó ric a — que fue gana d a. P ero no puedo 1 9 4 8 . i n c l u s o e n e st e país , en G r a n B r e t a ñ a , la iz q u ie rd a m a rx ist a
d e s c o n o c e r el h e ch o de qu e mí p r o p i o v o c a b u la r io y mi p ro p ia se nsi­ parecía m o v e r s e « e n el s e n t id o de la c o r r i e n t e » e n 1 9 4 .5 ; en c a m b i o ,
b ilidad q u e d a r o n m a rcad os por est a d e sg ra cia d a e t a p a í o r m a t i v a . i n ­ en 1 9 4 8 lu c h a b a p o r s o b r e v iv ir e n m e d i o d e una c o r r i e n t e a n t a g o n i s ­
clu s o ahora tengo q u e ag a rra r m e I n e r t e c u a n d o s i e n to r e t r o t r a e r m e ta. E n la E u r o p a d e l E s t e ese m i s m o tir ón h a c ia a t rá s h iz o q u e d e ja ­
a la poesía del v o lu n ta rism o . E s una t r i s t e c o n f e s i ó n , p e r o ia prefiero ran de p a lp ita r los co ra z o n es de M a s a r y k , K o s t o v y R a j k . E n O c c i ­
in c l u s o ho y al v o c a b u la r io « c i e n t í f i c o » del e s t ru c t u ra lis rn o . dente n u e s t ra s cabezas f u e r o n a e s t r e l l a r s e c o n t r a el p a r a b r i s a s de la
E l v o c a b u la r io del v o lu n t a r i s m o s o b r e v i v i ó p o r algún tie m p o más. sociedad c a p i t a li s ta ; y e s t e p a ra b ri s a s te n ía s a b o r a es tru c tu r a ... L a
S e f o r m u l ó e n technicolor: en la é p ic a s o v i é ti c a de la G r a n G u er ra « H i s t o r i a » , tan d o b l e g a b le a n te 1a v o lu n t a d h e r o i c a e n .1943 y 1 9 4 4 ,
P a t r i a . S o b r e v i v i ó p o r m ás tie m p o , y c o n m a y o r ju s ti c i a y a u t e n ti c i ­ pare ció c o n g e l a r s e i n s t a n t á n e a m e n t e en d os m o n s t r u o s a s e s t r u c t u r a s
d ad, en el m u n d o co lo n i a l , m á s t a rd e « T e r c e r M u n d o » . T a l o cual a n ta g on ista s, ca d a una de las cu a le s p e r m i t í a tan s ó l o lo s m á r g e n e s
a cció n política o m ilita r c o n t r a los i m p e r i a li s t a s po d ía a ún exigir m ín im os d e m o v i m i e n t o dentro d e su ám bito op erativ o. D u ran te
h e r o ís m o , e s p o l e a r i n i c i a t iv a s , r e c la m a r d e c is i o n e s y sen tirs e co m o más de dos décadas cu a lq u ier i m p u l s o h a c ia u n rnovi.rni.ento i n d e p e n ­
un a cto de « h a c e r ia h i s t o r i a » . L a p o e sía tu vo a ú n un ú l t i m o d estello d iente d e av an ce en el. In te r io r d e cad a r e i n o (H u n g ría en J 9 ‘) 6 ,
d e i n ten s id a d en C u b a . Y co rno h a b ía su c e d i d o co n el e v o lu c i o n is m o , P ra ga e n 1 9 6 8 , C h ile en 1 9 7 3 ) h a sido s u p r i m i d o c o n u n a b r u t a lid a d
el v o lu n t a r i s m o p u d o i n clu so c o e x i s t i r c o n la ad v ersid a d p o r un tie m ­ que co n firm a el p arad ig m a de la i n m o v i l i d a d e s t r u c t u r a l . I n c l u s o en
po'. pues era só lo m e d i a n t e ia r e b e l i ó n c o n t r a la p r e s e n c ia a b r u m a ­ aquellas pa rtes del T e r c e r M u n d o d o n d e las e s t r u c t u r a s r iv a le s a ctú an
d o r a de « la rea lid a d e sta b lecid a» co rn o las gentes podían alarmar su sólo por ex tensión d ip l o m á t i c a , e c o n ó m i c a e id e o ló g i c a , ha o p e r a d o ei
h u m a n id a d .4 P e r o en las dos ú ltim as d écad a s ta n t o el. ev o lu cion ism o m ismo c a m p o de fuerzas. S o l a m e n t e la p r e s e n c ia In m e n sa y e n i g m á ­
c o m o el v o lu n t a r i s m o h a n perd id o su. v i g o r y han ca íd o en el silencio , tica de C h in a se ha l ib ra d o — -al p re cio d e l a i s l a m i e n t o — de a q u e lla
p a rt ic u l a rm e n t e e n O c c i d e n t e . Ei. v o c a b u l a ri o del e s t r u c t u r a i i s m o ha in m o v iJ i d a d e s t r u e t u r a 1.
apa rtad o tod o lo d em á s. E sta c o n f r o n t a c i ó n de e s t r u c t u r a s i m p e r i a le s n o tie n e p r e c e d e n t e
¿ S e r á é s t e , p o r fin , la verd ad, el v e r d a d e r o v o ca b u lario .marxtsta, histórico : ni siquiera la C r istia n d a d y el I m p e r i o o t o m a n o se e n f r e n ­
el lenguaje o r ig i n a r i o de M a r x restablecido.'-' D e n t r o ríe un m o m e n t o taban. ( s a l v o en sus p u n to s de f r i c c i ó n ) de un m o d o tan m as iv o , tan.
vigilante, con una r e f r a c c ió n id e o ló g ica tan o m n i p r e s e n t e . E n O c c i ­
d en te, el flujo « n a t u r a l » del p r o c e s o s o c ia l se cu a jó h a s t a c o n v e r t i r s e
4. fin rasgo característico de « 1 9 5 6 » fue la reaparición en tre los com unis­ en una delg ada c o r r i e n t e de r e f o r m i s m o v a cila n te ( l o g r á n d o s e cada
tas «revisionistas» cíe un vocabulario volnnrarísui, espe-ciaimeme en Polonia y
re i orin a p a rt ic u la r tras e s f u e r z o s e n o r m e m e n t e d e s p r o p o r c io n a d o s 1,
Hungría, pero también en ios movimientos 0 . resto del múñelo, ¡..as disUncas
oposiciones ele 1.956 fueron a menudo dirigidas por milirarucs cuya sensibilidad Y esto en el m e j o r de los ca so s, pu es las m ás d e las veces el r e g e n e ­
se halda tormaoo en la, década 19.50-19-16, Una expresión sumíar cié- «rebujara rado m odo de p ro d u c c ió n c a p i t a li s ta sim p lem en te ha cooptado y
comaa los aechóse se la/o paíe me e.u la camf or tica desama: asim ilado esas r e f o r m a s , p r o d u c t o de l u ch a s a n t e r i o r e s , a sig n á n d o les
nuclear. i loy as obligatorio deplorar el supu de este moyi-
nuevas fu n c io n e s y d esa r r o l lá n d o l a s c o m o « ó r g a n o s » p ro p i o s . O p o r
rmerno, pero la verdad es cine esc «moralism ia ira aUrmar
lo m e n o s así lo parecía-, p u e s, p o r Livor a d v i é r t a n l o , al a c e r c a rn o s a
una presencia a imprimir un eamiuo a la poli le. la que haya
pealai,¡ samer cualquier uncuuivs eu los epm Ues de «reua- nuestra ép oca a ctua l, yo m i s m o he calcio, i n v o lu n ta r ia m e n t e , e n el
cimiento» marxism. vocabulario d el e s t r u c t u r a i i s m o , y lie reiítcado un p ro c e s o que era
tod a vía a u n q u e c o n fu sítin e n te , el r e s u lt a d o d e o p c io n e s y de luchas ju stific áron os, cíc lico s o m e c a n i c i s t a s , de a n te rio re s so cie d a d e s, y a d ­
liimi b i . j P o rq u e esto es lo q u e q u i e r o a r g u m e n t a r : la terminología vi ene q u e ésta s era n g e n e r a l m e n t e an ciens rég im es a n s io so s p o r l e g i ­
c k l ' v h u í lu í ilisrn o|fu e dada p o r el a p a r e n t e « s e n t i d o c o m ú n » , por timar el p o d e r e s t a b l e c i d o o r e g ím e n e s p o s tre v o lu c io n a rio s d e ed ad
las aparicuciasT niin ífiestas de tres d e c e n i o s ciel in m o v ilism o p ropio de madura an s ioso s p o r c o n s o l id a r su p o d e r co n una a p o lo g ía i d e o ló g i c a .
la g uerra fría . Y en sus a c e n to s m á s p e n e t r a n t e s , ha sido una termi­ De m od o q u e cu a n d o u n h is to r i a d o r se e n f r e n t a al e s t r u c t u r a l i s m o ,
no log ía burguesa, una apo lo g ía del statu s qui) y una i n v e c tiv a contra debe o l f a t e a r el a m b i e n t e y oler el c o n s e r v a d u r i s m o ,
los he rejes « u t ó p i c o s » e « i n a d a p t a d o s » . Kn los año s 5 0 los estrilan- P ero este“ o l f a t e o d ef am biente íc leo D g íco no te r m in a con ha
n d ism os - ...a vece s p r o d u c t o de ['nenies so l it a r i a s q u e t r ab a jab a n en cuestión. P u e s , en p r i m e r lugar, el h e c h o m is m o d e esta p r e d i s p o s i ­
c o n t e x t o s p r e v i o s - .. nadaban a fa v o r de ia c o r r i e n t e y se rellejuban ción id eo ló g ica es él m is in o una g a ra n tía de q u e las ideas en c u e s t i ó n
en caria laclo co rn o id eo lo g ía : la p s i c o l o g ía e sta b a pre o cu p ad a por tienen una c o r r e s p o n d e n c i a p a rc ia l co n el m o m e n t o h i s t ó r i c o : s e d io
la « a d a p ta c i ó n » a la « n o r m a l i d a d » , la s o c io lo g ía por la «adaptación» un « p ro g re s o » d el m o v im ie n to o b re ro a ntes de la prir
a un sistem a so ci al a u t o r r e g u l a d o , o p o r d efinir a los h e ré t ic o s como mundial, se d ieron in iciativ as y actos de v o lu n t a d h e ro ic o s
« d e s v i a n t e s » r e s p e c t o al. « s i s t e m a d e v a l o r e s » del c o n s e n s o , la teoría y J 9 - I 6 , s e da un p r o l u n d o co n se rv a d u rism o s o c i o l ó g i c o .........................
po lí tica p o r los c i r c u it o s de la p s e t o lo g ía d A) im al se han pu esto de a nu estro a l re d e d o r en a m b o s c a m p o s . A sí q u e t e n e m o s q u e r e c o r ­
m oda e s t r u c t u r a l i s m o s m ás a m b i c i o s o s y so fisticad o s. L as termínelo dar que la i d e o lo g ía tie n e su p ro p i a clase de « v e r d a d » . Y en seg u n d o
gías del e s t r u c t u r a l i s m o h a n s id o t o m a d a s n o de la c i e n c ia natural lugar, una p r e d i s p o s i c i ó n id eo ló g ica a a c e p t a r un v o c a b u la r io p a r t i c u ­
ni de la po esía , sin o un as vece s d e la s o c i o l o g ía , o t r a s d e la lingüís­ lar no e x p o n e p o r sí m is m a , n a tu ra lm e n te , a e ste l e n g u a je , esta s p r e ­
tica y la a n t r o p o l o g í a y o t ra s de la a n tie s tru c tu ra de la eco n om ía po­ misas y e sto s t é r m in o s a s e r f o r z o s a m e n t e no v á lid o s . E s t o lia de ser
l ít ic a rn a rxista, a sab er, la v e r t i e n t e del M a r x d e los G r uncir isse. objeto de una i n v e s ti g a c i ó n d istin ta . Tal. vez p u e d e p r o d u c i r s e a lg ú n
D e b o p r o t e g e r m e de una m a la i n t e r p r e t a c i ó n p o s i b l e . C u and o ha­ día una d e t e r m i n a d a «coyuntura» en. q u e m ile s d e e s p ír i tu s estén
blo de v o c a b u la r io s en es t e s e n t id o , es sin d u d a en su se n tid o como sim u ltán eam en te p re d isp u e sto s a c r e e r . . . ¡e n la v e r d a d ! Con to d a
ideolo gía . E s t o es, he a rg ü id o q u e en cada uno de esto s períodos h¡ .seguridad, los h i s t o r i a d o r e s no c o n o c e n ni ra s tr o d e un a c o n t e c i m i e n ­
ha b ido una presión, de la e x p e r i e n c i a rea! q u e ha p a r e c id o autorizar la to así. .Pero ¿y si c o n A l l h u s s e r una tal c o y u n t u r a p o r f in se h u b i e r a
a d opción de un p a rt ic u la r le n g u a je del análisis s o c ia l y po lítico , una produ cido?
p re d isp o sició n id e o ló g ica hacia un v o c a b u la r io 1.1 o t r o . E s t o deben",i P ero an tes de v o lv e r a Á l th u s s e r , d e t e n g á m o n o s p a ra a d m i r a r o t r o
po n ern o s en guardia. L a s e x p e rie n cia s ele las d écad a s an terio res a Is csiruct.ural.ismo d e n u e s t r a épo ca, a u n q u e e s t é ya u n p o c o m a r c h i t a ­
prim era g uerra m u n d ial p r e d i s p u s i e r o n los e s p ír i tu s a a d o p ta r las pre­ do y ¡rasado de m o d a h o y . Se m e o c u r r e p o r q u e re s u l t a ser un e j e r c i ­
misas y el le n g u a je del e v o l u c i o n i s m o ; los años d e crisis de 1 9 1 1 y cio algo raro y audaz, un i n t e n t o de v o lv e r a c o l o c a r la , e s t r u c t u r a
1 9 3 6 - 1 9 4 6 f u e r o n p ro p i c i o s , c o m o tod os ios m o m e n t o s revoluciona dentro del r e g i s t r o h i s t ó r i c o y de r e s o l v e r el p r o b l e m a teórico m ás
rios, a las prem isas y al le n g u a je d el v o l u n t a r i s m o ; y el inmovilismo (iilícil de cu a lq u i e r a de tales s i s t e m a s : el. aná lisis del. c a m b i o a lo
sin p re c e d e n te s y el c o n s e r v a d u r i s m o h istórico en su sentid o ni.ii largo del tie m p o . A n t e to d o , t r a s l a d é m o n o s d i r e c t a m e n t e a su v o c a ­
p ro fu n d o (la c o n s t a n t e r e p r o d u c c i ó n ole b ie n e s m a te r ia l e s y de uní bulario :
ideolo gía en el in t e r i o r de un c i r c u i t o a p a r e n t e m e n t e c e r r a d o ) dispo­
nen de un m o d o a c e n tu a d o a l o s e s p ír i tu s c o n t e m p o r á n e o s hacia las Desde la perspectiva industrial, la revolución textil-algodonera
se muestra como tina reordenación brusca de todos los factores de
pre m isa s y el l en g u a je del e s t r u c t u r a l i s m o . E n e s t e s e n t id o , un histo­
ia producción. La revolución se originó con una serie de insatis­
riador rec o n o ce en el e s t r u c t u r a l i s m o una a n a lo g ía con los sistema!
facciones legitimadas por el sistema de valores dom inantes del día.
Ln varias secuencias de diferenciaciones, la industria surgió con
5. He examinado esle fenómeno en «Oulside tbe whale», Ont oj ,;/-;n; una estructura más adecuada para responder a las demandas de
1960). los mercados ext erior e interior. U na revolución así, naturalmen te,
n o se p r o d u j o en el vac ío. F u e inic iada p o r e l e m e n t o s no econó­ traordinario c r e c i m i e n t o d e la p ro d u c c ió n , la. c a p i t a l i z a c i ó n y los be­
m icos, com o valo res re lig ioso s, ordenam ienros políticos y una estra­ neficios», q u e , no o b s t a n t e , acab a s i n ser ca p az de a l c a n z a r las m eta s
tificación social. Ai mismo ti e m p o , la r e v o l u c i ó n ind ustri al en el pre scri tas por el. s i s t e m a de v a lo r e s d o m i n a n t e , p r o d u c i é n d o s e así
a l g o d ón cre ó u n a ¡tiente, de. in s a t is fa c c ió n , lo c u a l , al combinarse nuevas in sa tisfa ccio n e s q u e a su v e z . . . N o s e c ó m o s a l i r m e d e esta
co n otros elem entos, inició varias s e c u e n c i a s d e d i f e r e n c i a c i o n e s en
frase, ya q u e el sis t e m a p a r s o n i a n o ha d e s c u b i e r t o r e a l m e n t e el s e c r e ­
otr o s s u b s is t e m a s so c iale s.6
to del m o v i m i e n t o c o n t in u o .
E n e s t e s i s t e m a no hay h o m b r e s b u e n o s o m a l o s ; o m á s bien,
N o teng o a ho ra t ie m p o para e n t r a r en una d e t a l l a d a p o lé m ic a con
todos los seres h u m an o s p o s e e n u n a s e m e ja n te v o lu n t a d n e u t r a , sus
el p r o f e s o r Sr n else r en c u a n t o a su uso ele la s i t ie n t e s, su selección
volu ntades se p liegan a n te la i n e x o r a b l e v o lu n ta d d el p r o c e s o so cial.
e in te rp re ta ció n cié Jas m is m a s , ni e n c u a n to a la v a cie d ad de sus
Ellos so n , o d e b e r í a n ser, los 1 ‘rdger o so p ortes de este proceso. L a
« ca silla s» clasificato rias. Q u ie ro tan só lo , a h o r a , a p u n ta r a la reiÉtca-
vo luntad so c ia l es b e n é fic a : « l a i n d u s tria s u rg ió c o n u n a e s t r u c t u r a
eión clei p r o c e s o i m p lic a d a por la m ism ísim a te rm in o lo g ía elel aná­
más ad ecuad a p ara re s p o n d e r a las d e m a n d a s d e l o s m e r c a d o s » . Y y o
lisis. S i s t e m a s y s u b s is te m a s , elementos" y e s t r u c t u r a s so n esparcidos
lie h e c h o a Sr n else r una in ju s ti c i a s u g ir ie n d o q u e el ve a los h o m b re s
a rrib a y a b a j o p o r las páginas con la p r e t e n s i ó n ele q u e so n personas.
y m u je re s só lo c o m o p a sa je r o s in e r t e s e n e s t e m e c a n i s m o d iferen cíü -
Sr n elser e s t á a n s io so p o r m o s t r a r q ue el p r o c e s o so cial o cu rrió ra­
dor de re ific ació n . D e ¡tid o a su p r o p io im p u ls o , ei s i s t e m a n o s l l e v a ­
cion alm en te y con un e s t i l o p arso n ian o m e r e c e d o r de apro baci ón.
ría a tod os a d e la n te en b u sca d e la m e t a de unos m ercados m ás
H ay^u .a so cial au to rre g u la d o (cu y a sa b id u ría s i e m p r e resulta
am plios. P e r o p o r d e sg ra cia ios « s í n t o m a s d e p e r t u r b a c i ó n » de la m a ­
más v i s i b l e si u no a cierta a e st a r en la cú sp id e del m is m o ), « g o b e rn a ­
yoría de ios q u e son. m o v i d o s no só lo e s t á n in ju stifica d o s p o r p e q u e ­
do» p sterna de v a lo r es ( q u e , una v ez m á s, está co nservado
ñas causa s, s i n o q u e a m e n u d o e s t á n e n o r m e m e n t e in j u s t i f i c a d o s . S e
en las i n s t i t u c i o n e s y a c t itu d e s de los g o b e r n a n t e s del s i s t e m a ) , diri­
c o n v ie rt e n e n luciistas, s in d ica lis ta s , p r o t a g o n i s t a s de P e t e r l o o y dé­
g id o bac ía m eta s leg itim a d a s p o r e s t e s i s t e m a de v a l o r e s , el cual,
las luchas p o r las d iez h o r a s , c a r d s ta s.7 I m p i d e n q u e la so c i e d a d -c o s a
cu a n d o a lg ún e l e m e n t o im p o r t a n t e en su i n t e r i o r sé d if e r e n c i a es­
avance s u a v e m e n t e por sus c a m in o s -c o s a s h a s ta l l e g a r a su c o n c lu ­
tr u c t u r a l m e n t e , se p recip ita en el d e se q u ilib rio , d a n d o lu g ar a insatis­
sión-cosa. E s una su e rte q u e en las s o c i e d a d e s c o n t e m p o r á n e a s t e n ­
f a ccio n e s ( s i e m p r e g r o s e r a m e n t e mal i n t e r p r e t a d a s p o r los d e abajo,
gamos so c ió lo g o s q u e p u e d e n e x p l i c a r a los p e r t u r b a d o s q u e sus s í n t o ­
qu ie n e s , cu a n d o s u fr e n , m a n ifie s ta n «reac cio n es em ocionales nega ­
mas están in ju s tif ic a d o s, y q u e p u e d e n a c o n s e j a r « o r d e n a m i e n t o s p o ­
t iv a s» y « s ín to m a s in ju s tifica d o s de p e r t u r b a c i ó n » ) , p e r o el sistema
li! icos» e n c u a n t o a los m e jo r e s m e d io s d e « m a n i p u l a r y c a n a li z a r » .
es capaz de c o n v e r t i r en fu n cio n ales in clu so e s t a s m an ife sta cio n e s
A h o ra tod os s a b e m o s q u e f e n ó m e n o s q u e para u n ojo (o pata un
p lebey as de irra cio n a lid a d , chulo, q u e va rio s « e l e m e n t o s » su periores
e stó m a g o ) desin f'o rm ad o pueden p a r e c e r c a u s a ju stifica d a d e tina p e r­
no e c o n ó m i c o s u b ica d o s en alguna p a rte cié la c ú s p i d e del sistema
tu rb ación so n de h e c h o m a n i f e s t a c i o n e s d e la u lte r io r in te rv e n ció n
( ta l e s co m o « o r d e n a m i e n t o s p o lí t i c o s » o v a lo r e s relig io so s superio­
de una s a b id u r ía - c o sa . Y d etrá s de es t o se p u e d e p e r c i b i r de n u e v o
res o m ás s i m p l e m e n t e el e j é r c i t o y la p o l i c í a ) «m a n ip u la n y cana­
una vieja f o rm a teoló g ica de p e n s a m ie n to : to d o fe n ó m e n o , co m o
lizan» e sto s sín t o m a s d e p e r tu r b a c i ó n y , cu a n d o los ó r g a n o s del sis­
prueba de la v o lu n t a d d iv in a , d e b e t e n e r una f u n c i ó n .
t em a p ro y e cta n una señ al « ju stifica d a » , ela b o ra n incalíante vatios
N a tu ra lm e n te , la p reten sió n del s i s t e m a s m e l s e r i a n o d e t ra sc e n d e r
« p a so s» refinad os «n u ev as ideas» o in s titu c io n e s (la s c u a le s , sin e m ­
la i n s e r c i ó n en la his to ria de la .intenció n y d e las n o r m a s es to tal-
b a r g o , s ie m p re se e l a b o r a n eu f o r m a s m á s sab ias q u e las q ue agitan
las o fu s ca d a s d ie n te s de la p e rtu rb a c ió n ), p ro p o rc io n a n d o así al «sis­
t e m a » e s ü a i c t u r a i m e n t c d iferen ciad o un g l o r i o s o re to rn o a « u n e.t- 7. episodios diversos clod incipiente movim iento obre ro en Gran üreraria.
í .,05 lud isias rompían máquinas para evitar ei p a ro o b r e ro que éstas provoca­
ban: Sos, can istas lechaban pea: la ; a : r . dei o d a . . . . cuco punto cenuaf coi
6. Neil J. Srnelser, S u a a l cha/iite / / th e in d u s t r ia l r e u o i n l t a n , 1.9Í9, p. 180. ei sufragio universal. {N. d el i.)
m eru e e n ga ñ oso. T e n e m o s en e ste s i s t e m a , y e n cad a e s t a d io , la Im­ ni t fu n cio n a l fíe un sistem a so cial c o n s i s t e en p r e s e r v a r la
p osición d e valores e x t e r i o r e s . .Lsro en n in g u n a p a r t e e s t á m ás claro itit del p ro p io s i s t e m a de v a l o r e s » . D e ahí q u e s i s t e m a de
qu e en el t r a t a m ie n to q u e h a c e S m e l s e r del s i s t e m a d e v a l o r e s , ya sea val....... , ...ste n ia so cial se d en m u tu a m e n te so p o r t e , p e r o d e a m b o s
corno co n ce p to g en eraliza d o o en relació n con g ru p o s s o c ia le s concre­ el p rim ero es p re v io . ..La p r i m e r a ( tin ció n de! sistem a so cial co n siste
tos, co m o los t e je d o r e s a m a n o , ( l o m o te o ría p ro p o n e lo siguiente: en rep rod ucir en su. in t e g rid a d ¡os v a lo r e s q u e lo ri g e n . A q u í es
donde la s e r p i e n t e se m e t i ó la cola en la b o c a . A h o ra e m p i e z a a. e n ­
Ciada s is te m a social está regido p o r un sistema de valores que
gullirse a sí m is m a . P u e s el s i s t e m a so cial está c o m p u e s t o d e « u n id a ­
. especifica la n a t u r a l e z a del sísn .-m a . sus fines y los medios para al­
des c o n c re ta s » ( ¡n o tod a vía d e p er so n a s, p o r d e s g r a c ia !), e s p e c ia l i z a ­
canzar estos tiñes jencia funcional d e un siste m a
das e n « s u b s u n e m a s so r a u e s ci ne se apuran e n t o r n o a i m p e r a t i v o s
s o c k ' ' -----------........ . ratad dei propio sisrensu de vo­
funcionales q u e r i g e n el s i s t e m a six ro ya ire m os sid o in lo r-
lóte;: .individuales se conform en a él.
i-'-sío so individuos. asi. co mo propor­ msdos so bro q u e es el p rim era de m n era r ív o s b .m c io n a le s:
cio n a l un i , 111i.-,i.iiií i.lc las tensiones p u ra manejar preservar la i n t e g r i d a d de.1 s is t e m a o o v; -udué es la s o c ie d a d :'
y resolver las p e r t nales r e l a t i v a s a Jos valores. bs un sistem a de valores cu ya p r i m e r a ! por ia m e d i a c i ó n de
cajas vacías y una tea te rm in o lo g ía , co n siste c u r e p r o d u c i r su p ro p io
Sin e m b a r g o , esta s e r p i e n t e tie n e ya m etid a su c o la muy a d e n t r o de sistema de valores
su p ro p ia b o ca . P u e s en la m is m a pa g in a S m e l s e r nos ha c o n t a d o lo a Q u i é n so s t i e n e estos v a l o r e s ? Si. se p r e s e n t a una e l e c c i ó n , ¿q u ié n
sig uien te : decide q u é c o n j u n t o s de v a lo r e s van a c o n s t i t u i r el s i s t e m a d e v a l o r e s
d o m in an te? L a s e r p i e n t e - - ..-o ¡o que q u ed a de ella, p u es ya no es m á s
U n - s i s t e m a so cial ... es re gido p o r un s i s t e m a d e valores que que un, n u d o q u e se re tu e rce -—- tien e ta m b ié n una re s p u e s ta a e s t o .
de fin e y le g i t im a las a c tiv id a d es del sistem a so c ia l. En seg undo El sistem a de v a lo r es d o m i n a n t e es e x a c t a m e n t e a q u e l q u e d o m i n a .
lug ar, es to s valores están i n s ti u i c ío n a l iz a d o s d e n t r o de e s q u e m a s re­
(No hace Calta ir m ás allá y m e n c i o n a r los valores d e Jos q u e d e t e n ­
gu ladore s que rigen la interacción de las u n i d a d e s más conc re ta s.
tan el p o d er p o lític o , e c o n ó m i c o e i n s ti t u c i o n a l de o tr o tip o , c o m o
E n te rc e r lugar, las u n i d a d e s más c o n c r e t a s se especializan en su b ­
el religio so o a c a d é m ic o , d a d o que el p o d e r ha sid o t a b u la d o en a l ­
si ste m as sociales q u e se apiñan en to r n o a i m p e r a t i v o s fu n c ion a le s
q u e r i g e n el sistema social. guna p a r t e e n t r e los « o r d e n a m i e n t o s p o l í t i c o s » cu ya f u n c i ó n es el
logro ele fines se le c c io n a d o s p o r « e l » sis t e m a d e v a lo r e s .) A d e m á s ,
P e r o t a m b ié n (en o t r a p á g in a ) el s i s t e m a de v a l o r e s es su propio el sistem a de valore s m is m o « e s p e c íf ic a » sí d e b e r í a n o n o su rg ir in-
juez y á r b it r o : «esp ecifica las c o n d ic i o n e s b a j o las c u a le s Jos m i e m ­ satislaccion es: es d ecir , i n h ib e a c t i v a m e n t e e l s u r g i m i e n t o ele v a l o r e s
br os del sistem a e x p r e s a r í a n i n s a ti s í a c c i o n e s y se ’p re p a ra ría n para alter nativos y p ro p o rcio n a « m e c a n i s m o s para el c o n t r o l de las t e n ­
e m p re n d e r el c a m b i o » . S ó lo ios v a lo r e s e s t á n Cuera de e s l e m odelo siones» para « r e s o l v e r las p e rtu rb a c io n e s i n d iv id ua les r e l a t i v a s a los
de d iferen ciació n est.ttictt.iral. Si c a m b i a n , lo h a c e n «m ás lentam en­ valores». ¡P lo p ! La se r p i e n t e ha d e s a p a r e c id o en la total, v a c u id a d

te que la e stru ctu ra so c i a l» y e ste es « u n p r o b l e m a a n a l ít i c o sep a­ teórica.


r a d o » .“ E s , n a t u r a l m e n t e , una va cu id a d a l t a m e n t e c o n s e r v a d o r a : lo e x i s ­
Éste es un ap ro p ia d o pa st el e p i s t e m o l ó g i c o . E a p r i m e r a relación tente g o b ie rn a lo e x i s t e n t e c u y a p ri m e ra f u n c i ó n c o n s i s t e en p r e s e r v a r
p ro puesta e n tr e el sistem a de v alo r es y el s i s t e m a so cial es s i m b i ó ­ la integ ridad de lo e x i s t e n t e ; lo que d o m in a tie n e el i m p e r a t i v o f u n ­
tica. El sistem a social es « r e g i d o » p o r el s i s t e m a de v a l o r e s , el cual cional: p re se rv a r su propia d o m i n a n c i a . T a l c o m o la p r e s e n t a S m e l s e r ,

de he cho selecciona ios (mes del s i s t e m a ; pero i g u a l m e n t e «la prim e- esta t e o ría est r u c t u r a l no p u e d e ser cr i t i c a d a en t é r m i n o s d e o t r a s
teorías a l te r n a t i v a s del p r o c e s o o del c o n f li c t o de c la se s , p o r q u e la
term in olog ía de su teoría e s t á co nfig u rad a d e tal m a n e r a que co n ­
8. N, J. Smelser, op. cil., pp, 1.1, 16 y ptnnm. ceptos corno los m e n c io n a d o s n o p ued en ser a u to riz a d o s a e n t r a r en

9. — i ¡. ÍE EL I 0 M ¡'SON
ella p o r ningún p u n to . El v o cab u la rio ex clu y e Ja c r ít ic a untes de­ to c u a n d o el e s t a b il i s m o o f r e c i ó una ca r i c a t u r a del m a r x i s m o q u e pre- ¡
que la crítica pueda c o m e n z a r a actuar. sentaba, c o n una t e r m i n o l o g í a m u y d is ti n t a p e r o c o n un v o c a b u l a ri o j
N o obs tan re, c o m o ya he d ic h o, te nernos en e s t e s i s t e m a , en ig u alm en te a b s t r a c t o , un a id é n tic a re if ic a c ió n del p ro ceso , se g ú n la
cada es tad io , la im p o s i c i ó n d e valores e x t e r n o s . N a í u r a l m e n t e , e n Ja cual nna « s o b r e e s t r u c t u r a » q u e d a b a red ucid a o l e g it i m a r .
his to ria ind ustr ial q u e S m e l s e r p ro p o n e r e e s t r u c t u r a r n o h a b ía un tina d e te r m i n a d a b as e, l i s t a « b a s e » — escribí 1.950— «es
único sistem a d e v a lo r e s d o m i n a n t e , sin o v a n o s c o n ju n t o s d e valores la e s t r u c t u r a e c o n ó m i c a d e la s o cied a d e n ado e stadio
e n fre n tad o s e n t r e sí. u n o d e los cu ale s era d o m i n a n t e só io p o rq u e de su d e s a r r o l lo » , y la s o b r e e s r r u c tu r a c o n s i s t e e n las c o n ce p cio n e s
era p ro f e sa d o por h o m b r e s q u e d e te n ta b a n p o d er. L os v a l o r e s d e los políticas, ju rí d i c a s , r e l i g io s a s , a r t ís t i c a s y fi lo so fe a s de la so cie dad , y
m iem b r o s de la c o m i s i ó n parlam en s aria para la Ley d e P o b r e s y los en las inst itu ciones p o l í t i c a s , ju r í d i c a s y de o t r o tip o q u e c o r r e s p o n ­
de los po bres, los de los m ie m b r o s de la C o m i s i ó n de A s iste n cia a los den a aq u élla s : !
Tejed ores a /viano y los d e los t e je d o r e s a rnano n o p u e d e n s e r sub-
La so br eestru ctu ra es un producto fie la base; pero esto no
siimldos b a jo un m i s m o s i s t e m a , H inclu so si t r a t a m o s d e su bstituir­
significa que refleja m eram ente la fvase, q u e es pasiva, neutral, indi-
los e n a n o , s e ñ a l a n d o h a c ia a lg un as n o c io n e s vag as c o m o la de « i n d e ­
(.érente al destino de su base, al destino de las clases, al carácter
p e n d e n c ia » , e n c o n t r a m o s q u e el sistem a social eslá e s t r u c t u r a d o de
del sistema, P o r el co ntrario, tan pronto como surge, se convierte
tai m o d o q u e lo q u e actúa en fa v o r d e la i n d e p e n d e n c i a d e u n o s seres en una fuerza su m am ente activa, que ayuda activam en te a su base
h um an os a c t ú a e n f a v o r de la d e p e n d e n c i a de o t r o s , El « s i s t e m a so­ a configurarse y a consolidarse, y que hace todo cuanto puede para
cial» n o t e n ía « n i e t a s » , c a r e c ía de inten cio n a lid ad i n t e rn a li z a d a , ya ayudar a que el nu evo sistema .llegue a su cima y elimine la vieja
que los h o m b r e s y m u j e r e s d e est e sis t e m a p e r s e g u ía n m e t a s e i n t e n ­ base y las viejas clases.
cion e s o p u e s t a s . S m e l s e r s i m p l e m e n t e Iva c o m e n z a d o su a n álisis d and o No puede ser de otra manera. La base crea la sobreestructura i
por su puesta su p r o p i a m e t a , que no es o t r a q u e la v i e ja m e t a d e la precisamente con. o b je to de que. la sirva, de qu e la ayude a co nfi­
gurarse y a co nsolidarse , de que luche activamen te para la elim in a ­
racionalización w e b e r ia n a en pos de un c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o m á­
ción de la vieja base m oribunda y de su vieja so breestructura. c
x im o, E n lo p r o f u n d o de e s t e m eca nism o -co sa, o c u l t o p e ro a ú n con
el m a n d o en sus m a n o s , e stá el e m p r e s a r i o de S o m b a r t , un h o m b r e
listo p a r e c e d e c ir : « l o e x i s t e n t e c r e a lo e x i s t e n t e cuya p r i m e r a h m - t
de ir r e p r o c h a b l e b u e n a v o lu n t a d cu ya ú n ica m o t i v a c ió n e s t r i b a en
ción c o n s i s t e en c o n s o l i d a r su p r o p i a e x i s t e n c i a , y t a m b i é n en. m acha- j
m axim iz ar sus p r o p i o s b e n e fic io s y, por e n d e, los re c u rs o s p ro d u c t iv o s
car to d o lo que e x i s t i ó a n t e s » . E s t a es u n a d e s c r i p c i ó n a p r o x i m a d a
de la h u m a n id a d . A q u í está el ¡nim um r/iobiie d el siste m a c apitalista ,
del estabilism o m ás c o n s p ic u o , e n el cu al el e s t a d o era realm ente
Y ésta es la razó n p o r la cual el siste m a de b m e l s e r en sus mas am ­
«una tuerza s u m a m e n t e activa.» q u e hacía c n a n t o p o d ía para « e l i m i ­
plias p re t e n s i o n e s ,1 n o só lo u h r a ja el d is cu rso d e la lógica hisiórica,
nar la vieja base v las vieja s c l a s e s » , a u n q u e los h isto ria d o r e s d e la
sino que a d e m á s , c o m o s o c io lo g ía ,■ só io pu ede entenderse, co rn o m o­
l im ó n S o v i é t i c a a l im e n t a n la s o s p e c h a d e q u e , al lle gar a un d e t e r ­
m ento de la id e o lo g ía ca p italis ta.
minado n iv e l, « l o e x i s t e n t e » de la s o b r e e s t r u c t u r a d e S t a l i u e s t a b a
C o m o ideo log ía, tal vez pueda c o n sid erarse c o m o r e s u l t a d o de
creando a r d h c i a h n e n t e (y d e una m anera teo ré ticam en te im propia)
aquel m o m e n t o d e i n m o v ilid a d id eo ló g ica p o la r iz a d a , en la cúspide
su pro pia fiase. E s t o concuerda tríenos f á c i l m e n t e co n otra de las
de la guer ra fría , q u e a m e s he s e ñ a l a d o .10 F u e t a m b ié n e n ese m o m e n ­
notables f o r m u l a c i o n e s de Staíin:

9. Hn s o s c a p í t u l o s m e n o s p reíenciosoy, ej l i b r o cíe S m e i s e t que no he querido decu que su pensamiento hiera genéticamente nn producto
p ia . n rc o cuc?.-
i i o n e s ini'crcsiUHc;; s o b r e ius c a m o K i n i e s m ¡ : e r . r d a a o n e s e n n : e de! iuiíioviiisnio de la guerra cría; G o u ld n e r tiene toda la tacón en sumir la
ia o r g a n i z a c i ó n de!
r r a h a j o <0 ; !u i i K Í o s m n a l g o d o n e r a y !n c r o r u e s u r a f a m i l i a r de- lo s o p é r a n o s . mansa vivencial decenva en un c o m é a lo anterior. Lo une he querido decir es
1.0. d in visos d e i a n á l i s i s p or A í v m Ü o u l d n e r d e iu g é n e s i s oíd. e sl r u c ru - que la ascendencia dei peirsonnaue como id eo lo g íic cotí nuoivo apuyo :¡csue
raíismo p a r s o n i a n o \l'he cüming crisis in W estern sociuUigy), quiero d e j a r c ia ra cace e ¡nsumciuna!, sí fo íate.
j La sobreestructura no está directamente ligada con la p roduc-
/ eión, con la actividad productiva del ser humano. E stá ligada con i-como presenta, el a c o n t e c i m i e n t o r e t r o s p e c t i v a m e n t e , en « u n p e r í o d o
/ la producción sólo indirectamente a través de la economía, a través que se p u e d e sin tetizar caricatu rescam ente en una so la f r a s e , co n
I de la base. La sobreestructura, por consiguiente, no refleja intiic- una ¡.randera o n d e a n d o en el v a c io : “ cienc ia b u rg u e sa , c i e n c i a p r o ­
¡ díata y directamente los cambios en el desarrollo de las fuerzas letaria” ».
i productivas, sino que los refleja sólo después ríe producirse cani-
; bios en la base, a través del. prisma de los cam bios impresos en h P arad ó jic a m en te , hizo falta nada menos que St.alin, cuyo co nta ­
¡ base por los cambios en la producción. listo significa que la esitai gioso e implacable sistema de gobierno y de pensamiento inducía
i 'de acción de ia sobreestructura es estrecha y restringirla.11 dichos debidos, para reducir esa locura a algo más de razón. Ley en­
Y ' do en tr e líneas las pocas y sencillas páginas en las que reprochaba
No rengo la i n t e n c ió n , en e sio s ú ltim o s t ie m p o s , rie e x a m in a r las el celo de ¡os o- ¡ i lend ían a toda cosía demostrar que el len­
creden cia les de Stalin com o teó rico m a rx is t a . El pro pósito -actual guaje era una ; sétima, entrevimos que había lím ites al em ­
pleo del criter.ii> 1 c i n e , y que se nos había enseñado a tratar la
c o n siste en señ a la r i rd íi caeión del p r o c e s o h i s tó r i c o tamo
ciencia .... siendo ia cond ición de científico algo que se atribu ía u
cu S m e E e r corno ei se in clu y e en las p re m isa s y se ex-
cada una de las páginas de M a r x ..... como una ideología cualquiera.
ti.en.de..hacia d . v p c a ., ;. . „ . ......r ieado en el a n á lisis: a m b o s ofrecen,
Tuvim os que dar marcha atrás, y, sumidos en. ia confusió n, volver
o p r e te n d e n o f r e c e r , la h is to ria corno « p r o c e s o sin s u j e t o » ; ambos a los primeros principios. ( P M , pp. .12-13.) 12
c o n c u rre n a e x p u l s a r de la h isto ria ia acción h u m a n a , s a lv o como
los « s o p o r t e s » o v e c t o r e s ele u lte rio r e s d e te rm in a cio n e s estructura­ lis así co rno presenta su p ro p io d e sa rr o llo inte lectual.: un «pe­
les; a m b o s p r e s e n t a n la c o n c i e n c ia y las p rá c tic a s d el h o m b r e como queño b u r g u é s » , in ic ia d o en ei d o g m a t i s m o e s t a lin is t a , p e ro r e s c a ta d o
eos as a uto rn o t iv a el as. de su m ás e x t r e m o d e l i r i o . . . p o r Si a lia . L a o p e r a c ió n ele r e s c a t e Je
H a y aún o t r a cu e stió n . E i c o n c e p t o e x p l í c i t o de la h i s t o r i a como dejó, p r e c is a m e n t e , c o n el c o n c e p t o i n m a n e n t e de la h i s to r i a como
«p ro ce so sin su jeto» es u n d e scu b rim ien to no de S m elser ni ríe «proceso sin su jeto », con un vo c a b u la r io estructuralista rabeado,
S ta lin , sino d e A l t h u s s e r ; el cu al, por a ñ a d id u ra , s o s t u v o que esto con una i n e x o r a b l e y m e c á n i c a m e tá f o r a de b a s e y s o b r e e s t r u c t u r a . . .
es « la base de tod os los an álisis de E l cap ital» ( E E , p. .11/; EÍI, ¡y con u n a n o c i ó n ele! m a rx is m o c o m o « c ie n c ia » no p e r t e n e c i e n t e a
pp. 1 8 2 - 1 8 .5 ; E n s a y o s , p. .51). P e r o p o d e m o s c o n j e t u r a r q u e el origen ninguno d e Jos d os n iv e le s !
de esta o b se rv a ció n tan n o t a b l e reside en la o b r a de S t a l i n Marxismo A lth u s s e r , n a t u r a l m e n t e , h a n e g a d o , desp ué s de L ir e le C a p ita l ,
y lingüistica, t e x t o p o r el cual. A l t h u s s e r ha m o s t r a d o s ie m p re un que su v e r s ió n del m a r x i s m o sea un e s t r u c t u r a lis m o , a u n q u e a d m i t e
res p eto fu era de lo c o m ú n . E s sab id o q u e A l t h u s s e r in g res ó en el que «el c a c h o r r o . . . se. e s c u r r ió e n t r e m is p i e r n a s » . 13 E l ra z o n a m ie n to ,
p a rtid o co m u n i s t a f r a n c é s en 1 9 4 8 ; e n to n c e s s i n ti ó e s t a r en frentán ­
d ose, s u b j e t i v a m e n t e , co n una gran d ificultad: « U n fil ó s o f o profesio­
a* nal que in g resa en el P a r t i d o sigue sie n d o , i d e o l ó g i c a m e n t e , un pe­ 12. Hay otra referencia reverencial a Staiin a propósito de lingüística en
«be tnarxisrne n ’est pas un historicisme», de Lire Id Capital.
qu eño bu rg ués. D e b e re v o l u c i o n a r su p e n s a m i e n t o c o n o b j e t o de
-m 1.3. Ensayos, pp. 125 y passtrn. Véase también el prefacio a la edición ita­
o c u p ar una po sició n p r o l e t a r i a de cla se en el t e r r e n o de Ja filosofía» liana fie L ire le CapUiil. Ciertos prácticos teóricos fervorosos creen que las
■■m ( L E , p. 1 7 ) . A m e e s t a d ificu ltad , e c h ó los d ie n te s c o n la «original» «autocríticas» de Althusser resuelven todas las posibles dificultades en P M y
co n trib u ció n de S t a l i n a la t e o ría ( 1 9 5 0 ) , q u e p r o p o r c i o n ó el «pri­ LC. Por lo que yo he visto, estas críticas son 3) o bien marginales y tan limi­
■-m tadas que constituyen negociaciones retóricas, antes que intelectuales, o 2) de
m e r c h o q u e » que em p e z ó a d e sa lo ja r el s e c t a r i s m o y dogmatismo
tanto alcance que, sí se román en serio, ponen en cuestión ia obra anterior tn
ca ra c ter ístico s del m o v i m i e n t o c o m u n i s t a en sus in icio s . O así es latu. lisiamos pues legitimados para tornar PM. y L C como las partes más
-n . elaboradas e iniluyentes óel Corpus althnsseriano. Los escritos posteriores son,
por lo general, versiones más brutales de los anteriores, y se distinguen en gran
1.1. J . V. Stalin, Marxis/n and linguistica (1 9 5 0 ) , reeditado en el volumen
medida [sor la actitud « r u in a n t e » y «revolucionaria» que le exigía su papel de
de Bruce Franklin, ed., T he essential S talin , ¡ 9 7 }, pp. 4 0 7 -4 0 9 y 411.
.filósofo número ruto del P C E

m ■

m .
^ .
q u e gira a m p li a m e n t e en t o r n o a ciertas n o c i o n e s e s t r u c t u r a l i s t a s ele fj!eestiu clu ras» ( P M , p. 1.Í3). E s t o es lo q u e él. e x p o n e c o m o r e ­
l a « c o m b i n a t o r i a » , n o va a s e r a h o r a o b j e t o d e n u e s t r a a t e n c i ó n . En medio :

v ez de es t o , a te n d e r e m o s d i r e c t a m e n t e a su p r o p i o t e x t o , co n su
vo c a b u la r io , sus p re m isa s y t é r m in o s .
Y antes de la teoría de su efectividad o sim ultáneam ente (pues
es comprobando su efectividad co mo pu ede alcanzarse su esencia)
£ 1 co n ce p to cru cial de la t e o ría s o c i o l ó g i c a alth u sserian a es el
l fia de haber elaboración d e j la teoría de la esencia propia de tos
; de «triodo de p r o d u c c i ó n » . P o c o s m arxistas pondrán o b je c i o n e s a
elem entos específicos de la sobreestructura. ( P M , p. 113.)
' ello . Si so m o s h isto ria d o re s, p en sam o s en la p ro d u c c ió n ; y en la
tie rra , los trib u to s, las r e n t a s , la p ro p ie d a d , las te c n o lo g ía s, Jos mer­
Uno s i e n te que « form ulacion es» de este estilo, que rep etida­
ca d os, el. ca pital, los salario s y o t ra s co sa s s e m e j a n t e s . P e r o A lthusser
m ente alcan zan la d ig n id a d y la esp ecia l c l a rid a d d e la c u r s i v a , han
a su m e to d o e sto y sigue a d e la n te hacia la e s e n c ia del asu nto, el
de p r e p a ra rn o s v e r d a d e r a m e n t e al d e s v e l a m i e n t o d el m i s t e r i o . Y n o
c o n c e p t o , el « a r r e g l o » d e los « t é r m i n o s » : « A un l a d o , la estructura
nos lle v a m o s nin g ú n c h a sco . P u e s nos p r e s e n t a n a una m uy g ran
(la base e c o n ó m i c a : las f u e r z a s p ro d u ctiv a s y las r e la c io n e s d e pro
señ ora, qu e n o hay q u e i m a g i n a r s e e n absoluto com o una esbelta
: d u c c ió n ); al o t r o la d o , la so b reestru ctu ra (el. e stad o y tod as las for­
so b r e e s t r u c tu r a sen ta d a s o b r e un a b a s e algo a n c h a , sin o c o m o una
m as ju rí d i c a s , p o lític a s e i d e o ló g i c a s ) » . H a s t a aqu í n o s lia guiado la
figura de una sola pieza, Ea S tru ctu re a D om in an te. E s u n a « t o t a ­
m a n o f ir m e d e S t a l i n . P e r o a h o ra p o d e m o s m e jo r a r l o . M a r x intro­
lidad », p e r o n o u n a e s p ú r e a t o t a l i d a d h e g e lia n a ni s a r tr ía n a : es in ­
d u j o « u n a nueva co n cep ció n de la re l a c i ó n e n t r e instancias determ i­
fin itam en te más « d efinid a y r i g u r o s a » ( P M , p. 2 0 8 ) . L o q u e d e t e r ­
nantes en el c o m p l e j o e s t r u c t u r a - s o b r e e s t r u c t u r a q u e c o n s t i tu y e la
mina su e x is t e n c ia y e s t r u c t u r a su p e r s o n a l id a d d o m i n a n t e es algo
es e n c ia d e tod a f o r m a c i ó n s o c i a l» ( P M , p . 1 1 1 ) . Ait.hus.ser entonces
en ú ltim a in sta n cia « e c o n ó m i c o » ; p e r o c o m o q u e la ú l t i m a in s ta n c i a
se lanza a la p o sició n de luch a r a brazo p a rt id o p o r la pu reza de la
nunca llega, es señal de c o r t e s ía m u y a m e n u d o d e s e s t i m a r e s t a d e te r­
cie n c ia m a r x i s t a c o n t r a c u a tr o e n e m i g o s « e l econ om icisrn o e incluso
m inación m a te r ia l . E s de m ala e d u ca ció n se g u ir re c o r d a n d o a una
el tecn o lo g ism o » ( P M , p . 1 0 8 ) p o r una p a r t e , y el h u m a n i s m o y el
gran clama que está d e te r m i n a d a p o r su e s t ó m a g o . E s m á s p r o v e c h o s o
h i s io r i c i s m o p o r o t r a . L a r e l a c i ó n e n t r e b a s e y s o b r e e s t r u c t u r a ha
ca ra c teriz a rla p o r las c o n t r a d i c c i o n e s en su te m p e ra m e n to , y e x a m i ­
i d e ser v erb al izada y so fistica d a d e n u ev a s m a n e r a s , c o n la introduc­
nar estas co n tra d iccio n e s en sí m is m a s , en lu g ar de m a c h a c a r con ti •
ció n de los c o n c e p t o s de e s t r u c t u r a c o n d o m in a n c i a , determ inación
ralam ente en el h e c h o de q u e se O rig inan en u n a m ala d ig e s tió n ,
en ú ltim a i n s tan cia, y so b red e re r ni i n ació n . M a r x nos da «los dos
« p o r una p a r t e , d eterm in ació n en últtmt
e x t r e m o s de la c a d e n a » : Si, cada contradicción es una co ntradicción de un todo complejo
instancia p or el m o d o d e p ro d u cció n ( e c o n ó m ic o ) ; p o r o t r a , la auto­ estructurado con dom inante, este todo co m plejo no puede ser abor­
n om ía relativa d e las so breestru ctu ra s y su efe c tiv id a d esp ecifica » dado ai margen de sus contradicciones, de su relación tuín-lamental
( P M , p, l l l ) . (H a b la n d o e s t r i c t a m e n t e , é s t o s no so n dos extremos de desigualdad. E n otras palabras, cada co ntradicció n, cada articu­
d e una c a d e n a , sino dos m a n e r a s de d e c ir lo m is m o , p u es lo que « lación esencial de la estructura, y la relación general de las articu­
d e t e r m í n a m e , p er o só lo e n ú l t i m a i n s ta n c i a , d e b e d e ja r e s p a c io pura laciones en la estructura con dom inante, co nst itu yen otras tantas
condiciones de la existencia del todo co m plejo mismo. Esta pro po­
la e l e c t iv id a d de o t ro s efectos relativam en te autónom os en otras
sición es de la máxima importancia. Pues significa que la estructura
i n s t a n c i a s , } P e r o esta d e t e r m i n a c i ó n , nos aseg u ra A l t h u s s e r , aunque
del todo y por consiguiente la «diferen cia» de las contradicciones
s ie m p re p r e s e n t e , es s ó lo ficticia, ya q u e «ni e n el p r i m e r momento
esenciales y su estructura con d om inante es la existencia misma del
ni en el ú l t i m o , la h o ra s o lit a ria de la “ ú ltim a i n s t a n c i a '’ no llega todo; que la «diferencia» de las contradicciones ... es inherente
nu nca » ( P M , p. 1 13). ha p r o b l e m a , e n t o n c e s , q u e a los o jo s de an a las condiciones de. existen cia del todo complejo. Por decirlo lla­
h isto ria d o r p a r e c e r ía r e q u e r i r m as in v estig ació n e m p ír i c a y elabora­ nam ente, esta proposición implica que Jas contradicciones «secun­
ció n , a los o jo s d e A l t h u s s e r a p are ce c o m o un p r o b l e m a q u e surge darias» n o ,s o n el puro fenó men o de Ja contradicción «principal»,
de la d eficiencia d e «la teo ría d e la e fec tiv id a d e s p ec ífic a d e las so- que la principal no es la esencia y las secundarías otros tantos íe-
nóm enos su yos , t a n t o q u e la c o n t r a d i c c i ó n p r i n c i p a l p o d ría prác­ sas ideales llegarnos a la « s o c i e d a d » , c o m o e j e m p l o ! E sta reorgani­
t i c a m e n t e e x i s t i r sin las c o n t r a d i c c i o n e s s e c u n d a r i a s , o sin algunas
zación del v o c a b u la r io le ha sido fo rz a d a a A l t h u s s e r p o r las d e fic ie n ­
d e el l a s , o p o d r ía e x i s t i r antes o después d e el las. .Por el contra­
cias del « e c o n o m ic is m o » , q u e c o n t e m p l a la rela ció n en tre base y
rio , i m p l ic a q u e las c o n t r a d i c c i o n e s s e c u n d a r i a s son ese ncia les in­
so b r eestru c tu ra se g ú n u n a a n a lo g ía co n el m e c a n i s m o d e r e l o je r ía :
c l u s o p a t a la e x i s t e n c i a d e la c o n t r a d i c c i ó n p r i n c i p a l , cine constitu­
y e n r e a l m e n t e su c o n d i c i ó n de e x i s t e n c i a , igual q u e la contradicción
.Es el «econom icism o» ( m e c a n i c i s m o ) y n o la v e r d a d e r a tr a d i c i ó n
p r i n c i p a l c o n s t i t u y e la c o n d i c i ó n de e x i s t e n c i a d e ellas, (i o n i o ejem­
m a r x i s t a el. q u e es t a b l e c e la je r a r q u í a de i n s ta n cia s u n a vez por
p lo . tóm ese el tocio complejo estructurado que es la sociedad.
tod as, asign a a c ada una su es e nc ia y papel y define el sign ifi cado
( P M , p p . 21.0-211.)
u n ív o c o d e sus re la c io n es . . . !::,s el e c o n o m i c i s m o el q u e i d e n tif ica
por a n t i c ip a d o y para s i e m p r e ¡a c o n t r a d i c c i ó n - d e t e r m i n a n t e e n -ú k i -
OH , sí. T o m e m o s un e j e m p l o , a u n q u e se a t r i v i a l: la «sociedad».
m a i n s t a n c t a con el papel d e c o n tra d ic c ió n -d o m in a n te , q u e a s im ila
P u e s , « p o r d e c ir lo lla n a m e n te » , h asta H ab ía m os s u p u e s t o q u e Alíhus- para s i e m p r e tal o cual « a s p e c t o » (fuer zas de p r o d u c c i ó n , e c o n o ­
s e r e s ta b a s i g u i e n d o un c a m in o largo y b o r r a s c o s o p a ra decir que m ía, p r á c t i c a . . . ) al papel p r i n c i p a l, y t a l o c u al o t r o « a s p e c t o » ( r e ­
en tocia t o t a lid a d c o m p l e j a u o r g a n i s m o todos los a t r i b u to s deben papel s e c u n ­
la ciones d e p r o d u c c ió n , p o l ít ic a , id e olo g ía , t e o r í a . , . ) al
t o m a r s e j u n t o s c o m o un ú n ico c o n j u n t o ; y si el an álisis identifica uní d a r io , m i e n tr a s q u e en la h is to ria re a l la d e t e r m i n a c i ó n en ú l t i m a
« c o n t r a d i c c i ó n p r i n c i p a l» , ésta es a ) i n h e r e n t e a la. e s t r u c t u r a , y b) no in s ta n c i a p o r la e c o n o m í a es e j e r c i d a p r e c i s a m e n t e e n j a s p e r m u t a ­
p o r e s to rech aza las co n tra d iccio n e s su b o rd in a d a s. P e r o Ja «socie­ ci on e s dei pape l p ri n c i p a l e n t r e la econom ía, la p o l ít ic a , la te o ­
ría, et c. ( P M , p. 2 1 9 . )
d a d » , seg ú n res u lta , p u ed e ser d e sp a c h a d a m ás r á p i d a m e n t e :

E n ella las « r e l a c i o n e s d e p r o d u c c ió n » n o son e l p u r o fenómeno l a c o n ce s ió n e n cu a n to a la « h i s to r i a re a l » es b i e n re cib id a (e in h a ­


de las fu erz as p r o d u c ti v a s ; son también su c o n d i c i ó n d e existcnck bitual), sí b ie n los h i s to r i a d o r e s en ejercicio d ifícilm en te pueden
L a sob teestru ctura n o es eí p u ro f e n ó m e n o d e la estructura, o considerar q u e la re s o lu c ió n d el final d e esta f r a s e sea e s c la r e c e d o r a ,
ta m b i é n su c o n d i c i ó n de e x i s t e n c i a . . . P o r f a v o r , que no se inter­ L> tjtie A l t h u s s e r parece, e s t a r d ic i e n d o es q u e el « e c o n o m i c i s m o »
p r e t e torcidam ente: es te c o n d i c i o n a m i e n t o m u t u o d e la existencu
ofreció un a a n a lo g ía m e c á n ic a q u e era a la vez to sc a y d e s h o n r o s a ;
d e ¡a s « c o n t r a d i c c i o n e s » n o a n u la Ja e s t r u c t u r a c o n d o m i n a n t e que
lo que él p r o p o n e a c a m b i o es c o m p l i c a r el m e c a n i s m o :
re in a s o b r e las c o n t r a d i c c i o n e s y e n ellas (e n este caso , la deter­
m inación en ú ltim a insta n ci a po r la e c o n o m í a ) . P es e a ¡a 11 pi­
La d e sig u a ld a d es , pu es, sin d u da i n h e r e n t e a la f o r m a c i ó n s o ­
ren te c i r c u l a r i d a d , este c o n d i c i o n a m i e n t o n o d e s e m b o c a en U
cial porque la e s t r u c t u r a c i ó n con dom in an te, de! to d o co m p le jo ,
d e s t r u c c i ó n de la e s t r u c t u r a de d o m i n a c i ó n q u e c o n s t i tu y e la com­
esta invariante estructural, es ella mism a la condición de las varia­
p le j id a d dei to do y su un idad . M u y al c o n t r a r i o , i n c l u s o dentro de
ciones concretas de las contradicciones q u e la c o n s t i t u y e n , y, en
la re ali d ad de las c o n d i c i o n e s d e e x i s t e n c i a d e c ad a contradicción,
c o n s e c u e n c i a , de sus d e s p l a z a m ie n t o s , condensaciones y m utacio­
es la m a n i f e s t a c i ó n d e la e s t r u c t u r a c o n d o m i n a n t e q u e unifica d
nes, et c. , e i n v e r s a m e n t e p o r q u e esta variación es la existencia de
todo, bsta reflexión de las condiciones d e existencia de la co/in* aquella invariante.
dicción dentro de si misma, esta reflexión de la estructura arlícuU
da con dominante que constituye la unidad d el todo complejo ¡¡es­
tr o de cada contradicción es la c a r a c t e r í s t i c a m ás pr ofun da de U El desarr ollo d e s i g u a l « n o e s p u e s e x t e r i o r a la c o n t r a d i c c i ó n , s in o
d i a l é c t i c a m arxista, la q u e en o t r o t i e m p o t r a t é d e e n c e rr a r c-o « que co n stitu y e su e s e n c i a más í n ti m a » ( P M , pp. 2 1 9 - 2 2 0 ) . T o d o e s t o
c o n c e p t o de «sohredeterm inación» . ( P M . p p . 211.-212.) »icíva c i e r t a m e n t e m ás h o n r o s o ; n o s h e m o s lib r a d o del re lo j dei abue-
A lo Stalin, que se iba p a r e c ie n d o cada vez más a una fea antig ualla.
E s b u e n o saber que h e m o s lle gado al fin a « la c a racterística mí*i f c .F tr o lo que nos q u e d a es s i m p l e m e n t e u n reloj d e nu evo estilo , m ás
p r o f u n d a de la dialéctica m a r x i s t a » ; a u n q u e h e m o s llegado mediana A íwiipilcaclo, co n m u ch a s más p a rte s m ó v i l e s , si e n d o estas p artes n o
los m é t o d o s idealistas c a ra c te r ís t ic o s d e A l t h u s s e r : ¡de unas p r e n ­ ponen tes s u b s ta n c i a le s , d eriv a d as de la in v e s tig a c ió n h i s tó r i c a
rl

;% íf

rt
(sistem as m onetario s, constitu cion es, n o rm a s , d erechos de propie­ cional d if ic u lt a d v e rb a liz a r c o m o « t e o r í a » la h i s t o r i a e n c u a n t o p r o ­
:: Í $ ceso; y e n p a r t i c u l a r , n in gu n a an alo g ía d er i v a d a d e un d is p o s it iv o
d a d ), sin o n e o l o g i s m o s in t e r p o l a d o s . La re o r g a n i z a c i ó n ha tenido lu­
, -ti gar no en el análisis s u b sta n tiv o ( c o n la t e o ría en i n t e r a c c ió n con la m ecánico u o r g á n i c o , ni n in g u n a r e c o m p o s i c i ó n e s t r u c t u r a l e st á t ic a ,
puede i n c o r p o r a r la kSgrca d el p ro ceso h i s t ó r i c o i n d e t e r m i n a d o , de
i n v e s ti g a c i ó n ), sino só lo en el v o ca b u la r io .
y ■'■*» un p ro c e s o q u e p e r m a n e c e s u j e t o a d e t e r m i n a d a s p r e s i o n e s . L n u l t i ­
L a razón p o r la cu a l se g u im o s aún co n un m o v i m i e n t o d e reloj
(o un m ecan ism o filo só fico ) re sid e en el c a r á c t e r de la t e o r í a : en que mo a ná lisis, la. lóg ica del p r o c e s o só lo pu ede d e s c r i b ir s e e n t é r m in o s
es un é s t r u c t u r a i i s m o . P o r d e cir lo m uy c l a r a m e n t e , el siste m a de de an álisis h i s t ó r i c o ; n in g u n a a n a lo g ía d e r i v a d a cíe n i n g u n a o t r a áre a
■ Vt
A lth u s se r es b a s t a n t e trias q u e un « c o q u e t e o » co n t e r m in o l o g ía es- puede t e n e r m ás q u e un v a l o r l im i t a d o , i lu s t r a t i v o , r n e t a f ó t íc o (y a
■ 'S í tr n c tu ra iis ta . N o i m p o r t a en a b s o l u t o q u e e s t e s is t e m a sea calificado m enu do, c o m o o c u r r e con la base y la s o b re e s tru c tu r a , un v a lo r e s t á ­
0 no corno é s tru c tu ra iis m o segú n c i e r t o s c r i t e r i o s p a r i s ie n s e s recien­ tico y p e r ju d i c i a l ) ; la « h i s t o r i a » sólo p u ed e s e r teoriz ad a d e a c u e rd o
'a l
tes en lin g ü ís tica , a n t r o p o l o g í a o p sico an álisis. L o q u e c o n s t i t u y e un con su s p ro pieda d e s^ ' P o d e m o s p o n e r n o s -de a cu e rd o e n q u e el m a ­
: Cl é s t r u c t u r a i i s m o , en un s e n t id o más general, es io s i g u i e n te : terialis m o h i s t ó r i c o d e b e r í a s e r m ás v iv a z y v i g il a n t e e n el c a m p o
i) Por num erosas que sean las v a ria b le s i n t r o d u c id a s y por teórico , t a n t o e n sus p r o c e d im i e n t o s corno e n sus c o n c l u s i o n e s . P e r o
■ t# ;
co m p lejas q u e sean su s p e rm u ta cio n e s, estas v a r i a b le s m a n t ie n e n su lo q u e r e q u i e r e i n t e r r o g a c i ó n y t e o riz a c ió n es el c o n o c im ie n to h i s ­
: ■- "£•# fijeza o rig in a ria c o m o c a t e g o r í a s : e n S m e f s e r , e l « s is te m a d e valores», tórico.
' ®| los f a cto re s d e p r o d u c c i ó n , los « o r d e n a m i e n t o s p o l í t i c o s » y «la di­
f e r e n c ia c ió n e s t r u c t u r a l » ( m o t r i z ) ; en A l t h u s s e r , « l a e c o n o m í a » , «la
a t a :|
p o l í t i c a » , « l a i d e o lo g ía » y « la lucha de c l a s e s » ( m o t r i z ) . A s í , pues,
■ .S í las c a t e g o r í a s so n ca teg o ría s d e estasis, a u n q u e sean p u e s t a s e n .movi­

■£% m ie n t o c o m o p a rte s m ó v ile s .


;" 2) E l m o v i m i e n t o s ó l o pu ede tene r lu g ar d en tro d el campo
cerrad o del s i s t e m a o e s t r u c t u r a ; es d ecir, por c o m p l e j o s y mutua­
m e n t e i n t e r a c t u a n t e s q u e sean los d e s p l a z a m i e n to s de las p a rtes , este
m o v im ien to qu e d a e n c e r r d in t e r i o r de los l ím it e s y deter­
m in a cio n e s g lo b a le s de í; ura p reviam en te d ad a. P o r estas
... ■~píf dos ra zo nes, hay q u e negar ia H istoria c o m o p ro c e so , c o m o acaeci­
m ien to a b ie rto en su e x t r e m o e ind eterm inado -— au n q u e no por
, c#
es t o ca re n te d e ló g ica racion al ni a j e n o a p resio n es d e t e r m i n a n t e s ..
... : #
en qu e las c a t e g o r í a s son. d efinidas en c o n t e x t o s p a rtic u la re s pero
su l r e n c o n s t a n te s re d e fin ¡d o n e s h i s tó r i c a s , y cuya e s t r u c t u r a no está
...
p r e v ia m e n t e dada, s in o q u e es p r o t e ic a , c o n t i n u a m e n t e c a m b i a n t e en
;.¡;v T3# í o r m a s y a r t i c u l a c i o n e s ; hay que n eg ar, p u e s, tod o e s t o , d e lo cual
pu ede d ecir se qu e c o n s t i t u y e , con m uch a m ás razón, «la caracteris-
1 tica más pro fu nd a de la d ia léctica m a r x i s t a » .
'efill Y aquí nos e n fr e n t a r n o s con un p ro b lem a m uy d ifícil, insupe­
rab le para a qu ello s filó sofos ( o s o ció lo g o s) que suponen que una
•'>
« f o r m u l a c i ó n » está a un nivel más e l e v a d o q u e el a nálisis « em pír ico »,
I y que lo q u e se r eq u iere no es co n o cim ien to c o n f ig u r a d o teorética­
I m e n t e , sin o una « t e o r í a d e la h i s t o r i a » . P u e s re s u l t a de una excep­

00h

, ;?3S#

SÜ I
modo n o t a b l e ....- , sin c o n t r a d i c c i ó n m a n ifie s ta , u n a h eu rística hege*
liana, u n a m a r x ís t a y u n a e s t r u c t u r a l i s t a (en u n a v a ria n te févi-stra us-
siana). C o n I l e g e l , d e s c r i b i ó «una h is to ria eterna ideal a tra ve sa d a
en el t ie m p o p o r la h i s t o r i a de cad a n a c i ó n » . « Id eas u n i fo r m e s q ue
se or ig ín en e n t r e p u eb lo s e n t e r o s e n t r e sí d e s c o n o c id o s lian d e tener
un f u n d a m e n t o c o m ú n d e v e r d a d » . D e s d e u n a p e r s p e c t iv a , .esta u n i ­
form idad p u ed e ser c o n s i d e r a d a c o m o p ru e b a de la « d iv in a p r o v i ­
dencia». P e r o esi.a p r o v i d e n c i a la bra su c a m in o con m edios natu
ralis)as:
XI. ¿ACCIÓN H U M AN A O PROCESO SIN SUJETO ?
Nuestra ciencia avanza gracias a un severo análisis ele los pen­
samientos humanos sobre las necesidades humanas o las utilidades
N o h e m o s t e r m i n a d o en a b s o l u t o co n el p r o b l e m a d e Ja estru c­ de la vida social, que son las dos fuentes perennes de la lev n a tu ­
tura y el. p r o c e s o , ni co n n u e s t ro c o m e n t a r i o s o b r e las p ro p osicio nes ral de la naciones . .. La elección humana, por naturaleza muy in­
de A k h u s s e r . P e r o tras lle gar a e s t e p u n t o p o d e m o s i n t e n t a r en focar cierta, se convierte en cierta y determinada en virtud clel sentid o
est e p ro b le m a d e s d e u n a p e r s p e c t i v a d is ti n t a , c o l o c á n d o n o s detrás común de los hom bres con respecto a las necesidades o utilidades
tanto de A l t h u s s e r c o m o de M a r x , en la Ñ a p ó l e s del. sig lo x v n r , con humanas ...
G la m b attista Vico,
Y el « s e n t i d o c o m ú n » es « j u i c i o sin r e f le x ió n , c o m p a r t i d o p o r una
Fd c o n c e p t o d e la Iiist oria c o m o p r o c e s o p l a n t e a en seg u id a jas
clase e n te r a , un p u e b l o e n t e r o , una n a c ió n e n t e r a o la raza h u m a n a
cu e stio n e s de la in t e l ig i b i l i d a d y la i n t e n c ió n . C a d a a c o n t e c i m i e n to
en su t o t a li d a d » . D e a h í q u e , d esd e o t r a p e r s p e c t i v a , la p r o v i d e n c i a
h is tó ric o es ú n ic o . P e r o m u c h o s a c o n t e c i m i e n t o s , a m p l i a m e n t e sepa­
pueda ser v ista c o m o n e c e s i d a d , si e n d o la c o n c i e n c i a social d e t e r ­
rados en et t ie m p o y e n el e sp a cio , r e v e la n r e g u la r id a d e s en sus
minada de m a n e ra s u n i f o r m e s p o r las n e c e s id a d e s o u tilid a des h u ­
p ro ce so s cu a n d o s o n p u e s t o s e n t r e sí en rela ció n . V i c o , c o n f r o n t a d o
manas. P e r o la u n i f o r m id a d de e st e « j u i c i o sin re f le x ió n » i m p l i c a
co n esta s re g u la r id a d e s , l u d i ó por d efinir el p r o c e s o de m a n e r a s que
tambié n una u n i f o r m i d a d d e e s t r u c t u r a m e n t a l : « L a ley natu ra l de
p re fig u ra ron s i m u l t á n e a m e n t e la d is cip lin a a n t r o p o l ó g i c a y el mate-
las n a c io n e s es c o e t á n e a c o n las c o s t u m b r e s d e las n a c io nes, y se
t ia lism o h i s t ó r i c o :
conform an recíp ro cam en te en v irtu d d e un s e n t id o co m ú n hum a­
Procede a examinar la ley natural de los pueblos y muestra no . . . » . Y , « t i e n e q u e h a b e r en la n a t u ra le z a d e las co sas h u m a n a s
en qué épocas determinadas y de qué maneras co ncretas nacieron un l e n g u a je m e n t a l c o m ú n a todas las n a c io n e s , qu e u n i f o r m e m e n t e
las costum bres que constituyen la entera economía de esta ley. capta la s u b s ta n c i a d e las co sas h a c e d e r a s eft la vida social h u m a ­
Se trata cíe religiones, lenguas, derechos de propiedad, transaccio­ n a . . . » . 2 D e m o d o q u e , d e s d e una t e r c e r a p e r s p e c t i v a , e n c o n t r a m o s
nes comerciales, órdenes, imperios, leyes, armas, juicios, castigos, la n o c i ó n de un « l e n g u a je m e n t a l c o m ú n » y u n a e s t r u c t u r a c o m ú n
guerras, paces, y alianzas. Y a partir de las épocas y las maneras
clel m it o . C o m o q u e e s t e l e n g u a je m e n t a l fue d a d o al h o m b r e p o r la
en que nacieron , infiere las propiedades eternas que determinan
divina p ro v i d e n c i a , el c ír c u l o del a r g u m e n t o se c ierra .
que la naturaleza de cada- una, es decir la época y el modo de su
A s í, pu es, V i c o n o s está o f r e c i e n d o una h i s to r i a co m o p ro c e so
origen, haya de ser así y no de otra m anera .1
con un s u je to , p ero e s t o no n e c e s a r i a m e n t e es un his to ricism o . Si la
V ico fue capaz d e m a n t e n e r e n su sp e n sió n s i m u l t á n e a — y de un
2. G . Vico, T h e N ew S cien ce , Nueva -York, 194 8, passim , especialmente
par. 141, 347, 161, 349 [ h a y trad. cast.: C ien cia nueva, trad. de José C a rn c r,
1. M. H. I'isch y T . G . Bergin, eds., T h e au tobiography o f G iam b au isia
FCE (E l Colegio cié M éx ic o), Mé xico , 1 9 4 1 ] .
Vico, Mueva Y ork, 194 4, p. 171.
'3 *

r- ' «

E|
« d iv i n a p r o v i d e n c i a » se t o m a co rn o el. s u je to ( o corno el a g en te di­ E s cierto que los ho m bres han hecho elfos mismos este mundo
■ -rii de naciones . . . , pero este mundo sin duda ha surgido de una mente
re c ti v o ú l t i m o ) y la h u m a n i d a d c o m o un c o n j u n t o de v e c t o r e s de
cc a menudo diversa, a veces del todo co ntrari a y siempre superior
la v o lu n ta d d iv in a , e n t o n c e s , n a t u r a l m e n te , lo que se nos o f r e c e es
a los fines particulares que los ho mbres se han. propuesto a sí mis­
u n a teología h i s to r i c ís t a . P e r o c o m o q u e la p r o v i d e n c i a es co nstru i­
■v 'Il mos; y este mente ha empleado siempre estos fines estrechos, con­
da m e d ia n te d e t e r m i n a c i o n e s natu ra les, e n t o n c e s los h o m b r e s y bis
vertidos en medios para servir a fines más amplios, para preser­
'■■■ - m m u j e r e s p u eden v e r s e c o m o los s u je to s o los a g e n te s de su propia var a la raza humana sobre la tierra. Los ho mbres se proponen
his to ria . Y la a m b i g ü e d a d del t é r m in o de V i c o u s u a l m e n t e traducido satisfacer su concupiscencia bestial, y abandonar sus vastagos, e
: r|
por « d e r e c h o » (el « d e r e c h o natural de las n a c i o n e s » , o d ir iilo natu­ inauguran la castidad del matrimonio, del cual surgen (as familias.
~- ■'si­ ral e d elle gen te) lia p e r s e g u i d o d e s d e e n to n c e s al. m a t e r i a l i s m o histó­ Los padres se proponen ejercer sin restricción su po der p atriarca!
iti rico. ¡Si u s a m o s «ley» de m odo que im p liq u e p r e d e t e r m in a c i ó n y sobre sus clientes, y éstos ios sujetan a ios poderes civiles de ios
pre dic ción, e s t a m o s e x p u e s t o s a 7 0 0 o b j e c i o n e s , de las c u a le s unas cuales surgen las ciudades. Los órdenes reinantes de nobles se pro­
: - -m 6.50 han sid o e n u n c ia d a s p a c i e n t e m e n t e p o r .Karl. P o p p e r . E s fútil ponen abusar de su libertad señorial so bre los plebeyos, y se ven
obligados a plegarse a las leyes que establece n la libertad del pue­
:.. - r ; n egar que M a r x y E n g e l s e m p l e a r o n a m b o s , o c a s i o n a l m e n t e , la pala­
blo. Los pueblos libres se proponen sacudirse el yugo de sus
b ra « l e y » en e s t e s e n t i d o ; y c u a n d o lo h a c e n , las o b j e c i o n e s a ve­
leyes, y caen bajo la sujeción de monarcas ... Lo que dio lugar a
ces so n v á l i d a s .3 P e r o , por s u p u e s to , lato, drn il, d iritto son pa­
todo esto fue el espíritu, pues los hom bres lo hicieron con inteli­
. ^ la bras co n runchas inflexiones y am bigüedades de síg n iíic a d o , en gencia; no fue el destino, pues lo hicieron escogiendo; no fue
una se rie q u e va d e s d e «regla», p asa n do p o r « r e g u l a r i d a d » , hasta tampoco ei azar, pues ios resultados de qu e actúen siem pre así son
« d i r e c c i ó n » . E l m a t e r i a l i s m o h i s tó r i c o , d e s d e los tie m p o s d e V i c o , ha perpetuamente los mismos.5
rS v e n id o b u s c a n d o u n t é r m i n o q u e a p u n t e a las u n i f o r m i d a d e s de há­
b i t o s , etc., a las r e g u la r id a d e s de las f o r m a c i o n e s s o c i a le s , y analiza Mi a t e n c i ó n se d ir ig e no al i n t e n t o d e V i c o d e a t r i b u ir a los
.- -rS!
éstas no c o m o n e c e s i d a d e s lega.1.1 fo r m e s ni c o m o c o in c i d e n c i a s fortui­ procesos u n a in t e l ig i b i l i d a d c íclica , s i n o a su s o b e r b i a e x p r e s i ó n d e
.. -:'3 tas, sino c o m o p r e s i o n e s c o n f o r m a d o r a s y d ir e c ti v a s , c o m o a rt i c u ­ los p ro ceso s m is m o s . E s t e es el. p u n t o del. cu al d e b e r í a p a r t i r tod o
l a cio n e s in d ic a ti v a s d e p r á c t i c a s h u m an a s. Y a be s u g e r i d o q u e el ra­ p en sa m ie n to h i s t ó r i c o s o s t e n i d o . A e s t e p u n t o volvió E n g e l s en su
«Il
z o n a m ie n t o progresará si d e s e a rí a m o s el concepto de «ley» y lo ramosa (raí vez habría q ue d e c ir « n o t o r i a » , a la v ista del to rn e trato
■# s u b s ti t u i m o s p o r el ele « la ló g ica d el p r o c e s o » . 4 que le ha d a d o A l í h u s s e r ) 0 c a r t a a Bk}ch._xle.,,sep.tiembre de im lO :
... mi E s la p e n e t r a n t e visió n de esta lógica p o r p a rt e d e V i c o lo que « H a ce m o s n u e stra p ro p ia histo ria, p e t o en p r i m e r lugai 'nn> pi m-
da base a su p o s i c i ó n com o p re c u rs o r del, m a t e r i a l i s m o histó rico. puestos y c o n d icio n es m u y d efin id o s. E n t r e ésto s, los e c u n o i m c o s
.. mf V i m o s c l a r a m e n t e q u e el a c o n t e c i m i e n t o h i s t ó r i c o e s a lg o c o m p l e t a ­ son e n definitiva d e cis iv o s . . . » , ¿ C ó m o e n t o n c e s se nos pue.de d e c ir
m en te d is tin t o ele la su m a de fines e i n t e n c io n e s i n d iv id u a le s : que « h a c e m o s n u e st ra p ro p ia h i s to r i a » si «en d e fi n i t i v a el m ovi­
;
miento e c o n ó m i c o se a fir m a c o m o n e c e s a r i o » ? A l p r o p o n e r una s o ­
: - -«¡ft
lución,! Eneréis ^ ca lla d a m en te c a m b i a lo s su j e t o s y s u b s t i t u y e « n o s o -
, -5 ^ 3. Digo que las objc-cioticr; sólo son válidas «' veces» porque en deter­ ti p o r «la h i s to r i a se h a c e a sí m i s m a » :
minadas ocasiones, cuando estáu en cuestión elementes aislados de la icoria eco­
m nómica, la noción es válida, mientras que en caras ocasiones está claro que «ley»
- La hi stocia se hace a ü misma de ral manera que eí resultado
se usa tneUgúricsmenfo, en el. sentido de «lógica», dirección o tendencia. Pena
flnaí siempre procede de conflictos en tre muchas voluntades indi­
esto no puede excusar cierías referencias ríe Marx:, corno las de su primer pro-
lo.»,o a h l capital, a «las leyes naturales de Ja producción capitalista» y a Jas
viduales, cada una de las cuales, a su vez, ha llegado a ser lo cine
je s : # •
«tendencias que actúan y se imponen con necesidad de bronce». ¿ Cóm o es
c entonces posible que haya «estudiosos» marxistas que acusen a Engeis de
«positivismo» y exon eren a M arx de todo pecado? 5. Ciencia nueva, e.d. cit., p, 382 (par, 1..1.08).
53- 3«% 4. «O pen ictter to Leszek Koi ako w sk i» , Socialist RegJ.ster (1 9 7 3 ) . 6. P M , pp. 11.7-128.

.ssmlf^

AMBI
T T 7T 3
es por un cúmulo de condiciones particulares de vida. A sí, pues,
«re s u ltan te» histó rica no pu ed e s e r ú t i l m e n t e c o n c e b i d a c o m o e l pro-
hay innumerables fuerzas en intersección, un paraieiogramo in fin ito
ducto in v o lu n t a r i o de la su m a de: una infinidad ele v o li c i o n e s ind i­
de fuerzas que da lugar a una resultante: el acontecim iento histó­
viduales e n tr e si. c o n t r a d ic t o r i a s , ya q u e estas « v o lu n t a d e s i n d iv id u a ­
rico. Est o a su vez puede ser considerado co mo el producto de una
fuerza que, tomada como un torio, obra u ican saen lcm en te y sin les» no so n á to m o s d e se stru c tu ra d o s e n c o lis ió n , sino q u e a ctúan
volición. Pues lo que cada individuo q u i e r e es obstaculizado por con, s o b r e y co n t ra cada una d e las o t r a s c o m o « v o l u n t a d e s » agru­
todos los demás, y lo que emerge es algo q u e nadie q u e r í a . Así, la padas: c o m o fam ilia s, c o m u n i d a d e s , g ru p o s de in terés y, s o b r e to d o ,
h is to r ia pasada transcurre a la manera de u n proceso natural y esta como clases. E n este s e n t id o , V i c o , q u e p r o p o n e no « v o l u n t a d e s in­
¡amblen e s e n c ia lm e n t e s u j e t o a Sus m is m a s leyes del m o v im ie n to . dividuales» sin o ¡>nn o n e s /c li e n t e s , n o b l e s / p l e b e y o s , p ueb los libres/
m onarcas, lia pla ntead o el p o i l E m t d e l p ro c e so m e jo r q u e E n g e ls.
Y cri su c o n c l u s ió n E n g e ls t ra ta ele p o n e r en rela ció n los d os su ­ V si .Engels, en esa apresan id i < u t i h u b i e r a re c o rd a d o lo p e n sa d o
j e to s a lte r n a tiv o s . Las « v o lu n ta d e s in d iv id u ales» (es d e c ir , «noso­ y e sc rito p or é l m is m o oho |m<|k e s t o , e n t o n c e s h a b r ía o f r e c i d o
tros») «no o b tien en lo que quieren, s in o que se funden e n una no un m e r o r e p la n te o del p r o b l e m a , s i n o alg una in d ic a c ió n p a ra r e ­
m ed ia c o le c tiv a , en un a r e s u l t a n t e c o m ú n » , y n o o b s t a n t e « ca d a una solverlo. P u e s estas « v o lu n t a d e s i n d i v i d u a l e s » , p o r m u y « p a r t i c u l a ­
c o n t r i b u y e a la r e s u l t a n t e y en la m is m a m e d id a está involu crada res» q u e hayan sido sus « c o n d ic i o n e s d e vi cia», h a n sido c o n d i c i o n a ­
en e lla » . das p o r m old es cla sista s; y si la r e s u l t a n t e h istó rica es vista e n t o n c e s
A l t b u s s e r no tien e la m e n o r p a c i e n c ia co n « t o d a esta van a co ns­ como el r e s u lt a d o de una c o l i s i ó n d e i n t e r e s e s y fuerzas d e cla se
tr u c c ió n » ( P M , p:; 1 2 1 ) , q u e e n algun a p a r t e de su c r í ti c a claram ente co n trad icto rio s, e n to n ce s podem os ver c ó m o la acción humana da
in t e r p r e t a ele m o d o e r r ó n e o . ' P e t o c o n o t r a s p a rt e s de su crítica me lugar a un res u lta d o i n v o l u n t a r i o ..- « e n d e fin itiv a el m ov im ien to
si e n to de a cu erd o , co sa nada h a b i t u a l . Y o e x p r e s a r í a m is ob jeciones ec onóm ico se afirm a c o m o n e c e s a r i o » — y c ó m o p u ed e d e c ir s e , a la
de' m a n e ra b a s ta n t e d is t i n t a , pero en c i e r t o s p u n t o s co n v e rg em os . misma vez, q u e « n o s o t r o s h a c e m o s nu estra propia histo ria» y «la
1) E n g e l s no ha p r o p u e s t o una s o l u c i ó n al p r o b l e m a , sin o que historia se h a c e a sí m is m a » .
lo ha r e p la n te a d o en t é r m in o s n u e v o s . H a e m p e z a d o c o n la p ro p o ­ En estas últim a s a f ir m a c io n e s me he separado m uchísim o de
si ción de q u e los p r e s u p u e s t o s e c o n ó m i c o s so n « e n d e fin itiv a deci­ Ahiius ser. P r o n t o ve re m o s a q u é d is ta n c i a . U n a o dos d e n u e s t ra s
:3|
s i v o s » , y ahí es d o n d e c o n c l u y e . críticas pu n tu ales del texto convergen. Pero A lth u s s e r considera
'1 2) P o r el c a m in o ha re u n i d o u n a infinidad, de « v o lu n t a d e s indi­ «vana» la e n t e r a c o n s t r u c c i ó n p o r q u e E n g e l s ha p la n t e a d o u n no -
v id u a le s» cu ya acción , en los r e s u l t a d o s , q u e d a a nu lad a ( « a l g o que pro blem a: si el « m o v i m i e n t o e c o n ó m i c o » p r o d u c e el re s u lta d o h i s t ó ­
na d ie q u e r ía » ) . rico, e n t o n c e s d e b e r í a m o s se g u ir c o n e l an álisis d e las e s t r u c t u r a s y
$ 3) El m o d e lo de « u n p a r a i e i o g r a m o infinito de f u e rz a s » , sacado desestimar las « v o lu n t a d e s i n d iv id u a l e s » . L a idea m is m a d e acción
de la física, o s cu r e ce lo q u e d e b e r í a clarific ar. humana no es más que « l a a p a rie n cia cíe un p r o b l e m a para la id e o ­
4) A l a d op ta r e s t e m o d e l o , E n g e l s reca yó i n c o n s c i e n t e m e n t e en logía bu rgu esa» ( P M , p. 1 2 7 ) . Y o , p o r el c o n t r a r i o , c o n s i d e r o q u e
«los pre su p u estos de la id e o lo g ía b u rg u e sa clásica y de eco no mía Engels ha p la n t e a d o un p r o b l e m a c r u c ia l — el d e la a c c i ó n y el pro -
p o lí t i c a b u rg u e sa» ( P M , pp. 124-125): la s u m a de in te re s e s - indivi­ i:cso..... y cllie. pese a c ie rta s d e fic ie n c ia s , la t e n d e n c i a g en era l d e su
d u a le s de A d a m S m i t h y la v o l u n t a d g e n e r a l de R o u s s e a u . 8 P e r o la meditación es útil. P o r lo m e n o s n o d e s e s t i m a Ja cru cial am biva­
lencia de n u e stra hu m an a p r e s e n c i a en n u e s t r a p r o p i a h isto ria, en
parte c o m o su je to s y en p a r t e c o m o o b j e t o s , c o m o agentes v o l u n ­
7. Así, por ejemplo, empieza su «lectura» ( P M , pp. 117-118) haciendo mía
r% tarios de nu estra s d e te r m i n a c io n e s in v o lu n t a r i a s . C u a t r o años antes
traducción, completamente in ju s tific a d a , del término ele Engels «azares» por el
de que E n g e l s escribiera a B l o c h , u n c o m u n i s t a ing lés h a b ía re f l e x i o ­
de «sobreestructuras». (Véase S elected corresp on d en ce, p. 47 5 .)
8. Engels utiliza el mismo paradigma de individuos/historia en el análogo nado s o b r e el m is m o p r o b l e m a , e n su p ro p i a — y m uy d if e r e n t e —
pasaje de Ludw ig F eu erbach, ed. inglesa de Martin Lawrence, s.d., p. 58.

10- — s. P. THOMPSON

íi

üt
-rd

—1 l

"V t
Exam iné todas estas cosas, y cómo los ho mbres luchan y pier­ en tonces e n «pi:oce so ..s in su jet h u m a n o s cons-
"T#
den. la batalla, y aqueílo por to que lucharon tiene lugar pese a su tiluyen el p r o c e s o , p t i o h r r<. r i i h u t m m í ' turnio, uní l i inten-
"tÉ derrota, y c u a n d o Siega resulta ser distinto a lo que ellos se pro­ tie n e s, las « v o lu n t a d t >¡ i< i >i it l y n i id ¡ t si i < < o. L e jo s
p o n ía n , y otros hombres tienen q u e luchar p o r lo que ellos se de se r o r i g i n a l , é s t e es un m o d o d e p e n s a m i e n t o mué ->nfguo: e!
eó!
proponían, bajo otro n o m b re..." proceso es el. d e s t in o . A h o ra b ie n , sí un p r o c e s o h u m a n o sm su je to
■«I (h u m an o) a p a re c e , no o b s t a n t e , co rn o a lgo no e n t e r a m e n t e f o r t u i t o
P a ra W íllium M o r r i s el a c e n to re c a e aú n m ás In e rte m e n te sob re la
■yi -.. es d e c ir , n o corno m e r o r e s u lt a d o d e c o li s i o n e s c a s u a l e s .... - sin o
acción ; pero los h o m b res son v isto s c o m o los a g e n te s, siem p re frus­
como a lg o c o n f ig u ra d o y pau ta d o de m a n e r a s i n t e l ig i b l e s a los h u m a ­
'V l trados y siem p re r e s u rg e n te s, de una h is to ria no d o m in a d a .
nos, e n t o n c e s , e n v irtu d de un m o d o de p e n s a m i e n t o a n á l o g a m e n t e
P u e s t o q u e e.[ p r o c e s o s o b r e v e n ía se g ú n reg u la rid ad e s q u e .no se
r% antiguo, d e b e ser c o n s id e ra d o c o m o -algo d e s e a d o , s u j e t o a algun a
co n fig u rab an d e a cu e rd o co n las i n t e n c i o n e s de ¡os a c t o r e s , a. Vico
co m pu ls ión extrahurnana: la P r o v i d e n c i a , la D ivin a V o lu n tad, la
la h i s to r i a le pa recía su rg ir « d e una m e n t e . . . siem p re su p e rio r a los
Idea, el D e s t i n o e v o lu c i o n is ta , la N ec esid a d .
fines p a rt ic u la re s qu e los h o m b r e s se han p r o p u e s t o a sí mismos»,
Ghr' A l t b u s s e r d esea h a c er d e s a p a re c e r tales t e le o l o g ía s ( « h i s t o r i c i s -
fcngeis se l i m i t ó a una, m e tá f o r a q u e i n t ro d u c ía an a lo g ía s p rocedentes
nio»). A sí es c o m o , en su seg u nd a p a rte, e x p u l s a el p r o c e s o d e la
de la ley p o s itiv ista : «el a co n te cim ie n to h i s tó r i c o . . . p u ed e ser consi­
historia. A s e m e j á n d o s e b a s ta n t e a un sírn b o io m e d i e v a l d e la M u e r ­
d erad o c o m o el p r o d u c t o de una fu erz a q u e . . . o b ra i n c o n s c ie n t e m e n ­
te, se in c lin a s o b r e el lecho d e m u e r t e de la h i s t o r i a , e f e c t ú a sus
te» (u n a r e m i n i s c e n c i a ele la d iv ina p r o v i d e n c i a de V i c o ) ; pero tam­
m anejos s o b r e el c u e r p o p o strad o y (ib era su alm a. D e s p u é s d e esra
-si b ié n «¡a. h is to ria se h a c e a sí m i s m a » v « t r a n s c u r r e a la m a n era ele
p artu rició n q u irú rg ica , bajo el b i s t u r í de la « p rá c tic a te ó r ic a » , Ja
un p r o c e s o n a t u r a l » (u n a r e n n m s c e r d e las «tm<
h istoria re a p a r e c e b a jo dos fo rm a s . Form a 1: una infinidad (u n a
d ades h u m a n a s » ele V i c o ) , lis o i m, cu a n d o a
«mala infinitu d ») de acontecim ien to s hum anos y de c o li s i o n e s de
h isto ria no es só lo p r o c e s o , sino ¡ i > :on regul i s
vo luntades h u m a n a s , q u e , sin e m b a r g o , al c a r e c e r d e fo rm a , no son
i p íritu le resulta u i n e i l res is tirs e a isiún de « h istó rico s» . L o s e v e n to s re sultan ser no e v e n t o s . P u e s « lo q u e hace
< :bc s e r , por c o n s i g u i e n t e ,
--«I que tal e v e n t o sea histórico no es el h e c h o d e q u e sea un e v e n t o .
a p r o g r a m a c i ó n d iv in a o ■i
sino p r e c i s a m e n t e su. inserción en fo rm a s q u e son ellas m ism as h istó ­
<:\civ€rt! ¡nos (a a t r i b u c i ó n ele secu en cias y nn es Ia o
ricas» ( P M , o. 1 2 6 ) . L o que no pueda s e r i n s e r t o en e stas f o rm a s
t e le o lo g ic o s , fines h acia los cu ale s se ve ava n za r el xsurgien-
..-A son (h is tó r ic a m e n te ) no su ceso s, y g ra n p a r t e deí c u e r p o i n e r te d e
do d e una m e n te » , « e l p r o d u c t o d e una f u e rz a » , K >oti (1c
la h is to ria re s u lta e s t a r c o n s t i t u i d o p o r tales « n o s u c e s o s » . P o d e m o s ,
una p o te n cia i n m a n e n t e a la e s e n c i a o al o r ig e n d pioi • o , 4 e
10 pues, d e s c a r t a r Ja f o r m a 1, y d e p risa , pu es el c u e r p o se está c o r r o m ­
se enanm esta a sí m is m a en el « d e s a r r o l l o de forrn tatúenle,
....- l j piendo ya a n t e s d e ser e n te r r a d o . L a .forma 2 de la h i s t o r i a es su
un o pu ede re s is tirs e a tai a trib u c ió n , y no e s t á incluid a en las pre­
alma, P e ro , ¿q u é p u ed e ser esta a lm a , si no es a c o n t e c i m i e n t o s , a
m isas del p ro c e s o ni en las de las fo rm a cio n e s so cia les . P e r o ni Engels
menos q u e sea el c o n j u n t o d e a q u e l la s f o r m a s q u e g a r a n ti z a n q u e
-*% ni V ico lo g r a r o n siem pre re s istírse le ; ta m p o c o M arx feu su «ver­
un a co n te cim ie n to sea verdaderam ente «histó rico»? flech o s h istó -
tien te de los (¡r u n d r l r s e » ); y m uy p r o b a b l e m e n t e ta m p o co lo logra
s son « h ec h o s q u e causan una m u tación en las relacion es eslruc-
-01®
A lth u sser, pese a su re itera d a p o lé m ica c o n t r a el « l i i s í o r i e i s m o » .
les ex isten tes» ( L C , 1, p. 1.27). E l proceso res u lta ser no un
,.;H La su p u esta so l u c i ó n de Á l t b u s s e r tien e d o s p a rt e s . E n primer
:eso h i s t ó r i c o ( e s t a desd.ici.iada alma se ha e n c a r n a d o en un c u e r ­
lug ar, exp u lsa la. a c c i ó n h u m a n a d e la h isto ria , la cu al se convierte
.V i po q u e no le c o r r e s p o n d ía ) , sino la a r t i c u l a c i ó n e s t r u c t u r a l de f o r ­
m aciones so c i a le s y e c o n ó m i c a s , tal com o Srn e lser y o t r o s ha b ían
.-yli
su puesto d u r a n t e m u c h o t ie m p o . L a f o r m a 2 , el a lm a , ha de r e e n ­
9. WíUiam Morris, T h e dream o ( John Ball, [88 6.
;.'VÍ% 10. Véase mi « L e u c r to Külakowsk i», ed. cit., pp, !.3Ll.5íh carnarse, p u e s , r á p i d a m e n t e e n u n c u e r p o t e o r é t i c a m e n t e más higié-

W
„ ic o . E l alma del p ro c e so d e b e ser a t ra p a d a en su v u e lo e incorp o­ prim ero su elevada d is q u i s ic i ó n s o b r e el tie m p o h istó rico en L iré le
ra d a a la esta tu a m arm ó rea riel in m o v ilism o e s t r u c t u r a l : y allí per­ Capital,
m a n e c e se n ta d a la gra ciosa d a m a a q u i e n ya e n c o n t r a m o s a ntes, U A un h i s to r i a d o r le re s u lta m u y d if íc il t r a t a r esta d is q u is ició n
S tr u c tu r e a D o m in a n te . con p a c i e n c ia . S e c o m p o n e , en p a rt e s a p r o x i m a d a m e n t e ig uales, de
É s t e no es p r e c is a m e n t e un o de los p a s a je s nrás e le g a n t e s de la b an alid ades, de v e r b a l iz a c io n e s e l a b o r a d a s q u e no o f r e c e n e n a b s o ­
a r g u m e n ta c ió n de A l th u s s e r . A una p r i m e r a l e c t u ra « d e s en tid o co­ luto n i n g ú n tip o de p a la n c a p a ra el a nálisis h i s t ó r i c o c o n c r e to , y de
m ú n » , ¡al vez pued e d arse p o r b u e n o . A l fin y al c a b o , si m e levanto errores ri d ícu los . L a s b a n a lid a d e s se c o m p o n e n de po lé m icas c o n t r a
del d e s p a c h o -... c o m o liaré d e n t r o de un r a t o - - - liara lle var el dichoso ad versarios de paja y d e p o m p o sa s o b s e r v a c i o n e s dirigidas a los liis
p e r ro a pasear, d ifícilm en te p o d rá c o n s i d e r a r s e e s t e h ech o c o m o un toriaciores (p a r a « lla m a r su a t e n c i ó n h a c ia la i d e o lo g ía e m p irista q ue
e v e n t o « h i s t ó r i c o » . D e m od o qu e lo q u e h a c e q u e ios e v e n to s sean (¡om ina a b r u m n d o r n m e n t e , co n e sc a sas e x c e p c io n e s , todas Jas v a r i e ­
h istó rico s d e b e definirs e de algún o t r o m o d o . P e r o los e v e n t o s histo­ dades de la h i s t o r i a » , L € , l, p. 1 3 6 ) r e s p e c t o a m aterias q u e lian
ríeos sig u en sien d o ev en to s aun d e sp u é s d e h a b e r h ech o nosotros sido o b j e t o d u r a n t e d é cada s de i n v e s t i g a c i o n e s h istó rica s ava n z adas.
u n a s e l e c c i ó n t e o ré tic a ; la Leoría no r e d u c e ios a c o n t e c i m i e n t o s a es­ Lo m e jo r q u e podernos d e c ir de tales o b s e r v a c i o n e s es que l ia n s e r ­
tructu ras; aun después de q u e h a y a m o s e s t a b l e c i d o q u e un sinnú­ vicio p a ra r e v e la r la ig n o ra n cia d e A lth u s s e r e n t o r n o a la h i s t o r i o
m e r o d e a c o n t e c i m i e n t o s ca re ce n de i n t e r é s p a ra el análisis histórico, grafía ele su p r o p i o p a ís ( c o m o Jos m é t o d o s c o m p a r a ti v o s d e M a r c
lo q u e d e b e m o s a naliza r sig u e si e n d o un proceso de aconteceres. liloch o las r e f le x io n e s de B r a u d e l s o b r e el t i e m p o h i s t ó r i c o ) . 11 E l
D e h e c h o es p r e c is a m e n t e el si g n ifica d o del a c o n t e c i m i e n t o para este co m en tario m ás a m a b le q u e p u e d e h a c é r s e l e es q u e un o o d os de
p r o c e s o lo q u e p r o p o r c io n a el c r i t e r i o p a ra la s e le c c ió n . l a m p o c o los p r o b l e m a s a p r o p ó s i to de los cu a le s g e s t i c u l a h a b í a sid o ya f o r m u ­
es u n a g a r a n tí a c o n t r a la t e le o lo g ía — c o m o p a r e c e su p o n e r Altiius- lado m u c h o a n tes p o r la. p r á c tic a h i s t ó r i c a ; ¿ c ó m o , si no, hubieran,
sec-— re d u c i r el p r o c e s o a i n m o v i l i d a d . S u p o n e r q u e un reloj es un podido los h i s to r i a d o r e s b r it á n ic o s y f r a n c e s e s i n t e r c a m b i a r p u n t o s
r e l o j era el v ie jo e r r o r del m a t e r ia l i s m o m e c a n i c i s t a , c o m o también de v ista s o b r e « la r e v o l u c i ó n b u r g u e s a » ? . ¿ C ó m o h u b ie ra n p o d id o
d e las a n a lo g ías co n los « p r o c e s o s n a t u r a l e s » t r a s p la n ta d a s a los asun­ los h i s t o r i a d o r e s b r it á n ic o s e in d io s s i t u a r e n u.n m is m o d is c u r s o las
tos h u m a n o s . P e r o m ir á n d o l o más d e c e r c a , los f a b r i c a n t e s d e relojes sociedades «m edievales» gobernadas p o r P la n ta g e n e ts y M ogoles?
i d e o ló g i c o s h a n sido id en tifica do s y las m e ta s h a n sido halla das — no ¿ C ó m o h u b i e r a n p o d id o los h i s t o r i a d o r e s n o r t e a m e r i c a n o s y los j a p o ­
só lo al t é r m in o del p r o c e s o ...p e t o c o m o r e a lid a d e s im p la n ta d a s en neses i n t e r c a m b i a r c o n o c i m i e n t o s s o b r e los d e s a r r o l lo s d if e r e n c i a le s
los m o v i m i e n t o s a u t o m á t i c o s d e los r e l o je s . P u e s si se p la n te a que de las r e v o l u c i o n e s i n d u s t r i a l e s ? L o p e o r q u e p u e d e d ecir se es qu e,
’ un m o d o de p ro d u c c i ó n lle va en sí u n a f o r m a re g u la r y raci onal de una ve z m á s , A l t h u s s e r proclam a c o m o t e o r í a m a r x i s t a o r ig i n a l y
d e s a r r o l l o secu en cia!, y una e s t r u c t u r a c i ó n r e l a c i o n a ! i n t e r n a com­ rigurosa, n o c i o n e s d esin teg raclo ras d e l proceso h istó rico c o m p l e t o ,
p l e j a ( a u n q u e u n i f o r m e ) , in d ep en d ien te d e la racion alid ad y acción nociones a l t a m e n t e v a lo r a d a s d e n t r o de la h i s t o r i o g r a f ía b u rg u e sa
d e lo s a cto res hu m an os qu e d e h ec h o p ro d u cen y relatan , entonces (sobre to d o en los E s t a d o s U n i d o s ) , c o m o en ci e r t a s fo rm a s d e h i s t o ­
pronto se p l a n t e a rá n las p r e g u n t a s s i g u i e n t e s : ¿a q u i é n ..pertenece ria c o m p a r a t i v a , de t e o ría d e l d e s a r r o l l o y de. la t e o r í a de la m o d e r ­
la v o l u n t a d d iv ina qu e p ro g ra m ó esta e s t r u c t u r a a u t o m á t i c a ? ¿Dón­ nización, es d ecir, e n teoría s a p o y ad a s p o r un e l a b o r a d o ars en a l de
d e e s t á la « f u e rz a i n c o n s c ie n t e » u l t e r i o r ? m eto d o lo g ía p o s i ti v i s t a . Como tantas o t ra s veces antes, A lthusser
Q u i z á s A l t h u s s e r era c o n s c i e n t e de lo g r o s e r o d e su argumen­ ha sid o c a p t u r a d o p o r c o n c e p t o s b u r g u e s e s y s o m e t i d o a e l l o s ; trata
t a c i ó n en P our M arx. P u e s e n e s c r i to s p o s t e r i o r e s ha reg r esa d o , con
c r e c i e n t e o b s e s ió n , a es tas dos e x c l u s i o n e s del á m b i t o de la historia:
1J. E s t o fue tratado por P. Vilar, «Histoir e marxiste, histoire en cons-
la e x c l u s i ó n de la acción h u m a n a y la e x c l u s i ó n del t ie m p o histó­
truction. Essai de dialogue avee Althusser», A n u ales E.S.C. (19/3). Debo decir
ri c o , o p r o c e s o . H e p re s e n t a d o estas dos p r o p o s i c io n e s una tras otra, que, dejando aparte estos comentarios, en co ntré la réplica ele Vilar demasiado
p e r o d e h e c h o en su teo ría s u rg e n sim ultáneam ente. Examinemos deferente.

»»«■ B is«»*«*
no de t r a n s fo r m a r est os conceptos, sin o cíe m o d if i c a r su v o ca bu­ Pero en una « c o y u n t u r a » pa rticu la r cu a lq u ie ra , a n t e la p o s i b l e o p ció n
de d e t e n e r la h i s to r i a o de to m a r un « c o r t e » d e la m i s m a , es p r o ­
lario.
Pod erno s re u n ir sus v e rb a llz a c io n e s y e r r o r e s . bable q u e no h a lle m o s a m ano la « ú l t i m a in s t a n c i a » (la cu al, re c o r ­
démoslo, n u n c a llega). E s t e tip o de s i n c r o n ía , q u e p e r sig u e un i n s ­
Debernos conceb ir en todo su rigor la absoluta necesidad de li­ tante s i m u l t á n e o d e « t o t a li d a d » , p r o p o r c i o n a r á u n a m ala l e c t u r a de
berar la teoría de la historia de cualquier comprom iso con la tem­
los d ato s e m p í r i c o s . A d e m á s , la m a y o ría d e los r e s t a n t e s « i n s t a n c i a s »
poralidad «em pírica», con la concepción ideológica dei tiempo que
o «n iv e le s» de la e s t r u c t u r a se p re s e n t a r á n i n o p o r t u n a m e n t e , p u e s t o
le subyace y que la recubre o con la idea tamb ién ideológica de que
que tod os ellos e s t á n d a nd o vu eltas p o r las i n m e d i a c i o n e s sig u ie n d o
la teoría de la historia, com o teoría, podría estar sujeta a las deter­
minaciones «concretas» del «tiempo histórico» ... (L C , I., p. 132.) planes d i f e r e n t e s :

E n una primera aproximación, podemos co ncluir a partir cíe la


; E n q u é c o n s i s t e e s t a « l i b e r a c i ó n » ? C o n s i s t e , j u s t a m e n t e , e n despla­ estructura específica de la totalidad marxista que ya no es posible
zar el p r o c e s o p o r la e s t r u c t u r a . M á s e s tr ic ta m e n te , Jas est ru ct ura s pensar ei proceso del desarrollo de ios diferentes niveles del todo
(lo s m od os de p r o d u c c i ó n , las fo rm a cio n e s s o c i a le s ) no p r o d u c e n ni en el mism a tiem po histórico. Cada uno de estos diferen tes «n ive­
su fren t r a n s f o r m a c i o n e s d e n t r o del p r o c e s o h is tó ric o m ás a m p lío . La les» no tiene el mismo tipo de existencia histórica. P o r el co n tra ­
es t ru c t u ra , co rn o u n a b a l l e n a , a b r e sus fau ces y e n g u l le el. proceso: rio, tenemos que asignar a cada nivel, un tiem po p ro p io , relativa­
mente au tónom o y por ende relativamente indep endien te, incluso
desp ués, ei p r o c e s o s o b r e v i v e d e s g r a c i a d a m e n t e en el. e s t ó m a g o ele la
en su dependencia, de los «tiempos» de los otros niveles. Debem os
estru ctu ra . P a r a e f e c t u a r e s t e ard id d e la p r á c ti c a t e ó r i c a , h a c e falta
y podemos decir: para cada modo de producción hay un tiempo y
re defm ir la sin cro n ía y la d ia e r o n ía . La e s tru c tu r a no p u ed e ser
una historia propios, puntuados de una manera específica por el
rev elada p o r p r o c e d i m i e n t o s sincrónicos (en su sen tid o hab itu al):
desarrollo de las fuerzas productivas; las relaciones de producción
p o t e j e m p l o , c o n g e l a n d o la « h i s t o r i a » e n una i n s t a n t á n e a , tornando tienen su tiempo y su historia propios, puntuados de una manera
una de sus « p a r t e s » en un m o m e n t o d e i n m o v i l i d a d o analizando específica; la sobreestructura política tiene su propia h i s t o r i a .. .;
(a a rt ic u la c ió n ele una « t o t a l i d a d » . Pues ei. p r o c e s o — el engullido la filosofía tiene su propio tiempo e h i s to r i a . .. ; l a s'p r o d u ccio n es
pro ceso ....- está i n s c r i to e n el i n t e r i o r de la e s t r u c t u r a , y sobrevive e s i é i i c a s ... las formaciones científicas... etc. Ciada una de estas
co m o d e s a r r o l lo de las f o r m a s d e esa e s t r u c t u r a . N o só lo l a es tru c­ historias propias esíá puntuada con ritmos propios y sólo puede
tura tie n e una p ro g re sió n e n d e s a r r o l lo ( e s un p r o c e s o co n atrofia), ser conocida a condición de que hayamos definido el concepto de
la especificidad de su temporalidad histórica y sus puntuacion es
sino qu e e s t á a r t i c u l a d a c o n una gran c o m p l e j i d a d y carac terizad a
(desarrollo contin uo , revoluciones, rupturas, etc.). íi l que cada
por un d e s a r r o l lo d esig ual,
uno de estos tiempos y cada una de estas historias sean relativa­
er
H e mostrado en otro lugar iZ que con o b je to de concebir esta m ente autónom os no los convierte en otros tantos d o m in io s'u W e-
«dominancia» de una estru ctura sobre las otras estructuras en la pcndientes de la totalidad: la especificidad de cada uno de estos
unidad de una coyuntura es necesario referirse al principio de la tiempos y de cada una de estas historias — en otras palabras, su
determinación «en última instancia» de las estructuras no econó- relativa autonomía e independencia-..- está basada en un cierto tipo
i y que esta «d eterminac ión en de articulación en ei. todo y, por consiguiente, en un cierto tipo de
ul m u in l u í tn it( i .bsoluta de la necesidad e inte- dependencia respecto al lodo ... (LC, I, p. 124.)
iigihdídul o lo d pl i unt ifo Je Jas estru cturas en ia jerar­
quía de la efectividad, o del desplazamiento de la «dominancia» Y así s e g u im o s co n n u e s t ro m o n ó t o n o d is cu rs o, q u e p u e d e p ro se g u ir
entre ios niveles estructurados del tod o ... ( L C , I, p. 123.) sin fm, pues las p o sib les p e r m u t a c i o n e s e n t r e « e s t r u c t u r a » , « n i v e l e s » ,
«in s ta n cias» , « ú l t i m a s i n s ta n c i a s » , « a u t o n o m í a r e l a t i v a » , « e s p e c if ic i­
12. Véase Kolakowski, «Alth us se r’s Marx» , p. 1.27: «Akhussei: a menucio
dad», « p r o p i o » y « a rtic u la c ió n » son in a g to a b le s: « e l m o d o y el gra do
formula una proposición general y luego la cita más adelante refiriéndose a ella
de in d ep en d en cia d e c ad a t ie m p o e h is to ria v i e n e p o r c o n s i g u i e n te
con las palabras: “hemos mostr ado" o “ se ha p ro b ad o"» .

7 151
n e c e s a n am en te d e te r m i n a d o p o r el m o d o y el g t a d o tie d e pendencia co mplejo por el conocimiento adecuado de su complejidad. Lsto es
cíe cad a nivel d e n t r o clei c o n j u n t o de a r t i c u l a c i o n e s del t o d o » . exact am en te lo que Mar x distingue de la secuencia histórica co n ­
L a c u e s t ió n es q u e es p r o b a b l e q u e la n o c i ó n h a b i t u a l ( « id e o ­ creta-real en las palabras siguientes: «¿C óm o podría realmente la
l ó g i c a » ) d e s in c ro n ía d e je de lado to d o esto. N i s i q u i e r a podemos sola fórmula lógica del movimiento, de la secuencia, del íáempo. ex-
phcar el cuerpo de la sociedad, en el cual todas las relaciones eco nó­
tornar un « c o r t e » rasg ad o y t e m p o r a l m e n t e o b licu o d e la estructura,
micas coexisten a la vez y se sostienen unas a o tras?» (Miseria de
pues si b i e n es t o n os p u ed e ciar u n a i n d ic a c i ó n d e la j e r a r q u ía <¡c
la filosofía). (L C , í, p. 134.)
« n i v e l e s » (y de h e c h o A lth usser siem pre nos e s t á p ro p o rcio n an d o
vapo rosos «cortes» v erb a les de esta ín d o le ) , no nos m ostrará en
L o .-oik. i u i n e o , p u e s , c u e s c iin.vw u s o , es u.n. c o n c e p t o d e e n o r m e
c a m b i o los p rin cip io s o p e r a t iv o s de d o m i n a n c i a y d e s a r r o l l o . .Debe­
dignidad: no es ni m as ni metiw,, ...... ia te o ría d e la e te r n id a d spino-
mos ca p a c i t a r n o s p a r a « p e n s a r , en su p e cu lia r a r t i c u l a c i ó n , la función
:dana, el c o n o c i m i e n t o d el caraci.er s u m a m e n t e c o m p l e j o de L a Struc-
de un tal. e l e m e n t o o d e u n tai nivel, e n la. c o n f i g u r a c i ó n d el todo».
lure el D o m in an te, P e r o qu e d a t o d a v ía un p e q u e ñ o lugar p a ra lo
La ta re a es:
d ia crón ic o , lo cu al, co rn o r e c o r d a r e m o s , fu e e n g u l li d o hace algún
d eter minar la relación de articulación de este e lem e n to en función tiempo p o r la e s t r u c t u r a , p e r o c o n s e r v a aún u n a e x i s t e n c ia e m p o ­
de otros elem entos, ele esta estructura en fun ció n de otras estruc­ brecida d e n t r o d e l e s t ó m a g o d e la e s t r u c t u r a . E l « t i e m p o h i s t ó r i c o »
turas; obligarse a definir lo que lia sido llamado su sobredelenm - es un concepto «ideo ló g ico» derivado por el. «em pirism o» de la
nación o subdeterm ínacíón en fun ción de la es tru ctura de la de­ supuesta « o b v i e d a d » de la « s e c u e n c ia h i s tó r i c a c o n c r e t a - r e a l » . S o m e ­
term inación del. todo, a definir lo que puede denom inarse, en otro
tida a un e x a m e n te ó r ic o , la d ia cro n ía m u e s t r a ser « m e r a m e n te el
lenguaje, el índice de determ inación, el índice de efectiv id ad , cuyo
falso n o m b r e para d e s ig n a r el p ro c e so , o lo q u e M a r x lla m a b a el
elem ento o cuya estructura en cuestión son referidos hoy a la es­
tru ctu ra general del todo. Por índice de efectiv id ad podemos en­
I desarrollo d e fort/m s» (.LC, [, p. 1 3 5 ) . P e r o e s t e « p r o c e s o » ya no
tender el. carácter de determinación más o menos dom inante o es e l e n t e r o pro ceso " del a c o n t e c e r h i s t é r i c o , d e n t r o d e l cu al las e s ­
subordinada, y por consiguiente más o menos «p arad ójica», de un tructuras y las f o r m a c i o n e s so cia le s s u r g e n y se tra n sfo rm a n . E s t e
elem ento o estructura dados en el mecanism o actual del todo, « p ro ceso » es a h o r a un atribu to de la e s t r u c t u r a o, más e x a c t a m e n t e ,
Y esto no es otra cosa que la teoría de la co yuntura indispensable la his to ria de las p o sib le s p e r m u t a c i o n e s , c o m b i n a c i o n e s v f o r m a s de
a la teoría de la historia. ia e s t r u c t u r a . A. e st e c o n c e p t o del t i e m p o h i s tó r i c o ,
No qu iero ir más adelante en este análisis, que todavía no ha
sido elabo rado en absoluto. (LC, I, p. 133.) puesto que sólo puede ser fundado en la co mpleja estructura con
dom inante y con articulaciones diferenciales de la totalidad social
L a d ecis ión es s e n sa t a , p o r q u e la « t e o r í a de la c o y u n t u r a » , que es que constituye la formación social ligada a un determinado modo
« i n d is p e n s a b l e » pero no ha sido elaborada en nin guna p a r t e , no de producción, solamente se le puede asignar un contenido en
resultaría ser en a b s o l u t o una « t e o r í a » , s in o u n a m anera exaltada función de la estructura de esta totalidad, considerada ya co mo un
ele d ecir « a h o r a » . P e r o el « a l r o t a » (ya sea el « a h o r a » ele h o y o algún todo o en sus diferentes «niveles». J in particular, sólo es posible
m o m e n t o de « a h o r a » en el p a s a d o ) podría, v ers e t a m b i é n c o m o co­ dar un contenido al concepto de tiempo histórico definiendo el
tiempo histórico como la form a específica de existencia de la tota­
n o c i m i e n to si n c r ó n i c o :
lidad social, considerada, existencia en la que diferen tes niveles es­
L o sincrónico no es entonces nada más que la concepción de tructurales de temporalidad se interfieren, a causa de las peculiares
las relaciones específicas que existen entre los diferen te s elementos relaciones de correspondencia, no co rrespondencia, articulación,
y las diferentes estructuras de la estructura del todo, es el cono­ desfase y torsión que prevalecen, en tre los distintos «niveles» del
cim iento de las relaciones de dependencia y articulación que hace todo de acuerdo con su estructura general. ( L C , I , pp. 135-136,1
de él un todo orgánico, un sistema. L o sincrónico es la eternidad
en el sentido de Spinozti, o el conocim iento adecuado de un objeto D e ahí. la. e x p u l s i ó n del p r o c e s o fu e r a de la his to ria y su su bsi-
g u íe n t e i n c o r p o r a c i ó n co rn o u n a trib u to se c u n d a rio d e la e s t ru c t u ra . a isla m ie n to de; los ciatos q ue tie n d e n a una a b y e c ta d e s i n t e g r a c i ó n
J i n to d a esta e x p o s i c i ó n lie a d m i t id o coi) cre ces el « d e c i r » de A ith u s - de Sa m e t a q u e se p r o p o n e el m a te ria lis m o h i s t ó r i c o : ia c o m p r e n s i ó n
s e r ; c r e o in clu so que h e m ejo rad o su a r g u m e n ta c ió n m a r c a n d o m ás ríe to d o el p r o c e s o de la h is to ria . A s í, pu es, A í t h u s s e r s ó l o p u ed e
firm em en te la secu en cia d e su s e n u n c ia d o s y a c o r t a n d o a lg un a s de p re sen ta rs e co rn o t e ó r i c o « f l e x i b l e » m e d i a n t e la s u p r e s ió n de todo
sus in v o ca cio n es r e t ó r ic a s re it e ra t iv a s. A h o ra v a m o s a o f r e c e r algunas r e c o n o c i m i e n t o d e la. p rá c ti c a , la. t e o r í a y los h a lla z g os e f e c t i v o s de,
o b serv acio n es. En. p r i m e r lu g ar, puede verse q u e e s t o es m u ch o .más los h isto ria d o re s p e r t e n e c i e n t e s a la t r a d i c i ó n m a r x is ta ; y ta m b ié n
q u e un « c o q u e te o » c o n e l v o c a b u la r io del e s t r u e t u r a l i s m o . S e traía de los d e o t r a s tra d icio n es.
d e un e s t r u e t u r a l i s m o i n e x o r a b l e , au nq ue en tal o cu al r e s p e c t o sea En t e r c e r lu g ar, p o d e m o s a d v e r t ir u n a v e z m á s el m odo t íp i ­
d is tin t o de los q u e d e r i v a n de S a u ss u re , L é v i- S tr a u s s o L acan . C o m ­ c am en te id ea lista de d iscu rrir. A lth u sse r s u p o n e q u e p o d e m o s a lc a n ­
p a rte p l e n a m e n t e la predisposición id e o ló g ica de aquel m om ento zar una t e o ría d e la e s t r u c t u r a , de la h i s to r i a , r e o r d e n a n d o y e l a b o ­
( ¿ « c o y u n t u r a » ? ) d e l ¡n m o v ü ism o d e la épo ca d e la g u e r r a f r í a iden­ rando nuestro v o c a b u la r io . E stá claro que to d o en u n ciad o , por
tificada p o r S a r t r e : una «ten d en cia d o m in an te» hacia «la .negación « a b s tr a c t o » q u e sea, p o r « e m p í r i c o » q u e sea, c o n s i s t e e n u n a o r d e ­
de 1a h i s t o r i a » . E n ese m o m e n t o , el e s t r u e t u r a l i s m o « d io a la gente nación d e p a la b r a s . Y c i e r t o s d e s c u b r i m ie n t o s c o n c e p t u a l e s d e s i g n i ­
fo que n e c e s i t a b a » : ficación c r u c i a l p u e d e n ser f o r m u l a d o s e n el p r i m e r m o m e n t o d e u n a
m anera a l t a m e n t e a b s tr a c t a . H a b r í a q u e salu d a r c o m o p o s i t i v o q u e
Una síntesis ecléctica en Ja cual R ob b e-G rü iet, el estructura-
los f iló so fo s s o m e t a n a una c r í t i c a d o c u m e n t a d a la u t i l iz a c i ó n lax a
lism o, la lingüística, L acan y Te¿ Quel son utilizados sistemática­
por p a r t e d e los h i s t o r i a d o r e s d e c o n c e p t o s n o a n a l i z a d o s . P e t o es
mente para dem ostrar la imposibilidad de 1a reflexión histórica.
Det rá s de la h isto ria, naturalmente, es el. marxism o lo que se difícil c o m p r e n d e r co rn o p u e d e e l a b o r a r s e u n a t e o r í a d e la h i s to r i a

ataca,13 que e n n i n g ú n p u n t o se s o m e t a a la d is cip lin a h i s t ó r i c a , al d is cu rs o


de la d e m o s t r a c i ó n p r o p i o d e los h i s to r i a d o r e s . Y e s t e d i s c u r s o . — ya
E n seg u n d o l u g a r, c o n v i e n e a d v e r t ir la a p a r e n t e « r e s p e t a b i l id a d » lo he a r g u m e n t a d o s u f i c i e n t e m e n t e — s u p o n e la i n t e r r o g a c i ó n (em ­
de la a c r o b a c i a r e t ó r i c a . Si darn os p o r su p u e s to , c o m o s i e m p r e parece pír ic a) de los d a t o s , el d iá lo g o e n t r e las hip ó te sis y los « h e c h o s » .
ha cer A ít h u s s e r , q u e la ú n ica a lte r n a t iv a p osib le a su v e r s i ó n del B i e n , p e ro se p o d r á a rg ü ir q u e A íth u sse r, en su g e n e r o s id a d , ha
« m a r x i s m o » es el « e c o mam ¡ c i s m o » vu lg ar en su c a r i c a t u r a m á s basta, ofre cid o a los h i s t o r i a d o r e s n o un c o n c e p t o , sino v a rio s v o lú m e n e s
entonces to d o a sp ira n te a in telectu al q u e s e sie n ta bajo ia cínica de c o n c e p t o s e h ip ó te s is , q u e d e b e r í a n ser p u e sto s a p r u e b a e n los
m ir a da e x a m in a d o ra d e los a c a d é m i c o s « b u rg u e se s» o p t a r á d ecid ida­ lab o rato rio s d e los h isto ria d o re s. P e r o es t o n o s e r á n u n c a p o s i b l e ,
m e n te por A íthu sser, Si. d e b e m o s afirm ar o b ien (co n S ta lin ) que salvo e n fá b r i c a s c o m o las de los señ o r es H i n d e s s y H i r s t , q u i e n e s
«la b ase c r e a ia s o b r e e s t r u c t u r a p r e c is a m e n t e co n o b jeto de que han d e s c u b i e r t o el s e c r e t o para f a b r i c a r his to ria s i n t é t i c a y so cio lo g ía
pu eda s e r v i r l a » , o b ie n (con. A íth u sser) q u e « e n t r e los distintos sin té tica a p a r t i r d e a ire c o n c e p t u a l . P u e s las c a t e g o r í a s d e A l t h u s ­
“ n i v e l e s ” del. t o d o » e x i s t e n « p e c u l ia r e s re la cio n e s d e c o rre s p o n d en , ser lian s id o ya d eso cializa d as y d esh isto riz a d a s a n tes de q u e p o d a m o s
cía, no c o r r e s p o n d e n c i a , a r t i c u l a c i ó n , d e st a se y t o r s i ó n » , en ton ces, empezar, in ic ia n su vida co m o categorías d e estasis: es d ecir , p or
sí e s t a m o s en un. se m in a rio d e la S o rb o n a , e n c o n t r a r e m o s e s t e segun­ muy e la b o ra d a s q u e e s t é n las ó rb ita s por las q u e g i r a n , las p e r m u ­
do v o cab u lario m ás re s p e ta b le . P od erno s tal vez p e r c i b i r q u e la taciones en tre ó r b i t a s y los d esfases tal c o m o se p re se n ta n a los
asig nació n de tiem p o s e h isto ria s d iv e r so s a d ife re n te s «niveles;) campos de g r a v e d a d d is ti n t o s de o tra s c a t e g o ría s en r o ta c ió n y la
( « r e l a t i v a m e n t e a u t ó n o m o s » ) — el p o lític o , el e s t é t i c o , e l científico, gran c a p a c i d a d d e a t r a c c i ó n d e L a D om in an te, p o r m u c h a q u e sea
el filosófico, etc.— nos proporciona una leg itim ac ió n « m a rx ista » la in q u ie ta co m p lejid ad de m ovim iento que sea sim u lad a por el
p a ra p o n e r en p r á c t i c a inveterados p ro ced im ien to s a c a d é m i c o s de vo ca bula rio , Jas categorías sig u e n d iferen cia d as , aisladas unas de
otras, sin c a m b i a r .
13. Telos, 9 ( 1 9 7 1 ) , p. 110. Adem ás, se nos ofrece una selecció n a rb itra r ia de cate g oría s
■Nít

-r| , .....c o m o «Ja e c o n o m ía » , «la política», «ln id e o lo g ía » -—, „.y_ . d o ...se m inada, sin o p e r p e t u a m e n t e p o s p u e s t a . « A u t o n o m í a re lativa », por
e x a m i n a n i ' e l ' p r i n c i p i o ele s e l e c c i ó n ni. las c a t e g o r í a s m is m as,. En el c o n t r a r i o , es a m o r o s a m e n t e e l a b o r a d a , a lo la rg o ríe m uch as pá­
los pasajes d e i m p o r t a n c ia cru cia l a n tes a m p l i a m e n t e e x tr a c ta d o s no ginas, y re a p are ce en f o r m a d e « i n s t a n c i a s » , « n i v e l e s » , t e m p o r a l i ­
■g|» se d ice nada solare el e st a d o y casi na,da s o b r e las clases . O t r a s c a t e ­ dades d ife re n cia le s , d e sla se s y t o r s io n e s . S í, sí, y tai vez tod o esto
g orías e st á n .u u s e n t e s t o t a l m e n t e : no se d ic e n ada s o b r e el p o d e r , que sea así. P e r o , ¿ c ó m o debiéram os p o n e r e n o b r a u n tal c o n c e p t o ?
-m tal vez se inclu ye e n «la p o lítica», si bien en la «histo ria real» ¿ h s el d e re ch o , p o r e je m p lo , r e l a t i v a m e n t e a u t ó n o m o , y si lo es,
p u ed e incl uirse t a m b i é n en « la e c o n o m í a » , «el d e r e c h o » o «la reli de q u e es a u t ó n o m o , y ha sta q u é p u n t o lo es r e l a t i v a m e n t e ? 1
g íó n » . N o se d ice n a d a so b re la co n cien cia (ya sea c o m o m en talité, h s t o m e ha in t e r e s a d o t a m b i é n a m í, e n mi práctica h i s t ó r i c a ;
""1^
c o m o cu ltu r a , c o m o b a h ilu s o corno c o n c i e n c ia de c l a s e ) ni sobre desde m eg o, no en un arnhito s o l e m n e , no p a ra el c o n ju n to ríe la h i s ­
r:5| valores o s ist e m a s d e v a lo r es ( sa lv o cuando se los r ec h az a, junto toria ni ¡jara er mcxlo d e p r o d u c c i ó n ca p ita lis ta en todas las p a rtes
con el « n i o r a l ís r n o » y la « i d e o l o g í a » ) . A sí, pu es, se n o s o f r e c e una del m u n d o , sin o en u n a c o y u n t u r a m in ú scu la : e n una isla c e r c a n a a
'■% los fiordes del A t l á n t i c o , m uy p r o v i s t a de a b o g a d o s , en un m o m e n t o
selecció n a rb it r a r i a (teó ricam en te i n ju s tifica d a) de c a t e g o r í a s , está­
ticas, no s o m e t i d a s a e x a m e n , y de las qu e se s u p o n e q u e conservan del sig lo x v n i . lúe m o d o q u e mis d a to s s o n s u m a m e n t e m a rg i n a l e s
su e f e c t iv id a d a n a l ít i c a no só lo a través d e to d o el d e s a r r o l l o de y están s e r ia m e n te contam inados de co ntenid o em p írico . P ero lo
f o rm a s de un m o d o d e p r o d u c c i ó n d a d o, sin o t a m b ié n e n distintos que b e d e s c u b i e r t o ahí p o d r í a h a c e r t a m b a le a r s e a La S tructure a
* rnodos de p r o d u c c i ó n ( p u e s el feu d alism o t a m b ié n t i e n e « p o lí ti c a » , D om inante. P u e s h a llé q u e el. d e r e c h o no se m a n t e n ía c o t t é s r n e n t e
« e c o n o m í a » , « r e l i g i ó n » , e t c . ) . P e r o a lo la rg o del t i e m p o histó rico en un « n i v e l » , sino q u e e s t a b a e n ca d a uno d e e so s m ald ito s n i v e l e s ;
ja i
el c o n t e n i d o real d e es t a s c a t e g o ría s lia c a m b i a d o tan p ro fu n d am en te estalla im b r i c a d o en el m o d o de p r o d u c c i ó n y en las p ro p ia s r e l a ­
;S| que impone al historiador u sarlas c o n su m o cu id arlo; su cambio ciones pro d u ctiv a s ( co rn o d e r e c h o s d e p ro p ie d a d , d efiniciones d e las
es a n á lo g o al s u f r id o , d u r a n te el m is m o p e r ío d o , p o r la «cien c ia» , prácticas a g rarias) y s i m u l t á n e a m e n t e e s t a b a p r e s e n t e en la ftio s o lía
-m
q u e ha pasa d o ele la m a g i a a la a l q u im ia , a la cie n c ia , a la tecnología de L o c k e ; se i n t r o d u c ía b ru scam en te d e n t r o d e ca teg o ría s a jen a s ,
y — a veces— a la i d e o lo g ía . rea p areciend o co n toga y p e lu c a b a j o capa d e id e o lo g ía ; b a i l a b a un
% L a razó n p o r la c u a l A l t b u s s e r p u e d e usar c a t e g o r í a s estáticas co tilló n c o n la re lig ió n , m o r a l i z a n d o acerca del t e a tr o de T y b u r n ;
de esta m a n e r a es q u e están vacía s de tod o c o n t e n i d o so cial e h istó­ era un b r a z o de la p o l í t i c a y la p o l í t i c a u n a d e sus a rm a s ; 15 era
vL»
rico : tod o c o n t e n i d o lia sido b o r r a d o , y sus « i n s t a n c i a s » e n rota ­ una d is cip lin a a c a d é m i c a , s u j e t a al r i g o r de su p ro p i a lógica a u t ó n o ­
'" 'I ció n se p a re cen a o t r a s ta ntas latas vacías, Si apen as se no s habla ma; c o n t r i b u ía a la d e fi n i c i ó n de la propia- i d e n tid a d ta n to d e los
riel esta d o o las c la se s , no p o d e m o s e sp e ra r oír nad a s o b r e f o rm a ­ g ob ern a ntes c o m o de los g o b e r n a d o s ; y por e n c im a de todo, p r o p o r ­
'í>
cion es estata le s p a r t i c u l a r e s , ni s o b r e tales o cu ale s cia se s co ncre ta s, cion aba un te r r e n o para la l u d i a de clase s , d o n d e se d ir im ía n n o c i o ­
% ni s o b r e cre encias o p u e s t a s y c o n flictiv a s en el i n t e r i o r d e la «ideo­ nes a lte r n a tiv a s de la ley .
lo g ía » . L o s c o n c e p t o s - t a l i s m á n so n «autonom ía r e l a t iv a » , y « d e te r­ ¿Y q u é d ecir d e la « d e t e r m i n a c i ó n en ú l t i m a i n s t a n c i a » ? ¿La
■%
m in a c ió n en la ú lt im a in s t a n c i a » . N o s f u e r o n d ados p o r E n g e J s , v he p o d id o o b s e r v a r ? P u e s b i e n , d u r a n t e la m a y o r p a r t e d el t ie m p o
■iíS§^ los ipicadm io u i n u e s t r a c u n a teórica . A l t b u s s e r l u e g o los pulió, de mi o b s e r v a c i ó n , el d e r e c h o a n d a b a c o m p l e t a m e n t e al m a r g e n de
ti; i s u p o n e que. ilu m in a n el e n t e r o p a n o r a m a histó- la e c o n o m ía , h a c ie n d o sus r e c a d o s , d e f e n d i e n d o su p ro p ie d a d , p r e p a ­
ri . d eterm in a ción , q u e se sitúa en el c e n t r o inmóvil rándole el c a m in o y así s u c e s i v a m e n t e . . . P e r o . . . e sto y d u d a n d o de
■% d ’ i v ita t o r io e n r o ta c ió n , no m e r e c e si q u i e r a una si p r o n u n c ia r la h e r e j í a . . . en v a ria s o c a s i o n e s , m ie n t r a s yo o b s e r v a b a ,
so la í t u e y i e e x i m e n T e o r é t i c o . 11 « U n ú l t i m a i n s ta n c i a » no es e.xa-
■■m

-ti
14. «Determinación» ni siquiera aparece en el «glosario» a PM y LC, 15. Juego cíe palabras int raducibie: « arm », en inglés, significa tanto
■.4| mientras que «sobredeterminación» sí aparece (!). 'brazo' como 'arma', (N . d el £.)

■^

-«I
Bhi
!

la h o r a so litaria de la ú l t i m a in.stan.cia se hizo realm en te p resen te. clasist as -— lo cual c o n s t i t u y e un c o n j u n t o m u y d if e r e n t e de. « n i v e l e s » ,


L a ú l t i m a insta n cia, c o m o un a s p e c to m a lig n o , ech ó su. garra so b r e que A l th u s s e r su ele d e s e s t i m a r — , y q u e la ex p e rien cia de cl ase h a ­
"'itS el d e r e c h o , le o p rim ió el g a z n a t e y le forzó a c a m b i a r de leng u a je llará e x p r e s i ó n sim u l t á n e a e n tod as esas « i n s t a n c i a s » , e so s « n i v e l e s » ,
. --ii y a d a r lugar a f o rm a s apropiadas al m odo de p r o d u c c i ó n , tales in s tit u c io n e s y activ id a d e s .
corno las E n c l o s u r e A c t s o la nu eva j u r is p ru d e n c ia qu e e x c l u ía los E s verd ad q u e la e f e c t iv i d a d de la e x p e r i e n c i a y el. c o n flicto de
,, ■ »
1 d e re ch o s c o n s u e t u d i n a r i o s e x i s t e n t e s . A sí, ¿ e r a pues el d e t e c h o « r e l a ­ clase se e x p r e sa rá de m an era s d is tin t a s e n d if e r e n te s a ctivid ades c
tiv a m e n te a u tó n o m o » P P o r s u p u e s t o q u e sí. A veces. R e la i t v a m e n t e . in s tit u c io n e s , y q u e p o r un acto ele se p a r a c i ó n a n a l ít i c a po d em o s e s­
D esd e lu e g o ,16 crib ir de ellas « h i s t o r i a s » d i f e r e n t e s . P e r o por lo m e n o s parte de lo
- ~M e x p r e s a d o -— c o m o el t e m o r a las m u l t i t u d e s en «la p o lí t i c a » , que
P o r favor, qu e no se me in t e r p r e t e m al. No e sto y só lo argu­
-n yend o que A l t h u s s e r ha t o m a d o sus c a t e g o r í a s , sin e x a m i n a r l a s , ele re ap a rece c o m o d e sp re c io h a c ia el tr a b a jo m a n u a l e n t r e los refinados
su pro pia c i r c u n s ta n c i a académ ica, es d e c ir , los dep artam en to s de y c o m o d e s p r e c io hacia la praxis en la v id a a c a d é m i c a , q u e re a p a ­
- .n
po lí tica , d e r e c h o , e c o n o m í a e t c . , a b s tr a c c i o n e s a c ad ém icas q ue c u a l­ re ce en fo rm a cíe B l a c k A cts en «el derecho», que r e a p a re c e en
q u ier h is to r i a d o r a p r e n d e a d e s e s t i m a r en sus años de a p re n d iz aje . f o r m a de d o c t r i n a s de la s u b o r d i n a c i ó n e n «la relig ió n » -— será la
T am p o co estoy arguyendo tan só io q u e Jas c o n s t r u c c i o n e s e l a b o r a ­ m ism a ex p erien cia unitaria o p r e s i ó n d e t e r m i n a n t e , a c a e c ie n d o e n el
, M
das de A l t h u s s e r no h a c e n a v a n z a r ni un áp ice la i n v e s t i g a c i ó n : que m ism o tie m p o h i s tó r i c o y c a m b i a n d o al m i s m o r i t m o : u n a re v u e lta
in e m p e z a m o s c o n « a u t o n o m í a r e l a t i v a » y, tras ted ios os e j e r c i c i o s que ca m p esin a o los d is tu r b i o s d e G o r d o n p u e d e n a c e n t u a r la p re s ió n ,
complican, la idea ( p e r o sin p o n e r r e a l m e n t e en o b ra el c o n c e p t o ni una lon gu e d u rée de b u e n a s c o s e c h a s y d e e q u i l i b r i o d e m o g r á fic o
, "ia
¡ lle n á n d o lo d e c o n t e n i d o a l g u n o ) , lle g a m o s al final e x a c t a m e n t e con pu e d e h a c e r q u e se rela je. D e m o d o q u e tod as e s t a s « h i s t o r i a s » d is ­
lo m is m o , c o n la « a u t o n o m í a r e l a t i v a » , lo cual c o n s t i t u y e u n a e s p e ­ tintas d e b e n ser ju n ta d a s en el m i s m o t i e m p o h i s t ó r i c o real, el t i e m ­

- --P cie de salsa re t ó r ic a c o n q u é s a z o n a r n u e s t r a s i n v e s t i g a c i o n e s , per o po d e n t r o del cu a l el p r o c e s o su ced e . E ste proceso in t e g r a l es el


por la cual (puesto que mi pa la d a r siem pre la ha a p r e c ia d o ) no o b j e t o ú l t i m o del c o n o c i m i e n t o h i s t ó r i c o , y e sto es lo q u e A l t h u s s e r
- - i se p r o p o n e d e sin t e g ra r.
d ebern os g r a t i tu d a A l t h u s s e r sirio a E n g e l s . T a m p o c o arg u y o sólo
-*v'» que los c o n c e p t o s y 'as c o n s t r u c c i o n e s de A l t h u s s e r son fútiles p o r ­ N o h a y duda de que la « a u t o n o m í a r e l a t i v a » es un t a li s m á n ú t il
que s o n m e ro s a rr e g lo s ele p a la b ra s , c a r e c ie n d o ¡anc o de c o n t e n i d o co n t ra el r e d u c c io m s m o , c o n t r a el e m p e q u e ñ e c im ie n t o del arte,' el d e ­
■s*
su bst antivo q ue n o r e p r e s e n t a n para el h i s to r i a d o r n in g u n a adqui- recho o Ja re lig ió n h a s ta re d u c i rl o s a b y e c t a m e n t e a la cl a se social o a
-á ! síción c o m o h e r r a m i e n t a a n a l ít i c a . T ocio e s t o es v erd a d . P e r o tam ­ «lo e c o n ó m i c o » ; pero si no se le añad e n a d a s u b s t a n c i a l ni ningún
bién estoy a rg u y e n d o q u e las c o n s t r u c c i o n e s de A lth u sser son a cti­ análisis s u b s t a n t i v o , se q u e d a en m era a d m o n i c i ó n . C i e r t a m e n t e , la
" f 'i

v a m e n t e errón eas y q u e c o n d u c e n e n t e r a m e n t e a c o n c l u s io n e s falsas. liora de la ú ltim a instan cia no lle ga n u n c a , si p o r tal h o r a u n o e n ­


-m Su idea de los «niveles» que c i r c u la n por la h is to ria a d is tin ta s tie n de el c o m p l e t o c o la p s o de tod as las a c t iv id a d e s h u m a n a s y su
¡ ve locid ades y co n d istintos program as es una ficción acad ém ica, re t r o t r a i m i e n t o a los t é r m in o s e l e m e n t a l e s de un m o d o d e p r o d u c ­
-
I Pues todas estas « i n s t a n c i a s » y estos «niveles» so n de. h e c h o acti- ción , T a l e s co la p s o s p u ed en ser d e n o t a d o s s o b r e p a p e l, y a m e n u d o
- ■%; lo so n , pero no pueden, ser o b s e r v a d o s en la h i s to r i a . A h o r a bien, en
¡ vid a d es, ins titu cio n es e idea s h u m a n o s. H ablam os de hom bres y
■% : m u je r e s , en su vida m a t e r i a l , en su.s d e t e r m i n a d a s r e la c io n e s , en su o t r o s e n t id o la « ú l t i m a in s t a n c i a » siem p re llega y es o m n ip re s e n t e
ex p e rie n cia ele las m is m a s y en la c o n c i e n c i a que tie n e n de esa co m o pre si ón en todas y cad a una de las « i n s t a n c i a s » de A lth u s se r;
-• m
experiencia. Por «d eterm in ad as relaciones» i n d ic a m o s r e la c io n e s es­ y la ú ltim a i n s ta n c i a nu nc a v ie n e sola, p u e s t o q u e es a co m p a ñ a d a
:. ■:$* tru c tu ra d a s d e n t r o de t o r m a c i o n e s s o c ia le s p a r t i c u l a r e s de m a n eras por toda la c o m i t iv a de cla se.
E s t a ha sid o una o b s e r v a c i ó n e x t e n s a . E l m o d o del d iscurs o de
:r 'Xk
A lth u s se r es i d ealista ; e m p l e a c a t e g o r í a s e stá tic a s d erivadas de las
®.:3*| 16, Véase mi libro W higs and h u n ters , esp. la última parte. disciplinas a c a d é m ic a s : La S tructu re a D om in an te es de cuna dem a-

::Sf%

;1|

ÍI

illl
iSS & -„
"Ml
siad o d is tin g u id a para re c o n o c e r .la d im e n s ió n d e cla se e n su p e r s o ­ ciones m ás a cro b á tica s podern os a b o r d a r la p o si b i l id a d de u n a t r a n ­
-i n a lid a d ; y sus c o n s t r u c c i o n e s lle v a n a la d e s i n t e g r a c i ó n d el proceso sición de un m o d o de. p ro d u c c ió n a o t r o . 18
-pi en c u a n t o tal. L a cu art a o b s e r v a c i ó n p u e d e se r b r e v e . L a s c o n s t r u c ­ b.n tocios los pasa jes de Ja a r g u m e n t a c i ó n a n t e s cita d a , só lo hay un
c io n e s alth u s seria n a s de la « t e o r í a de la h i s t o r i a » n o p ro p o r cio n a n ra zo n a m ien to q u e co n sid ero b u e n o . S e t r a t a d e la c rític a de A lth u s -
' 1 t é rm in o s para d e sig n ar Ja e x p e r ie n c ia , ni para el p r o c e s o c u a n d o es ser a los m é to d o s sin cró n ico s d e o t r o s e s t r u c t u r a l i s m o s ( o teo rías
c o n s i d e r a d o c o m o práctica h u m a n a . Y a h e m o s s o m e t i d o a d iscusión, so ciológicas), q u e al d e te n e r los p r o c e s o s y t o m a r un « c o r t e » de. los
■i
m uch as páginas atrá s, las n e g a t i v a s e p i s t e m o l ó g i c a s d e A l t h u s s e r a mismos su p on en que será re vela d a la a r t i c u l a c i ó n d e una tota lid ad
I la e x p e r i e n c i a ( « e m p i r i s m o » ) . lis to er a algo e x t r a ñ o , p e r o era una (página t .)()). P e r o la crítica es i n a d e c u a d a , y co n razó n, p u es una
■A rareza e x c u s a b le en un filó sofo que 'puede aleg ar p r e c e d e n te s de crítica ad ecuad a ha b ría h e ch o e x p l o s i ó n e n t r e las p ro p ia s m a n o s de
en v e rg a d u ra . P e r o no es e x cu sa b le en n a d ie q u e se o f r e c e a m ed itar A k h u sse r . N o só lo o c u r r e qu e la e s t r u c t u r a c i ó n del p ro c e so ( o la
1
s o b r e la h is to ria , p u e s t o qu e la e x p e r i e n c i a y la p r á c ti c a so n mani- lógica c o n g r u e n t e del proceso, co rno yo p r e f e r i r í a l la m a r l o ) só lo p u e ­
4 tie sta s; ta m p o c o es e x cu sa b le e n u n « t n a r x i s t a » , pues la exp erien cia de rev e la r se gra cias a la o b s e r v a c i ó n del p r o c e s o a lo la rg o d el t i e m ­
es un t e r m in o m e d i o n e ce sa rio e n t r e el s e r so cial y la c o n c i e n c ia so­ po, O c u r r e ta m b ié n que cada m o m e n t o , ca d a « a h o r a » ( « c o y u n t u r a » )
■1' '■"
cial: es la e x p e r i e n c i a (a m e n u d o la e x p e r i e n c i a d e c la se ) la q u e da debería verse no c o m o un m o m e n t o c o n g e l a d o d e la i n t e r s e c c i ó n de
una c o lo r a c i ó n a la c u lt u r a , a los v a lo r e s y al p e n s a m i e n t o ; es por múltiples d e te r m i n a c io n e s su b o r d i n a d a s y d o m i n a n t e s ( « s o b r e c l e t e r -
m e d io de la e x p e r i e n c i a q u e el m o d o de p r o d u c c i ó n e j e r c e un a pre ­ m in a ció n » ), sin o c o m o un m o m e n t o d el d e v e n ir , d e p o s i b i l id a d e s
1
sión d e t e r m i n a n t e s o b r e o t r a s a c t i v id a d e s ; y es p o r la p rá c tica como alternativas, de tuerzas a sce n d e n te s y e n d e c li v e , de ide as y a c c io n e s
:5t se s o s t i e n e la p r o d u c c i ó n . L a raz ó n d e esta s o m i s i o n e s q u e d a rá pa­ co n trap u estas ( p o r razo nes de c la se ) , de sig n o s « d e dos c a r a s » . E n t r e
te n te en c u a n t o e x a m i n e m o s la o t r a e x p u l s i ó n , la d e la a c c i ó n hu­ estas dos. no cio n es del «ahora» hay un abism o infranqueable que
I
m ana. se abre e n t r e la N ec e sid ad (o v o lu n t a d d iv i n a de V i c o ) y los a g e n te s
■di M i q u i n t a o b s e r v a c i ó n ha s id o ya a r g u m e n t a d a s u ficien tem en te humanos, esos agentes h u m a nos de M o r r i s s i e m p r e f r u s tr a d o s p e r o
de p asa d a. E l e s t f u c t u r a l i s m o de A l t h u s s e r es, c o m o tod os los estruc- siempre re s u rg e n te s. A un lad o , la h i s t o r i a c o m o p r o c e s o sin s u j e t o ;
tu ra lis m o s , u n s is t e m a d e clausura ( v é a s e p. 1 3 8 ) . N o lo g ra efectuar al o t r o lado, la h isto ria c o m o p r á c t i c a humana no d o m in a d a . Ya
■I la d is t i n c ió n e n t r e p r o c e s o e s t r u c t u r a d o , q u e , aun c u a n d o e s t é su je­ sabemos a q u é lado se co lo ca A khusser: un p r o c e s o program ado
I to a p r e s i o n e s d e t e r m i n a d a s , se m a n t i e n e a b i e r to y só lo parc ia lm en te dentro de una e s t ru c t u ra , un p l a n e t a r i o q u e g ira p o r o b r a d e u n a
d e t e r m i n a d o , y t o ta lid a d e s t r u c t u r a d a , d e n t r o d e la cual el pro ceso mano oc u lta .
q u ed a c e r r a d o y b l o q u e a d o . A lth u s s e r o p ta p o r esta ú l t i m a noción,
I y p r o c e d e a c o n s t r u i r algo m u c h o m ás e s p l e n d o r o s o q u e u n reloj,
L o p o d e m o s lla m a r el « p l a n e t a r i o de A l t h u s s e r » , un c o m p l e j o m eca­
1
n i s m o en el cu al tod os los c u e rp o s del sis t e m a s o l a r g ira n alrededor
1 del sol d o m i n a n t e . P e r o n o d eja de ser un m e c a n i s m o , e n el cual,
c o m o o c u r r e e n tod os los e s t r u c t u r a l i s m o s de esta ín d o le , la práctica
■i;:,
h u m a n a es reific ada y « el h o m b r e es de al gún m o d o d esarr olla d o
p o r el d e s a r r o l lo de la e s t r u c t u r a » . 17 T a n i n e x o r a b l e es e st e meca­
n i s m o , en la rela ció n de sus p a r t e s al c o n j u n t o en el i n t e r i o r de
%
u n m o d o de p ro d u c c i ó n c u a lq u i e r a , q u e só lo m e d i a n t e las forrnula- 18. Hinde.ss y I l ir s t por lo menos lo advierten ( Pre-capitulisl m od es o j
"% prmliiclion, cap, 6) y ofrecen formulaciones verbales alternativas. Pero como
aae sus productos son fabricados a partir de un aire aún mas enrarecido — una
% escolástica parásita de otra escolástica— no hace falta que. nos ocupemos más
17. «Sartre aujourd’hui», versión inglesa en T e la s , 9 (1 971), p. 112. Je ellos.
'%

% It. — R. P. THOMPSON

-%

'II.
A L THUS S ER O PR O U D H O N REDI VI VO 163

a los d i r i g e n t e s del p a rt id o a l e m á n ( B e b e ! y o t r o s ) , c o n la firma de-


ambos, e s c r i b í a n : « D u r a n t e casi c u a r e n t a año s h e m o s d e sta ca d o la
lucha de cla se s c o m o la fuerza i m p u ls o r a i n m e d i a t a d e la h i s to r i a , y
en p a r t i c u l a r la lu ch a de cl ase s e n t r e b u r g u e s ía y p r o l e t a r ia d o co m o
la gran p a la n c a de la m o d e r n a re v o l u c i ó n s o c i a l » . 1 .De m o d o qu e la
puntualízación re s u lta se r un a m e ra su tilez a : A lth usser puede con­
servar su « m o t o r » e inclu so le p o d e m o s o f r e c e r , a d e m á s , una « p a ­
lanca ».
XII. ALTHUSSER, O P R O U D H O N REDIVIVO: H ab ía ertnt pre cis ió n qu e a h o ra no c o n s i g o re c o rd a r... Ah, sí,
LA A N A LO G ÍA « m o to r» n o es u n a « p r o p o s i c ió n b á s i c a » , ni un concepto, ni una
COMO S U C ED Á N EO CONCEPTUAL «tesis»: es un a m e r a an alogía. E s t a p r e c is ió n es a lgo m ás d if icu l­
tosa. Si M a r x h u b iera d ich o (y cre o q u e no l o h i z o ) q u e « la lu ch a
ele cla ses e s e l m o t o r d e la h i s t o r i a » , n o h a b r í a q u e r i d o d e c i r q u e
S i n e m b a r g o — casi lo h a b ía m o s o l v i d a d o — , se p r o p o r c i o n a una la luch a d e clases se h ab ía , de algún m odo, tra n s fig u r a d o en un
fu erz a m o t riz . P u e s « l a lu ch a d e cla se s es e l m o t o r de la historia». motor de v a p o r B o u lto n & W a t t cap az d e i m p u l s a r sus p a rtes m ó ­
P o r p r i m e r a vez e n c o n t r a m o s esta « p r o p o s i c i ó n m a r x i s t a b á s i c a » en viles. .El e n u n c ia d o es del tip o del « c o m o s i » : p o d e m o s i m a g i n a r la
P ou r M arx (p , 2 2 1 ) . A q t d t e n e m o s la m a n o o c u l ta . S e ha b la menos historia d e la so cied a d c o m o si e s t u v ie r a im p u l s a d a p o r la fuerza (el
cié e llo en L ir e le C a p ita l: la lu ch a d e clases a p en as a p a r e c e en ningu­ motor, la m á q u i n a ) de la lu ch a de clases. L a s a n a l o g ía s p u ed en ser
na d e sus .f orm ula cion es cr í ti c a s s o b r e la h i s to r i a , y e s t o p u ed e dar buenas o m a la s , p e r o mi a fir m ació n a h o ra es q u e sirv e n p a t a exp lica r
cuenta de mi olvid o. P e ro re a p a r e c e , y con. el t a la n t e p o lí t i c o más o ilu strar; so n un c o n d i m e n t o p ara la a r g u m e n t a c i ó n a. m e n u d o u s a ­
s e v e ro , en la reg a ñ in a de Althusse.r al b u e n d o c t o r L e w i s . E s ahora do só lo u n a o d os veces de pasada, p er o no c o n s t i t u y e n la a r g u m e n ­
una tesis d e l m a rx ism o -le n in ism o : « “ .La lu ch a de cla ses es el motor tación. m is m a . P u e d e n a v e c e s a r r o ja r m u c h a luz, y tai vez d e m a n e ra s
de la h i s t o r i a " ( te s is del M an ifiesto comunista', 1847)». ( Ensayos, no p re v is ta s p o r el a u t o r ; m erecen una lectura « sin to m ática»; en

pág ina 4 7 . ) ciertos a u t o r e s , c o m o B u r k e , por e je m p lo , p u e d e n se r m ás e sclare ­


A hora bien, hay que hacer a lg u n as p r e c is io n e s acerca de cido ras q u e la a r g u m e n ta c ió n m i s m a ; ’ m u ch a s veces so n si gno de
« p r o p o s i c ió n m arxista básica», por irr e c u s a b l e que pueda ser, vitalidad ele p e n s a m i e n t o . P e r o , co n tocio, Jas a n a lo g ía s, m e tá f o r a s
p r i m e r lugar ( y se tra ta d e una. triv i a li d a d ) , no h e p od ido encon­ e imág enes n o s o n io m i s m o q u e los c o n c e p t o s . N o p u e d e n ser t r a s ­
trar la p r o p o s i c ió n e n n in g ú n s itio de la o b r a de M.arx, ni. la ¡han pasadas p o r la flecha d e la te o ría, a rr a n ca d a s d el f r a g m e n t o ele' t e x to
p o d id o e n c o n t r a r mis a m ig o s más c u lt o s . Sin d uda no figura en el que se p r o p o n e n e x p l i c a r y fijadas c o m o c o n c e p t o s s o b r e una pea na
M an ifiesto com u n ista, a u n q u e el l e c t o r p u eda h a b e r su p u e s to — como dónele d íg a « P ro po sició n Básica». Tal vez no im porte m ucho en
yo lo s u p u s e — q u e se n o s d a b a u n a cita d ir e c t a . L o q u e e l Mani­ este ca so . P e r o i m p o r t a , y m u c h o , en el ca so d e o t r a a n a lo g ía , que
fie s to d ic e, e n su lín e a in icia l, es: « L a h i s to r i a d e tod as las socie­ ha sid o p etrifica d a en c o n c e p t o en un á m b i t o m ucho m á s a m p lio :
d a d e s existentes h a s ta el p r e s e n t e es la h isto ria d e lu ch as d e clases», la be liase y s o b r e e s t r u c t u r a . E l c e m e n t e r i o ele la íiloso H a ha sido
a la cual. L n g ets p o s t e r i o r m e n t e añadió) una n o ta a pie de página ex­ alborotado co n s ist e m a s g ra n d io s o s q u e han t o m a d o a nalo g ía s por
c lu y e n d o d e Ja f o r m u l a c i ó n Jas s o c i e d a d e s p rim itiv a s (ele las Cii.il« conceptos. H a y ya una lápida en p re p a r a c i ó n p a ra el e str u c t u r a l i s m o
d ebern os su p o n e r q u e no t e n ía n n in g ú n « m o t o r » ) . Las dos proposi­ marxis ta.
c io n e s, en cu alq uier caso , no so n lo m is m o , P e r o o ca sio n a lm en te lie T e r c e r a c u e s ti ó n : ¿es una bu e n a a n a l o g ía ? N o p r e c is a m e n t e . E l
e n c o n tr a d o e n M a r x y L n g e ls a n a lo g ía s q ue nos lle v a n muy cerca
de lo que p u ed e ser u n « m o t o r » . P o r e j e m p l o , en u n a c a rta d e 187:) 1. Véase McLeüan, op. a t ., p. 437.
/-SÓ>

:q|£t l e c t o r q u e se haya m o le sta d o en s e g u ir m e h a sta aq u í p u e d e sin duda na 1 7 8 ) . ( J e p o d ría se ñ a la r, de paso, qu e e s t o no es una p r e s u p o s i ­


a r g u m e n t a r l o por sí .mismo. ción, s i n o dos an alo g ías d i f e r e n t e s : los a c t o r e s , sin duda, no son
H e a rg ü id o an tes (p , 1 3 9 ) que. hay ra zo nes c o n c r e t a s por las ha b itu a lm e n te los a u t o r e s d e su t e x t o , p er o s o n s u je to s de u n a p r o ­
c u a le s las analogía s d erivad as de los m e c a n i s m o s o d e los procesos ducción t ea tr a l, a u n q u e según m an era s p a r c i a l m e n t e d e te r m i n a d a s por
n a t u r a l e s n u n c a pueden r e s u lt a r a d e c u a d a s para los p r o c e s o s huma­ el p t o d u c t o t . ) Luí e l ' d i s c u r s o de M a r x hay « l a g u n a s , vacío s v faltas-
■"3% n o s , q u e tie n en pro p ied ad e s cine n o pueden e n c o n t r a r s e ni en nr .... u g o t » , y estas tie n e n lug ar c u a n d o a p a re ce el té r m in o « h i s t o r i a » ,
".X l ni en o í r o s . Dad o qu e a ve ces hay q u e h a c e r el i n t e n t o p a ta .fines < «p alabra a p a re n te m e n te lle na» pero «de hecho, teóricam ente,
p lacativ os, la analo g ía de. la «fuerza im p u lsora» es in o íen s iv a . La una p a la b r a v a c ía » , r ep leta d e ideología.. S in e m b a r g o , en t [e
- « i
« f u e r z a i m p u ls o r a » no es, n a t u r a l m e n t e , lo m is m o q u e la maquilla n l e c t u ra e p i s t e m o l ó g i c a y c r í t i c a » d e A l th u s s e r « n o pe >:>r
el « m o t o r » m is m o , q u e inicia el im p u l s o . M a r x y L n g e i s , q ue viv ios d e oír, (ras la p alabra p ro n u n c ia d a , el. s ilen c io q ue ,-er
ro n e n la p r e h i s t o r i a del m o t o r de c o m b u s t i ó n in t e r n a , pensaban la ncu ra del rigor su s p e n d i d o , en el b r e v e t ie m p o d e i............... _do,
■;£f|
vez e n un a fáb rica de alg o d ó n de L a n c a s h i r e , y no en el motor \ uMit.rastando c o n la o s cu r id a d del t e x t o » . E s ta r e a de la p rá c tica teóri-
-fit. su c a ld e r a , sin o en los á rb o le s y c o r r e a s de t r a n s m i s i ó n q u e trans­ ui, c o m o si f u era un h a b i li d o s o r e s t a u r a d o r d e viejos m a n u s c r i t o s , el
fe r ía n el m is m o i m p u l s o a d i f e r e n t e s m á q u i n a s y p a rt e s m óviles de remen dar estas rasgaduras, r e m e d ia r e s t o s v a c ío s y silen c io s y r e s t a u ­
"Ifcl
las m is m a s : e st e im p u lso , t r a n s m i t i d o p o r igual al d e r e c h o , a Ja polí­ rar el t e x t o ( L C , I , p. 1.84).
tica y a la id e o lo g ía , se c o n v i e r t e , p o r a n a lo g ía , e n la Ju ch a de clases, D e ahí d e b e seg u ir se qu e sí tanto M a r x c o m o Á l t h u s s e r d i c e n q u e
y todas las p a rt e s que se m u ev en j u n ta s (la f á b r i c a ) se co n v ierten en la lu ch a d e clases es el « m o t o r » de la h i s t o r i a (c o s a q u e M a r x no
«la h is to ria » . hace), e s t á n d ic i e n d o co sas d i f e r e n t e s : pues M a r x está p e n s a n d o d is ­
S il
La a n a lo g ía pu ede ser p ro v e ch o sa en alg u n o s s e n t id o s / y n o pro­ traíd am en te e n un p r o c e s o ( ¿ i d e o l ó g i c o ? ) d e lu d ia y acontecer, y
-¥» v e ch o s a e n o t r o s . P e ro lo q u e nos i n t e r e s a es el uso q u e de ella hace Allh usser ha p e n s a d o r i g u r o s a m e n te u n p l a n e t a r i o e s t r u c t u r a l : «La
A l t h u s s e r . P u e s r e c o r d a m o s q u e p a ra A l l h u s s e r « l a h i s t o r i a » , en su historia es un sistem a natural-hum ano i n m e n s o en m o v i m i e n t o , y el
sig n if ica d o c o r r i e n t e de pro ceso del a c o n t e c e r h u m a n o , es un concep­ motor d e la h i s t o r i a es la lucha, de c la s e s . La h i s t o r i a es un p r o c e s o ,
■-2% to « i d e o l ó g i c o » , q u e d e b e rec h a z a rs e j u n t o con el, d e « t i e m p o his­ y un p ro c e so sin s u je to » ( E n s a y o s , p. 5 1 ) . P a r a M a r x el p r o c e s o h is ­
t ó r i c o » . P e r o Á l t h u s s e r ta m b ié n d e b e r e c o n o c e r q u e el p ro p io Marx tórico t ie n e l u g a r com o si e s t u v ie r a e m p u j a d o hacia a d e la n te p o r est e
'A l
no era i n o c e n t e de este e r r o r « i d e o l ó g i c o » . ( R e a l m e n t e , ¿ c ó m o podría impulso g e n er a liz a d o ( d e a c t o r e s ert c o n f l i c t o ) ; para A l t h u s s e r el p l a ­
no ' r e c o n o c e r l o , sien d o así q u e las o b r a s d e M a r x y E n g e ls están netario del s i s t e m a es tnovicio litera lm en te con un m o to r a t ra v é s de
lle n a s d e alu s io n es e i n v o c a c io n e s a la h i s to r i a co rno p r o c e s o ? ) Marx ledas sus e v o lu c i o n e s y p e r m u t a c i o n e s p o r la lu ch a d e cl ase s.
n o s o f r e c e un est r u e t u r a l i s m o ( u n a p r e m o n i c i ó n d el akhusserismo). Ni s iq u ie ra p o r u n m o m e n t o se nos p e r m i t e s u p o n e r que i-as clases
-A| p e r o no era lo b a s ta n t e c o n s c ie n t e ( t e o r é t i c a m e n t e ) d e lo qu e estaba son los su jeto s de la h i s t o r i a , q u e en tal ca so p o d r í a v e rs e c o m o el
.-a o f r e c i e n d o , ni de la d if e re n c ia e n t r e eso y u n « h i s t o r i c i s r n o » , É l «no resultado de a ccio n es h u m a n a s re f r a c t a d a s . A l t h u s s e r , h a c ie n d o una
p e n s ó el co n cep to de esta d is ti n c ió n c o n tod a la ro tu n d i d a d que cti concesión a un p ú b lic o inglés su puestam en te cándido, presenta la
S2|.
d e s e a b l e ; n o p en só t e o r é t i c a m e n t e . . . ni el c o n c e p t o ni las implicacio­ «tesis»: « S o n las m asas las q u e h a c e n la h i s t o r i a » ( E n s a y o s , p. 4 6 ) .
ne s te ó r i c a s ele.l paso t e o r é t i c a m e n t e r e v o l u c i o n a r i o q u e h abía dado» (Al p a re c e r, na d ie le h a b ía a visa d o de q u e e n esta isla e m p íric a que
( LC, I , p. 1 5 2 ) , S ig u ien d o a V ico, M arx c o m e t i ó el disparate df es I n g la t e r r a , la ca t e g o r í a de « m a s a s » h a b ía s i d o s o m e t id a a e x a m e n
h a c e r « u n a p re su p o sic ió n n o t a b l e : q u e los “ a c t o r e s ” d e la h isto ria soo durante m u c h o tie m p o y e s t a b a m uy d e s a c r e d i t a d a , ju z g á n d o s e la c o m o ,
-- í^ i los a u t o r e s de su t e x to , los s u je to s de su p r o d u c c i ó n » ( L C , I , pági- un c o n c e p t o « b u r g u é s » . ) 3 P e r o tan p r o n t o c o m o h a c e Ja c o n c e s ió n , -

2, Señalo que yo mismo la utilizo en «Pecullarilies of tlic Engfish», en | .3. Véase Raymond Williams, Culture a n d society , conclusión, y K eyw ords,
■ T h e p ov erly o í ihcnry and oth er essays, Meríin, Londres, 19 78, p. 85. 1 1976: « E n ia mayor parte cié sus usos, “m asa s” es una palabra hipócrita». Esto

■■:Lí|%

::sí%
<rt
A t

A lth u s s e r l a re tira : pues las m asa s s o n h ech a s p a ra h a c e r [a historia, separadas, c o n s e c u t iv a s la una respecto d e la o t r a , ya qu e arribas

son. im p u lsad a s p o r la lucha de cla ses, p ero las c la s e s m ism as, en deben t o m a r s e ju n t a s : la e x p e r i e n c i a de. la d e t e r m i n a c i ó n y el « m a ­
■fj d efin itiv a , son a su vez im p u lsa d a s. Clase es una categoría que nejo» de e s t a de m an e ra s c o n s c ie n t e s . Ni. p o d e m o s d e d u c ir la clase
en las o b ra s p r i n c ip a le s d e A l th u s s e r n o es s o m e t i d a a e x a m e n . Y las tie un « c o r t e » e s t á t ic o ( p u e s to qu e es algo en d ev en ir a lo larg o del
ÍÍ
cia ses que entran, e n e s c e n a de vez e n c u a n d o y d e a m b u l a n por las tiem po), ni c o m o fu n ció n de un m o d o d e p r o d u c c i ó n , ya q u e las f o r ­
tcj maciones d e cla se y la c o n c i e n c ia de. cla se , a u n q u e s u j e t a s a d e t e r m i ­
p ág in as de sus o b r a s — ia b u r g u e s ía , el p r o l e t a r i a d o — s o n proyec­
c io n e s e x c e s i v a m e n t e cru d as de la T e o r ía , co rn o seres d o t a d o s de im­ nadas p r e s i o n e s , se d e sa r r o l la n en un p r o c e s o a b i e r t o d e relacion es

p u lso s p r i m i t i v o s y con. c ab ez a s ele tra po , p u e s t o q u e ia «política», ~..de lucha c o n o t ra s clases-—- a lo la rg o d el t ie m p o .


n el « d e r e c h o » , e t c ., e t c . , h a n sido e x t r a íd o s d e sus v e r d a d e r a s cabezas
Tai. c o m o e s t á n las co sa s, p a re ce c o m o si A lth u s s e r y y o c o m p a r ­

y co lo c a d o s e n « n i v e l e s » d if e r e n t e s , y p u e s t o q u e se ha e x c lu id o de tiéramos u n a m is m a c o n v i c c i ó n : la de q u e la lucha de cla ses es un


m
¡a t e r m in o l o g ía palabras com o c o n c i e n c ia , valores y c u lt u r a . De co ncepto q u e p re c e d e al de cla se , d e q u e la clase n o p r e c e d e a la

m o d o q u e, m i e n t r a s se nos d ice q u e ia lucha de cia ses es el «motor» lucha de cl a s e s sino que. surg e de e l l a . 4 P e r o e s t a c o in c i d e n c i a es

de la h i s to r i a , h ay una i n t e r r u p c i ó n t e ó ric a m á s allá ele la cual no sólo a p a r e n t e . P u e s según un p u n t o d e v ista ( c o m p a r t i d o por ía

p o d e m o s ir: n o s o m o s i n f o r m a d o s s o b r e la n a t u r a l e z a de las clases, mayoría de h i s to r i a d o r e s m a r x i s t a s ) las cla ses s u rg en p o r q u e los h o m ­


il bres y las m u j e r e s , b a jo d e te r m i n a d a s r e la c io n e s de p r o d u c c i ó n , i d e n ­
ni d e c ó m o p r o c e d e la l u c h a ni de c ó m o e l « m o t o r » f u n cio n a . La
■II c o n t r i b u c i ó n de A l t h u s s e r a « l e e r el C a p i t a l » t e r m i n a así: « E l lector tifican sus in t e r e s e s a n t a g ó n ic o s y s o n lle v a d o s a l u c h a r , a p e n s a r y

s a b rá c ó m o t e r m i n a el L i b r o T e r c e r o . U n t í t u l o : " L a s c l a s e s ” . Cua­ a v a lorar en t é r m in o s cla sista s: de m o d o q u e el p ro c e s o de fo rm a ­


..y-fii
r e n t a lín ea s, y l u e g o , s i l e n c io » (LC , II, p. 7 1 ) . Y lu eg o , silencio. ción de cla se c o n s i s t e en un h a c e r s e a sí m i s m o , si b i e n b a j o c o n ­
ÍJ diciones q u e v i e n e n « d a d a s » . P e r o e s t e p u n t o de v i s t a es i n a c e p t a b le
D espués de A l t h u s s e r , sus e p íg o n o s : Baiibar, H indess y ftirsí,
para A l t h u s s e r , p u e s t o q u e r e s ti t u i r ía un s u j e t o al p r o c e s o , ya q u e el
: '«§ P o u la n tz a s y un c e n t e n a r m ás ha n e s t a d o f e l i z m e n t e lle n a n d o est e si­
l e n c i o , b e n e f ic iá n d o s e de las p ág in a s en b l a n c o del m a n u s c r i t o inaca­ proceso a p a r e c e r ía e n t o n c e s c o m o algo d o n d e los h o m b r e s y las m u ­

b a d o de M a r x , N o m e g u s ta lo q u e ellos e s c r i b e n . P u e s el materia­ jeres, p o r m u y f r u s tr a d o s q u e e st é n y p o r m uy l i m i t a d o q u e q u ed e

lis m o h i s t ó r i c o t a m b i é n lia h e c h o , d u r a n t e m u ch as d é c a d a s , sus propias su m arg en d e a c c i ó n , sig u en sien do s u j e t o s a c t i v o s . A l t h u s s e r , sin e m ­


bargo, m ie n t r a s q u e s i e m p r e lia g u a r d a d o el s ile n c io s o b r e ía cla se,
y m uy su bstan ciales in v e s ti g a c i o n e s en t o r n o a la lucha d e clases,
nunca se h a a d e n t ra d o ni un so lo paso p o r e s t e p e l i g r o s o cam in o
y ha d e s a r r o l la d o sus hallazgos de m a n e r a s te ó ric a s . H a y desacuer­
-'í| « h u m a n ista » . Lues a ntes del c o n c e p t o d e lucha d e cla se s e stá el d e
d o s e n t r e ios i n v e s t i g a d o r e s , p o r s u p u e s t o ; p e ro en esta áre a, y en
« c o n t r a d i c c i ó n » , y a q u e l c o n c e p t o es f u n c ió n de é s t e :
el i n t e r i o r de la trad ició n b ritá n ic a de h is to rio g ra fía m a r x i s t a , hay
'A
un. a c u e r d o m uy s u b s ta n c i a l. Y n u e st ro s h allazg os no p u e d e n set
L a diferencia específica de ia contradicción marxista es su
"l| c o m p r i m i d o s , ano. a p e l a n d o a e je r c i c i o s de a g ilid a d v e r b a l , dentro
«desigualdad», o «sob red eterm inación», que refleja en ella su c o n ­
d e las f o r m a s del p l a n e t a r i o de A l t h u s s e r . dición de existencia, a saber, ia estructura de desigualdad (con do­
..
H e e s c r i t o t a n t a s veces s o b r e e s t o q u e n o só lo a b u r r o a mi audi­ m in ante) específica del todo co mplejo stem pre-ya-dado que es su
t o r i o , sin o q u e m e a b u r r o tam b ién a m í m i s m o . V o y a re p e ti r l o una existen cia. Entendida así, la contrad icción es el motor de todo
- -'«§ vez m ás. L a s f o r m a c i o n e s de cla se — lie d i c h o — s u r g e n en la inter­ desarrollo. (P M , p. 223.)
s e c c ió n de la d e t e r m i n a c i ó n y de la. a ctiv id a d p r o p i a : la cla se obrera
« s e ha h e c h o a sí m ism a t a n t o c o m o ha sid o h e c h a » . N o podemos .ha t o ta lid a d de e s t a m o n s t r u o s a « e x p r e s i ó n t e ó r i c a » ( y algun as líneas

-tal p o n e r « d a s e » aq u í y « c o n c i e n c ia d e c l a s e » a llí, co rn o d os entidades

, ■«* 4. E nsayos, pp. 49-50. Pues an a nueva exposición de mis propias opiniones,
es ciertamente verdad respecto ai uso que hace Althusser en su polémica ron
Lewis. véase nota 1.1, cap. V i l , supra.
•" 'StsÉI

S;

SC..SflÍ^

~ Sill
m á s ) está n p u esta s en cu rsivas p a ra subrayar su ce n cra licia d y su avanzan c o je a n d o p o r ru ta s program adas, yendo d e un a ca t e g o ría
rig or, p ero yo he a ho rra d o m o le stia s ;i los o jo s (leí. l e c t o r . E n cambio, est át ica a la s ig u ien te . Y tod as ellas so n G e s c h ic h le n s c b e is s e n s c h lo p f¡.
n o p u e d o a ho rrárselas tan f á c i lm e n t e a su p e n s a m i e n t o . P o r q u e aho­ mierda a h is tó rica.
ra tenernos lo sig u ien te: que la c o n t r a d i c c i ó n es el m o t o r o la fuerza Y sin e m b a r g o , en los t ie m p o s que c o r r e n se nos o f r e c e n pocas
im p u lso ra qu e i m p u lsa el im p ulso de la lucha d e c la s e s . R e m o n ta n d o cosas m ás. N os to rtu ra n en el p o tro d e to rm e n to d e sus in te rm in a b le 1
la serie de estos m o t o r e s , B a li b a r c o n c l u y e , co n u n a ló g ic a aprecia- f orm ula cion es h a s ta lle v a rn o s a los lím ites de n u e stra r e s is te n cia . N o
b le: Jas clases « so n ¡u n cion es d el p ro ceso d e la p ro d u cc ió n lom ado se nos d e ja c o n t e s t a r co n o t r o l e n g u a je : s ó l o é s t e es r ig u r o so v acre
com o un l o d o . N o son su s u j e t o , al c o n t r a r i o , e s t á n dete rminadas (litado. P o r en cim a d e n u estras ca b e z a s, en las al ta s a c a d e m i a s , lo-
por su 1o r in a » ( ! , ( , , I I , p. í / I ). El. s u j e t o ( o a g e n t e ) de Ja insto inquisidores d is p u ta n e n t r e sí; e s t á n fieram en te en d e s a c u e r d o , p ero
d esaparece una vez más. El p r o c e s o , por e n é s i m a vez, es reificarlo se r e c o n o c e n unos a o t r o s Ja co m p le jid a d y r e s p e t a b i l id a d . Al final
Y dado q u e las ci ase s so n « f u n c i o n e s del proceso de p ro d u cció nos a rra n can una a b j u r a c i ó n : nos ha cen a b j u r a r de la a cció n hu m a
(p ro c e s o en cu y o in t e r i o r , al p a re ce r, n o p o d r í a e n t r a r n i n g ú n agente na, de la c re a tiv id a d , in clu so de n u e s t r o p ro p io yo. P e r o e n c ria n te
h u m a n o ), de n u e v o qu ed a a b i e r to el cam in o a tod a la. ba sura de nos alzarnos del p o t r o de t o r m e n t o t e o r é ti c o , v e m o s p o r la v e n ta n a
d ed u cir Jas cJ ase s, Jas f ra c c io n e s de cla ses , las i d e o lo g ía s d e d a s e (-«ver­ el p ro ce so de la h i s to r i a en m o v i m i e n t o . «H pptir'si m tio v el» , y sin
d a d e ra s » y « f a l s a s » ) a p a rtir de su p o s i c t o n a m i e n t o i m a g i n a r i o — en­ em b a rg o , ¡se m ueve.! S a b e m o s , p u e s e n algun a parte, rem ota de
cim a, d e o a j o , i n t e r p e l a t o r io , a tro fia d o , s e s g a d o — d e n t r o cié un modo nuestra personalidad, se guirnos d e t e r m i n a d o s p o r la ra z ó n , q u e d e ­
de p r o d u c c i ó n ( o d e n t r o d e sus m ú l ti p l e s c o n t r a d i c c i o n e s , torsiones, be m os de un m od o u o t r o e n c o n t r a r el v a l o r para r e p u d ia r n u e st ra
d esfa ses, e t c ., e t c .) , y este m o d o de p r o d u c c i ó n es c o n c e b i d o como pro pia a b ju ra ció n .
algo d is ti n t o de su d es a r r o l lo en el p r o c e s o h i s t ó r i c o , y d e n t r o del A. m edida q u e v a m o s r e c o b r a n d o los s e n t id o s , re c o rd a rn o s p o r
« c o n j u n t o de r e la c io n e s so c i a le s » , a u n q u e de hc.cl.io e x i s t e só lo como (¡lié nu nca nos g u stó d e m a s ia d o la a n a lo g ía de la luch a d e cl ase s
c o n s t r u c c i ó n d e n t r o de una o r a c i ó n m e ta f ís i c a . co mo el m o t o r de la h i s to r i a . P u e s s u p o n e dos e n ti d a d e s d is t i n t a s
P o d r í a m o s d efinir la p r e s e n t e s i t u a c i ó n c o n m a y o r e x a c t i t u d si la « h i s t o r i a » , q u e es i n e r te y c o n s t i t u y e un c o m p u e s t o i n t r i n c a d o de
em pleáram os una categoría que aparece frecuentem ente en la co­ part es; y un « m o t o r » (la lu ch a de cl a s e s ) q u e es i n t r o d u c i d o en e lla ,
r r e s p o n d e n c i a d e M a r x co n E n g e l s , p e r o q u e h a s i d o e s q u i v a d a por y que im pu lsa esas p a r t e s o las p o n e en m o v i m i e n t o . Los esc olá stic o-; ¡
la a t e n t a l e c t u r a s i n t o m á t i c a de A l t h u s s e r . T o d a e sa « m i e r d a » (Ge- m ed iev ales h a b r ía n u sad o una a n a lo g ía d i s t i n t a : la luch a d e d a se:;
sch ich ten scb eissen sch lo p ff), en la q u e se lu i n d e n h a s ta eJ c u e ll o Cantó­ habría sid o el so p lo vi tal o alm a q u e a n im a el c u e r p o i n e r t e de la i
la so cio lo g ía b u rg u esa c o m o el e str u c t u r a l i s r n o m a e x i s t a (D a h r e n d o r f histo ria. S i n e m b a r g o , la lu ch a de cl ase s es el p r o c e s o ( o u n a p a r t e !
j u n to a P o u l a n t z a s , la teoría de la m o d e r n i z a c i ó n j u n t o a Ja práctica del m is m o ) y las clases en lu ch a son el c u e r p o (o una parte del ;
t eórica), ha sid o d e fe ca d a s o b r e n o s o tr o s p o r la p a rá lisis co nceptual, m is m o ). V i s t a así, la h i s to r i a es su p ro p io m o t o r . :
por la d e s h i s t o r i z a c ió n cle.1 p ro c e s o y p o r Ja r e d u c c ió n d e las clases, E s t o nos c o n d u c e a un a r e f l e x i ó n g e n e r a l s o b r e el l e n g u a je del
las ideo lo g ías, Jas f o r m a c i o n e s so ciale s y casi, to d o lo d e m á s a un es tru ctura lisrn o. U na vez m ás p o d e m o s c o m p r o b a r la p r e s i ó n del ser
i n m o v ilism o c a t e g o r í a ! . E l c o r t e s o c i o l ó g i c o ; las e l a b o r a d a s ro ta cio ­ social s o b r e la c o n c i e n c i a so cia l n o só lo e n la i d e o lo g ía « b u r g u e s a »
nes d ife r e n c i a le s d e n t r o del á m b i t o c e r r a d o del p l a n e t a r i o ; las series sino ta m b ié n en el p e n s a m i e n t o m a r x i s t a . Y a lie e s b o z a d o a ntes el
a u to e x tra p o la d o ra s p ro g ra m a d a s de d e s a r r o l l o ; los m o d e l o s de equ ili­ c o n t e x t o p o lí ti c o y s o c ia l e n q u e e s t o se p r o d u c e : la co n g e l a c i ó n de
b rio l ig e r a m e n t e d e s e q u i li b r a d o , en los q u e la d is id e n c ia and a triste ­ todos los p ro ce so s so cia les m o t iv a d a por la g u e r ra fría. Pero ha
m e n t e e r r a n t e p o r e x t r a ñ o s c o r r e d o r e s en b u sca d e u n a rec o n c ilia­ habido o tra s razones q u e se h a n a ñ a d i d o a ésta . L o s p e n sa d o re s euro
ción co n el c o n s e n s o ; los análisis de s ist e m a s y los e s t r u c t u r a l i s m o s , peos del sig lo X I X e s t a b a n p r e d i s p u e s t o s a r e c u r r ir a a nalo g ía s de
con sus m o m e n t o s de inercia y sus c o m b i n a t o r i a s ; las f ic cio n es contra- los pro ceso s n a tu ra les ( q u e a m e n u d o era n p r o g r e s o s ) , n o só lo por
fa ctu a les; los carriles e c o n o m é t r íc o s y c l e o m é t r i c o s ; to d a s e s t a s teorías manifiestas razones p o lí ti c a s y so c i o l ó g i c a s , sin o t a m b ié n p o r q u e est e
le n g u a je p a re c ía ven ir clacío p o r la t e c n o lo g ía y las c i e n c ia s n a tu ra ­ tuvo que rech azar la «m ierd a» de las a n a lo g ía s m a ltu s ian as y de
les de la épo ca. L o s te ó rico s de ho y e s t á n situa d os de un m o d o muy m e r c a d o ele Ja ec o n o m ía p olítica, n osotros d e b e rn o s re c h a z ar las a n a ­
d is ti n t o . E n p r im e r lug ar, está n m ás seg rega d os de la p r á c tic a que logías ina p r o p ia d a s ele n iveles, c i r c u it o s , y c ie rr e s c o m p l e j o s . T a m ­
nunca; tra b a ja n dentro de institucion es de c o m p l e j a estructura de po co p o d e m o s a d m it ir q u e la c o m p u t a d o r a n o s d ic t e qu e n u estras
a cuerd o con « p l a n e s » y p r o g r a m a s ; la i n f o r m a c ió n íes llega m e n o s ca teg o ría s se m a n t e n g a n i n m u t a b l e s p o r c o n v e n ie n c i a suya. L a s a n a ­
de la o b serv ació n ( c o n la e x c e p c i ó n de los estu d ios « d e c a m p o » ) y logías o r g á n ica s del siglo x i x , d e riv a d a s de la o b s e r v a c i ó n d e pla n ta s,
más al m o d o de lo que A l t h u s s e r llam a G 11. y G 111 ; su c o n o c im ie n ­ tron cos y c r e c i m i e n t o , se a p licab an a veces i m p r o p i a m e n t e a c i r c u n s ­
to del m u n d o se f o rm a c a d a ve z más d e n t r o de sus cab ezas y de sus tan ci as h u m a n a s , p er o p o r lo írtenos era n a n a lo g ía s d e riv a d a s no de
teorías p o r p r o c e d i m i e n t o s a j e n o s a la o b se rv a ció n . K s íá n ro d ea d os e st ru c t u ra s sino de pro ceso s. Sin e m b a rg o , a m e d id a q u e el c a m p o de
por todas p artes por « e s t r u c t u r a s » . In c l u s o sus u n iv ersid ad es, y es­ o b serv ació n de los te ó ric o s d e h o y se vu e lv e m á s e sp e cia liz a d o y se p a ­
p e ci a l m e n t e ias nu eva s, n o so n e x p r e s i o n e s a rq u ite c tó n ic a s , s in o es­ rado de la p rá c ti c a , (¡a d ó n d e d e b e n g irarse para e n c o n t r a r a n a l o ­
t ructu ra s, co n una base s u b te rr á n e a , f re c u e n t a d a sólo p o r los p r o l e t a ­ gías c o m p a r a b l e s , para f o r m a r s e un v o c a b u la r io de la i n t e r a c c ió n y
rios e n ca rg a d o s de la v i g il a n c i a y la ca l e f a c c i ó n ,' con. la e c o n o m í a y el acontecer? Su giero qu e em pecem os observándonos a n oso tros
las cienc ia s so ciales en los p r i m e r o s d os pisos y la f ilo so f ía y la l it e ­ m is m o s.
ratura, s ó l o ai.canzabl.es co n a s c e n s o r e s , en niveles m u y s u p e rio r e s. Y a h e p r o f e r i d o su ficien tes i n v e c tiv a s c o n t r a la i n m u t a b i l i d a d de
E n t r e t a n t o , la t e c n o l o g í a ( o ¡o q u e s a b e n de t e c n o l o g ía a tra v és de las c a t e g o ría s . ¿ C u á l es la a l te r n a t i v a ? ¿ U n re c h a z o i n t u i t iv o , e m p í ­
in fo rm e s) ya no tiene, q u e v e r c o n á r b o l e s y co r r e a s de t ra n s m isió n rico de la t e o r í a ? ¿ U n r e l a t i v is m o h i s t ó r i c o qu e r e c l a m e c a t e g o r í a s
y con la e x t e n s i ó n de las recles f e r r o v i a r i a s , sino c o n c i r c u i t o s , m e c a ­ nuevas para cad a c o n t e x t o ? E n esta s i t u a c i ó n p u e d e s e r n o s d e a l g u ­
n ism o s i n t rin c a d ís ir n o s, p r o g r a m a s a u to m a tiz a d o s; las c i e n c ia s n a t u ­ na ay uda S a r t r e , cu y o p e n s a m ie n t o , corno b u e n i n g lé s , n o siem pre
rales v ersa n s o b r e e s t r u c t u r a s m oleculares co m plejas y las cadenas pued o seg u ir p o r su su tilez a — ni siem p re c o m p a r t o - — , p e ro c u ya
de A O N ; las i n s t i t u c i o n e s está n s o m e t i d a s ai análisis de s i s t e m a s ; y c o m p r e n s i ó n de la h isto ria y cu ya relación c o n la rea lid ad p o lí t i c a so n
en m ed io de to d o e s t o liega, co n in ev itab le p u n t u a l i d a d , la c i b e r n é ­ en c o n j u n t o s u p e r i o r e s , en t o d o s los a sp e c to s, a ios d e A lth u sse r.
tica v ia c o m p u t a d o r a , q u e c r i b a , clasifica y org an iza i m p a r c i a ln i e n t c
Althusser, como Foucault, se pega ai análisis de la estructura.
todos los len g u a je s - - e l e la te c n o l o g ía , la cie n c ia n a t u r a l , la s o c i o l o ­
Desde el punto ele vista epistemológico, esto equivale a volver a
gía, la e c o n o m í a , la h i s t o r i a — c o n una sola c o n d i c i ó n : q u e las c a t e ­
ponerse de parte del concepto contra la noción. E l concepto es i n ­
gorías q u e i n g iere han de d e s c a r t a r tod a a m b igü ed ad y han d e ser
temporal. Se puede estudiar cómo ios conceptos son engendrados
c o n s t a n te s , en c o n fo rm id a d c o n ia co n s t a n c ia ¡Je su p ro p io c o m p l e j o uno tras otro dentro de determinadas categorías. Pero ni el tiempo
p ro g ram a b in a rio ,'1 mismo ni, consec uentemente, la historia pueden co nvertirs e en
N o digo to d o e s t o p ara r e c h a z a rlo en un a r r a n q u e d e c o m a n d ­ ob jeto de. un concepto. Hay una co ntradicción en los términos.
éis m o. F.ste es e! c o n t e x t o en q u e v iv im o s a h o ra ; y e s t o n o s p ro p o r­ Cuando se introduce Ja temporalidad, se alcanza a ver que dentro
cio n a parre de n u e st ra experiencia. Y esta e x p e r i e n c i a cp -rce una de un desarrollo tem poral el concepto se modifica a sí mismo. La
p resió n in e v ita b le so b re n u e stro v o c a b u la r io , v en pariicu lar sobre tinción , por el. contrarío, puede definirse como eí esfuerzo sin té-
el v o ca b u la r io d e la a n a lo g ía . V a ve ces d e b e m o s , simple, v llana­ tico por producir una idea que se desarrolla a sí misma medíam e
la contradicción y su sucesiva superación, y por consiguiente es
m e n t e , res is tirn o s a esta p r e s i ó n , c u a n d o t e n e m o s ra zo nes para so s­
homogénea con eí desarrollo de las c o s a s 4
p e ch a r q u e su « s e n t id o c o m ú n » e n c u b r e i d e o lo g ía . A s í c o m o M a r x

5. V ía s e los pertinentes comentarios de Raoul. Makarius sobre Lévi-Strauss


en «Structuralism — Science or ideology?», Socialist R egister ( 1.97*1). 6. Sartre, en Telos, 9 ( 1 9 7 1 ) , p. 114.
N o e s to y seg u ro de a c e p t a r esta no ció n d e n o ció n . P e r o el ra z o n a ­ h i s tó r i c o ; una m a yo r a u t o e o n c ie n c i a t e o r é t i c a re s p e cto a nu estros p r o ­
m i e n t o d e S a r tr e c o in cid e e s t r e c h a m e n t e co n mi a n t e r i o r ra z o n a m i e n ­ pios c o n c e p t o s y p r o c e d i m i e n t o s ; y u n m a y o r es t u e r z o , por p a r t e de
to re l a t i v o a la natu ralez a a p r o x i m a d a y p ro v isio n al ele los c o n c e p ­ los h isto ria d o re s, para c o m u n i c a r su s hallazgos a o tro s en fo rm a s
tos h istó rico s, a su « e la sticid a d » y g en e ra lid a d ( « c l a s e s » , « l u c h a de teoréticam ente convincentes. ( E n to d a la c h a c h a ra de la « p rá ctic a
c l a s e s » ) , a su c a r á c te r ele e x p e c t a t i v a s m ás q u e d e re g las ( v é a s e pá~ t e ó ric a » sobre m od os de producción, form aciones pre capita listas,
-•"■■'ginas 7 7 - 7 8 ) . C o in c id e t a m b ié n c o n el rechazo vig ila n te del c o n c e p t o id eo lo g ía , p ro ceso de t r a b a j o , cla ses, e sta d o , A f.E y A.RE, M P E y
c e rra d o y e s t á t ic o de a n a lo g ía en (:avor de un c o n c e p to a b i e r t o y en M F C , los h i s to r i a d o r e s que 1— t.„..i..,.. ,¡e e s t o s p ro b lem as o b j e t o de
: co n fig u ra ció n , en io r n r a c i ó n : c o m o cu a n d o se s u b s t i t u y e «ley de m o ­ mi.i .inves tigaci ón so ste n id a han sid o ig nora dos, y han
v i m i e n t o » por « ló g ic a del p r o c e s o » , y cu an d o se e n tie n d e el d eten n i- d ev u e lto el. cu m p lid o co n i .) s i l e n c io .) L a co m u n icación
¡ n is m o tío co rn o u n a p r o g r a m a c i ó n p r e d e t e r m in a d a o la im p la n ta c ió n irá en ios dos s e n t id o s , por s u p u e s to , r e r o lo q u e no n e cesita m o s es
j, d e una n e c e sid a d , sino c o m o « e s t a b l e c i m i e n t o d e l í m i t e s » y «ap i ica­ una « t e o r í a d e la h is to ria » , e n e l s e n t id o d e A l th u s s e r . P u e s esta
lí ción de p r e s i o n e s » . 7 Sig n if ica r e t e n e r la no ció n ele e s t r u c t u r a , pero teoría n o se rá nada m ás q u e un escu á lid o e n ig m a a menos q u e sea
c o m o a c t u a c i ó n e s t r u c t u r a l ( l í m i t e s y p r e s i o n e s ) d e n t r o de una f o r­ e n g o rd a d o c o n el c o n t e n i d o de un an álisis h i s tó r i c o su b s ta n tiv o . Si
m a c ió n so ci al q u e sigue sie n d o p ro teica e n sus fo rm as. Sign ifica r e ­ q u erem o s sa b e r cuán «autónom a» es una co sa y «relativam en te»
c h a za r esa tra m p a del p e n s a m i e n t o , e x a m i n a d a c r í t i c a m e n t e p o r Kay- a q u é, p o d e m o s dar v u e lta s al p r o b l e m a en n u e s t r a cab eza, p ero
m on d W i l l i a m s al c o n s i d e r a r la « b a se » y la « s o b r e e s t r u c t u r a » , e n v i r ­ lueg o te n e m o s q u e d escu b rir, y a c o n t i n u a c i ó n v o lv e r a re f l e x i o n a r
tud. de la cu al los « t é r m i n o s m e ta fó rico s para d e s i g n a r u n a re l a c i ó n » so b re n u e st ro s d e s c u b r i m ie n t o s . D e b e r n o s p o n e r la te o ría en o b r a , y
a d q u ie re n un a lca nce más am p lio co m o « c a t e g o r í a s a b stra cta s o áreas p o d e m o s h a c erlo o b i e n i n t e r r o g a n d o los datos, e m p ín e o s ( i n v e s t i g a ­
c o n c r e t a s » , h a s ta qu e estas c a t e g o r í a s a n a lítica s, « c o m o o c u r r e tan n ció n ) o in te rro g a n d o la h i s t o r i o g r a f ía y o tras teoría s (crítica);,;/ es los
m e n u d o en el p e n s a m i e n t o idea lista , se han c o n v e r t i d o , casi sin .que dos m é to d o s eran los m ás co m ú n m en te e m p l e a d o s por M a r x . L a
se a d v ie r ta , e n d e s c r i p c i o n e s s u b s ta n ti v a s , q u e e n t o n c e s tornan una p rá c tica t e ó ric a , q u e re cha za el p r i m e r p r o c e d im i e n t o p o r « e m p i r i s t a »
p r i o r i d a d h a b i t u a l s o b r e el e n t e r o p ro c e s o so cia l al q u e , c o m o c a t e ­ y r ed u ce el o t r o a un a c a r i c a t u r a m id i e n d o todas las otras p o s ic io n e s
g o r ía s a n a lít ic a s , e s t á n tr a t a n d o d e h a b l a r » . 8 Sig n if ica q u e in clu so co n la p ro p ia p r e d e t e r m in a d a o r t o d o x i a , no p r u e b a nada m á s q u e la
c u a n d o d ecid irn os, por raz o nes leg ítim as, sep a ra r c ie rta s ac tivid ades a u t o e s t im a c i ó n de sus a u t o r e s . P ues el. p ro y e c t o de un a G r a n T e o r í a
para s o m e t e r l a s a un a ná lisis d if e r e n c i a d o -— c o m o p o d e m o s hacer ---¡.■rara ha llar una co n ce p tu a d ?,a ció n s i s t e m a t i z a d a t o t a l de toda la h i s ­
c o n ios m o d o s de p r o d u c c i ó n o con el p r o c e s o e c o n ó m i c o — , n o nos toria y tod as las o c a s io n e s h u m a n a s — es la h e r e j í a original de la
d e ja m o s engañar p or n u e st ro s pro p io s p ro ced im ien tos su p o n ien d o m e ta f ísic a c o n t r a el c o n o c i m i e n t o .
q u e en la realidad tales sistem a s so n e f e c t i v a m e n t e d is tin t o s . S i g n i ­ N o es só lo qu e es t o sea c o m o i n t e n t a r re c o g e r agua cotí u n c e d a ­
fica q u e e n tales p r o c e d im i e n t o s p o n e m o s u n c u id a d o especial, cada zo. N o es s ó l o q u e n u n c a p o d e m o s r e p r o d u c i r con fidelidad, d e n t r o dé­
vez que. lle gam os a eso s « t é r m i n o s de e m p a l m e » q u e e s t á n e n los las form as del p e n s a m ie n t o ,
p u n t o s de e m p a l m e e n tr e d is cip lin a s a n a lítica s ( c o m o la « n e c e s id a d »
e n e c o n o m í a , q u e pued e t o m a rs e c o m o una « n o r m a » en a n t r o p o l o g í a ) . . . l a historia, que nunca duerme ni muere,
o e n t r e e s t r u c t u r a y p ro ce so ( c o m o « c l a s e » y « m o d o d e p r o d u c c i ó n » , v que, si llega a ser asida, quema la mano.
q u e e s t á n e n todas pa rtes en esta s f r o n t e r a s ) .
A q u í no t erm in a tod o. N e c e s i t a m o s , t a m b ié n , más p en sam ien to N o es só lo q u e el i n t e n t o de h a c e r tal co sa , en u n a « ciencia » vacía
de s u b s ta n cia , te r m in a de m o d o m u y p a r e c id o a la caracterización
que hacía E n g e l s d e la h e r e n c ia h e g e lia n a : « u n a recolecci ón d e pala­
7. Raymond Williams, Marxism and literature («D eterm ina ción »), y tam­
bién K eyiuords, pp. 87-91. bras y giro s de l e n g u a je q u e no t e n í a n o t r o p r o p ó s i to que estar a
8. Raymond Wiiliams, M arxism and literature, pp. 80-81. m ano en el m o m e n t o j u s t o en que el p e n s a m ie n t o y el saber positivo
m m m m

-T í »

- «3
vinieran a f a l t a r » . 9 N o es s ó l o to d o lo d ich o . E l proyecto en sí es tan ríg id o q u e ella no p u ed e m ov erse. E n n i n g u n o de los te xtos
-iù c a r e c e de ju s tificac ió n ; es un ejercicio d e clau su ra , y n a c e ele u n a es­ de A l t h u s s e r apa re ce ja m á s la d ia l é c t i c a , c o n c e b i d a c o m o la lóg ica de.
... ...,-jj p e cie cíe ag o r afo b ia i n t e l e c t u a l , d e una ans ied a d a nte lo in c i e r t o y des­ la lógi ca del p ro ceso .
c o n o c id o , de un anlielo de seg u rid a d d e n t r o de la ch oza de lo A b ­ Mis l ecto res p ro n o s t i c a rá n a n s i o s a m e n t e q u e a h o ra va n a seguir
so lu to. C o m o tal, r e p r o d u c e v i e j o s m o d o s de p en sam ien to teoló g icos, un c e n t e n a r de páginas de d is q u i s ic i o n e s s o b r e la d ia l é c t i c a , ¡..amen­
■& y sus c o n stru ccio n e s s i e m p r e e s t á n e l a b o ra d a s con. m a te r ia le s id e o ló ­ to d e fr a u d a r lo s. S e trata de algo q u e re b asa m is c o m p e t e n c i a s . D e s e o
gicos. M a s aún, est os s i s t e m a s t o ta le s en g en eral se han en fre n t a d o hacer s ó l o algunas o b s e r v a c i o n e s , s i t u á n d o m e en el ex terio r de un
tA
con. la razón y han. sid o c e n s o r e s de la l ib e rt a d . B u s c a n no só lo do­ r az o n am ien to en cuyas c o m p l e j i d a d e s s e r ía piara m í una tem er id a d
m in ar toda teoría — o e x p u l s a r todas ¡as o t ra s teorías c o m o h e re ­ en tr ar. E n p rim er lugar, soy de la o p in i ó n q u e só lo p u e d e ava n z arse
jía s— sin o t a m b ié n r e p r o d u c i r s e ellas m is m a s en la rea lid ad social. en la c o m p r e n s i ó n de la d ia lé c t ic a si se p r o h í b e de un m o d o a b s o l u t o
•"A
D e s d e el m o m e n t o que la t e o r í a es c l a u s u ra , la h i s t o r i a debe ser la m e n c i ó n del n o m b r e de H e g e h i E s t o puede parecer absurdo y
■rfh ¡levada a la c o n f o r m i d a d con ella . I r a t a n de c a p t u r a r el. p r o c e s o en ca pric h oso. P ero voy a t ra ta r de ju s tif ic a r lo p lenam en te. Eng els y
sus c a te g o ría s, h u m il l a r l o , romper su v o lu n t a d y som eterlo a su Marx « d e b í a n » v i s i b l e m e n t e su d ia l é c t i c a a í l e g e l , a m e n u d o v o lv ía n
m a nd o. E n últim a in stan cia t e n e m o s el a n a g r a m a de S t a l i n . a I l e g e l y m u ch as veces r e c o n o c ía n su d eud a. T o d o e s t o ha sido e s tu ­
, ■# ------ -N.Q...termina to d o a q u í ta m p o c o . E s t á t a m b ié n la c u e s t i ó n de la diado p o r o t ro s , y co n m uch a c a p a c id a d ; no p o n g o e n d u d a el v alor
M u c h o s c r í t i c o s han a d v e r t i d o qu e A l t h u s s e r ha exjta.sisado de sn es t u d i o . A lg ú n día d e b i e r a ser r e s u m id o . P e r o al lle ga r a e s t e
... -*
a E íe g e l y la d ia lé c t ic a a la v ez. E s t o d e b e r í a a c e p t a rs e c o m o obvio, pu nto la d isensió n no só lo se ha agotado, si.no q u e se ha h e ch o
: C "Ù sin más d e m o s t r a c i ó n . N o q u ie ro d e c ir q u e ha expulsadla tal o cual c o n t r a p r o d u c e n te . P u e s el d e b a t e ha te n d id o a alin ea r sus p ro ta g o n is ­
0 «ley » de la d ia lé ctica , c o m o en su ala b a n z a de S ta lin p o r su visión tas en dos frentes: los m arxistas «hegelianos», que, por g ran d es
a n ticip a d o ra a), p o n e r e n tela ele j u i c i o las cr e d e n c ia l e s d e «la. nega­ que sean sus esfu e rzo s p o r i n v e r t i r el p e n s a m i e n t o d e E le g e l , t i e n ­
■. i l l
ción ele la n e g a c ió n » . El. e s t a t u t o o n t o l ò g i c o de cu alq u iera d e tales den a v er la d ia lé ctica c o m o un a im p r e g n a c i ó n h e g e lia n a d e l p r o c e ­
r i « ley es» es d is c u t i b l e . Q u i e r o d e c ir q u e i n clu so en el m o m e n t o e n que so, en su in terio r ; y los a n t i h e g e l t a n o s (ya se a n « h i s t o r i c i s t a s » e m p í ­
A lth u sser aclam a a L a D ia lectiq u é y se j a c ú 'á m e n te de su ricos o a l íh u s s e r i a n o s ), q u e t ie n d e n , en. e f e c t o , a d e s e c h a r la d i a l é c ­
eA -
intim idad con. (día, la fija en u n a ríg id a posi estatua; y en tica c o n ju n ta m e n te co n H c g e l.
<A esta posición, re c o n o ce m o s un a vez m ás a n u e stra vieja a m ig a , L a P e r o , en seg u n d o lugar, la re la c ió n q u e los te ó ric o s o f r e c e n de
S t r u c lu r e cì D o m i n a t i l e . E s t á m o d e l a n d o un nu ev o v e s t i d o , q u e e x ­ sus p r o c e d im i e n t o s no tie n en p o r q u é ser lo m i s m o q u e e sto s p r o c e ­
. -tü
presa s o b e r b i a m e n t e su c o n t r a d i c t o r i a n atu raleza .interna: d im ie n to s m is m o s. P o d e rn o s c o in c i d i r en rechazar la re l a c i ó n que
f t lingels d io en la D ialéctica d e la naturaleza, /pero el a s u n t o lio t e r ­
L s t a r e fle x ió n d e la s c o n d ic io n e s d e e x is te n c ia d e la c o n tr a d ic ­
.... -tí| mina a q u í . 10 T o d a v í a qu e d a n los m is m o s g iro s de p e n s a m i e n t o im-
ció n d e n t r o d e sí m is m a , esta r e fle x ió n d e la e s tru c tu r a articu lad a
coti d o m in a n te q u e c o n s t it u y e la u n id a d d e l l o d o c o m p le jo d en tro
d e ca d a contradicción es la c a r a c t e r í s t i c a más p r o f u n d a d e la d ia­
10. Por lo que hace a mis inquietudes, el excelente estudio de j e l t Gm í-
- "S# . léctica m a rx ist a . ( P M , p. 2 1 2 ; y s u p r a , p. 1 3 6 . ) ter, «iVlarxism and the Engels paradox», S ociahst R egister (1 9 7 1 ) , zanja Ja
A cuestión. La crítica lógica de la N atiird ialekiik de Enge ls es, en es marco en
E s t e vestido es una reflexió n d e c o n t r a d i c c i ó n , y la c r e a c ió n nos es que se plantea, justa; y ha sido reasumida, de tormas algo similares, por K.
-Cil p resenta d a por su d is e ñ a d o r b ajo el n o m b r e de « s o b re d e te n n ín a c ió n » . Popper, « W h a t is dialeciic?», C o n jecta res and refu ta tio n s , 19 6 ), por Coíleiri,
El. v estid o se a ju s ta p e r f e c t a m e n t e a la f o r m a de la m o d e l o ; pero úfrirxisi/i and H egel, y por G. Steriman Jones, «lingels and i;he end of dassical
- 1 Germán pliilosophy», N ew L e/t Review (mayo-junio 1973), el cual sigue a
Colletti. P er o todos ellos tiran el niño («la consciente interceptación del ob­
.,- : # §
9. Lngels, reseña de la C on tribu ción a laritica de la eco n o m ia política jeto en su proceso de desarrollo») junto con la hegeliana agua sucia del l:>aiio:
-JS'- . A % de Marx, en C ollected w orks , I, pp. 370-3 71. véase Coulter, op. cit., pp. 1.29-132 y 137-141.

A
"C lii
p íf e n o s en ranchos de los p asajes <le Jos an álisis ele M a r x y Engels, tradición de p o e ta s ...q u e t r a t a b a d e a rti c u l a r m o d o s de a p r e h e n ­
■ "flit sus p ro c e d im i e n t o s y su c o n c i e n c ia d e e s t o s p ro c e d im ie n to s . Cuando sión a p ro p ia d o s para una realidad q u e siem pre; e s t a b a Huyendo, e n
-Ili S el v iejo E n g els tr on aba, d icien d o a S c h rn i d t : « D e lo que c a r e c e n tocios conflicto, en d ecliv e y en d e v e n i r . E r e n t e a la « v i s i ó n ú n ica » del
\ e s t o s señ o res es de la d ia lé c tic a » , ad u cía no las « le y e s » d e Ja dialéc- maten.ahsino n ie ca m cista , .Blake i n t e n t o —..y l o g r ó .. -.. pen sa r « e s t a d o s
' tica, sino el m od o de a p r e h e n s i ó n de un a c a e c e r f lu y e n t e y c o n t ra d ie co ntra rios» c o e x i s t e n t e s y m arid ar cielo e in fiern o . H a y que a d m i t ir
'"S¡| ; torio: que H e g e l fu e el v ecto r a través del c u a l e s t a t ra d ic ió n fu e t r a n s ­
; mitida a M a r x , y p o d e m o s a d m it ir qu e e s t a t r a n s m i s i ó n fue una h e ­
tal |, Nunca ven otra cosa q u e no sea aquí la causa y allí el electo. rencia a m b i g u a y que el i n t e n t o de H e g e l de o b j e t i v a r un m o d o de
Que e s t o es una a b s t r a c c i ó n vacía, q u e tales o p o s i c i o n e s pelares’ ¡(prehensión en. leyes no era válid o . P e r o e s t o n o in v alid a el m o d o de
metafísicas s ó lo existen en el m u n d o real d u r a n t e las c r i s i s , mien­ aprehensión.
S| tras q u e los p r o c e s o s to m a rlo s en su totalidad avanzan b a jo form a
E s t o y su g ir ien d o q u e H e g e l e n t u r b i a n u e s t r a v i s i ó n . Se c o lo c a
de interacción (aunque de fuerzas m u y desiguales, siendo el movi­
entre n o s o tro s y la. luz. S í lo d e ja m o s ele, lado , p o d r e m o s c o n m a y o r
miento económico, c o n mucho, el más fuerte, el más elementa! y
el más decisivo) y q u e ahí todo es r e l a t i v o y nada absoluto, esto facilidad m ir a r d ir e c t a m e n t e la d ia léctica . N o e s t o y se g u ro de lo q u e
nunca empiezan siquiera a atisbarlo. vamos a ver, salvo q u e n o será c i e r t a m e n t e la c o n t r a d i c c i ó n t o m a d a
en una p o sició n e sta cio n a ria . E l i n t e n t o cíe v e r una lóg ica i n s c r i ta
en el. p r o c e s o « n a t u r a l » m is m o lia sido e s t e r i l i z a n t e y e n g a ñ o s o . P e r o
I Es verd a d q u e la c a rta t e rm in a así: « H e g e l j a m á s ha e x i s t i d o para
j e l l o s » . E íe g e l ( i n v e r t i d o ) les « e n s e ñ ó » a v e r de esta m a n e r a . Pero desde o t r o p u n t o de vi st a, p a r e c e q u e e s t e m o s o f r e c i e n d o u n a d e s ­
cripción, dentro de los té rm in o s de la lógica, d e las m aneras en
fijé m o n o s m ás en. el v e t y m e n o s e n el m a e s t r o . L o s t a t a r a n i e t o s cié
que a p r e h e n d e m o s e ste p r o c e s o .12
« e s t o s s e ñ o r e s » han leíd o su L ó g ica i n v e r ti d a y de a trá s para ade­
la n t e , p e r o n o ha n ap re n d id o nad a. La « c o n t r a d i c c i ó n » es antagonk:- S ó l o e sto y se g u ro de q u e e st e m o d o d e a p r e h e n s i ó n d e un p r o c e ­
"ífl
so « d e d os fjlos, de dos c a ra s » se pu ede e n c o n t r a r e n la p ro p i a p r á c ­
m o , un « m o t o r » de la luch a: no es un m o m e n t o e n q u e coexisten
■1-31 tica de M a r x y E n g e ls . Y de qu e en m i p r o p i o t r a b a j o co rn o h i s t o ­
p o sibilid a d es o p u esta s. .El « r e i o n n i s m o » d e b e ser i n t e g r a c i ó n e n Jas
riador — y en esto pued o h a b la r c o n f ia d a m e n t e p o r o t r o s que p e r t e ­
ÍÜ est r u c t u r a s c a p it a lis ta s : n o pu ede s e r ta m b ién u n a se r ie de reform as
necen a « m i » m is m a tra d ició n — he observado rep etidam ente esta
y Ja m o d ifica ció n de aquella s e s t r u c t u r a s d e ta l m o d o q u e se a b r a un
■A clase de p ro c e s o s , y, en c o n s e c u e n c ia , h e lle g a d o a i n c o r p o r a r e n m i
esp acio para la i n t e g r a c i ó n . Y así s u c e s i v a m e n t e , d e esta y de aquella
propio análisis la « d ia lé c t ic a » , n o c o m o tal o cu a l « l e y » , sino c o m o
otra m a n era . « N u n c a ven otra co sa q u e no se a a q u í la causa y allí
el e l e c t o . » un h á b i t o de p e n s a m ie n t o ( e n el q u e c o e x i s t e n o p u e s t o s y « c o n t r a ­
3 i) rios») y co rn o un a e x p e c ta t iv a en c u a n t o a la lóg ica del p r o c e s o . ¿ D e
Así, s ie m p re resulta p o sib le q u e ( c o m o M a r x in d ic ó a propósito
qué o t r a m a n e r a esta rem o s en c o n d ic i o n e s de c o m p r e n d e r la p a r a d o ­
de S p in o za ) « la real e s t r u c t u r a i n t e rn a d e su s i s t e m a sea, al f in y al
ja de q u e el a g en te m a nifiesto de la r e v o l u c i ó n s o c ia lis t a , el P a r t i d o
calió, c o m p l e t a m e n t e d is tin t a de la f o r m a e n q u e él c o n s c ie n te m e n te
C om u nista ( b o l c h e v i q u e ) de la U n i ó n S o v i é t i c a , se h a y a c o n v e r t i d o
la p re s e n tó » ." Y en terc er lugar, a u n d e ja n d o H e g e l a un laclo, toda­
en un ó r g a n o q u e , por e n c im a de to d o , a rt ic u la e i m p o n e s o b r e los
.. vía ten d ría m os que h a b é r n o s la s co n W i l l i a m B l a k e . S u g i e r o a Blake
procesos so ciale s e intelectua les e s p o n t á n e o s de Ja s o cied ad ru sa un
no c o m o a un t u to r ha sta ahora no r e c o n o c i d o de M a r x , sin o con
sistema de b lo q u e o ?
o b j e t o de su brayar que la d ia léctica no fu e u n a p ro p i e d a d particular
. -:«> L a e v a c u a c i ó n de la d ia léctica del s i s t e m a a lth u sse ría n o es deplo-
de H e g e l . B l a k e nos da t e s t i m o n i o de u n a t r a d i c i ó n h e r m é t i c a muy

■tu vieja, a veces respetable, a veces a rcan a — q u e a m en ucio f u e una


J.2. No tengo competencia para decir si la «teoría de la catástrofe» de
r*H Zcemati en matemáticas (prima hermana de la lógica) proporciona un nuevo
punto de penetración en el problema.

12. — E. P. THOMPSON

-, ' A
- t i

■ ti
^ ra b ie , p er o d eriva co m o c o n s e c u e n c ia n e c e s a r i a del in m oviiisrn o in- la t r a n s m u ta c ió n de anal ogías en c o n c e p t o s , y d e c a t e g o r í a s an a líti­
-til ■ trí n s e c o del e s t ru ctu r a lism o .0 Iistoy m e n o s se g u ro de que se pueda cas en d e s c r i p c i o n e s su b s tan tiv as . A q u í p o d r í a s e g u ir un nu evo i n ­
s a c a r alguna v en ta ja de dar a « la d ia l é c t i c a » una e x p r e s i ó n lógica tento e n el e m p l e o por A l t h u s s e r d e la e x p r e s i ó n « e n ú l t i m a instan-....
■~lj|
/ ' y f o r m a l elab o ra d a. A m e n u d o se tíos ha d ic h o que Marx; tenía un- cía». La «últim a» insta n cia (in letzter I n s t a n ) p u e d e v e r t i r s e al
. .« I « m é t o d o » , que e s t e m é to d o reside en. a lg u n a p a r t e d e la región de k inglés d e v a n a s m a n e ra s ; in tb e last rmalysis, in th e (co u rt o f) last
■ífil ; ra zón d ia léctica y q u e e s t o c o n s t i t u y e la esen cia d el m a rx is m o , hs resort, u ltim ately , in th e fin al ju dgem en t. D o n a T o r r , refinada m u jer
l e x t r a ñ o , por c o n s i g u i e n te , q u e, pese a las n u m e ro s a s alusiones y a ile letras c o m u n i s t a q u e en su t ra b a jo se s i t u a b a en has a n t íp o d a s ele lo
-at las varías ten t a t iv a s , M a r x nunca e s t a b l e c i e r a esta e sen cia por escrito. íntic o, t r a d u jo y ed itó por ve z p r i m e r a e n in g lé s la C orresp on -
M a r x d e jó m u c h o s m a n u s c rit o s . J ir a un t r a b a j a d o r in tele ctu al cons­ la esco g id a en 1 9 3 4 , d u r a n te aquel lo s d ía s i n c r e í b l e m e n t e acia-
c i e n t e y r e s p o n s a b le . Si h u b ie ra e n c o n t r a d o la cla v e del. universo , se 8US en q u e ( c o m o nos ase gura n E a g l e t o n , A n d e r s o n y u n o s c u a n t o s
&
h a b ría t o m a d o un d ía o dos para p o n e rla p o r e s c r i to . D e ahí pode­ más) los s e d i c e n t e s m a r x i s t a s b r it á n ic o s no t e n ía n p a ra lle v a r s e a los
,y| rnos sa ca r la c o n c l u s ió n de qu e no la e s c r i b i ó p o r q u e no p od ía ser ojos más q u e ru d im e n t a rio s f o l l e to s p o l é m i c o s ; y t r a d u jo d el m o d o
es c rita , ni más ni m eno s que S h a k e s p e a r e o S t e n d h a l ta m p o co hu­ siguiente el p a s a j e de la ca rta de E n g e l s a B i o e h q u e se h a c o n v e r t i ­
b i e r a n p o d i d o red u c i r su a rte a u n a clave. P u e s no era un método, do en el e j e cíe la o r a to r i a d e A l t h u s s e r , p er o q u e , recordém oslo,
% s in o un a p rá c ti c a , y una p rá c tica a p r e n d id a p r a c ti c á n d o la . D e modo procede cíe una ca rta q ue p r o p o r c i o n a t a m b ié n el g u i ó n e n v i r t u d del
q u e , en e s t e s e n t id o , la d ia léctica nunc a p u e d e re d u c irs e a una íór- cual se h a c e a c t u a r al a n c ia n o c o m o p ay a so : «Según la c o n c e p c i ó n
■'f l
, m u ía ni a p re n d e r s e de m e m o r i a . S ó l o p u e d e a p re n d e rs e m e d ía n t e un materialista de la his to ria el e l e m e n t o d e t e r m i n a n t e [ t h e determ in -
- í? l..._ a p r e n d iz a j e c r í t i c o d e n t r o de la m is m a p rá c tica . ing e le m e n t] en la his to ria es ú l t i m a m e n t e [ u ltim a tely ] la p r o d u c ­
Nos d e s p e d ir e m o s de esta se c c ió n co n algun as o b s e r v a c i o n e s di­ ción y la r e p r o d u c c i ó n en la vida real. M a r x y yo n u n c a h e m o s a f i r ­
'
f e r e n t e s . P r o m e t í al c o m i e n z o e v i t a r el. m é t o d o de c a m b a l a c h e a r citas mado más q u e e s t o » . Así, pues, in letzter I n s t a n a p a r e c e la p r i m e r a
■-si d e M a r x . N o e sto y in t e re s a d o e n la d e fe n s a del m a r x i s m o co rn o orto­ vez t ra d u c id o p o r ultim ately [ú ltim am en te, en su e s e n c i a .], y más
d o x i a . P e r o no podern os d e ja r de lad o corno ¡i-r elev ante la cu estió n de adelante, en. la m is m a ca rta , por in the last, r e s o r t , Y la p a l a b r a
■r#
sí la lectura de M a r x p o r A l t h u s s e r está « a u t o r i z a d a » , de sí real­ element r e m i t í a a una npta a pie de página c o n la q u e T o r r se per-
m e n t e la o b ra tic M a r x ha sid o s i e m p r e maí in t e r p r e t a d a , co m o un muía una d e sus escasas in tru sio n e s e d it o r ia l e s ; « N o t a : L a p a la b r a
« h i s t o r i c i s r n o » , p e s e a que si e m p r e fue un e s t r u c t u r a l ís m o portador alemana M ornen t significa “ e l e m e n t o ” en el p ro c e s o d ia l é c t i c o del
d e p r e m o n i c i o n e s d el p la n eta rio ak riusseidan o. Un m od o suficiente cíe devenir». A lo q ue parece, h ace c u a re n t a año s e s t a b a ella ya c o n la
sel
c o n t e s t a r a esta cu e s t ió n se rá a d v e r t ir a lgu n os de los re cursos que mirada v i g i l a n t e pu esta en el h o r i z o n t e es p e r a n d o la l le g a d a de A l t ­
■■ -í A lth usser utiliza para v alidar su lectu ra n o só lo c o m o verdadera­ husser. L s t o es lo q u e A l t h u s s e r e n u n c ia : «la p r o d u c c i ó n es el-.factor
m e n t e o r t o d o x a s in o c o m o m ás o r t o d o x a que M a r x . determinante » ( P M , p. 1.11 ) , 1'1 sien d o la « p r o d u c c i ó n » o t r a c a t e g o r í a
'■rfl
Y a h e m o s a d v e r t id o un o de. los re c u rs o s e n el « m o t o r » ; glosar un une el y B a l i b a r se esfu e rz an p o r e s t a b iliz a r y reific a r. ¿Y cómo
*"5 t e x t o ( « l a s tesis d el M an ifiesto com unista-») e in ven tar de e s t a glosa puede e n t o n c e s un ú ltim o análisis c o n v e r t i r s e en u n a « i n s t a n c i a » a
u n a « p r o p o s i c ió n rn arx ist a b á s i c a » . Hemos s e ñ a la d o ta m b ié n otra; un « n í v e i » , una. « i n s ta n c i a p o lí t i c a » o una « in s t a n c i a le g a l» , a la q ue
id Stru ctu re á D om inante asigna un a fuerza o p e r a t i v a i n d ic ativ a?

,, i* L>. La desconfianza aitlirisseriana hacia la dialéctica sif;ue, una vez más,


una moda contemporánea; como señala Cou lter (art. cit., p. 143, donde cito i !4, S clected corresp on d en ce, p. 47.3. No sé cómo ALhu sser transforma
:■■■ - « I G . Pask, An jp p ro a cb lo cybern elir.i , 1963), han prevalecido consideraciones un «elemento» [M om eiU ) en un «factor», pues no he examinado fas traduccio­
cibernéticas sobre nociones de «salto dialéctico», especialmente en aquellas nes francesas; pero esta versión se compagina bien con su vieja noción de la
" ;;l disciplinas relacionadas con «estructuras de variables finitas que entran en es­ historia en base a factores: «La production est le facteur détermínant, etc.»
tados definibles de organización interna», o sea, estructuralismos. (PM, p. 111).

ÍT
¿ Q u é d e b e m o s ha cer con la definición d e P o u la n tz a s : « p o r m odo ¿t
La p ro d u c c ió n r e q u i e r e , al lle gar a e s t e p u nto, qu e M a r x h a b le por
p ro d u cció n d esig n arem o s . . . una c o m b i n a c i ó n e sp e c íf ic a d e v a r i a s « ,
propia v o z u n as pocas lín ea s para a u t o riz a r la tesis de A k h u s se r de
tr u e t u r a s y p rác tica s, qu e, en su c o m b i n a c i ó n , a p a r e c e n c o m o otros
que la his to ria es un « p r o c e s o sin s u j e t o » ; a d e m á s , él desea at ra par­
t a n t o s insta n cias y n i v e l e s » ? 15 ¿C o rn o pu e d e un m o d o de producción
la palabra « p r o c e s o » ¡ q u e M a r x usó b a s t a n t e l ib r e m e n t e , c o m o sabrá
a p a r e c e r co rn o todas esas instancias ( a n á lis is , ju i c i o s , ú l t i m o s térmi­
d lector i n f o r m a d o ) y p o n e r l a b a j o a rr e s t o . Si el p ro ceso h i s t ó r i c o
n o s) a m en os que se haya c o n v e r ti d o en u n m o d o r n e t a fís ic o , que no
puede ser d efin id o co rn o «un d e sa rro llo co n sid e ra d o en Ja to ta lid a d
p r o d u c e b ie n e s ni c o n o c i m i e n t o , sin o q u e se r e p r o d u c e a sí mismo
de sus c o n d i c i o n e s r e a l e s » , e n t o n c e s pu ede ser d e n u e v o c o l o c a d o
in te rm in a b le m e n te ai d iferen ciar niveles e in stan cias y engendran
tro d e la e s t r u c t u r a , co rno un m e c a n i s m o q u e haga girar el [ d a ­
só lo la in d ig e n cia teó rica ? « P e r o la ve rd a d es q u e no so n Jas n
ndo, U na m a n e ra - - - y una m a n e ra h o n e s t a — de e n fo c a r e s t a cutis-
altas in s ta n c ia s las q u e dan la i n f o r m a c i ó n m ás s e g u r a » , « c o m o b¡
non h a b r ía p o d i d o c o n s i s t i r e n e x a m i n a r los ra z o n a m i e n t o s d e M a r x
p u e d e e x p re s a rs e en el c u e n t o tan c o n o c id o del f il ó s o f o q u e , mientras
en El cap ital torn an do alg u n o s p a s a je s c e n tr a le s del texto. P ero
m ir a b a a r r ib a a las estrellas, se cayó al a g u a ; pues si h u b i e r a mirado
Altliusser p re fiere una n o t a a p ie de pá gina lim i ta d a a la e d ic i ó n
a b a j o h u b i e r a visto las e strellas en el ag ua, p e r o m ir a n d o a lo alto
francesa. P r e s e n t a estas lín ea s c o m o su au to rid a d . ¿ P o r q u é e lig ió
no p o d ía v e r el agua en las estre lla s.»
entonces M a r x un m od o tan o s c u r o d e e x p r e s a r un pu nto d e tanta
P o d e rn o s c a ra c te r iz a r el ú ltim o artificio c o m o « t r a s p l a n t e » , ijn impo rtancia? Una re s p u e s ta c h o v i n i s t a ser ía: « P o r q u e sólo e l l e c to r
ó r g a n o de u n ra z o n a m ie n t o es e x t i r p a d o e i m p l a n t a d o en el cuerpo francés p o d r í a p o se e r la ló g ica q u e h a c e fa lt a p ara c o m p r e n d e r un
de o t r o . Un a rtificio más c o r r i e n t e ha sido ya a c e r t a d a m e n t e canicie-
punto tan s u t i l » . P e r o A k h u s s e r , en e s t e p u n t o , n o es un c h o v i n i s t a ;
ri z a d o co rn o « v e n t r i l o q u i a » . 16 A k h u s s e r r a r a m e n t e d eja a M a r x que tiene un a r g u m e n t o m e jo r : e ra ú n i c a m e n t e el intervalo de tres o
h a b l e : c u a n d o lo h ace, lanza su propia v o z en el i n t e r i o r d e Marx. cuatro año s t r a n s c u r r i d o s d esd e la p u b licació n d e E l capital en a l e m á n
O , lo q u e apen a s difiere de esto , p ro d u ce a M a r x ; p re p a r a el escena­ lo que h a b ía p e r m i t i d o a M a r x c l a r i f ic a r su p ro p io p e n s a m i e n t o , « lo
ri o ; re p a s a el g u i ó n ; p re se n ta un a p u n t e ; y en to nces se permiten que le h a b ía p e r m i t id o p e r c i b i r la i m p o r t a n c i a de esta c a t e g o r í a y
u n a s p o cas lín ea s , adecuadas a aq uel m o m e n t o de la esc e n a . Sigá­
expresársela a sí m is m o » ( L F , p. 1 1 7 ) .
m o slo a tra v és d e un e je m p lo . A k h u s s e r h a a d v e r t id o , c o n deleite, E s t o es la p r o d u c c i ó n : ¡a lg o s o b e r b i o ! P e r o el p r o d u c t o r r e c ib e
u n a n o t a a p ie ele página en El capital — y a d e m á s un a n o t a que sólo poca ay uda d e su g u i ó n ; el d r a m a t u r g o tuvo una d is tr a c c i ó n . P u e s Ja
se e n c u e n t r a en la edición fra n c esa — donde se d efine el término nota d efine la palabra, « p r o c e s o » , c o m o té r m in o e m p le a d o i n d i f e r e n ­
«proceso»; temente en o b r a s de q u ím ic a , f ísic a , fis io lo g ía y m e ta f ís ic a . L a n o t a
L a palabra « p ro cés » (proceso), que designa un d esen ro llo con­ no dice nad a, a b s o l u t a m e n t e n a d a , s o b r e c ó m o p o n e M a r x e s t a p a l a ­
s i d e r a d o en la to ta lid a d d e sus c o n d ic io n e s r e a le s , ha formado pane bra en fu n c io n a m ien to , s o b r e la n o c i ó n de M a r x a cerca eleP p ro c e s o
durante mucho tiempo del lenguaje científico en toda Europa. En histórico (p a r a es t o d e b e m o s r e f e r i r n o s a sus l ib r o s ) . Y de la l e c t u ra
F ra ncia fue introducida de un modo liger amen te vergonzante en su de la n o ta se d e s p re n d e co n tod a e v i d e n c i a q u e fu e in s erta d a en la
form a latina: p r o c e s á is . Luego, despojado de este disfraz pedante, edición f r a n c e s a p o r q u e la p a l a b r a n o h ab ía c o n s e g u id o aún p e r m i ­
se deslizó dentro de libros de química, física, fisiología, etc., y en so de « n a t u r a l i z a c i ó n » , p o r q u e n o era c o r r i e n t e en la teoría p o lítica
obras de metafísica. Al final, obtendrá un certificado de compitan
v e c o n ó m i c a ( o así lo creta M a r x ) , tal vez p o r q u e los in te le ctu a le s
naturalización. (LF, p. 1 17; PLI, p. 185.)
franceses e x a m i n a n co n s u m o cu id a d o las cr e d e n c ia l e s de los c o n c e p ­
tos in tru so s v e n id o s de f u e r a a n t e s d e p e r m i t ir le s u n acceso sin trabas
15. N. Poulantzas, Political /lower and social classes, New Le ft liooks,
en su le n g u a je . N o dig o es t o e n so n d e c rític a a los fra nceses. L o s
Londres, 1973, pp. 13-15.
16. A. Giu ck sm ann, «A ventriloquist structuralism», N ew L ejt Review, intelectuales b r it á n ic o s , tan a n s io s o s d e « e u r o p e i z a r s e » , p o d ría n a p r e n ­
72 (marzo-abril 1972), originariamente publicado en Les T em p r Moderna der ahí algun a co sa de la ca u te l a de los fra n c e s e s . H a y . algunos in­
(1967). trusos re c ie n te s — « c o y u n t u r a » , «sobredeterm inacion», « in s ta n c i a » ,
« e s t r u c t u r a c o n d o m in a n t e » - — cu yas so licitu d es d e n a t u ra liz a c ió n de­ es este o r d e n el que, nos p r e c ia m o s d e h a b e r d e s c u b i e r t o » ( P r o u d h o n ,
b e ría n ser rechazadas. O C , V I , p. 1 6 2 ) .
Y a h e m o s señ alad o los si g u i e n te s artificios: inven ción ; transmu­ V a ría s o b s e r v a c i o n e s de M a r x d e sa rr o lla n , con m u c h o é n fa s is ,
tación de analo g ía s en c o n c e p t o s ; trasp la n tes c o n c e p t u a l e s inadecua­ d is tinto s a sp e c to s de la m is m a o b j e c i ó n : el c a r á c t e r m e ta í ís i c o y ahis-
d o s; y « v e n t r i l o q u i a » o « p r o d u c c i ó n » . E l art ifici o m ás c o r r i e n t e , sin to n c o del m é t o d o de P r o u d h o n . E c o n o m i s t a s b u rg u e se s lian d e s a ­
em b a rg o , es eí e m p l e o ele l e c t u r a s qu e so n p a rc ia le s o en teram en te rrollado « l a d iv isió n d el t r a b a jo , el c r é d i to , e l d in e r o , e t c ., c o m o
e n ga ñ osas, y de m anera;, q u e n o pueden s e r « i n o c e n t e s » , ( l o m o ejem ­ categ orías fijas, in m u t a b l e s , e t e r n a s » , p er o « s i n e x p lic a r . . . el m o v i ­
plo final, s e g u ir e m o s u n o d e é s t o s . Y a liemos s e ñ a l a d o q u e Alfhus-.. m ie n to h i s tó r i c o q u e les dio o r i g e n » , P ro u d h o n t o m a estas c a t e g o ­
ser, e n un lug ar i m p o r t a n t e d e su ra z o n a m i e n t o , cita la a u to rid ad de rías ( d e los e c o n o m i s t a s ) c o m o d adas, y a sp ir a a c o lo c a rla s en un
M iseria d e la. filo s o fía , o b r a p o lé m ic a de M a r x , d e 1847, contra nuevo o r d e n s e c u e n c ia ! , en una re l a c i ó n se ria l e n la i n t e l e c c i ó n :
P r o u d h o n : « ¿ C ó m o p o d r í a r e a l m e n t e la sola f ó r m u l a ló g ic a del mo­
La materia prima de los economistas es la vida activa, vigorosa
v i m i e n to , de la s e c u e n c ia , d el t ie m p o , e x p l i c a r el c u e r p o de la so­
del hom bre; la materia prima del señor Pro u dh on es los dogmas
ciedad, e n el cu al tod as las re l a c i o n e s e c o n ó m i c a s c o e x i s t e n a la vez y
do los economistas, Pero en , el .momento en que dejamos de dar
se s o stien en u n as a o t r a s ? » , l i s t o a p a re c e , c o m o h e m o s visto (pági­ < i i il nio m ií em o histórico de las r e i a c i ji te ptoduccíon , del
na 1 5 3 ) , en un e s t a d io c r u c i a l d e su a r g u m e n t a c ió n a f a v o r de un cu l 1 c c u ' « o d a s no son más que las expíe siotu motel u is .. , nos
m o d o d e análisis estru ctu ral-sin crón ico . No creo que baya ningún vemos forzados...a, atribuir el origen de estos pensamientos al m o­
o t r o t e x t o de M a r x q u e él ha ya tra b a ja d o tanto. E s t e t e x t o es su vimiento de ia pura razón. (Ibiei., p. 1.62.)
lic encia p a ra p o s e e r un planetario . Es utiliz a d o por lo m e n o s en
cu a tr o o c a s i o n e s s ig n if ica tiv a s en L ire le C apital ( L C , I , pp. 7 9 , 81, E sto l o c o n s i d e r a M a r x Ja h erejía de la m e t a f ís i c a , l o d o es p r e s e n ­
1 2 2 , 1 3 4 ) ; es « e x p r e s a d o r i g u r o s a m e n t e » , y en « aq u ellas pocas afir­ tado no e n eí análisis de la realidad so cial e h i s t ó r i c a , s i n o c o m o una
m acio n es lúcidas» M arx «nos a d v ie r t e q u e no está buscando una secuen cia de c a t e g o r í a s lóg icas a b s tr a íd a s :
co m prensió n cieí m ecanism o de p ro d u c c ió n de Ja sociedad como
resu ltad o de la h is to ria , s in o u n a c o m p r e n s i ó n d eí m e c a n i s m o de Así, los metafísicos que, al. hacer estas abstracciones, piensan
p ro d u c c i ó n del e fe c t o s o c ie d a d a tra vés de este r e s u l t a d o » ( LC,, I, pá­ estar haciendo análisis, y que cnanto más se distancian de las
i creen estar deí m om ento en que podrán
gina 8 1 ) . l i s t o s e n u n c ia d o s , en una o b ra qu e v ie n e d i r e c t a m e n t e des­
á, estos metafísicos, a su vez, tienen razón
pués de la « r u p t u r a e p i s t e m o l ó g i c a » — u n a de Jas p r i m e r a s e x p r e s io ­
de aquí abajo son bordados cuyo cañamazo
nes del M a r x « m a d u r o » ..—, tie n e n r e a l m e n t e un « a l c a n c e absoluta­
esta constituido por tas categorías lógicas.
m e n t e d e c i s i v o » , nos e n c a m i n a n hac ia la e sen cia de la re v o l u c i ó n en
la T e o r í a , d e su d e s c u b r i m i e n t o de « l a c i e n c ia » .
(N os m o v e m o s i n c ó m o d a m e n t e en n u estro s -asientos y n o s a c o rd a ­
N o está c l a r o por q u é e s t o es así, p e r o está cl a r o q u e el enunc ia­
mos del « e f e c t o d e sociedad.» y de los se res Sumíanos co rn o 1 rager
d o Ha d e se r s o s t e n i d o por su c o n t e x t o . A ello d e b e m o s v o lv e r . El
o v e c t o r e s : co rno b o r d a d o s s o b r e el ca ñ a m a z o d e la e s t r u c t u r a . ) M a r x
c o n t e x t o es el c a p í t u l o s e g u n d o d e M iseria d e la filo s o fía , titulado
sigue t r o n a n d o :
« L a m e t a f ís i c a de la e c o n o m í a p o l í t i c a » , e m p e z a n d o c o n algunas ob­
serv acio n es d e m é to d o . L o q u e más m o l e s t o a M a rx e n L a philosophie Sí tocio lo que existe, torio í.o que vive sobre la tierra y eti eí
d e la. m isère fue la p r e t e n s i ó n de P r o u d h o n a un n u e v o método agua puede ser reducido por la abstracción a una categoría lógica,
m e t a f í s i c a : « N o e s t a m o s d a n d o u n a h isto ria según el o rd e n d e l tiem­ sí el entero mundo real puede ser así anegarlo en un mundo de
p o, sin o según la secu en cia d e id ea s» . E n l u g a r d e l a s e c u e n c ia ele abstracciones, en el mundo de las categorías lógicas, ¿quién ha de
la h i s t o r i a e f e c t i v a , P r o u d h o n p r o p o n e d e s a r r o l la r t e o r í a s e co n ó m i­ sorprenderse de ello?
cas e n « s u secu en cia ló g ica y e n su relación seria l en la in telección : T o d o lo que existe, todo lo que vive sobre la tierra y en eí
A t . THUSSER O PROUDHON REDI VI VO l 85

agua existe V vive sólo por algún tipo de m ovimiento. ( Ib i d ., pá­


tío m a estro s o m f n e t e r o o fu n d i d o r cíe b r o n c e qu e i n t e rc a m b ia ría ele
gina 163.)
esta m a nera si el. e s t a d o , los i m p u e s t o s y los privileg io s fe u d a le s no
interfirie ran .) u Á p a rtir de esta « s e c u e n c ia lógica» (u n a « h i s t o r i a » ,
P r o u d h o n por lo m e n o s h a b ía a d v e rt id o esto . Y t r a t a b a d e aprc hcn -
pero una h is to ria só lo en las ideas o en la id eo lo g ía ) P r o u d h o n d e r i ­
d er el m o v i m i e n t o d e n t r o de sus c a t e g o r í a s p o r m e d i o d e un tosco
va la d iv isió n del t ra b a jo . C o m o M a r x o b s e r v a , « “ un h o m b r e " sale
d esp lie g u e d e la d ia lé ctica h eg elian a. P e r o lo q u e hizo fue a b s t r a e r el
para “ p r o p o n e r a o t r o s h o m b r e s . . . ” q u e p r a c ti q u e n el .intercam bio » ,
m o v i m i e n to m is m o en una s e r ie de c a t e g o r í a s ló g ic a s:
pero P r o u d h o n no lia e x p lic a d o Ja g énesis d e esta p ro p u e st a , « c ó m o
este in d iv id u o so lo, e st e R o b i n s o n , tuvo re p e n tin a m e n te la idea de
ApHque.se este método :t las categorías de ia eco no mía política,
y se tendrá la lógica y la melaíísica de la eco no mía política, o, en hacer “ a sus c o la b o ra d o re s ” una p ro p u e s t a del tipo co n o cid o , y có m o
otras palabras, se tendrá las categorías económicas que todo el estos c o la b o r a d o r e s la a ce p ta ro n sin Ja m e n o r p ro te s ta » (i b i d ., pág¡
mundo conoce traducidas en un lenguaje poco conocido que las na 1 1 2 ) . E s t o es una m u e s t ra de lo q u e P r o u d h o n d e s c r i b e c o m o su
liará parecer como si acabaran de florecer en un intelecto de pura « m é to d o h istó rico y d e s c r i p t i v o » ( i b i d . , p. I 1.3 ). La se cuen cia lógica
razón hi>H til punto parecen estas categorías engendrarse unas a de c a t e g o r í a s , engendrando cada una a la sig u i e n te en u n a serte,
otras est u lígulas y entreveradas una con otra por la acción misma puede e n t o n c e s ser c o lo c a d a en un p e q u e ñ o g lo b o d e n o m i n a d o « y o » ,
del utos tt iK uto dialéctico. (Ib id ., p. 16.5,)
y este g lo b o p u e d e e n to n ce s ser h i n c h a d o co n re tó r ic a h a s t a q u e se
co nvierta en «la ra zó n i m p e r s o n a l d e la Jiu.manic.lad», o, en o t r o
A h o r a e s t a m o s e m p e z a n d o n c o m p r e n d e r p o r q u é A l f h t i s s e r man­ lugar, en « P r o m e t e o » , q u e, « s a l i e n d o del s e n o de la n a t u r a l e z a » , se
tu v o su m a n o tan f i r m e m e n t e a b i e r ta t a p a n d o e! t e x t o de. la ¡Mi seria pone a t r a b a j a r y, « e n su p r i m e r d í a » , su p r o d u c t o « e q u i v a l e a d ie z » :
J e la filo s o fía , y nos p e r m i t ió só lo leer e n t r e sus d e d o s e n t r e a b i e r ­ «bl seg u n d o d ía , P r o m e t e o d iv id e su tr a b a jo , y su p r o d u c t o .llega a
tos una sola frase. P e r o para c o m p r e n d e r el c o n t e x t o d e esta fra se y, ser igual a cie n . El te r c e r d ía . . . P r o m e t e o in v e n t a m áq u in as, d e s c u ­
po r c o n s i g u i e n t e , lo q u e M a r x q u iso d ecir, tenernos q u e re tro ce d e r bre nu evas u tilid a d e s en los c u e r p o s , nuevas fuerzas en ]a n a t u r a ­
p o r un m o m e n t o d el c a p ít u lo se g u n d o ( « E l m éto d o ») al capít u lo leza . . . » ( P r o u d h o n , cit, e n ibid., p. 1 5 7 ) . P e r o e s t o es i n v e r t i r Ja
p r i m e r o , d o n d e M a r x a b o rd a d i r e c t a m e n t e la c u e s t ió n d el co ncepto | secuencia h i s t ó r i c a real, y p a ra d a rse c u e n t a no hac e falta r e p a s a r la
ele v a lor d e P r o u d h o n . É s t e trata de e x p l i c a r la g én es is d el v a l o r de ' crítica h e cha p o r M a r x :
cam bio no m e d í a n t e su g éne sis h is tó ric a rea l, sino en su génesis j
d e n t r o de una s e c u e n c ia de c a t e g o ría s lógicas: la « h i s t o r i a » es la de } El trabajo es organizado, es dividido de maneras diferentes
la g énesis d e las id eas en una «relación seria l de Ja in te le cció n » . I según los instrumentos que tiene a su disposición. El molino ma-
.P ro u dhon p re se n ta esta sec u en cia de esta m a n e ra : } nuai presupone una división del trabajo distinta que e l-m o lin o de
| vapor. Así, pues, es un insulto a la historia querer empezar con la
Como un muy elevado número de las cosas que necesito son j división del trabajo en general, con objeto de llegar después a un
ofrecidas por ia naturaleza sólo en cantidades moderadas o incluso í instrum ento específico de produ cción , la maquinaria. (Ib id ., p. 183.)
no son ofrecidas en absoluto, me veo obligado a co ntribu ir en la I
producción de lo que me falta. Y como que no puedo emplear mi } i:',n este s e n t id o , es la m á q u i n a la q u e ( h i s t ó r i c a m e n t e ) « d e s c u b r e » la
trabajo en tantas cosas, propondré a otros hombres, colaboradores ¡ división del t r a b a j o y d e t e r m i n a sus f o r m a s p a r t i c u l a r e s . 18 N o p o d e m o s
míos en varias funciones, que me cedan una parte d.e sus pro-
ductos a cam bio de productos míos. (Prou d hon, cit. en ibid., pá­ 1
gina 111.) j 1.7. H e examinado la base experiencia! de estas creencias e.n T h e maki/tR
I oj the Fjtiyjisb w orkin g class, cap. ó, par. 3 y 4.
j 18. Pero sólo en este sen tido. El famoso aforismo de Marx («el molino
( C o m o M a r x a d v ie r te en algun a o t r a p a rte , ésta es una t íp ica idea 1 manual da lugar a la sociedad con el señor feudal; el molino de vapor a la
p eq u eñ o b u rg u csa de las re lacio n es e c o n ó m i c a s : el « y o » es u n peqtic- j sociedad con el capitalista industrial») surge en el contexto de esta polémica;
: 'it

- -:Ü
e x a m i n a r p r o v e c h o s a m e n t e la p r o d u c c i ó n de riqueza « s i n las condi- se e n g e n d r a n una a o t r a , q u e r e s u lta n la una d e la o t r a c o m o la a n t í­
"Si
; c io n e s histó rica s en las cu a le s ha te n id o lu g a r» . ¿ R e s t i t u y e es t o a tesis d e la tesis, y q u e rea liza n en su se cu e n cia lóg ica la razón i m ­
, -ei « P r o m e t e o » a la h i s to r i a , y q u é es lo que re s u lta s e r ? personal de la' h u m a n i d a d » . P e r o no p o d e m o s a nalizar las re la c io ­
■ "II nes p ro d u c t iv a s , las re la cio n e s e c o n ó m i c a s , c o m o si fu era n este tipo
Se trata de la sociedad, de relaciones sociales basadas en anta­ de ser ie s, p u esto q u e todas las re la cio n e s (y las c a t e g o r í a s ) c o e x i s t e n
gonismos de clases, lis tas relaciones no son relaciones en tre indi-
y se p r e s u p o n e n las unas a las o tras. L a s d e b e m o s to m a r j u n ta s c o m o
* víduo e individuo, sino entre obrero y capitalista, en tre campo
- a un so lo c o n j u n t o . P a r a lle g a r al. v a lo r , P r o u d h o n « n o p o d ía p r e s c i n ­
' sino y terrateniente, etc. Elimínense estas relaciones y quedará ani-
i quiiada la sociedad toda ... ( íb i d ., p, 1.59.) dir de la d iv isió n del t r a b a jo , de la c o m p e t i c i ó n , e t c . N o o b s t a n t e , en
la serie ... e n la secu en cia ló g ic a , estas re lacio n es t o d a v ía n o e x i s ­
A s í, pu es, tod a l a M iseria d e la filo s o fía , una n o t a b l e y c o n v in ­ tía n»:

i c en te o b r a p o lé m i c a , es un c o n j u n t o de v a ria c io n e s s o b r e el. t e m a de
la m e ta f ís ic a a h i s tó r i c a ele P r o u d h o n . E s t o n o s da el c o n t e x t o , y de AI construir el edificio de un sistema ideológico por medio de
:■ las categorías cié la economía política, los miembros del sistema
ahí el significado, d e la « l i c e n c i a » de A i th u s s e r fu n d a d a en tin a sola
social están dislocados. Los distintos miembros de la sociedad son
■ iT Erase. L a s c a t e g o r í a s e c o n ó m i c a s so n «las a b s tr a c c i o n e s d e las rela­
convertidos en otras tantas sociedades separadas, que se solapan
cion es so cia le s de p r o d u c c i ó n » (ibicL, p. 1 6 5 ) . P e r o es tas relacion es
- U unas a otras. ¿Cómo podría realmente la sola fórm ula lógica del
están c o n t i n u a m e n t e en m ov im ien to, y las p ro p ia s categorías son m ovim iento, de la secuencia, del tiempo, explicar la estructura de
'1 //.producios h istó rico s y tr a n sito rio s » , P r o u d h o n trata de. a r r a n c a r las la sociedad, en la que 'todas las relaciones coexisten a la vez y se
ca teg o ría s de su c o n t e x t o , e t e r n iz a r ía s y lueg o reord en at das c o m o una sostienen unas a otras? (Ib id ., pp. 1 6 6 - 1 6 7 ; la cursiva es mía.)
relación se ria l en ¡a i n t e l e c c i ó n ( í b i d , . p. 1 (6 ). N o ele sea pre sentar
- .1 «la h isto ria seg ú n el. o rd e n te m p o r a l» , lis ta « h is to ria re a l» es, a P o r fin lie m o s lle gado al ta lism á n cíe A ith u s s e r, la jo y a d e « a l ­
juicio de P r o u d h o n , tan so lo «la sec u e n cia h is tó ric a e n la q u e ias cance a b s o l u t a m e n t e d e c is i v o » . P e ro M a r x no ha t e r m in a d o . E n las
- T>
ca teg o ría s se han' m an ifestad o., a sí m is m a s » (ib id ., p. 1 6 9 ) . P e r o po­ sig uien te s observaciones avan za hac ia u lte rio re s e t a p a s. P ro u d h o n
■» d em os a v e n ta j a r a la h i s t o r i a real « t o m a n d o las c a t e g o r í a s económ í- lia d is lo c a d o ios «m iem bros» del s is t e m a so cia l, m ostrando éstos
"i ; cas . . . s u c e s i v a m e n t e , una p o r u n a » (ib id ,, p. i 6 8 ) . .En consec uen- co m o « s o c i e d a d e s » s ep a ra d as — p r o d u c c ió n , c a m b i o , un. sis t e m a m o ­
j cía, para P r o u d h o n « l o d o o c u r r i ó en el puro éter d e la raz ó n » (ibid., n e tario , d is t r ib u c i ó n — q u e se so lap an un as a o t r a s en un a s e c u e n ­
■:■ 1 ! página 1 6 9 ) . P e ro no p o d e m o s s e p a r a r de esta m a n era las categorías cia ló g ica, c a t e g o r í a ! . T e n e m o s q u e recom poner la a r t i c u l a c i ó n de
e co n ó m ica s de su c o n t e x t o , p u e s t o q u e «las re la cio n e s de producción estos m i e m b r o s y v e r c ó m o a ctú a n j u n to s . P e r o ¿ c ó m o v a m o s a h a c er
de cada so cied ad .forman un toci o». La relació n serial d e las catego- esto, a no se r d e n t r o de la « h i s to r i a re a l» , la h i s to r i a d e n t r o d e la
, ->
rías en el e n t e n d i m i e n t o q u e e s t a b l e c e P r o u d h o n le lle van a consi- cual es tas re la cio n e s f u e r o n e n g e n d r a d a s ? C u a n d o h a c e m o s tal co sa ,
o 1 1 derar «las r e la c io n e s e c o n ó m ic a s c o m o o t ra s t a n ta s fases so cia le s , cine vo lv em os al p u n t o d e o r ig e n de la m a te r ia p rim a d e los e c o n o m i s t a s :
<da vida a ctiv a , v ig o ro sa , d el ser h u m a n o » . Y c u a n d o a c t u a m o s así,
este aisonsmo se lia lomado cerne licencia para basar el d-Tenmnísmo tecnoló­ la ilu sión de la e c o n o m í a b u rg u e sa — qu e la s o cied a d es un e f e c t o de
- c r gico; las tuerzas productivas «cían :uou a» una u otra sociedad (Stalin, peto las c a t e g o r í a s y q u e los seres h u m an o s so n ios p o r t a d o r e s d e e s t r u c ­
también, en ultima instancia, AJlbusser, Balibar, í?oulanlzas). [ ’ero la ahuna- turas— resulta p o r fin d is ip ad a :
:- i
ción sólo puede entenderse como afirmación polémica comca l-Youdlion, para
quien la división del trabajo procede de la ¡dea («yo propongo») en una se­
ai j Nos vemos necesariamente obligados a examinar minuciosamen­
cuencia racional que lleva al taller y de allí a las máquinas: véase csp. Collected
works, V I , pp. 1.78-190, y S ele c te d corresp on d en ce, p. 10 (el texto íntegro ele te qué aspecto tenían los hombres en el siglo XI, qué aspecto tenían
:?'■{■)
la carta a Annenkov en .1846 es un soberbio resumen de M iseria d e la filu­ en el, x v i l l , cuáles eran sus respectivas necesidades, sus fuerzas
SKI-T so j ¡a). productivas, sus modos de producción, las materias primas de su

: ' 3
'-;r’Z *•
p r o d u c c ió n , en su m a, c u á les er an las re la c i o n e s e n tr e cí hombre un tod o en « m i e m b r o s » (« n iv e le s » , « i n s t a n c i a s » ) , y la m anipulación
y su s e m e j a n t e q u e r e s u l t a b a n d e todas es tas c o n d i c i o n e s d e e x i s ­ de e sto s m ie m b r o s e n un é t e r d e pu ra ra z ó n con in d ep en d en cia (li­
te nc ia . Y llegar al fo n d o d e to d as est a s c u e s t i o n e s , ¿ q u e es sino las especificidad es de t ie m p o h i s t ó r i c o y d e cl ase . Y en d o a la oficina
trazar la h isto ria real y p r o f a n a (le los h o m b r e s de cada sig lo y
de a u to rid ad es a sa car este t e x t o , el se ñ o r A l th u s s e r ha c o m e t i d o un
p r e s e n ta r esos h o m b r e s a la vez c o m o los a u t o r e s y los a c to re s de
gra ve e rr o r. L o q u e él s u p o n ía q u e era un p e r m iso para e n t r c i e n c
su p ro p io d r a m a ? í. lb íd ., p. .170.)
al p ú b lico co n su p la n e t a r i o era en realidad un m a n d a m i e n t o ju d o

¿ H a c e falta algun a e x p lica ció n a d ic i o n a l ? L os a r g u m e n t o s , igual cial p ara s u p rim ir a su p ro p io p e rro , « l a p rá ctica teórica». Y e!
m a n d a m i e n t o lleva la. firma « K a ri íVlarx», V el m a n d a m i e n t o ha d -
q u e las relacio n es de p ro d u cció n , f o rm a n un tocio. N o p od em o s se­
ser e j e c u t a d o por el p ú b lico , ai in s t a n t e , si A lth u sse r se nieg a. Fue .
p arar un so lo m ie m b r o , y m e n o s aún si se trata de un m ie m b r o
el p erro ha m o r d i d o ya a la fil o s o f ía y a la so ciolog ía , y les ha tran:
m in ú s cu lo ( u n a fra se), de la fa la n g e s u p e r i o r de un d e d o m eñ iq u e.
El r a z o n a m i e n t o ele M a r x no es en a b s o l u t o un r a z o n a m i e n t o co ntra m it ido la rabia.
U na o b s e r v a c i ó n lina!. L a f o r m u l a r e m o s en form a de un in t e rr o
el « h i s t o r i c i s m o » ; es un a r g u m e n t o a fa v o r de un análisis h istó rico
integ rad o!' c o n t r a la d e s i n t e g ra d o r:! «sola íó r m u l a ló g ica » d e P r o u ­ g an te, ¿ C ó m o tien e A h h u s s e r el c u e llo ?

dhon, como relación causa l d e c a t e g o r í a s . A dem ás, a ho ra p o d em o s


c o m p r e n d e r el s i l e n c i o . d e A l t h u s s e r a cer ca d e las a r g u m e n ta c io n e s
ce n tr a le s de M iseria d e la jilosoj'ui. P u e s las « h e r e j í a s » q u e A l th u s s e r
d esea d e s e n m a s c a r a r — la h erejía del « e m p i r i s m o » ( « e x a m in a r m in u ­
cio sa m e n te q u é a sp e cto t e n ía n los h o m b r e s » ) , la h e r e j ía del « h i s t o r i ­
c i s m o » ( « l a h is to ria real y p r o f a n a d e los h o m b r e s » ) y la herejía
d el « h u m a n i s m o » ( « a la vez c o m o ' l o s a u t o re s y los a c t o r e s ele su
p r o p i o d r a m a » ) — , estas h e r e j ía s n o a p are cen c o m o la m o m e n t á n e a
« b l a n c u r a del rig o r su s p e n d i d o , e n el b r e v e t i e m p o de u n d estello ,
c o n t r a s t a n d o con la o s c u r id a d del t e x t o » ( v é a s e p. 1 6 5 ) , sin o que
f o r m a n p a r t e i n t e g r a n te del t e x t o ; ellas son el r a z o n a m i e n t o m is m o ,
ellas son el tru en o y el re lá m p a g o a r r o ja d o s c o n t r a la o s cu r id a d de
Proudhon.
A d e m á s , b a s ta co n e f e c t u a r una p e q u e ñ a o p e r a c i ó n s o b r e el texto
d e M a r x — r e e m p la z a n d o e n cada c a so el n o m b r e d e P r o u d h o n por
el de A l t h u s s e r — para q u e p u eda leerse c o m o una s o s t e n i d a po lé ­
m ica p r e m o n i t o r i a c o n t r a la « T e o r í a » de e s t e ú l t i m o . C i e r t o es que
A l t h u s s e r ha s u b s tit u id o la lóg ica s ec u en cia l de P r o u d h o n p o r una
lóg ica i n c o n s e c u e n te . P e r o los a t a q u e s dan en el b l a n c o en cada caso:
la fijeza d e las c a t e g o ría s , el e n g e n d r a r c a t e g o r í a s m e d i a n t e la pura
razón m ás qu e m e d i a n t e el a ná lisis h i s t ó r i c o , la h e r e j í a meta física
de p e n s a r qu e las c a t e g o ría s e n g e n d r a n a la so cied ad y a los h o m ­
br e s c o m o si fu era n e f e c t o s su y os, la « n o v e d a d » m ix tif ic a d o r a del
v o c a b u l a r i o , la re o rg a n iz a c ió n de la h i s to r i a real d e n t r o de un a ló­
gica c a t e g o r í a ! más p ro p ia « c o m o d e s a r r o l lo de f o r m a s » ( e n q u e la
e s t r u c t u r a e n g u l le el p r o c e s o ) , el m é t o d o d e s i n t e g r a d o r q u e frag m en ta
A lth u s ser (c o s a q u e seg u ir em o s h a c i e n d o ) , sino q u e d e b e rn o s p r e ­
gun tar t a m b ié n p o r qu é se hizo, y a q u i é n asp iraba a e n t r e t e n e r . P e r o ,
antes q u e nad a, vayam os al texto.
A s í es c o m o e m p iez a:

H oy el «hum anism o» socialista está a la orden del. día.


Al entrar en la etapa que va a conducirla del socialism o ... al
co munism o ... la Unión Soviética ha proclamado cl slogan: 'lo d o
XIII. «H U M A N ISM O » Y «M O R A L !S M O para el H o m bre, y lia introducido nuevos ternas: libertad del in­
dividuo, respeto de la legalidad, dignidad de la persona. (PM ,
página, 2 2 7 .)
¡ C u á n t a s pá ginas e m p l e a d a s ya! Y sin e m b a r g o só lo h e m o s se gui­
do el ra stro de d os de los o g r o s d e A lth u sse r, el « h i s t o r i c i s m o » y el « E s t o es un a c o n t e c i m i e n t o h i s t ó r i c o » , sig u e d ic i e n d o A lth u s s e r . E s
« e m p iris m o » , ha sta sus g u ar id a s, tod av ía acech an en alguna parte p r e m o n i t o r i o d e un d iá lo g o e n tr e c o m u n i s t a s y h o m b r e s d e b u e n a
del b o s q u e d os m o n s t r u o s aú n m ás h o r r i b l e s : el « h u m a n i s m o » y el v o lu ntad « q u e se o p o n e n a la g u erra y a la p o b r e z a . H o y i n clu so la
« m o r a l i s m o » , P e r o no cre o q u e n e c e s i t e m o s ta nta s pá ginas para dar pista q u e lle v a al. H u m a n ism o p a re ce lle v a r al s o c i a l i s m o » . P e t o e sto
co n ellos. (Jom o liem os v i s t o ( e n p, 6 3), una pelota baja por la es só lo u n a aparien cia. E n realidad , el h u m a n i s m o ( « e l H o m b r e » ) es
lader a de la c o lin a por su p ro p ia e n e r g ía y v o lu n t a d . T o d a s las s u b ­ un e x e c r a b l e c o n c e p t o ideo ló g ico b u r g u é s , y un concepto d e! cual
s ig u ien tes a fir m a cio n e s de A lth u sse r b a j a n ro d a n d o de la m is m a m a n e ­ el p ro p io M a rx fue víctim a en sus m a n u s c r i t o s de j u v e n t u d . S e l ib e r ó
ra, una vez q u e él las ba c o lo c a d o en esta c u m b r e idealista. ele e s t e c o n c e p t o en el cu rso de su c o n f r o n t a c i ó n co n F e u e r b a c h ; la
D e b e r í a ta m b ié n estar c l a r o , a esta s a ltu ra s , q u e estas p ro p o sicio ­ a rg u m e n ta c ió n ( q u e es la de E n g e l s en L u d w ig i' eu e rb a c h ) es d e m a ­
nes p e r te n e c e n no ai c a m p o de la razón o fie la « c ie n c ia * sin o a la siado c o n o c id a para re p e tirla aquí. D e t r á s de las g r a n d i l o c u e n t e s e x ­
id eo lo g ía ; y por c o n s i g u i e n t e q u e p o d e m o s d esp ach ar más pre siones d e « h u m a n i d a d » se o c u lta b a la e x p l o t a c i ó n del p ro le ta ria d o
e x p e d itiv a m e n te ! Q u e los h o m b res y m u jeres no. so n ; t ¡ su por la b u rg u esía. U e ahí que el « h u m a n i s m o » p r o l e t a r i o r e v o l u c i o n a ­
1p r o p i a historia, sino ir a g e r ......p o r t a d o r e s de estructuras, vectores rio so to p od ía ser un « h u m a n i s m o d e c l a s e » : « d u r a n te más d e cu a ­
' de pro ceso s-.... es algo q u e se sigue n e c e s a r i a m e n t e del c o n c e p t o de renta año s, en la U R S S , a través de luchas g i g a n t e s c a s , el “ h u m an is­
« p r o c e s o sm s u j e t o » . S u p o n e r o t r a c o sa e q u i v a l e a ca e r en el pecado mo s o c i a l i s t a ’’ , a ntes de e x p re sa rse en t é r m in o s de lib e r t a d de la p e r ­
del « h u m a n ism o » , El p r i m e r a n a t e m a e la b o ra d o d e A lth u sser contra sona, se e x p re s ó e n t é rm in o s de dictadura, d e c la se » ( P M , p . 2 2 7 ) . P ero
e s t e pecado a p a r e c ió en el a r t i c u l o i n u l a d o « M a r x i s m o v h u m a n i s m o » , «el Imal de la d icta d u ra del p r o l e t a r ia d o en la U R S S inicia una s e ­
de 1.964, ¿ P o r q u é a p a re ció e n t o n c e s ? gunda fase h is tó r ic a » : « E n la I J R S S los seres h u m a n o s s o n re a lm e n te ,
V a m o s a verlo . a p a rtir d e a h o ra , tra tado s sin n in g u n a d is ti n c ió n de c l a s e , e s t o es,
P e ro para ve rl o d e b e m o s p o n e r n o s p o r u n o s m o m e n t o s en la pie! co mo p erson as. A sí, en la id eolog ía v e m o s q u e ios tem a s del h u m a n i s ­
-:1c un h isto ria d o r, E sto y se g u r o d e q u e mis l e c t o r e ' -íticos no mo de clase clepm paso a los tenias del h u m a n i s m o so cia lista de ia
me acu sa rá n de h a b e r c o n f u n d i d o , ha sta e st e rno a T eo r ía p erson a » ( P M , p. 2 2 8 ) .
con ia so ciolog ía d e la i d e o lo g ía . N u e s t r a c r í t i c a ha ig u to sa » , M u y h e r m o s o . P e ro antes de q u e p o d a m o s e n c a r g a r un su rtid o
« d e sd e d e n t r o de la T e o r í a » y su « d iscu rs o d e la d e m o s t r a c i ó n » . B ie n , ele la m is m a m e r c a n c ía para n o so tro s m ism o s, se neis r ec u erd a s e v e ­
d u ra n te casi tod o el tiem p o . N o se tía p e r m i t i d o la i n t r o m i s i ó n de una ra m e n te q u e es un p r o d u c t o no de la T e o r í a sin o d e la id eo lo g ía . E a
sola sílaba ['eferente a lo p a rt id is t a o lo p e r s o n a l . O , m e jo r d ic h o, se ideología « es corno tal una parte orgán ica d e to d a totalid ad social».
ha p e r m i t id o muy po cas veces. Nos g u s te o no nos g u s te , incluso los e s t a d o s s o c ia lis t a s han d e tener
A h o ra , sin e m b a r g o , n o só lo d e b e m o s a d m i r a r el p la n e t a rio de « i d e o lo g ía » , « L a s so ciedad es hu m an as se g r e g a n id e o lo g ía c o m o el ele-
m e n t ó m is m o y la a t m ó sf e ra i n d is p e n s a b l e p a ra su re s p iració n y su
M u y h e r m o s o , de nuevo. P e r o , ¿ q u i é n e s s o n los T räger o v e c t o ­
"PilfÄ vida h i s t ó r i c a s » ( P M , p. 2 3 8 ) . P e r o e s t a p a rt i c u l a r c ep a ideológica res d e estas h o rr ib le s Im purezas id e o ló g i c a s ? ¿ P o d e m o s co n te m p la r
n o p u e d e ser e x p o rta d a de la U R S S ; r e a l m e n t e , es u n a sem illa p re ­ el « h u m a n i s m o so cia li sta » bu rg ués in c o r p o r e vile y d arle un a u b i c a ­
p a ra d a só lo p ara c o n d icio n e s sib e ria n a s.. L a p e r s p e c t i v a para la URSS ción y un n o m b r e ? ¿Q uién es el o g r o ?
es la de un « m u n d o q ue abre a n te los s o v i é ti c o s el esp a cio infinito '/ am os a verlo .
d el p ro g re so , de la cie n c ia , ele la c u lt u r a , del p a n y de la lib e rta d , del P e r o p r i m e r a m e n t e d ebernos h a c e r d os o b s e r v a c i o n e s g e n e r a le s a
l i b r e d e s a r r o l lo , u n m u n do q ue p ued e e x i s t i r sin s o m b r a s ni trage­ [»■opósito d e los p r o c e d im i e n t o s de A l t h u s s e r .
d ia s » ( P M , p. 2 4 5 ) . P e r o éste es e¡ m u n d o d e ello s, no el .nuestro: i ) Hay un m é to d o de la « p r á c t i c a t e ó r i c a » q u e llam aré factor
.öl « l o s tem as del h u m a n i s m o so cialista ( d e s a r r o l l o lib re del individuo, canguro. Y a liemos a d vertid o a n t e r i o r m e n t e ( p p . 6 2 - 6 3 ) qu e e st e d po
re s p e to de la. legalidad s o cia lista , d ig n id a d de la p e r so n a , e t c . ) 5011
de i d e a lis m o , d ado q u e p r o h í b e todo tra t o e m p í r i c o e f e c t iv o co n Ja
■3'% la m a n era en q ue los so v ié tic o s y o t r o s so cia lista s viven las relaciones realidad so cia l, queda a d is p o s ició n , a t a d o de pies y m a n o s, del m ás
e n t r e ellos m is m o s y e stos p ro b lem as, es d e c ir , las con d icio n es en que vulgar e m p i r i s m o . P.s d ecir, p u e s t o q u e no p u e d e c o n o c e r el m u n d o ,
se p la n t e a n » i P M , p. 2 4 6 ) . Si v i v im o s en co n d icio n e s el i le re ntes, no el m u n d o d e b e se r asu m id o en sus p ro p ia s p r e m i s a s . ¿ Y cuál es ese
V%
p o d e m o s c o s e c h a r los m is m o s c u lt i v o s . E n « C h i n a , e t c . » , por ahora inundo, sin o las m a n ife sta cio n e s y los p re ju icio s m ás vu lg ares d e «lo
•-¿ä, só lo p u e d e c r e c e r un « h u m a n i s m o de c l a s e » ( P M , p. 2 2 8 ) . j Y qué que t o d o el m u n d o s a b e » ? De ahí q u e el p r á c t i c o t e ó r i c o se m u e v a
pasa con. el O c c id e n te ca p i t a li s t a ? Ies m u y cl a r o q u e la c e p a no puede dando saltos d esco m u n ales a través de los e l e m e n t o s c o n c e p t u a l e s ,

ser i m p o r t a d a . P u e s se tr a n s m u ta r ía c o n el t ra sla d o , y c re c e ría , en con las m ás gra ciosas c o n t o r s i o n e s del p e n s a m i e n t o ; y m ie n t ra s salta,
■;:5% esta s c o n d ic i o n e s , c o m o un v i r u le n t o b r o t e b u r g u é s de andeomunis- electúa las m ás eleg a ntes v u eltas a cr o b á t i c a s y da m a n o ta z o s ai aire
mo. C r e c e r ía no com o algo so c i a li s t a , sin o com o la vieja noción con a d e m a n e s s u b lim e s . P ero un a qu e o t r a ve z ( p u e s t o q u e la ley de
?3|
id e o ló g ica de « H o m b r e » . P ue s no d e b e rn o s o l v i d a r ni. por un ins­ la g raved ad no pued e ser ig no rad a in d e fin id a m e n te ) se v i e n e a b a j o :
ta n t e la d iferen cia e n t r e ideo lo g ía y c i e n c ia , y que «la f r o n te r a que ¡pías! A q u e l lo s o b r e lo que cae es una s u p o s i c i ó n a c e r c a del .m u n d o .
s e p a ra b a la id e o lo g ía de la teo ría ci e n t íf i c a fu e cru z a d a h a c e aproxi­ Pero n o se d e m o r a so b r e esta s u p o s ic ió n , la h u sm e a , s a b o r e a el c é s ­
dl
m a d a m e n t e c i e n t o v e i n t e años p o r M a r x » ( P M , p. 2 5 7 ) . « D e s d e el ped. ¡ H o p l Y a vu elv e a sa ltar p o r los a ires.
?a p u n t o de vista e s t r i c t o de la t e o r í a , p o r c o n s i g u i e n t e , un o puede y P id o e x c u s a s . L a analogía es b u r d a m e n t e i n j u s t a para los c a n g u ­
d e b e h a b l a r de un an tih u m an ism o te ó rico d e M arx» ( P M , p. 2 3 6 ) . ros, q u e ava n z an saltand o con a c t itu d d e l i b e r a d a h a c ia u n o b j e t i v o ,
m an tie n en sus patas p u lc r a m e n t e en su s itio y ele vez en cu a n d o se
■"l Para decir las cosas de un modo simple, el recurso a la moral,
paran, c o m e n y co n t e m p la n el m u n d o . L a T e o r í a , en c a m b i o , sa lta y
pro fundam en te arraigado en toda ideología humanista, puede de­
salta sin p a ra r , incluso en la negra n o c h e e s t a f in i s t a .
sempeñar el papel de un tratamiento imaginario de los problemas
reales. Estos problemas, una vez conocidos, se plantean en unos N a t u r a l m e n t e , si el l e c t o r c o m p a r t e ya tod o el « s e n t i d o c o m ú n »
"1
términos precisos; se trata de problemas de organización de las de A lth u sser — q u e la U n i ó n S o v i é t i c a e n 1 9 6 4 e r a un país qu e v iv ía
■1 formas de la vida económica, de la vida política y de la vida in­ las c u e s t io n e s de la dignidad d e la p e r s o n a , e l l i b r e d es a r r o l lo del
dividual. ( P M , p. 2 58 .) individuo, el r e s p e t o por la le g alid ad, e t c . , c o n « p e r s p e c t i v a s i n f i n i ­
tas» de p r o g r e s o , un m un do «sin s o m b r a s ni t r a g e d i a s » — , e n t o n c e s
A estos problem as hay q u e a p lica rles «su n o m b re científico'». Así mi analo g ía es un a pér dida de t ie m p o c o n r e s p e c t o a él. Y h u b i e r a
vem o s q u e en la teo ría ( m i e n t r a s q u e e n la U n i ó n S o v i é t i c a puede hecho m e j o r d e ja n d o de leer est e en say o , ya q u e e stas perlas n o son
pasar co rn o id eo lo g ía , es d e c ir , co rn o r e t ó r i c a ) el « h u m a n i s m o socia­ para él.
■1
lis ta » es el. v i e jo e n e m i g o ; se t ra t a del p a r « b u e n a v o l u n t a d » abs­ H a b l a r e m o s más ad ela n te del fa c to r canguro.
tracta ( m o r a l is r h o ) y « e l H o m b r e » ( h u m a n i s m o ) e n f r e n t e del comu­ i 2) V e a m o s la segunda o b s e r v a c i ó n . L a p r á c ti c a teórica de A lt-
nism o real. ¡ husser p u e d e definirs e c o m o una c o n t r o v e r s i a sin ad versario . A Jo
->
13, — E. P. TH OM PSON
■•■■■.

- : ')

- ■P
. -'-lit'

194 MI SERI A DE LA T E O R Í A
. i#

d# l arg o cíe las páginas ele P ou r M arx y L ire le C ap ital, sus antago­ nisrno, L e w i s f u e d ir e c to r del ó r g a n o i n t e l e c t u a l del p a r t i d o , The.
n is tas casi nu nca so n d efinid os (sa lvo en algun as a lu sio n es, e n notas a M odem Q u arterly. L o s j ó v e n e s s o n c ru e le s, aho ra soy s u f i c i e n t e m e n ­
p ie de pág ina). La p rá c tica es de m o n ó lo g o , no de d iá l o g o , en el inte­ te v iejo p a ra sa b e r l o . Y sin duda yo y mis a m ig o s m ás c e r c a n o s del
;"?g# rior del corpu s de los c o n c e p t o s m a rx ist a s. P e r o e s t o no es estric­ partido c o m u n i s t a en aquella ép o c a nos f o r j a m o s u n a i m a g e n b a s ta n ­

II t a m e n te c i e r t o . E n a lg un os tem as los o p o n e n t e s e s t á n deítn idos, y te cr u el d e L e w í s , v ien d o en él a. u n s u p e r i n t e n d e n t e d e n t r o d e la p o ­


so n : el j o v e n M a r x , E íeg el, el M a r x m a d u ro ( su s v a c ío s y sus faltas licía i d e o ló g ic a de K in g Stre et, ju n to con B u rn s, D u tt, G a rm a n ,
tí§
de rig or), el p o b r e v i e j o E n g els y G r a m s c i , ( N o v o y a h a c e r ahora Klu grnann y c o m p a ñ ía . Es d ecir, e n a s u n t o s in t e l e c t u a l e s y c u lt u r a ­
i# ningún i n ciso para d e f e n d e r a e s t e p e n s a d o r c r e a t i v o , a u n q u e ambi­ les, él era c o m o dos p u n to s fijos e n t r e los cu a le s s i e m p r e p o d ía t r a ­
g u o ; no n e c e sita m i d e fe n s a , y adem ás tie n e ya s u ficie n te s defen so­ zarse un a « l ín e a c o r r e c t a » . S u p ro p i a e s p e c ia lid a d — y él s i e m p r e se
:J
re s.) D e j a n d o de Jado estos e l e m e n t o s de a r g u m e n t a c i ó n - ...argumen­ reservaba u n e sp a cio g e n e r o s o en las p á g in a s de la r e v i s t a ... - e r a el
íi ta ció n q u e es « p r o d u c i d a » — , nos las h ab ern o s no c o n monstruos se rm o neo s o b r e c o m u n i s m o y étic a, m o r a l i d a d y h u m a n i s m o .
c o n c r e t o s — o sea, c o n ad v ersar io s que e n un lug ar d a d o han desa­ A h o r a b i e n , es t o , a p r i m e r a v ís ta , p a r e c e a d e c u a rs e e x a c t a m e n t e
« i;
rr o lla d o a r g u m e n t o s d e t e r m i n a d o s - .., sino c o n un m on slru ism o ge­ a las e x i g e n c ia s de A íth u sse r: L e w i s se t o m a c o m o la t r i p l e p e r s o n i ­
-« n é r i c o . N o s las h a b e rn o s c o n un « e m p i r i s m o » sin e m p i r i s t a s , con un ficación d el m o n s t r u o « d o g m a t i s m o » , del m o n s t r u o « h u m a n i s m o » y
3 « h i s t o r i c i s m o » sin n in g u n a a t e n c i ó n a los h i s t o r i a d o r e s , y aho ra nos clel m o n s t r u o « r n o r a li s m o » . E s t o s tres m o n s t r u o s , de. o r i g e n b u rg u é s ,
las h a b e rn o s c o n u n « h u m a n i s m o » y un « r n o r a l i s m o » sin r o s t r o . Pero se h a b ía n e sc a p a d o de su m o rad a h a b i tu a l d e s l iz á n d o s e i n a d v e r t i d a ­
C
no i m p o r t a ; n o po d ern o s ver a e st o s m o n s t r u o s p o r una razó n muy mente e n el b o s q u e del es latinism o. Al d e s e n m a s c a r a r a L e w i s , A lth u s-
c la ra : p o rq u e e s t á n es c o n d i d o s e n la d ensa m aleza de!, b o s q u e de la ser lle v a b a in c l u s o más lejos su larg o y rig u r o so p r o y e c t o d e d e s e n ­
« i d e o lo g ía b u r g u e s a » . mascarar la « d e s v i a c i ó n e s ta lin is ta » . Y era más f á c il p a ra él e s c o g e r
- I
Pero entonces ocurre algo m uy extraño. R ep entinam ente, en para e st e p r o p ó s i t o un b la n co m ás v e t e r a n o del p a r t i d o c o m u n i s t a
J 19/2, un m o n stru o sale d el b o s q u e a r r a s t r a n d o su s p ata s, deslum­ britán ic o ( q u e los d ir ig e n te s del P C F s i e m p r e lian d e s p r e c i a d o ) que
b r a d o y c o n t u s o e n la d e s a c o s t u m b r a d a luz d el d ía . A p resu rad am en te un m o n s t r u o en su p ro pio p a rt id o , q u e s i e m p r e p o d ía d a r l e algún
-i
se r e ú n e a. su a l r e d e d o r un a u d ito rio c o m u n i s t a o r t o d o x o . Y e nto n­ m ord isc o 'a c a m b i o . A d em ás, A ít h u s s e r p o d ía así p resentarse a sí
'i ces, e n la a re n a de la T e o r í a se escenifica un s u p r e m o t o r n e o , con un mismo c o m o m uy avanzado para su rezagada é p o c a , en la v a n g u a rd ia
ad v e rsa rio d e carn e y h u eso: el d o c t o r J o h n L e w í s , de la T e o r í a : « E n Pour Marx — es d ecir, e n 1 9 6 5 — y o ya e scrib ía
4
Y ¿ p o r q u é t u v o q u e e l e g ir e s t e a d v e rsa r io y no o t r o ? V am os a sobre S t a l i n , so b re el X X C o n g r e s o d el p a r t i d o c o m u n i s t a s o v i é t i c o
-i verlo . y so b r e la d iv isió n del m o v i m i e n t o c o m u n i s t a in tern acio n al. Joh n
¿ Q u i e n era J o h n L e w is ? A í t h u s s e r tu v o el c a p r i c h o ( p u e s incluso Lewis, p o r su p a r t e , e sc rib e c o m o si S t a l i n ja m á s h u b i e r a ' - e x i s t i d o »
al. rig o r d e b e n p e r m i t í r s e l e p e q u e ñ a s b r o m a s ) de p r e s e n t a r l o co mo a ( E n sa y o s , p. 3 6 ) .
•I
un f il ó s o f o d e aire juvenil. — tai vez un « h o m b r e de b u e n a voluntad» P e ro d e h ech o e sto no es en a b s o l u t o u n to rn e o . E s u n a ca r r e r a
q u e e s t a b a in ten tan d o ser m a r x i s t a pero q u e no h a b ía su pera d o la entre dos c a n g u ro s q u e c o r r e n en la m ism a d irección . E s c ie rto q u e
?: i n f lu e n c ia d e S a r t r e — / y no c o m o lo q ue era en r e a lid a d : el más ve­ m ientras c o rr e n los can gu ro s e m i t e n s o n i d o s d i f e r e n t e s , e n id io m a s
! I t e r a n o g u ard ián d e las tablas de la ley id eo ló g ica del p a r t i d o comu­ nacionales d i f e r e n t e s ; per o, darlo q u e ah o ra se a d m i t e q u e cad a país
n is ta o r t t a n i c o . E n t r e 1 9 4 5 y 1 9 5 6 , eir la é p o c a del. más d u r o estaif tenga su p r o p i o m arxism o « n ac io n al», ¿p o r qué no d ebería adm i­
>J
tirse un « a n g lo m a r x ís m o » ? Si se perm ite que el francom arxísm o
, ■
'
p ronu ncie e n to n o s ca r t e s ia n o s , las leçon s d e la raison , ¿ p o r q u é no
L ’/ease Ensayos, p. 124, n. 8, donde Althusser apuesta sobre hi «debilidad
-.3 pro n u n ciaría el a n g l o m a r x ís m o , c o n los t o n o s del ó r g a n o d e una c a ­
hacia Je an -P au l Sa rtre» que siente Lewis. Pero tal ve?, esto no era un chiste:
quizás Alth us ser es uno de los que cree que ningún inglés puede tener jamás pilla u n i t a r ia o teo só fica , las h o m ilía s del h o m b r e m o r a l ? P e r o a m ­
ri
ninguna idea, por mala que sea, salvo que proceda de un filósofo francés. bos c a n g u r o s b r i n c a n al m is m o r i t m o , sig u e n la m is m a sen da y van
Ï0
e*


fill m m i
ÍSI
■rsm :% MISERIA DE I.A T E O R Í A
"'Pi»
a p a ra r de vez en cu and o, \plasl, e n los m is m o s t e r r o n e s d e un
offal y rnás n o b l e m u n d o qu e está n a c i e n d o . » H a y qu e h a c e r ver q u e «los
« s e n t id o com ún» no s o m e t i d o a c r í ti c a : e!. p a r t i d o , el m arxism o
d enod ad os a d alid es d e los p rin cip io s e t e r n o s » lle va n las ro pas del
"til le n i n is m o , v un as a s o m b ro sa s ilu sion es ! e s p e c i o a la h i s t o n a y a la
«in teré s de cla se d e b a j o del d is fra z d e los v alores absolutos». En
realidad c o n t e m p o r á n e a de la U n i ó n S o v i é ti c a .
■m cam bio, no hay n in g una necesidad d e que el p ro le ta r ia d o se ponga
L o q u e A ltliu s s e r dice r e s p e c t o al « h u m a n i s m o » b u rg u é s como
este d is fr az, pues «la realización de los fines p r o le ta r io s h a c e p o s i­
m ideo lo g ía y re s p e cto al « h u m a n i s m o de c i a s e » p roletario (materia-
ble por vez p r i m e r a un a m o ralid ad v e r d a d e r a m e n t e h u m a n a » . E s t o
tizado en la dictadura, del p ro le ta r ia d o en la U n i ó n Soviética, ma­
■m se logra « m e d i a n t e una victori a J e clase, inspir ada por una m ora lida d
terializada en el p a rt id o , g uiado por la cie n c ia m a r x i s t a ) es exacta
de clase . . . N o hay n in g u n a o t r a vía p o r la cual p u ed a ser realizad a
D ll m en te lo m is in o q u e L e w ís d ecía en los año s del e s í a l i n i s m o más una m o ralid ad por e n c im a de las c l a s e s » .
duro , y lo q u e decía co n e x c lu s ió n de cu alesq u iera o t r o s tem as . Este
E s aqu í d o n d e los a d em a n es y t o n o s de L e w is y A l th u s s e r ( a m ­
era el o b j e t o cíe L e w i s . E n 1.946 ( « L a gran co n fu sió n m o r a l » ) em­
bos tod a vía en e l aíre) d iv erg en un p o c o ; los a c e n to s de la raison
«I pezó a saltar en el m is m o pu nto en qu e A l t l i u s s e r i n ició su carrera
se e n fr e n t a n a los de la plenitud m o r a l :
V - en. 1 9 6 4 . «Las e s t i m a c io n e s más so bria s de los lo g ro s so viético s»,
b asadas e n los i n f o r m e s de « lo s i n v e s tig a d o re s m ás c a u t o s » , ponen D eb ido a que los obreros sab en que luchando por su propia
■*%
de m a n ifie s to « u n r e s p e t o por la. p e r s o n a lid a d , u.n log ro d e libertad emancipación están luchando por la humanidad, el impulso ético
■-a re s p e cto a las ne ce sid ad es y la insegu ridad , una ig ualda d de o p o r t u ­ (jue está detrás de su m ovimiento supera con mucho tanto en pu­
n id a des, q u e h a l le n a d o al p u e b lo so v i é ti c o de i lim ita d a confianza reza como en intensidad al que inspiró todos los sistemas an ter io ­
y es p e r a n z a » , Y L e w i s vio q u e todo es t o e s t a b a ya en el. o r d e n del res de ética de clase y se convierte en una de las más po tente s de
esas fuerzas activadores y movilizadoras que desempeñan, como
■p s i día c o n m o t iv o de la nu eva c o n s t i t u c i ó n s o v i é t i c a , en .1.9.36, e n la
lia subrayado Stalin, un papel tan vital en el desarrollo de la, su ­
¥% cual S t a l i n p r o c l a m ó «la igualdad de d e r e c h o s p a ra los ciud adan os»,
ciedad ( « M arx is m o y ética.»)
asegu rad a por g a r a n tí a s leg ales. N o d e jó de conducirnos a través
de la m is m a ru ti n a íeu erb aeh ian a. « L a étic a só lo p u e d e ente nderse
Ahora n u e st ro s d o s m o ra l i s t a s v u e lv e n al su elo , y n o m u y l e j o s del
en f u n c ió n de los in teres e s de clase q u e est á lla m a d a a s e r v i r » ; «pata
punto d esde el cu al e m p e z a r o n . E s t e su elo, p a ra A l th u s s e r , es un
hacer e f e c t iv o un. ideal, d eb e c o n v e r t i r s e en el ideal de una cl ase , es
■a» mundo so v i é ti c o « c o n p e r s p e c t i v a s in finita s de p r o g r e s o » , u n m u n d o
decir , d e b e e x p r e s a r el in terés e f e c t iv o de una c l a s e » ( « M a r x i s m o y
«que p u ed e e x i s t i r sin s o m b r a s ni t r a g e d i a s » . E s c i e r t o q u e d esig ­
-vi é t ic a » , 1 9 5 0 ) . A q u í te n e m o s el « h u m a n i s m o de c l a s e » de A ltliusser.
nan a esta u t o p ía con n o m b r e s d i f e r e n t e s ; para A l t h u s s e r es e l m u n ­
De ahí t a m b ié n el nu evo hum anism o del s o c i a li s m o realizado,
1'% do de la T e o r ía R ea liz a d a , de la C i e n c ia E n c a r n a d a ; para L e w i s es
É s t e no su rg e « d e p rin cip io s m e t a f í s i c a s , o de la a c e p t a c i ó n d e algún
el mímelo del H o m b r e R e a l m e n t e H u m a n o .
.Dl ideal u t ó p ic o o de un c o n j u n t o de p ri n c i p io s m orales a bstra ctos» .
Al c o n t r a r i o , d e b e v e rs e , c o m o la « i d e o l o g í a » de A l t l i u s s e r , como
ril Por estar imbuidos de una moralidad que los lleva a respetar
«el a sp e cto m oral de un m o d o de p r o d u c c i ó n p a r t i c u l a r » . E s t a es a la gente y a preocuparse por ella, los miembr os destacados de la
la base de « l a nu eva m o r a lid a d » en R u s i a ( « L a c o m p l e x i ó n moral comunidad soviética han salido adelante en su gran tarea. Deben
de n u e s t r o p u e b l o » , 1.951). P e r o igual q u e en A l t l i u s s e r d e nuevo mucho de esta actitud exquisitam ente humana a Stalin, cuya pro­
ott
— pues están to d a v ía los dos arriba, en el aire, en la c ú s p id e de su funda sabiduría y amplia humanidad ha inspirado durante mucho
At e le g a n te t r a y e c t o r i a — , hay la m is m a severa p r o h i b i c i ó n de importar, tiempo al partido, como ahora inspira al estado del cual es el guia.
al m u n d o c a p it a lis ta , « la nueva m o ra lid a d » b a j o la f o r m a de princi­ Su ética y toda la finalidad moral del estado soviético están bien
resumidas en su em ocionante declaración del supremo valor de la
pios a b s tr a c t o s . « E s s o b r e el tras f o n d o del c o m p l e t o c o la p s o moral
personalidad humana. «Nuestros dirigentes — d ic e— deberían des­
de la so ciedad b u rg u e sa d o n d e d e b e m o s c o l o c a r la m a la conciencia
plegar la actitud más solícita hacia nuestros obreros ... Debemos
-53» que p ro y ecta tod a la p e r v e rsid a d de la qu e es c u l p a b l e s o b r e el nuevo
aprender a valorar a la gente ... Y a es hora de ciarse cuenta de que

■$Si

di|

-si,
de todo el capital, de valor que posee el mando, el más valioso y matism y d og m atism o, fue s i m u l a d o p o r A í t h u s s e r para pro lo n g ar
decisivo es la gente.» ( « L a complexión moral de nu estro pueblo.») el fra ud e.
T o d o se h a c e c o n ayud a de e s p e jo s , t i e r n o s sid o in t r o d u c id o s en
Ü Y /cuán do d ijo e s t o S t a l i n ? E n su a lo cu ció n a los g ra d u a d o s de la la cá m a r a de un i lu s i o n i s t a . V o lv a m o s ai a r t íc u lo de 1964; ¿por
: A ca d em ia d el E j é r c i t o R o j o e n 1 9 3 5 . F u e u n a d e sg ra cia q u e tantos qué juzgó e n to n c e s A íth u s s e r n e cesa rio d e s m i x t i í i c a r el « h u m a n i s m o
\ cié aquellos g ra d u a d o s re s u l t a r a n ser, en ios d os años s ig u ie n te s , no .socialista»? ¿ E r a a cau sa de algún g ra v e e r r o r ya c o m e t i d o p o r J o h n
j « g e n te » , sino « e le m e n to s e x t r a ñ o s » , 7 riiger de una co n sp ira ció n ca- L ew is? N o ; por lo q u e yo sé, L e w i s no a c o s t u m b r a b a a e m p a r e ja r
|‘ p ítalísta, qu e m e r e c i e r o n s e r liq u id a d o s.2 estos dos v o c a b lo s . .Pero las p a la b r a s e v o c a n un t e n u e r e c u e r d o en
; L ew is era e n t o n c e s un c a n g u r o muy m anso y c o m e d id o . La re- mi m e n te . P ues h u b o o t ra s g e n t e s , m u ch as o t r a s g e n t e s c o n p o s i c i o ­
j tónica era d i f e r e n t e e n am b o s a u t o r e s ( « h o m b r e » /« m a s a s » ; «ideolo­ nes d esta ca d as en el m o v i m i e n t o c o m u n i s t a i n t e r n a c i o n a l , q u e d e n u n ­
g ía» s o c i a li s t a / n u e v a m o r a l i d a d ) ; p e r o los r a z o n a m i e n t o s y supuestos ciaban el « h u m a n i s m o s o c i a li s t a » e n t r e 1 9 5 6 y 1 9 6 4 . A s í , re c u e r d o
esenci ales d e los d os era n los m is m o s , ¿ ( i o n i o es p o s i b l e , entonces, a A r n o l d K e t t l e , el. r e p r e s e n t a n t e c a r a c te r iz a d o d e la c u l t u r a b ritá­
que Jo h n L e w is se a r r a s tr a r a en ] 9 7 2 corn o el o g r o del « h u m a n is­ nica en el c o m i t é e j e c u t i v o del p a rt id o c o m u n i s t a b r i t á n i c o , d e n u n ­
mo», salien d o del b o sq u e d e la i d e o lo g ía b u rg u e sa ? Y ¿ c ó m o es ciando a esas « g e n t e s de ci a s e m e d ia . . . q u e d e c l a m a n p o m p o s a m e n t e
p o sib le q u e las arg u m en tac io n es de A íth u sse r, iniciadas en 1964, una sa r ta d e pia d o sa s g e n e r a l iz a c i o n e s s o b r e el h u m a n i s m o s o c i a li s ­
hayan p o d id o ser p r e s e n t a d a s c o m o el c o m i e n z o de u n a rig u rosa crí­ ta».'1 C o n la e x p r e s i ó n «gentes de clase m e d i a » río se r e f e r í a sin
tica d e la « d e s v i a c i ó n e s t a l i n i s t a » , m ie n t r a s q u e L e w i s , formulando duda a él m is m o , ni a J o h n L e w i s , ni s i q u i e r a a A í t h u s s e r , q u e en
las mismas argu m en ta cio n es e n los año s co m p re n d id o s e n t r e 1946 ¡ 1 9 6 4 d a b a su a p r o b a c i ó n tá cita al t é r m in o , a u n q u e só lo c o m o id e o ­
.19)6, d ebería considerarse com o un e j e m p la r de e sa desviación ? logía y só lo en la U n i ó n S o v i é t i c a . 4 E n c ad a p a r t e , los e s p e jo s se r e ­
Y ¿ p o r qu é to d o el t o r n e o , y el c a m p o en q u e se lib ra, p a r e c e n tan flejan un os a o t r o s ; p er o c a d a un o d e ellos e s t á v a c ío ; y e n n i n g u n o
irreales ? de ellos hay v isib le n in g ú n o g r o .
V a m o s a verlo . w 1 al l o r z a r mi m ir a d a y m ira r r e s u e l t a m e n t e en el e s p e j o
L a m e n t o s e r tan tedioso. E st a s últim a s pág inas m e a b u r r e n in más i, tuve la t e r r i b le re v e la c ió n . A llí v eo el. rostro; hinchar lo
| d e c ib l e m e n t e . Pero estoy tratando de d e s e n r e d a r u n a enmarañad;! y lo os d e scu b ie rto s del m ás h o r r i b l e de los o g ro s , jboy yo
m a d e ja de lana. Y estoy tr a t a n d o de h ac erlo con p a c i e n c ia , pata m ism o! iíi s e ñ o r A íth u sse r me ha h ech o el. h o n o r i n c o m p a r a b l e de
p ro v ech o de una g e n e r a c i ó n q u e se c o n s i d e r a a sí mssrna «postestaíi- d ir ig irm e un a r t íc u lo \a m il
n is ta» ( p e r o q u e m u ch as veces no lo es), cu y o « r i g o r » Je l\a permi­ L os le c t o r e s m e p e r d o n a r á n el. e g o t i s m o d e la h i p é r b o l e . N a irr­
tido rep u d iar, ¡ u n to c o n el. « h l s t o n c i s r p o » , el más e l e m e n t a l conoci­ ealm ente, n o p o d e m o s s u p o n e r q u e una p u b l i c a c i ó n salida, ele Voríc-
m ie n t o del p a sad o i n m e d i a t o del. m o v i m i e n t o c o m u n i s t a , en R u s i a , en sh i re: h u b i e r a p o d id o d e s p e rta r la a te n ció n en P a r ts . P e r o d e sd e ¡9.5 7
(kan B r e t a ñ a y en F r a n c i a . E s t e d e s c o n o c i m i e n t o p e r m i t e cine, día yo era co clire cto r de una rev is ta , I he N ew R ea so n er, s u b titu la d a
j tras día, sean v íc tim a s de un e m b a u c a m i e n t o en v irtu d del cu al un ■■<P u b lic a c ió n tri m e s tr a l de h u m a n i s m o s o c i a li s t a » . Y en el p rim e r
! estalin ism o re s ta u ra d o se p re se n ta co rno a n t i e s l a l l n l s m o , y la prolon- n úm ero de e s t e p e r ió d i c o yo era au to r d e un articulo sobre «Id
i gacla, e x p l íc it a y a rd u a c r ític a de! e sta lin ism o . so ste n id a en m il luga- hum anism o s o c i a li s t a » , larg o e i n m a d u ro p e r o — a mi j u i c i o - - en
; res y a través de mil lu ch as en la iz q u ier d a , es p r e s e n t a d a c o m o «ideo-
; logia b u r g u e s a » , E l t o r n e o e n t r e e s t o s d os m elliz os i d é n t i c o s , do j;-
i. A rn o ld Kettle, «Rebels and causes», M arxiim T od ay (marzo 1958).
4. Er¡ el glosario a !n e d ició n inglesa de L ire le C apital, que sugiere que
2. «T h e great moral muddle», M odera Q u a n erly , 1, 4 (oto ño 1946);
«ía id eo lo g ía de una sociedad socialista puede ser ... un “humanismo de cla­
«M arx i sm and ethics», V, .3 (verano .19.50); «T h e moral com ple xión ol: our
se ” proletario», Aíthusser condesciende a interpolar una nota restrictiva: «ex­
people», V I , 1 (invierno 19.50-19.51); «Science and religión», V I I I , 4 (otoño presión que obviamente utilizo cu un sentido provisional, medio crítico», p. .31-1.
¡ 1953).
lo es en cial a certa d o, q u e era m uy c o n c r e t a m e n t e una c r í t i c a de la en lugar de las abstracciones solemnes ....-el P artido, el Marxismo-
i d e o lo g ía y de la prá ctica del e s t a b i l i s m o . 5 F o r m a b a p a r t e de una di', Leninism o-Estalinism o, los Dos Campos, la Vanguardia de la Clase
c u sió n in tern a cio n a l y, si no alca n z ó P a r ís , sí en cam b io l le g ó a Mos­ O brera— ■tan caras al estalinism o».7
cú . P u e s recibí más de un e l o g i o de te ó ric o s s o v i é ti c o s . A sí en la
Tal vez - - y a q u e los o g ro s so n ele n o t o r i a v an id ad — puedo c it a r
revista O ctu bre ( 1 9 5 8 ) se me d e s t a c ó con una r e c o m e n d a c ió n es-
aun la s ig u ien te frase (o m itid a po r N ovy M ir), q u e e x p o n e algo más
peci a 1:
de iru h o r r ib le p r o y e c t o : « F s s o c i a l is t a p o r q u e reafirm a las p e rs p e c ­
lino de estos cruzados ... es litigar T h o m p s on , el reconocido tivas re v o lu cio n a ria s d e l co m u n ism o y la fe en las p o ten cialid ad es
líder de los revisionistas británicos, en otro tiempo director de The revolucionarias no só lo d e la taza hum ana o de la d icta d u ra del
Reasoner, la revísta que cayó tan pronto en el. olvido f í n e mandada
p ro letariad o , sin o de los h o m b re s y m u je re s rea le s » .
cerrar por el comité ejecutivo del PC británico. N o ta de E. P. 7'. 1,
A q u í mi ro stro se m u e s t r a c o n toda su a sq u e ro sid a d , d esfig u ra d o
y ahora director de 1 he Neto Reasoner, de inlansla existencia
por la p erversid a d del re n e g a d o y b a b e a n d o saliv a burguesía, ( . a b e
hoy ...
señalar ta m b ié n que el. se ñ o r Q z e r o v , el t a le n t u d o t e ó ric o de N ovy
M ir, anticip ó el m é to d o e x p o s i t iv o d e A l t h u s s e r : « e s t e c a l u m n i a d o r
M i a rtícu lo s o b r e « E l h u m a n i s m o s o c i a li s t a » era o b j e t o d e u n a aten­
ción p a r t i c u l a r : « I n o n i p s o n re p it e d iía m a c i o n e s . . . q u e so n servicias filosofante c o n t r a p o n e , , . el “ h o m b r e e n g e n e r a l ” a b s tr a c t o a la s o ­

b a jo u n a u o t r a fo r m a p o r re v i s io n i s t a s de to d o p e l a j e » . 6 E n Novy ciedad », au nq ue la v e rd a d es q u e yo había c o n tr a p u e s to « lo s h o m ­


bres y m u jeres r ea les » a las a b s t r a c c i o n e s tan c a ra s al e s t a l i n i s m o . M i s
Mir ( 1 9 5 8 ) los elog ios era n aún más e m o c i o n a n t e s . La re v is ta del
premisas eran «lo s h o m b r e s , no en a lg ún tip o de a i s l a m i e n to o d e f i ­
«hum anism o s o c ia list a » era presentada como publicación dirigida
nición irre ales, sino en su p r o c e s o real y e m p í r i c a m e n t e p e r c e p t i b l e
por « u n g ru p o de r e n e g a d o s » : « l o s p l u m íf e r o s ven a les que. escriben
de d esarrollo bajo co n d ic i o n e s d e f i n i d a s » . 8 Y m u c h ís i m o s de a q u e l lo s
en la p re n sa i m p e ria list a re a c cio n a r ia podrían p erfectam ente enta­
h o m b res , b a jo los ro p a jes abstractos de la o r t o d o x i a m arxista, ya
b la r d e m a n d a c o n t r a el a u to r p o r p la g io : T h o m p so n r e p it e asidua­
m e n t e sus f a n t a sía s s o b r e el “ e s t a b il i s m o ”, el “ z cla n o v ísm o ” , sobre estaban m u erto s .
A sí que h a b l e m o s ya en s e r io : la m a d e ja d e lana se d e s e n r e d o .
la su p re s ió n del i n d iv id u o e n ia U R S S ; f e r v i e n t e m e n t e re c la m a natía
Y o no sé q u ié n re s ta b le c ió p r i m e r o el uso d e la e x p r e s i ó n « h u m a ­
m eno s qu e una “ reb elió n ” contra la id e o lo g ía soviética». «Com o
nismo so c i a li s t a » co m o lema de la o p o s i c i ó n c o m u n i s t a l i b e r t a r i a en
tod os los tra id o res ... como todos los re n e g a d o s y an a rq u is ta s » ,
.1956, aun qu e sin duda T h e N ew R eason er la d if u n d i ó en a lg u n a s
L . T h o m p s o n usa el t é r m in o h u m a n i s m o so cia lista c o m o
partes del m u n d o de h a b l a ing lesa. P e r o a p a r e c ió s i m u l t á n e a m e n t e
una cortina ele humo ... para proclamar la identidad de la moral en ci e n lugares d is tin t o s , y en bo ca d e m illa re s de p er so n as. Fue
proletaria de d ase con «una actitud administrativa, burocrática,
vo ceada por p o e ta s en P o l o n ia , R u s i a , H u n g r í a , C h e co slo v a q u ia ; p o r
despótica hacia los seres humanos». Llamando a una rebel ió n «con­
delegados de f á b ric a e n B u d a p e s t ; p o r m il i t a n t e s c o m u n i s t a s e n el
tra la inhumanidad», este calumniador filosofante contrapo ne de
octavo pleno del pa rtid o p o l a c o ; por u n p r i m e r m in i s t r o c o m u n i s t a
todas las maneras posibles el «hom bre en general» abstracto a la
sociedad, a la colectividad, al partido comu nista. Las invocaciones (Im re Nagy), ase s in a d o p o r sus d e s v e l o s . E s t u v o en boca d e mu­
de largo alcance a favor de algún tipo de «hum anism o socialista» jeres y h o m b re s q u e sa lía n d e las c á r c e le s y e n la de p a r i e n te s y
supuestamente nuevo concluyen con la siguiente declaración : «Es amigos de o t r o s que ja m á s s a l i e r o n de el las.
un humanismo porque coloca una vez más a los ho mbres y muje­ D e s p u é s del 4 de n o v i e m b r e de 19(5 6 , cu a n d o las trop as sovié-
res reales en el cen tro de la teoría y de la aspiración socialistas,
7. V, Ozerov, «About proletarian hurnanism and abstraer moralizing»,
5. Me propongo publicar una versión revisada y abreviada de esto en extracto en N ew Reasoner, 9 (verano 195 9), pp. 147 -1 48, 'procedente de Novy
Reasoning , vol. 2. Mir, 6 (1958).
6. New R easoner , 7 (invierno 19 58-1959) , pp. 143-148. 8. La id eolog ía alemana.

*
ticas e n tra r o n en B u d a p e s t , se in ic ió u n a acción d iscip lin a ria gene­
El coste d e l p acto p a ra A lt h u s s e r p u e d e a p r e c ia r s e e n las ligeras
ra liz a d a en todo el m o v im ie n t o c o m u n is ta in t e rn a c io n a l, con objeto
chapuzas e f e c tu a d a s en su p la n e ta r io ( a m b ig u a s con fesio nes d e «teo-
de re irn p la n ta r los c o n tro le s d is c ip lin a r io s d e l e sta d o o p artido , de
ricism o»), e n la creciente b r u t a lid a d d e sus f o r m u la c io n e s ( A R E y
re sta b le c er la o rto d o xia id e o ló g ic a , y e n de fin itiv a para reconstruir,
AIE, « l a filosofía, corno lucha d e c l a s e s » ) y en su s tornas d e posición
en u n a s condiciones d is t in t a s , un e s t a b ilis m o sin S ta lin . lis t o tuvo
como v e te ra n o m i lit a n te de la v e r d a d e r a lu c h a d e c lases, o lie n d o a 1.a
lugar, en circu n stan cias y e n p a ís es d i tere n t e s , con ritm o s y formas
pólvora de in n u m e r a b le s y ard u a s c o n t r o v e r s ia s con la h e r e jía b u r ­
tam b ié n d ife re n te s; e n un iu g a r, un a acción p o licía ca ta n g ib le (Nagy
guesa. in Y ta m b ié n — y aq u í está la s a la d e los e sp e jo s— con el « d o g ­
fu sila d o , T ib o r D ery e n c a rc e la d o , m ilita n te s a n tie s t a lin is t a s de los
m atismo» y el. esta íin is m o .
consejos obreros d e B u d a p est u n a cosa o la o tr a ); en o tro sitio, Sa
En este e n sa yo me ocupo de teo ría . T r a t a r é en o tr o lu g a r, más
e x p u ls ió n d e « r e v i s i o n i s t a s » , el c ie rr e de p erió d ico s d isid en tes, la
adelante, de la h isto ria en. sí m i s m a .11 Pero ten g o d e re c h o , creo, a
re sta u ració n d e las n o r m a s e s ta lin is ta s m ás ríg id a s de cen tra lis m o de­
ubicar de e sta m a n e ra este p ro b le m a teórico c o n c re to . En térm in o s
m o crático . J u n t o con e sto , n a t u r a l m e n t e , h u b o una acción de la
de tiem po cro no lógico ( q u e , como s a b e m o s, es « I d e o l ó g i c o » ) , el señor
p o licía ideo lógica. Se c o n s id e ró q u e e l « p r i n c i p a l e n e m i g o » era no
Althusser es a p ro x im a d a m e n te seis años m a y o r q u e yo. P e r o en tie m ­
el tro ts k is m o ( q u e c o n s t itu ía u n a t e n d e n c ia s u b o r d in a d a d e n tro cié'la
po v e rd a d e ro , e st ru c t u ra l, teo rético, so y p o l í t i c a m e n t e más viejo en
o po sició n), sino e.l « r e v i s i o n i s m o » , los « r e n e g a d o s » , io s «elementos
igual n ú m e ro de años. In g re sé en el p a r t id o c o m u n is t a en 1 9 4 2 , a
p e q u e ñ o b u r g u e s e s » , y su v i r u s id eo ló g ic o e ra id en tific ad o com o «mo-
¡a ed ad de dieciocho años. A l t h u s s e r in g re só e n el P C F en 1 9 4 8 , a
r a l i s m o » y . . . com o « .h u m a n is m o s o c ia l i s t a » .
la edad d e tre in ta. No s é nada de su h is to ria a n te r io r — q u e es irrele-
A s í, p ues, p o d e m o s c o n s id e r a r la e m e r g e n c ia d e l althusserisrao
vante p a ra la T e o r ía — , salvo que fu e « a c t i v o » com o m ie m b r o d e los
com o u n a m a n ife sta c ió n de u n a acción p o licía ca g e n e ra l en e l campo
Jeunes E t u d ia n t s C a th o liq u es . S u Iniciación en. el m o v im ie n t o co­
de. la id eo lo g ía , com o e l in t e n t o d e re c o n s t ru ir e l e sta íin ism o en el
munista se p ro d u jo en un. m o m e n to en q u e re t r o c e d ía e l v o lu n ta rism o
nivel, d e la teo ría. E sto no q u i e r e d e c ir ( la s cosas n u n ca son así de
de la g u e r r a an tifa sc ista y la R e sis t e n c ia , y e n q u e se h a b í a n c o n g e ­
s e n c illa s ) q u e los d ir ig e n te s d e l p a r t id o c o m u n is ta fra n c é s designaran
lado las e s t ru c t u ra s .rivales (p o lít ic a s e id e o ló g ic a s ) d e la g u e rra fría.
in m ed ia ta m en te a A l t h u s s e r c o m o jefe d e ¡a p o licía id eo lóg ica. Lo
El olor de p ó lv o ra q u e nos trae n las a lu s io n e s a su s re c u e rd o s no
q u e h icieron l;ue d e s a u t o r iz a r t o d a la filo so fía corno te r r ito r io infec­
es el de « h o m b r e s q u e hacen su h i s t o r i a » , sin o el. d e l « lla m a m ie n t o
ta d o ; ed. le n g u a je d e A l t h u s s e r e r a d i f íc il, y sn « r i g o r » les privaba
de Es toco lino y del M o v im ie n t o de. la P a z » ( P M , p. 1 2 ), es de cir,
de p a rte d e la a n t i g u a re tó r ic a , p u e s e l especial, v irt u o s is m o de los
de un p e r ío d o en que la n ec e sa ria lu c h a por la paz era lib r a d a por
c a n g u ro s m ás v iejo s c o n s i s t í a e n d e m o s t r a r (co n la s a d e c u a d a s chas
los ciegos so b re una base falsa y bajo la b a n d e ra de ilu sio n e s.
de S ta lin ) q u e c u a l q u i e r c o s a q u e o c u r r ie r a e n e l m u n d o comunista
Cuando las ilusiones fin alm ente se d is ip a r o n , en 1 9 5 6 , la tarea de
c o n stitu ía una V ic to ria p a ra e l H o m b r e . J o h n L e w ís nos lo h a mos­
A lthu sser con sistió en c erra r los ojos de la g e n t e y t a p o n a r sus o ído s,
trad o. Sólo d e sp u é s d e Lire te Ca pit al ( 1 .9 6 5 ) y d e u n a á sp e ra dis­
cusión se llegó a u n e n t e n d i m i e n t o , y W a i d e c k R o ch et, secretario
g e n e ra l de PGF, pasó u n d í a (e n ju n io d e 1 9 6 6 ) c on Adthusser, 10. No trato aquí de esbozar la entera y compleja historia. Una conse­
« h a b la n d o sobre S p m o z a » (E n s a y o s, p. 1 0 4 ). E ste entendim iento cuencia temprana de la influencia aitbussenana se manifestó en un estallido
rep rod u cía un vicio p ro y e c to d e la Ilu stra c ió n , E! m o n a rc a absoluto maoista entre sus seguidores estudiantes; luego, la posición conservadora de
(el p a rt id o ) a c ep taba se r i lu s t r a d o p o r el p b i l o s o p h e ( l a Teoría).' Althusser durante ios hechos de nmyo cié 1.968 condujo a seeesiones y a here­
jías aithusscrianas. Y así sucesivamente. Estas escenas eran predecibles. Pacte
de ía historia puede encontrarse en las vivaces apostasías de Jacques Ranciere,
9, En contrapartida, eí comité central del PCI7 aprobó en 1966 una re­ La l e ç o n d'Atlbusser, Gallimard, Paris, 1974; Rancière, «On the theory oí
solución especial que permitía a los filósofos del partido publicar sus trabajos Ideology», Radical Pbi losophy, 7 (primavera 1974); y en Simon (..larice, -/Al-
sin supervisión del partido. thusscrian Marxism»,
11. En la introducción a Reasoni ng, vol. 3.
! en d a r una fo rm a más sofisticada a la. e n t e r a e s t r u c t u r a corrompida viejo truco ( q u e es un círculo de e s p e jo s ) co n siste n te en identificar
de la falsedad. ¡oda o p o sie io n , por definición, com o la voz — « o b je t iv a m e n t e » - ...
N u n c a ’ me dejé e n g a ñ a r, ni. s iq u ie r a por: un in s ta n t e , p o r esta del i m p e r ia lis m o reaccionario. E n u n c ia d o n.° i : estos críticos a t a ­
can. al P a r t id o , al M a r x is m o , etc. En un ciad o n.° 2: p eto el P a rtid o
. est r uct ur a. T a m p o co mis cam arad as y a m igos. Lo c o n o c ía m o s desde
hacía tiempo, Jo con o cíam o s d e m a s ia d o b ie n . A l t h u s s e r e ra , para es el b ie n ú lt im o , la g a ra n tía d e la T e o r ía , e tc . E n u n cia d o n .” 3:
luego, estos críticos son en e m ig o s de todo lo b u e n o , y o b j e t i v a ­
n osotros, el viejo en e m ig o , las razon es de! p o d e r estnlin ista . Pero
mente so n cerd os im p e r ia lista s. A s í reza la s u p r e m a teo ría de N o v y
para una «generació n p o s t e s t a l in is t a » el a rd id h a v a lid o . Ese rigu­
M ir, así lo hace A lt h u s s e r ; la c r ític a d e l e s t a b ilis m o , a menos q u e se
roso crítico del. « d o g m a t is m o » , del « e c o n o m i c i s m o » ( e n t e n d id o como
'-31 liaga en los térm ino s p rescrito s por su teo ría, p ro ced e del « m á s v i o ­
le con vien e a él), casi por c u e n ta p ro p ia ( Ensayos, p. 8 4 ) , se impuso
lento a n tic o m u n is m o b u rg u é s y d el a n tie s t a lin is m o t r o ts k is ta » ( E n ­
SH
I a sí m ism o la ard ua tarea de r e s ta b le c e r la ciencia m a r x i s t a ; «ya»
sayos, 8 2 - 8 5 ) . Qtiod e r a l d c m o n s l r a n d u m .
en 1 9 6 5 « e s c r i b ía acerca d e S t a l in » ( íb i d , p. 3 6 ) . E n 1 9 7 2 e r a capaz,
I En s e g u n d o lug ar, tal. com o se re fle ja en la sa la , la crític a es
bajo « r ie s g o p e r s o n a l» , de a v a n z a r u n a « h ip ó t e s i s » re sp e cto a una
S%-
% .. «d e s v ia c ió n e s t a li n ia n a » (ibich, p. 8 9 , e le .) . « b u r g u e s a » : « g e n t e s de la clase m e d i a » d e c la m a n d o so b re el liu m a-
nísmo so c ia lista . Esta c rític a a p a r e c e m u y a m e n u d o en boca d e p e r ­
¡ « Y a » en 1.965! P ues e n to n c es , ¿ d ó n d e e s t a b a A ll h us se r en
""Si sonajes d e la clase m edia aficionados a d e c la m a r ( A l t h u s s e r , K e ttle ),
1 9 5 6 ? S a b e m o s la re sp u e sta. En re a l id a d este a d v e r b io « y a » debe­
Como c a ra c te riz a c ió n de la n a tu r a le z a social cíe la opo sició n c o m u ­
ría c o lo ca rm e ta m b ié n a m í en una p o sic ió n in c ó m o d a , com o a todos
nista en 1 9 5 6 es sin a m b ag es u n a m e n t i r a . No e ra m ás cie rto a p r o ­
los c a n g u r o s a rr e p e n tid o s : si p r e g u n t a m o s por 1 9 5 6 , ¿ p o r qué no
pósito ele los tra b aja d o re s de Poznan y de los co n se jo s espon tíñ e o s
p r e g u n t a r t a m b ié n por 1 9 5 3 , 1 9 4 8 , e l e . ? S in e m b a r g o , ¿ c ó m o fue
de B u d a p e s t qu e iba a serlo de las in ic ia t iv a s en pro de « u n s o c ia ­
tan. in e x p lic a b le m e n t e p o sp u esta la « c r í t i c a » de A l l h u s s e r ? .En .1956
lismo ele rostro h u m a n o » en la C h e c o s lo v a q u ia d e 1.968. 13 T a m p o c o
....a, se « r e v e l ó » a m p lia m e n t e , de m a n e ra oíicia l, q u e e l e s t a b ilis m o , du­
era v e r d a d p ara los q u e c o n s t itu ía n , en 1 9 5 6 , el « p a r t i d o » d e l h u ­
ran te d é ca d a s , h ab ía e stad o a p la s ta n d o seres h u m a n o s com o mos­
'S i m anism o so cialista en G r a n B reta ñ a . P a r a el v e te ra n o d ir ig e n te de
cas — lo m ism o c o m u n is ta s q u e no c o m u n is ta s — , y, n u e v e años
los m in e r o s de D e rb y sh ir e , B e rt W y n n , la s o l id a r id a d c on n u e s t r a
.¿:|j
1 más ta rd e , A lt h u s s e r c a rra s p e ó , salió de su m e d ita c ió n riguro sa y
crítica su p u so (corno p ara otros m u ch o s) verse co rta d o en sus v í n c u ­
m u sitó la p a la b ra « d o g m a t i s m o » ; d e s p u é s de otros sie te años, volvió
il» los con el n úcleo de sus c o m p a ñ e ro s; p a ra e i o rg a n iz a d o r p r o fe s io ­
a c a rra s p e a r y a rrie sg ó la h ip ó te sis d e u n a « d e s v i a c i ó n » ( ¡ ¡ « l a revan-
nalizado del p a rtid o c o m u n is ta en L e e d s , J i m R o c h e , f o r m u la r las
| cha p o s tu m a de la S e g u n d a I n t e r n a c i o n a l » ! ! ) (E n s a y o s , p. 8 9 ) ; dos
posiciones del h u m a n ism o so c ialista significó ten e r q u e d e s e m p o lv a r
o tres años p a saro n , y tuvo u n a s p o c as p a la b r a s s e v e r a s q u e decir
sus h e r r a m i e n t a s y v o lv e r a su t ra b a jo d e c o r ta d o r; p ara el d e le g a d o
sobre Z d a n o v y L y s s e n k o E P e ro en e l o tro fre n te lia sido en con-
de m i n a de B a lliiig r y , L a w r e n c e D a ly , su pu so u n a c rític a no sólo en
5i| ju n to más v o lu b le e in c o m p a r a b le m e n t e m ás severo . El enemigo
la t e o ría , sino ta m b ié n e n la p ra c tic a p o lítica , e n c u a n to p u s o en
p rincipal ha sido éste: el h u m a n is m o so c ia lista .
marcha la Idga So c ialista de Eife y logtó a r r a s t r a r con su p ro pio
No o b s ta n te, el h u m a n is m o s o c ia lista e ra , por e n c im a d e todo,
" liilE la voz de una oposició n c o m u n is ta , de u n a crític a total d e la práctica
y la teoría estalin ista. ¿ C ó m o d e m o n io s p u d o p r e n d e r la ilusión 13. En Ensayos, p. 77. Althusser llegó a escribir que «el movimiento na­
a ltiiu ss e r ia n a , ni siquiera p or u n m o m e n t o ? T u v o q u e se r sostenida cional de masas del pueblo checo ... merece ei respeto y el apoyo de todos los
comunistas», exactamente igual como «las filosofías “ humanistas" de cienos
% por otras ilu sio n e s, cada un a esp ejo d e la p rim e r a . Sólo tenemos
intelectuales occidentales (cómodamente instalados en sus sillones académicos
ahora tiem p o p a ra a d m ira r tres de e lla s . En p r i m e r lu g a r estaba el o en otras partes)» merecían su crítica. ¿Dónde ha estado sentado Althusser
durante los últimos años? ¿ Y por qué razón el mismo fenómeno merece el
i respeto de los comunistas, pero en caso de que lo respeten los «marxistas hu­
| 12. Véase la .introducción de Allhusser al libro de Dominique Lecourt,
manistas» exige entonces una actitud crítica?
•.% I Th e case o ¡ Lysenko, New Lefc Books, Londres, 1977.
, -a
- t il 206 MI S E R I A DE LA TEORÍA « I-TU M A.NÍSM O » Y « M ORA U S M O » 207
--tH
« d i s c u r s o » agifatorio a los m in ero s d e W e s t 1*i fe;, d e e le v a d a con­ complicidad, p a r a « d a r a e n t e n d e r » al lec to r que. uno « s a b e » el s igni­
-si
c ien cia p o lítica ; para e l d i r i g e n t e de los s h o p s t e w a n l s de la Briggs ficado v e r d a d e r o d e e stas p a la b ras, p o r d e t r á s d e su « s e n t i d o » a p a ­
■'tH M o to r B o d ies ( D a g e n h a m ), J o h n n y M c E o u g h lin , su p u so convocar a rente.) En 1 9 7 2 se h a b ía vuelto más c o n t u n d e n t e ; só lo re currió tina
la cre a ció n de un « m o v i m i e n t o o rg a n iz a d o d e í a iz q u ie rd a marxísta vez a las c o m illa s : «d e s p u é s d e l X X C o n g r e s o , una o la a b ie rta m e n te
■sil
a n t i e s t a l i n i s t a » . De. m o d o q u e a q u e l l a ilu sió n no es só lo u n a mentira, derechista a rr a stró (p o r h ab lar sólo d e e llo s) a m uc h os “ in t e le c t u a le s '’
-Sil sino una m en tira in s o len te y e lit is ta . Y p ro ce d e a d e m ás d e un des­ m arxistas y co m u n ista s , no sólo en los p a ís es c a p it a lis t a s , sino tam ­
■S«| precio in telectual p o r la in t e lig e n c ia y la. sen sibilidad, m o ral de la bién en los s o c ia lis t a s » (E n s a y o s , p. 8 3 ) . 13
clase o brera. A s í q u e e sto es lo que é ram o s tod o s: « u n a o la a b ie rt a m e n te
En tercer lug ar, e sta m e n tira se refleja en es pejo s ele sim ilo r y d e re c h is t a » . A lfh ia sser a g u a n tó casi so lo a n t e el p e lig r o . Escribió
-:rs% oropel d e n tro de la sala d e los esp ejo s. El h u m a n is m o socialista, Pour Marx « p a r a c o m b a tir el co n ta g io q u e n os e s t a b a “ a m e n a z a n ­
por ser, corno sab e m o s, b u rg u é s, no p u e d e ser más q u e u n a recaída d o ”» . E s e x t r a ñ o q u e e sta « o la d e r e c h i s t a » , e s t e « c o n t a g i o » , a u n ­
•t^ su p in a en. la « id e o lo g ía b u r g u e s a » (h u m a n is m o , tno calism o, e tc .). Esta que b a rrió a h o m b r e s y m u je re s de todas la s p ro fe s io n e s y ed ad es,
.ilusión es la m ás i n t e r e s a n te d e s d e u n p un to d e v is t a teo rético, pues­ barrie ra m ás f u e r t e m e n t e la g e n e ra c ió n d e la lu c h a a n tif a s c is ta y la
to q u e es La q u e su e le a p lic a rs e a los in t e le c t u a le s . El e sta b ilis m o blo­ R e sisten cia, la g e n e ra c ió n más p e n e tr a d a aú n por las ilu sio n e s del
-E|
q u ea toda sa lid a d e su. siste m a d e fin ie n d o a n t i c ip a d a m e n t e toda posi­ vo lu n tarism o ( p e n s a n d o q u e « h a c ía n la h i s t o r i a » ) , l a g e n e ra c ió n que
• A* ble s a lid a corno « b u r g u e s a » . Y l a m e n t a b le m e n t e e l tro ts k is m o refor­ a A l t h u s s e r p a re ce h a b é rsele esc ap ad o .
zó de h ec h o el s is t e m a in te le c t u a l e s t a ii n is t a a este resp ecto , al repe­ ITe a q u í, pues, e l p ro ta g o n ista a u s e n t e con q u ie n A l t h u s s e r for­
-AS tir las m ism a s ley en d a s y al e r i g i r las m ism as m u ra lla s . Así, cuando cejea en P o u r .Marx y id.re l e ( ia pc ca l: la reb elió n a n t i e s t a li n i s t a , la
yo f o r m u lé e n 1957 u n a c r í t i c a d e la te o ría e p is t e m o ló g ic a del « r e ­ crítica intelectual, total qu e d u r a n t e u n a é p o c a c o n v e rg ió b ajo el lem a
fle jo », con re feren c ia a Ma te r i a l i s m o y e m p i r i o c r i l k i ' ¡ n i o de Lenin, de « h u m a n i s m o s o c ia l i s t a » . P o r favor, e n t i é n d a s e m e b i e n : n o esto y
P e te r b ry e r , e n to n c es r e c i e n t e m e n t e c o n v e r t id o a! tro ts k ism o , de­ p ro p o n ie n d o el « h u m a n is m o s o c ia lis t a » co m o o r t o d o x ia a lte r n a t iv a ,
..-I claró q u e yo e sta b a ¡ ¡b ra n d o « u n a ta q u e re su c ito c o n t r a 1a ídosolía i ni c o m o u n a d e fin ic ió n ad e cu a d a d e todo lo q u e esa c rític a c o n t e n ía ,
-As del m a t e r ia lis m o d ia lé c tic o » y to m an d o un cansino « q u e conduce | ni p’ ioo m'io un lerna, a por todos los b a n d o s. El térmi-
in e v it a b le m e n t e a la ciénaga del s u b je ti v i s m o v el solipsismo»." f no i a u u ; , ipia h isto ria a ' y no so y tan su s cep tib le al paso
A ltb u sse r, e n un con d e s c e n d ie n te b re v e p r ó lo g o a la ed ición inglesa ! del tie m p o com o p a ra desea,. pn_.,-,,.vario s u m e r g id o en un c lo m fo r-
-Al d e P o u r Marx ( « A m is le c t o r e s in gleses»), lo e x p lic a p acientem en te \ ¡no teo ré tic o , P e ro e ra, en todo caso, e l p un to ai c u a l c o n v e rg ía n
así: i todas esas c rític as y acciones.
"A*|
I E ste es el o b je to de la acción p o lic ía c a de A l th u s s e r , el fa n ta s­
La crítica dei «dogm atism o» estaiinista fue « v iv id a » por lo ge­ ma in no m in ado al q u e se d irigen su s a rg u m e n t a c i o n e s . P e ro al fa n ­
neral por los intelectuales com unistas como una «liberación». Esta tasma no se !e a d m it e n in g u n a lin ea e s c r ita por su, m an o . A l lector
«liberación » dio origen a una profunda reacción ideológica, de ten­
lía
dencia « lib e ra ’ ' que redescubrió espontáneam ente ios
v ie jo s t e r n a s íi, ................... a « l i b e r t a d » , e l « h o m b r e » , 1a « p e r s o n a l'y. Hacia ¡97'?, cuando Althusser, en una curiosa escenificación teatral,
-v il hum an a» y ja deieedió se -oesis» docíoral en Amiens, su lenguaje. serrín lo míierc Le Mande.
se había vuelto mui neis repulsivo: «De no haber sitio por e..i XX Congreso y
■m!t por la crítica, del estaümsmo por jroschov y la subsiguiente iiberalixacióm nunca
(Debe, tic se r d ifíc il e x p r e s a r d e v i v a v o z tin a t e o r í a com o é sta , en
s?l) habría eácrito nada ... El blanco de mis ataques estaba por consiguiente cia.ro:
q u e a cad a p a la b ra hay q u e « c o n t r a e r » e l ro stro con « g u i ñ o s » de aquellos delirios humanistas, aquellas enfermizas clisen aciones sobre ía liber­
'AH tad, el trabajo o la alienación que constituyeron los efectos de lodo eso entre
los intelectuales del partido francés»; vease Radical P b do i n p h y , 12 (invierno
Í4. betec foyer, «Lenin as philosophér», Labour Kevieiu (sept.-oct. 1.957). 1975),
A lt

s3*S
» de: la « g e n e r a c i ó n p o s t e s t a l i n i s t a » se le a n im a ;i i m a g in a r lo como
E xcesivam ente p re o c up ad o por c o n s t r u ir una « b a s e » p ro d u c tiv a
¿i un tím id o in t e le c t u a l, a lejado cic toda acción p o lític a , «ofendido»
( « e c o n o m ic is m o » ) , se dejó lle v ar h acia e n s o ñ ac io n e s e x a lta d a s en
e n sil se n s ib ilid a d m o ra l b u rg u e sa , que se p o n e las g afas, que lee
lì torno al « n u e v o h o m b re so v ié t ic o » y no a d v irt ió lo q u e les e s t a lla
los m a n u s c r i t o s d e 184 4 de M a r x y que recae e n un a c om pla cencia
ocurriendo a las «r e la c io n e s d e p r o d u c c ió n » (es d e c ir , los h o m b res v
■a f e u e r b a c b ia n a d e s i g n o « d e r e c h i s t a » , E s t o es t a m b i é n u n a mentira
mujeres) e n t r e t a n t o . .De a h í q u e el « h u m a n i s m o s o c ia lis t a » - - u n
d ire cta . L os tenias ab o rd ad o s por la cirílica son; la e s t r u c t u r a y o r­
I» « tra tam ie n to im a g in a r io de p ro b le m a s r e a le s » -— sea sólo u n a n ueva
g a n i z a c ió n del p a r t i d o , el control de sus m i e m b r o s p o r el aparato
proyección d e la « d e s v ia c ió n e s t a li n is t a » .
i| p r o f e s i o n a l i z a d o , la o rien ta ció n í y la f o r m a c i ó n ) de este a p a ra to por
Y a h o ra se trae a un c o n to r sio n is ta para ilu s t r a r el mem-, ¡1.
M oscu, los siste m as de control a n t o r r e p r o d u e n v o s («cen tralism o
manos. Un c ierto Grábame. L o c k , q u e ha sid o l l a m a d o par;
d e m o c r á tic o » , el siste m a de « c o m p a r ! i m i e n t o s e s t a n c o s » , la prohi­
los ú l t i m o s escrito s de A lth u sse r y R a h b a r a u n p ú b l i c o
ì bición de « f r a c c i o n e s » ) , y do ahí a los tem a s p o l í t i c o s e ideológicos
se coloca e n el c en tro de la sala y g lo sa los texto s. J:;,l ÜCOItUllilLl.TliUJ
a más am p lio s. N in g u n o de estos tem as ap a re ce .
es « d e s c u i d a r la l u d i a de clases, y d e s c u i d a r la lucha de clases es
N a t u r a lm e n t e , sí uno e s t a b l e c e que e stá en el c en tro d e un mar,
li;?' h u m a n i s m o » , S t a l i n fue d e sc u id a d o en e s t e a su n to , y « c a y ó tanto
e n t o n c e s todos lo s d e m ás c u e r p o s flotando so b re las o la s deberán
en el e c o n o m i c i s m o c om o en el h u m a n i s m o » . D e ahí q u e c a y e r a
e star f o r z o s a m e n t e a la « d e r e c h a » o a la « i z q u i e r d a » . Los o tros cuer­
(como nos o c u rrió a nosotros en 1 9 5 6 ) e n c ie rt a s t r a m p a s p r e p a ­
pos lo verán de m o do d istin to . D esde rni p ro p ia posición , no puedo
:% radas p o r la a s tu c ia d e Ja b u rg u e s ía . Los g t d ag s , los pro ceso s f a ls i ­
im a g in a r ninguna, ola en el m o v im ien to o b rero q u e esté rnás a l:i
ficados y todo lo d e m á s « f u e r o n m é t o d o s b u r g u e s e s u s a d o s c o n tra
:ti « d e r e c h a » q u e el e sta b ilis m o . D e sd e c u a l q u i e r p u n ió de vista de una
la b u rg u e sía, y tu v iero n efectos d e s a s t r o s a m e n t e c o n t r a p r o d u c e n t e s » .
a c tiv id a d in d e p e n d ie n te d e la d a s e o b rera , de lib e r t a d socialista,
II «Los p r o c e s o s y las p u r g a s d e s e m p e ñ a r o n u n p a p e l d e t e r m i n a d o e n
¿ c ó m o es p o s ib le e s t a r m ás a la « d e r e c h a » q u e el antihistoricism o
.X ,
última i n s ta n ci a p o r la l u c h a d e c l a s e s e n el i n t e r i o r d e la VRS.S,
y el anti.huniani.srno de Á lt h u s s e r ?
aunque en la p rá c tic a sus v íctim a s fu e r o n las “ i n d e b i d a s ”» ( E n s a ­
P e ro t o d a v ía q u e d a u n a ú lt im a y d e fin it iv a ilu sió n por realizar
-1 yos, pp. 1 4 -1 5 ) . D e ja re m o s en este p u n to al se ñ o r L o c k retorcién-
El. « h u m a n i s m o s o c ia lis t a » p u e d e ser el f a n ta sm a con el c ual Althus-
tlose en el su elo , con un p ie d e trá s d e l c u e llo y e l o tro en la b o c a.
t s e r h a e sta d o p o le m iz a n d o , P e ro re su lta q u e e ra tan s ó l o el pseu­
Sólo le h a b ía m o s hecho e n t r a r para ten e r u n e n t r e t e n im ie n t o lig e ro .
d ó n im o ele un f a n ta sm a m ucho m a y o r t o d a v ía , el in n o m in a d o ogro
T o d a e sta sección lia sido e sp a n to sa . L a teo ría es m u ch o m ás
cuya so m b ra se a b a te so b re sus lín eas. En .1972 f in a lm e n te se pro­
clara qu e la h is to ria . Sólo la he e sc rito p o r c o m p a s ió n hacia la in o ­
f nunció el n o m b re d e este o gro: ¡e l h u m a n is m o s o c ia lista es la más­
cencia de u n a « g e n e r a c ió n p o s t e s t a l in is m a » . Un d ía u o tro a lg u ie n
cara d e J o s é S t a l i n ! No S ta lin m ism o, p o r fav o r, h a b le m o s con
il tenía q u e c o n ta rle s las co sas. Ele tra ta d o d e d e s e n r e d a r u n a e n m a r a ­
p ro p ie d a d ; p ues tras la. m áscara el rostro d e S t a lin se conserva
ñada m a d e ja , d e e x p lic a r la función d e l a ltlru s s e n s m o com o una
"t d e sp eja d o , p ro le t a rio y t e ó ric a m e n te im p o lu to ; su p e n s a m ie n to «si­
operación d e p o lic ía id eo ló g ic a c o n t r a c u a l q u i e r c r ític a so cialista b á ­
■à g ue m a n t e n ié n d o s e c ó m o d a m e n te por e n c im a d e l t u m u lt o , en sus
sica del e s t a lin is m o , operación q u e sin e m b a r g o se p r e s e n t a ( m e d ia n t e
fu n d a m e n to s, en su “ l í n e a ” y en algu n a s d e sus p r á c t i c a s » (Ensayos,
una serie de esp ejo s d e fo rm a n te s) com o si fu e ra e x a c t a m e n t e eso: un a
p ágin a 8 3 ). P e ro en a lg u n a s ot ras d e sus p rá c tic a s p o d e m o s d e tectar
crítica d e l e s t a lin is m o . E spero h a b e r d is i p a d o estas ilu sio n e s en dos o
la « d e sv ia c ió n e s t a li n is t a » , co n siste n te en el. p a r «econ o m icism o/ h u-
tres cerebros.
m a n isrn o », q u e s ie m p re d e b e to m arse com o « u n p a r ideológico».
Pero, a u n q u e c on vencido s sólo de m o d o d u b i t a t i v o , estos c e r e ­
El « e c o n o m ic js m o » de S ta lin está « o c u lto p o r d e c la ra c io n e s q u e, a
bros to d a v ía f o r m u la rá n otras p re g u n t a s . T a l com o les c orresp on de.
'H su m a n e ra , eran c r u e lm e n t e “ h u m a n i s t a s ”» ( E n s a y o s , p p . 8 5 , 91).
Pueden p r e g u n t a r : « ¿ P o r qué hacéis v o l v e r a todas estas a n tig u a ­
Es de su p o n e r q u e la « d e s v i a c ió n » se p r o d u j o a c a u sa d e c ie rta inad­
■il llas? Los p ecad o s fuero n c o m etid o s hace tie m p o , en otro país, y en
ve rten c ia , de u n a recaída en la retórica d e la i d e o l o g ía burguesa.
iodo caso el p e r ro está m u e r to . Tocios los pecados han. sido coniesa-

•Ü -II. I’ . THOMPSON

rii
sassi
" t|
m
■íj#

«HUMANISMO» Y «MORALISMO» 21.1


TÍ'

dos. Y el eu r o c o m u n is m o es algo nuev o, r e fo r m a d o de a r r ib a abajo, vación ( y a sea e n form as d e m o c r á tic a s o de c o n tro l o b r e r o ), que. s u b s ­
/Por q u é d e b e m o s d e ja r n o s o b sesio n ar por v u e stro s re c u e rd o s noso­ tituían a la clase, o b rera p o r e l p a rtid o , al p a r t id o pot los d ir ig e n te s
tros, los que p e r te n e c e m o s a una generación p o s t e s t a lin is ta ? » . (o el d ir ig e n te ) d e l p a r t id o , y a todo y todos p o r los ó rg a n o s de s e ­
Mi. re sp u e sta p u e d e ser b r e v e o e x te n sa . L a re s p u e s t a b reve es guridad; de la confiscación y c en tra liz ació n d e toda e x p r e s i ó n in te ­
ésta: no sois una « g en era ció n poste.stalini.sta». Sois u n a generación lectual y moral, a m an o s de un a o rto d o xia id eo ló g ic a d e e s t a d o ; en
en c u yo se no las razones y legitim aciones d e l e s t a iin is m o , medíanle soma, no sólo la su p re sió n de las lib e rta d es d e m o c r á tic a s y c u l t u r a ­
J les de los « i n d i v i d u o s » , lo c ual ha lle g a d o a s e r l a m e n t a d o in c luso
la «p rá c tic a t e ó r i c a » , vien e n siendo re p ro d u c id a s d ía tras día.
...y-j P o d em o s a h o r a a l a r g a r 1.a c o n testac ió n . El o rd en de l d ía d e cada por el. e u r o c o m u n is m o ( y nos a le g ra m o s de q u e sea a sí), si b ie n .in­
gen eració n s i e m p r e , en b uena p arte, le viene im p u e sto p o r el pasado. cluso en el m o m e n to de l a m e n t a r lo se su po n e a veces q u e e sta s l i b e r ­
"'H «ÍVÍi» g e n e ra c ió n so c ia lis t a no fue « r e s p o n s a b le » d e l fa scism o ni del tades d e d is id e n c ia i n d iv id u a l son « e x t r a s » , s u p le m e n t o s al m e n tí
Ni estaiin ism o . N os enc o n tra rn o s con am bos al lle g a r a la m a y o ría de de la c o n stru cc ió n so c ia lista , q u e d e sp u é s de se se n ta años e l e sta d o
edad. Nos e n f r e n t a m o s con el p rim e ro y d e ja m o s d e la d o , p ot dema­ soviético d e b e r í a ser c a p a z de p e r m itir s e ; no es sólo esto , sin o q u e
rl4 además, en el c o n te x to de la usu rp a c ió n de los « d e r e c h o s » i n d i v i d u a ­
siado t ie m p o , el s e g u n d o . D e ahí q u e fuera t r a n s m i t id o a los socia­
~A listas de b o y , q u iz á s com o el. m a y o r de todos los p ro b le m a s . les al c o n o c im ie n to y a la e x p re sió n , se añ ad e l a s u b s ig u i e n t e u s u r ­
D e b e m o s d i s t in g u i r — com o con todos los p ro b le m a s d e este tipo— pación d e los p ro ceso s d e c o m u n icació n y d e fo rm a c ió n d e l c o n o c i­
§
entre el e s t a iin is m o com o a c o n te c im ie n to h is tó ric o / p o U tico /socioló­ miento de. todo un p u e b lo , sin los cuales ni lo s t r a b a ja d o r e s s o v i é ­
.í y gico p a r t ic u l a r , y la id eo lo g ía , las in s titu c io n e s y las p ra c tic a s que ticos ni los c a m p e s in o s c o lectivizado s p u e d e n sa b e r q u é es c ie rto n i
su rg ie ron d e n t r o d e este m o m e n to co n c re to d e l a c o n te c e r . El estad- qué piensa c a d a cual.
m
n is m o en e l p r im e r s e n tid o p erten ece sin duda, al p a sa d o . No fu e algo Así p ues, d e e sta m a triz h istó rica surgió el e s t a iin is m o c o m o un
e n t e r a m e n te p la n e a d o , ni fue — com o p are ce n s u p o n e r A lth u sse r y conjunto efe in s tit u c io n e s y prácticas. Y ju n to con e lla s s u rg ió la
yD L o c k — el. re s u lt a d o de a lg u n a « d e s v i a c ió n » e n la t e o r í a , algú n tro­ apología, la l e g itim a c ió n teó rica de la p rác tic a . D if u n d ié n d o s e f u e ra
piezo m o m e n tá n e o en el rigor teórico d e b ta iin . fute el producto de la U n ión S o v ié tic a , a través de 1.a K o m in te rn , esto im p r e g n ó todo
“1 el m o vim ie n to c o m u n is ta in tern ac io n a l. Las p rá c tic a s y la i d e o lo g ía
de acciones h u m a n a s f r u s tr a d a s , en el marco de una s e n e tic contin­
-a g en cias d e s e sp e ra d a s y bajo las se ve ra s d e t e r m in a c io n e s d e ¡.a histo­ fueron re p ro d u cid a s, y los agen tes de esta re p ro d u c c ió n ( e l n ú c le o
ria s o v ié tic a . E ste m u y difícil ex a m e n d eb e set p r o s e g u id o según su renírai y de confianza, de las b uro cracias de los p a rt id o s c o m u n is ta s
p ro p ia lógica. En u n d e te r m in a d o m o m e n to , el e s ta iin ism o p u e d e verse de los d is t in t o s p a ís e s ) se c o n v irtie ro n , según un a a n a lo g ía m u y e x a c ­
com o una fo r m a c ió n social s is te m á tic a , con una lóg ica y u n a legitima­ ta, en la c asta sa c e rd o ta l de una I g le s ia u n iv e r s a l, q u e p ra c tic a b a la
ció n id e o ló g ic a s c o r re s p o n d ie n te s : el m a c xism o d e m n ism o -e sta lin ism o . apologética teo lógica y la h o m ilé tica « h u m a n í s t i c a » , q u e e m b o tica b a
N5 directa y c o n s c ie n te m e n te a sus pro pios m ilit a n te s , q u e m o s t r a b a u n a
D e e sta m a triz h istó ric a su rg ió el e s ta iin is m o en el se g u n d o sen­
tido. El e s t a ii n is m o fue no sólo c ierto s « e r r o r e s » o c ie rt a s prácticas gran a g ilid a d en la c a su ístic a y que re forzab a su c o n t ro l m e d ia n t e
i n s a tis f a c to r ia s , q u e , d e sp u é s de unos v e in te años, in c lu so Altimssct procedimientos y form as c a rac te rístico s d e l e s t a ii n is m o : el « c e n t r a l i s ­
r* tv ,
\ 'i ■ es capa?; d e d e n o m i n a r « c r í m e n e s » . No sólo e sta m o s h a b la n d o —-pot mo d e m o c r á t i c o » , la s u p r e s ió n de las fracciones y d e l d e b a t e , el
;'*3 fa v o r , q u e n ad ie lo o lv id e -— de unos c u an to s m illo n e s d e personas control e x c lu siv o de los ó rg a n o s p olíticos, teóricos y (e n la m e d id a de
( l a m ayoría, de las cuales e ra n « in d e b id a s » ) m u e r ta s o confinadas en lo posible) in t e le c t u a le s del p a rtid o , la d ifa m a c ió n d e c rític o s y o p o ­
g u la g s. E s t a m o s h a b la n d o t a m b ié n d e la d e li b e r a d a .manipulación nentes y la m a n ip u la c ió n d is im u la d a de c o m p a ñ e ro s d e v ia je y o r g a ­
-s u d e l d e re c h o , los m e d ios de c o m u n ic ac ió n , la p o licía y los órganos tic nizaciones d e m asas. No es v e r d a d que el c o m u n is m o in te rn a c io n a l
N¡l p r o p a g a n d a de un e sta d o para b lo q u e a r el. c o n o c im ie n t o , difundir «no su p ie ra » n a d a de!, e sta iin is m o antes del X X C o n g re so d e l P C IJS ;
m e n t i r a s , d i f a m a r a c ie rta s p erso n a s ; de p r o c e d im ie n t o s instituciona­ sabía m u ch o y lo a s u m ía com o p ro pio , a la vez q u e no q ue rí a saber
3% de lo d e m á s y lo d e n u n c ia b a como c a lu m n ia ; lo q u e « n o s a b í a » es
les q u e co n fisca b a n al p u e b lo so v iético todos los m e d io s d e autoacti-
q u e e r a ento nces « c o r r e c t o » cl.enun.ciac corno c r ím e n e s d e un solo a la m a ld a d i n n a t a d e l m a r x is m o , ni q u e el a n á lisis q u e d a r ía zan jad o
h o m b r e lo q u e antes h a b ía e n salz ad o y e lo g ia d o cotí e l le n g u a je de con un ch a scar d e la l e n g u a m o r a lm e n te cíe sap ro b ato rio. S ie m p re c o n ­
la teo ría m a r x ista . siderarnos al c a p it a lis m o in t e r n a c io n a l corno c o a u to r d e la d e g e n e r a ­
C om o p u e d e verse, e sto y c ay e n d o -—c u m p lie n d o las prediccio­ ción so cialista.
nes d e N o v y M ir y de A lt h u s s e r acerca d e l h u m a n ism o so cialista... Pero de q u e era u n a p ro fu n d a d e g e n e r a c ió n , en la re alid ad so cial,
en « e l m ás v io le n to a n tic o m u n is m o b u rg u é s y a n t i e s t a ü n is m o trots- en el p e n s a m ie n to y en las .formas o r g a n iz a t iv a s , no tuvim o s la m e n o r
k i s t a » . P ero p o r lo m en os no e sto y sa lta n d o con io un c a n g u r o . Cada duda. C o m b a t ir e sta d e g e n e r a c ió n fue Ja tarea q u e la « h i s t o r i a » nos
afirmación con c re ta d e los dos ú ltim o s p árrafo s e stá ab u ndantem ente asignó. L a g e n e ra c ió n d e « 1 9 .5 6 » no d ijo q u e D io s h u b ie ra fra c a sa d o ;
d ocu m en tad a, y no sólo en la o b r a de e stu d io s o s q u e p u ed en ser dijo q u e n o s o t r o s h a b ía m o s f ra c a sad o y q u e d e se á b a m o s d ilu c id a r e ste
c o n v e n ie n t e m e n t e d e se ch ad o s corno « p lu m ífe ro s m e rc e n a r io s de la fracaso. P e ro , ¿ r e a l m e n t e hace fa lt a ? ¿ N o q u e d a y a m u y atrás e n e l
b u r g u e s í a » , sin o p o r a u to re s so viético s y so c ia lista s ( V i c t o r Serge, tiempo aqu el m o m e n t o ? ¿ A c a s o , tal vez, no hem os tenido é x i t o ?
í®>; D eutscher, L e w in , C Ja u d ín , M e d v e d e v ) . Yo p u e d o c o n f ir m a r u n a patte Pues muélaos de a q u e llo s sa c e rd o te s d e l e sta lin is m o han m u e r to o
han sido ju b ila d o s. L a s c o n tin g e n c ia s y los c o n te x to s han c a m b ia d o ;
d e e x p e r ie n c ia d ire c ta . Los m ie m b ro s d e u n a « g e n e r a c i ó n postestali-
en lo q u e h a b ía m o s su p u e sto q u e e ra el c a d á v e r del co m u n ism o i n t e r ­
n is ta » qu e se h an a t o r m e n t a d o con la le c t u r a d e B a l i b a r y L a c a n , peto
nacional, p u e d e p e r c ib ir s e d e n u e v o a lg ú n m o v i m i e n t o . R e s p ir a y
no se h a n in f o r m a d o de la h is to ria e le m e n ta l del s o c ia lism o en este
m ueve sus m ie m b ro s. Q u iz á la c rític a d e « 1 9 5 6 » fue d e m a sia d o p r e ­
L.íSl» sig lo , p o d r ía n p o s p o n e r su p rác tic a teó rica h a sta q u e se les hayan
c ipitada, d e m a s ia d o a p a s io n a d a , d e m a s i a d o p u r i s t a ; q u iz á fu e ra , e n
ca íd o los d ie n te s de leche.
conjunto, e q u iv o c a d a . P o r vías m is t e r io s a s y c on a y u d a de los i n s ­
P e ro si acaso yo p u e d o h a b l a r en n o m b r e d e « m í» g en e ra c ió n , en
tintos básicos d e l o r g a n is m o p ro le t a rio , e l c o m u n is m o está m o s t r a n ­
p ii n o m b re de l c o m b a t e a fondo lib rad o d e n t r o del. p ro p io estalinismo
do su c a p a c id a d p a ra r e f o r m a r s e a sí m is m o , l i l e u ro c o m u n is m o h a
— esto es, e n t r e el e s t a lin is m o y las trad icio n e s y f o r m a s comunistas
" 'i l dejado m u y atrás al e s t a lin is m o ; ha ap ro b a d o re so luc io n es c o n tra é l;
a l t e r n a t iv a s — q u e tuvo su m o m e n to m ás v is ib le en « 1 9 . 5 6 » , enton­
A lth u sse r d e s a r r o lla u n a c rític a teó rica.
ces h a y q u e d e ja r c la ra s dos im p o r ta n te s re se rv a s . L a p r im e r a es que
E n p a rte las cosas so n así. Y b ie n v e n id a sea e sta p arte. N u n c a
nun ca hem os d ic h o o s u p u e s to , ni por un m o m e n to , q u e esto era todo
su pu sim o s q u e el e s t a lin is m o im p r e g n a b a por igu al todas las p a r t e s
lo q u e el c o m u n is m o in t e rn a c io n a l hizo, h ace o ha v e n id o haciendo a
-fa del m o v im ie n t o in t e r n a c io n a l. N i lie m o s s u g e rid o ja m á s que el c o ­
lo largo de estas d é ca d a s . Los c o m u n is ta s n u n ca p u e d e n se r reducidos
m unism o ; al c ual « n o s o t r o s » t a m b ié n lie m o s d e d ic a d o tantos d e
-il n agen tes de u n a co n sp ira c ió n e s t a lin is ta ; h an e sta d o h a c ie n d o cientos
nuestro s p e n s a m ie n to s y acto s) sea un t e r re n o m alsa n o . H ay e n el
d e otras cosas, m u ch as de e llas m u y im p o r ta n t e s y s it u a d a s dentro de
:xh m o v im ien to . P la y in c lu so un pro ceso g e n u in o d e p on er e n c e l a d e
u n a tra d ició n so c ia lista au t é n t ic a y a lte r n a t iv a , a lg u n a s h ero ic as y al­
juicio las pro pias o bras, h a y v e r d a d e r a d isc u sió n y d iálo g o . Esto
\tk g u n a s otras tales q u e n a d ie más las h a b r ía hecho. Pista es una de
avanza a d istin to s ritm o s a q u í o a llá . C o n el c o m u n is m o ita l i a n o ,
Jas razones p o r las qu e los c om bates e n e l i n t e r i o r d e l comunismo
sm que tu v o en G ra m sc i u n a e ta p a de h o n o r teó rico, h a avanzado d e
ha n sido tan a g u d o s. L a s e g u n d a reserv a es q u e en n u e s t r a Jucha con
m aneras i n te re s a n te s . In c lu so lia a v a n z a d o en F ra n c ia . Y el s e ñ o r
."■Sty el e sta lin is m o n u n ca h em os d e ja d o , ni por un in s ta n t e , q u e nuestro
M arch ais, com o es sa b id o , h a p r o m e t i d o q u e c u a n d o llegue al
c o m b ate c o n tra el c a p it a lis m o y el im p e r ia lis m o o c c id e n ta l se inte­
,"Ttk poder t ra ta rá bien a los a n im a le s. M i g a t o , que leía esto por en c im a
rr u m p ie r a . N o sólo esto, sino q u e n un ca caím os en el p ro p ó sito des­
de mi h o m b ro , se rió. Y o no m e reí. P i e n s o q u e en ciertas sit u a c io ­
"ili honesto d e se p a ra r el e s ta lin is m o de su gén esis h is tó ric a en u n a situa­
nes f a v o r a b le s y re c o r d a n d o , so b re todo, la s trad icio n e s lib ertarias d e
ción de e m e rg e n c ia y c o n tin g e n c ia p ro d u c id a en b u e n a p a r t e por li
•■■■n los p u e b lo s francés e it a l i a n o , q u e se e x p r e s a n e n t r e ios mismos m i e m ­
furio sa h o s tilid a d d e l c a p it a lis m o in t e rn a c io n a l a n te ej surgimiento
bros d e estos p a rtid o s d e m a sas e im p o n e n su v o lu n t a d a los p ro pio s
de c u a l q ui e r so c ie d a d so c ia lista . N u nca s u p u sim o s q u e el estalinismo
d irige n te s; q u e, d a d o to d o lo a n te rio r, la p a rt ic ip a c ió n com unista en
fi* h u b ie ra de ser a t rib u id o en su origen a tal o c ual « e r r o r » teórico, ni

■7t>
gob iern os d e izquie rd a p u e d e t e n e r c o m o resu lta d o la a p e r tu r a ele logia d e e sta d o (el. « m a r x i s m o » ) q u e d e r iv a n d ir e c t a m e n te del. e sta b ­
posibilid ades socialistas n u ev a s y m ás d e m o c r á tic a s. T o d o esto es po­ ilismo. ( P u e d o p re d ec ir con s e g u r id a d q u e en los p ró xim o s vein te
sib le, com o ac o n tec im ie n to h istó ric o. arios te n d re m o s ocasio nes e sp e lu z n a n t e s p a t a re c o rd a rn o s esto; que
Pero esto no significa q u e e l p ro y e c to de « 1 .9 5 6 » se h a y a cum­ las m u ltifo rm e s afirm acio nes e s p o n t á n e a s d e l p u e b l o so viético, en la
plido. P ues a u n q u e nos h a g a m o s la idea m ás gen e ro sa d e tales cam­ m ayo ría d e los casos, e x p r e s a r á n u n rechazo a g u d o de l p a r t id o y su
bios e im ag in em o s las p e r s p e c t iv a s más o p t im is t a s p a ta tendencias fu­ id eo lo g ía ; y cine e l señor M a r c h a is se e n f r e n ta r á a re p etid o s re t ro c e ­
turas, este pro yecto sólo p u e d e c u m p l ir s e bajo un a c o n d ició n : que sos e le c to ra le s .) No sólo q u ie ro d e c ir q u e la enig m átic a C h in a re vive,
la tarea de 19.56 se lle v e h a s t a sus ú lt im a s y más a m a rg as consecuen­ año tras año, recuerdo s t u rb a d o re s ; q u e cua n d o los d i r i g e n t e s más
cias. N a t u r a lm e n t e , el e s t a b i l is m o com o re a lid a d h istó ric a pertenece respetados del p a ís, y m a rx ísta s c la r iv i d e n t e s , se c o n v ie r te n d e un
al pasado; no se re p e t irá b a jo a q u e l l a m ism a f o r m a ; el. f u t u r o acae­ día piara, o tro en u n a « b a n d a de los c u a t r o » , no e n te n d e rn o s .So q u e
c erá ele m a n eras d is t in t a s . Y, n a t u r a lm e n te , hay m o n to n es d e razones está pasan d o, p ero sabernos q u e n a d ie lo e x p li c a r á , ni a n o s o tr o s ni al
op ortu n ista s p o r las cuales los p a r t id o s c o m u n is ta s occid en tales de­ pueblo chin o, y nos acordam o s co n m a le s t a r de o tros casos a n te rio ­
sean que se d isíp e el .rastro d e l p a s a d o . No es n ad a c o n v e n ie n t e desde res d e d e s c u b rim ie n to de « t r a i d o r e s » en la c ú s p id e m ism a d e l p od er.
e l punto ele v ísta e le c t o r a l q u e S o lje n it s y n ap a re zc a en la prensa T a m po co q u ie r o . d e c i r sólo qu e h a y a c ie rt a s c o n t i n u i d a d e s e n el. p e r ­
c a p ita lista un d ía d e c a d a do s. N a d ie d e s e a b a qu e a p a re c ie ra n los sonal, ias fo rm as, los p ro c e d im ie n to s , el. v o c a b u la r io , la e s t r a t e g i a y
g u l a g s , y n a d ie -----ciertamente no el. señ or M ard íais- — d e se a que los m é t o d o s d e los p a rtid o s e u r o c o m u n is ta s « r e f o r m a d o s » , c o n t in u i ­
ap arezcan en Francia. t í e s t a b i l is m o p erte n ec e al pasado. lis ta m o s ya dades q u e p ue d en ser m odificadas por m e d id a s o p o r t u n is t a s p ero q u e,
en una v ía de a van ce. muy a m e n u d o , pueden no esta r s o m e t id a s a u n a c rític a a fondo y de
Sin e m b a rg o , ¿ p e r t e n e c e r e a l m e n t e al p a s a d o ? P ues ha sido no principio (co m o no sea por un « e n e m ig o d e l p a rtid o »} . S e lo he
sólo un pro ceso h istó ric o p a r t ic u l a r , sino tam b ié n uno d e ios más ;: p re g u n tad o a rni gato, y m e lia e x p lic a d o q u e todo eso es lo q u e le
e stre ñ io s d e sa stre s d e la m e n te y d e la c o n c ie n c ia hu m a n a s, u n punte |í había h ech o re ír. Pero h a y aún algo m á s q u e to d o lo dich o . Se trata
ím a í del e s p ír it u , u n a zo na c a ta s tr ó f ic a en la cine toda p ro fesió n socia­ de lo q u e ha sido el terna de todo el p re s e n t e e n sa yo .
lista de « b u e n a t e » era d e s t r u i d a y ¡le v a d a a la h o g u e ra , Y si uno se ;¡ i d estaím ísin o, en su se g u n d o se n tid o , v c o n s id e ra d o com o teo-
a m a m a n tó en es t a zona, d a n d o sa lto s y p ro c la m a n d o que eso era la fi tía, lú e no i.m « e r r o r » , ni siq uiera do s « e r r o r e s » , s u s c e p d b ie s d e ser
uto pía, ¿ p u e d e un o lib r a r s e d e e llo con. sólo ninas pocos salto s opor- |j id en tíü cad o s, « c o r r e g id o s » , lo g rá n d o se a s í que la T e o ría r e s u lte refor-
ten istas m á s ? jj mada. El es ta lin ism o n o tu vo u n a a c t it u d ele d is t r a c c ió n a n te ios crí-
Así q u e d e je m o s ele ju g a r al « ju e g o de las g e n e r a c io n e s » . Si torna- !: m enes, sino q u e los a lim e n t ó . En el m o m e n to m ism o en q u e el e s t a ­
rnos el e sta b ilis m o en su se g u n d o se n tid o , como c o n ju n to d e formas bilismo e m itía retórica « h u m a n i s t a » , o clu ía la s facu lta d e s h u m a n a s
in s titu c io n a le s, prácticas, t e o ría s a b s t r a íd a s y a c titu d e s do m in a n tes, como sí el h acerlo fu e ra p a rte d e su n ec e sario modo d e re sp irac ió n .
entonces !a « g e n e r a c i ó n p o s t e s t a l in is t a » no ha nacido aún . t i estali­ Su m is m ís im o a lien to h e d ía ( y toe!avía h ied e) a in h u m a n id a d , p o rq u e
nismo en este se n tid o nos d e jo ia tarea del p re se n te , y sus lo e mas y enco ntró un a m a n e ra d e v e r en las p e r so n a s los p o r ta d o r e s d e e s t r u c ­
modos «p e sa i » so b re los cerebelos de los v iv ie n ­ turas (kulaks) y en la h isto ria un proceso s in su je to s. No es u n a
tes. y ios ve, a g en eració n a la cual p ertenezcan, teoría a d m ir a b le e stro p e a d a p o r a l p i n o s e rr o r e s ; es u n a h e r e jía contra
necesitan su tuerza c o m b i n a d a p ara m o v e r esa m o n ta ñ a . Si uno ha ‘ la razón, q u e p ropone qu e todo el c o n o c im ie n to p u e d a con c en trarse
en una sola Tetaría, de la cual él es el único á r b itr o y g u a r d iá n . No
tenido u n a m on ta ñ a sobre, su c e r e b r o , sab e que no se la p u e d e quitar
con un. sim p le e n c o g im ie n t o ele h o m b r o s ( « e c o n o m i c i s m o » , « h u m a ­ es una «c ie n c ia » im p erfe c ta , s in o u n a id e o lo g ía q u e se am p ara en el
nis mo»). buen n o m b r e de la cie n cia con el fin de n e g a r todos los derechos
No sólo q u ie t o dec.ii: q u e la U n ió n S o v ié tic a , la m a y o r d e todas in d e p e n d ie n te s y toda a u t e n t i c i d a d a las f a c u lta d e s m o rale s e im a g i­
las m o n tañ as, e s t á g o b e r n a d a p o r p rá c tic a s y le g i t i m a d a por un a ideo- { n ativ as. No es sólo un c o m p e n d io de e rro re s: es un m arco d e l cual

1071151
f lu y e n sin cesar n u ev o s erro re s ( « e q u i v o c a c i o n e s » , « lín e a s incorrec­ Pero el m arco de l cual proceden, las “ e q u i v o c a c i o n e s ” con. tanta a b u n ­
tas»), El estalin ism o es u n m o d o de p e n s a m ie n to d ife re n c ia d o , ideoló­ dancia n un ca se pone en tela de. j u i c i o .» 18 ¡ H o p ! ..—{ m a teria lism o d i a ­
gico, u n a organización teorétic a s is t e m á t ic a del « e rr o r * p ara la repro­ léctico)-—¡h o p !.....(p rá ctica t e ó r i c a ) -..q b u r n p ! AI. final d e este ejercicio
du c c ió n cíe más « e r r o r » . a ltam en te teórico está el in f o rm e se c re to d e Jr u s c h o v .
. f T o do esto p u d e p e r c ib ir lo , a u n q u e d e modo c on fuso , cuando d Sí, todo esto p o d ía m o s v erlo m ile s d e n o sotro s. P e ro no p o d í a ­
h u m o ascendía en el cielo d e B u d a p e s t . M i l e s d e ’ o tra s p erso n as, en mos, en defin itiv a , identificar la org a n iz a c ió n de la e stru c tu ra teórica
m il lugares d ife re n te s, p u d ie r o n v e r lo m ism o . Y o d e ta llé los «erro ­ de S ta lin . E s to no se de b ía sólo a n u e s t r a in c o m p e te n c ia . Se de b ía
-m
r e s» de la teoría e s t a lin is ta , uno p o r u n o : la « d i c t a d u r a del pro leta­ también a que esta e s t ru c t u ra , en. s u p u r a b elleza teo rética y en su
■-=*% r ia d o » (en su v e rs ió n e s t a li n is t a ) , el « v o c a b u la r io m i l i t a r » , la teoría coherencia c o n c ep tu a l, no h a b ía sid o aú n e lab o ra rla . P u e s S talin era
del p a rtid o ; una m ezcla de teórico m a r x is t a , d e p r a g m á t ic o y d e h ip ó crita . T u v o
.»il
tiempo de a te n d e r a a lg u n a s p a r t e s del siste m a ( la « b a s e crea la
'C| También la teoría mecánica de la conciencia humana es erró- sobreest:ructuta p r e c isa m e n te con o b je t o d e que la s i r v a » ) , p ero este
nea; y la teoría según la cual, la ciencia histórica, «p uede llegar a
estaba llen o de g rie ta s y h u eco s, q u e él. r e m e n d a b a con retórica h u ­
ser una ciencia tan precisa corno la biología, pongamos pc)r caso»;
manista, d ecisio nes e m p ír ic a s y d e c r e t o s re p r e s iv o s . Sólo en n u e s t ra
la subordinación de las facultades im aginativas y morales a la
...-■'Il
autoiidad política y adm inistrativa es errónea ... el temor ai pen­ época, ha re cib ido el e sta lin is m o su e x p r e s ió n t eó ric a a u té n tic a , rig u ­
.01 samiento independiente ... (a personificación mecánica de fuerzas rosa y to t a lm e n t e c o h e re n te. E sta e x p r e s ió n t eó ric a es el p la n e ta r io
de clase inconscientes ... todo eso es erróneo.ié althusseriano.
-#% No q u ie ro ser d e sc o n sid e ra d o con u n a « g e n e r a c i ó n postestali-
L id en tifiq ue ta m b ié n los cárganos re p ro d u c tiv o s de todo e se prolí- nista», p erú hace fa lta ser t e r m in a n t e . L o s p rá c ticos teóricos e stá n
fico « e r r o r » : « e l m o d o d e p e n s a m ie n to e s t a lin is ta es ... el de l idea­ muy im p re g n a d o s de un con c ep to c e n t ra l d e M a r x : el d e q u e u n s i s ­
:A
lism o m e c á n ic o » , y « d e b e m o s c o n s i d e r a r el e s t a lin is m o corno una tema p ro d u c tiv o dad o no sólo p r o d u c e b ie n e s , sin o q u e se re p ro d u c e
ri| id eo lo g ía , com o u n a c o n ste la c ió n d e a c tit u d e s p a r t id is t a s y d e ideas a sí m ism o , sus relaciones d e p r o d u c c ió n y sus fo rm as y l e g i t i m a c io ­
falsas, o p a r c ia lm e n te f a l s a s » , « q u e e s t a b le c e un s i s t e m a d e falsos nes ideo lóg icas. Éstas, a su vez, se c o n v ie r t e n en u n a con d ición n e c e ­
conceptos en el i n t e rio r de un m o d o de p e n s a m ie n to q u e es idealista, saria d e l proceso de re p ro d u c c ió n . El e s t a lin is m o como id e o lo g ía ha
en el se n tid o marxdsta de la p a l a b r a » . 17 F in a lm e n te , id e n t if iq u é la seguido re p ro d u c ié n d o s e a sí m ism o m u c h o d e sp u é s de h a b e r p asad o
LÜ pro pia p re te n sió n d e S ta lin a la p r e e m in e n c ia com o a p lic a d o r de el m o m e n to histórico con creto de su re aliz ació n m á s g e n u in a . Y m i e n ­
e ste sistem a. No sólo era, se g ú n se h a b ía d e s c u b ie rt o en el d ía de su tras o c u rra esto en la teoría, te n d e r á a r e p r o d u c ir s e a sí m ism o en
■A c u m p leañ o s, el S u p r e m o M a r x i s t a , el S u p r e m o F iló so fo , el Sup rem o los h ec h o s; no e x a c ta m e n t e de la m is m a m a n e r a , p o r su p u e s to , p ero
L in g ü is t a , etc:,, sin o q u e e ra t a m b ié n el S u p r e m o C a n g u r o . P u e s un en un a form a su fic ie n te m e n te in c ó m o d a p a ra su s o b je to s .humanos,
modo id ea lista d e esta ín d o le , d e b id o a su im p e r m e a b i l id a d al d is c u r ­ c incluso p ara alguno s de los i n t e le c t u a l e s q u e l e sirv e n com o s a c e r ­
■% so « e m p í r i c o » , d e b e por f u e rz a r e p r o d u c ir r e p e t i d a m e n t e « e q u iv o c a ­ dotes oficiantes. D e modo q u e, lejo s de se r una « g e n e r a c i ó n p ostesta-
c io n e s » y « r e s u lta d o s e r r ó n e o s » . «El. estalinisl/a oscila e n tre ei axioma linista», los a lth u s se ria n o s y los q u e c o m p a r te n sus p re m is a s y sus
y la l i e d p o l i t i k , el d o g m a tis m o y el o p o r t u n is m o . C u a n d o los axio­ maneras id ea lista s tra b a ja n d u r a m e n t e , d í a tras d í a , en la c a d en a de
•V m as d e ja n de p ro d u c ir re s u lt a d o s , se a d m it e u n a " e q u i v o c a c i ó n ”. montaje teórica d e la id eo lo g ía e s t a li n is t a . E n té r m in o s de teoría, ellos
■% son los e s ta lin is ta s . Son los p o r ta d o r e s d e e sas « r a z o n e s » d e ir r a c i o n a ­
lidad e in h u m a n id a d con tra las c u a les fo r m u la m o s las tareas de
■% 16. _ «Through the smoke of Budapest», T h e Re asone r, 3 (nov. 1956), re­
19 56...
producido parcialmente en David W id gery, I h e Left in Bri tai n , Penguin, Lon­
*1 dres, 1976, pp. 66-72.
17. «Socialist humanism», N e w Re a s o ne r , 1 (verano 1957), p. 107. Ibid., 137.

■ '%


l :1 i
Pero esto es pasión por encima y cerca de nosotros mismos,
una realidad demasiado próxima y demasiado intensa,
y entremezclada con aigo, en mi mente,
de menosprecio y condenación personales...
* :í§
Y el lector p acie n te, c p o s t e s t a li n i s t a » , q u e m e h aya s e g u id o basta
aquí, tendrá aún otras p re g u n t a s q u e f o r m u la r; « ¡ M u y b ie n ! Y con
v uestro “ orden ciei. d í a ”, ¿id e n t ific a s te is vosotros c o r r e c t a m e n te las
-n fu entes cieí esta lin is rn o ? ¿ Q u é sa c a ste is de todo e llo ? ¿ C o n s tr u iste is
XIV. LA ABSORCIÓN EC ON OM lCtSTA
un a T e o ría m e j o r ? » .
■ -n DE LA ANTROPOLOGÍA
C o n te s ta r é a estas p r e g u n t a s . Y co n c lu iré.
-■«i

ífté'" P r i m e r o , vo lv am o s de la so c io lo g ía v u l g a r ele las id e a s al, terreno


'■
'¿A
. de la te o ría y de su p uro discurso cíe la d e m o s t r a c ió n . V isite m o s de
• r3
n uevo el p la n e ta r io por ú lt im a vez. P r o c e d a m o s no sólo a a d m i r a r
-■jI las p a rte s d e q u e se com po n e, sino ta m b ié n a a d v e r t ir c u á le s son las
p artes q u e le faltan .
-
L a e x p u ls ió n por A lt h u s s e t del « h u m a n i s m o » y el « r n o ra lis rn o »
-ñ en P o u r M a r x fue algo b ru t a l. P o r esto v o lv ió a t r a t a r el te m a , con
.. -«§ una re n o v a d a sofisticación, e n L ir e l e Capital. El m u n d o « r e a l » , las
b u rd as m a n ife sta c io n e s de lo « o b v i o » , los c o n c ep to s no p u rifica d os de
. -i G e n e ra lid a d e s I, todos estos e p if e n ó m e n o s nos c o n d u c i r í a n , d e no
ser g u ia d o s por la T e o r ía , a u n m u n d o de m a y a , cíe ilu s ió n . E l texto
■$
de ¡a h is to ria , record ém oslo , es « la notació n i n a u d ib l e e i le g ib le d e
1! los e fecto s d e una e s t r u c t u r a d e e s t r u c t u r a s » ( L C , p. 14). P o r d e b a jo
, de todo esto e n c o n tra rem o s La S i n i c t u r e a D o m i n a n t e . L a te o ría de
El c api tal es « l a teo ría de un m o d o d e p r o d u c c i ó n » . Y « l o q u e M a r x
e stu d ia e n E l capital es el m e c a n ism o q u e h ace q u e el re s u lt a d o de
■ ■-% la p ro d u c ció n de u n a h is to ria e x is t a c o r n o s o c i e d a d » , r e s u lt a n d o de
ahí « e l “e f e c t o d e s o c i e d a d " q u e h a ce q u e e s t e r e s u lt a d o e x is ta
co m o s o c i e d a d » (L C , I, p. 8 0 ) ; « E s ta m o s e m p e z a n d o a sosp echar
-I íy :, a u n q u e sólo sea a causa ele las o b ras d e la e t n o lo g í a y d e fa h isto ria

. ■V c o n tem p o rá n ea s , q u e este e f e c t o d e s o c i e d a d d ifie re en los d if e r e n ­


tes m o d o s d e p ro d u c c ió n » . A d e m á s , e ste e fe c to d e s o c ie d a d se c o m ­
. -■ pone d e o tr o s e lecto s m e n o res : « e l e fecto d e c o n o c im ie n t o p a ra la
p rá c tic a teó rica, el efecto estético p a ra la p rá c tic a e s t é t ic a , el. efecto
- ■' H
ético p a ra la p rá c tic a ética, e t c .» . « L a b ú s q u e d a d e c ad a uno de estos
y - "1| “e f e c t o s ” esp ecíficos e xige la e lu c id a c ió n d e l m e c a n i s m o q u e lo p ro ­
:}.r "í| d u c e » (L C , I, p. 8 1 ) . E ste « m e c a n is m o » e stá d e n tro de la es truc-
"T9t 220 MISHHIA Í)K LA 'J'EORÍA
LA, AB S ORC I ÓN E C O N O M I C I S T A 221
v i !»
t u r a d e l m o d o ele p roducción. En dos ocasio nes, en e sta s dos páginas
r-t de la s .relaciones d e pro ducció n c a p it a lis t a s al n iv e l de la extracción
c r u c ia le s , Álthusset: e sg rim e o r g u llo s a n ie n tc Jo q u e su p o n e q u e es
";3| su ¡ l a t e n t e de au t o rid a d : la frase de M is er i a d e la f i l o s o f í a d e Ja cual intensificada de p lu s v a lía de la fu erza d e tra b a jo ele los vectores p r o ­
letario s. ¡E stá d e te rm in a d o q u e e sta c o y u n t u r a se m an ife stará a sí
lie m o s d e sc u b ie rto , de hecho, qu e es un m a n d a t o ju d ic ia l p ara liq u i­
i-Jii m ism a en la form a de u n a c o n tra d icc ió n “c a l i e n t e ” ! » .
d a r a su perro.
P u e d e v e rse q u e liemos re d u c id o con é x ito ia id eo lo g ía de l d e l e ­
-I A sí, ia sociedad, las ío r m a c io n e s sociales, so n e f e c t o s de la estru c­
gado d e ta lle r a c ien cia , con la e xc e p c ió n de dos p a lab ra s. « C a n t i n a »
/"II tura de un m o d o de p ro d u c ció n . El c ap i ta l t a m b ié n nos permite
está ir r e m e d i a b l e m e n t e c o n ta m in a d a co n la o b v ie d a d del « h e c h o » , y
c o m p r e n d e r las p a rtíc u la s de q u e se c o m p o n e esta e s t r u c t u r a ,
"5| « c a l i e n t e » es una invasión ir re d u c ti b le m e n te m o ra lista , de m o d o que
al definir, para el modo de producción capitalista, las diferentes estas p a la b ra s d eben pon erse e n t r e c o m illa s p ara q u e no c o n ta m in e n
formas de individualidad requeridas y producidas por este modo la a d y a c e n t e c ie n tiíic id a d d e l t e x to . P u e d e ve rse ta m b ié n q u e la
a de producción, según las funciones de las que son «portadores» d e sm ix tific a c ió n ha n ecesitad o el e m p le o d e 9 3 p a lab ra s en lug ar
{Träger) los individuos en la división del trabajo, en los diferentes de 2 6 , E sto es lo qu e su ele o c u rrir e n la m a y o r í a d e los casos. Pero
«n iv e le s» de. la estructura. N aturalm ente, tampoco en este caso es
se t r a t a d e un in co n v en ie n te m e n o r , si sirv e p a r a alcanzar u n rig or
legible a simple vísta en « la historia» el modo de existencia histó­
r e v o lu c io n a r io . No cabe Ja m e n o r d u d a d e q u e la desmixtiftcacion.
rica de la individualidad en un modo de producción daelo; su
concepto, por consiguiente, también debe serle c o n s t r u i d o , y, como con u n a cla rid a d tan d e v a s t a d o r a , si s e p ractica en el corazón d e las
■T%
todo concepto, guarda escondidas algunas sorpresas, de las árales e s t r u c t u r a s p ro d u c tiv a s corno p r a x is p o lític a ( la filosofía com o lucha
la más cruda consiste en que no se parece demasiado a las falsas de c ia s e s ), h a r á e s t a lla r todo el o rd e n c a p it a lis t a . N o c o m p ren d o por
evidencias de lo «d a d o », lo cual no es más que la máscara de la qué los aJth usserían o s e sp era n . / P o r q u é no se a p re su r a n a ir a
% ideología corriente. (LC, 1, p. 140.) D a g e n h a m o L o n g b r id g e para p r o b a r ?
. P e r o to d a v ía no me ha lle g a d o n in g ú n in f o r m e so b re tal tip o de
A u n q u e nos p erm ita m o s s u p o n er, p o r u n m o m e n to , q u e aq u í se p ra x is. Y p a ra ello d e b e h a b e r a l g u n a razón t e ó r i c a . Y un p o s tai t-
.% nos o frec e u n a a so m b ro sa p ercep ción q u e d e s m ix t iít e a « la s falsas evi­ h u s s e t ia n o aú n más riguroso — u n h indessiano-hirstiano-, p o r e je m ­
% d e n c ia s d e “ Jo d a d o ’’ » , con d uc ién d o n o s d i r e c t a m e n t e h a s t a verdades plo— d e te c ta r á esa razón m e d ia n t e u n a e sc ru p u lo s a lec tu ra s i n t o m á ­
ile g ib le s « a sim p le v ista en “ la h i s t o r i a " » , es d i ít c ii sa b e r d e qué tica d e l « t e x t o » d e d d íd a m e n t e - n o - ín o c e n t e d e A lt h u s s e r . P u e s al ser
.1 m a n e r a p o d r ía e x p re sa rs e « e n p a ia b r a s » e sta a v a s a l l a d o r a percepción so m e t id o a u n tal ex a m e n , e l d e le g a d o de t a ll e r — y d e hech o l o d o
% n u e s t r a . S u p o n g a m o s q u e, en u n a d e t e r m in a d a c o y u n t u r a , h ay un el e n u n c i a d o — p u e d e ap a re ce r com o un p se u d o p r o b le r n a , c o m o una
m o m e n to en el efecto de sociedad qu e se « d a » a si m ism o a n te el ojo in t ru s ió n a b y e c ta m e n te ideo lógica. L s t o q u e d a en e v id e n c ia e n la m i s ­
% d e s n u d o « d e la h is to r ia » con la ía ls a o b v ie d a d de un d e le g a d o de m í s i m a p r i m e r a palabra, el v o c a t iv o « O h » , P u e s esto ‘e q u i v a l e a
t a lle r q u e dice a sus com p añ e ro s de t r a b a jo : « ¡E s c u c h a d , c o m p añ e ­ rein p ro d uc ir d e c o n trab an d o en la te o ría ta n to el h is to ric ísm o como
ro s! El jefe ele p ro ducció n va a venir hoy a la c a n t in a a d a rn o s lirios el rn o ra lism o , al p e r m itirn o s s u p o n e r q u e los tra b a ja d o re s son s u j e ­
-%
p a r a q u e a u m e n te m o s la p ro d ucció n d ia r ia . ¡P r e p a r é m o s l e u n a acogi­ t o s, q u e p u e d e n « i n t e r v e n i r » com o « h o m b r e s » e n la « h i s t o r i a » . En

. d a c a l u r o s a ! » . Con objeto de clesm ixdftcar estos e n u n c ia d o s y c o n s ­ c a m b io , la situ ac ió n a la q u e se a l u d e en las m e n cio n a d a s frases es
t r ui r l o s , en el i n t e rio r de la teoría, com o c o n c ep to s r ig u ro so s, d e b e ­
V de hech o un e f e c t o d e s o c i e d a d d e c o n tra d ic c ió n en el in t e rio r del
m o s v e rb a lix a r lo s del s ig u ie n te m o d o : « ¡ O h , v e c t o re s de las re lacio ­ m o d o d e p ro d u c ció n . Este efecto e s t á ya in s c r it o en el in te rio r ele las
n es cíe p ro d u c ció n p ro le ta ria s! El v e c t o r q u e tien e a s ig n a d a una r e la c io n e s d e producción y no r e q u ie r e n in g u n a in te rp e la c ió n im a g in a ­
■ "H f u n c ió n d o m in a n t e dentro ele Jas re la cio n e s d e p ro d u c c ió n burguesas ria d e v o cativ o s y su jetos. P o d e m o s re la ja r n o s éh n uestro s asientos.
se m a n i f e s t a r á a sí m ism o en la “ c a n t i n a ” e n e s t a c o y u n t u r a sobrede - P o d em o s incluso d o rm ita r, y a q u e la con tra d icció n seguirá m an ifes­
t e r m i n a d a m e d ia n t e el m e c a n ism o de un e fecto ético re la tiv a m e n te ta n d o sus efectos com o d e le g ad o s d e talle r. No h a y n inguna necesidad
■■ '% a u t ó n o m o d e te r m in a d o en ú lt im a in s ta n c ia p o r Ja ley de m o vim ien to d e ir a D a g e n h a m , de sp ué s d e to d o .

- -1,

■r . . m

fit
Esta ha sido una respuesta v u lg a r , ha sta e rn p irista. Recapitule­ t anclo de e v it a r. No e sta ré satisfech o h a sta h a b e rlo . . . e lim in a d o como
m o s n u e s t ra exposició n. E l h u m a n ism o, a r g u y e A l t h u s s e r , es la here­ un c u e rp o e x t r a ñ o » ( L C , I I , p p. 8 7 -8 8 y 8 9 ) .
# jía qu e in tro d u c e los « h o m b r e s » co m o agentes o s u je to s e n su Este* e stilo d e p rá c tic a teórica tiene el in c o n v e n i e n t e d e q u e una
tsl p ro pia historia m e d ia n t e una « r e d u c c ió n s o l a p a d a » , « t r a t a n d o las mente sin in s tru c ció n y p ro te s t a n te q u e d a « h u y e n d o » h acia re fle x io ­
r e l a c i o n e s ele p r o d u c c i ó n com o m e ras r e l a c i o n e s h u m a n a s » ( LC, 1, pá­ nes to ta lm e n te irre le v a n t e s . Por e je m p lo , ante las p a la b ra s «o p a c id a d
S5l g in a >78). c a rn a l» se p ro d u c e en rni m en te un e sta d o de e n s o ñ a c ió n y trie p r e ­
--Ss gunto si el señ or B a lib a r tam b ié n m a d u ró i n t e le c t u a i m e n t e e n t r e los
La historia se convierte entonces en transformación de una na­ Jcunes E t u d ia n t s C a tb o liq u e s . Y luego, p o r u n a asocia ción d e ideas
'Y i turaleza humana que sigue siendo el verdadero sujeto <le la historia
azarosa r e c u e rd o que S ta lin hizo su p ro p io a p r e n d iz a je in tele ctu al en
que la transforma. De esta manera se habrá introducido la historia
un s e m in a rio sa c e rd o ta l de la I g le sia o rto d o x a g rie g a . . . Y a c o n t i ­
en Ja naturaleza humana, para hacer que ¡os nombres sean plena­
nuación, d a d o que. soy un e stilista p u n tillo so , m e p r e g u n t o si « e l i m i ­
r?> mente contemporáneos cié ios efectos históricos de los cuales son
sujetos, pero a la vez — y ahí es donde todo se decide— se habrán nado com o u n cu erp o e x t r a ñ o » no es u n a e x p r e s ió n q u e p o d r ía ser
■*!%: reducido las relaciones de producción, las relaciones sociales polí­ m ejorad a, c u a n d o se a p lic a al con cep to « a n o d i n o » d e « h o m b r e s » ,
ci ticas e ideológicas a «relaciones humanas» h is t o r i a d a s , es decir, a su b s titu y e n d o el p artic ip io v e rb a ! p o r e ste o t r o : « l i q u i d a d o » . P u e s
relaciones interhum anas, intersubjetivas. Éste es el terreno favo­ si. p en sam o s acerca de las p ersonas cié u n a d e t e r m in a d a m a n e r a , con
cl rable para un humanismo historicista. (LC, [, p. 1.79.) d e te rm in a d o s con c ep to s, re s u lt a más fácil p o n e r e n o b r a n u e stro s
p en sa m ie n to s, St pensam os en las m uje res corno « m u ñ e c a s » , com o
-21
A lt h u s s e r tien e p o r la a n tr o p o lo g ía una in quin a a ú n m a y o r q u e por «h em b ras ca ch on d a s» , com o « m u j e r e s de b a n d e r a » u o tr a cosa, es
■C5 la « h is t o r ia » .' L a ¡dea de que el h o m b re h ace s u p ro pia naturaleza más fácil q u e nos c o m p o rte m o s con e lla s de a c u e rd o co n c a d a uno
es u n a n oción q u e « h a n a d o p t a d o una m u lti tu d ele a n tr o p ó lo g o s c u l­ de estos c a lificativo s. ( A lg u n a s m u je re s p u e d e n in c lu so lle g a r a a d a p ­
"7J
tura lis t a s » ( L C , 1, p. 17 9 ). ha. p r o p i o M a r x es a cu sa d o d e c aer <ie tarse a e sa im a g e n .) S i p en sam o s de ios h o m b r e s q u e son ve cto re s de
vez en cu a n d o en una « » n tro p o lo g ía l a t e n t e » , en una «a ntrop ología e structuras ... -o ele sus acciones com o « s ín t o m a s de p e r tu rb a c ió n i n ­
Y '“i n g e n u a ”» d a d a en los s u p u e s to s im p líc ito s de la e c o n o m ía política. ju stific a d o s »—.., ei p en sa m ien to g u ia rá n u e stro s actos. C o m o so lían
B u1linar tie n e la su fic ie n te h o n e s t id a d de reconocí;;- qu e una y o tr a vez decir esos e n c u m b r a d o s p rácticos teórico s, los dal eks, ai set: con-
M a r x y h n g e ís d a n sostén a «la id e a de q u e so n lo s h o m b r e s lo s eme lren tad o s con los « h o m b r e s » ; « j h x l e r m i m u l l o s l » .
Ye hacen, la h is t o r ia s o b r e la. b a s e d e c o n d ic io n e s p r e v i a s » . « P e r o , /quié­ E sto me trae cié n u e v o a la m e m o ria la a n t r o p o lo g ía . P u e s A ltb u s-
nes son esos Y s o m h r e s Y » «l.b con cep to cíe “ h o m b r e s ” constituye ser d e s a rr o lló , por unos m o m e n to s, una a r g u m e n t a c ió n in t e re s a n te en
-I
un p u n to real en el q u e la e x p res ió n h u y e hacia las re g io n es de Ja el c a p itu lo sé p tim o de Lhire l e C a p it a l. D io un paso a trá s y se puso a
a id eo log ía filosófica o v u l g a r .» «I.,a “ o b v ie d a d ” , la " t r a n s p a r e n c i a ” de e x a m in a r la e co n o m ía p olítica corno o bjeto , com o e s t r u c t u r a (co m o
(a p a la b ra “ h o m b r e s ’' ( a q u í cargada de un a plena o p a c id a d ca rn al) v yo be hecho m ás arríb > >o ' ‘M .0 0 ). 'ó se p e r c a t ó , a mi juicio c o r re c ­
'"I
su a p a rie n c ia a n o d in a son h¡s t ra m p a s m ás p e lig r o s a s q u e e s t o y tta- tam ente, de q u e la ec p olítica se basa en u n a a n te r io r d e fi n i­
1. ción y d e lim ita c ió n c im po d ad o de_ a ctiv id a d es . Pero para
-‘I llegar a generalizar a p a r t ir de estas a c tiv id a d e s y a p la n t e a r e xigen -
P Ls relímeme sorprendente une trabai sgóyicos timos de viu-
lidad y ongmaiiíiad hayan podido surgir de (a asiera ue ¡a iníltieneia aUhusíej- rías com o cie n cia u n iv ersal o f u n d a m e n t a l d e la so cied ad , tiene que
Y
¡áana. [-Visiblemente la ambigua redelínasón p > iil usser ha «io e c o n ó m ic o » haber ot.ro su p u es to en el inte rio r d e la e c o n o m ía po lític a ; este su- •
: Í (véase p, 22j ) devolvió a los antropólogos marxistes franceses algún margen puesto p u e d e id en tific arse en el con cepto d e « n e c e s i d a d » . Pues la ¡
de movimiento. Hay que recordar también que cohabitar con el estructuralismo « n e c e s i d a d » es lo qu e he lla m a d o « c o n c e p t o de e m p a l m e » , en este .
■- I es más fácil para la antropología que para la historia. En cualquier caso, Go-
caso e n tre la e co n o m ía y la a n tr o p o lo g ía . ( P u e d e o b s e r v a rse q u e no j
delier ha luchado obstinadamente hasta lograr salirse del planetario; y él sabe
iv '1 muy bien por qué. estoy sig u ie n d o las p a la b ra s d e A lt h u s s e r, sin o c larificán dolas y po-
1
w. 1 I
m ')
m
\ n icndola s en un cierto o rd e n .) H1 ento nces descubre, q u e la econo- nóinko_¡equivnle a defin irlo r ig u ro s a m e n te como n iv e l, in s ta n c ia o
1 i m ía clásica se fu n d a en la p resu p osición de « u n a a n t r o p o lo g ía "in- región d e la e s t ru c t u ra de un modo de p r o d u c c ió n » (E C , II, p. .51).
j g e m í a " que. f u n d a , en los su je to s e c on óm icos y su s necesidades,
todos (os actos relacio n a d o s con ia p ro d u c ció n , la d i s t r i b u c i ó n , la re­ Lo económico no puede tener la cualidad de una cosa dada (de
cepción y el c o n su m o de o bjeto s e c o n ó m ic o s » ( L C , I I , p. 2 8 ). Así lo inm ediatamente visible, observable, etc,), puesto que su id e n ­
tificación requiere el. concepto de la estructura de lo económico,
j. la « n e c e s id a d » es defin ida d e tal m an e ra (corno ín te re s p ro p io ) que
que requiere a su vez el concepto de la estructura del modo de
sus c on clu sion es e stá n inclu id as en Jas p re m isa s. T o d a s las necesida-
producción (sus diferentes niveles y sus articulaciones específicas);
< des h u m an as b ásicas son e co n ó m ic as, en v i r t u d d e c o m o las define puesto que su identificación supone, pues, ia construcción de su
la eco n om ía p o lít ic a ; por c o n s ig u ie n te , la e co n o m ía p o lític a es la cien- c onc e pt o . El concepto cíe lo económico debe ser construido para
■| cia básica de la so cied ad . cada m o d o d e produc ción. (LC, H , p. 51.)
¿Q u é es lo q u e p a r e c e r ía s e g u irse de a h í ? P o d r í a p a re c e r que
M a rx, al a n iq u i la r la e c o n o m ía p o lítica b u rg u e s a , iba a l ib e r a r la an­
Esta m a n io b ra r e s u e lv e ( ¿ o tal v ez d i s u e l v e ? ) una s e rie d e d i f í ­
tro po logía, o p o r lo m en o s a p ro p o rc io n a r un a c o n d ició n p r e v ia pata
su lib eració n, l i m p i a n d o la « n e c e s i d a d » de d e fin ic io n es im p u e sta s por ciles p ro b le m a s , q u e han p re o c u p a d o a h is to ria d o re s y a n tr o p ó lo g o s
las c o n v e n ie n c ia s b u rg u e s a s y u t ilit a r is t a s y p e r m i t i e n d o q u e la antro­ durante d é cad a s, en un solo p ábu lo teó rico. El p a r e n t e s c o en las s o ­
ciedades p ri m i t i v a s es el « n i v e l , in stan cia o r e g ió n » al c u a l la e s t r u c ­
pología in v e s tig a se o tras re so n an c ia s más am p lias d e l con c ep to de
tura ha a s ig n a d o lo « e c o n ó m i c o » ; la d o m in a c ió n m i l it a r y p o lític a es
« n e c e s i d a d » . P e r o , ¡d e n in g u n a m a n e r a ! En c u a n to e n t r a m o s en el
la « i n s t a n c i a » e co n ó m ic a en la so c ie d ad f e u d a l. Y así s u c e s iv a m e n te .
ca p ítu lo o cta v o , ve m o s q u e las « p r e t e n s io n e s t e ó r i c a s » no de la
La « n e c e s i d a d » , en un caso, p u e d e p re s e n t a rs e com o Ja n e c e sid a d d e
e co n om ía b u r g u e s a sin o de la a n tr o p o l o gía « h a n sido c o n m o v id a s en
siete esp osas, y , en otro caso , como la n e c e sid a d d e d e c a p i t a r a q u ie n
sus c im ie n to s p o r el a n á lisis de M a r x » ( L C , I I , p. 3.3). M a r x nos es
ha traicio n ad o su ju ra m e n t o de v a s a lla je , p eto arribas so n « e c o n ó m i ­
p resentad o a h o r a c o m o un iialek, q u e se p r e c ip it a so b re la antropo­
cas», y sin d u d a no ten em o s n ecesidad de n in g u n a antropolo gía, p a r a
logía al g rito d e : « ¡ E x t e r m i n a d l a ! » . P ero si e x t e r m i n a m o s el presu­
descifrar ni una ni o tra . A d e m á s , ¿ q u é p o d r ía s e r más a b y e c to q u e
p uesto m ism o s o b re el q u e se fun d a la eco n o m ía p o l í t i c a — si sacamos
la ilusión id e o ló g ic a de q u e los h o m b res y m u je re s p u e d e n p a r t ic ip a r
de la e co n o m ía su a p o y o en la « n e c e s i d a d » — , e n t o n c e s parecerá
su b je tiva m e n te , en c u a l q u i e r a de los « n i v e l e s » , en la d efin ició n d e la
flotar en el v ac ío . ¿ H a l l ó M a r x un c oncepto m e jo r de n e c e s id a d , una
necesidad? P u e s no son sin o vecto res, so p o rte s d e la s e s t r u c t u r a s
b ase a n tr o p o ló g ic a m e j o r ? En ab so lu to : « l a re la ció n d i r e c t a [ d e las
dentro d e las c u ales les n ec e sid a d es son a sig n a d a s .
n e c e sid a d e s ] con una b a se a n tr o p o ló g ic a se re v e la co m o algo pura­
M e e s t o y c a n s a n d o y se m e está y en d o e l san to al c ie lo d e p u e v o .
m en te m í t ic o » ( L C , I I , p. 3 4 ). Las n ec e sid ad es no son económicas,
Pues todo lo q u e A l t h u s s e r ha hecho, al e x t e r m i n a r la a n t r o p o lo g ía ,
se d e f i n e n p o r lo e co n ó m ic o , e stá n « s u j e t a s a u n a d e term in ació n
es d e v o lv e r de n ue vo la « n e c e s i d a d » al. sen o de La S t r u c t u r e a D o m i ­
e st ru ct ur al d o b l e » . A las n ec e sid a d e s les son a s i g n a d o s su contenido
y su significación p o r « l a e s t r u c t u r a de la re la ció n e n t r e la s fuerzas
n ant e , de modo q u e no u n a p arte o « r e g i ó n » de su « t o t a l i d a d » , sin o
su e n te ra p erso n a , se v e so m e t id a a los g ro se ro s abrazo s u t i li t a r i s t a s
p ro d uctivas y la s re la c io n e s d e p ro d u c c ió n » (L C , I I , p. 3 4 ) . No sólo
de lo « e c o n ó m i c o » . Y re c u e rd o u n a c rític a d e l con cepto u t i l i t a r i s t a de
les es asig n a d o su c o n te n id o , sino ta m b ié n su sig n ific ad o c o m o algo
« n e c e sid a d » f o r m u la d a en los albores de la m en ta lid a d c a p it a lis t a , con
e c o n ó m i c o . P u e s ser e c o n ó m i c o no es lo m ism o q u e se r «e c o n ó m ico »
según la m a n e r a v u l g a r y p ro p ia del « s e n t id o c o m ú n » d e te n e r alguna las p ala b ra s de u n g ra n p r o to m a r x is t a , el r e y L e a r :
relación con las n e c e sid a d e s « e c o n ó m i c a s » . S ign ifica o c u p a r u n espa­
cio d e te rm in a d o , u n a función d e t e r m in a d a , a la c u a l La S t r u c t u r e a Oh, no razonéis la necesidad: nuestros mendigos más miserables
Do m i n a n t e le a s i gn a un significado, de a cuerd o con la m o d u lac ió n y Poseen en exceso las cosas más pobres:
el flujo de su m o d o de p ro d u c ció n . «Construir/ el c o n c ep to d e lo éco- No permitáis a la naturaleza más ele lo que necesita,

- R, ¡\ T i l (H tP S O fí
La vida del hombre es barata como la de Sa bestia... c onservadora, p u e sto cjue tie n de a v e r a h o m b r e s y m u je re s fijados en.
Y en lo que respecta a La verdadera necesidad... « e s t a c io n e s » , en e scalo n es de la « j e r a r q u í a » , s o m e t id o s a « l e y e s » (de
jCielos, dadme esa paciencia, la paciencia que necesito!
Smith o de M a l t h u s ) o a « r o l e s » a sig n a d o s, o b ien c o m o m o m e n to s
de c o n f o r m id a d o d e sv ia ció n en el i n t e rio r d e u n con sen so .
La paciencia es, con tocia c erteza, n u e stra p r im e r a «n o c e s id a c i» si
Esto no e q u i v a l e en modo a lg u n o a a f ir m a r q u e l a n oción es
tenemos que h a b é rn o sla s con A lt h u sse r.
falsa o re a c cio n a ria en sí m ism a , a u n q u e s i e m p r e es a m b a s cosas si
T e n d ré p a cie n c ia, p ero por ú lt im a vez. E x a m in a r é u n a v e z más
se la h ace p a sa r ile g ít im a m e n t e d e e s t r u c t u r a a estructural/svwo. E q u i ­
el concepto ele T rä g e r , o v e cto r, razonaré en t o r n o a él h a s t a las últi­
vale s im p le m e n t e a re c o rd a r q u e A lt h u s s e t , a q u í com o en todos los
mas con secuencias, y a sí q u e d a rá zan ja d o este e x a m e n d e l planetario.
demás lu g are s, se lim it a a re p ro d u c ir en una t e r m i n o l o g ía « m a r x i s t a »
La afirmación m á s c o m p le ta es la sig u ie n t e :
nociones san tifica d as d e s d e m ucho tie m p o a trá s en las d is c ip lin a s o r ­
todoxas ( « b u r g u e s a s » ) . A u n q u e a lgu n o s d e sus se g u id o r e s p a r e c e n no
. . . l a estructura de. las relaciones de producción determ ina unos
pue stos y unas j u n c i o n e s que son ocupados y asumidos por agen­ haberlo d e s c u b ie r t o t o d a v í a ,7' la n oció n d e .los h o m b r e s c o t n o J I 'riiger
tes de la producción que nunca son más que los ocupantes de es­ o p o rta d o re s d e fun cio n e s a sig n a d a s a elfos p o r el m e rc a d o -— las
tos puestos, en la medida en que son los «p o rtadores» ( Trä ger) de « l e y e s » d e la o f e r t a " y ...n r'E é m a n d a , que f u e ro n inclu so m o r a liz a d a s
esas funciones. Los verdaderos «sujetos» (en el sentido de sujetos como « d i v i n a s » — e s t a b a en el corazón m ism o de ¡a e c o n o m ía p o l í t i ­
constituyentes dei proceso) no son pues estos ocupantes o estos ca b u r g u e s a v u lg a r iz a d a . D u ra n te la v id a d e M a r x , e sta i d e o lo g ía trató
funcionarios; no son pues, contrariamente a todas las apariencias, p recisam en te de i m p o n e r e sta e s t r u c t u r a a la c la s e o b r e r a y, a ia vez,
las «eviden cias» de «lo dado » de la antropología ingenua, los «in­ de c o n v e n c e r la de q u e era im p o te n te p a ra r e s is t ir s e a e sas l e y e s « i n ­
dividuos concretos», los «hombres reales»; sino q u e son la de­
m u ta b le s » ; y g t a n p a rte de la h isto ria d e la c la s e o b r e r a b r i t á n i c a e n
finición y la distrib u ció n de estos pu est os y d e estas /u n c i o n e s . Los
estas d é ca d a s sólo p u e d e c o m p r e n d e rse co m o un r e c h a z o h eroico ( i n ­
v erdaderos «s u je to s» son p u es es t os d efin ido res y estos distrib u i­
cluso « m o r a l i s t a » ) a v e rse re d u c id a a m ero s o p o r te d e las t a z o n es y
dores: las re lac i on es d e pr odu cc ió n (y las relaciones sociales po­
líticas o ideológicas). Pero, dado que se trata de «relac io n es», no necesidades d e l c a p it a l. C u a n d o M a r x se refiere, e n u n p a s a j e d e t e r ­
pueden pensarse bajo la categoría de sujeto. (LC, [ I , p. 53.) m in ad o ’ ai tr a b a ja d o r com o « e l p o r ta d o r del tra b a jo v i v o » es e n el
contexto, e x a c to de una crític a de esta ín d o le a la a l ie n a c ió n d e « la s
Los e rro res d e q u e e stá llen o este r a z o n a m ie n to son tan e lem en ­ fuerzas p ro d u c tiv a s d e l trab ajo s o c ia l» corno p ro p i e d a d d e a lg u ie n
tales q u e tan sólo h a ce falta in dicarlos uno por uno. En p r im e r lugar, ajeno, y corno fuerzas so m e tid as a las e x ig e n c ia s (anfiiu .nm m i.stas) de
hay la c o n fusió n ele la n oción ele e s t ru c t u ra con el e s t r u c t u r a l -ismo. la p ro d u c ció n c a p i t a li s t a : « P a sa algo c o m p l e t a m e n t e d i s ti n t o e n las
Las e stru c tu ra s (socia l, económ ica, c o n c e p tu a l) no so n u n de sc u b ri­ fábricas p o s e íd a s p o r los p ro pio s t ra b a ja d o re s , por e je m p lo e n dlo c h -
m ie n to d e las dos ú l t im a s d é cad a s, c u y o so litario p r e c u r s o r s e ría Karl dale».1 C u a n d o M a r x , en su conocido c o m e n t a rio en e l p ró lo g o a la
M a r x . T a n p ro n to corno h a b la m o s ele « o r g a n i z a c i ó n » ( u «o r g a n is ­ primera e d ic ió n d e El capital, d e sc arta b a el, f o r m u l a r todo juicio so b re
m o »), de « s i s t e m a » , ele las « l e y e s » de la o fe rta y la d e m a n d a o de c a p italistas in d iv id u a le s , e ra p o r q u e , d e sd e « m i p u n t o d e v i s t a , q u e
« i n s t it u c io n e s » ( y d e « fu n c io n a r io s » ) , e stam o s h a b la n d o d e e s tru c tu ­ c o n c i b e el d e s a rr o llo de la f o r m a c i ó n e c o n ó m i c a d e la so c ie d a d como
ras; y es p ro b a b le q u e h a b le m o s ta m b ié n de tas m a n e r a s en que el
c o m p o rta m ie n to h u m a n o es g o b e rn a d o , c o n fig u ra d o , o r d e n a d o , lim i­ 2. Así, lohn Mepham («W h o makes historyi5», Radical P h d o s o p h y , 6,
tado y d e te rm in a d o . E sta n oció n, y la e x p lo ra c ió n teó ric a y empírica invierno 1973) declara que, si se supone; que «Icjs hombres hacen hi historia»,
de estas e s t ru c t u ra s , nos h an a c o m p a ñ a d o d u r a n t e m u c h a s g e n e ra c io ­ entonces «hace falta conocer sus estados subjetivos, sus creencias, actitudes,
prejuicios, etc. Eso es io que la economía política pensaba sobre los hombres.
nes. Y lejos d e t r a t a r s e de. u n a noción r e v o lu c io n a r ia , ha sid o m uy a
Y lo misino la filosofía empirista, el utilitarismo, etc.», bufonees, ¿.por que
m e n u d o — c u a n d o los in v e stig a d o re s la h a n b u s c a d o afano sam en te Diekcns creó al señor Gradgrind?
hasta el punto m á x im o de « r i g o r » teórico— u n a i d e a p ro fu n d a m en te 3. El capital, III (cd. inglesa 1909), pp. 102-103.
¡ u n p ro ces o h ís tó n c o - n a tu r a l» , los in d iv id u o s p o d ía n c o n s id era rs e no asunción so b re el H o m b r e : q u e todos los h o m b r e s v m u je re s, salvo
; corno ag entes m alév olo s y re sp o n sa b le s sino com o «personificación ellos m ism o s, so n u n o s t o n t o s r e d o m a d o s .
j d e c a te g o ría s eco n óm icas, p o r ta d o re s d e d e t e r m in a d a s re la cio n e s c En se g u n d o lu gar, h ay u n p a r de juego s d e m ano triv iale s y f u r ­
¡ in te re se s ele c la s e » , Pero esto e ra c o n c eb ir a las p e r s o n a s tal como tivos en el ra z o n a m ie n to de A l l h u s s e r qu e sólo p o d r ía n e n g a ñ a r a un
l ap arecen « e n el l a r re n o d e la e c o n o m í a p o l í t i c a » / es decir, tal auditorio seleccionado d e la lu m p e n in le le c t u a l id a d .1
\ corno eran c o n t in u a m e n te « c o n c e b i d a s » d e sd e la a p o lo g é tic a ortodoxa a) A lt h u s s e r trata d e o b t e n e r o tro p erm iso d e a u to rid a d g e s t i c u ­
i d e la época. De modo q ue M a r x e sc rib ía con a c u sa d a i r o n í a y lan- lando en torno a la r u p t u r a teó rica d e M a r x con el « H o m b r e » y la
j z ab a un a t a q u e p r e v e n t iv o c o n tra sus críticos u s a n d o la re t ó r ic a más «esencia h u m a n a » f eu crb n c b ia n o s. N a t u r a lm e n t e , como p u e d e d e s ­
i cara a los s e n tim ie n to s de los e x p lo ta d o r e s, les c u a les p o d í a n exone­ cubrir c u a lq u ie r e s t u d i a n t e de p r im e r c u rso , al rechazar el « H o m b r e »
rarse a sí .mismos siend o !os I rií^er de « l e y e s » e c o n ó m ic a s. abstracto y genéric o, Marx, r e d e sc u b rió a los h o m b res y m u je re s d e n ­
Así, corno s ie m p r e p asa eon A lt h u s s e r, se nos o fr e c e calderilla tro del. « c o n ju n t o d e las re la cio n e s s o c ia l e s » , d e n t ro ele so c ie d a d e s
id eo lóg ica, so b ad a p o r m an o s b u rg u e sa s , d icién d o sen o s q u e es oro estructurad as en c la ses so c iale s y d e n t r o de con d icion es « e m p í r i c a ­
in a rxista . .bsa c a ld e r illa sigue: c irc u la n d o c ada d ía en los sis t e m a s pai- mente o b s e r v a b l e s » .8 L a v e rd a d es q u e q u e d a un in te rro g a n te a b i e r ­
so n ían o y e s t r u c t u r a b f u n c io n a lis tu : tras la «d e f in ic ió n y distribución to, y m u y dificulto so , a s a b e r: h asta q u é p u n to M a r x y E n g e ls l l e ­
de p ue sto s y f u n c io n e s» de A lth u sse r, con todo su « r i g o r » de garon ja m ás a rec h az ar d e l todo el con cep to « h o m b r e » , q u e r e a p a ­
cu rs iv as , e n c o n tra m o s el « s is t e m a s o c ia l» d e S m e l s e r ; 5 tras lo s Triiger rece en el con cepto d e a lie n a c ió n , en la n oción d e u n a « m o r a l i d a d
e ncontrarnos « r o l e s » ; y tras la g ro te sc a noción a l tb u s s e r ia n a d e «Ínter v e rd a d e ra m e n te h u m a n a » y en lo q u e a lgu n o s e stud io so s d e te c ta n
p e la c ió n » o « l l a m a d a » id eo ló g ic a , e ncontrarnos n o c io n es a ú n rná corno una tele o lo g ía h is tó ric a d e la in m a n e n c ia h u m a n a . M e n c io n o
c h i c s d e h o m b r e s y m u je re s ( e x c lu y e n d o por s u p u e s to a los in te lee esta cu estión , q u e no p u e d o a h o ra d e ja r d e lad o y q u e h a siclo e x h a u s ­
tuales selectos) q u e no p ie n san o actúan, sino q u e son p e n s a d o s y ac tiv am ente e s t u d ia d a p o r o tro s , sólo p a ra s e ñ a la r que A lt h u s s e r b lo ­
tuados, l o d o s estos e x a lta d o s p en sa d o re s, « b u r g u e s e s » o « m a r x is ­ quea y de se ch a (co m o la g u n a s o com o signos d e in m a d u r e z q u e so ­
te s » , p ro ceden d e la m ism a « a n t r o p o lo g ía l a t e n t e » , d e l a misma breviven a la « r u p t u r a e p i s t e m o ló g i c a » ) p ro b le m a s teóricos m a n i ­
fiestamente p re se n te s e n la o b r a e s c rita d e M a r x , q u e otros c r ític o s
€1
han ju zg a d o o bien fec un d o s o m u y p a r a liz a n t e s .9 M i p re o c u p a c ió n
4. El cap-,tai, I, traci. M. Sacristán, Gtájalbo (OM E 40), Barcelona, 1976,
página 8. inmediata co n siste sólo e n a d v e r t ir q u e M a r x y H ngels, en sus i n v e s ­
5. Entre los que han llamado la atención sobre la coincidencia entre el tigaciones p rin c ip a les , d e s a l o j a r o n el con c ep to , « h o m b r e » , con o b je to
pensamiento althusseriano y el es ixuctu ral-funcionalism o figuran Dale Tomich, de v o lv e r a io s h o m b r e s r e a l e s e m p ír ic a m e n t e o b s erv a b le s.
en Radical America, ICC. 5 (1969), y IV, 6 (1970), y Simón Clarke. «Marxism.
b) Fd o tro ju e g o d e m a n o s es el m ism o truco e fe c tu a d a , e n sen-
socíology and Poulantzas’ íbeory of the State», Capital and Class (verano J 977).
\3s 6. Estas nociones (iacaaianas) aparecen, en su versión más ridicula, en 1.1',
paginas 160-170, en la teoría de la interpelación ideológica. Más recientemente
íl Ernesto Laclan {Polilies and í d e o l o g y in Marxist t henrv, New Leít Books. 7. En el caso de que alguien suponga que este término tiene connotaciones
Londres, 1977, caps. 3 y 4) ha tratado de poner en obra este cuento de hadns- elitistas, debo advertir que es una categoría social cuya presencia más densa
Et hecho de que Laclan parezca ocasionalmente más sensible que Altluisser no puede detectarse en Oxford, Cambridge, París, Londres, etc.
procede de ninguna mejora en la «teoría» sino de que arranca con bastame 8. La sexta tesis sobre Feuerbach de M arx declaraba que «la esencia hu­
■D
más información sobre el mundo real. Seguramente se sentirá incómodo con mana no es ninguna abstracción inherente a cada individuo. En su realidad es
i-¡ esta acusación — ya que nos dice que «la epistemología moderna afirma» (!!!) el conjunto de ¡as relaciones sociales». Mepham (véase nota 2, supra) aduce
que «los “hechos concretos” son producidos por la teotía o por la problemática que «la formulación de M a r x » era que «¡os hombres son “conjuntos de relacio­
31 mismas» (p. 59)— , pero la verdad es ‘ pie sabe un poco acerca del fascismo, nes sociales"» (!). ¿Cómo hay que entender tergiversaciones de esta clase?
el populismo, etc. Sigue siendo un canguro, pero es- un canguro que se” pasa 9. Esto es examinado, entre otros, por Norman Geras; véase «Althusserin»
% más tiempo en el suelo y olfatea la hierba real antes de saltar hacia los ele­ Mantism», Netv Left Re v i e w , 71 {enero-febrero 1.971), y «Marx and the criti­
mentos teóricos. que of política! economy», en I d e o l o g y and social sciettce, op. cit.
'

■:%
V" :;t
230 MISERIA DE LA TEORIA LA ABSORCIÓN ECONOMICISTA 231

tic!'o inverso. :<human¡stas» — y tocios ios « a n t r o p ó l o g o s » — ciones d e producción, c a p i t a li s t a s .10 L a d is c ip lin a h a d e c id id o y a q u e


'E? ven al concepto, a « h o m b r e » , « t r a t a n d o las relacu •jones d e p r o d u c c i ó n vamos a definir así. a esa p erso n a. Q u e e ste p rim o se g u n d o o este
) corno m eras r e l a c i o n e s h u m a n a s » , es d e cir, re d u c ien d o éstas a relacio­ c a p italista' p u e d a n ser d efinidos de modo t o t a lm e n t e d ife re n te en el
nes « h is t o r iz a d a s » , a « re la c io n e s in t e rh u m a n a s , Í n t e r s n b je tiv a s » . Este marco d e o tras d isc ip lin a s, o qu e p ue d an se r c o n sid e ra d o s (p o r un a
■' '",.-y-M
truco sólo puede h ace rs e ante, un au d ito r io c a re n te de todo conoci­ esposa o por sus p ro p io s o b r e r o s ) bajo luces del todo d is t in t a s , no
■; n a m ie n to tanto de h is to ria com o de a n tr o p o lo g ía , y es i n q u i e t a n t e que inv a lid a los hallazgo s en c u e stió n , o no n e c e s i t a h acerlo .
una « p r á c t ic a » de e sta e sp e c ie p u e d a alca n za r r e s p e ta b ilid a d acadé­ A m e n u d o p u e d e o b s e r v a rs e como los p rá c tic o s teóricos, en p e ­
; :* l
mica, No estoy en m o d o a lg u n o d a n d o por b u e n a toda Ja sociología, queños g ru p o s de intensa a c tiv id a d , in te rro g a n a la s c a te g o r ía s . P e ro
■ ili toda la h is to rio g r a fía , ni todo lo p ro d u c id o por la « m u l t i t u d de an­ debid o a sus b lo q u eo s e m p ír ic o s, son incapaces de i n t e r r o g a r al punto
-§s tropólogos c u l t u r a l i s t a s » . D e hecho, a lgu n o s c u ltiv a d o re s d e e sta s dis­ (sito en la so cied ad o en la h is to ria ) en el cual se p ro d u c e la i n t e r ­
c ip lin as re d ucen a los h o m b r e s y m u je re s a la c a te g o r ía de T r ä g e r <le sección de e stas c a te g o ría s . En lu g a r de in t e r r o g a r a u n a c a te g o r ía ,
e stru c tu ra s con tan ta a l e g r í a com o A lt h u s s e r . P ero d if í c il m e n t e se ha­ vamos a i n t e rro g a r a una m u je r. S erá por lo m en o s m ás a g ra d a b le .
■ ■«*:; lla rá a uno solo e n t r e e llo s q u e c o m ie n ce con la p r o p u e s ta de una V am os a su p o n e r q u e esta m u je r es la « e s p o s a » d e ur¡ h o m b r e , la
« e s e n c ia h u m a n a » , n i q u e h a g a o b je to de su e stu d io a los «seres « a m a n t e » de otro h o m b re, la « m a d r e » de tres hijos en e d a d e scolar.
h um an o s i n d i v i d u a l e s » , e n su s « r e la c io n e s Í n t e r s n b je tiv a s » , com o algo Es un a o b r e r a de la con fecció n, y « d e l e g a d a de t a l l e r » , es « t e s o r e r a »
'Et o pu esto a la « s o c i e d a d » . S u s o b je to s de e stu d io p u e d e n c o m p r e n ­ en la sección local d e l p a rt id o la b o rista y los ju e v es por la ta rd e es
der siste m a s de p a re n t e s c o , prácticas de, la herencia, n o r m a s d e m o g r á ­ «s e g u n d o v i o l í n » en u n a o rq u e s ta d e aficionados. Es de co n stitu ció n
•si fuerte (corno d e b e se rlo ), pero tien e u n a d isp o sic ió n lig e ra m e n te n e u ­
ficas, siste m a s de v a lo r e s , e s t r u c t u r a s so ciales, in s titu c io n e s políticas,
'■'H relaciones d e clase, fo rm a s id e o ló g ic a s, modos sim b ólicos, reglas de ró tica d e p r e s iv a . T a m b i é n p e r te n e c e -— casi m e o lv id o d e e ll o — a la
consenso. Las « c ie n c ia s s o c ia l e s » de h o y son. p ro d u c to de u n a re v o ­ Iglesia a n g lic a n a y p ra c tic a o c a s io n a lm e n te la « c o m u n i ó n » .
■ El
lución m e to d o ló g ic a , uno d e c u y o s in ic ia d o re s fue M a r x . S on precisa­ (lo m o p u e d e a p re c ia rs e , está m u y o cu p a d a . C o n s id e r a d a bajo una
~a m e n te sus p re o c u p a c io n e s e s t r u c t u r a l e s las que les colocan en la cierta luz, es un p u n to de in te rse c ció n de u n a se rie d e « e s t r u c t u r a s » .
p e n d ie n te resbala diza q u e co n d u c e h a sta el e s t r u c t u r a ü s m o y q u e pre­ C u an d o éstas p ue d en con e lla , su d e p r e s ió n tom a a veces la fo rm a de
=Ji
para a sus novicio s p a ra el a b razo cíe A lth u sse r. acostarse en la c a m a , de tal m a n e ra qu e no pu ed e c u m p lir sus otras
■cE El tercer e rro r e l e m e n t a l co n siste en c o n tu n d ir los hallazgos de tareas, 1:1 p s iq u ia t r a la ve com o d e t e r m in a d a en su c o m p o rt a m ie n t o
disc ip lin a s a n a lític a s p a r t ic u l a r e s con la « v e r d a d » so b re el fenómeno por un a n eu ro sis e s t r u c t u r a d a . P e ro no e stá « s o b r e c ie t e r m in a d a » , su
-il
total d e l cual los p r o c e d i m i e n t o s ele; esa d isc ip lin a han seleccionado constitució n (b a s e m a t e r ia l) es sa lu d a b le y p ro n to se re c u p era . En
• Eì sólo datos r e le v a n te s . Y a h e a rg u m e n t a d o este p u n to , y con particu­ tanto q u e « e s p o s a » ap a re ce a los ojos de un sociólogo com o--inserta
'v ‘d i lar referen cia a la e c o n o m ía polític a (pp. 9 9 - 1 , 0 1.); e sta disciplina
define su p ro p io c a m p o de i n v e s t ig a c ió n y seleccio na sus d a to s de 10, L:¡ cierto que Marx a veces parece recla m ar una interpretación más am­
- -s i
acuerdo con estas d e im ic i o n e s ; y sus h allazg o s son re le v a n t e s en los plia, especialmente en eí cap. X L V 1U cieí tercer libro de h í capital ( « i , a fórmu­
, iÌ e - térm ino s misinos ríe esta d i s c ip l in a . T o d o el m u n d o lo sa b e ; no bus­ la irmitnria»), Este capítulo, particularmente estimado por los prácticos teó­
ricos, se compone efe tres fragmentos distintos (de hecho, tres distintos internos
carem o s en R icard o u n a ex p lic a c ió n del soern ian ism o . lia un d e te rm i­
: Eli' inacabados ele escnbir lo mismo) que En^eís encontró entre [os papeles de
nado siste m a de p a r e n t e s c o , un p r i m o se g u n d o d e l h e r m a n o ele la Marx. Podemos dejar a Jos marxóiogos la cuestión acerca de! status que deba
:r El esposa pued e in t e r p r e t a r s e ( d e n t r o de la d isc ip lin a de la an trop o lo gía) atribuirse a tales fratiRmentos. Yo los encueniro sugererues, pero también es
como un d e te r m in a d o p u n t o en e l seno de un c o n ju n to estructurad o cierro que confirman ele nuevo el apresamiento cié Marx por la antiestructura
., i''. -E# tic la economía política: el capital es descrito en él como «una perenne bomba
de re lacio nes, y por c o n s i g u i e n t e , m e t a f ó r ic a m e n t e , com o un «p o rta ­
::> '.S| aspírame de Irabajo excedente», lo cual, si olvidamos que la resistencia de Jos
d o r » ( T r ä g e r ) eie esas re la c io n e s ; y e x a c ta m e n te del m ism o m o d o , un trabajadores produce continuos atascos en la bomba, nos proporciona un motor
c a p ita lista p u e d e ser « c o n s i d e r a d o » com o 'un « p o r t a d o r » d e Jas tela- más para el planetario.

CCr
LA ABSORCIÓN ECONOMICISTA 233

en « l a in stitu ció n» d e l m a t r im o n io y d e s e m p e ñ a n d o los « r o l e s » de hecho de q u e e lla sigue siendo u n a m u je r . (¡Es e n to n c es la m u je r


a m a d e 'c a s a v m ad re; es en re a lid a d la p o r ta d o r a de estos ro les. De s im p le m e n t e un p u n to de i n t e r s e c c i ó n d e todas e sa s re lacio nes, e s ­
a cuerd o con su teo ría so c io ló g ic a, el. so ció log o trata de a n aliza r su t ructuras, ro les, e x p e c t a tiv a s , n o rm as y f u n c io n e s ? ¿E s e lla acaso la
c o n d u c ta como a m a n te ; tien e d ific u lta d e s en d e c id ir si. c olo carla en p o r ta d o ra d e todos ellos, s i m u lt á n e a m e n t e , sie n d o ac t ua da por ellos
la c ategoría de « d e s v i a c ió n » o si e x c lu ir la d e l p ro g r a m a d e la c om pu­ y a b s o lu ta m e n t e d e te rm in a d a en su in te rs e c c ió n ? L a c u e stió n no es
tadora como irre le v a n te . P a r a la m u je r m ism a , un a p a r t e de este nada fácil, pues muchos de, esos ro les no so n so la m e n t e .impuestos,
« r o l » (el aero sexual) es o b j e t i v a m e n t e m u y p a re cid o resp ecto del sino q u e están ta m b ié n in te rn a liz a d o s, y se han a g r u p a d o c om o u n
m arid o y respecto d e l a m a n te ; lo q u e d e fin e ¡a d ife re n c ia no es nada nudo e n e l i n t e r io r de su cabeza. P a r a c o n t e s ta r a e s t a c u e stió n d e ­
en el. acto en sí ( b ie n , tal vez h a ya e n él a lg u n a d i f e r e n c i a j, sino Jas b ería m o s o b s e r v a r i u hitloria.
e x p e c ta tiv a s y reglas q u e la so c ie d a d le im p o n e . D e b e ría ser una No sé cóm o tiene lug ar su h is to ria . T e n g o dos g u io n e s a lte r n a ti­
p o r ta d o ra más fiel de tales e x p e c t a t i v a s , y el. p árroco ( q ue sa b e algo vos. Uno d e ellos es obvio, '['ras u n in t e n t o de su ic id io , es in t e r n a ­
del. asu n to ) tiene una a ctitud re c r im in a t o r ia . da en u n in s titu to m en tal y m a n t e n i d a con v a liu m . S eg ú n el o tro
E n tr e t a n to , la sección local del p a r t id o l a b o r is t a , d e la que es g uión, v u e lv e a su trabajo p o rq u e , e n ú l ti m a i n s t a n c i a , h a y q u e p a g a r
« fu n c io n a r ía » , se e n d e u d a . Su m a rid o le sig u e h a cie n d o escen as y su la h ip o te c a y d a r d e c om er a los n iñ o s. En la. e m p r e s a las cosas están
a m a n te e m p ie z a a s e n tir a b u r r im ie n t o . Y e n el tra b a jo , d o n d e ella l le v a n d o al estallid o de una crisis. Un c o m p a ñ e ro d e tra b a jo q u e
es T r á g e r d e re lacio nes de p ro d u c ció n p ro le t a r ia s , su je t e (e l T ra g e r m ilita p o lític a m e n t e (este p a sa je es i m p r o b a b l e ) le d a A l t h u s s e r p ara
d e . . . e tc ., etc.) d ecide in c r e m e n ta r los r it m o s cíe p ro d u c ció n . Le leer. H o j e a el lib ro . L a ilu m in a c ió n d e su rnente a c aec e d e rep en te.
so b re v ie n e n d o lo re s d e cab e za y d e ja d e to c ar en la o rq u e s ta . Hosti­ E xclam a: « ¡ N o soy una c o s a ! » . D e v u e l v e b r u s c a m e n t e el. Iib.ro al
gada por las e x h o r ta c io n e s c o n t r a d ic t o r ia s de p s iq u ia t r a , cu ra, marido, en c arg ad o . L la m a a todo el ta lle r a ir a la h u e lg a . A b a n d o n a a su
a m a n t e , so c ie d a d , d ire c to r de o r q u e s t a , jefe, c o m p a ñ e ro s de trabajo, m a r id o y m a n d a al. c u ern o a su a m a n t e . S e u n e al. m o v im ie n t o f e m i ­
fu n cio nario s d e l p a rt id o — q u ie n e s la ve n co m o p o r ta d o r a de esto o nista. A b a n d o n a la I g le sia a n g lic a n a . V u e l v e a tocar e n la o rq u e s ta
aquello-— , así com o por la n e c e sid a d de ir de c o m p r a s, se v u e l v e a la y se lo pasa d iv in a m e n te a c tu an d o e n el sen o de e sta e s t ru c t u ra , q u e
cam a. E sta n d o en c am a, lee el a r t íc u lo de. mi d e m ó g r a f o q u e le mues­ es u n p ro ceso con c in c u e n ta su je to s d e t e r m in a d o s p o r e l d ire cto r y
tra que e l n ú m e ro de hijos q u e ella tie n e d i v e r g e d e la n o r m a , y el la p a r t it u r a . P e ro , por d e sg ra c ia , se p r e n d a d e l d ire c t o r, y una vez
d e un e c o lo g is ta q u e s o stien e q u e tres hijos son d e m a s ia d o s . Su de­ más n u e v a s d e s v e n t u r a s a m e n a z a n c on a b a t i r s e so b re e l l a . . .
p resión a u m e n t a . . . L a v e r d a d es q u e no conozco a u n a ta l m u j e r , a r in q u e h e conocido
L a d e ja r e m o s en este triste e stad o p a ra o b s e r v a r q u e n in g u n a de a v a r ia s q u e se le p a re ce n y q u e h a n sido e x c e le n t e s c a m a ra d a s , y
las d isc ip lin a s o c a te g o r ía s le h a n infligid o n in g ú n dañ o. El dem ó­ tam b ién a h o m b res como ella. L a he in t r o d u c i d o tan sólo en chanto
gra fo ha d e sc rito c o r r e c t a m e n te su d e sv ia c ió n re sp e cto de la norma, « p o r t a d o r a » {Tragar) de una a n a lo g ía . L a a n a lo g ía no d e b e llevarse
sin tener el m e n o r in te ré s por el. a m a n t e d e la m u je r, a u n q u e imva d e m a sia d o lejos, p o r q u e los p ro c e d im ie n to s r e q u e r id o s p a ra observar
co n ceb id o a lg u n o de sus hijos d e él, ya q u e la c u e stió n de Ja pater­ el c o m p o r t a m ie n t o d e un in d iv id u o no son los m ism os q u e los r e q u e ­
nidad es ir r e l e v a n t e p ara esa n o r m a . El f u n c io n a r io d e l p a rt id o que ridos p a r a o b s e r v a r e l a c o n tec er h is tó ric o . N o p o d e m o s con stru ir
se e sfuerza por c o b ra r las c o tiza c io n e s d e la secció n no se sie n te en nuestro co n o cim ien to histó rico o e c o n ó m ic o a p a r t ir cíe « in d iv id u o s »
ab so lu to con c ern id o p o r sus p r o b le m a s d o m é s tic o s ; Ja c o n sid e ra , co­ como e n te s a islad o s . P ero la a n alo g ía será ú t il si nos re c u e rd a que en
rrec tam e n te , com o u n a f u n c io n a r ía in e fic ie n te . En n in g ú n se n tid o es la g e n t e q u e o b serv a m o s y conocem os h a lla m o s d e te rm in a c io n e s que
e lla su jeto de las e x p e c t a tiv a s ni d e las n o r m a s s e x u a le s de « l a socie­ se e n t r e c r u z a n , d e te rm in a c io n e s q u e esa g e n t e tra ta ele d o m in ar y
d a d » ni de la I g le s ia , sino qu e es o b je to d e su m i r a d a c r ític a . Y en re c on ciliar; q u e la « s o b r e d e te r r n in a c ió n » p u e d e m an ife starse bajo
el trabajo, p u e d e c ie r t a m e n te ser c o n s id e ra d a com o p o r ta d o ra de forma de e n f e r m e d a d o de in m o v i l id a d ; q u e es le g ítim o considerar a
relaciones p ro d u c tiv a s. P e ro n in g u n a d e e stas de fin ic io n es modifica el una p erso n a com o p o rtad o ra de e s t r u c t u r a s , p e r o que podern os llegar
I

..-ef?

LA ABSORCIÓN ECONOMICISTA 235


- -?:í1
h a s t a esa p erso na sólo a través d e u n a s u m a d e m uchos p un to s de c en ten a r de años d esp ués, p od em o s lee r — o d e b ié r a m o s p o der l e e r —
:íl
v ista ; qu e c u a lq u ie ra q u e sea n u e s t r a c onclusión en torno a la polé­ con m ás fa cilid a d . H a b ía otras reglas s im b ó lic a s y n o r m a t iv a s , no c a ­
■-1® m ica sin fin e n tre p re d e t e r m in a c ió n y lib re a lb e d río .... pues nuestra rentes de significació n, que a rni ju icio d e s e s t im ó . A lg u n a s de ellas
a m ig a puede haber sido in d u c id a por su form ació n p r o te s t a n te a ex­ no e n t r a b a n en el cam po de visión d e l c o n o c im ie n t o de su época, y
c la m a r: « ¡N o soy una c o s a ! » - ..es s u m a m e n t e i m p o r ta n t e q u e nues­ para tales re g la s la eco n om ía p o lítica c a r e c ía de v o ca b lo s.
:S§ tro prejuicio p ro te sta n te sea re v isa d o , q u e p e n s e m o s q u e nosotros C u a n d o las reglas de un juego h an sido leídas o in f e rid a s , p o d e ­
somos « lib re s » (cosa q u e A l t h u s s e r no nos a u to riz a ría a p e n sa r ); y mos a s ig n a r ento nces a cada j u g a d o r u n papel, o u n a función en el
que, fin alm e n te, ni una p erso n a ni un a so c ie d a d d e b e n ser considera­ juego. En relación con estas reglas, p asa a s e r un p o r ta d o r del ju e g o ,
dos corno una su m a de d e te r m in a c io n e s q u e se e n t r e c r u z a n , sino que un e le m e n to dentro de su e s t r u c t u r a : un m e d io o un p o rte ro , si se
sedo p u e d en se r con o cidas m e d í a n t e Ja o b serv ació n a' Jo largo del trata d e fútbo l. En este se n tid o e x a c to es com o p o d e m o s d e c ir qu e
tiempo. un « o b r e r o » es el p o rta d o r de unas r e la c io n e s p r o d u c tiv a s ; de h echo,
• -áí Podernos o frec e r o tr a a n a lo g ía q u e e s q u iv a las d ific u lta d e s qu e en­ ya d e fin im o s a la m u je r del e je m p lo a n t e r i o r de e sta m a n e ra c u a n d o
■ -# ■ traña p a r t ir d e un « i n d i v i d u o » . L as a n a lo g ía s sac ad as de las reglas de la lla m a m o s u n a « o b r e r a » antes q u e un a « s e g u n d o v i o l í n » . P e ro d e ­
algún juego nos re su lta n f a m ilia r e s . C u a lq u ie r juego c o m p le jo es in in ­ bem os ir más allá en la an a lo g ía . P u e s no d e cim o s q u e e l p o r te ro
t e lig ib le m ie n t ra s no con o zcam o s su s reg las. Los ju g a d o r e s parecen es j u g a d o ni q u e el. c a p ita lista es c a p i t a l e a d o . l is t o es lo q u e A l t h u s ­
■i» m o v e rse a r b i t r a r i a m e n t e , p on e rse a h o r a en m o v im ie n t o p ara detenerse ser, com o ta m b ié n alguno s an tro p ó lo go s y so c ió lo g o s e s t r u c t u t a í i s t a s t
íisego de m a n e ra s azarosas y c o n fu sa s. Un o b s e r v a d o r c u id a d o s o que. d e se a ría n q u e d ijé ra m o s . A lt h u s s e r nos o frec e u n a falsa a l t e r n a t iv a :
■. 'SI
tenga a lg u n as nociones so b re ju e go s p o d rá in f e rir sus re g la s ; un a vez o bien d e b e m o s de cir que no hay reglas s in o sólo un e n j a m b r e cíe
-h lo h a y a lo g ra d o , todo re s u lt a r á c la ro , y una o b s e rv a c ió n continuada « i n d i v i d u o s » , o d e b e m o s decir q u e las r e g la s j u e g a n a los ju g a d o r e s .
c o n lm n a r á o p e rfe c cio n a rá las reglas qu e h a y a in fe rid o inicialrnente. L a d iie r e n c ia e n t r e « j u g a r » un ju e g o y se r ju g a d o ilu stra la d i f e ­
HI
í/,1 an tr o p ó lo g o y ei. h is to ria d o r se b a ila n en una posición m u y p are ­ rencia e n t r e la e stru c tu ra c ió n g o b e rn a d a p o r regias del a c a ecer h is tó ­
cida a la de un o b s e r v a d o r de e sta ín d o le. Las so c ie d a d e s (y una rico ( d e n t r o de la cual los h om bres y m u je re s siguen sie n d o su je to s
« s o c i e d a d » es un con cep to q u e d e s ig n a un c o n ju n to de p erso n a s en­ de su p ro p ia h isto ria ) y el estructural-.esvzo. Corno s ie m p re , A l t h u s ­
H
c errad as d e n tro de unos lím ites i m a g in a r io s e im p ulsad as p o r reglas ser ha tom ado s im p le m e n te un a m oda r e i n a n t e de id eo lo g ía b u rg u e sa
com u n es) p u e d e n ser c o n sid e ra d a s c o m o « j u e g o s » m u y c o m p le jo s, que d e n o m in á n d o la « m a r x i s m o » . En los tiem p o s p asad o s, la e c o n o m ía p o ­
. -i a veces m u e s tr a n e v id e n c ia s m u y tangib les so b re 1(5 q u e los cara c te ­ lítica v u lg a r c on sid eró que el c o m p o r t a m ie n t o e co n óm ico de los seres
riza (el lance, los fines, Jos e q u ip o s p a rtic ip a n te s), q u e a veces se h u m a n os e ra l e n i f i c a d o ( a u n q u e los t ra b a ja d o re s f u e ra n o b tu so s y re ­
:
rigen por re g ias v isib le s (có d ig o s e sc rito s de leyes y c o n stitu cion es) fractario s a o be d e ce r estas ley e s), pero q u e d e ja b a n al, in d iv id u o auíó-
"^ y a veces por reglas in v isib le s tan p r o f u n d a m e n t e sa b id a s por los ju­ nom o una área de libertad en sus o p c io n es in telectu ale s, estéticas o
gadores que éstos n u n ca las e x p li c ií a n , y q u e d e b e n ser in f e rid a s por m o rale s. H o y los e stru c tu ra lism o s a c aparan esta áre a p o r todos lados;
'
el o b s e r v a d o r . Por e je m p lo , los j u g a d o r e s r a r a m e n t e m a t a n al ár­ estarnos e s t r u c t u r a d o s por relacio nes so c ia le s, h ab l a d o s por e s t r u c t u ­
bitro. ras lin g ü ístic a s p re v ia m e n te dadas, p e n s a d o s por id e o lo g ía s , son.icios
La vid a e n te ra se d e s e n v u e l v e d e n t ro de « e s t r u c t u r a s » d e tales por m ilo s, s e x u a d o s por norm as s e x u a le s p a tr ia r c a le s , l i g a d o s por
' H)
reglas visibles e in visibles, q u e p ro h í b e n tal acción y asig n a n a tal oblig acio nes afectivas, i ns t ru ido s por m e n ta lid a d e s y a c tu a do s por el
■■■ otra una significación sim b ó lic a e sp e c ia l. El Jogro m ás e x t r a o r d im - g u ió n de la h isto ria. N in gu na de estas ¡deas es, en su o rig e n , a b surd a,
r- « j rio de M a r x consistió en in fe rir — « l e e r » o « d e s c i f r a r » — la estruc- y a lg u n a s tienen p o r base cierto s p ro g res o s su o s ta n c ia le s del conoci­
jj tura sólo p a rc ia lm e n te v isib le de r e g la s en c u y a v ir t u d las relaciones m ien to . P e ro todas e llas, al lle g ar a cierto p u n to , pasan d e tener sen­
vía»
íj h u m an as e sta b a n m e d ia d a s por el d in e r o : el c a p it a l. A m e n u d o atisbo, tido a no ten erlo, y su m adas c on d ucen al m ism o p un to term in al:
tn«| >1 y a veces llegó a c o m p r e n d e r, o tra s re g la s in v isib le s q u e n o so tro s, un no l ib e r t a d . El e s t ru c tu ra lism o , este p un to t e r m in a l del sin sentido, es

>
1 1 / 151
r
- - *il

el p ro d u c to final ele la. razón a u t o e n a je n a d a - - q u e « r e f l e j a » el. sentido « ¡ V a y a ! -...-se m e p r e g u n t a r á — , ¿N o e q u iv a le esto a d e v o lv e r a


c o m ú n de los tiempos q u e co rre n ....-, en la c u a l todos Jos proyectos, A lt h u s s e r co n Ja m an o iz q u ie rd a lo q u e se l e h a b ía q u ita do con la d e ­
1 ' ';lÍí^ la s asp irac io n es , las in s titu c io n e s y la c u ltu r a m is m a p a re ce n estar re c h a? ¿ Y «caso no p u e d e A l t h u s s e r c o n sid e rar el c a p it a lis m o como
[ a e r a ele los h om bres, c o n t r a los h o m b res , corno cosas o b je tiv a s , como e s t r u c t u r a ? » L a re sp u e sta es: no. Y e l que h a ya hecho e sta p re g u n t a
lo « O t r o » que, a su vez, hace g ir a r a los h o m b res corno cosas. Antaño p u e d e irse a se n ta r a uno de los p u p itre s del. fon d o de la clase. Un.
-#% lo O tro era d e n o m in ad o « D io s » o -el D estino . H o y ha sido r e b a u t i ­ ¡nodo de p ro d u c c ió n c a p it a lis t a no es c a p ital-w w o . C on la s u b s tit u c ió n
. za d o con e l n om bre de E stru ctu ra. Ile~ un p ar d e ' letras (tasamos d e un ad jetiv o carac te rizado !: d e un.
H e dich o q u e M a r x hizo visib le s las « r e g la s » ti el c a p ita l. Pata modo de p ro ducció n (co n ce p to s it u a d o d e n tro de la e co n o m ía poli
•;3| log rarlo , lú e necesario o p e r a r m e d ia n t e una «C rítica, de la economía oca. a u n q u e d en tro de la « a n t i» - e c o n o u i ía p o lític a m a r x is t a ) a un
p o lít ic a » . P o r esta vía p u d o c o n stru ir el c o n c e p to d e ' u n « m o d o » s u b s ta n tiv o qu e d e sc rib e una fo rm a c ió n social, en la to t a lid a d d e sus
ca
c a p it a lis t a d e p roducció n, a Ja vez como el c ir c u it o del c a p ita l y como relacio nes. D e ja re m o s al q u e lia fo r m u la d o la p re g u n t a en el. p u p it r e
*:3| un modo de a u to rre p ro d u c ció n , m e d ía n t e el c u a l el. c a p ita l .reproducía del fondo d u r a n t e unas cu an ta s p á gin a s p a r a q u e m e d ite so b re Ja
las re lacio n e s p ro d u c tiv a s qu e p e r m itía n su propia, re p ro d u c c ió n . Este to n t e r ía q u e ha d ich o , y v o lv e re m o s al m o d o de p ro d u c ció n .
m o d o de pro d ucció n p o d ía ser luego c o n c e p tu a liz a d o com o una es­ D esp ués de todo el encono de m i a n te rio r c r ític a , esto d e b e r í a ser
■Ol por ú lt im o ja ocasió n p ara un e n c u e n tr o risu eñ o . P ues los h is to ria ­
t r u c t u r a i n t e g r a l, en Ja q u e todas las re la cio n e s lian ele t o m a rse juntas
■a corno u n so lo co n ju n to y en la q u e a ca d a re g la se Je a sig n a su d efi­ dores sit u a d o s d e n tro de la t rad ició n m a r x is t a d u r a n t e m u c h a s d é ­
nición en e l in te rio r de esa to talid a d . .De a h í in firió , a u n q u e a veces cadas han e m p le a d o el con cep to d e u n modo de p ro d u c ció n , h a n e x a ­
e r r ó n e a m e n t e , las íorrons de d e sarro llo por las q u e d e b í a p a s a r un m in a d o el p ro ce so de trab ajo y las re lacio nes d e p ro d u c c ió n . R e c u e r ­
.;H m o d o com o é ste, y adem ás — y de m a n e ra más p r e c i p it a d a - - - proyec­ do p e r f e c t a m e n t e la época en q u e , en O r a n B r e t a ñ a , n o é ra m o s
tó sus « le y e s d e l m o v im ie n t o » .hacía, el fu tu ro . Q u e estas « l e y e s » <1 m uchos y a q u élla era n u e stra p re o c u p a c ió n c a ra c te rís t ic a ( p r e o c u p a ­
"C'R
« t e n d e n c i a s » no fu n cio n a b an (com o afirm a ra él t r u c u l e n t a m e n t e en ción q u e, d ecid id a m e n te , nos d e s a c r e d it a b a ). Y p r e c is a m e n t e ahora
-íM u n a o ca s ió n ) « c o n férrea necesid ad h a c ia r e s u lt a d o s i n e v i t a b le s » es el « m o d o d e p r o d u c c ió n » se ha c o n v e rtid o en foco de u n a p re o c u ­
algo q u e p u e d e e x p lic a rse , en p arte, por el h ec h o d e q u e él subestimó pación r e a l m e n t e o b sesiva , no sólo e n t r e alth u s se ria n o s , sino t a m b ié n
:-a
las ten d e n c ia s c o n tra rr e s ta n te s q u e p o d ía n o p e r a r . C o n t r a Jo que e n tre toda c lase de p rácticos teóricos tom ados en g e n e ra l. D e c id i d a ­
-O o p in en c ie rto s prácticos teóricos, no hay n in g ú n caso d e o b rero cono­ m en te, éste es su « a s u n t o » . S ie m p r e lo están h a c ie n d o y d e sh a cie n d o .
cido p o r los h is to riad o re s que h a y a d e ja d o q u e e x t r a i g a n de su pe­ S ie m p r e e stá n e x a m in a n d o su « m e c a n is m o » , c a m b ia n d o de l u g a r sus
lle jo la plusvalía, sin e n c o n tra r la m a n e ra d e c o m b a t i r p o r recuperarla partes c o m p o n e n te s, p o n ien do un n u e v o p iñ ó n a q u í, un v o la n t e allí,
■ -a v e n g r a s a n d o las p artes m ó viles con ab strac cio n e s p u rific a d a s. El
( h a y m il m a n e ra s de tra b a ja r a bajo r e n d im ie n t o ) ; y p a ra d ó jic a m e n te,
g r ac i a s a esos com bates de resistencia las t e n d e n c ia s a c tu a n t e s han re­ «m o d o de p r o d u c c ió n » se ha c o n v e rtid o en algo s e m e ja n te a una
su lta d o d e fo rm a d a s y las « f o r m a s de d e s a r r o l l o » se h a n desplegado base d e l Á r tic o de La T e o ría , de la c u a l los e x p lo ra d o re s no p u e d en
de m a n e ras inesp eradas. P o r lo d e m á s, esto se. d e b í a t a m b ié n al hecho aleja rse más d e cien m etro s p o r te m o r a v e rs e p erd id o s d e n t ro de
.. M- de q u e o tras tendencias c o n tra rr e s ta n te s s o b r e v e n ía n , sin se r solici­ una v e n t is c a id eo ló g ic a .
tad as, d e sd e « r e g i o n e s » foráneas p ara las c u a les la e c o n o m ía política L o raro de e ste « m o d o de p r o d u c c ió n » es q u e p u e d e ser c o n s t r u i­
ca re cía de v o cab ulario . do y r e c o n stru id o en el i n t e r io r d e la T e o r ía sin recurso algu n o al
•a| Pero estas reservas no p re te n d e n en modo a lg u n o a f irm a r la ile­ co n o cim ien to d e h is to ria d o re s, a n tro p ó lo go s y o tros. A lth u sse r y R a ­
"1 5 )
g it i m i d a d del proyecto de M a r x , C o n s t itu y ó un p ro g r e s o en el conoci­ li bar son d e m a s ia d o rig uro so s incluso para recon o cer los hallazgos
m ie n to q u e hizo época el c o n stru ir así, m e d i a n t e u n a a r d u a e lab o ra­ de e stas d is c ip lin a s ; H ln d e s s y H ír s t m u e s tr a n te n e r conocimientos
'!'3¡ o casionales d e algu no s trabajos se c u n d a rio s, y se esfuerzan en d e m o s ­
ción teórica, m ed iante h ip ó tesis e in v e stig a c io n e s e m p ír ic a s ig u a lm e n ­
% te a rd u a s, el concepto de un modo e s t r u c t u r a d o d e p ro d u c ció n . trar q u e estos trab ajo s, por ser ideológicos en su origen , son innece-

..m
:: '*%

r-."5%
saríos a la T e o r í a ; los h is to r ia d o r e s , en r e c ip ro c id a d , re p lic a n no con lante» n i los d e u n a g e n e ra c ió n de « h i s t o r ia d o r e s del t r a b a jo » n o r ­
ira, sino con h a stío . No r e p lic a n ni c o n t r a a r g u m e n t a n sim p lem en te team ericanos, fran c e se s y b ritá n ico s ( g r u p o a m e n u d o tra tad o con
p o rq u e el e n te ro p ro ye c to d e la p rá c tic a teórica es idealista e irrele ­ desprecio) 11 s o b re c ro n o m e t ra je , t a y lo r is m o y forrlismo.
v a nte . P u e s la p rá c tic a teó ric a e n g e n d r a estos m o do s de producción No sólo se t ra ta de q u e este tipo d e id e a lism o teórico re su lta p o ­
no d en tro de la teo ría o d e la so c ie d a d , sino d e n t r o de la metafísica, sitiv a m en te i m p r o d u c tiv o ; de que, por e je m p lo , en el in m e n so ca m p o
y un modo de p r o d u c c ió n metafíisico, a su vez, p ro d u c ir á no bienes, de trab ajo , r e c ie n te m e n t e in a u gu ra d o, q u e su p o n e el e s t u d io de las
sino conceptos y c a te g o r ía s m etafísicos, r e p ro d u c ie n d o ai m ism o tiem­ sociedades c a m p e s in a s ( e n el qu e tantas cu e stio n es g ir a n en torno a
po in d e fin id a m e n te su s p ro p ia s c o n d icion es p ara la autorreprocluc- lernas com o la e c o n o m ía de su b s is te n c ia , fiscalidad y com ercia liz a ción ,
ción m etafísica. Gomo todos ios cocinero s de ¡o A b s o u ilo , estos ptác- normas t ra d ic io n a le s y n ec e sid a d es, siste m a s de h eren c ia , c o s tu m b re s
ticos lian e n c o n t r a d o la re c eta teóric a in sta n tá n ea , el p u ñ a d o de in ­ fam iliares, ley c o n s u e t u d in a r ia p a r t ic u la r is t a ) , los p rá c tic o s teóricos
g re d ie n te s s a lu d a b le s con los cuales se cuecen to d a la h is to ria y cada aparecen con su m o d e lo e n r e d á n d o se le s e n t r e ¡os d e d o s , en su i n t e n ­
una de las so c ie d a d e s. to de ciar c u e n t a de los m illo n es de h a b ita n te s de las zonas ru ra le s
D e m o d o q u e e sto no r e s u lt a se r un lu g a r d e e n c u e n tr o .risueño, que son algo « m a r g i n a l e s » resp ecto a ios circu ito s g e nu in os d e l c a p i ­
sino un lu g a r d e d e s a c u e r d o to tal e n tre m étod o s y tra d icio n e s inco m ­ tal. No sólo se tra t a de q u e la b a s t a m a t e r i a li d a d h is tó ric a se n ie g u e
p atib les. E s com o sí t u v i e r a q u e c e le b r a rse un a c o n f e r e n c ia a la que o b s tin a d a m e n te a « c o r r e s p o n d e r » a la p u re za d e su c o n c e p to ; q u e
c o n c u rr ie ra n , p o r u n a p a r t e , todos ios afec tad o s por las ¡.elaciones por m u ch o q u e se tenga t eó ric a m e n te en c u e n t a la « c o n t r a d i c c i ó n » ,
se xu a le s, roles d e uno y o tro sexo, form as e h is to r ia d e la familia, nunca se tie n e e n c u e n ta b a sta n te , pues en c a d a « a h o r a » ( c o y u n t u r a )
e s t r u c t i¡r'"5C m-a o a r e n t e s c o , a lim e n ta c ió n in r a n tig h o m o s e x u a lid a d , pu- histórico el c ir c u it o d e ! c ap ita l es o b s tr u id o y e n c ada p u n to h a lla r e ­
ooi.oe,ía la l i t e r a t u r a sol.)re el am o r p ro fan o y ro m án tic o ; y, sistencia — en ta n to q u e ios h o m b re s y las m u je re s se n ie g a n a v e rs e
Dor otr u n a p a r t id a d e prácticos teóricos q u e h an reducido reducidos a ser sus l r, j«er ~—, de modo cine las « f o r m a s » son « d e s a ­
todo es.............. ...o ntempiación teorccica d e ios o rg a n o s .reproductivo.:', rr o lla d a s» y d is t o r s io n a d a s d e m a n e ra s t e o r é t ic a m e n t e in adecuadas
qu e p ro d u c e n todas las m e n cio n a d a s « ¡n a m i c s ia c i o n e s » y qu e ^ la por la lucha de clases m ism a. Se trata ta m b ié n d e q u e e s t e id e a l i s m o
vez se r e p ro d u c e n a sí m ism o s, lona p arte l o g ra r ía c o n o c u n ie u to me induce a e rro re s y a. d e sv ia cio n e s, p ro p o rc io n á n d o n o s la is o s r e s u l t a ­
d ia n te la i n v e s t ig a c ió n de u n a m ultiplicid ad de d atos e m p ín e o s en dos h istó ricos en ca d a caso, im p o n ien d o sus p ro p io s p r e s u p u e s t o s so­
su p ro pia e x p r e s ió n a u t e n t i c a ; la o tra se h a lla r ía e n c e rra d a en nn bre los d ato s e m p ír ic o s , b lo q u ean d o todos los c auc es « e m p í n e o s » de
circuito metafísica) cíe o v u ia c io n y e sp e r m a . Los participante:} q u ed a ­ los sen tid os dei c o n o cim ien to y, corno teoría p o lític a c o n t e m p o r á n e a ,
rían d e t r a u d a d o s . D e c id iría n d e s v in c u la rs e del actieicio y .-mguit con ¡levando sólo a e x t r a ñ a s e s t ra te g ia s c a n g u res ca s (en las q u e las c o n ­
sus pon encias p o r se p a r a d o , en salas d is t in t a s , l?,so es lo q u e mili clusiones están y a p u e sta s de a n te m a n o por las p re m isas a r b itr a r ia s
hecho la p rá c tic a t eó ric a y el m a t e ria lis m o h is tó ric o . de tai partir lo o tai secta) o a la s e g u r id a d de u n a b u ta ca .
No se trata d e un d e s a c u e rd o so b re esto o a q u e llo , sino un a total Vero ¿n o es in ju s ta esta c r itic a ? ¿N o es la p rác tic a teó ric a, con
in c o m p a tib ilid a d en las m a n e ra s tai qu e un h i s t o r i a d o r y un «¡.eónco» su « a u t o n o m ía r e l a t i v a » y su in trin cad o m eca n ism o, m u c h o m á s su til
de esta e sp ec ie se s¡" V m ->nm L rr'Tidnd de un modo de pro ducción, y r ig u ro sa q u e el «e c o n o m ic is m o v u l g a r » d e s p la z a d o por e ll a ? La r e s ­
’l e ñ e m o s a u t o rid a d ' p ro d u c c ió n » '.pie j a m a s nan puesta, dicha b re v e m e n te , es q u e se trata d e un a p r e g u n t a con
mirado de c erca una ¡c u c iu m m-uscm, -1o letra o e c a m in o , una .Lonj.¡ trampa a ia q u e d e b e m o s re sp o n d e r con un « n o » . Es u n a p r e g u n t a
d e ía Lama o un c o m u a o en u j u j u a p rim a s d e p ro u n ec io n ; y ten e ­ con tra m p a p o r q u e re d u c e a una c a ric a tu r a sin valor e itrec o n o eib le
mos a u t o r id a d e s so b re « e l proceso (te tr a b a jo » q u e nunca han consi­ toda la p rá c tic a y toda la teo ría a n te rio re s, y tra ta de b o r r a r toda
derado r e le v a n t e s p a ra su e x a l t a d a teo ría ni ía o b ra de C h ris to p h e r
I l i l l so b re « l o s d ía s de p r e c e p t o » , ni la m ía so b re « t i e m p o y d iscip li­ .1.1. Véase, por ejemplo, Gateth Stedman Jones, «History: the poverty of
na del t r a b a jo » , ni la d e Eric H o b s b a w m so b re « e l a rte sa n o a m b u ­ empiridsm», en I d e o l o g y a n d social Science, p. 107.
LA ABSORCIÓN ECONOMICISTA 241
h u e lla ele la v ig o ro sa t rad ició n a l t e r n a t iv a a f av o r d e la c u a l y o hablo.
Y la re sp u e sta lia de ser « n o » p o rq u e , p ese a su a b s t ra c c ió n y a sus en torno a un m o d o de p ro d u c c ió n d a d o . B a l i b a r p ractica tan m al
c lá u su la s c a u tela re s, el p ro d u c to teórico es un r e d u c c io n is m o idea­ que no d e ja n in g ú n re sq u icio p a r a la i n t e r r o g a c ió n de un h is to ria d o r,
lis ta tan v u lg a r en su e e o n o r n id s m o como c u a lq u ie r a de los q u e le lian ím cambio, S im ón ( J a d e e , p ra c tic a n d o en torno a A lt h u s s e r y B a l i b a r ,
p reced ido. es capaz de poner d e m anifiesto sus in c o h e re n c ia s y a b su rd o s con la
No o b s ta n te , nos p e r m itir e m o s una re sp u e sta m ás p a u s a d a . Y en mayor c la r id a d y de a p a re c e r así, por la v ía d e la c r ític a , o fr e c ie n d o
esta vía p odernos p r i m e r o b rin d a r un e lo g io a los e c o n o m is ta s irmr- una lúcida relorm u (a ció n d e l con c ep to d e modo de p ro d u c ció n . C o n ­
x istas. L a teo ría de un m o do de p ro d u c ció n (orin a p a r t e , con toda sidero que lo hecho por C ia r Ice es p r o v e c h o s o , y a la vez m e sie n t o
p ro p ie d a d , d e su sis t e m a c o n c e p lu a l. lis lógico q u e sea so m e tid a a ; eximido de la o b liga c ió n de lle v a r a c abo tal ta re a. C la r k e ha l le g a d o ,
inte rro g ació n y d e p u r a d a . Los con tin uo s d e b ate s e n t r e economistas evidentem ente, h asta el lím it e m ism o d e la re se rv a de los c a n g u r o s ,
p ue den ser s ig n ific a tiv o s, y los h is to ria d o res e sp era n e n c o n t r a r ayuda Pero no lieg a a re b a sa r d e l todo e ste lím it e . P u e s a ú n es c a p a z de.
en sus hallazgos. E n un p lan o más g e n e ra l, el uso d e l c on c ep to de escribir lo s ig u ie n te , a p ro p ó sito de las « d i f e r e n t e s form as de s o ­
modo de p ro d u c ció n es un p ro greso resp ecto a c ie rto uso descuidado ciedad» :
de los térm in o s « b a s e m a t e r i a l » y « f u e r z a s p r o d u c t i v a s » , o cuanto
Las relaciones de producción en las que se basan estos div er­
meneos p o d r í a se r un p ro g res o en e sp ír itu s a b ie rto s a u n a confronta­
sos modos de producción proporcionarán la base para diferentes
ción e m p ír ic a . C o m o ha o b s e r v a d o W il l i a m s :
formas de explotación y, paralelam en te, para diferentes relaciones
de distribución. Se expresarán también bajo formas específicas de
No ha sido el marxismo, sino ios sistemas con Jos que se lia carácter económico, ideológico y político, las cuales deben an alizar­
enfrentado y continúa enfrentándose, los que han separado y abs­ se como formas desarrolladas de la relación de producción fu n d a­
traído diversas partes de es Le proceso social completo. H a sido mental. 13
la afirmación y explicación de las formas políticas y de las ideas
filosóficas y generales como algo independiente y situado «por en­
Este es el m ism o tip o de c ir c u la r id a d q u e ya a d v e r t im o s en- S m e l-
cim a» del proceso social material lo que ha producido necesaria­
ser, d o n d e la s e rp ie n te se c o m ía su p ro p ia cola; en Ju ga r d e un « s i s ­
mente algún tipo de afirmación en sentido contrario. En el curso
de la polémica, esto ha sido exagerado, hasta llegar a reproducir, tema d e v a lo r e s » , es la « r e la c ió n d e p ro d u c ció n f u n d a m e n t a l » Ja q u e
como una simple inversión de los términos, el tipo de error que engulle sus p ro p io s efecto s. Y el p r o b l e m a c ru c ial re side en las ú l t i ­
atacaba. mas lín e a s: las «f o r m a s especificas de c a r á c te r e co n ó m ic o , id e o ló g ic o
y político . . . d e b e n a n a liz a r se co m o f o r m a s d e s a r r o l l a d a s de la r e l a ­
D e a h í que e l m a r x is m o « h a y a tom ad o a m e n u d o el c o lo r d e un ción de p ro ducció n f u n d a m e n t a l » . L a noción e se n c ia iis t a d e « i n m a ­
tipo e sp ec ífica m en te b u r g u é s y c a p it a lis t a de m a t e r i a l i s m o » . 12 Esto nencia», el cará c te r en d e fin itiv a p la t ó n ic o , reside en eso.
es c ie r t a m e n te a sí. .Pero en to n c es es ta m b ié n v e r d a d — y p o r las ¿ D eb e re m o s v o lv e r a M a r x ? ¿ O a r g u m e n t a r e m o s sobre e sta c u e s ­
m ism a s razon es— q u e r e d u c ir todos los fe n ó m e n o s so c ia le s e inte­ tión con ind e p en d en c ia de toda a u t o r i d a d ? T r a t e m o s de h ace r am b a s
lec tu a les a « e f e c t o s » de u n « m o d o de p r o d u c c ió n » e s e n c ia iis t a y cosas. Lis sin d u d a v e rd a d — y se su e le t o m a r c o m o u n a p ro p o sic ió n
m etafísico — m e d i a n t e u n a e la b o ra c ió n cu a lq u iera d e « m e c a n i s m o s » — « m a r x is t a » f u n d a m e n t a l— q u e e x is t e u n a u o tr a c o r re sp o n d e n c ia
no es o tr a cosa q u e e n g a s t a r aq u el viejo m a t e r i a li s m o b u r g u é s en un entre u n modo d e p ro d u c ció n d e t e r m in a d o y u n a fo rm ació n social
á m b a r id ealista . (que in c lu y e form as p o líticas e id e o ló g ic a s ) . La cosa no tiene nada de
H a y q u e c o n c e d e r q u e t a m b ié n h a y u n a g ra n d if e r e n c ia en la so rprendente, puesto q u e la p r o d u c c ió n , las re la cio n e s sociales, los
ca lid a d de una u o tr a p r á c tic a teórica. Se p u e d e p r a c tic a r b ie n o mal

13. Simón Clarke, «Althusserian M arxism», p. 54. Véase nota 5, cap. IV,
12. Marxísm and lilerature, pp. 91-92.
supra.
modos políticos y las c o n stru c c io n e s ideológicas son tocios e llo s acti­ ticas com o indicación d e los vín c ulo s y de las lín eas en qu e se rn ueve
vid ades h um anas. La afirm ació n m a n c ista va más a llá , e stableciendo el proceso social, c o n fu n d ié n d o la s con afirm acion es lit e ra le s so b re a l­
que hay no sólo « u n a u o tr a c o r r e s p o n d e n c i a » , sino u n a corresp on ­ gún « m e c a n is m o » . N u n c a h a oíd o el c h a sq u id o d e un p a lo q u e se
dencia en la que el modo d e p ro d u c c ió n es d e t e r m in a n te . M a r x y q u ie b ra en ef b o s q u e con m o tivo de la d i s p u t a d e un v illan o con el
Lngels expresaron e sta c o r r e s p o n d e n c ia y e sta d ete rm in a c ió n de dis­ rey a p ro p ó s it o d e los d erech os de a q u él; ni ha escuchado e l silen c io
tintas maneras; m ed ian te la a n a lo g ía e s p a c ia l de « b a s e » y «sobrees- a n g u s tia d o , se g u id o de d e se n fre n o o rg iá s tic o , con m o tiv o de la quema,
tru etura», cine, aunque e la b o r a d a , no por eso d eja de ser en defini­ de un. h ereje. Piensa que todo p uede se r ub ica d o en un p u n to d e un
tiva una a n a lo g ía m ecánica e i n s a tis f a c to r ia ; m e d ia n t e afirmaciones mapa q u e tiene e n su cabeza: es ta base, aquel terre n o , esa regió n,
torpes, com o « e l ser social d e t e r m i n a la c o n ciencia s o c ia l» (q u e es nivel e in sta n c ia, A l final lle g a a p e n sa r q u e su p e n sa m ie n to h ace
ella misma una « c o n t r a - a f ir m a c ió n » d e l tipo q u e se ñ a la W illia m s ) ; que sea a s í: «El. pro ceso q u e p ro d u c e el co n c re to -co n o c im ien to tiene
m ed iante an a lo g ía s e n ig m á t ic a s p ero su g e re n te s sacadas de las cien­ lug ar e n t e r a m e n te en el in te rio r de la p rác tic a t e ó r ic a » ( P M , p. 1 8 9 ) .
cias naturales ( « u n a ilu m in a c ió n g e n e r a l en c u y o in t e rio r e stá n in m er­ No o b s ta n te , hay otra o pción p o sib le. P o d e m o s e m p e z a r con estas
sos todos Jos restan tes c o l o r e s » ) ; y m e d ia n te signos m e tafó ric o s e x ­ varias p ro p o sic io n e s com o h ip ó te sis, y lue go tratar d e a v er i gu a r. Esto
p ed itiv o s: el m o lin o a m a n o « d a l u g a r a la socied ad de los señores nos llev a rá en s e g u id a a u n a se rie d e in t e r ro g a n te s m u y d is tin to s .
f e u d a le s » , las id eo lo g ía s re lig io s a s son u n « r e f l e j a n d e las relaciones ¿ S o n esas p ro p o sic io n e s c ie r t a s ? ¿ D e m o s t r ó M a r x q u e e ra n c ie rt a s o
pro ductivas, las c uales « a p a r e c e n c o m o » c a te g o r ía s d e n t r o de la eco­ las a su m ió sin lle g a r a c o n tra sta rla s con los h e c h o s ? S u p o n ie n d o q u e
nom ía p olítica, y estas r e la c io n e s r e v e la n « e l secreto más ín tim o , la sean c ie rta s, ¿ s o n re lev a n tes y s u g e r e n te s , o son s im p le s t a u t o lo g ía s
base oculta de la e n te ra e s t r u c tu r a so cial, así como . . . la c o rre sp o n ­ que d e ja n todas las incó gn itas sin d e s c u b r i r ? Y s u p o n ie n d o u n a vez
d ien te form a específica de) E s t a d o » . 14 ( a j a n d o re c o rd am o s que. tam­ más cpie sean c ie rta s, ¿ p o r q u é son c ie r t a s ? ¿ D e q u é m a n e ras y por
bién se p ro po n e en u n a u o tr a m e d id a una in te ra c ció n recíp ro ca (por qué m e d io s se establece esta c o r r e s p o n d e n c ia ? Y fin a lm en te, ¿ n o s
ejem p lo, com o en el caso d e ía « s o b r e e s t r u c t u r a » y la « b a s e » ) , hay p e r m ite n u e stro n u e v o c o n o c im ie n to ( lo g r a d o al b u s c a r la re s p u e s t a
bastante « j u e g o » en ¡as re f e r id a s p ro p o sic io n e s p ara d a r p ie a mu­ a esas p r e g u n t a s ) v o lv e r a M a r x no p ara a ju s t a r y ten sar u n a d e su s :
chos apistes e in t e rp re ta c io n e s . fó rm u la s , sino para m odificar y re o rg an iza r sus con cep tos
Al verse c o n fro n ta d o con tales p ro p o sic io n e s a m b ig u a s , e! inves­ . l„;i tra d ición rnantista a lt e r n a t iv a ha e sta d o p la n t e á n d o s e este
tigador que trab aja en el i n t e r io r d e una tra d ició n « m a r x i s í a » tiene tipo d e p re g u n ta s d u r a n t e d é ca d a s. No se m e h a n o to rg a d o p oderes
ante sí dos p osib les op cio n e s. P u e d e d ecidir se lec c io n a r e n t r e ellas pata h a b la r en n o m b r e d e « la h is t o r i a » , d e m o d o qu e só lo p u ed o
la fo rm ulación « c o r r e c t a » y « c i e n t í f i c a » ; a to r n il la r l o - todo b ie n fuer­ a p o r ta r rm p ro p ia c o m p re n sió n del c o n o c im ie n to h is tó ric o . La p r i ­
tem ente; apañárselas con el « m e c a n i s m o » ; e lim in a r todo « j u e g o » ; m era p r e g u n t a — « ¿ s o n esas p ro p o sic io n e s c i e r t a s ? » — es, d e s g r a ­
teorizar sobre el. « e re c to ríe s o c ie d a d » y el « e l e c t o id e o ló g ic o » ; y c ia d a m e n te , una p re g u n ta « e m p í r i c a » , A mí juicio, s e ..bu d e m o s t r a d o
c om poner así un p la n e ta r io . S u p o n g o q u e se p u e d e a d m i t ir esa op- que son c ie rta s, p ero en unos t é r m in o s aun_niás. J a x o s j eq u ív o c o s
"ción en cierto tipo de filósofo o teó lo g o , q u e nunca se ha v is t o con­ que los de M a r x . En d iv e r sa s c ir c u n s ta n c ia s h is tó ric a s la in v e s t ig a c ió n
fron ta do con la d ifíc il tarea d e r e c o n s titu i r un modo ríe producción lia. m o stra d o q u e « e l m o v im ie n to e co n ó m ic o fi n a lm en te se afirma
concreto a partir de unos m a rtiria les (listó n e o s, q u e no e n t ie n d e el com o n e c e s a r i o » ; el es tu d io c o m p a r a tiv o de d iv e r s a s so c ie d a d e s f eu ­
necesario recurso riel, h is to r ia d o r a a n a lo g ía s y a s u g e re n c ia s metate- d ales, r) de d iv e r s a s re vo lu cio n e s in d u s t r ia le s , ha p ue sto de m anifiesto
las m a n e ras mi q u e un m o do de p ro d ucció n g e n é ric o fia h a lla d o un a
e x p res ió n a p r o x im a d a m e n te an á lo g a en d is t in t a s so ciedades e in s t i­
M, Esta es otra de ¡as autoridades especiales invocada por Aíthusser para tuciones e s t a ta le s ; y la h ip ó te sis más fe cu n da cíe M a r x , tal. como la
al estrucranilisnio (!.:/ capiuií, Í.ÍL ed. inglesa da lUO1-), n. 9 i 9 ) ( ove se. pre­
lo n m i l ó en su con o cida carta a W e y d e m e y e r de 1.8 5 2 , según la cual
senta en un examen muy condensado de la «renta feudal cid trabajo». Véase el
examen en G arke, ai:t, eit. «la e x i s te n ci a d e c la s es sólo e stá lig a d a a f a s e s hi s tó r ic as p ar ti cu la re s
... 3:8%
d e l d e s a r r o llo d e la p r o d u c c ió n » , m e p arece q u e lia sido p ro b a d a más q u e es v íc t im a de un efecto de so c ie d a d r e la tiv a m e n te autó no m o .
í
allá de toda duda, y con m u ch o s a d ita m e n t o s d e riv a d o s re sp ecto a P e o r aún : la su p o sició n , m e d io e s c o n d id a , d e q u e lo « r e la t iv a m e n t e
o tras formas análogas de ía e x p r e s ió n cié c la se en la v id a in te le c tu a l a u t ó n o m o » es por c o n s ig u ie n te m en o s « r e a l» ( y m en os m e recedo r
' ’:3S| y social. de. atención teorética o h is to rio g tá fie a ) que el m o d o de producción
.Pero los hallazgos, a u n q u e p o s itiv o s , h a n sido e q u ív o c o s. S u g i e ­ p u e d e c on d ucir al práctico teórico a una so r p r e n d e n t e l a x itu d de
"riS| a n álisis en caso de ser g o lp e a d o él m ism o p o r el caprich o o por la
ren no sólo una m ayo r c o m p le jid a d y r e c ip ro c id a d d e re la cio n e s que
..:H% ío propuesto por M a r x , s m o q u e a d e m á s p la n t e a n la c u e stió n d e l sig ­ ideología.. De hecho, las r e lig io n e s , las id e o lo g ía s y el estado misino,
nificado q u e deba a t r ib u ir s e a la c o r re sp o n d e n c ia , ('lomo y a lie arg u ­ con todo su a rs en a l d e a p a ra to s re p re siv o s , p o r ser « r e l a t iv a m e n t e
" 28% a u t ó n o m o s » , p u e d e n d es a r r o lla rs e d u r a n t e décadas o siglos d e la m a ­
mentado su ficien tem ente, no av a n z a m o s en el. e sc la r e c im ie n to d e la
■Í3| n e r a q u e q u ie r a n , y los teóricos d e l « m o d o de p r o d u c c ió n » , b a s á n ­
m encionarla c o m p le jid a d por el m ero hecho de a trib u ir le un a n ue va
y h on o ra b le d e n o m in a ció n , com o la de « a u t o n o m ía r e l a t i v a » (véase d ose en la se g u rid a d de sus. pfopos.icíones a u to c o n firm a to ria s, no
3|
p. 1.54). El concepto c ru c ia l, no e x a m in a d o p o r A lt h u s s e r , es el necesitan m o v e r un solo d e d o teó rico. P ues ellos lian d eíinido ya
este modo com o algo esencial y v e r d a d e r a m e n te real, y los efectos,
concepto m ism o de « d e t e r m in a c i ó n » ; de ah í la im p o r ta n c ia ..... en la
que W il l ia m s , yo y otros lie m o s v e n id o in s is tie n d o d u r a n t e años, sin regiones o n iveles p ue d en s e g u ir t r a n q u i l a m e n t e su vía autó n o m a,
í* |
ser esc u c h a d o s— de definir el té r m in o « d e t e r m i n a r » en sus sentidos i'tte ex a c ta m e n te así com o A lt h u s s e r , en .1 9 6 3 , agitó su v a rita m á ­
23| gica, y el e s ía h n is m o se e sfu m ó ( s a lv o com o p r o b le m a de tercer o r ­
de ‘p o n e r l ím it e s ' y de ‘e je rc e r p re s io n e s ', y de d e fin ir ía. « l e y del
¡ m o v i m i e n t o » com o 'ló g ic a d e u n p r o c e s o ’ . Esto nos a y u d a , por de d e n ):
..,¡611
i pro nto , a ro m p e r el. c írcu lo id e a l i s t a ; así no p o d e m o s s e g u ir p r e s e n ­
■■n No obstante, todo cuanto se dice del «culto a la personalidad»
tando las fo rm acio n es sociales com o « e f e c to s de s o c ie d a d » ni como
se refiere muy precisamente al. ámbito de la sobreestructura, y por
formas d e s a r r o l l a d a s » de un modo in m a n e n te , consiguiente de la organización del estado y de las ideologías; y se
í cuestió n d el significado q u e h a y a qu e a trib u ir a la, correspon- refiere además, en líneas generales, a este tínico á m b i t o , del cual
¡ ciencia es aun m ás d ifíc il, .Pues la noción id e a lis t a c o m ie n za con la sabemos, en teoría inarxista, que posee una «autonom ía relativa»
■■ai l proposición, de q u e « l o e c o n ó m ic o » es (en ú l t im a in s ta n c ia , e tc .) d e ­ (lo cual explica de manera muy sencilla, en teoría, que la infraes­
te r m in a n te , p ara lu e g o s a lta r, codo a codo con su h e r m a n o m ellizo , tructura socialista haya podido desarrollarse, en lo esencial, sin
■KÍI
el «e c o n o m icism o v u l g a r » , h a cia el v iejo y q u e r id o s u p u e s to u t ilit a rio perjuicios durante ese período de errores que han afectado a la j o -
de qu e, por c o n sig u ien te , es un poco más « r e a l » en todos los sen­ breestructura). (P M , pp. 247-248.)
~r% tidos. D esp ués de a te r riz a r a q u í, la p rá c tic a teó rica p u e d e d e sp le g a r
M u y sencillo. Pero esta s e p a ra c ió n a rb itr a r ia de un « m o d o de
una se rie de a rg u m en to s . A s í, si. en un a so c ie d a d d a d a la re g ió n deci-
p ro d u c c ió n » resp ecto a todo lo q u e e f e c tiv a m e n t e acaece en la h is to ­
.• siv a re su lta ser no e co n óm ica ( p a r e n te s c o , p o d e r m i l it a r ) , ento nces
ria ( ta n típ ica de la p a re ja de m e lliz o s id e a iis t a / e c o n o m ic is t a ) acaba
¡ ésta p u e d e ser redefinída com o el áre a a 1.a qu e ,1a « i n s t a n c i a eco n ó ­
por no co n ta rn o s nada y por ju stific arlo todo. E sta T e o ría se p arece
m ic a » ha sido « a s i g n a d a » (v é a s e p, 2 2 5 ) . Lo m ás c o r r ie n t e es que
1 0 ,.. m u ch o a un m é dico q u e a t ie n d e a u n p a c ie n te e n f e rm ó en estado
las otras áreas sean s im p le m e n t e c o n s id e ra d a s co m o m e n o s reales,
agónico y que, tras u n a co n su lta d e u n a h ora, e sta b le c e q u e, si bien
como p ro blem as de se g u n d o o d e terce r o rd e n , com o a su n to d e otra
la e n f e r m e d a d es d e te r m in a d a en ú l t im a in stan cia p o r el c u erp o, se
« r e g i ó n » de la teo ría ( a ú n sin m a d u r a r ni d e s a r r o l l a r ) o m e ra m e n t e
trata de un «e fec to d e c u e r p o » r e l a t i v a m e n t e a u tó n o m o . Y re a lm e n te
como no problem as, que p u e d e n h a ce rse d e s a p a r e c e r con Ja varita
T| lo e s; la e n fe rm e d ad no es u n a p ro y e c c ió n d e l alm a del p a ciente;
\ m ágica d e la « a u t o n o m ía r e l a t i v a » .
pero eso es algo que la m e d icin a d e s c u b rió h a ce m uchos siglos. Y d u ­
P ero para un preso q u e en 1.976 se está p u d r ie n d o en el recinto
rante m ucho tie m p o , esta e sp ú re a d iso ciació n e n tre « p r o d u c c ió n » y
fétido y atestado de gen te de un a p risió n de C a lc u t t a , es d e m u y 1es­
« c o n c ie n c ia » — q u e a su vez no es m á s q u e la vieja dicotom ía ma-
caso consuelo qu e se le d ig a q u e su p ro b le m a es de tercer o rd e n , y
■"S%


f.n
cM
,;f|
tam o s (co m o el p s iq u ia t r a e n su caso ) u n n u e v o co n ju n to d e térm i-
t e n a / e s p ír it u o c u e r p o / a lm a q u e r e a p a re c e bajo un a í:otma mar-
; nos, no p e r te n e c ie n te s a las p r e m i s a s d e la e c o n o m ía p o lític a .
xista-— ha sido p u e sta en tela de ju ic io , e n la tradició n rnatxista,
! Esto no e q u iv a le a d e cir q u e las p ro p o sic io n e s d e .Marx f u e ra n
p o r u n a fiarte por h is to r ia d o r e s y a n tr o p ó lo g o s, q u e han insistido
fa ls a s, a u n q u e a veces e sta b a n f o r m u la d a s d e un modo tan pre sun-
p ara q u e las id eas, las n o rm a s y las re g la s se a n de n u e v o colocadas
; tuoso q u e d a b a n p á b u lo a c o n c lu sio n e s e rró n e a s . E ra im p o r ta n t e l!e-
d e n t r o d e l modo d e p ro d u c c ió n ( q u e sin e lla s no p o d r ía e x is t ir ni
| gar a s a b e r q u e la n eu ro sis no e ra p r o d u c id a por la posesión sa tán ica,
un so lo c ita );1' y p o r o tra p o r los m a t e r ia lis t a s c u ltu r a le s , qu ien es
; y q u e los asu nto s h u m a n o s no e ra n e x p r e s ió n d e l e s p ír it u de un a
han in s is tid o en q u e la n o c ió n d e u n a « s o b r e e s t r u e t u r a » « n u n c a ha
¡ d i v in a p ro v id e n c ia , o de los g r a n d e s h o m b r e s , o del a u t o d e s p lie g u e
s i do su íi c i e n t e tn e n t e m a ¡:e r i a 1i s Ia » . 10
d e las .(deas o de u n b e n e v o le n t e m e r c a d o n e u t r a l re sp e cto a la s
« D e t e r m i n a c i ó n » es una p a la b r a fie m u ch a e n v e r g a d u r a , p e n e t r a ­
; clases so ciales. M a r x cogió e l c o n o c im ie n t o de la m a n o , le hizo atra-
d a d e su p ro p ia i m p o r ta n c ia , q u e a p a r e c e p a ra p ro n u n c ia rs e en cada
í v e sar u n u m b r a l, le señaló el m u n d o e x t e r io r y le d ijo q u e fu e ra y
caso con de cisió n . P e ro c u a n d o ya .ha d e sa p a re c id o e n su au to m ó vil
averiguara. Y es en este m u n d o e x t e r io r , m á s a llá de la se g u ra « b a s e »
d e lujo , d e sc u b rim o s q u e todo ha q u e d a d o p o r d e s c u b rir. V o lv ie n d o
del m o d o de p ro d ucció n, d o n d e e stá n s it u a d a s m u c h a s d e las cosas
a n u e s t r a a n a lo g ía a n te r io r , p u e d e se r cierto en u n o u o t r o sentido
más e s t im a d a s q u e afec ta n a l a v i d a h u m a n a .
q u e el e sta d o n e u ró tic o d e un h o m b r e v ien e d e te r m in a d o en u ltim a
P o r a ñ a d id u ra , esto p la n t e a de u n m o d o n u e v o e l e n te ro p r o ­
in s ta n c ia p o r su n a tu r a le z a s e x u a l, la c ual, a su vez, v ien e d e t e r m i ­
b le m a d e la e f e c tiv id a d d e la ac ció n h u m a n a , d e lo s h o m b r e s y m u ­
n ad a por sus ó rg a n o s r e p r o d u c tiv o s m a scu lin o s. P e ro esto no hace
jeres com o su jetos de su p r o p ia h is to ria . D e n tr o d e los seg uro s cir-
en lo más m ín im o q u e su n e u ro sis sea menos « r e a l » , ni es tácil
¡ cu itos de un m o do de p r o d u c c ió n , es su fic ie n te m e n t e fácil, p a r a
que la c o m p r e n d a m o s ni q u e la c u re m o s m e d ia n t e u n p ro lo n gado
A J th u s se r c o n sid e ra r a los h o m b r e s c o m o T r ä g e r y re caer e x a c t a ­
e x a m e n d e su p en e. Y a d em ás , p a r a c o m p lic a r aú n más las cosas,
m e n te en e l m ism o m o d o d e p e n s a m ie n t o q u e M a r x iden tificó en.
uno d e los sín to m a s d e su n e u ro s is p u e d e co n sistir, p re c is a m e n t e , en
ios e s c r ito s ele P r o u t lh o n : « D e s d e s u p u n t o d e v is t a , e l 'nombre es
qi i m p o t e n t e . S e t r a t a d e un a a n a lo g ía sim p lis ta , puesto
tan sólo e l in s tr u m e n to d e l c u a l h ace u s o la I d e a o la razón e te rn a
cjt ides son tan c o m p le ja s com o las p e r so n as , pero lo son
con el fm d e p ro c e d e r a su a u t o d e s p íí e g u e » .1' Pe ro en el m u n d o del
de 'erentes. Pero e sas d o s re se rva s -— c¡) c u a n to a la c om ­
e x t e r io r q u e está al. otro lado de esa p u e r t a , tai vez p o d r ía m o strarse
p le jid a d d e la « c o r r e s p o n d e n c i a » y en cuan to a su sig n if ic a d o -... son
| qu e la acción tie n e más ancho ca m p o p a r a e je rc e r sus efectos. No
s u ficie n te m e n te se v e ra s corno p a ra p o n e r en teia d e juicio la e fe c ti­
■ cabe duda, d e q u e esta acción no q u e d a r á líb re d e u lt e r io r e s presiones
v id a d d e las nociones g e n e r a le s de M a r x , M u y pocos d e los p r o b le ­
; d e te r m in a n te s , ni esc a p a rá a c ie rta s l im it a c io n e s . N o es p r o b a b le q u e
m a s de sig nificació n cru c ia l (lo s m ás « r e a l e s » ) con. los qu e nos e n ­
- a c e le re la reso lució n de la e x t r a o r d i n a r i a c o m p le jid a d y d e las con-
fre n t a m o s en n u e stra s v id as re a le s p a r e c e n e sta r d i r e c t a m e n t e y c a u ­
j traducciones de los m o do s d e p ro d u c c ió n q u e se s u p e rp o n e n en la
s a lm e n te im p lic a d o s en e ste c a m p o de c o r re sp o n d e n c ia : e l n acio ­
¡ so c ie d ad d e la i n d i a . P ero p o d r ía a b rir la v e rja de la p risió n de Cal-
n a lis m o , el. rac ism o , la o p r e s ió n se xu al, el fascism o y el propio estab­
| c u t ía y d e ja r en lib e rt a d a n u e stro p r i s i o n e r o . En re a lid a d eso es
ilis m o no caen fuera de e ste c a m p o ( pues la p re sió n d e los antago­
e x a c ta m e n t e lo q u e ha h ech o. P o d r í a i n c lu s o re s is tir o l e g itim a r las
n ism os de clase y de las id e o lo g ía s c on f u n d a m e n to c las is ta pueden
! p re sio n e s id eo lóg icas d o m in a n t e s d e n u e s t r a é p o c a . P o d ría caer en
p e r c ib ir s e en todos ellos), p ero es i g u a lm e n t e cierto qu e no pueden
c o m p lic id a d con la d o c trin a e s t a ü n is ta d e la p re d e stin a c ió n , o enfren-
v e rse com o « f o r m a s d e s a r r o l l a d a s ele ta relació n de p ro du c ción fun­
, ía r s e rac io n a lm e n te con A J t h u s s e r y a y u d a r a l ib e r a r d e su influencia
d a m e n t a l » ; son form as con e n t i d a d p ro p ia, y para analizarlas necest-
j a o tr a p ersona.

15. Véase la significativa rcíonnulación de M am ic e G oddier, « lia part


idéelle du réel», de próxima aparición.
i 7. M arx a Annenkov, 28 diciembre 1846, S e l e c t e d c o rr es p o nd e n c e , p. 9.
16. Raymond W illiam s, Marxi sm a n d literature, p. 92,
t:*S
A d e m á s , si asp iram o s a a lg u n a f o r m a d e so c ie d a d f u t u r a carac­
t eriz a d a com o « s o c i a li s t a » , no h ay e r r o r m ás p a r a liz a n t e y peligroso
:"T|
p a ra la p ráctica d e c u a lq u ie r lib e rt a d h u m a n a q u e la idea d e que
-fa i h a y a lg ú n modo de p ro d ucció n « s o c i a l i s t a » ( e q u i v a l e n t e a p ro piedad
p ú b lic a o e s t a ta l d e los m e dios d e p ro d u c c ió n ) , e n c u y o seno vienen
d a da s un as relacio nes de p ro d u c ció n « s o c i a l i s t a s » q u e pro po rcion arán
u n a g a r a n tía c a t e g o d a l de qu e un a c ie rta so c ie d a d so c ia lista inm a­
n en te (es d e cir, unos valores, un as id ea s, un as in s titu c io n e s , etc.)
p ro ce d e rá a su p r o p i o d e s p l i e g u e : tal vez nn in s t a n t á n e a m e n t e (pues XV. «CONCIENCIA» Y «CULTURA»;
h a y la « a u t o n o m ía r e l a t i v a » , etc., e tc .), pero sí a su d e b id o tiempo, POR UN M A T E R I A L I S M O HISTÓRICO
: '» a p a rtir del seno d e l modo de p ro d u c ció n m ism o , lis to es e n te ra m e n te Y CULTURAL
falso: c a d a opción y c ada in s titu c ió n e stá to d a v ía por h acer, y supo­
n er o tr a cosa e q u iv a le a caer en un e rro r tan aso m b ro so p o r su cru ­
,% deza m ístic a com o la idea a lth u s s e r ia n a de que b ajo S ta lin Ja « i n ­ P o d em o s aJiora tratar de re u n ir Jas a n te rio re s a rg u m e n t a c io n e s .
f r a e s t r u c t u r a s o c ia lis t a » p u d o « d e s a r r o ll a r s e , en. lo e s e n c ia l, sin per- E n u n c a p ítu lo a n te rio r s u g e rí q u e las h ip ó te sis de l m a t e ria lis m o
,r%
in ic io s » (p . 2 4 5 ) . A s i, lejos de q u e la T e o r í a nos h aya o frec id o tan h is tó ric o y la « a n ti» - e c o n o m ía p o lític a de El c apital, por m u y e s t r e ­
,::k c o n f o r t a d o r a s g a r a n tía s , la a p a ric ió n d e tan m o n s t r u o s a s teologías c h a m e n t e q u e e s t u v ie r a n v in c u la d a s e n t r e sí, e r a n d ife re n te s . Esto
m e t a físic a s (en las q u e d e sap a re c e n la v o lu n t a d , la e le c ció n , los v a ­ fue c la r a m e n t e afirm ado p o r M a r x en su p ró lo g o a lo s « M a n u s c r i t o s
la
lores y los h o m b res y m u je re s m is m o s ) — en el i n t e r io r d e partidos de P a r í s » de 1 8 4 4 , al esbozar el irre aliza b le — p o r a m b i c i o s o - .. p r o ­
y d e id e o lo g ía s q u e p re te n d en e s t a r en la v a n g u a r d i a de las a sp ira ­ y ec to d e su v id a :
cio nes s o c ia l i s t a s — es una p re m o n ic ió n de m al a g ü e ro . D ebem os
A*
lib e ra r n u e stra s m e n te s ah or a m ism o ', si esa id e o lo g ía lle g a jamás Así es que iré publicando en una serie de folletos ind ep en ­
■■r'% a re iv in d ic a r su p a rtic ip a c ió n en el p o d e r, será d e m a s i a d o tarde. dientes la crítica del Derecho, de la M o ral, Política, etc., y por
últim o trataré de presentar en una obra de por sí la cohesión del
/a
conjunto, la relación de las diversas partes entre sí y finalmente
la crítica de la elaboración especulativa de ese material. Tal es Ja
razón de que en la presente obra ia relación de la economía na­
A cional con el Estado, el Derecho, la moral, la vida civil, etc., justo
a se halle tocada y sólo en cuanto la Economía nacional misma trata
ex profeso de estos temas.1
'A

1. K. Marx, Manus cr itos d e París. Escritos d e los « Anuarios Fraticoale-


ma n e s » (1844), Crítica (OME 5), Barcelona, 1978, p, 303. La cursiva es de
:
E. P. Thompson. [L a versión inglesa que da E. P. Thompson dice «economía
'Si política», pero la versión original alemana utiliza el término «Nationalókono-
mie», propio de un período del pensamiento de M arx en que éste no había aún
recibido la influencia decisiva de la economía política inglesa. N. de l i. J Hace
tiempo, Korsch afirmó que la economía política marxista y «la descripción
“s ub jetiva” de la historia como lucha de clases» eran «dos formas indepen­
dientes del pensamiento marxista, igualmente originales y no derivadas una de
"A otra»: Kari Korsch, Kart Marx, Londres, 1938, pp. 228-229.

i®»

-m
MATERIALISMO H ISTÓ R ICO Y CULTURA!. 251.

E n tr e t a n to las h ip ó tesis d e l m a t e ria lis m o h is tó ric o ( « l a relación


E n t r e t a n t o , y p o r un p erío d o d e al. m e n o s v e in t e a ñ os, M a r x
ele las div rtes e n tre s í » ) f u e r o n T a p i d a m e n t e Ídrmuládás7~>en-
ciaoía d e ja d o d e lado e sta tarea p a ra lu c h a r a b razo p a r t id o con su
tre 1 845 en Lá i d e o l o g í a a l e m a n a , M is er i a d e la f i l o so f í a
| a d v e rsa r io , la eco n o m ía p o lític a , y p a ra e la b o r a r e n e sta c o n t ie n d a
y el. M a m , ................ :l Part ido C o m un i s t a. F r ie d r íc h E n gels d e se m p eñ ó
■ lo q u e p u e d e c o n sid e ra rs e .....se g ún he a r g u m e n t a d o an te s (p p . 101-
un papel d e stacado en el d e s a rr o llo ele estas h ip ó te sis, y, d e tr á s de
; 1.02)— com o u n a « a n t ie s t r u c tu ra » o p u e s ta a e sa e s t r u c t u r a . H e rnos-
Kngels, h a llam o s la influencia d ire c ta de las o rg a n iz a c io n e s de clase
; teaelo q u e M a r x m ism o q u ed ó a tra p a d o , por un tie m p o , en los c ircu iros
y de la conciencia de clase d e l m o v im ie n t o o b r e r o b ritá n ic o ; como
i del c a p ita l .. - in m a n e n c ia que se m a n ifiesta en « f o r m a s » — y q u e sólo
ha m o strad o S tcd m afi Iones en un p ro v e c h o s o e s tu d io , E n gels fue
; logró lib ra r se p a rc ia lm e n te de este a to lla d e r o en El c apital.: Es a
d em asia d o m o desto al. h a b la r de su p ro p ia p a rt ic ip a c ió n en este tra­
esa tra m p a ( la v e rt ie n te d e l M a r x de ios í j r u n d r i s s e ) a la q u e v u e lv e
bajo c o n ju n to ,2 y por esto e stá p le n a m e n t e ju stific a d o a c o g e r con
: a f a n o s a m e n t e u n a y otra vez la p rác tic a teó ric a ; 4 del in t e r i o r d e esa
respeto los c a v e a t s de sus ú lt im a s cartas.
: tra m p a es d e d o n d e A lth u sse t e x t r a e sus lic e n c ias t e x tu a le s d e auto
Así p ues, las h ip ó te sis d e l m a t e r ia lis m o h is tó ric o e s t a b a n y a i:ot-
; rielad, y su d e se o es d e v o lv e rn o s a la p risió n c o n c e p tu a l ( m o d o de
m u la d a s h acia 1.848. E sta s h ip ó te sis las resu m ió E n g e ls en varios
i p ro d ucció n --= form ación social) q u e h a b ía sid o i m p u e s t a a M a r x
de sus prólogos s u b s ig u ie n t e s a o tra s tantas e d ic io n e s del Ma nif ies to .
por su a d v e r s a r io b u rg u é s, ¿ H a s t a q u é p un to el p ro p io M a r x llegó
fin p a r t ic u la r , en el p ró lo g o a la e d ic ió n a l e m a n a d e 188.3 decía:
I a ten er p le n a conciencia de su a p re s a m ie n t o ? L a c u e s t ió n es com-
: pleja, y a m í juicio no tien e d e m a s ia d a im p o r ta n c ia d e cara, al a v a n c e
El. pensamiento fundamental que recorre todo el. Manifiesto
pertenece única y exclusivamente a M arx, y es el de que la pro­ i actu al del co n o cim ien to . Nos in te re sa hacer a v a n z a r la h is to ria y la
ducción económica y la estructura social, que se deriva necesaria­ i com p ren sió n ele la his to ria , no la m a r x o lo g ía . P e r o al m e n o s v a le la
mente cíe ella en cada época de la historia, constituyen el túnda­ ! nena, s e ñ a la r q u e M a r x , c re c ie n t e m e n t e p re o c u p a d o e n sus lílt irnos
m e l o de la historia política e intelectual, de esa época; que, eti , »ños por la a n tr o p o lo g ía , estaba re a s u m ie n d o los p ro y e c to s de su
consecuencia ... , toda la historia lia sido una historia de luchas ¡ etap a ju v e n il d e P arís.5
de clases ¡ ;-d p r o b le m a , como ya hemos a rg u m e n ta d o su fic ie n te m e n t e , con-
i siste en p a sa r d e los c ircu ito s del. cap ital al c ap iíal-éívz o; d e u n m o d o
En. su p ro lo go a la e d ic ió n in g le s a de 1.888 P n g e ls so ste n ía que de p ro d u c c ió n a lta m e n t e c o n c ep tu a liza d o y ab str a íd o , d e n t r o d e l cual
estas p ro p o sic io n e s e sta lla n lla m a d a s « a c im e n t a r el m ism o pro greso i el o e t e r m i n is m o a p arece como ab so lu to , a un as d e t e r m in a c io n e s hís-
p ara las cien cias h is tó ric a s q u e el q u e c im e n tó la te o ría d e Darwin ; to n c a s co n s iste n te s en la aplicación de p re sio n e s, en u n a ló g ic a d e l
p ara las cien cias n a t u r a l e s » . No o b s ta n t e , según h em o s visto (pie | proceso d e n t r o d e un proceso m ás am p lio , y a veces con facto res
1.12 1.13), estas h ip ó te sis no fuero n a p en a s d e s a r r o lla d a s en ios si­ co m p e n sa d o re s. N a t u r a lm e n t e , se ría rid íc u lo s u g e r i r q u e M a r x , en
g uien tes c u a r e n ta a ñ os; y lo fueron más por E n g e ls q u e por M a r x , y /.:/ capital, no se acerco re p e t id a m e n t e al b o rd e cjue h a y e n t r e la eco-
ai final de su vid a Engels c o m p r e n d ía c la r a m e n t e q u e «s ó lo se ha • noim a p o lítica y la his to ria , e n tre estructura, y p ro ceso , y señ aló
hecho m uy p oco », i r e p e t id a m e n t e — a m e n ud o de m a n eras m u y e s c ia r e e e d o r a s — la p r e ­
sión d e la p r i m e r a sobre las form as y la lógica d e la s e g u n d a , Pero
tales in d ic a cio n e s s e q u e d a n e n h i p ó t e s i s , y son d a d a s p o r b u e n a s en
2. tja reth Stedrram jones, «Engels and the genesis oí: M arx ism», N e w Lcfi
Rcuieiu, 106 (nov.-dic. 1.977).
). Como muestra jo nes (véase siipra), b.tigels era excesivamente modesto. 4. Aithusser retorna constantemente a este momento del ¡nmoviiismo teo­
Se. puede aventurar que esta generosidad extrema para con su amigo fue mo­ rético de Marx (y de Hegel): en un índice de las obras de Marx en Lire h:
tivada por el hecho de que Marx había muerto hacía tan sólo tees m eses. En (.,apilé, la mayor extensión se da a la .introducción de «1857», y va en segundo
una nota ulterior (a la nueva edición alemana de 1890) se mostró ya más justo lugar el Prefacio a la Cirílica.
para consigo. 1 5. Véase L. Krader, The ethnological notebooks of Karl Marx.
MATERIALISMO HISTÓ R ICO Y CULTURAL 253

lu g a r ele se ñ a la r se que sólo son h ip ó tes is; por a ñ a d i d u r a , se basan


qu e la .historia m an ifiesta el « d e s a r r o ll o de las f o r m a s » del. c a p it a l.
en las hip ótesis p re vias d e l m a t e ria lis m o h is tó ric o , m u y an terio res
La o t r a r e s p u e s ta , la tradición de M e n d e l y d e l m a t e r ia lis m o h is t ó ­
a El capital p ero q u e han q u e d a d o sin d e s a r r o l l a r ni e x a m i n a r . Y los
rico y c u ltu r a l, c o n sistirá en av er iguar .
p ro b le m as se p la n te a n re p e tid a m e n te en torno a Jo q u e lie llam ado
Lo q u e h< in o , i turna b i mi juicio , re sid e en un t é r m in o
(p. 17 2 ) « c o n c e p to s de e m p a l m e » : la « n e c e s i d a d » , q u e p u e d e reap a­
a u s e n te : la «, pi 11<ni i hi m m i . E ste es e x a c t a m e n t e el t é r m in o
recer en la a n tr o p o lo g ía com o « n o r m a » y en la h is to ria coi no « c a ­
que A lthu ssc. u ie re n m a n t e n e r fu e ra d e l d i s t i n ­
re n c ia s» o « v a l o r e s » ; « m o d o de p ro d u c c ió n » , q u e p u e d e reap arecer
g uido c ír c u lo d e los p e n s a r a « sc alificán d o lo con
com o presión d e t e r m in a n t e d en tro de un pro ceso h is tó ric o com p le jo;
el e p ít e t o de •vfTn>'irismo». Con n ¡ luiin* '< h o m b res y las mu-
« c l a s e » , como lo e s tr u c t ú r a m e de un modo de p ro d u c c ió n o lo que
j< 1 i <i oí n n ( i n o a jje to s : no om i sují fu u u ó n ó m o s .o... « i n d i v i ­
p ro m u e v e el a c o n te c e r d e m a n e ra s nunca d e l todo p re d e te rm in a d a s
duo bbi < ( ino p ersonas q u e e x p e r im e n t a n las situ a c io n e s
(com o los h is to ria d o re s han m o strad o s u f ic ie n te m e n t e ); el propio
p ro d u c tiv a s y las relaciones da d as en q u e se e n c u e n tr a n en tanto q u e
« d e t e r m i n i s m o » , corno c la u su r a o presión .
n ec e sid a d es e in te re se s y en tanto q u e a n ta g o n ism o s , « e l a b o r a n d o »
A d e m á s , Ja e c o n o m ía p o lític a , incluid a la « a n t ¡ » - e s m : i e t u r a de
luego su e x p e r ie n c ia d e n tro de las c o o rd e n a d a s d e su c o n c i e n c i a y su
M a r x , carecía d e ios térm in o s que re su lta n e se n c ia le s en c u a n to nos
c ul tu ra (o tro s dos térm ino s e xc lu id o s p o r la p rá c tic a teó ric a ) p o r las
p ro p o n em o s c o m p r e n d e r las so ciedades y las h is t o r i a s ; es m á s , había
vías más c o m p le ja s ( v ía s , sí, « r e l a t i v a m e n t e a u t ó n o m a s » ) , y a c tu a n d o
ex c l u i d o estos t é r m in o s d e lib e r a d a m e n t e y p a ra los (mes de su cien­
luego a su vez so bre su pro pia s it u a c ió n (a m e n u d o , p ero .no s i e m ­
cia an a lític a . L a e c o n o m ía p o lítica tiene térm in o s p a ra d e s i g n a r el
pre, a tra v é s de las e stru c tu ra s d e clase a ellos s o b re v e n id a s ).
va lo r de uso, el v a l o r de. c a m b io , el v alo r m o n e t a rio y la p lu sv a lía ,
Jday q u e s u b r a y a r q u e, si bien lo dich o no es i n c o m p a tib le con
pero no p a ra d e s i g n a r el v a lo r n o r m a t iv o . C a r e c e t a m b ié n d e tér­
las h ip ótesis cíe E n gels y M a r x , ta m p o c o es e x a c t a m e n t e Jo m ism o
m inos p ara o tra s á re as de la c o n ciencia: ¿ c o m o oficiar los rituales
q u e e llo s d ije r o n . P u e s hem os in t r o d u c id o u n té r m in o , « c u l t u r a » ,
sim b ó licos d e T y b u r n o del m a u so le o de L en in ( y a h o r a el d e M ao )
q u e e n su d e riv a ció n « a n t r o p o l ó g ic a » Á l t h u s s e r d e p l o r a r í a y q u e en
en térm ino s d e v a lo r , precio y g a n a n c ia ? P o d e m o s f o r m u l a r Ja h ipó­
su s u b s ig u i e n t e d efinició n y e la b o ra c ió n en e l m arco del c o n o c i­
tesis de q u e u n o d e estos « v o c a b u la r io s » va a « r e a p a r e c e r » dentro
m ie n to h istó ric o no e s t u v o al alcan ce d e M a r x . Es un térm in o q u e
d e otro, pero t o d a v í a no sab em o s cóm o, p o r q u é m e d io s o m e d ia ­
e sto y p le n a m e n t e e m p e ñ a d o en d e fe n d e r , y a d e fe n d e r lo c o n t r a Marx:
ciones. Y es a e s t e p ro p ó sito como vem o s q u e la a n a lo g ía h ec h a por
si los m a r x ó lo g o s insisten en q u e es n ec e sa rio . P u e s no es c ierto
En géls e n t r e D a r w i n y M a r x e ra, en un asp e cto , in c lu so m á s exacta
q u e M a r x dejó d e lado in o c e n te m e n te la n e c e sid a d d e d o ta r a su
de lo que él p r e t e n d ía . P u e s así. como .D arwin b rin d ó y d e m o s t r ó un
teoría d e e le m e n to s de « g e n é t ic a » . T r a tó d e d o t a r la ele. tales e l e m e n ­
proceso e v o lu c io n is ta qu e p ro gresa b a m e d ia n t e un a h ip o té tic a trans­
tos p r i m e r a m e n t e en sus escritos sobre la alie n ació n , la me'fcancía,
m u tación de las e sp ec ies — especies q u e hasta e n to n c es h a b ía n sido
el fetich is m o y la reificacíón, y en s e g u n d o l u g a r en su noción del
hip o stasiadas com o algo i n m u t a b le y fijo — , q u e d a n d o p o r entero
h o m b re, en su h isto ria qu e c o n t in u a m e n te se h a ce so b re su p ro p ia
en la o sc urid ad re sp e cto a los medios gen é tico s reales de e sta trans­
n a tu ra lez a. ( S e ñ a la r e m o s sólo de paso, p u e sto q u e otros críticos han
misión y tra n s m u ta c ió n , a n á lo g a m e n t e el m a t e r i a li s m o h is tó ric o como
e x a m in a d o ya. e sta cuestió n , que A lt h u s s e r e x c lu y e d e su canon toda
hipótesis q u ed ó d e s p ro v is to de su p ro p ia « g e n é t i c a » . Si p o d ía pos­
e x p lo ra c ió n de las dos series de los s u g e re n te s te m a s m e n cio n ado s.)
tularse — y en p a r t e d e m o s t r a r s e — qu e h a y una c o rre sp o n d e n c ia
De la p r im e r a s e rie de conceptos tan sólo q u ie r o d e c ir una cosa:
entre un modo d e p ro d u c ció n y el proceso h is tó ric o , ¿ c ó m o y por
p la n tea n o frec e r una « g e n é t ic a » — para e x p lic a r cóm o Ja h isto ria
qué caminos se e s t a b le c e ? L a c u e stió n es im p o r t a n t e ; y u n a re sp u e sta
v ien e d e t e r m in a d a de u n a s m a n e ras q u e e n t r a n e n conflicto con las
c on sistirá s im p le m e n t e en d e ja r de laclo el p r o b le m a sin d a r l e soltn
in te n c io n es conscientes de sus s u je to s— e n térm ino s de racional idad
ción. La teo logía d i r á e nto nces qu e la e v o lu c ió n m a n ifie sta Ja peculiar
m ix tific ad a . Los h o m b res se a p risio n a n a sí m ism os den tro de e s t r u c ­
o p e ración de la v o lu n t a d d iv in a , m ie n tra s q u e la p rá c tic a teórica dirá
turas c re a d a s p o r ellos m ism os p o r q u e e s t á n y a aut omixt ific ados .
A u n q u e (os h is to ria d o re s p u e d a n e n c o n trar esas nocion es s u g e re n te s ad o rn o s, p ero al final, e stá e lla , la d io s a de la riq u e z a m a t e r i a l, con
en cierto s c a m p o s ( c o m o en el e stu d io de las id e o l o g ía s ) , p o d r ía n in c ru sta c io n e s d e oro y p e d r e r ía s , e n g a l a n a d a con g u i r n a ld a s , y sin
a rg ü ir — yo, por mi p a r t e , lo a rg u y o — q u e, en su a p lic a c ió n más d e ja r v e r n ad a m ás q u e sus e n o rm e s ojos enig m áticos. L e r in d e n
g en e ra l, son el p ro d u c to ríe u n a m en te e x c e s iv a m e n t e r a c i o n a l ; o f r e ­ h o m e n a je e in v o c a n sus vario s n o m b res , L a S t r u c t u r e a D o m i n a n t e ,
cen una exp lic a ció n en t é r m in o s d e ra c io n a lid a d m ix t ific a d a para E l M o d o , el. M.PC. Los ritos q u e llev an a cabo a veces d an l á s t im a
c om p o rtam ie n to s y c re e n c ia s n o r a c io n a le s o ir r a c io n a le s , cu yo s o r í­ y a, veces re s u lt a n cóm ico s. Los críticos lu c h a n p o r d e s c if r a r p o e m a s
genes no pued en d e r i v a r s e ele la razón. En c u a n to a la s e g u n d a se n e q u e son com o u n a n u e v a p ro m u lg a c ió n de la teoría o la id e o lo g ía en
de conceptos (e l h o m b r e h a c ié n d o se en liase a su p ro p ia n a tu ra le z a ), térm ino s oscuro s. Y d e trá s d e estos t é r m in o s está El M o d o , e l M F C .
si bien son im p o r ta n t e s y a p u n ta n el cam ino c o rre cto , s ig u e n e sta n d o A s í com o, en el i n e r t e p la to n ism o d e su teo ría , toda c u l t u r a y toda
tan poco d e s a r r o lla d o s q u e, en efecto , no hacen m u ch o m á s q u e re- vid a so cial h an sid o re d u c id a s al M o d o , a n á lo g a m e n t e su v o ea n u la -
fo rm ular la a n te r io r p r e g u n t a en térm ino s n u e v o s: lo q u e f a lta es rio h a sid o cocido a fuego len to h a sta c o n v e r t ir s e en u n a p a s t a d e s ­
av er i gu a r el « c ó m o » . n a tu r a liz a d a .
Así p ues, r e g r e s a m o s al té r m in o a usen te d e « e x p e r i e n c i a » , e in ­
m e d ia ta m e n te ac ce d e m o s a los reales silencio s d e M a r x . E ste térm in o Por ejemplo, es posible una doble articulación M P G / fG -—
es no sólo un p u n to de u n ió n e n tre « e s t r u c t u r a » y « p r o c e s o » , sino IG/TE/MPL, mediante, la cual una categoría IG, cuando es trans­
-s§ tam bién un p u n to d e ¿ « - u n i ó n e n tre trad icio n e s a l t e r n a t iv a s e in ­ formada por IB en un componente ideológico de un M P L , puede
entonces entrar en conflicto con las relaciones sociales del MPG
-.i c o m p atib les. P a r a u n a d e las trad icio n e s, [a d e l d o g m a i d e a l i s t a , estos
cuya reproducción debe asegurar.6
« s ile n c io s » son la g u n a s o a u s en c ias de « r i g o r » en M a r x (cas o s en
que éste no ha teo riza d o p le n a m e n te sus p ro pio s c o n c e p to s ) que
E ste c rític o l it e r a r io ha sido m u y a m a b le al o frec e rn o s u n « e j e m ­
■■ d eben ser p aliadas m e d i a n t e con cep tos-p u en te, c o n c e p t u a l m e n t e g e n e ­
p lo » , P e ro s u p o n e r q u e esto h a g a a v a n z a r un a « c i e n c i a » d e la e s t é ­
rados d e la m ism a m a t r i z c o n c e p tu a l. Pero com o h e m o - v isto antes
. ^ tica m a t e r i a li s t a e q u i v a l e a c a lu m n ia r ta n t o a la cie n cia com o al
íp . .173) esta b ú s q u e d a - a f a n o s a de la se g u rid a d de una
m a t e ria lis m o .
totalizada c o n s t i t u y e la h e r e jía p rim e ra contra el c o n o c m n e n m < ¡
No todos los ritos son tan en érgic os. L o s p e r e g rin o s son a veces
clones id e a lista s p e r fe c ta s com o éstas, qu e p a r e c e n 'm a r a v il l o s a m e n t e
-i crític o s y q u e i p a s . Pero dado que, en a l g ú n rincón d e sus co ra zo ­
cosidas p o r in v is ib le s h ilo s c o n c e p tu a le s, s ie m p re ac ab a n v e n d ié n d o se
nes, t o d a v ía d e s e a n a d o ra r al A b s o lu t o , no re p u d ia n ios ritos sino
■■4 como saldos. Si u n a T e o r í a así h u b ie ra sido r e a lm e n t e e laborada, por
q u e tra t a n sólo d e e n m e n d a rlo s . De ahí q u e los p ro b le m a s (los q u e
M a r x , e sta ría ya en ei só ta n o d e las liq u id acio n e s, ju n to con S pen cer,
-4 ello s p u e d e n r e a lm e n t e p er c ib ir ) sean re d u c id o s a p s e u d o p r p b ie m a s
D ü hriu g y C o m te , d e s t in a d o a ser a d q u ir id o p o r a lg ú n e s t u d ia n t e
en un s is t e m a conceptual, d e stin ad o a r e p e le r su so lu c ió n . Incluso
- -H de d o cto ra d o en b usca d e un p edazo de tela c u rio sa q u e co ser como
h is to ria d o re s e x c e le n t e s q u e d e b e ría n ten e r m e jo r c o m p r e n s ió n ( y q u e
rem ie n d o en sus t é ja n o s d o c to ra le s .
tai vez la t ie n e n ) e x a m in a n la falta de un « m e c a n i s m o e s t r u c t u r a l
Un su p re se n te e n c a r n a c ió n com o a t e ó r i c a » , e s t a n oció n
p re c iso » p ara « c o n e c t a r » la base y la s o b r e e s tr u e tu r a , y re lle x io n a n
: ■' de T e o r ía es com o una p la g a q u e se h .} sobre, el e s p íritu . Los
s o b re las m an e ra s en que esta om isión p o d r ía ser c o n c e p tu a lm e n t e
sentidos e m p íric o s so n o c lu id o s, los ór,.,......... , ...orales y e s té tic o s r e p r i ­
- rep a ra d a / P e ro lo e rró n e o , lo que sie m p re ha sido e rró n e o , es la ana-
midos, la c u rio s id a d a p la c a d a , toda la e v id e n c ia « m a n i f i e s t a » d e la
. "" "'v:| vida y del a rte es d e s a c r e d it a d a com o « i d e o l o g í a » , e l ego teorético

: "í| se ensanch a ( p u e s todos los d e m á s son e n g a ñ a d o s por las « a p a r ie n ­ 6, 'Ferry Itagieton, (criticism iwd ¡deology, New Left Books, Londres, 1.9/6,
cias») y los adicto s se retin en con el alm a en vilo en torno ai M o d o página 61.
set ’ctá 7. Garctb Stcdman Jones, «Engels and the end oí dassical Gemían pfii-
de P ro d ucció n . C o m o los accesos al a lta r de L a k s h m i , en un an tig u o iosophy», art. cit., p. 31.. Hay que añadir que el autor ha ido superando cada
f.'.jT-- '3*1 tem plo h in d ú , ios c o r r e d o r e s son larg os, re s b a la d iz o s y lle n o s de vez más su herencia idealista en sus obras posteriores.

t : i 'A
.Ese es, en to n c es, el. s is t e m a de la clausura, l i s el p u n to en. el. que
logia, con. la que empezarnos ( c u e r p o / a l m a ) y la idea ele q u e la e n ­
han de d e se m b o c a r todos los r a a r x - i j w o j , con c eb id o s corno sistem as
sa m b la du ra e n tre ambos p u e d e ser re m e d ia d a con un « m e c a n is m o » .
teoréticos auto suficientes, q u e se c o n f ir m a n y se e x t r a p o la n a sí m i s ­
Las fem in ista s socialistas, q u e tie n en un ag ra v io g en u in o c o n tra los
mos. En e l p eo r d e los casos (y e s t e caso es el u s u a l) la p ráctica te ó ­
« s ile n c io s » del m a rx ism o , tra ta n m e d ia n t e a rd u o s eje rcicios d e teo­
rica es este p u n to te r m in a l, y p o d e m o s a g ra d e c e r a A lt h u s s e r p o r
ría de in s erta r un n uevo v o la n t e ( la re p ro d u c c ió n de la fue rza de
hab e rlo d e m o stra d o con tanto « r i g o r » . P e r o si re g re sa m o s a la « e x ­
trab ajo ) en el p la n e ta r io , con la e sp e r a n z a d e que su inercia a rr a s t re
p e r ie n c i a » , podernos tra s la d a rn o s , d e s d e este p u n to , n u e v a m e n t e
consigo d e m an e ra algo m ila g r o s a todas las v a rio p in ta s « f o r m a s d e s a ­
hacia una e x p lo ra c ió n a b i e r t a del m u n d o y de n o so tr o s m ism os. Esta
rro lla d a s » de la re p re sió n y la e x p r e s ió n sexual, ele los m o do s la m i ­
e x p lo ta c ió n pide un rig o r teó rico s e m e j a n t e , pero en el m arco d e ese.
lla res y de los roles de uno y otro sexo . Pero lo erró n eo no es qu e
d iálo g o e n t r e c o n c ep tu a liza c ió n y c o m p r o m is o e m p ír ic o q u e y a fiemos
Lavan p la n te a d o el p ro b le m a , sino q u e lo h aya n re d ucido a u n pseudo-
e x a m in a d o (pp . 6 7 -6 9 ) . T a l e x p lo r a c ió n p u e d e e sta r to d av ía en
p ro b le m a tratan do de in tro d u c irlo en u n a m á q u in a d is e ñ a d a para
el m arco d e la tra d ició n rn a rx is ta , en el se n tid o de que estem os t o ­
e xc lu irlo . Y al. m ism o tiem p o han sido e n g a ñ a d a s al em p u járse la s a
m an d o las hip ó tesis de M a r x y a lg u n o s d e sus con cep to s c e n tra le s y
d e s t r u ir la id e n tid a d d e su p la n t e a m ie n t o y lo q u e tiene d e reto, y
p on ién d o lo s en o bra. Pero el fin d e esta e x p lo ra c ió n no consiste en
lo lian d e ja d o a m e rc e d d e la m ism a p la g a q u e acaba con todo.
d e sc u b rir un siste m a c o n c e p tu a l finito ( r e f o r m a d o ) , el marx-ú/zzo. No
(Jna nub e no más g ra n d e q u e una m ano de h o m b re c ruza el c a ­
hay, y n un ca podrá h ab e r, un. s is t e m a im ito de e sta Íncíoíe.
nal de la M a n c h a p r o v e n ie n te de P a rís, y en un in s tan te jos á rb o le s,
L a m e n t o d ece p cio n ar a ios i n v e s t ig a d o r e s q u e su p o n en q u e todo
los h u erto s, los ca m p o s de trigo q u e d a n n egro s de la n g o sta s. C u a n d o
lo q u e d eb e sa b erse sobre la h is to ria p u e d e c o n s t ru ir s e a p a r t ir de
fin alm e n te le v a n t a n el. v ue lo h a cia la sig u ie n t e p a rro q u ia , las ra m as
un ju e g o d e m ecano c o n c e p tu a l. D e estas e x p lo ra c io n e s sólo se p u e d e
s i están p elad a s de toda c u l t u r a , los ca m p o s h a n q u ed a d o d e sp o ja d o s
reg re sar, al (mal, con m e jo r e s m é to d o s y un m a p a m e jo r; con un
-íi de toda b riz n a v e rd e d e a sp ira c ió n h u m a n a : y en esas fo r m a s e s ­
cierto se n tid o del proceso social, e n su i n t e g r id a d ; con e x p e c ta tiv a s
q u elé tic a s y en ese p a is a je en n e g re c id o , la p rác tic a teórica a n u n c ia su
en c u a n to al p roceso y a u n a s re la cio n e s e s t r u c t u r a d a s ; con un a d e ­
« d e s c u b r i m i e n t o » , el m o do de p ro d u c ció n . No sólo el c o n o cim ien to
te r m in a d a m a n e ra de s it u a r s e uno ante los m a t e r ia le s ; con cierto s
su b s ta n tiv o , sino h a sta los le n g u a je s m ism o s d e l p ro ye c to h u m a n o
c o n c e p to jsjd a v e (lo s cuales h an de se r u t iliz a d o s , p ue sto s a p ru e b a y
— co m p as ió n , an h e lo , a m o r, o rg u llo , a b n e g a ció n , le a lt a d , traició n,
re fo rm a d o s) del m a t e r ia lis m o h is tó ric o : clase, id e o lo g ía , modo de
c a lu m n ia — han. sido d e s t r u id o s h a sta no q u e d a r m á s que los c ircu ito s
producció n. En 7os~Nx)tdés'-del ln a p a s ie m p r e e n c o n trar e m o s las
del c a p ital-. Estos sa lt a m o n t e s son p la t ó n i c o s 'm u y c u lto s: si se h u b ie ­
fronteras d e lo d e sc o n o cid o . Lo q u e q u e d a p o r, ha ce r es in te rro g a r
ran posado so b re la R e p ú b l i c a la h a b r ía n d e ja d o p ela d a, sin n ada más
los silen cio s reales m e d ia n t e el d iá lo g o d e l c o n o c im ie n to ; y e t r c u a n ­
qu e la idea d e una c o n t ra d ic c ió n e n t r e un filósofo y un esc lav o . Por
to se logra p e n e tr a r en e sto s silen c io s, u n o no se lim it a a coser un
m u y e la b o rad o s que estén los m e c a n ism o s in te rn o s, las torsion es y
nuevo concepto al viejo trozo de tela , s in o que ju z g a necesario « o r ­
las au to n o m ías, la p rá c tic a teórica c o n s t itu y e el p un to t e r m in a l del
d en ar todo el c o n j u n t o de c o n c ep to s, No h a y n in g ú n tabern áculo re
red uc c io n ism o : una. red ucció n no de la « r e l i g i ó n » o la « p o l í t i c a » o la
cóndito q u e , por ser sa c ro sa n to , se lib r e de la in te rro g a ció n y la
« e c o n o m í a » , sino d e las d iv e r s a s d isc ip lin a s d e l c o n o c im ie n to a un
revisión.
único tipo de T e o r ía « b á s i c a » . L a teo ría e stá d e stin a d a a v e n irs e
Alií ra d ic a la d ife re n c ia e n tre r n a r x - « w o y t ra d ició n rnarxista. Es
abajo una y otra vez, in d e f in id a m e n t e , p ara da r paso a u n a teoría
posible a c tu a r como rn a rx is ta c o n s id e r a n d o a la vez los m a r x i s m o s
ulterio r. A l d e s a p ro b a r la in v e s t ig a c ió n e m p ír ic a , la m e n te q u e d a
corno o b s cu ra n tistas (pu es eso es lo q u e, m a n ifie s t a m e n t e , han llegado
-ti confinada p a ra sie m p re en el in t e rio r del recinto d e la m e n te m is m a .
a ser, b ajo una g ran v a r ie d a d de f o r m a s ) . E sto no tiene nada que ver
No puede salir afuera a c a m in a r . Q u e d a afec ta d a por un c a la m b r e teo ­
con la a d m ira c ió n que le m e re zc a a uno M a r x y su obra. Por el con­
rético, cuyo do lo r sólo es to le ra b le a c o n d ició n de no m o v e r los
trario, a d m ira r esa obra c o n siste en c o lo c a r se uno mism o como apren-
- 'T i m iem bros.
17. — E. 1'. TH O M PSO N
;S %

:3 *
d iz ante e lla , e m p le a r sus t é r m in o s y a p re n d e r a t r a b a ja r en un d i á ­ i oí todoxos y estalin.ist.as.8 Y o c o m p a r to con ellos u n a b u e n a p arte de
logo d e la m ism a clase. P e ro una, tal e m u la c ió n n un ca d e b e basarse su c rític a ( ¡ u n salud o , viejo s c o m p a ñ e ro s d e S o c i a l i s m e o u B a r ba ri e 1);
en un a re verencia lit e ra l, m s i q u ie r a -...c om o ocu rre con A l t li u s s e r — otra p a rte la he fo rm u la d o en mis p ro p io s térm in o s. P e ro incluso en
en riña p re te n d id a re v e re n c ia por lo <¡ue M a r x trate') de d e c ir pero su a g ria polém ica con el « m a r x i s m o » , v e m o s q u e e m p le a n - —y les
in< ite o lv id ó . D eb e n a ce r de una cTHiipjrensiót^ de la dan m e jo r u t iliz a c ió n - ..- c o n c ep to s q u e d e b e n a M a r x . P u e s los rnarx-
n a m n l i i ¡ >iov.isi.onal y e x p lo r a t o r i a de u d i le o ría , y del carácter i i'imos y la tradición de b ú s q u e d a a b ie rt a y e m p ír ic a que se o rig in a en
ai)H i o 'ñ u que u n o d eb e a b o rd a r lodo i m w mirerfffo. D eb e c o n te ­ la o bra cíe M a r x y usa, d e s a r r o lla y re v isa sus c o n c ep to s n unca han
ner además un re sp e to h acia la c o n tin u id id di la c u ltu r a Íníelectual, i sido la m ism a cosa.
la cual, no ha de ve rse rola en dos m itad e s , e n tre el « a n t e s de C ris to » Enton ces, ¿ p o r qué p e le a r en torno a una p a la b r a ? P o r un m a r x ­
y el «d e sp u é s de. C r i s t o » ríe la « r u p t u r a e p is t e m o ló g ic a » de M a r x , ismo yo no c o m b a tiría , p ues m e s e n tir ía cu lp a b le. M a r x a m e n u d o se
con la o bligació n p a ra todos los o tro s p en sad o re s y c o n o c im ie n to s de t equivo có , y a veces de m a n e ra s p e r ju d ic ia le s . No todas las licencias
ser m edidos con la v a r a de la C ie n c ia M a r x is ta . de a u t o rid a d de A lt liu s se r son tan e s p ú re a s com o su f rase d e Miseria
Es en la noción m ism a de m a r x -íim o corno « C i e n c i a » donde de la fi lo so fí a. P arte d e la o b r a d e M a r x a lu d e al s is t e m a y a la
encontrarnos la a u t é n t ic a m a r c a r e g is t r a d a del o b s c u ra n tis m o , y de « c i e n c ia » de unas m a n e ras q u e re v e la n in c ó m o d a s c o n t in u id a d e s con
un o b s cu ra n tism o tornado, com o ta n ta s o tras cosas, de u n a id eo lo g ía los « i s m o s » y las id e o lo g ía s d e e sta d o d e n u e s t r a ép o c a. El « M a r x
b u rg u e sa d e g ra n lo n g e v i d a d . Los u t ilit a r is t a s , los m a lt u s ia n o s , los de los G r u n d r i s s e » , Ja n o ción de « i n m a n e n c i a » del c a p it a l, c o n tie n e n
p o sitivistas, los fa b ia n o s y los estructuraI-func.ionalist.as su p o n en — o ¡ una p re m o n ic ió n d e A lt liu s s e r , au n q u e e sta s p re m o n ic io n e s son llana-
su p u siero n -— todos ellos q u e practican una. « c i e n c i a » , y el menos i mente con trad ich a s en. c ien o tros Ju gares. M a r x c o m p a r t e con otros
in h ibid o de los c en tro s a c a d é m ic o s con id eo lo g ía c a p i t a li s t a sin pa­ i grandes y fecundos p en sa d o re s ( H o b b e s , M .aq u iav elo , M i lto n , .Pascal,
lia tiv os en la I n g l a t e r r a c o n t e m p o r á n e a se p ro cla m a E scuela d e E c o ­ : Vico, R o u ss e a u ) u n a a m b ig ü e d a d in h e r e n t e al m is m ís im o v ig o r y al
nom ía y L a n c i a P olítica. C u a n d o M a r x y Ermels p r e te n d ía n estar i carácter ab ie rto de su p e n s a m ie n to . A l a c o m p a ñ a rn o s p a ra c ru z ar un
a p licando r >s al e s t u d io d e 1 .id, la pretensión ; u m bral, nos d eja jun to a la p u e r t a ; d e ja m o s atrás n u e stro s viejos
podía, a ve si s u p o n ía n q u e s f u n d a n d o una : p ro b le m as y adqu irirno s un a p e r s p e c t iv a so b re un c o n ju n to d e pro-
Ciencia (el ¡.viarx-í.¡ /,eo; , es i aban e n c e rra n d o e n una p risió n su propio
conocim iento.
El asunto es ah o r a más g ra v e . El inarx-Evzü ha v e n id o s u b ie n d o 8. Corneüus Castonadis, 1.,’e x p é r i e n c e d u m o u v e m e n t o u v r i e r , París, 1974;
d u r a n te d é cadas u n a e x t e n u a n t e e n fe r m e d a d de e c o n o m ic is m o vul- \.m s o c i é t é b u r e a u c r a t i q u e , Paris, .19/5; ¡ J i n s t i t u t i o n i m a g i n a i r e d e la s o c i é t é , Pa­
ris, 19/j; Les c a r r e f o u r s d u l a b y r i n t h e , Paris, 19/8, bn anos recientes eí p e­
•g ar. Sus m o v i m ie n to s se han d e b ilit a d o , su m e m o ria fla q u e a , su mi­
riódico i e i o s ha presentado parte <ie ía obra de Castonadis y de Claude Pe-
rada se e n tu r b ia . A h o r a ha. p a sa d o s ú b it a m e n t e a un. ú lt im o delirio tort a un público de hnbia inglesa. Por desgracia no puedo recomendar ía
de idealism o , y la e n f e r m e d a d ha d e re s u lt a r defin itiva. L a práctica exposición de su obra hecha por un entusiasta norteamericano. Díck Howard,
teórica es ya el r i g o r m o r i i s qu e so b re v ie n e al iiik x -ím / o . El marx- con d tirulo i h e Marxicin í c g u c y , Londres, 1977. El estudio de Howard es un
is m o no tiene ya n a d a q u e e n s e ñ a rn o s acerca del m u n d o , ni ningún ensayo desucab le por su trivialidad «histórica y apolítica, que lo reduce iodo
a un interminable seminarte co norteamericano y poso.Nueva .izquier­
cam ino para a v e r i g u a r nada.
da sobre lo que eí, madecur denomina «oncología». Castonadis nunca
Nuestra razón se s ie n te ten tarla ele vo lar lejos de e ste escenario na tenido nacía que y et con sinos de esta cíase. H1 grupo ingles «5oíc
de devastació n. H o m b r e s h o n o r a b le s , c om o C o t n e lm s C a s t o n a d i s , que d a m y» na publicado a Jeu no >s pertinentes de Castonadis («P aul Car-
no han ab an d o n ad o ja m á s ni por un in sta n te su c o m p r o m is o con el unn») eu forma de folleto; y » , e/o L23 Lathom ÍÁoad, Londou. E ó.
Son de destacar los que llevan por título M o d e m c ap i t a l is m a n d r é v o l u t i o n y
ca pitalism o, han d e ja d o la tra d ic ió n m a r x is t a así: la ven c o m o irre­
Ht s i o r y a n a r é v o l u t i o n . Este último folleto es eí mejor vomitivo, por valor
parab le, in t r ín s e c a m e n te e li t is t a , d o m in a n t e y a n tid e m o c r á tic a (los de veinte peniques, que pueda prescribirse a teólogos marxistas y prácticos teó­
«c ien tífic o s» frente al v u lg o r e s t a n te ) , y co n d e n a d o por sus írritos ricos; es un vomitivo sectario que sólo debe administrarse a sectarios.
r¡ÍÍ

blernas qu e están delan te, de los c u a les él p u d o ver alg u n o s, sin poder P o r c o n sig u ie n te me l im it a r é a s e ñ a la r ésta com o una p o s ib ilid a d
re so lv er (a n t ic ip a d a m e n t e ) más q u e unos pocos. Nos coloca en un de tra d ic ió n a lte rn a t iv a . Y a a ñ a d ir un c o m e n t a r io . A q u é llo s q u e s u ­
n u e v o espacio teórico, d e sd e el c ual se ab re n d iv e r so s desarrollos p on en .....y e n tre ellos se c u e n ta la m i t a d de la «lur.npenintelectr.iali-
a lte r n a t iv o s que llevan a d e la n te . E ste esp acio se p u e d e calificar como d a d » d e O x b r id g e ...- q u e Althrtsser y sus colegas pro ced ían a a lg u n a s
a m b ig ü ed a d, pero tam bién como p o s ib ilid a d . La d iv e r s id a d m ism a de rec o n sid e ra c io n e s ren ovad o ras y « f l e x ib l e s » de la « p r o b le m á t i c a » m a r ­
■n e scuelas de p en sam ien to que p r e te n d e n , ¡.odas e llas, p ro ce d e r de un xista al g e s tic u la r en torno a la « a u t o n o m ía r e l a t i v a » y a los «e n
m tronco com ún m arxista (.podiendo todas e llas in v o c a r d is t in t a s licen­ ú lt im a i n s t a n c ia » , y q u e an tes d e esta, « r e v o l u c i ó n » todos los m a r
cias de a u t o rid a d ) es una p ru e b a de ello. xistas en ejercicio estaban s o m e tid o s o al dogma, v ulg ar o a un
m El rna.rx-/,fOTO lia sido uno d e los d e sa rr o llo s p o s ib les , a u n q u e nene esego « e m p i r i s m o » , esa gen te ..... repito-.... - s im p le m e n t e ponían d e m a ­
n sólo tina .relación a ten u a d a con M a r x . P e r o la tra d ició n .marxista nifiesto su. c ra sa ig n o ran cia a c erca d e l m a t e r i a li s m o his tórico y c u l t u ­
ab ie rta , e x p lo ra to ria , a u to crítica ha sido o tro d e sa rr o llo e n teram en te ral. E n p a rt ic u la r, su c o n o cim ien to d e la h is to ria sólo p u e d e h a b e r
d istin to . Su p re se n c ia puede d e te c ta r s e en todas las disc ip lin a s, en sido re u n id o m e d ía n te h isto rias de a v e n t u r a s ; y cíe a v e n tu r e r o s com o
m u ch as p rá c tic as p olíticas y en todas las p a rte s de l m u nd o . «Si.r J o h n M a n d e v i l l e » , el b ue n b u rg u é s d e L ie j a q u e jam ás ab a n d o n ó
M e h a b ía p ro pu esto , a este p ro p ó s ito , in tro d u c ir algu n o s co m en ­ su o ficina de notario.
-fi
tarios acerca d e tina tradición m a r x is t a q u e conozco b ie n : la de la L a « a u t o n o m ía r e l a t i v a » fue n u e stro p u n to d e p a r t i d a , . y n osotro s
.. f i h is to r io g r a fía . P ero g u a rd a r é e stas n otas p ara o tro lugar.'' No deseo em p ez a m o s con la a y u d a de o tros q u e h a b ía n e m p ezado d e s d e a llí
p erso n a liz a r lo q u e de hecho c o n s t itu y e u n a crisis in te le c t u a l muy antes qu e nosotros. Al fin y al cabo, h a b r ía re su lta d o algo d ifíc il
3*
g r a v e y g e n e ra liz a d a , ni p e r m itir q u e n a d ie su p o n g a q u e trato de en­ p ara nosotros h ab er p ro cedido al e s t u d io del d r a m a d e Esquilo, Ja
5* f re n ta r una « t r a d ic ió n a n g l o m a r x ís t a » al « f r a n c o m a t x i s m o » de Alt- a n tig u a ciencia g rieg a, los o ríge n es d e l b u d i s m o , la ciu d a d -esta d o , los
husser. L a p rim e ra de las dos tra d ic io n e s no es an g lo s a jo n a : existe, m o n asterio s ciste rc íen se s, el p e n s a m ie n to u tó p ic o , las d o ctrin a s p u r i ­
con vigo r n o tab le , no sólo en E sc o cia y ( r a l e s , sitio tam b ié n en Fran­ tanas, las ten encias feu d ales, la p o e sía d e M a r v e l l , el re s u rg im ie n to
# cia y la I n d i a , en I ta lia y en los E stad o s U n idos (p o r e je m p lo , en la m e to d ista , el sim b o lism o de T y b u r n , G ranele s M ie d o s y re v u e lta s ,
tenaz tradición, de la M o n t b l y R e v i e w ) ; y no se reduce, en modo sectas b e h m e n is ta s , reb eld e s p r im itiv o s , i d e o lo g ía s eco n óm icas e i m ­
a lg u n o a la sola his to riog rafía. El se g u n d o « í s r n o » no es representativo p e r ia lis t a s , así como de todo tipo de e n f r e n t a m ie n t o s , negociacio nes y
del m e jo r p en sa m ie n to so cialista fran cés, y es sólo una siste m a tiz a ­ d e sv ia cio n e s de clase, sin h a b e r top ad o con a lg u n a dificultad en a lg ú n
e li ción. e x t r e m a de sistem as qu e t a m b ié n se e n c u e n tr a n corno ideologías p un to de l recorrid o. N o p re t e n d o q u e « n o s o t r o s » h ayam o s hecho
de e sta d o o e n el « m a r x is m o o c c i d e n t a l » . Ni sic.ju.iera tengo autoridad todo e sto h á b ilm e n t e ni d e f in it iv a m e n t e ; ni s iq u ie r a p re te n d o q u e lo
■*
p a ra h a b la r en n om bre de mis c olegas h is to ria d o re s p e r te n e c ie n te s a h a yam o s hecho s im p le m e n te b ie n. M i i n t e n c ió n es o tra: es d e s t a c a r
■% la tra d ició n m a rx ista b ritá n ica . que, a través de la e x p e r ie n c ia h is tó ric a , p e n e tr a m o s d irecta m en te
«t en los silencios reales de M a r x .
¿ Q u é h em o s e n c o n tra d o ? M e tem o q u e no u n a m ejor T e o ría (el
9. Encuentro provechoso el estudio de James Henretta, Social bislory m a t e r ia lis m o histórico como un n ue v o «isr.no» c erra d o ). H e m o s e n ­
as t i ve d a n d wri t t e n, Newberry Library, Chicago, 1977. Considero muy des­
c o n tra d o n ue vo s c o n o cim ien tos, h em o s d e s a r r o l l a d o nuestro s propios
graciados los recientes intentos de sugerir una ruptura en ia historiografía marxis­
ta británica entre la obra de Maurice Dobb y la historiografía de la década de m étod o s y el discurso d e n u e stra d is c ip lin a , y h e m o s dado pasos a d e ­
’i 1960 (incluyendo mi propia obra y la de Lugcnc Genovese). Yo veo a ambos la n te h a cia una c o m pren sió n c o m ú n d e i pro ceso h istó rico com pleto .
* lados de esta supuesta «ruptura» una c o m ú n tradición marxista de historiogra­ Es m ás d is c u tib le lo q u e h a y a m o s d e s c u b ie rt o más allá de esto, y a
fía referida a un discurso empírico, aunque con acentos diferentes; y «cultu­ este re sp e cto tan sólo p u edo r e f e r ir m i p ro p ia im p resión . Liemos
* ralismo» es un término que rechazo: véase R. Johnson, G. McLennan, B.
Schwarz, E c o no my , c u l l ar e and c o n c e p ì , Centre for Contemporary Cultural
confirm ado todas las ad v e rte n c ia s de l v i e j o E n g e ls : es imposible p asa r,
il Studies, Birmingham University, 1978. m e d ia n t e el cam b io de un p a r d e l e t r a s , del m o do de pro ducción

i
#

i
%
c a p i t a li s t a al c a p italism o corno fo rm a c ió n social. H e m o s e xplotado, para el p ro y e c to so c ia lista en su c o n ju n to . U n as p á g in a s a trá s, in tro ­
i tanto e n la teoría como en la p ráctica, los con ceptos d e em palm e d u je otro n ecesario térm in o in t e r m e d io : « c u l t u r a » . Y c o n sid eram o s
(corno « n ece sid a d » , « c l a s e » y « d e t e r m i n a c i ó n » ) m e d ia n t e los cuales, q u e, con la « e x p e r i e n c ia » y la « c u l t u r a » , nos h a lla m o s en un p un to
■#
a través del térm in o a u s e n te de « e x p e r i e n c i a » , la e s t r u c t u r a se trans­ de e m p a lm e de o tr a clase. Pues las p erso n as no sólo v iv e n su propia
# m u ta en proceso y el su je to v u e lv e a i n g r e s a r en la h is to ria . Hemos e x p e r ie n c ia bajo- form a de ideas, en e l m arco d e l p e n s a m ie n to y de
e n san c h ad o c o n s id e ra b le m e n t e el c o n c ep to d e clase, q u e los h isto ria ­ sus p r o c e d im ie n to s , o - ..se g ún su p o n e n a lg u n o s p rácticos teó ric o s..-
dores de la trad ició n rn arx ista e m p le a n c o m ú n m e n t e ..... d e m o d o d e ­ com o in s tin to p ro le ta rio , etc. T a m b i é n v iv en su p ro p ia experiencia,
■é com o s e n t i m i e n t o , y e laboran sus s e n tim ie n t o s en las c o o rd e n a d as de
lib era d o , y no en v irtu d d e n in g u n a « i n o c e n c ia » teo rética -... con una
fle x ib ilid a d e in d e t e r m in a c ió n q u e d e s a p r u e b a n tanto el m a r x-is/no su c u l t u r a , en tanto qu e n o rm a s, o b lig a c io n e s y recip rocid a d es .fami­
com o la so c io lo g ía o rto d o x a . Y en el c am p o de la « e x p e r ie n c ia » liares y d e p a re n te sc o , valores o — m e d i a n t e form as m ás e la b o r a d a s .... -
§ c om o e x p e r ie n c ia s a rtísticas o c re en c ia s r e lig io s a s, li s t a m itad de la
h em o s sido lle v a d o s a re e x a m in a r todos los d e n so s, c o m p le jo s y ela­
-I b o ra d o s s iste m a s m e d i a n t e los cuales la vida fa m ilia r y social es c u l t u r a ( q u e c o n stitu y e un a b u e n a m it a d d e l c o n ju n to de lo c u l t u r a l )
e s t r u c t u r a d a y la co n c ie n c ia social h a lla re a liz a c ió n y ex p r e s ió n (sis­ p u e d e d e n o m in a r s e conciencia a fec tiv a y m o ra l.
tem as d e s t in a d o s p o r e l rig or m ism o d e la d is c ip lin a en .Ricardo o D ecir esto e q u iv a le, in e q u ív o c a m e n t e , a d e s e c h a r q u e la « m o r a ­
en el M a r x d e El c apit al a ser e x c lu id o s ) : p are n te sc o , c o s tu m b re , las lid a d » sea u n a c ierta « r e g i ó n a u t ó n o m a » d e e le cción y v o lu n t a d h u ­
re g la s visib le s y las in v isib le s d e la r e g u la c ió n social, h eg e m o n ía y m a n as, q u e b ro ta i n d e p e n d ie n te m e n te d e l pro ceso h istó ric o . Una
a c a ta m ie n to , form as sim b ó lic as d e d o m in a c ió n y de re siste n c ia, fe con c ep ción tal. d e la m o ra lid a d n u n ca ha sido s u fic ie n te m e n t e m a t e r i a ­
re lig io s a e im p u lso s rn ile n a ristas, m o do s, ley e s, in s titu c io n e s e id eo lo ­ lis ta , y por c o n sig u ie n te ha re ducid o a m e n u d o esa im p o r ta n t e f u e r ­
g ía s ; todos ello s, en c o n ju n to , ab arcan la « g e n é t i c a » del e n te ro p roce­ za d e ine rc ia — q u e en ciertas o casio n es se c o n v ie r te en i m p o r ta n t e
so social, a g ru p a d o s todos, en un d e t e r m in a d o p u n to , en la e x p e r ie n ­ fu erza r e v o lu c io n a r ia — a m era ficción d e s i d e r a t i v a de c a rá c te r id e a ­
c ia h u m a n a c o m ú n , la c ual a su vez, en la fo r m a de e x p e r ie n c ia s d ife ­ lista, D ecir esto e q u iv a le , por el c o n tra rio , a d e c ir q u e c a d a c o n t r a ­
re n cia d as d e c las e, e je rc e su p resión so b re la su m a . dicción. es tanto un conflicto de v a l o r com o u n c on flicto de i n t e r e ­
(.ajando digo q u e « n o s o t r o s » hem os sa lid o h acia a fu e ra a e x p l o ­ se s; q u e en el in te rio r de cada « n e c e s i d a d » h ay u n afecto, u n a c a r e n ­
r a r de esa m a n e ra , no (.¡mero decu: ni q u e h a ya m o s sido pioneros cia o « d ese o vías de c o n v e rtir se en un « d e ' ' y v ic e v e rs a ) ; q u e
ni q u e no h a y a m o s recibirlo ¡a a y u d a d e h is to ria d o re s , a n tro p ó lo g o s y toda, lucha (. ases es a la vez una lucirá en a v a lo r e s ; y qu e
o tros in v e stig a d o re s de tra d ic io n e s d if e r e n te s . M u estras d e u d a s son el p ro y e c to socialisn ie.ne garantí'/ OR n a d a -— p or
m ú lt ip le s , Pe ro , a mí juicio , lo q u e no h em o s hecho ha sido descu­ su p u este > por la ( ' i «„» o el .m a rx ism o -len in ism o ..... , sino
b rir otros s i s t e m a s c o e x is t e n t e s de ig u a l s ta tu s y coh eren cia q u e el q u e sólo oí h a lla r su p i o p u s g a r a n tía s m e d ia n t e la ra z ó n y a
siste m a de la ( a n t í- )e c o n o m ía p o lític a , q u e e je rc ie r d e te r ­ travé s d ierta e l e c c i ó n d e v a l o r e s .
m in a n te s a n á lo g a s ; un M o d o de P a re n te sc o , un M' :o, un Y es aq u í d o n d e el silencio d e M a r x , y d e la m a y o r p a r t e d e los
# M o do id e o ló g ic o , etc. 1 temos d e s c u b ie r t o qu e la a » ha in a t x - í í m o í , es tan fu e rte q u e lleg a a ser e n s o r d e c e d o r . Ls sin duda
s:do generada!, en úlüma'Tn'sl.ancia, en la « v i d a rn i sido un silen cio e x tra ñ o , puesto que, com o y a h em o s ad vertirlo (¡i. '■)i),
estructurada, de manera, c la s is ta , .siendo asi d e t e r m in a d a la «concien­ M a r x , e n su c ulera y co m p as ió n , fue un m o ra lis t a en c ada una ríe las
cia s o c ia l» por el « s e r so c ia l* . l..a S t n i c l u r e to d av ía d o m in a la expe pa la bra s q u e escrib ió. Acosado por el m o t a lis m o :e de l c a p i­
t ie n cia, p ero a p a rtir d e este p u n to su in fluencia d e t e r m i n a n t e es t a lism o V i c t o r i a n o , c uy a retórica e n c u b ría las real e la e x p lo ­
d é b il. L as m a n e ra s en q u e una g e n e ra c ió n v iv ie n t e cu a lq u ie ra , en un t a c i ó n y el im p e r ia lism o , a d o p t ó corno recurso pole (i) 1V_A.Í V. i de d e sa c re ­
T» « p r e s e n t e » cu alq u iera, « e l a b o r a » la e x p e r ie n c i a , d e s a f ía toda p re d ic ­ d i t a r todo m o ra lism o como si. fuera un e n g a ñ o h ip ó c rita : « L a I gle sia
ción y escapa a toda d efin ició n e stre c h a de d e te r m in a c ió n . E sta b le c id a d e In g la te rr a e stá más d is p u e s t a a p e r d o n a r un ataque a
C reo q u e h em o s d e s c u b ie r t o algo m ás, d e sig n ific a ció n aún mayor 3 8 de sus 39 artícu lo s q u e a 1/39 de sus in g re so s» . A do p tó la
■ífftl

■xlfj

:■ 'silll
ac titu d eie un an tim ora lista . Esto es v e r d a d en i g u a l m e d id a d e E n ­ Esta es u n a re feren c ia to s ca m en te sim p lif ic a d a d e un d e sa rro llo
gels, cuyos in a decuado s raz o n a m ie n to s del Ant i- Diihring no p reten do más c o m p le jo y más su je to a o b je cio n e s. Pero c on e lla hem os a c o r ra ­
ex a m in a r a q u í. H a c ia la d é cad a d e 1 8 8 0 , la d e c l a r a d a ave rsió n de lado h a s t a su g u a r i d a ai ú ltim o d e los o gro s d e A lt h u s s e r , el «tn ora-
Engels por el m o ra lism o era tal q u e no lle g ó a p e r c ib ir el. e x t r a o r d i ­ lis m o » . S u g u a r id a re su lta e star no t a n t o en la selva d e la id eo lo g ía
nario gen io de M o rr is ni a d a rse c u e n ta de lo q u e re p r e s e n t a b a . b u rg u e s a com o e n lo m ás p ro fu n d o d e l corazón d e l propio - m o v i­
H a cia el. final de su v id a , al e n í r e n t a r s e en sus inv e stig a c io n es m ie n to o b rero in te rn a c io n a l. E ste ogro h a dado a ese m o v im ie n t o un
antrop o ló gicas con p ro b le m a s que e x igía n o b v ia m e n t e a n á lisis en tér­ n erv io u tó p ic o d e asp iracio n es, la m u s c u la t u r a de la s o lid a r id a d v,
minos no d e r iv a b le s de la eco n o m ía p o lítica , M a r x , a la vez cine reco­ oc a s io n a lm e n te , el valor de la a b n e g a c ió n re v o lu c io n a r ia . T a m b ié n ha
nocía los p ro b le m a s , sie m p re t ratei de re t ro tr a e r lo s h a cia un marco im p u l s a d o , en re p e tid a s o ca sio n es, reb elio n e s y d efeccion es en el in
de r efe ren c ia e co n ó m ic o . C u a n d o Mu ine se reitere a «in m asa ele terio r d e los p a rtid o s c o m u n is ta s , así corno u n a in in t e r r u m p id a p o lé ­
in d u en d a s qu e por b re ve d ad p o d e m o s lla m a r m o r a l » , M a r x anotó mica c o n t r a las p rácticas de esos p a r t id o s y co n tra el vacío m o ra l de!
con impaciencia al m a rg e n : « E s t a “ m o r a l ” m u e s tr a lo poco que v o c a b u la r io m a r x is t a . En 1 95 6 tom ó las d im e n s io n e s de una r e v u l ­
M a in e e n t ie n d e d e la m a t e r i a ; en la medida, en q u e e sta s influencias sión. m a s iv a d e n tro del m o v im ie n t o c o m u n is ta in ternacio nal contra
(eco nó m icas an tes q u e o tra cosa) poseen un m o do “ m o r a l ” d e e x i s ­ las p rá c tic a s y la a p o lo gé tic a e s t a lin is ta s ; sus p o r ta v o c e s más c o n s c ie n ­
tencia, se t ra ta s ie m p r e de un m o d o derivadotfy s e c u n d a r io , y nunca tes (lo s o gros e n c a rn a d o s) eran m u y a m e n u d o p oetas y n o v e lis ta s :
p r i o r i t a r i o » . 10 P e ro esto no es nin gún tipo d e a n á lis is : es u n a mera T i t w i m , W a z y k , P a s t e rn a k , D e ry , I lly es , S o lz h e n its y n . Una vez más,
n e g a tiv a a r o m p e r el silen cio . Si las inlltiencias « m o r a l e s » existen A l t h u s s e r , lejos d e p ro p o n e r u n a c rític a d e l e s t a b i l is m o , se c o m p r o ­
como un « m o d o » m o ral, ento nces e xisten y d e b e n ser a n a liz a d a s m e ­ m e te e n u n a acción de policía id e o ló g ic a contra esa c r ític a , tra ta n d o
dian te un v o c a b u la rio d e n o rm a s, va lo res, ob lig a c io n es , e x p e c ta tiv a s, de d e s a u t o r iz a r los térm in o s más im p o r ta n t e s con los que se ha e x ­
tabúes, etc. Q u e sean «e c o n ó m ic a s antes q u e o tr a c o s a » y además p resado e sta c rític a.
« d e r iv a d a s y s e c u n d a r i a s » , es un p re ju ic io o, p a ra d e c irlo más cortes- En e s t e caso, y sólo en este caso , la lic e n c ia d e a u t o rid a d q u e A l t ­
m ente, u n a h ip ó te sis, q u e no es p le n a m e n t e e x a m i n a d a en n in gun a h usser e x h ib e es a u té n tic a . V ie n e r e a l m e n t e firm a d a p o r M a r x , y con-
p arte d e la o b ra d e M a r x , q u e su p rin c ip a l p ro y e c to e x c lu y e d e su t r a s ig n a d a pot: E n ge ls, con un c a v e a t en c u a n to a la « m o r a li d a d v e r d a ­
cam po de m ir a y q u e, a su vez, d e r iv a de u n a d e fin ic ió n p a rtic u la r d e r a m e n t e h u m a n a » . É sta es q uizá la razón p o r la c u a l A l t h u s s e r
y lim it a d a d e « l o e c o n ó m ic o » . En todo este c a m p o , M o r r is fue e no r­ nunca se p re o c u p a en a r g u m e n t a r su tesis, su p o n ie n d o sim p le m e n t e
m e m en te más p e r c e p tiv o qu e E n gels o M a r x , q u e todos los m a r x ista s d e b e n c o in c id ir e n que el « m o r a li s m o » es un a
Este silen c io fu e t ra n sm itid o a la s u b s ig u i e n t e tra d ic ió n m arxista m o n s t r u o s id a d re p u g n a n t e . Lo q u e tie n e que d e c ir a p ro p ó sito del
bajo la f o rm a de u n a re p re sió n . Esta re p re sió n , a su vez, facilitó al « m o r a l i s m o » ra r a m e n t e se c o n c re ta. En P o u r Mar x y Li re t e- Cap i ta l
tronco p rin c ip a l d e e sta trad ició n el d a r la e s p a ld a a M o rr is (v a la p re se n c ia del p ro b le m a se p u e d e a d v e r t ir p r in c ip a lm e n t e en la c u i ­
m uchas o tras v o ce s) y c a p it u la r an te un e co n o m ic is m o q u e , de hecho, d ad o sa e s t r a t e g i a e m p le a d a para a s e g u r a r su a u s e n c ia d e l tex to . P o r
hizo s im p le m e n t e s u y a u n a noción b u rg u e s a u t i li t a r i a de « n e c e s i d a d » ; u n la d o , todas las c uestio n es r e f e r e n t e s a n o r m a s , re lacio n e s a f e c t i­
y como n ec e sario c o m p le m e n t o a esto fo m e n ta r un m e z q u in o filisteis­ vas y r e g ia s son rechazadas con el m is m o a d e m á n q u e rechaza Ja
mo hacia las artes. A la C ie n cia M a r x i s t a le b a s t a b a con i n g re s a r en « a n t r o p o l o g í a » (p p . 2 2 3 - 2 2 4 ) . E sto le p e r m i t e a él — y a todos los
el reino de i S o c ia lism o : lo d e m ás se le iba a da r por a ñ a d id u r a . Esto p rácticos teórico s — d e ja r ele lado sin le e rlo s c in c u e n ta años de labor
es lo q u e hizo el m a r x is m o -le n in is m o -e s t a lin is m o , y a sa b e m o s con qué en h is to ria so cial, a n tr o p o lo g ía y d i s c ip lin a s a d y a c e n te s , obra e n a l­
resultados. gunos caso s de in v e s t ig a d o re s m a r x i s t a s , toda e ll a esc larec e d o ra del
p ro b le m a d e la « a u t o n o m ía r e l a t i v a » q u e s u p u e s ta m e n t e es uno de
los o b je to s de los riguro so s trab ajo s de A lt h u s s e r .
10. Krader, op. a t . , pp. 39 y 329 P o r o tr o la d o , « m o r a l i d a d » se id e n tif ic a s im p le m e n t e con «m o r a -
lidad b u r g u e s a » , esto es, con id e o lo g ía . Es un « m u n d o d e coartadas, m e d ia n t e el c ual el e sta d o , a travé s d e sus a p a r a t o s id e o ló g ic o s ( « r e ­
su blim acio n es y m e n t i r a s » , es «el m u n d o d e la. m o ral, d e la p olítica ligiosos, éticos, ju ríd ic o s , p o lítico s, e stético s, e t c , » ) i n t e r p e l a a los
y de la religión, en su m a , de los rnítos y de las d r o g a s » ( P M , pp. 140 in d iv id u o s: « ¡ E h , t ú ! » . Al estado le b asta con lla m a r l e s , y al instante-
y 14.5), y los rnarxistas no p u e d e n s e n tir por él n in g ú n in t e ré s , como q u e d a n « r e c l u t a d o s » p a ra c u a lq u ie r « r e l a c ió n i m a g i n a r i a » q u e el e s ­
no sea para d e sm ix tific a rlo . H! « rn o r a ü s n io » o « e l rec urso a la é tic a » tado re q u ie ra. Este tipo de lla m a m ien to ha fe n id o s ie m p r e lu g a r, y
es la sombra de l « h u m a n i s m o » , c u y a función .... - r eco rd ém o slo .....- c on ­ se g u ir á p ro d u c ié n d o s e , e n toda so ciedad. L sto es así no p o r q u e ha
siste en o frecer « u n t r a t a m ie n t o im a g in a rio d e p ro b le m a s r e a l e s » . g en te no p u e d a v i v ir y m a n te n e r re lacio n e s sin v a lo r e s y n o r m a s , sino
Los cantaradas v e te ra n o s re c o n o cerán sin d u d a esta in v e n c ib le fó r­ p o r q u e « l a id e o lo g ía . . . es in d isp e n s a b le p a ra toda s o c ie d a d p a ra
mula estalinisí.a, p r o n u n c ia d a en todas las o casiones d i t í c il e s por todos ¡ o r i na r a los h o m b r e s , t r a n s f o r m a r l o s y p o n e r l o s en c o n d ic io n e s de
los p lu m ífe ro s del p a r t id o : la v e r d a d e r a m o ra lid a d c o in c id e con todo re sp o n d e r a las e x ig e n c ia s d e sus con d icio n e s de e x i s t e n c ia » ( P M , p á ­
lo que p ro m u e v e los m e jo r e s in te re se s de la clase o b r e r a ; el p a rtid o , g in a 2 4 2 ) . ( A d v i é r t a s e u n a vez más la. f o rm a t r a n s i t i v a — q u e y o he
guiado por la « c i e n c i a » m a r x is ta , es el más c apaz p a ra d e cid ir in d ic ad o con u n a c u rs iv a m ía — , qu e es u n a re ificacíon d e Ja a c t i v i ­
cuáles son esos m e jo res in te re se s ( ¡ q u é s u e r te tiene Ja c la s e o b rera d a d d e l O t ro .) M e d i a n t e la « in t e r p e la c ió n » o e l l l a m a m i e n t o , ios-
ele tener a un p a p á q u e o b re a s í ! ) ; y p ue sto que lo q u e e stá en h o m b res y m u je re s son con stitu id o s, d e n tro d e la i d e o l o g ía , com o
cuestión son in te r e s e s , q u e p u e d e n se r d e te rm in a d o s con la p re cisió n su je to s ( im a g i n a r i o s ) ; por e je m p lo , com o J e u n e s El.udia.nts C a th o li-
propia de la c ie n c ia , no p u e d e e n t r a r en c o n sid e ra c ió n n in g u n a ele c­ q u es o com o U ls te r P ro te s ta n ts.
ción de valores (o de m e d io s ), (.arando el p a rtid o d e c id ió , d e sp u é s Es un a r g u m e n t o e m o c io n a n te , q u e sólo p u e d e h a b e r sido e sc rito
de ¡a m u erte de S ta iin , q u e é ste h a b ía estado e q u iv o c a d o en a lgu no s por algú n c a b a lle r o q u e h a y a viv id o u n a vid a r e t ir a d a . S u g i e r e p a ra su
puntos, no se tornó en a b s o lu to en c u e n t a la h e d io n d ez m o ra l de l esta- a u to r un p o r v e n ir b r illa n te corno g u io n ista del p r o g r a m a te le v is iv o
Imismo; una in v e s t ig a c ió n so b re e ste (istmio p o d r ía h a b e r arro ja d o « W a t c h w i t h M o t h e r » . ¡L ie a q u í qu e h a ce su a p a ric ió n la p e r v e r s a
sospechas incluso s o b r e el m a r x is m o y ei p a rtid o . El v o c a b u la r io p e r­ b ru ja del e s t a d o ! ¡L a v a rit a m ágica de la id e o lo g ía se m u e v e ! Y ¡oh
mitía solo « e r r o r e s » v « e q u iv o c a c i o n e s » , es d e cir, juicio s e r r a d o s sobre p ro digio! No solo el p rín c ip e se h a c o n v e rtid o e n una ra n a , sin o q u e
los m ejores in te re se s. L1 hecho es q u e, unos años m á s ta rd e , h aya la e n te ra c a rro z a con sus seis c aballos de l m o v im ie n t o s in d ic a l r e f o r ­
sido autoriz ado el té r m in o , d e c i d i d a m e n t e a c ie n tíh c o , d e « c r í m e n e s * m ista (o tro « a p a r a t o ideológico de e s t a d o » ) se h a c o n v e r t id o e n una
puede at rib u ir s e no a re v is io n is m o , sin o a un reflejo o p o r t u n i s t a a nte c a ja de c erilla s tir a d a p o r seis ra to ncillos blan cos. P e ro si h a y le c ­
la sen sib ilid ad m o ra l a c u s a t o r i a d e m illo n es d e p erso n as. tores en este p a ís q u e hayan sido o b lig a d o s, o « i n t e r p e l a d o s » — m e ­
H a y algo más en el p o s te rio r e n s a y o de A l t h u s s e r so b re « I d e o ­ d i a n t e las in v ita c io n e s e sten tó rea s de las d is t in t a s a g e n c ia s b ritá n ic a s
logía. y a paratos d e e s t a d o id e o l ó g ic o s » ( L P , pp. 1 2 3 - 1 . 7 3 ) . S e trata, d e im p o rtac ió n d e d ic a d a s al « m a r x i s m o o c c i d e n t a l » , i n c l u y e n d o por
quizá, de lo más feo q u e h a y a hecho jam ás, de la c risis d e l d e lirio d e s g ra c ia u n a p e s a d a a g en c ia en cuya fu n d ació n p a r t ic ip é nace unos
id ealista. M e a h o r r a r e ei ted io de c ritic a rlo , pues en su Ingenuidad, años— a s u p o n e r q u e esto es lo m ejor q u e la t ra d ició n m a r x is ta en
en su negación d e toda e v id e n c ia r e le v a n te y en sus a b s u r d a s in v e n ­ Fran cia p u e d e h a c e r con la so c io lo g ía, las c o m u n ic a c io n e s y ia teoría
ciones id ealistas, se e x p o n e él m ism o ya su fic ie n te m e n t e . La « é t i c a » , e d u c a tiv a , e tc ., e n to n c es les ruego q u e se d e s e n g a ñ e n . P orí rían c o ­
etcétera, son p r e s e n t a d o s com o un uparais') id eo lóg ico de e s t a d o (y m en zar su re e d u c ació n ate n d ie n d o a .hierre i.fcmrciieu.
solo esto), im p u e sto al ser h u m a n o Inocente y del todo p a sivo y Lo o b vio en estas a t o r m e n t a d a s c o n stru cc io n es es q u e c o n s t i t u ­
receptivo a travé s d e l « a p a r a t o d e e sta d o d e la l a m i lla » y del « a p a ­ y en los trucos d e s e s p e r a d o s q u e u tiliz a un. ra c io n a lis m o .ingenuo en
rato de estado d e ia e d u c a c i ó n » , h s t a id eología im p o n e a Jos i n d i v i ­ u n in te n to p o r c o m p o n e r una n uev a explicació n r a c io n a lis ta p ara un
duos « l a relació n i m a g in a r i a . . . p a ra con sus c o n d ic io n e s re ales de c o m p o r t a m ie n t o no rac io n a l; es de cir, la c o n ciencia a fe c t iv a y moral,
e x is t e n c ia » . Y p ara e x p lic a r cóm o lo hace, A lt h u s s e r i n v e n ta un .me­ ha de ser in t e r p r e t a d a , d e alguna m a n e ra , c om o ra c io n a lid a d des p la ­
canism o, t o ta lm e n te im a g in a r i o , de « i n t e r p e l a c i ó n » o « l l a m a m i e n t o » , zada ( « i d e o l o g í a » ) y no como e x p e r i e n c i a v iv i d a « e l a b o r a d a » de unas
m an e ta s específicas. ( Á l t h u s s e r , por lo m en os, d e b e r í a h a b e r a p re n ­ ¿ c ó m o p o d ría n serlo si la p ro p ia e x p e r ie n c ia se e s t r u c t u r a se g ún
d id o de M e r le a u -P o n t y q u e Ja con ciencia es v i v i d a tanto c o m o c o n o ­ p autas d e c la s e? Pero s u p o n er, a p a r t ir de a h í, q u e son « i m p u e s t o s »
c i d a . ) “ listo s trucos, com o siem p re, p u e d en u f a n a r s e de m u y sólidas ( ¡ p o r un e s t a d o ! ) corno « i d e o l o g í a » es i n t e r p r e ta r e r r ó n e a m e n t e todo
-3% c re d en c iales en el c a m p o d e la id eo lo g ía b u r g u e s a . L a a n tin o m ia el p ro ceso social y c u ltu r a l. S ie m p r e se in te n ta rá una im p o sic ió n de
"T*% «valor»,/«hecho>>, en q u e el « v a l o r » o la « m o r a lid a d .» c o n s t i t u y e su ­ esta índ o le, con m a y o r o m en or é x i t o , pero no p o d r á ten er la más
p u e sta m e n te un á re a a u t ó n o m a de elección q u e d e s c a n s a so b re ei m ín im a p o s ib ilid a d de t ri u n f a r a m e n o s que h a y a a lg u n a c o n g r u e n c i a
in d ividuo des-so cializado , ha reap are cid o u n a y o t r a ve?, b a jo la e n tre Jas reglas y la con cep ción d e la vid a im p u e s t a s y la n e c e s a ria
:ïl% forma de su d l e r ego-. la e x p u ls ió n del v a lo r de la « c ie n c ia » social tarea de v iv ir en un modo de p ro d u c ció n dado . A d e m á s , los v a lo r e s ,
y económ ica, la se g re g a c ió n de la « m o r a l i d a d » d e n tro d e l re c in to de en no m e n o r m e d id a q u e las necesid ades m a t e r ia le s , se rán s iem p re
<do p e r s o n a l» , e n t e n d id o c om o esp acio so c ia lrn c n ie in e f e c tiv o d e p r e ­ un á m b ito de c o n t r a d i c c i o n e s , de lucha e n tre v a lo r e s y con c ep cio n e s
ferencias p riv a d a s. ( H o y se nos p e r m ite q u e te n g a m o s p re fe re n c ia s de la v id a a lte rn a tiv o s. Si d e cim o s q u e los v a lo res se a p r e n d e n en
« m o r a le s » sobre la c o n d u c t a s e x u a l, peto las c u e s tio n e s d e l « c r e c i ­ el m arco de la. e x p e r ie n c ia v i v id a y e s t á n su jetos a sus d e t e r m in a c io ­
■~m
m ie n to » eco n ó m ic o son asu n to s científicos en los q u e no e n t ra n las nes, no necesitarnos por c o n s ig u ie n te re n d irn o s a u n re l a t i v i s m o
v%'- elecciones de v a lo r .) La v ie ja noción u t ilit a r ia d e q u e todos los m oral o c u ltu r a l. Ni nos hace falta s u p o n e r n in g u n a b a r r e r a i n f r a n ­
3Í hechos son c u a n tiíic a b le s y m e n s u r a b le s (y, p o r Jo tanto , í n t r o d u c ib le s q u e a b le e n t r e va lo r y razón. Los b o m b e e s y Las m u je re s a r g u m e n t a n
en una c o m p u ta d o r a ), y d e qu e lo no m e n s u r a b le no es u n h echo, en torno a v alores, e lig e n e n t r e unos y otros va lo r e s , y al e le g ir a d u ­
3% está v iv ita y c o le a n d o , y a s i m i l a d a , a d e m ás, por u n a g r a n p a r t e de cen p ru e b a s rac io n ales e in te rro g a n a su s propios v a lo r e s con m e d io s
la trad ició n m a r x is t a . No o b s ta n t e , ciertas cosas no m e n s u r a b l e s lian, racion ales. E sto significa que e s t á n t a n t o , p e r o n o más, d e t e r m in a d o s
tenido unas c o n se c u e n c ia s m a t e r ia le s m u y s u sc e p tib le s de ser m e ­ en sus valo res com o en sus ideas y ac cio n e s; q u e son tant o, p e r o n o
didas.
m á s , « s u j e t o s » de su p ro p ia co n c ie n c ia a f e c tiv a y m o ra l com o d e su
L sto pued e e x p li c a r p o r q u é los prácticos teóricos se n ie g a n a h isto ria g en e ra l. S ie m p re tien en lu g a r conflictos y ele c cio n e s e n t r e
a d m itir ios d atos h is tó ric o s en sus se m in a rio s so b re « m o r a l i s m o » e v alores. C u a n d o u n a -p erso n a se u n e a u n p iq u e t e d e h u e lg a — o c u a n ­
« i d e o l o g í a » . L n e llo s los h is to r ia d o r e s pronto t e n d r ía n q u e se ñ a la r do rom pe esa h u e lg a — , e sta p erso n a e s t á e lig ie n d o e n t r e v a lo r e s , a u n ­
que lo q u e a llí se h ace es i n v e n t a r p ara el u t i li t a r i s m o u n a n u e v a q u e los térm ino s de la ele cción y p a rte d e los m o tivo s d e Ja m isrna
s e n e de c re d e n c ia le s i d e a lis t a s . L os valores no son « p e n s a d o s » ni estén so c ialm e n te y c u ltu r a lm e n t e d e te r m in a d o s .
m
« p r o n u n c i a d o s » ; so n v iv id o s , y su rg e n en los m ism o s n ex o s de....vida 111 m a te ria lism o h istó rico y c u l t u r a l no p u e d e e x p lic a r la « m o ­
il m a te ria l y de re lacio n e s m a t e r ia le s que. n u e stra s ideas. S on las n e c e ­ r a l i d a d » d e sp a c h á n d o la com o in te ré s de c lase c u b ie rto con un d isf ra z ,
« sarias n orm as, re g la s , e x p e c t a t i v a s , e tc., a p re n d id a s ( y « a p r e n d i d a s » puesto q u e la id ea d e q u e todos los « i n t e r e s e s » p u e d e n stlb s u m irs e
en nuestros s e n t i m i e n t o s ) en el m arco del « h a b i t a s » d e l v i v i r ; y en o b jetiv os m a t e ria le s c ie n tífic a m e n te d e te r in in a b le s no es o tr a cosa
■n a p rend idas en p rim e r lu g a r e n el seno de la fa m ilia , en el t ra b ajo y q u e m a la d o ctrin a u t i lit a r is t a . Los in te re se s son lo q u e in t e re s a a Ja
■■% en el in te rio r de Ja c o m u n id a d i n m e d ia t a . S in e ste a p r e n d i z a j e Ja g e n te , in c lu y e n d o lo q u e les in t e re s a m á s cerca de l corazó n. U n e x a ­
vida social no p o d r ía s o s t e n e r s e y toda p ro ducció n c e s a ría . men m a t e ria lista de los v a lo res d e b e s i t u a r s e no ju n to a p ro p o sic io n e s
% ,. E sto no e q u iv a le a d e c ir que. los v alo res son in d e p e n d ie n te s ele la id ea listas, sino frente a la m o ra d a m a t e r i a l de la c u l t u r a : ei m o d o de
coloración de la i d e o l o g ía ; las cosas, e v id e n te m e n t e , no son así, y vid a d e las personas y, so b re todo, sus re la cio n e s p ro d u c tiv a s y f a m i ­
1Ü liares. Y esto es lo qu e « n o s o t r o s » h em o s e sta d o h acie n d o , y d u r a n t e
muchas d é cadas.
11. «La conscience est plutôt un réseau d ’intentions significatives, tantôt
claires pout elles-mêmes, tantôt an contraire vécues plutôt que -connues», La Las nociones a lth u s se ria n a s d e « i d e o l o g í a » tienen el prim or de
% structure du c o m p o r t e m e n t , P a ris, 1942. Véase también Jam es M iller, «Mevieau- un o b je to artístic o de an tic u a rio , de una p ieza rac io n a lis ta o rn a m e n ­
Ponty’s Marxism», Hi s t or y and T h e o r y , X V (1.976). tal de la época v icto rta n a . H e m o s e x a m i n a d o los sistem as de v alores

n
m
d e d istin to s c a m p e s in a d o s, cíe ía f a m ilia p a triarca l, los v a lo res a d q u i ­ c o n s id e r a b le m e n t e de los p o e t a s ; ésta es e x a c t a m e n t e 1a ra z ó n p o r
sitivos d e l capitaiisr.no n a c ie n t e ( y las intensas luchas en torno a la q u e los a p o lo gistas i n t e le c t u a le s de l e s t a lin is m o sie m p r e han t r a ­
ellos), los valores de .leñadores, la b r a d o r e s ac o m o d a d o s, a rte sa n o s , t ado cíe im p e d i r toda p o s ib le c rític a m o r a l; y é sta es e x a c ta m e n t e la
tejedores a mano y o b rero s d e fábrica. Los hem os e x a m i n a d o com o razón, por la q u e u n a ele las e x p re s io n e s ele la p ro te sta c o n tra la id e o ­
terreno de conflicto en n iv e le s n ad a o poco a rticu la d o s, s u b lim a d o s lo g ía y las form as e s t a lin is ta s ha sido m u ch a s veces « m o r a l i z a n t e » ,
o de articula ción c o m p le ja y fu e r t e m e n t e discutida ( c; d e q u é t rata, p ero, al n eg á rs ele toda o p o r t u n id a d d e a b ie r t a a rt ic u la c ió n , a m e n u ­
si no, T h e C o u n i r y a n d t h e City'!). P u e s Ja conciencia a f e c tiv a y do a p a re c e com o una e sp ec ie d e rnoralism o d e s p l a z a d o , ilu so rio y n e ­
m oral se exp o n e en la h is to ria y en la lucha d e clases a veces corno c e s a r ia m e n t e « u t ó p i c o » ..- c o m o un retorno a la fe o r t o d o x a g rie g a ,
inercia e sc asa m e n te a rtic u la d a ( c o stu m b r e , s u p e rs tic ió n ), a veces com o a u to e x c lu s ió n n a c io n a lis ta , como un e n c e rra r s e en u n a i s l a m i e n ­
como conflicto a r t ic u la d o e n t r e siste m a s de valores c o n t r a p u e s t o s y to p e r s o n a lis t a , o com o S o lz h e n its y n — , a la m a n e ra d e l a t o r m e n t a d o
con d istin tos f u n d a m e n t o s de c la s e (Ja « e c o n o m ía m o r a l » ele la .mul­ la tid o de un corazó n e n un m u n d o sin corazón. D e m o d o q u e p o d e ­
titud, Ja con fro n tació n en torno a la L ey de P o b res de 1 8 3 4 en I n ­ m os p r e d e c ir c o n f ia d a m e n te q u e la U n ión S o v ié tic a s e g u ir á s o r p r e n ­
g la t e rra ) , a veces c o m o u n e n f r e n t a m ie n t o desplazado, c o n fu so , p ero d ié n d o n o s ; form as ca d a vez m ás e x tra ñ a s e i n m a te r ia le s de con c ie n c ia
no por ello m en o s « r e a l » y a p a sio n a d o , e n tre m a n ife sta c io n e s r e l i ­ m o ra l s u rg ir á n com o « s o b r e e s t r u c t u r a » p o r e n c im a d e esa base m a t e ­
giosas (m e to d is m o , m i l e n a t is m o ) , a veces como b ru ta l im p o s ic ió n de r ia l s e v e r a m e n te c ie n tífica. L os a p a rato s d e e sta d o re p re siv o s e i d e o ­
la Iglesia o el e sta d o ele un d e te r m in a d o « m o r a i i s m o » ( la q u e m a lógicos de ía U n ió n S o v ié tic a al in h ib ir tocia disc u sió n a b ie r t a so b re
santificada de h e r e je s , los no m en os santificados « p r o c e s o s » e sta lin is - los v a lo r e s no sólo h a n n e g a d o a los « i n d i v i d u o s » el d e re ch o a « e x ­
las), y a veces com o u n a de las d isc ip lin a s más rig u ro sa s y c o m p le ja s p re s a rs e a sí m i s m o s » , sino q u e han n eg a d o t a m b ié n a la sociedad
conocidas d e n t r o d e la c u l t u r a in t e le c t u a l, a saber, la p le n a e x p o s i ­ so v ié t ic a Jos m e d io s p a ra e x p r e s a r s e y e x a m in a r s e a sí m ism a .
ción de los v a lo r e s y la a rg u m e n t a c ió n racional en torno a los v a ­ Así pues, la c r ític a m o ra l d e l e s ta lin is m o no h a sido n u n c a com o
lores, ejem plific adas en la l it e r a t u r a y en cierto tipo de c rític a m oral un g r u ñ id o de a u t o n o m ía m o ra l. H a sido u n a c rític a p o lític a m u y
form alizada. esp ecífica y p rá c tic a . H a ten ido q u e v e r con form as y p rácticas c o n ­
T odo esto no se d e s v a n e c e r á por el mero hecho d e q u e lo d e f i ­ c re ta s d e n tro de l m o v im ie n t o c o m u n is ta : la su b o rd in a c ió n de ha i m a ­
namos como a jen o a n u e s t r a T e o ría , S ó lo alcanzo a i m a g in a r , en g in a c ió n (y del a r t is t a ) a la sa p ien c ia del 'p a rti d o ; la im p o sic ió n de
v irtu d de c ie rta s r e f e r e n c ia s d e p rácticos teóricos al « m o r a i i s m o » , u n a id ea de « r e a l i s m o p o l í t i c o » qu e rechaza todo d e b a t e sobre v a l o ­
que éstos se r e p re s e n t a n las o p c io n es m o rales, u opcio nes e n t r e v a l o ­ res, a todos los n iv e le s de la o rg a n izac ió n d e l p a r t id o ; la e stra te g ia
res, com o una e sp ec ie d e g r u ñ id o , y un g ru ñ id o que es reflejo d e la y la e stre c h a p r o p a g a n d a econ om icistas b a sad a s en la n ec e sid a d m a ­
« i d e o l o g í a » ; y q u e su p o n e n q u e un. g ru ñ id o es tan v á lid o corno otro te r ia l, q u e es c ie g a a áreas e n te ra s de n ec e sid ad es ele o tro tipo
c u a lq u ie ra , y n u n ca se h a n ciado c u e n ta de q u e p u e d e a d o p t a r ia ( s e x u a l , c u l t u r a l ) , q u e m e n o s p rec ia los re cursos c u ltu r a le s p ro p io s dé­
forma de una d is c ip lin a , con su propio « d is c u r s o de Ja d e m o s t r a c ió n » , las p erso nas y q u e a su m e lo q u e el p u e b lo r e a lm e n t e « q u i e r e » , pero
níi discurso ardu o y re le v a n t e . E x iste n , por su p u es to , m a lo s «rnora- sin p e r m itir le a él e le g ir lo . C om o co n se c u e n c ia , d e b id o a su in hibi-
lis'mos», igual corno h a y ¡fico lo gías y filosofías malas ( h e m o s e s t a d o ción de todo « u t o p i s m o » y a su rep re sió n de la « e d u c a c ió n d e los
e x a m in a n d o una de e lla s ) . Y en la m e d id a en que se in h ib e el p leno d e s e o s » , rep rod u ce en el i n t e rio r del c a p ita lism o las razones m ism as
d e sp lie g u e de opcion es e n t r e va lo res , en la m edid a en q u e se su p r im e d e l c a p ita l -—la d e fin ic ió n u t i li t a r i s t a de « n e c e s i d a d » — , y por ende,
el «d isc u rso de la d e m o s t r a c i ó n » a r tic u la d o , en esa m i s m a m e d id a en el m o m e n to m ism o en q u e in vita a lu c h a r c o n tra su p o d er, in ­
toda concepción d e la v id a a x io ló g lc a m e n t e c o n fig u ra d a se e c h a rá a c u lc a a la vez la o b e d ie n c ia a sus re g la s .12 La p ráctica teórica, en sus
p erd er c o n v irtié n d o se e n o r a t o r ia m o ra liz a n te retórica e h ip ó crita .
.Esto es e x a c ta m e n t e lo q u e ha o c u rrid o con el e s t a lin is m o ; ésta es 12. He argumentado esto de nuevo en mi epílogo al Wilitarn Morris. Du­
e x a c ta m e n te la razón p o r la q u e el e s t a lin is m o s ie m p re ha re c elad o rante mucho tiempo, lia sido un tema de los ataques de flanqueo contra la
e s p ú re a s pre ten sio nes a ser « C i e n c ia » , tra ta de d a r v a lid ez a la m a la m o tivo s m o rales d e ja r ía al h o m b r e la. vía lib re . .. p ara la b ú s q u e d a
fe (Je la tradición marxdsfa. y re p ro d u c e com o .ideología la care n c ia racion al de sus Janes n a t u r a l ís t i c o s .» E sto , a p a rte de d e ja r lo rac io n al
central, de l estalinisrno. re d u c id o a a d je tiv o , no d e ja r ía o tro s p r o b le m a s p e n d ie n te s:
El rnás viejo erro r d e l ra c io n a lis m o es el d e su p o n e r que p o r el
mero hecho de definir lo no racional com o algo q u e está fuera de su
Una razón práctica de índole no moral implica comprender las
un iv erso del d iscurso, de a lg ú n m o d o lo d e ja fuera d e la vid a .misma.
necesidades propias, desarrollarlas de tal manera que sea posible
'Redescubrí e sta v e rd a d , con la s a lís la e c ió n del re c o n o cim ien to , en Ja forma más satisfactoria tic satisfacerlas, lograr saber y por con­
un reciente d e b a te sobre, el. « m ora l is m o » en las págin as de Radic al siguiente poder sobre el m undo, seleccionar los mejores medios
Vh d o s o phy. No h a y q u e ser m u y se v e ro con aq u ello s p rácticos q u e h a s ­ para la satisfacción de las necesidades, cu:.
ta ahora son tan solo a p re n d ic e s asp ira n te s a la T e o ría . Pero aquí nos
movernos, s o le m n e m e n te , a travé s d e tres p ro p o sic io n es. P ro p o sic ió n
.¡’ero una. so m b ra o scurece e ste s o l e a d o esp acio c u a n d o uno r e c u e r ­
n." E d'oda m o r a lid a d es igual, a id e o lo g ía . A sí, para M a r x « l a m o r a ­
da el posible egotism o de o ir á s g e n t e s , q u e p o d ría in te rf e r ir con la
lid a d era una in s titu c ió n id eo ló g ic a h is tó ric am en te d e te r m in a d a q u e
sa tisfa c to ria satisfacción de Jas p r o p ia s n e c e sid a d e s de « u n o » ; y e n ­
fu n cio n ab a p ara m ix tific ar y s o m e t e r a d isc ip lin a a los seres h um an o s
tonces se afirma q u e esta « r a z ó n p r á c t i c a » d e b e « a m en udo f o r m u ­
d e a cuerdo con las n ec e sid a d e s o p r e s iv a s y e x p lo t a d o r a s d e la so c ie ­
la rse e.n el m o d o c o le ctivo , es d e cir, la c u e stió n no será “ q u é d ebo
dad de c l a s e s » , 13 ( M a r x . c ie r t a m e n t e , jam á s d ijo es¿n; en la m e d id a
h a c e r sino “ qu é d e b em o s h a c e r ” , sie n d o e l p ro p io interés n a t u r a ­
en. q u e dio p á b u lo p a ra q u e se d i je r a algo p a re c id o , uno sólo p u e d e
lístico colectivo el f u n d a m e n t o de la o p c i ó n » .
re accio nar d icie n d o « p o r d e s g r a c i a . . . » y r e c o r d a n d o h a sta q u é p un to
N uestro culto t eb a n o , tras h a b e r a c a b a d o con e ste p ro b le m a a
el p e n sa m ie n to de su época e sta b a sa t u r a d o d e las m ism a s .ilusiones
su satisfa cc ió n , sig u e a d e la n t e h acia la p ro p o sic ió n n.° 3: [Jna s o c ie ­
racionalistas.) P e ro la e cu ació n a n te r io r se hace, d e r i v a r no sólo de
d a d sin clases a sistirá a la e x t in c ió n d e toda m o r a lid a d . « L a e l i m i n a ­
M a r x , sino ta m b ié n del « m a t e r i a l i s m o h is tó r ic o » ( cu yo s pro ducto s
ción de la id eo lo g ía m o ra l , . . se torna com o un d e s id e r á tu m ra ­
estos auto res han ju z g a d o , e v id e n t e m e n t e , in n e ce sa rio c o n su lta r). L a
c io n a l.» « L a posición clásica d e l m a r x i s m o so b re e ste tema es q u e la
h isto ria m a r x is t a , se g ún p are ce , ha d e m o s t r a d o q u e « l a id eo lo g ía
m o ra lid a d como forma a u t ó n o m a de raz ó n p rá c tic a d e sa p a re c e rá con
m oral tiene u n a función s o c ia lm e n te r e p r e s i v a » .
la ab o lició n de los a n ta g o n is m o s de c i a s e . » A d e m á s , podernos a c e l e ­
Prop osición n.° 2: En c o n t r a s t e con la « i d e o l o g í a m o r a l » ( q u e la
ra r e ste proceso v iv ie n d o y a a h o r a n a t u r a l ís t i c a m e n t e :
clase d o m in a n t e in c ulc a p ara su p ro p ia c o n v e n ie n c ia ) d e b e m o s su p o ­
n er q u e «e s p osib le u n a fo rm a d e razón p rá c tic a q u e no es e.n n in g ún
No hay base moral alguna para el socialismo, no h¡ay cosas
sen tid o ni m o ral ni so c ia lm e n te r e p r e s i v a » . La id e o lo g ía m o ra l « d e b e
como «v iv ir como un socialista» en el seno de la sociedad capita­
ser forzo sam en te a n ta g ó n ica con ios v a lo res n a tu ra le s ( f e lic id a d , s a ­
lista ni imperativos válidos para los socialistas como tales, a no
tisfacción de las n e c e s id a d e s )» . A s í p u e s, h a y im p e r a tiv o s « n a t u r a l í s ­ ser el de trabajar a favor del socialismo. Cómo un socialista o b ­
ticos» (im p e ra tiv o s s im p le s , com o la « f e l i c i d a d » ) , y éstos p ue d en set- tenga su dinero o sus placeres es algo políticamente irrelevante.1-'
de d u c id o s in s ta n t á n e a m e n t e p o r la « r a z ó n » , « L a s u p r e s ió n d e los
P ro p o s ic ió n n.° 1: M o r a l i d a d = i d e o lo g ía , P ro p o s ic ió n n.° 2 : Pero
teoría y la organización marxistas por parte de Castoriaclis: véase, por ejem­ h a y «fines n a tu r a lís tic o s » , un « p r o p io in t e r é s n a tu r a lís tic o c o le ctiv o »,
plo, «On the history oí the w orkers’ movement»,’ Telas, 30 (invierno 1976- q u e p u e d e ser d e te rm in a d o p o r la r a z ó n . P ro p o sic ió n n.° 3: La so-
1977). Agnes Heller (La t eoría d e las n e c e s i d a d e s en Marx, 1976) despliega
algunos de los materiales para la necesaria argumentación, pero véase también
las inteligentes críticas de Kate Soper en Radical P h i l o s o p h y , 17 (verano 1977),
13. Tony Skillen, «Marxism and morality», Radical P h i l o s o p h y , 8 (verano .14. Andrew Collier, «The production of moral ideology», Radical Philo­
1974). s o p h y , 9 (1974).

18. — B. P. TH O M PSO N
ciedaei sin ciases a se g u ra r á la e x t in c ió n d e la m o r a lid a d , con u n a d i ­ b u r g u e s a re b e ld e se ha d e d ic a d o d u r a n t e m u c h o tie m p o a s e g u i r sus
tam e n to sobre d in e r o y p laceres en la ép o c a p re se n te q u e — ju sto es an to jo s , y si a lg u n a vez le ha d a d o pjor m o s t r a r s e m o r a lis t a lia sido
señalarlo — uno o dos de sus c o le g a s p rácticos teóricos re c h a z a ro n .1'' d e s a p r o b a n d o todos los « p e s a d o s » d is c u rs o s d e sus m a y o r e s so b re
¡E l resto, a i p are ce r, p u e d e t o m a rse com o « l a posición c lá s ic a de l « d e b e r e s » . Los más se n sibles d e e llo s no só lo se h an d e d ic a d o a
m a r x is m o » ! La m o r a lid a d es un m e c a n is m o re p re siv o p ara in h ib ir la s e g u i r sus an to jo s , sino q u e e s t á n y a d e v u e l t a , e s c a r m e n ta d o s . H a n
libido n a tu ra lís tic a . d e s c u b ie rt o q u e tener la « f o rm a m ás sa t is f a c t o ria d e sa t is f a c c ió n »
¡« O h , no ra z o n é is la n e c e s i d a d . . . » ! D e b e r ía s u s c ita r in d u lg e n c ia a veces d e ja a q u ie n es la, f u e n te d e la sa t is f a c c ió n c o n v e r t id o e n u n a
la suposició n de q u e a lg u n o s a p re n d ic e s d e p rácticos teóricos no t i e ­ ru in a a c o n g o ja d a ; q u e los egos d e b e n se r so c ializad o s o h u m a n iz a d o s
nen otra idea de la tocm ación so cial d e los v a lo r e s ( y de su conflicto) (o a c o g o ta d o s) p ara e v it a r q u e la v i d a d e c a d a u n o l le g u e a ser u n
q u e la q u e p u e d a p ro c e d e r d e r e c u e r d o s d e s ó rd id a s r e g la s esc o la re s infierno p a ra los d e m ás; que la « f e l i c i d a d » no a c u d e , corno un p erro ,
y no menos só rd id as d is p u t a s f a m ilia r e s . El « a p a r a t o id eo lóg ico de a l silb id o d e la razón ; q u e los « s o c i a l i s t a s » q u e c o n sig u e n su d in e ro
e s t a d o » (¡.r/c!) d e la ú n ica f a m i li a q u e ja m á s ap a re c e en sus escrito s o sus p la c e re s de d e te rm in a d a s m a n e r a s e s t a rá n t a m b ié n en a lg u n a
e s, en v e rd a d , a s q u e r o s a m e n te re p re s iv o : otra, p a r t e e n e l m o m e n to d e las e m e r g e n c ia s p o lít ic a s ; y cuse in c luso
esos m o n stru o so s aparatos que son la f a m i li a y la esc u e la tie n en u n a o
En la familia nuclear monogámica, por muy liberal que sea, el d o s f u n cio n e s más, s u b s id ia ria s d e l a fu n ció n r e p r e s iv a .
niño está a merced de su fam ilia, privado de responsabilidad (ca­ A sí, a lgu n o s de estos jóvenes b u r g u e s e s re b e ld e s lo e stá n h a c ie n ­
pacidad de determ inarse) o de capacidad para elegir a sus amigos, y d o m u y b ien . T o d a v ía p a rtic ip a n tal v e z e n e l m o v i m i e n t o so c ia lista ,
se te niega la oportunidad de establecer relaciones plenas, am ­ m ie n t r a s que los otros ----los e g o t is ta s q u e c u e n t a e n t r e sus « p l a c e ­
plias y multilaterales con sus iguales o con gente mayor. Así se r e s » e l d e d á rs e la s d e « r e v o l u c i o n a r i o s » — a c a b a r á n s in d u d a e j e r ­
refuerzan las estructuras caracteriológícas aisladas, surcadas por Ja cie n d o com o severos d ire cto re s de e s c u e la o com o t ir á n ic o s p ap ás .
ansiedad, y competitivas de la burguesía, como también las del pro­ ( T o d o e s to lo he visto y o , no só lo en m i p r o p i a « e x p e r i e n c i a » e m p i­
letario domesticado y con actitud reverencial ante la ley.16
n a ra , sino ta m b ié n , re p e t id a m e n t e , en la in v e s t ig a c ió n h is tó r ic a .) M u y
p ro n t o los m e jo res de e llo s re n u n c ia r á n al e x a m e n m o ra l e x c lu s iv is ta
La desc rip c ió n e s, tal vez, una pizca m o r a liz a n te ( in c lu so g a z m o ñ a ) ,- d e sus p ro pio s asuntos ín te rp e r so n a le s y a d o p t a r á n un p u n t o d e vista
y dado q ue el « m a r x i s m o » (o A l t h u s s e r ) lia d e m o s t ra d o q u e la noción m á s a m p lio d e la so ciedad. Y a llí d e s c u b r ir á n la m is m a ló g ica e s c rita
de « r e s p o n s a b il i d a d » ( c a p a c id a d d e d e t e r m i n a r s e ) en los a d u l t o s es con todas sus p a lab ra s. « L o g r a r sa b e r y p o r c o n s ig u ie n te p o d e r so bre
u n a pernicio sa ilu sió n h u m a n i s t a , ¿ c ó m o Sos n iñ o s no son s itu a d o s en el, m u n d o » sig nificará, p a r a el e g o t is ta sin f re n o , c o lo car a o tras -per­
1a s m i s m a s coo rd e ri a d a s t e ó r i c a s ? sonas b ajo su poder. L as razones de ¡a R a z ó n , no c o n s t re ñ id a s por la
No i m p o r ta . P u e d e a v e n t u r a r s e q u e las d is p u t a s h a n g ir a d o so b re c o n c ie n c ia m o ra l, se c o n v ie r te n m u y p ro n to en la s razon es d e l in te ré s
«(m e s n a t u r a l ís t i c o s » ta le s co m o c:J se x o , el d in e ro y el e stó m a g o . y, lu e g o , en las razones del e sta d o , p a r a a lc a n z a r d e s d e a h í, en un a
Y esto nos trae a la m e m o r ia q u e el rechazo d e tod o « m o r a l i s m o » p ro g r e s ió n si.n lím ite , las ra c io n a liz a cio n e s d e l o p o r t u n is m o , la b r u ­
ha sido un a m o d a m u y e x t e n d i d a d u r a n t e alg ú n tie m p o . La j u v e n t u d ta lid a d y el crim e n .
No h a y, ni puede h a b e r ja m á s, n in g u n a m o r a l i d a d « n a t u r a l í s t i ­
c a » , n in g u n o s «íin e s n a t u r a l ís t i c o s » . L o c ie rto es q u e el m a t e r ia ­
(5. P h ilip Corrigan y Derek Sayer empezaron en «M ora l rcíarion», polí­ l is m o h istó ric o y c u lt u r a l jam á s los h a n e n c o n tra d o . Los fines son
tica! economy and class struggle», Radical P h i l o s op h y, 12 (invierno 1975), una esc o g id o s por n u e stra c u ltu ra , la c u a l nos p ro p o rc io n a , al m ism o
crítica mucho más, seria, que empieza excelentemente pero luego se vuelve tie m p o , n u e stro propio m e dio de e le g ir y de influir en esta elección.
dispersa, qui^á porque los aurores rio deseaban llevar su ciática tan lejos como
S u p o n e r o tr a cosa e q u iv a le a s u p o n e r q u e n u e s t r a s « n e c e s i d a d e s »
para reconocer e! «silencio» en Marx.
e s t á n ahí, en a lg u n a p a r t e fu e ra de n o sotro s y d e n u e s t r a c u ltu ra , y
.16, Skillen, are. eit.
qu e b a s t a r ía q u e la ideo logía se d e s v a n e c ie r a p a ra q u e la razón id e n ­ q u e , p asan d o por encim a de la s c ie g as re stric cio n e s
tificara en seguida estas necesidades. d e las leyes g en e ra les , a d o p ta rn ag.istralm en te
Y este, por su pu esto , es el in s ta n te del. r e c o n o c im ie n to . P u e s l i e ­ u n a g u í a , la lu z d e las c irc u n s ta n c ia s , p r o y e c ta d a corno u n d e stello
m os v u e lto , con un rep en tin o sa lto a t r á s , a uno de los m o m e n to s so b re un in te le cto in d e p e n d ie n te .
más inciertos d e la I lu strac ió n . Los «fin es n a t u r a l ís t i c o s » fue ro n p r e ­
sen tad o s de un a m a n e ra racional com o in t e r é s p ro p io p o r Adarn E s t e v alio so p asaje de u n a va lio sa o b ra, T h e F r e h u l e , nos r e c u e r ­
S in itii; pero q u ed ó para .Bentharn la tarea de m e n t a r un p r o c e d i m i e n ­ d a q u e el e sp íritu h a trilla d o y a e sto s c am in o s, (.ajan d o se tom a en
to pura d e te r m in a r estas n ec e sid ad es « d e tal m a n e ta q u e sea p o s ib le la su c o n te x to co m p le to , es m o d é lic o e n c u a n to a esa a rg u m en ta ció n
forma más sa tisfa cto ria de s a t is f a c e r la s » : el C á le n lo Fciicíítco o R e g o c i­ a x io ló g ic a , a ese «d isc u r so de la d e m o s t r a c ió n » d is c ip lin a d o al cine me
j a n t e . Y Iri noción del « p r o p io in terés n a t u r a l ís t i c o c o l e c t iv o » fue prc- i l i e re ferid o . El m a rx ism o t a m b ié n h a o fr e c id o m u ch a s veces «a b s
sen tad o de una m a n e ra racional por R o u s s e a u y o tro s ( la v o lu n t a d f t rae r las esp eranzas del. h o m b r e / re sp e cto d e sus s e n t i m i e n t o s » , para
g en e ra l, el bien c o m ú n ); pero q u ed ó p a ra W ilU a m G o d w i n la m isió n j lij a r l a s en el e le m e n to más p u r o d e la « c i e n c i a » . Y el e s t a lin is m o .fue
de asc end er, por la esp ira l de la p s ic o lo g ía asociac.i.o.nista h a r t le y a n a , :¡ e l i m p e r io , y la p rá c tic a teó rica el v o c a b u la r io (d e s p u é s de e x p u ls ar
d e sd e el interés p ro p io a la « b e n e v o l e n c i a » , d e s d e c u y a e le v a d a cuín- J d e é l con ig n o m in ia el « m o r a l i s m o » , el « h u m a n i s m o » y e l pro/.a
bre la Razón e n tro n iz a d a p odía a t r a v e s a r con la m i r a d a todos los | g o n is m o h u m a n o ),
e sp ú re o s lazos id eo lóg ico s d e l s e n t im ie n t o : la g r a t i t u d , el a m o r a los i
a lle g a d o s , la f a m i li a , la su je c ió n d e la m u c h e d u m b r e i r r a c i o n a l : \ donde las pasiones tenían el privilegio de actuar
s sin oír nunca el sonido de sus propios nombres,
E ste fue el tie m p o en q u e, al t e n d e r todo d e p ris a
h a cia la d e p r a v a c ió n , la filosofía Y el. p ro pio g o d w in ís m o , que afectó a m e d ia i n t e le c t u a l i d a d jo v e n en
q u e p ro m e tió a b s t ra e r las esp eranzas d e l h o m b r e la I n g l a t e r r a d e ios años 1 7 9 4 - 1 7 9 8 , r u é e x a c t a m e n t e un m o m e n to asi
respecto de sus se n tim ie n t o s , p ara .fijarlas en a d e la n t e , de e x t r e m is m o in te le c tu a l, d iv o r c ia d o de la acción o del. c o m p ro m is o
p a ra s ie m p re , e n u n e le m e n to m ás p u ro , s o c ia l real, a n á lo g a m e n t e a lo q u e h e m o s v i s t o e n l a ú l t im a décad a
h a lló p ro n ta b ie n v e n id a . T e n ta d o r a re g ió n a q u e l l a A s í p ues, b a sta con q u e c a m b ie m o s u n a cifra de lu g a r (1 7 9 8 /
p a ra q u e el F e rv o r p e n e tr a ra y d i s m i n u y e r a su s a rd o re s, 1 9 7 8 ) p ara enc o n tra rn o s en e l m is m o m o m e n to sin crón ico d e tiempo
d o n d e las pasion es ten ían el p riv ile g io d e a c tu a r e s t r u c t u r a d o . P e r o . . . , la s e g u n d a v e z corno fa rs a . P u e s a q u e llo s god
sin o ír nunca el so n id o d e sus p ro pio s n o m b r e s ; w in i a n o s , q u e viviero n en. el. ú n ico m o m e n to e n q u e la in te le c tu a lid a d
p ero, por d e cirlo más c a r i t a t i v a m e n t e , el su eñ o i n g le s a h a y a ad o p tad o en e l t e r r e n o t e ó ric o u n a posición ultrajaco-
era h a la g ü e ñ o p a ra la jov en m e n te in g e n u a b in a , ten ían b a sta n te b río . L o p o n ía n todo e n tela de juicio . Po nían
c o m p la c id a con los e x t re m o s , y en p a r t ic u l a r co n a q u e l en tela de juicio la Razón m i s m a . S e c u n d a d o s p o r W o llsto n e c ra f i
q u e c o n v ierte a la esencia d e sn u d a d e la R a zó n h u m a n a — q u e no p ro cedía tanto d e l ra c io n a lis m o c o m o d e un a tradición d i s i ­
en el o bjeto d e su fervor. Q u é d e lic ia , d e n t e y ro m á n tic a— , p u sie ro n la in s tit u c ió n d e l m a trim o n io en Ja
cuán glorioso e x a m in a r todas las f laq ue zas de l m u n d o p ic o ta . A s u sta b a n a todo e l m u n d o . A s u s t a r o n a su propio mundo
con conciencia d e sí y d o m in io de las p r o p ia s fu e rz a s , c u l t u r a l e m p u já n d o lo hacia u n v íc t o r ia n is m o p re m a tu ro antes de que
y, sa c u d ié n d o se con re su elta h a b ilid a d la m is m a V ic to ria h u b ie r a n acid o . Y se a s u s t a r o n , sobre t od o, a si
los accidentes d e la n atu ra lez a , el tie m p o y e l l u g a r m ism o s . E n cam bio , la p rá c tic a t e ó ric a sólo p u e d e reiv in d ica r un
qu e han c o n stitu id o al ser d é b il del p a sa d o , l o g ro en este país. H a a su sta d o a i se ñ o r J ulitis G ould, q u ie n , en
c o n stru ir so bre su solo f u n d a m e n to la l ib e r t a d so cial, asu n to s de e sta índo le, es con o cid o corno u n tip o más nervio so que
la lib e rta d de la m e n te in d iv id u a l, lo h a b it u a l. P o r lo d e m á s, h a sido u n f a c to r d iv e r siv o , u n a retirada.
h a c ia ¡a p r iv a c id a d cíe u n c o m p la c ie n t e d is cu rs o e n c e r r a d o en. s í m ism o ,
u n za fa rse d e io s co m b ate s p o l í t i c o s e i n t e le c t u a le s e fe c tiv o s d e
nuestro tiem po.
E n io q u e resp ecta a l a época, g o d w i n i a n a , y a sus trá g ic o s r e s u l ­
tados. esp ero c o n t a r es ta h is to ria en. o tr a ocasión.

XV!. EL A LT H U SS ER ÍSM O CO M O EL1T1SMO

D e jam o s a n u e s t ro lec to r « p o s t e s t a l i n i s t a » m u c h a s p á g in a s atrás


p r e g u n t a n d o : « M u y bien, p ero ¿ id e n tific a s te is vo so tro s las fu e n te s de l
e s t a l í n i s m o ? ¿ C o n s t r u i s t e i s una T e o r ía m e j o r ? » .
E sp e ro q u e l a re sp u e sta a am b a s p re g u n t a s e sté a h o r a c ia r a . El
e s t a lí n is m o se nos ap a re cía , en aq u ello s leja n o s d í a s , no com o un
s is t e m a teórico c o h e re n te , sino m ás b ie n com o u n a m e sc o la n za de
p rá c tic a s re p r e s iv a s , de modos d e a ctu ació n d o m in a n t e s , d e re tó ric a
h ip ó c r it a , d e « f a l s a s t e o r í a s » , d e modos d e a c tu a r y d e tácticas le n i­
n istas n acido s d e las exige n cia s d e la a g ita c ió n ile g a l y c o n v e rtid o s
en a x io m a s u n iv e r s a le s , todo ello ju n ta d o bajo la in s p ira c ió n com ún
d e l m io p e o p o rt u n is m o de las razones d e e sta d o d e l p o d e r soviético.
E!. e s t a lí n is m o com o T e o r í a su p e rio r no p re c e d ía , sino q u e se g u ía a
los hechos.
Si d e s e á r a m o s trad u c ir sus p rácticas en. un. s is t e m a teórico c o h e ­
ren te, d e b e r ía m o s e la b o ra r una T e o ría e n la c u a l todo an á lisis e m ­
p ír ic o co n c re to d e sus prácticas q u e d a s e d e s c a r t a d o en v i r t u d de los
m ism o s p rin c ip io s e p iste m o ló gic o s de la T e o r ía (c o m o « e m p i r i s m o » ) ;
e n la c u a l t o d a c rític a m oral fuese t o ta lm e n te p r o h ib id a (co m o «m o-
ra.Iism o »); en la c ual la v a lid e z u n iv e r s a l d e los m o d o s y las form as
l e n i n i s t a s ~..m o d o s y form as en a v a n zad o e s t a d o d e d e g e n era ció n b u ­
rocrática-— se d ie r a por b u e n a sin más c o m p r o b a c io n e s (p o r el típico
c o r to c ir c u it o teórico d e que el p ro le ta ria d o — el p a r t id o ) ; en la cual
u n t e d u c e io n is m o e st ru c t u ra lis t a a. la vez g a r a n tiz a r a el carácter fu n ­
d a m e n t a l m e n t e sa lu d a b le del. siste m a so v iético e n v ir t u d de su « b a s e »
e c o n ó m ic a s u p u e s ta m e n t e so c ia lista (con e l c o n s ig u ie n te d e s p la z a m ie n ­
to d e tod as las c u e stio n es p o líticas, ju ríd ic a s y c u ltu ra le s hacia áreas
s e c u n d a r ia s de segun do o de tercer o rd e n ), y d e sa u to riz a ra cu a lq u ie r
a n á lis is b ís tó ric o -m a te ria iís t a d e ese siste m a (c o m o « h is t o r ic is m o » ) ;
miseria di: la te o ría

en la c u a l .los h o m b res y las m u je re s frieran c o n s id e r a d o s com o los


h e r e jía m e t a f ís ic a co n tra la raz ón , y lo q u e in h ib ió la in ve stiga c ió n
p o r ta d o re s d e determ in a c io n es e s t ru c t u ra le s in e lu c ta b le s , y .negada su
a ctiva d e l m u n d o en el m arco de la trad ició n en d e sa rro llo , p r o v is io ­
r e s p o n s a b ilid a d y su p ro ta g o n ism o h istó rico ( c o m o ficción p r o p ia d e l
n a l y a u t o c o r r e c t o r a del m a t e r i a li s m o h is tó ric o . H e raz o n ad o s u fi­
« h u m a n is m o » ), y en la q u e fuera más fácil, p o r c o n s ig u ie n t e , co n s i­
c ie n te m e n t e este pun to .
derarlo s com o « a s p e c to m a lo » o c o m n c o sa : y todo e sto a g ru p a d o en
El a l tl.Hjsseris.rno es sólo u n a fo r m a — y u n a forma sofisticada.... -
el m arco d e una n oción de la T e o ría a la vez c o m o re c in to y corno
d e e n t r e u n a m u l t i t u d d e « m a r x is m o s » q u e im p id ie r o n a v a n z a r en
«cie ncia », T e o r ía q u e p o d r ía ser captarla e n lo e s e n c ia l m e d ia n t e la
el c u m p lim i e n t o d e las tareas c o n te n id a s e n n u e s t r o o rd en d e l día, v
rigurosa c o n te m p la c ió n d e textos escrito s un c e n t e n a r d e a ñ o s an tes
q u e se a p iñ a ro n en las m e n te s de u n a p a rte de la i n t e le c t u a lid a d occi­
de q u e t u v ie r a n lu ga r las princip ales exp eriencias h is tó ric as que. se
d e n t a l a p a r t i r d e la d é c a d a de 1.960, Ei caso del a ith u s s e n s m o es
pro pone e x p lic a r . E n su m a , e l alth u s se rism o es j u s t a m e n t e el. esta-
u no d e los m á s sim p les , p ue sto q u e , corno h em os visto, es a b ierta
linismo re d u c id o ai p a r a d i g m a ele la T e o ría . Es el. c st a lin is tn o al fin
alcanzado, te o riz a d o en c u an to ideología. m e n t e acción de p o licía id e o ló g ic a . C o n s t r u y e u n a teoría q u e ase­
g u r a q u e no sólo los in t e r r o g a n t e s ra d ic a le s sobre el e sta lin is m o ,
A s í p u e s, b a jo u n p u n to d e v ista fracasarnos d e l to d o a l t r a t a r d e
so b re las m a n ife sta c io n e s del. c o m u n is m o y so b re el p ro pio « m a rx is
identificar e l e s t a lin ís rn o en c u a n to T e o ría , p u e sto q u e h a b í a q u e
m o » no van a ser p la n t e a d o s , sin o ta m b ié n q u e n o p u e d e n s e r pian
esp erar a A U h u s s e r p a r a q u e e sta teo ría tríese in v e n t a d a . P e r o , c u a n ­
t e a do s. Si to m a m o s a A lt h u s s e r tal como se ju zg a él a sí m is m o - - - sí
d o menos, l le g a m o s a id en tific ar ele m e n to s e se n c iale s d e e s t a teo ría
s u p o n e m o s q u e es « i n o c e n t e » — , só lo p o d e m o s d e cir qu e h a q u ed ad o
en su c a r a c te r ís t ic o e s t ilo Idealista de p e n s a m ie n to ( p . 2 1 5 ) , y n unca
tan a b s o rb id o en sus p ro p ia s c ir c u n v o lu c io n e s c ereb rales q u e cuando
nos d im o s p o r s a tisf e c h o s con la d isculpa d e q u e e l e s t a lin is m o re-
m ir a h a cia e l mundo' sólo ve la p ro y e c c ió n d e sus propios c onceptos
p re se n ta b a só lo a l g u n a in e x p lic a b le « r u p t u r a e n tre te o ría y p r á c t i c a » . 1
el PC E es l a id e o lo g ía p r o le t a r ia h ec h a c a rn e , el e sta lin is m o en des
A d e m á s , v e í a m o s — y m u y cla r a m e n te — q u e, a p a r t i r d e su s o r í g e ­
c o m p o sic ió n es « s o c ia lis m o h u m a n i s t a » , ei a se sin ato de u n e q u ip o cf-
nes p a r t ic u la r e s e n la h is to r ia so v iética, el. e s t a lin is m o h a b ía p e n e t r a ­
d ir ig e n te s re v o lu c io n a r io s es la d i c t a d u r a d e l p ro le t a ria d o , las subs
do p r o f u n d a m e n t e e n l a teo ría, en las p rác tic a s, e n la e s t r a t e g i a y
tan c iale s c o n q u is ta s lo g ra d a s d u r a n t e d é c a d a s p o r las clases trabaja
e n las a c tu a c io n e s d e l m o v im ie n to c o m u n is ta i n t e r n a c i o n a l ; y , p o r
d o ra s o c c id e n ta le s son un ín d ic e d e su e x p lo ta c ió n más in te n s a . .En
a ñ a d id u ra , q u e la c o m p lic id a d del m a r x is m o o rto d o x o en c o n so lid a r
cie rto se n tid o p o d e m o s ser c a r it a t iv o s : h a y u n a lógica en todo esto;
el. e sta lin is m o c o n su v o c a b u la rio a p o lo gé tic o —-en m o s t r a r ]a s u f i ­
el m a t e r i a li s m o m e c a n ic is ta ( « e e o n o m i c i s m o » ) , cua n d o todos ios d a t o :
ciente f le x ib ilid a d c o m o p a ra s u m in is t r a r la id e o lo g ía e s t a t a l de l a
e m p ír ic o s del. m u n d o re al i n v a lid a n sus teo ría s y cuan d o toda e s p e r a n ­
buro cracia s o v i é t i c a — h a cía s u m a m e n te p ro b a b le q u e e l p ro p io m a r ­
za so c ia lis t a r e s u lt a a b y e c ta m e n te fa ls e a d a , se ve o b l i g a d o a c e r ra r sus
xism o e s t u v i e r a n e c e s ita d o d e un e x a m e n radical, y q u e n u n ca iba a
o íd o s y su s ojos y a s a lta r b ru s c a m e n t e al d e lirio del id ea lism o .
re su lta r sa t is f a c t o rio r e m e n d a r lo d e n u e v o p a r a l o g r a r o tro s i s t e m a
m e j or . No todos los « m a r x i s m o s » h a n sido d e e sta índole total raen le
r e a c c io n a r ia . H a h ab id o ta m b ié n v a rio s m a o ísm o s, tro tsk ism os,2 e in ­
E sto nos im p u s o u n o rd e n d e l d ía , y n o es n a d a s o r p r e n d e n t e n u m e r a b le s ac ad em ic ism o s m a r x is t a s . L a m a y o r ía de ellos, sin etribar-
qu e este o rd e n d e l d í a no p u d i e r a ser c o m p le ta d o en se is o s i e t e anos,
años, p o r lo d e m á s , d e in te n s a activ id a d p o lítica . E sto c o n t e s t a t a m ­
bién a l a s e g u n d a p r e g u n t a . F u e p re c isa m e n te la id ea d e l m a r x i s m o
como S u m a teó ric a a u to su f ic ie n te lo q u e c o n s t itu y ó la e se n c ia d e la 2. No obstante, los trotskismos raramente lian ofrecido la «Teoría» d:
manetas tan pretenciosas y mixtificantes. La mayoría de las veces representa i
un retorno más anticuado a un leninismo conceptualmente purificarlo, que, : i
bien suele ser «economidsta», a menudo inepto y siempre estridentemente pa­
1. ru co vacía en la que Anderson puede todavía recaer en su autocrítica gado de su propia rectitud, por lo menos se redime por alguna actividad polí­
obra Considerations on Western Marxism, p. .103. tica, en el curso de la cual los «cuadros» a¡3renden mucho, y a menudo apren­
den tanto como para salirse de sus cerradas sectas.
go, c o m p a c ten e l m is m o e s t ilo re lig io s o d e p e n s a m ie n to , en c u y a v i r ­ p e ñ a d o un p a p e l m in o r it a r io y su b o r d in a d o ( a v e c e s m u y s u b o rd i­
tud un d e te r m in a d o m a r x i s m o se a u to p r o p o n e com o s is t e m a d e fi n itiv o n a d o ) ju n to a c a m a r a d a s con p rác tic a s m u y d i s t in t a s , y e n p a r t ic u la r
d e la v e r d a d , es d e c ir, com o u n a teo log ía. T o d o s t r a t a n d e e n c e r r a r a j u n to a c a m a r a d a s c o n p osicion es d i r i g e n t e s e n sus c o m u n id a d o s
M a r x en la cárcel d e l mnrx-ú/wo. La exp lic a ció n de p o r q u é h a y a locales y e n sus lu g a r e s d e tra b a jo . N o han t e n id o l a e x p e r ie n c ia d e
tenido l u g a r e sta « r u p t u r a e p is t e m o ló g ic a » d e la r a c i o n a l id a d a l id e a ­ la lu c h a a n tif a sc is ta , la g u e r r a y la R e s is t e n c ia ; ni s i q u ie r a de ningún,
lismo, este re c h a z o d e los c o m ie n zo s .....en la d é c a d a d e 1 9 5 0 y a c o m b a t e p r o g r a m á t ic o o electora!, c o n s is t e n t e y d u r o , cuyo apo-.o
p rincipios de la s i g u i e n t e — , esta re v e rsió n a un m u n d o in t e r i o r d e p o d ía n a su m ir in tele ctu ale s; el M a y o fran cés d e l 6 8 sólo d u r ó unos
conjuros m ág ico s y d e e x a l t a d a ilu sión teo rética, e sta o b t u r a c ió n d e pocos d ía s; y la s lu c h a s o b reras, tales com o la h u e lg a d e los m in ero s
los sen tido s e m p ír ic o s , e ste c a n c e larse de un a t r a d i c i ó n ... es y a u n a b ritá n ico s q u e d e r r ib ó un g o b ie r n o , se h a n ve n id o l le v a n d o a cabo sin
cuestió n d i s t in t a ; es u n p ro b le m a de id e o lo g ía y d e s o c io lo g ía de las n e c e sid a d d e n in g u n a p a rtic ip a c ió n i n t e le c t u a l. N a t u r a lm e n t e , a q u í o
ideas q u e e x i g i r í a u n t r a t a m i e n t o d i f e r e n t e y e x te n s o . A q u í tan sólo allá h an e s t a lla d o a u té n tic o s c o m b a te s; y a lg u n o s c a m a r a d a s h a n acu­
p u ed o a p o r t a r a l g u n a s s u g e re n c ia s. m u la d o a u t é n t ic a e x p e r ie n c ia en la i n t e n s a v i d a i n t e r io r d e tal o cual
El a lth u s s e r is m o es sólo u n a form a e x t r e m a — y tal vez u n a secta. P e ro en g e n e r a l p u e d e d e cirse q u e n un ca h a h a b id o en O c cid e n te
fo rm a p a s a je r a — de. u n m a le s t a r g e n e r a l, m a le s t a r q u e a fec ta no sólo n in g u n a gen e ra c ió n d e in te le c t u a le s s o c ia lista s con m e n o s e x p e r ie n ­
a la teo ría, sin o t a m b ié n a la p re se n c ia p o lític a del m o v i m i e n t o so c ia ­ c ia d e lu c h a p rá c tic a , con menos se n tid o d e las i n i c ia t iv a s lan z ad as
lis ta d e h o y . A l d e s t a c a r sus c a ra c te rístic a s c o r n o i d e o l o g í a , trato d e en los m o v im ie n to s de m asa s, con tríenos s e n tid o d e lo q u e los i n t e ­
se ñ a la r t a m b ié n c ie r t o s rasgo s q u e c o m p a r te con o tr o s m a r x i s m o s d e lec tu a les p u e d e n a p r e n d e r d e los h o m b r e s y las m u je r e s con e x p e ­
clau sura. riencia p rá c tic a y d e la o p o rtu n a d e u d a d e h u m i l d a d q u e e l i n t e le c ­
.Esta id e o lo g ía h a s u r g id o , y ha ten id o re so n an c ia , no en Ja U n ió n tual de b e re c o n o cer a ésta.
S o v ié tica , sin o d e n t r o d e u n a c u ltu r a in t e le c t u a l a v a n z a d a e n O c c i­ E sto es ta n to corno d e c ir que l a i n t e le c t u a l i d a d o c c id e n ta l de ,
dente. S u lo c a liz a c ió n c a r a c te r ís t ic a la lian c o n s t itu id o las u n i v e r s i ­ izquierdas .de .h oy se. d is t in g u e g o r s u . falta., d e ^experiencia x de.q u i ció
d a d e s y o t r o s c e n t ro s e d u c a tiv o s . L a c u lt u ra i n t e le c t u a l q u e le h a p olítico s. P e r o esto no d e b e to m a rse , en. m o do il w > u n o acusación
d ad o a p o s e n to v i e n e a su vez m a r c a d a , e n v i r t u d d e la e s t r u c t u r a ­ de pecado. E s u n a co n se c u e n c ia n e c e sa ria c.k l i 1 i m in a c io n e s de
ción d e las in s titu c io n e s e d u c a t iv a s y p o r o tras ra z o n e s, p o r u n n e to n u e stra épo ca. No p o d e m o s p o n e rle r e m e d i o n í \ ro d e se o de
d ivorcio e n t r e « t e o r í a » y « p r á c t i c a » . L a r a d ic a liz a c íó n d e ios i n t e ­ q u e sea d is t in t o . P e t o pro ¡ « l o n j sin. e.rnf > i 1 ise necesaria
lectuales en el se n o d e e s t a s in s titu c io n e s a m e n u d o es u n p ro ce so so b re 1.a c ual se n u t r e n las d e 1o i m v i o n e s ideológicas d e n u e s t ro tie m ­
algo c e r ra d o y a u t ó n o m o , sin re lació n d ire c ta con. o tr o s se c to re s ele po. É l d r a m a d e la « p r á c t ic a t¡ oí ( i » , a is la d a d e n t r o d e e n c la v e s i ' *
la so c ie d a d . A l g u n o s p a r t id o s c o m u n is ta s ( c o m o e l P C F ) , lejo s d e le c tu a le s , p u e d e l l e g a r a ser un s u b s t i t u t i v o d e c o m p r o m is o s pr; ••• ■
p ro p o rc io n ar e s t a i n e x i s t e n t e rela c ió n , e x p r e s a n d i r e c t a m e n t e , e n sus eos más d ificulto so s. A d e m á s , este d r a m a p u e d e a s u m ir fo rm a s caua
formas o r g a n iz a t iv a s , o tr o tip o d e d iv o r c io e n t r e « t e o r í a » y « p r á c ­ vez más e x t r a v a g a n t e s , p u e d e ser u n b a ile d e m u ec a s y a c titu d e s
t ic a » : los e sc a lo n e s s u p e r io r e s de l ap a ra to de l p a rt id o e stá n p o s eíd o s a fectadas, u n ju e g o d e niños en q u e c a d a teó ric o se a f a n a p o r ser
cié ía « c i e n c i a » q u e g u í a a ios « m i l i t a n t e s » d e la « b a s e » . Los i n t e le c ­ « m á s r e v o lu c io n a r io que tú » . C o m o no e s t á n im p lic a d a s r e la c io n e s
tu ales d e l p a r t id o a m e n u d o son o b je t o d e u lt e r io r e s se g r e g a c io n e s , p o lítica s en el a su n to , v como no h a y n in g ú n e sfu e rz o tenaz y R u s ­
tanto en París (el g h e t t o p r o v i n c ia l d e la i n t e le c t u a l i d a d ) c o m o e n ie n t e por c o m u n ic a rs e con un p ú b lic o — y a p r e n d e r d e e l — q u e juz­
sus p ropias e s p e c ia lid a d e s u n i v e r s i t a r ia s . gue, c a u t a m e n t e , m ás p o r ios actos q u e p o r Jas p a la b ra s , el f o r o -¡eo
D e m o d o q u e e m p e z a m o s con u n a se g re g a c ió n s o c io ló g ic a e i n ­ v e r b a l p u e d e a c a b a r e n t e r r o r y e n s a n g r e id e o ló g ic o s.
telectual d e f a d o e n t r e te o ría y p rá c tic a . Y p o r razon es p o lític a s m á s A d e m á s , é ste es p re c isa m e n te e l s u s t e n t o q u e p u e d e a lim e n t a r un
a m p lia s , ios in t e le c t u a l e s h a n q u e d a d o a l m a r g e n , en g r a n m e d i d a , d e elitisrno p a r a e l c u a l los in t e le c t u a le s , en v i r t u d d e n u m e ro so s p r e c e ­
las e x p e r ie n c ia s ele a c t i v i d a d p o lític a d e m a s a s, e n la s q u e h a n d e s e m ­ d e n t e s , e s t á n p e r f e c ta m e n te p re d is p u e s to s . U n a g e n e ra c ió n adoctrina-
d a p o r p ro c e d im ie n to s p e d a g ó g ic o s se le c tiv o s p a ra c r e e r q u e sus t a ­ tracla d e lo s in te le c t u a le s .3 N o h a y d u d a d e q u e esta p re d isp osició n
l e n to s e sp ec ia lizad o s son a n a g a r a n t í a de v a lo r y d é s a b i d u r í a s u p e ­ id eo ló g ic a se n u trió d e la s t e r r ib le s e x p e r ie n c ia s del fascism o , d e l
rio re s a rd e e n deseos d e a c e p t a r e l p a p el q u e le o fr e c e A l t b u s s e r . Es a d o c trin a m ie n to m a sivo p o r los m e d io s d e c o m u n ic ac ió n d e m a sa - y
fácil p a ra e sta g en te p r e s e n t a r s e corno « u n tipo m u y esp ecífico, y p o r el propio esta fin is m o . P e r o e s una triste pre mis a p a ra p o n i d a
en m u ch o s respectos in é d ito , de in te le c t u a l m i l i t a n t e » : com o p im to d e p a rt id a d e la t e o r í a so c ia lista (to d o s Jos h o m b r e s y las
m u je re s, salvo nosotro s, so n o r i g i n a r i a m e n t e e s tú p id o s ), q u e adem ás
Se trata d e v e rd a d ero s sabios, p ertrec h a d o s de la cultura cien con d u ce n ecesariam ente a c o n c lu sio n e s p e s im is ta s o a u to rita ria s. Por
tilica y teórica más autentica, conocedores de la realidad aplastante
a ñ a d id u r a , tien de a re fo rza r la r e n u e n c ia del in te le c tu a l a i ' r-
y (le los mecanismos de todas las formas de ideología dominante,
se en la a c tiv id a d p olítica p rá c tic a . C o n toda s e g u rid a d , < : a
siempre alerta contra ellas, y capaces de .... ...a ai su práctica teó­
rica .... con ira la corriente de (odas las 1 :s o fic ia le s » ..... , las
fia d o ( id e a l), e n tal o cual, c o y u n t u r a c r ític a , pued e a d o p t a .......,........i-
vías tecundas in a u g u ra d a s por Marx, p ero , p ro h ib id a s y o b s tru id a s n a m e n te , como u n a falla g e o ló g ic a , una posición re v o lu c io n a r ia , c u a n ­
por todos ios prejuicios imperantes. (1,’M , p. 14.) d o esté a p u n to para r ecib ir la d ire c c ió n e s p ir it u a l d e la T eo ría .
E n treta n to , ¿ p o r q u é p r e o c u p a r s e en in t e n t a r una com u n icación
L a in v o c a ció n d e A l t b u s s e r a « u n a in c o n m o v ib le y l ú c id a confianza ..--educando, a g it a n d o y o r g a n i z a n d o — si la razón es in c a p az d e p e ­
e n la c la se o b r e r a y u n a p a r t ic ip a c ió n d ir e c t a e n su s l u c h a s » p u e d e n etra r las b ru m a s d e la « i d e o l o g í a » ?
f á c ilm e n te c u m p lir s e y a sea sa c á n d o s e un c a rn e t d e l p a r t id o o f o r m u ­ D e e sta m a n e ra , una c rític a « r e v o l u c i o n a r i a » y « m a r x i s t a » , qu e
lando Ja h ip ó te sis de u n a c la se o b r e r a id e a l ( p u e s la e x i s t e n t e e stá d e se sp era de to d a c o m u n ic a c ió n y q u e só lo tie n e un c o r r e la t iv o p o lí­
m ix tific a d a p o r u n a co n c ie n c ia falsa) q u e será e n g e n d r a d a p o r l a i m a ­ tico ficticio, y que a d e m á s r e v e l a q u e todos los m a le s so c iale s son
g en d e la T e o ría . A lt h n s s e r , e le c tiv a m e n t e , s u b r a y a « l a p ro d u c c ió n ín solu bles d e n tro d e l c a p i t a li s m o , acaba sie n d o «la e n v o l t u r a id e o ló ­
de la teo ría m a r x is t a p o r u n a p ráctica teórica esp ecífica, e x t e r n a al gica d e la p a s i v id a d » , en q u e la n e c e s id a d p ro c la m a d a d e « r e v o l u c i ó n »
p r o le t a r i a d o » y « l a “ i m p o r t a c i ó n ” de la teo ría m a r x i s t a al sen o de! s e c o n v ie r te e n u n a lic e n c ia i n t e l e c t u a l p a r a r e t ir a r s e d e l c o m b a te .
m o v im ie n to o b r e r o » ( L C , l, p. 1 8 0 ). D e h echo, toda su e x p lic a c ió n A s í, com o lo ba a d v e r t id o E n z e n s b e r g e r :
de la « r u p t u r a e p i s t e m o ló g i c a » de M a r x v ien e a d e c ir q u e la T e o r í a
La teoría marxista ... puede convertirse en falsa conciencia si,
fu e a n te r io r al d e s c u b r im ie n t o de sí m ism o e fe c tu a d o p o r e l m o v i ­
en lugar de usarse para la investigación metódica de ¡a realidad a
m ie n to o b rero , e i n d e p e n d ie n t e d e él, y q u e d e s d e e n to n c e s e s t e m o ­ través de la teoría y la práctica, se utiliza abusivamente como d e ­
v im ie n to h a v e n id o a c tu a n d o , con m a y o r o m e n o r e f e c t i v id a d , se g ún fensa contra esta realidad precisam ente ... Los que desean privar
el g u ió n m a r c a d o p o r la T e o r ía . al marxismo de su capacidad crítica y subversiva y convertirlo en
Lo q u e es o b v io es q u e e s t e nuevo e lit is m o a p a re c e c o m o su ce so r una doctrina afirmativa, g eneralm ente lo entierraji detrás de una
directo de un a n tig u o l in a j e : el b e n t h a m is m o , los « l e t r a d o s » ( c l e r i s y ) serie de proposiciones estereotipadas que, en su abstracción, son
de C o le rid g e , los ía b ia n o s y el L e a v i s ’t sm de la e sp e c ie m ás a r r o ­ tan irrefutables como vacías de resultados.''
g ante. U na vez m ás les h a sid o e n c o m e n d a d a a los i n t e le c t u a l e s — a
un sector e le g id o de é s t o s — la tare a d e ilu s t r a r al p u e b lo . N o h a y L a teoría a lth u s s e r ia n a se h a a d a p ta d o p e r f e c ta m e n te a esta fun-
rasgo más p r iv a tiv o d e lo s d is t in t o s m a r x ism o s o c c id e n ta le s q u e é ste,
ni más re v e la d o r p o r lo q u e r e sp e c ta a lo p r o f u n d a m e n t e a n t i d e m o ­ 3. Entre ciertas manos, el concepto gramsciano de «hegemonía» puede
crático d e sus p re m isa s. Y a sea la E scuela d e F r a n k f u r t o A lt h u s - inducir ai mismo determinismo pesimista, lo mismo que las ideas niarcioianas
de la cooptación de la clase obrera y de sus organizaciones; lo mismo puede
ser, se c a ra c te riza n p o r el m u y m arcad o énfasis q u e p o n e n so b re e l
ocurrir con ciertas nociones teorizadas de dominación patriarcal y masculina,
peso in e lu c ta b le de los m o d o s id eo ló g ic o s d e d o m in a c ió n — d o m i n a ­ las cuales, si bien a veces son presentadas por escritoras feministas, acaban
ción q u e l iq u i d a todo margen, p a ra ia in ic ia t iv a o c r e a t i v i d a d d e la despreciando la presencia de la mujer y confiscando su identidad histórica.
m a s a del. p u e b lo — , d e lo s c u a le s sólo p u e d e n librarse, la m i n o r ía ilus- 4. Enzensberger, Raids a n d r e c o ns t r u c t i on s , pp. 276-277.
#

t ción, y h a sid o id e a d a e x a c t a m e n t e p ara esa capa in te le c tu a l e litista . d e ! c o n o c im ie n to . D e m a n e r a q u e cabe p re v e r q u e e s t a r á n ausen tes


E n p a rtic u lar, p e r m ite al a s p ir a n te a académ ico c o m p r o m e t e rs e en d e am b o s. A. la vez, sin e m b a r g o , no d e b e r ía m o s o lv id a r q u e esta
u n in o c u o psicocirarna r e v o lu c io n a d o sin d e ja r por eso d e s e g u ir una T e o ría e stá p ro p o rc io n a n d o a lie n to y ju stificacion es a los ele m e n to s
i» r e sp e ta b le y c o n v e n c io n a l c a r r e r a in t e le c t u a l. Corno liem os visto, m ás c o n se rv a d o re s de ios a p a r a t o s c o m u n is ta s m ás c o n servado res
todas las posiciones teó ricas c e n tra le s de A lt h u s s e r p u e d e n d e riv a rse C orno todas las id e o lo g ía s , é s t a c o n firm a la sitúa,ción qu e le dio
cíe posicion es b u rg u e sa s o r t o d o x a s en los cam p os de ¡a e p iste m o lo g ía , o rig e n . A l r e f o r z a r la e x t r e m a d e r e c h a d e la « i z q u i e r d a » , re p ro d uce
la so c io lo g ía e s í r t ic í u r a l i s í a , etc. La inhib ic ión de las in ic ia t iv a s h u ­ l a in e rc ia y la parálisis d e Ja v o lu n t a d so c ia lis t a q u e ha con s titu id o la
m an as por id eo logías y po r cosas se conforma, e n t e r a m e n te al se n tid o p re m is a de su p ro p ia e x is t e n c ia .
co m ú n d o m in an te d e las d is c ip lin a s c o n se rv a d o ra s . A d e m á s , al igual, N o sé sí la p rá c tic a teó rica e stá s ie n d o in c o r p o r a d a o no a Lo-,
qu e la teoría p olítica — d e b id o a la n eg ac ió n d e la e x p e r ie n c ia y e l o rt o d o x ia s d e estado de la U n ió n S o v i é t i c a y d e la E u r o p a d e l esto.
re p u d io ele los c o n tro le s e m p ír ic o s .... -, la p rá c tic a p u e d e lle v a r a c u a l ­ S ospecho q u e es, a un t ie m p o , d e m a s i a d o so fisticad a y d e m a s ia d o
q u i e r p a r l e y ju stific a r c u a l q u i e r cosa', ett c u a lq u ie r « c o y u n t u r a » u n a d e s c a r a d a m e n t e e s t a íin is ta p a r a e so ; al fin y al ca b o , si. S ta lin v iv ie r a
« i n s t a n c i a » p o lític a o id e o ló g ic a p u e d e p o s tu la r se h ip o té tic a m e n t e h o y , s e r í a e l p rim e ro e n re c o n o c e r ¡que S t a l i n c o m e t i ó . . . erróneo
com o « d o m i n a n t e » , y e l « [ a c t o r c a n g u r o » la tra s la d a rá a le g r e m e n te de El. su eñ o ú ltim o d e la p rácti ca teó rica e s la re su rre c c ió n d e la d u a li­
#
un p re ju ic io al. s ig u ie n t e . d a d d e los p od eres t e m p o r a l y e s p ir it u a l d e la c r i s t ia n d a d m e d i e v a l :
Í> S i a esto se. r e d u j e r a e l a l t h u s s e n s m o com o i d e o l o g í a ...- s i no tu e ca e l S acro E m p e ra d o r P r o l e t a r i o lle v a r á a cabo su p e r e g r in a je h a s t a la
m ás q u e u n a d e las su c e siv a s m o d a s con las c uales la i n t e le c t u a lid a d m o ra d a d e la T e o r ía , d o n d e , tras h a b e r sido e x a m i n a d o en. su c o n o ­
re b e ld e d e O c c id e n te p u e d e h a c e r sus pin itos sin ten er qu e a r r o s tr a r c im ie n to d e la d o c t rin a , será c o r o n a d o . No es p r o b a b le q u e e sio
© su fr im ie n to s re a le s....., e n to n c e s h a b r ía m o s e sta d o p e r d ie n d o el t i e m ­ o cu rra . P e r o cu a n d o u n o c o n t e m p la la situ a c ió n de c ierto s p aíses del
1 po, .Pero es ta m b ién algo m ás serio . E s algo qu e r e f u e rz a y r e p r o ­ T e r c e r M u n d o , le acude a la m e n te u n a Imagen m á s s o m b r ía , y a la
d u c e a c tiv a m e n te la e fe c tiv a p a s iv id a d an te la « e s t r u c t u r a » q u e nos vez m en o s in c o n c eb ib le . P u e s e l a l th u s s e r ís m o e s t á hech o b a sta n te a
3 tiene a todos p risio n e ro s. .Es algo q u e co n so lid a la r u p tu r a entre: la m e d i d a e x a c ta d e las e x ig e n c ia s id e o ló g ic a s d e q u ie n e s asp iran a
} teoría y p ráctica. Es a lg o q u e a p a rt a a m uchos b ueno s c e r e b ro s d e se r clase d o m in a n t e — la p r ó x i m a c la s e d o m in a n t e en p e r sp e c tiv a
un c o m p r o m i s o teórico a c tiv o . Y al nivel d e un d isc u rs o político m á s e n sociedades d o n d e u n a p a rte ele la i n t e le c t u a lid a d , s u m a m e n te d i s ­
1
vulg ar, p ro p o rc io n a Icv itirnacio n es teóricas p a ra todas las m e d io - v e r ­ t a n c ia d a d e las m as as, p r o p u g n a m edid as p o lític a s q u e e x ig e n una
d a d e s rnás es tú p id a s y p e lig r o s a s q u e p a re cía n h a b erse d is ip a d o ; q u e i m p la c a b le « m o d e n t i z a c ió n » , u n a re tó r ic a m a r x t s í a y an tiim p ec ia h : ta,
« m o r a li d a d = los in t e r e s e s d e la c ía s e o b r e r a » , q u e « f ilo so f ía = lucha eí d e sp re cio p o r las p r á c tic a s d e m o c r á tic a s y u n a conltanza eleciu /a
d e c ia s e s » , q u e « d e r e c h o s y p r á c tic a s d e m o c r á tic o s — id eo lo g ía " l i b e ­ e n la pro tección e co n ó m ic a y m i l it a r d e l e sta d o so v ié tic o . S i p o r un
ra!.”» , y así s u c e s iv a m e n te . Si u n a tal teo ría a lc a n z a r a a lg u n a v ez m o m e n to c o n sid e ram o s las p o sib les c o n se c u e n c ia s cíe q u e el p a rtid o
a lg ú n p o d e r, lejos d e « l i b e r a r » a la ciase o b rera , la e n t r e g a r í a , en c o m u n is ta de la I n d ia ( u n o d e los p a rt id o s e s t a lin is ta s q u e lia s u b i d o
s u ín s u h a b ie a rr o g a n c ia y en su p re te n sió n a ser « c i e n c i a » , a m a n o s m e n o s m o d ificacion es d e l m u n d o ) re f o r z a ra con u na dosis d e a rro ­
di ' u r o c rá tic a de le t r a d o s : ¡a p r ó x im a ciase d o m in a n t e q u e g a n c ia a ith u sserian a las t e n d e n c ia s a n t i l i b e r t a r i a s y e l d e sp recio por
está a la e x p e c t a tiv a . las m asa s « p e q u e ñ o b u r g u e s a s » , te n d e n c ia s e x i s t e n t e s e n t r e sus m ili­
E sta salid a parece im p r o b a b le . La m a y o ría de los q u e han ca íd o tantes y a b u n d a n t e m e n t e m a n if e s t a d a s en la r e c ie n te E m erg en cia : y
b a |0 la m iln e n cia a lth u s s e ria n a no están hechos p a ta ser sa c e rd o te s si sus cu ad ro s s u p e rio re s , en gran m e d id a d e ex tra cció n b u rg u e sa e
e s t a lin is ta s . S on s im p l e m e n t e jó v e n es q u e d e s e a r í a n ser s o c ia lista s i n t e le c t u a l, l le g a r a n a ser p rácticos teó ricos; y sí se p re se n tara la
re v o lu c io n a r io s , q u e no han e n c o n t ra d o n in g ú n m ed io d e c o m p r o m i ­ o p o r t u n id a d de p a sa r a la práctica n o sólo en e l cam p o de la tciaría,
so p rá c tic o y cjue lian sid o e m b a u c a d o s . E ste e m b a u c a m i e n t o d e s e m ­ s in o t a m b ié n so b re el c u e r p o so cial d e la in d ia , entonces no cabría
boca f u e r a d e l esp a cio d e los e sf u e rz o s h u m a n o s y f u e r a d e l á m b i t o e s p e r a r n a d a m á s q u e la re p r o d u c c ió n de todo el re p e r to rio d e l esta-
lin is m o en su form a m ás g e r m in a d e n t r o d e l infierno feroz d e Ja
« e s c a s e z » in d ia .3
P e r o podernos d e ja r e s t o al b u e n c rite r io d e n u e stro s c a m a ra d a s
de la I n d ia o de A m éric a la t i n a , q u e se e n f r e n t a n c a d a d í a a p r o b le ­
m as m á s p a lp a b le s y m ás u rg e n te s q u e los n u e stro s, y q u e no pueden
c e rr a r las ventan as a la e x p e r ie n c ia n i co lo ca r su te o ría a un la d o y su
p rá c tic a a o tro la d o m ás rem o to. C o n todo, se ría b ueno h a b la r de
eso e in t e rc a m b ia r e x p e r ie n c ia s so b re ios p ro b le m a s p o lític o s q u e te­
n em o s e n c o m ú n , vierta b u e n o que. eí a u t e n t ic o d iá lo g o in te rn a c io n a l
d e l c o m u n is m o lib e r t a rio p u d ie ra r e a n u d a rs e . XV!!. POR UN S O C I A L I S M O DEMOCRÁTICO
Y REVOLUCIONARIO

'< K ,
C o n c lu ir é , com o es a h o r a o b l i g a t o r io , con. u n a a u to crítica .
■s§" C inco años a t rá s , en m í « C a r t a a b ie r t a a L e s z e k K o l a k o w s k i » ,
e x a m in é los significados d iv e r s o s d e los m a r x is m o s c o n tem p o rá n eo s,
y co n c lu í con un a id e a g e n e r a l de l m a r x i s m o com o tradic ión, 'dentro
d e e sta « t r a d i c i ó n » , yo v e ía u n a v a r i e d a d i n m e n s a de d isc u rso s y
v a r ia s su b ír a d ic io n e s c o m p l e t a m e n t e in c o m p a tib le s unas con o tras;
n o o b s ta n te , yo a r g ü ía q u e , p o r in c ó m o d a q u e re su ltara tal c o e x is­
ten cia, todas estaban, u n id a s por el e m p le o d e u n com ún v o ca b u la rio
d e c onceptos, m uch os de los cuales d e r i v a b a n d e lin geis y d e M a r x .
A p u n t é q u e uno d e b e r e s ig n a r s e a a c e p t a r la a r d u a tarea d e definir
c o n s t a n te m e n t e la p osición p r o p i a en el se n o d e e sta « t r a d i c i ó n » , y
q u e la ú n ic a a l t e r n a t iv a a e llo e r a la d e a b a n d o n a rla d e l todo,
o p ción q u e yo re c h a z ab a . P r e f e r í a m a n t e n e r m e d e n tro d e esa tra d i­
c ió n , arinque a lgu n o s pocos de n o so tro s e s t u v ié r a m o s e n e ll a sólo
com o «m ald ito s».
A h o ra m e d o y c u e n t a d e q u e é s t a e r a u n a decisión in a d e c u a d a v
e v a siv a . P o lít ic a m e n t e h a sid o i m p o s ib le d u r a n t e m ucho tiem p o para
la s p osicion es estalin istas y an tie s ta lin ista s c o e x is t ir una con la otra.
P a r a m í h o y está c laro , a p a r t i r ele m i e x a m e n d e l a lth u sse rism o — v
m i crític a im p líc it a d e o tro s m a r x i s m o s e m p a r e n t a d o s con é l — , q u e
y a no p odem o s s e g u ir a t r i b u y e n d o n in g u n a significación teórica a Ja
id ea d e u n a tra d ició n c o m ú n . P u e s el a b is m o q u e se ha abierto no
se p a ra acentos d is t in t o s en e l v o c a b u l a r i o d e los conceptos, no separa
e sta a n a lo g ía d e aq u ella c a t e g o r ía , sino q u e se p a ra modos de p e n ­
5. Uno recuerda, con cierta ansiedad, que algunos de los dirigentes de los sa m ie n to id ealista s y m a t e r i a li s t a s , un m a r x i s m o c o m o clau sura v
jmer rojos de Camboya recibieron su aprendizaje del «marx ismo» en el París u n a trad ició n, d e r i v a d a d e M a r x , d e in v e s t ig a c ió n y crítica ab iertas.
de los años sesenta.
L a p r i m e r a es u n a tra d ic ió n d e t e o lo g ía . L a s e g u n d a es u n a tradición

19. — B. P. THOMPSON
d e tazó n a c tiv a . A m b a s p u e d e n o b t e n e r t ít u lo s d e le g it i m i d a d de p o d id o M a r x , o M o r r is , o M a n n h a b e r re c o n o cid o algo d e la teoría
M a r x , si bien la se g un d a tiene u n a s c r e d e n c ia le s in c o m p a ra b le m e n t e o de la p rá c tic a d e i estalin ism o y a d m i t id o q u e p u d ie r a n tener ni
m e jo res respecto a su lin aje. siq u ie ra u n a re lació n Im ag in aria con « l a i z q u i e r d a » ? ¿ T i e n e algú n
P o r consiguie nte, debo aíirrnai: sin n in g ú n e q u ív o c o q u e no p u e ­ l u g a r e n « l a i z q u ie r d a » la su p resió n d e la ra z ó n y el a rr a s a m ie n t o de
do seguir h a b lan d o d e una .sola tra d ic ió n m a t x is t a c o m ú n . H a y d o s la im a g in a c ió n ? ¿ A c a s o p u e d e calificarse d e p rá c tic a d e u n a « i z q u i e r ­
tradicio nes, c u y a bifurcación. y c u y a s e p a ra c ió n h a n sitio le n ta s , y d a » l a confiscació n de la a c tiv id a d a u t ó n o m a d e l p ueblo tra b a ja d o r y
c u y a de clarac ió n íinal de a n ta g o n is m o i r r e c o n c il ia b l e tue dife rid a d e sus m e d ios d e e x p re sió n y a u t o o r g a n iz a c ió n p o r p a r t e d e u n par
.....com o ac o n tec im ie n to h is tó ric o ...— h asta .1.956. .Desde e sta fecha en tid o o una van gu ard ia, o m n is cie n te y s u b s t i t u i s t a ?
a d e la n te ha sid o n ecesario , tanto en p o l í t i c a co m o e n e l c a m p o de L o q u e la re f e r id a con signa ten d e n c io sa h a c e es s im p le m e n t e cri
la teoría, d e c la r a r le a l t a d a u n a o a la o tr a . E n tr e la te o lo g ía y la g ir u n a d e f e n s a m o ra liza n te en torno a las o rg a n iz a c io n e s y prácticas
razón n o c a b e n in g ú n e sp acio p a t a n e g o c ia r . E l c o m u n is m o l i b e r t a ­ c o m u n is ta s o rto d o x a s — d efen sas c o m p l e m e n t a d a s p o r el « t e r r o r is m o
rio, así com o el m o v im ie n to so c ia lista y o b r e r o en g e n e ra l, no p u e d en id e o ló g ic o » d e A.lthusser— d e s t in a d a a im p r e s io n a r a tod o crític o so­
tener n in g ún tra to con la p rá c tic a teó ric a , s a lv o p a r a d e s e n m a s c a r a r la ci ali sta con un se n tid o d e cu lp a , con u n a r u p t u r a ue so lid a r id a d . De
y e x p u ls a r la . ahí q u e e l s t a t us q u o sea i n v io la b le ; to d a c r í t i c a so c ia lis t a es ilíc ita
Si p e n s a r a q u e el a h h u s s e r is m o es el p u n t o cíe l le g a d a ló g ico del ( o es u n a p ru e b a de m a lin t e n c io n a d a « c a l u m n i a b u r g u e s a o trots
p e n sa m ie n to d e M a r x , ja m á s p o d r ía ser m a r x i s t a . P r e f e r i r í a ser c r i s ­ k is ta » ) ; y la. ú n ic a c r ític a p erm itid a d e b e s it u a r s e d e n t r o d e l marco
tian o (o a m b ic io n a r la v a le n t ía de un c ie rto tip o d e c ris t ia n o s p r o g r e ­ de los lentos y o p o rtu n ista s p ro c e d im ie n to s d e l a p a ra t o m ism o . De
s ista s). En tal caso, por lo m e n o s, se me r e s t i t u ir ía un v o ca b u la rio ahí q u e la lu c h a c o n t ra el e s ta lin is m o c o m o te o ría y c o m o pra'ctíc.i
d e n t r o del c ual son p o sib les las o p c io n e s d e v a lo r , y q u e p e r m i t e la d e b a d e ja r s e i r r e s o lu t a por plazo in d efin id o. Y e n c o n se c u e n c ia no-;
d e fe n sa de la p erso n a lid a d h u m a n a c o n t ra las in g e re n c ia s del Im pío v e m o s c o n stre ñ id o s d e n tro de un esp a cio e n cuyo in t e r i o r com ete
C a p i t a li s t a o dei Sa cro E sta d o P r o le t a r io . Y si mi. c o n d ic ió n de d e s ­ mus d i a r i a m e n t e r u p tu ras d e so lid a r id a d c o n n u e str o s c a m a ra d a s que
c re íd o , así c o m o mí poca afición p o r las ig le s ia s , hicieran i n a d m is ib le es tá n e sf o r z á n d o s e por d e s m a n t e la r e l e s t a li n is m o y q u e s u f r e n bajo
esta t r a y e c to r ia , e nto nces d e b e ría c o n f o r m a r m e con ser un hurnams las razon es del p o d e r c o m un ista .
ta e m p ír ic o , l ib e r a l y m o ra lista . A l d e c la ra r « l a g u e r r a » de e sta m a n e r a - -y ul p e d i r ejue otros s.:
P e ro rechazo estas o pcion es e s p ú r e a s q u e la p rá c tic a teórica (y d e fin a n menos equívocamente:-— no e stab le z c o Ja s im p le ecu a ció n s i ­
o tros m a r x is m o s afines) tra ta n de im p o n e r . Y en su lu g a r d e c la ro g u i e n t e : e s t a lin is m o = todas la s o rg a n iz a c io n e s y f o r m a s comuni: •
u n a g u e rra in t e le c t u a l im p la c a b le c o n t r a tales m a r x is m o s , p r o c e d ie n ­ tas. N o d e c la ro qu e todo e l c o m u n is m o esté in f e c ta d o , n i q u e su laa
do así de sd e e l i n t e r io r de un a tra d ic ió n d e la q u e M a r x fue un o de un a e n f e r m e d a d m o rta l, No rechazo las alian za s p o lític a s q u e sean
los p r in c ip a le s fu n d a d o re s. H a y eserta in c lin a c ió n , v i v a d u r a n t e m u ­ n e c e sa ria s, y lú c id a s , con los m o v im ie n t o s c o m u n ista s . N o ig n o ro Jos
cho tiem p o , a t r a t a r d e e v i t a r el c o m p r o m is o b a jo la c o n sig n a de e le m e n to s h on ro so s ( y c ie rt a m e n te d e m o c r á tic o s ) p r e s e n t e s en Ja his­
« ¡ N i n g ú n e n e m ig o a la i z q u i e r d a ! » . Esa c o n s ig n a tuvo un origen t o r ia clel c o m b a te c o m u n is ta , en O c c id e n t e y en el T e r c e r M u n d o . No
n ecesario y h o n ro s o en ¡as d if íc ile s s it u a c io n e s de la re siste n c ia a n t i ­ duelo clel v a lo r y cíe la ab n e g a ció n ele Sos cu a d ro s c o m u n is ta s , en
fasc ista; y en e l terre n o p o lít ic o a m e n u d o r e t o r n a r á n s it u a c io n e s di - c a n t id a d d e l u d i a s a n tiim p e r ia lis ta s y a n tíca p ita lista s. N o con fu n d o
P e d es com o a q u élla . P e ro y có m o es p o s i b l e d e c ir q u e no h a y e n e m i ­ el e s t a lin is m o com o teo ría, y corno c o n ju n to ele m anif estacio nes y
gos d e esta ín d o le d espués de. la e x p e r ie n c ia d e l e s t a b i l is m o , d e s p u é s p rá c tic a s p a r t ic u la r e s , con la e x iste n c ia h is tó r ic a y so c io ló g ic a de m o­
de B u d a p e s t e n 1 9 5 6 y de P r a g a e n 1 9 6 8 ? Y e n e l c a m p o ele la v im i e n t o s d e m asa s c o m u n istas. No niego q u e e n e l v ir a je hacia d
teo ría , ¿ q u é p o s ib le sig nificado p u e d e a t r i b u ir s e a « l a i z q u i e r d a » « e u r o c o m u n i s r n o » , ju n to a a ju ste s o p o r t u n is t a s a u n e le c to ra d o , haca
c u an d o im p a r t e leccio nes d e a n t im o r a U s m o , a n d h u m a n i s m o y de g e r m in a s b a ta lla s so b re c uestio n es d e p rin c ip io . No me n ie g o a a d v e r­
c la u s u r a d e to d a s la s a b e r t u r a s e m p ír ic a s d e l a r a z ó n ? ¿H u b ie r a n tir la p re o c u p a c ió n a u té n tica — y la d e c la ra c ió n p ú b lic a d e esta preo-
c u p a c ió n ..... ante aspectos cíe Ja re a l id a d s o v i é t i c a q u e h a n sido cada p a r a lle n a r ese vacío y afirm ar su p re se n c ia p o lític a ju n to al m o v i­
vez m ás v isibles d e n tro d e l á r e a d e l « e u r o c o m u n i s m o » d e s d e los m ie n t o la b o r is t a es de lo m á s s e r io e i n e x p l ic a b l e . En el m u y c e l e ­
tiem p o s d e P rag a , 1 9 6 8 . No dejo todo e sto d e lado co m o .hipocre­ b ra d o « r e n a c e r d e l m a r x i s m o » en G r a n B r e t a ñ a d u r a n t e las dos ú l t i ­
n ‘l ! l
s ía ; se t r a t a d e un signo b ie n v e n id o e im p o rta n te, d e c a m b io s u l t e ­ m as d é c a d a s , u n a m o n ta ñ a d e p e n s a m ie n to t o d a v ía no h a e n g e n d r a ­
rio res, a m e n u d o im p ue sto s a los d i r i g e n t e s p o r su p r o p ia « b a s e » d o ni s i q u ie r a un rató n p o lítico . E n c e rr a d o s en el. h a b it u a l elitisrno
m ilit a n te . P o r e n c im a d e todo, e sp e r o , esa la s d é c a d a s p r ó x im a s , que d e la in t e le c t u a l i d a d , los teóricos d e s d e ñ a n e n t r a r en uno u. o tro tipo
s u rja n de den tro d e los propios m o v i m i e n t o s c o m u n is ta s , y a sean d e re lació n con un m o v im ie n to obrero del. q u e ellos saben (sobre
d e l Este, o del O e ste , n u e v o s re fuerzo s e n la guerra, c o n t r a el esta- liases a p r io r ís tic a s ) que es « r e f o r m i s t a » o « c o r p o r a t i v o » , p e r o cuyas
lin ísm o . L a m a n e ra en q u e e stas luchas t e n d r á n lu g a r — y con q u é lu c h a s d ie r o n lu g ar a las in s titu c io n e s en q u e e llo s están em p leado '
d ife re n c ia s en P o lo n ia, en E sp a ñ a y e n B e n ga la -... - es u n a c u e stió n c u y o t ra b a jo ha hech o las sillas en las que se s ie n t a n , que se las apaña
h istó ric a, re sp e cto a la cual toda p re d ic c ió n ele la t e o r ía sería d i s ­ p a ra e x is t ir y reproducirse, sin e llo s y c u y a s p re sio n e s d e fe n s iv a s con -
paratada. ti tu y e n todo lo q u e se y e r g u e entre, e llo s y las razones del poder
i , o q u e q u ie r o d e cir es más bien, lo s i g u i e n t e . En p r i m e r .lugar, el. c a p i t a li s t a . Estos teóricos n i s i q u ie r a han c r e a d o p la t a f o r m a s in d e p e n ­
c o m u n is m o l ib e r t a d o , o un so c ialism o q u e se a a la v e z d e m o c r á tic o d ie n t e s d e c o m u n icació n y de e d u c a c ió n p o l í t i c a s ; las ú n ic a s p la t a ­
y r e v o lu c io n a r io en sus m e d ios, su e s t r a t e g i a y su s o b je tiv o s , d e b e fo r m a s c re a d a s son p ub lic acio n e s desde c u y a s p á g in a s ello s pueden
m a n t e n e r s e firme, con u n a base i n d e p e n d íe n t e , s o b re su s p ro p io s c o n v e r s a r un o s con otros. .Pero e sto s u p o n e s u s c it a r o t r a s e rie d e
pies, d e s a r r o l l a n d o su p ro p ia c rític a t e ó ric a v, c ada v e z m á s, sus c u e stio n e s p o lític a s , a d is c u t ir en o tr a o casió n .
p ro p ia s f o r m a s y p rá c tic a s p o líticas. S ó lo c o n e sto s p re s u p u e s t o s P u e d o p are ce r más a m a r g o d e lo q u e en r e a lid a d soy. Píen: o
p u e d e n e g o c ia rs e u n a « a l i a n z a » ; y si las e m e r g e n c ia s .reclam an una q u e , de h ec h o , h a y mucha e n e r g ía y c a p a c id a d d e n t ro d e esos t o n e ­
tal a lia n z a , n o p u e d e set e n los t é r m in o s i m p e r a t i v o s u s u a l e s d e í c o ­ les d e m a r x is m o s e n v a sa d o s qu e se a m o n to n a n , u n a fila so b re otra,
m u n is m o o r t o d o x o : q u e las d ife re n c ia s te ó ric a s y e s t r a t é g ic a s sean en ios p a sillo s de los in stitu to s p o lité c n ic o s y d e Jas u n iv e r s id a d e s .
o sc u re c id a s u o c u lt a d a s , e n in te ré s d e u n a a m p l í a « i z q u i e r d a u n i d a » D a n d o u n golp e v io le n to y e n c o n a d o c o n t r a los b it o q u e s althusscn.v-
( c u y o in t e r é s , a su vez, en d efin itiv a, es e l d e l p a r t id o ) . n o s , e sp ero p oder d e ja r q u e un p oco de esa e n e r g í a se l ib e re . Si lo
Eai. s e g u n d o lu g a r, las c o n d icio n e s p a r a c u a l q u i e r ac c ió n c o m ú n c o n s ig u ie r a , e n to n c es los p r o b l e m a s p a ra c re a r en este país una iz­
h an d e c o n sistir en u n a crític a c o n stan te e in e q u ív o c a d e cad a uno de q u ie r d a i n d e p e n d ie n te , abocada a un c o n t in u o y fra tern al diálo go
los a s p e c to s de. la h e r e n c ia e s t a lin ís ta . H a s t a q u e e l « o r d e n d e ! d í a » p rá c tic o con. el m o v im ie n to o b rero en to d a su a m p lit u d , podrían j e ­
de 1.956 q u e d e a g o ta d o , h asta lle g a r a los « r u e g o s y p r e g u n t a s » , s u í t a s ai fin y al c abo no s e r in s u p era b les . E s a s « e s t r u c t u r a s » nía- i-
c u a l q u i e r p r e t e n s i ó n a q u e e l e u r o c o m u n is m o se r e f o r m e a. sí m ism o vas e im p a sib le s d e n u e stra épo ca p o d r ía n r e s u lt a r más v u ln e r a b le s a
se b a sa rá tan sólo en la in c ierta fianza d e l o p o r t u n i s m o e le c to ra l. L a la in te rv e n c ió n ac tiv a de los se re s h u m a n o s d e lo qu e suponen los
lu c h a d e b e a lc a n z a r a todos lo s n iv e le s d e l a t e o r í a y d e la p rá c tic a , cIi v e r s o s m a r x ism o s.
lle v a n d o a c a m b io s rad ic ale s en las f o r m a s d e Ja o rg a n iz a c ió n del Y si a lg u n a s m e n te s se l ib e r a r a n , e sp ero q u e se t ra jeran con ellos
p a rt id o c o m u n is ta y en las re la cio n e s p r á c tic a s d e los c o m u n is ta s con a M a r x . E sp e ro q u e se tra jeran n o s ó l o a M a r x ; y d e b e ría n sin dud a
o tros o rg a n ism o s so cialistas y con su p r o p ia « b a s e e l e c t o r a l » , y sólo l ib r a r s e d e la i d e a - v e r d a d e r a m e n t e esc o lástica de que los p ro blem as
con e sta s p re m is a s — q u e la acción c o m ú n a c e l e r e tales c a m b io s y d e n u e stra época ( y las e x p e r ie n c ia s de n u e s t ro sig lo ) lle g a r á n a ser
r e v e l e u lt e r io r e s d if e r e n c ia s — p u e d e n se r sa t is f e c h o s .nuestros pro- e n t e n d id o s g rac ia s al rig u ro so e x a m e n d e un tex to p u b lic a d o l i s a :
pósi t o s . u n o s 1 2 0 años. V o lv e r a afirm a c io n es d e M a r x en cada una de las
E n G r a n B r e t a ñ a , con su p a rtid o c o m u n is ta p e q u e ñ o y en d e c l i ­ o p e ra c io n e s del an á lisis es corno h acer un a c a rre ra c a m p es tre con
ve, estas c u e stio n es tien en u n a im p o r ta n c ia s e c u n d a r i a . P e r o a n á lo g a ­ b o t a s a p lo m a d a s , W il l ia m M o r r is fo r m u ló la id ea c o n in f a lib le buen
m e n te la in c a p a c id a d de la tra d ició n a l t e r n a t iv a , d e sig n o l ib e r t a r io , s e n tid o . « P o r p en o sa q u e sea la tarea, d e b e r ía lee r u s te d a M a r x
-— aconsejó a un. c o rresp on dien te-— . P o r a h o r a es e l ú n ico eco n o ­ nos en una pizarra y borrar todas sus lágrimas con mi simple trozo
m ista p le n a m e n t e científico q u e e stá d e n u e stro l a d o . » 1 diminuto de esponja.2
M i e n t r a s las filas d e rn arxístas retiñidos q u e m e e sc u c h a n e x p r e ­
Q u izá s este o b s e r v a to rio se e stá h u n d ie n d o y a so b re sus d e sc o m ­
san su re a c ció n de e sc á n d a lo o se d isp e r sa n con g r a n d e s c a rc a jad a s ,
p u e sto s c im ie n to s. Pero en t o m o a sus r u in a s se. e r i g i r á n otros o b ­
co n tin u a r é mi a r g u m e n t a c ió n . No s o b re la c u e s t ió n d e si es o no
se r v a t o r io s más d e m o da, más v a n g u a r d is t a s . A n t e s de que se v e an
a d e cu a d o d e s c rib ir a M a r x como « e c o n o m i s t a » . E ste e ra el M a r x qu e
e n c e rra d o s en el. i n t e r io r de algú n « m a r x i s m o » a u n m e jo r a p arejad o ,
e stab a al a lcan c e de M o r r is ; y c a b r ía añ ad ir q u e es el M a r x tal corno
p id o a mis lectores ta m b ié n qu e elijan .
re su lta d e la re d u c c ió n d e l h o m b re, e n efecto , por los m a n ip u la d o r e s
En tres o casio n es he re m ac h a d o el c la v o d e « 1 9 5 6 » . S in d u d a ,
ciel « m o d o d e p r o d u c c i ó n » y por los g ru p o s c o n t e m p la d o t e s -d e l-
mis c r ític o s tienen razón; el re to m o a e s e m o m e n to d e l p asad o ha
o m b lig o d e E l capital. L o im p o r ta n t e aquí e s t á en q u e M a r x es t á d e
sido, p a ra m í, algo o b s es iv o : « h a h ab id o pocas c o n fesio n e s de iosí-
n u e s tr o lado, y n o n o s o t r o s d e l la do d e M a r x , Su voz tie n e u n a fue rza
lizació n tan tristes com o é s t a » . 3 A c a d a d e r r o t a u n o d e b e r ía alzarse,
qu e ja m á s p o d r á se r sile n c ia d a , pero nunca h a sid o la ú n ic a voz, y
sa c u d irs e el p o lv o d e las ro dillas y m a r c h a r ju b il o s a m e n t e con la c a ­
su d isc u rs o no tie n e un alcan ce ilim it a d o . Él no in v e n tó el m o v i­
beza ergu id a . P e r o ¿ q u é h acer sí la d e r r o t a es c o m p le ta y abyecta,
m ie n to so c ia lis t a , ni el p e n s a m ie n to so c ialista c ayó d e a lg ú n m o d o
y p o n e en c u e stió n la ra c io n a lid a d y la b u e n a t e d e l p ro y e c to so c ia­
en su e x c lu s i v a p o s es ió n o en la d e sus le g í t i m o s h e r e d e ro s. T u v o
lis ta m i s m o ? ¿ Y q u é h acer si los p ro ta g o n is t a s , d e n t r o d e l m o v i m i e n ­
poco q u e d e c ir ( p o r q u e así lo e lig ió ) sobre los o b je tiv o s so c ia listas,
to so c ia lis t a , f in a lm e n te se se p a ra n en torno a e ste p u n to , y su an
so b re los c u a le s M o r r is y otros d ije r o n más cosas, y más cosas p e r ­
tago n isrn o total se hace e x p líc it o ? ¿ P u e d e uno e n to n c e s s e g u ir avan
tin e n te s p a r a el. m u n d o d e boy. Y al decir e se poco o lv id ó ( y a veces
zundo, c on la cabeza aun más e r g u i d a , ig u a l q u e a n t e s ? No lo creo.
p a re c ió n e g a r ) q u e no sólo el so c ia lism o , sin o c u a l q u i e r trituro h ec h o
P ero p ro m e to no m e n c io n a r d e n u e v o el tem a. M i s d e u d a s con
p o r los h o m b r e s y las m u je re s d e sc a n s a rá no sólo s o b re la « c i e n c i a »
«195ó>> han sid o ah o ra sa ld a d a s d e l todo. C on la c o n ciencia rnás
o so b re las d e t e r m in a c io n e s de 1.a n ec e sid ad , sino t a m b ié n so b re e le c ­
t r a n q u i l a , p u e d o ah o ra v o lv e r a m i tra b a jo p ro p io y a m i ja rd ín .
c io n es d e v a lo r e s , y s o b r e las lu c h a s p ara h acer e f e c t iv a s e stas e le c ­
C o n t e m p l a r é corno crecen las cosas.
cio n es d e va lo r e s .
L a e le cció n a la q u e se e n fr e n t a la tra d ic ió n m a r x is t a h o y , y a
la q u e se ha e n f r e n ta d o d u r a n t e m ucho t ie m p o , es la q u e se p la n t e a
e n t r e el ir racion alísim o i d e a lis t a y la razón o p e r a t i v a y a c tiv a . En lo
q u e re s p e c t a a los a lth u s s e r ia n o s , h ace t ie m p o q u e h a n to m a d o u n a
d e c is ió n , r e t ir á n d o s e a los r it u a le s de su p ro p io a p a rt a d o o b s e r v a ­
torio :

Como si un observatorio astronómico estuviera hecho sin v e n ­


tanas y el astrónomo en su interior describiera el universo estre­
llado sólo con ayuda de pluma, tinta y papel, así el señor Althusser,
en su observatorio (y hay muchos como él), tampoco tenía ninguna
necesidad de echar ninguna mirada sobre las innumerables miríadas
de seres humanos a su alrededor pata poder determ in ar sus desti­

2. Pido disculpas. Ai copiar este extracto de. Harti tîntes confundi d non
bre cie m iste r Gradgrind c o a el de m o n s ie u r AMiusser.
1. Véase mi William Morri s (ed. de 1977), p. 761, 3. Andersen, «Socialisai and pseudo-empiricism», art. cit., p. 39.
’¿ a m ie n t o d e las p ro m e sas q u e ha l le g a d o a ser p e r p e t u o p a ra muchas
g e n e ra c io n e s d e la i z q u ie r d a f ra n c e sa , h a d e s a t a d o u n a racha d e d e s a ­
lie n to en la q u e A l t h u s s e r d e b e a lz a r su voz por encim a d e la de
o tro s si no d e se a v e rse co n d e n a d o a la n u lid a d .
H u b iera c a u sa d o más i m p re s ió n si la crític a d e A lt h u s s e r (y en
p a r t ic u l a r su r e c o m e n d a c ió n d e u n i d a d de acción de la iz q u ie rd a en
! a « b a s e » ) h u b ie s e a p a re c id o a n t e s d e la d e rro t a , y con tie m p o sub
d e n t e para, influir e n la c a m p a ñ a . A l fin y al cabo , es b a s t a n t e c o ­
EPÍi.0(30 r r ie n t e qu e los p o lític o s no v ic to rio s o s se v e a n e x p u e sto s a un justo
c a stig o a l d í a s i g u i e n t e de. la. d e rro ta , y A lthusser y sus a m ig o s están
desem peñando el p a p e l de se ñ o ra T hatcher f re n te al Edward. H e a th
í.'l tex to d e Mi s e r i a d e la t e or í a fue t e r m in a d o en leb rero de 1 9 7 8 , d e M a r c h a is .
En m arzo la U n ión d e la I z q u ie r d a fu e d e r r o t a d a en las ele ccion es L o que c a r a c te r iz a la p o lé m ic a d e A l t h u s s e r no es su e lo c ue n c ia,
fran cesas. A fines d e ab ril Althusser publicó c u a t r o a r t íc u lo s e n Le sin o su a rr o g a n te tono v irtu o so y su taita d e s e n tid o au to crítico . E.l
M o n d e p o le m iz a n d o con la d ire c c ió n d e l p a rtid o c o m u n is ta fra n cé s. b u r ó p o lític o d e l P C F es considerado re s p o n s a b le de todo: de la
P o s t e r io r m e n t e , e sto s a rtíc u lo s fuero n p u b lic a d o s d e n u e v o p o r Mas-, h is to r ia d e l p a r t id o , d e su e s t r a t e g i a y de su id eo lo g ía . L a p o lém ica
p ero con el t ít u lo de C e q u i n e [i c u t d ura r d a n s l e pa r tí c o m r n u n i s i e es c o r ta n t e y a veces c á u stica en s u d e s e n m a s c a ra m ie n t o d e la o rg a ­
¡ rangais ( y v e r t id o s al in g lé s en la N e w Lejt Rei j ic t v, 1 0 9 , m ayo- n izació n b u r o c r á t ic a y d e l co n tro l cuasi, m i l it a r del p a rtid o . P e ro e s ! o
ju n io 1 9 7 8 ) .* es, en d e fin itiv a , u n a h is to ria m u y vieja, y a d e m á s profundamente
.Estos a r t íc u lo s lian sid o p re se n ta d o s diversam en te, en d ife re n te s c o n o cida p ara q u ie n ten g a un c o n o c im ie n t o práctico (por oposició n a
ó rganos de la i z q u ie r d a b ritá n ic o s, com o un a « i n t e r v e n c i ó n d r a m á t i ­ teo ré tic o ) de la iz q u ie r d a fra n ce sa . E sto h a sido escrito, d u r a n t e d é ­
ca y e l o c u e n t e » , y com o los p ro n u n c ia m ie n to s « d e v a s t a d o r e s » de c a d a s, p o r m u ch as p lu m a s : p o r t r o t s k ista s y s in d ic a lis ta s , p o r las o po ­
u n m a r x is t a « n o d o g m á t i c o » y «f lex ib le ». Althnsscr se lia c o n v e r t i ­ sicio n es c o m u n is ta s d e 1 9 5 6 y s ig u ie n t e s , p o r S a r t r e p ro fu sa m e n te
do en un héroe «a n t.ie stalin i.sta» d e la in t e le c t u a l i d a d b r itá n ic a f r a n ­ a fines de los años c in c u e n t a , p o r n u e stro s c a m a ra d a s de la p rim e ra
cófila, y yo lie. m o s t r a d o mi h a b i t u a l p a to sid a d e li g ie n d o e ste m o ­ N o u v e ile Gauche, de P r a n c e - O b s e r v a t e u r y de la U G S , por S o c i a l i s w c
m ento p ara p u b li c a r m i c rític a . o u Bar b ar i e, por los ac tiv is t a s de M a y o d e 1 9 6 8 y p o r otros muchos.
D e s g r a c ia d a m e n t e , no he p o did o o b te n e r e sto s « e l o c u e n t e s » y A lo largo de estas d é c a d a s , A l t h u s s e r ha n e g a d o toda p e r m í s i b i l id .d
« d e v a s t a d o r e s » a r t íc u lo s . No han llegad o h asta W o r c e s t e r , d o n d e r e ­ a e sta c rític a y, com o h em o s v isto , la ha d e n u n c ia d o como « e l más
sido. Los a r t íc u lo s q u e yo he leíd o se re d u c ía n al tipo d e lu c h a p o ­ v io le n t o a n tic o m u n is m o b u rg u é s y a n t i e s t a li n i s m o t r o ts k is ta » .
lític a in t e rn a p r e d e c i b l e p a ra el d ía sig u ie n t e de c u a l q u i e r l a m e n t a b le No cabe d u d a de q u e d e b e r ía m o s a d m i r a r su m a r x ism o « f l e x ib l e » ,
d e rro ta p o lític a , d e r r o t a a s e g u ra d a por la d o b le z v e r b a l, la do b le z e incluso á g il. F ue capaz de p a s a r d e l « c u l t o a la p e r s o n a lid a d » ( 1 9 6 7 )
táctica y el d e s c a r a d o o p o rt u n is m o del P C F . U n o tie n e la im p re sió n a « u n a d e sv ia ció n e s t a li n is t a » ( 1 9 7 .3 ) y a un d e sa c u e rd o del todo e x ­
de q u e si la U n ió n de la I z q u ie r d a h u b ie se g a n ad o el 2 por c ien to p líc it o con la teo ría y las fo rm a s e s t a li n is t a s , ¡y todo ello en menos
más de los v o to s, e l se ñ o r A lt h u s s e r h ab ría n eg a d o al m u n d o el favor- de v e in t e añ o s! Q u iz á d e b e r ía m o s d a r la b ie n v e n id a a A lth u sse r
de sus o p in io n e s. P e r o la d e rro t a , re ite ra n d o la e x p e r ie n c ia d e l apla- com o p e n sa d o r ta r d ío , com o filósofo in o c e n te de conocim iento po­
lítico p ráctico q u e h a sido i lu m i n a d o por u n d e sa stre electoral en el
terre n o clásico d e la d e m o c r a c ia b u r g u e s a . P e ro ¿ a q u é conclusiones
* Hay trad. cast,: Lo q u e no p u e d e durar en el Partido C o muni st a f rancé s, p rác tic as c o n duce esta p o lé m ic a ? C o n m u ch o s h alag o s a los « m i l i t a n ­
Laia, Barcelona. tes d e la b a s e » , p r o p u g n a « u n a c r ític a y u n a re fo r m a p rofundas de
/

EPÍLOGO 299

la o rg a nización in t e rn a del p a r t i d o » . M u y b i e n . ¿ Y en. q u é c o n s i s t i d a en el m u n d o no c o m u n is ta , y sus d ir ig e n te s te n ía n in só lita s posicio­


un a reform a a s í? E n b a s t a n t e poca cosa, tal. vez, p u e s A l t b u s s e r i n ­ nes d e influencia en. los c ó n c la ve s d e la K o rn intern .
siste en que el « c e n t r a l i s m o d e m o c r á t ic o » es in t o c a b le : los « m i l i t a n ­ Es c ie rto q u e A l t h u s s e r d a un paso en d ire c c ió n de la h o n e su -
tes» y las « m a s a s » no. n ec e sita n con sejos de « e x p e r t o s en d e m o c r a c ia d a d a l a d m it ir q u e ( « e n t r e 1 9 4 8 y 1 9 6 5 » ) el P C F e fe c tu ó sus propios
burguesa, sean o n o c o m u n is t a s » . Este es un g o lp e p r e v e n t i v o : a los « p r o c e s o s » falsificados c o n t r a e le m e n to s c rític o s e in t im id ó y d e n u n ­
c ríticos c o m u n ista s se les a d v i e r t e a n tic ip a d a m e n t e q u e sí p ro p o n en ció a g ru p o s in d e p e n d ie n te s d e la iz q u ie rd a fra n c e sa con c am p a ñ a s
r e f o r m a s q u e no so n de} g u s t o d e A lt h u s s e r , éste p o n d r á sus n o m ­ c a lu m n io sa s . P e ro en e s t re c h a re lació n con. esto, in v o c a en dos o ca sio ­
bres en la lista n e g ra d e la d e m o c r a c ia b u rg u e s a . Por .lo d e m á s , se nes la m e m o ria de M a u r ic e T h o re x , así com o u n a s u p u e s ta etlatl de
nos ofrecen f ó r m u la s i n e s c r u ta b le s com o el o r á c u l o d e D e l ío s . M i o ro de v ita lid a d teó rica y h o n e s t id a d p rá c tic a . Se tra ta d e u n a liol
a m igo D o u g la s J o h n s o n , d e q u ie n se ru m o re a q u e tie n e in f o r m a c ió n a ñ a g a z a d em agógic a p a ra c o n g ra c ia r se con los « m i l i t a n t e s » , e n cu'.a
p a rtic u la r, nos c u e n t a ( N e w S l a t e s n u i n , 7 ju lio 1.978) q u e las r e f o r ­ m e m o ria T h o re z e stá in d e l e b le m e n t e id en tific ad o con las g ra n d e s l u ­
mas p ro p u e s ta s por A l t b u s s e r te n d ría n un a m p lio a lc a n c e ; « S e r í a p o ­ chas a n tifa sc is ta s de m a sa s d e los a ños tre in ta . P e r o ¿a c a s o no saoe
sible la d isc u sió n d e n t r o d e las c é lu la s . Un m i l it a n t e p o d r ía e s c r ib ir ta m b ié n A lt h u s s e r q u e T h o re z , el e x i li a d o de la R e s is t e n c ia en M oscú,
al c o m ité c e n t ra l con d e re c h o a o b te n e r u n a r e s p u e s t a » . No d e b e r ía fue u n artífice d e s t a c a d o de l e s t a lin is m o d e n tro d e la K o rn in te rn , el
o lv id a rm e d e p r o p o n e r tan d e v a s t a d o r a s re f o r m a s en la c é lu la d e m í a r q u ite c to d e la su b o rd in a c ió n d e la I n t e r n a c io n a l a los in t e r e s e s so­
o rg an iza c ió n local d e l p a r t id o la b o rista . viético s, y de a q u e lla s e s t r u c t u r a s , a q u e lla s p rá c tic a s y a q u e l l a id e o ­
L o qu e d a m á s re sp iro p a ra el p e n s a m ie n to es el t erce r a rt íc u lo lo g ía q u e aho ra — en 1 9 7 8 — p u e d e f in a lm e n te A l t h u s s e r iden tific ar
cíe A l ü i u s s e r ( L e M o n d e , 2 6 a b r i l) s o b re .la « I d e o l o g í a » . En é l re c la ­ corno e s t a lin is ta s ? ¿N o sab e acaso q u e , se g ún el t e s tim o n io de dos
ma « u n a te o ría m a r x i s t a d e v u e lt a a la v id a : u n a teo ría q u e no esté m ie m b ro s d e l c o m ité c e n t r a l d e l P C F de a q u e l l a é p o c a ( V o litiq u e
e n c a lle c id a n i d e f o r m a d a p o r f ó r m u la s c o n s a g ra d a s , sin o q u e sea lú c i­ H e b d o , p r im a v e r a 1 9 7 6 , y S o c ia lis t R e ¡riste r, 1 9 7 6 ) , T h o r e z in te n tó
da, crític a y r ig u r o s a » . Y e x p lic a c u id a d o s a m e n t e q u e u n a tal teo ría en 1,956 im p e d ir qu e su s m ie m b ro s t u v ie r a n c o n o c im ie n t o de l i n f o r ­
de b e ir a c o m p a ñ a d a cíe j anál isis c o n c r e t o s ! Y m ás aún, ¡d e análisis m e sec re to de J r u sc h o v al X X C o n g re s o , y q u e e s t u v o a so ciad o o ai
c o n c r e t o s d e r e l a c i o n e s d e c l a s e s ! ¡Q u é s o r p r e n d e n t e ! ¡Y q u é s o r p r e n ­ M o l o t o v , M a l e n k o v y K a g a n o v ic h en s u in te n to de d a r u n go lp e para
d e n te t a m b ié n q u e p u e d a e n t o n a r e stas t r iv ia lid a d e s sin u n so lo e s ­ d e r r o c a r a J r u s c h o v ? A l t h u s s e r es uno de los firm an te s del l l a m a ­
tre m e c im ie n t o de a u t o c r ít i c a ! D u r a n t e dos d é c a d a s A l t h u s s e r y su m ie n to p ara la re h a b ilit a c ió n d e B u ja r in , y esto le h o n ra . S in d u d a le
c ircu lo i n m e d ia t o h a n t e n id o so b re la id e o lo g ía d e los i n t e le c t u a le s i n te re sa rá sa b e r q u e , c u a n d o j r u s c h o v y sus c o le ga s d e ja r o n e n t r e v e r
c o m u n is ta s f ra n c e se s m ás i n f lu e n c ia q u e c u a l q u i e r o tro g ru p o . Y e sta su in te n c ió n d e « r e h a b i l i t a r » a B u ja r in , R y k o v y Z i n o v i e v , fu e T h o ­
influencia p u e d e a d v e r t i r s e , p re c is a m e n t e , en la re d u c c ió n d e l m a r ­ rez q u ie n voló a M o s c ú para, e x h o r ta r le s a g u a r d a r silen c io ÍKen.
x is m o a e la b o r a d a s f ó r m u l a s c o n s a g ra d a s , e n el a b y e c to d i v o r c io ( e n ­ C o a te s, T h e c a s e o f Bukhari n, E p ílo g o ),
cu b ie rto tras las a c u s a c io n e s d e « e m p i r i s m o » ) e n t r e la « t e o r í a » y el. S i A l t h u s s e r d e se a re v iv ir la tra d ic ió n d e T h o r e z , el n ue vo Alc-
análisis co n c re to , y e n la r e d u c c ió n d e los análisis d e re la c io n e s d e liu sser no es m ás q u e el v ie jo T h o re z p u esto en b u en a letra, C on
clases a p e r m u t a c io n e s m e t a fís ic a s . .De m o d o q u e el p r i m e r r e q u is it o A lt h u s s e r la. c r ític a d e l e sta lin is m o n i s iq u ie r a ha c o m en zad o , ni
d e u n a c rític a de la i d e o lo g ía d e l P C P d e b e ser u n a c r í t i c a rigu ro sa e p u e d e c o m en za r, pues su p ro p io p e n s a m ie n to es a la vez la c o n s e c u e n ­
im placable d e las p r o p i a s o b ra s d e A lth u s s e r . cia d e l e s t a lin is m o y su p ro lo n g a c ió n . P e to no q u ie r o p e n e tr a r más
T o m o la p a la b r a « i m p l a c a b l e » d e l m ism o A l t b u s s e r . I l í es q u ie n a d e n t ro en asu nto s d e los fra n ce se s: p o d e m o s d e ja r t r a n q u ila m e n t e
nos dice q u e el a n á lis is c o n c re to , así com o la t e o ría , « s o n i m p la c a ­ e sta im p la c a b le re n d ic ió n d e cuentas a n u e stro s c a m a r a d a s fran ceses.
b le s » . P e ro Ja n e c e s a ria c r í t i c a de Ja teo ría y d e las p rá c tic a s d e l P C F Lo q u e m e p re o c u p a b a e n Mis er ia d e la t e o r í a no era la situ a c ió n
re su lta rá s e r m u c h o m e n o s c le m e n t e d e lo q u e é l s u p o n e . P u e s e l p a r t ic u la r de A l t h u s s e r e n F ra n c ia — p u e d o no s ie m p re h ab e r c o m ­
P C F fue, d u r a n t e m u c h o s añ os, e l p r in c ip a l b a stió n d e l e s t a li n is m o p re n d id o c o r r e c t a m e n te los signo s y la s c o m p le jid a d e s de esa s itiu -

m
ojón...sino la influencia d e l p e n s a m ie n to a lth u s s e r ia n o t r a s p l a n t a ­ modo e n te ra m e n te e rró n e o e n e s t e país. N o ha sido jam ás la ard u a
do fuera de F ran c ia. Y es n e c e sa rio a d v e r t ir la tena?, m a la i n f o r m a ­ é p ic a in te le c t u a l q u e su p o n ía n los p r o m o to re s británicos. Un g ra n
ción respecto a las re a lid a d e s p o lític a s fran cesas, y la m ix tific a c ió n n ú m e ro de episodios h an c o n s t itu id o tina fa rsa , y como tal h a n sido
re specto a los asu n to s in t e le c t u a le s fran ce se s, q u e h an lle g a d o a i m ­ visto s por un n ú m e ro c re c ie n t e d e in t e le c t u a le s franceses. N o hav
p era r en el seno de la iz q u ie r d a de h a b la in g les a p o r o bra d e i o s . f r a n ­ que tener la edad d e M a t u s a l é n p a ra re c o r d a r los tiem p o s e n q u e
cófilos b ritán ico s q u e, d u r a n t e unos q u in c e años, fian v e n id o p r o m o ­ Roget: G a r a u d y (el d o c to r J o h n Lev/is d e F rancia) ocu pab a el cargo
vien d o un su p u es to « r e n a c e r d e l m a r x i s m o » en e ste país. d e C o rre cto r de las H e r e j í a s .Burguesas d e todo el m u ndo o cc id e n ta l,
No tengo nada q u e o b je ta r a la fra n co lilia. l l a y m u ch o q u e a p r e n ­ c a rg o de l que fue d e p u e s to com o p r e li m i n a r a su rec o n c iliac ió n con
d er y q u e a d m ir a r en la vida in te le c t u a l y p o lític a francesa, P e ro la I g le sia católica. M á s q u e en cu a lq u ie r o tro p a ís occid ental, el I.H ,F
n uestras agen cias, q u e han o b te n id o las c o n c esio n e s n e c e sa ria s p a ra t u v o éx ito e n i n t im id a r a su s in te le c tu a le s y n eu tra liza rlo s c o n el s e n ­
im p o rtar A lth u ssc r, .Balibar, P o u la n tz a s , L acan , e tc., lian p r e s e n t a d o t im ie n to fie su c u lp a b ilid a d b u r g u e s a . L o s in te le c tu a le s fu e r o n :e -
tenazm ente im á g e n e s d e la v id a y de. la p o lític a í n m e e s a s q u e son g re g a d o s en. sus g h e t t o s y su b o r d in a d o s a. la d isc ip lin a de los l e n a -
poco más que cu e n to s de h adas sacados d e l c h ism o r re o de c a lé p r o p i o dos d e l p artid o . La c o n s ig u ie n te r u p t u r a e n t r e teo ría y p r á c tic a h alló
de París. L a N e w L e f l R e v i e w (y la e d ito ria l N e w L eft P o o k s ) tien en una. e xp resión clásica en el p e n s a m ie n to d e A lt h u s s e r . E l P C F , m i s
una esp ecial r e s p o n s a b ilid a d en ello , ya q u e en los ú ltim o s q u in ce r e siste n te a Ja ed u c a ció n p o r la e x p e r ie n c ia q u e cu a lq u ie r o tr o p a n i-
años han p u b lic a d o , con a c o m p a ñ a m ie n t o d e « p r e s e n t a c i o n e s » a r r o ­ clo c o m u n is ta o cc id e n ta l, se e n f r e n t ó a l a d e fu n c ió n d e l e s t a b i l is m o
badas y de p esados re su ello s teóricos, todos los p ro d u c to s , p o r b a n a ­ y a la recup eració n del c a p i t a li s m o con la v ig o ro s a re s p u e s t a de un.
les que fu eran , de la l'abrík a ltlru sse ría n a ; y no han p u b lic ad o n ad a av e stru z . .Esto significó, p a r a la d ire c c ió n , un a c a íd a en el p r a g m a ­
más p ro c e d e n te d e Francia o so b re este país. .De m o d o q u e , a u n q u e tism o y el o p o rt u n is m o ; y para, lo s i n t e le c t u a le s u n rá p id o paso al
los e d ito re s d e la R e v i e w p u e d a n a b r i g a r re se rv a s e s o té ric a s re sp e c to id e a lism o , u n r e ch a z o t e ó r ic a m e n t e justific a d o d e Jos d a t o s e m p í n ­
a A lt h u s s e t , se ha d a d o por b u e n o a n te un p ú b lic o i n o c e n te q u e el e o s , de la h is to ria , d e l « e m p i r i s m o » . A h o ra , d e sp u é s de l la m a r d u ­
p ro le ta ria d o francés =- P C F , p a r t id o s u p u e s t a m e n t e c o m p u e s to d e r an te m u ch as d é ca d as a la p u e r t a , e l ser so c ia l fin alm e n te e fe c tú a u n a
un a « b a s e » m i l it a n t e h ero ic a y sin c o m p lic a c io n e s , a la q u e e s t á n ta rd ía y forzada irru p c ió n en la c o n c ie n c ia social. De re p e n t e , los
vin c ula d o s teóricos m a r x is t a s rig uro so s y lú c id o s, in v o lu c r a d o s en la in te le ctu a le s del p a r t id o en su r e s q u e b r a ja d a forta le za hacen s i g r o s
vid a concreta de l p a r t id o . « e l o c u e n t e s » y « d e v a s t a d o r e s » d e re c o n o c im ie n t o d e . . . lo q u e todo
Un d e s a g r a d a b le asp e cto de este c u en to de h a d a s es q u e h a c o n ­ el m u n d o fu e ra de la forta le za s a b í a d e s d e h ace tiem po.
tribu ido , d u r a n t e e l m ism o p erío d o , a ro m p e r la solidaridad, e n t r e No qu ie ro p re d e c ir la f u t u r a e v o lu c ió n de A lt h u s s e r. N o es p r o ­
nosotros y la m u y v ig o ro s a iz q u ie r d a l ib e r t a r i a y a n t i e s t a li n i s t a d e b a b le que siga los pasos d e G a r a u d y . Lo q u e p r e d ig o es .que tod a e sa
F ran c ia, con la cual, la p r im e r a N u e v a I z q u ie r d a ten ía re la cio n e s f r a ­ alta y riguro sa teo ría se d e r r u m b a r á , en e l curso de una d é c a d a , c o n ­
ternales m u y e stre c h a s, m ie n tra s q u e a c tu a lm e n t e sus ac tiv id a d e s no v irtié n d o s e en un d e g o lla d e r o , y q u e el ten a z e s t a lin is m o p o s tu m o d e
son e x a m in a d a s y ni s iq u ie r a c o n o cidas. D e m a n e ra q u e , en n o m b r e la in te le c t u a lid a d c o m u n is ta f ra n c e s a se d e s v a n e c e r á en u n año o dos
de la francofilia, h o y se h an hecho más d ifíc ile s los .intercam bio s con e n m ed io de gritos d e s a u v e q u i p e u t ! No p u e d o decir q u e e sta p e r s ­
ios in te le ctu a le s y a c tiv is t a s in d e p e n d ie n te s fran ceses a los q u e e l P C F p ectiv a me d e sa g ra d e . C o n s id e ro trágico el d e s b a r a ju s t e c ru e l y en
de n u n c ia o c a lu m n ia . Y o tr a c o n se c u e n c ia i g u a lm e n t e d e s a g r a d a b le es g ra n m ed ida in m erec id o de un a h o n ro s a tra d ic ió n co m u n is ta france sa
que la izq u ie rd a s e d ic e n te m e n t e m a r x is t a de G ra n B r e t a ñ a no e stá en p ro ce d e n te d e los años tre in t a y d e la R e s is t e n c ia ; p ero en Jas d o s
absolu to p re p a r a d a p ara c o m p r e n d e r el d e sa stre q u e se v e n ía d e m o ­ ú lt im a s décad as he visto en e sta zona m e n o s h on o r y más m a la le.
ran d o desde hace tie m p o y qu e, por fin, se h a d e c la ra d o en la t r a d i ­ L a tarea de re c o n s t ru ir u n a tra d ic ió n re v o lu c io n a r ia lib e rta ria en
ción in te le ctu a l c o m u n is ta de F ra n c ia . F ra n c ia se ha v e n id o d e s a r r o lla n d o d e s d e tie m p o atrás en o tros á m ­
Pues el d r a m a d e las dos ú l t im a s d é c a d a s h a sido d e sc rito de un bitos.
E n a lgu no s de estos ju icios tai vez esté y o m a l in f o rm a d o . I n ­
c lu so e s p o sib le q u e A k h u s s e r p u e d a p ro b ar q u e es m á s s e r io en
su n u e v o antiesfalinísm o d e lo qu e y o su po n go . E sp erem o s q u e sea
así. P e ro si r e su lta ser a sí, e n to n c es d e b e re v o car la m a y o r p a r t e d e
su p ro p ia teoría tai com o la h a hech o pública. Y de e sto se tra ta b a
en M is e r ia d e l a t e o r ía . P u es la teo ría q u e d a c o m o teo ría , r e c ib e r e ­
p licas como teoría y es tra s p la n ta d a como teo ría, se a n c u a le s sean
las co n tin ge n cias p erso n a le s y p ú b lic a s q u e su rja n . E n e sto , p o r lo
m enos, estoy co n ten to d e ser c o rro b o ra d o por A k h u s s e r . P u e s, com o
él señ aló con b a s t a n t e g ra n d e z a d e m iras en una e n t r e v is t a d e Les ÍN D I C
N o u v e l l e s L it t é r a i r e s ( 8 ju n io 1 9 7 8 ) : « P h ilo s o p h e , je n e su is pas
p ie g é p a r Ies effets de la p o l i t i q u e p u b liq u e q u o t i d i e n n e . . . » , P o r rni
p a rte , co m o h is t o r i a d o r j e n e le suis pas tam p oco . N o h a y u n a sola 9
1. P la n t e a m ie n to cíe la c u e s t i ó n ...............................
íra se d e Mis er i a d e la t e o r í a d e 1a q u e de se e re tra c ta r m e .
¡4
EL Un n uevo i d e a lis m o m arxista . . . .
6 d e a g o s t o d e 1978 III. Las m a te ria s p r im a s d e l c o n o c im ie n to . ió

IV . U n a e p is t e m o lo g ía i d e a l i s t a .............................. 23

V. A k h u s s e r (y P o p p e r ) c o n t r a la h is to ria com o c ien cia . 50

V I. R e it e ra c ió n a n t i e m p ir is t a d e e rro re s e m p ír ís t a s . 47

V IL L a lógica de la h i s t o r i a ............................................................. 65

V I I I . U na c o m e d ia b u fa ........................................................... ....... 86

I X , S o b re el c a r á c te r e p is t e m o ló g ic o de las c a te g o ría s
9i
h i s t ó r i c a s ................................................................................................
X . E stru ctu ra y p r o c e s o ............................................... ! i8

X I . ¿A cc ió n h u m a n a o pro ceso s in s u j e t o ? ................................ í 40

X I I . A lt h u s s e r , o P r o u d h o n r e d i v iv o : la a n a lo g ía -corno
su ced án eo c o n c e p t u a l .................................................................. i 62

X I U . « H u m a n i s m o » y « m o r a l i s m o » ............................................... ! 00

X I V . L a absorción e co n o m ic is ta d e la a n tr o p o lo g ía . ' í9

XV, « C o n c i e n c i a » y « c u l t u r a » : p o r un m a te ria lis m o h is ­


tórico y c u l tu r a l ................................................................................. 249

X V I. El a lth u s se rism o com o e l i t i s m o ............................................ 2 79

X V II. P o r un so cialism o d e m o cr á tic o y r e v o lu cio n a r io . 289

296
E pílogo .....................................................................................................................

También podría gustarte