Está en la página 1de 4

MATRÍZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL Edición: 5

APROBACION NOMBRE CARGO FIRMA FECHA PÁGINAS

EMPRESA MULTISERVICE F.L. LTDA.


REALIZADO POR GONZALO LEIVA Jefe Departamento Prevención de Riesgos

JEFE DE DEPARTAMENTO GONZALO LEIVA

23.01.2020 4

AREA PREVENCIÓN DE RIESGOS

APROBADO POR Manuel Maulén Gerente Operaciones

Riesgo Residual
Nº ACTIVIDAD TAREA CARGO AFECTADO TIPO ACTIVIDAD PELIGROS DAÑO ASOCIADO MEDIDAS
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura deDE CONTROL
Grúas (actuales)
Móviles Multiservice". P C MR MEDIDAS DE CONTROL (adicionales) RESPONSABLE REQUISITOS LEGALES
P C MR
.-Personal capacitado y certificado para
las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico riguroso. Licencia correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.

.- Revisar diariamente alarmas de retroceso de la grúa


.-
.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
Realizar diariamente check list de la maquinaria.
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
.- Solicitar al ayudante de operador, guiar la maquinaria mientras esta se deplace al interior de la faena.
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
.- Jamás la máquina debe ser operada por cualquier otra persona que no sea el operador designado por la empresa Multiservice. 54, 594, 76) • Ley 18.290
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
.- Uso siempre obligatorio del Transito.
desviación en las tareas, operador grúa, jefe
cinturón de seguridad (conductor y acompañante). • Reglamento interno y
Atrapamiento por o Contusión, esguince, .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, terreno, supervisor
4 4 16 2 4 8 subcontratistas
entre objetos fractura etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con obra (responsable del
.- Manuales de operación en idioma español y • Bases administrativas del
éste. cliente)
ubicados en cabina del equipo. .- No fumar mientras proyecto
.- Curso conducción defensiva en condiciones adversas,
conduzca ni consumir cualquier tipo de alimentos o líquidos. • Normas Chilenas de Seguridad
impartida por Mutualidad.
.- No utilizar celualr
.- Solicitar la ayuda de un señalero, en
mientras conduce
coordinación con la faena, al detectar puntos ciegos, donde puedan estar trabajando otras personas o existan
.- Señalética en español en la grúa, desarrollada por
elementos que pudiesen obstruir los movimientos.
Multiservice "peligro atrapamiento", etc.
.- Curso conducción defensiva impartida por Mutualidad u Otec, Curso Teórico Práctico
.-
Analizar el trabajo a realizar en conjunto con Supervisor, Jefe de Terreno, Jefe de Obra, Capataz o con quien designe el cliente.
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice". .- Conducir el
vehículo solo por los lugares habilitados por la faena.
.-Personal
.- Uso obligatorio capacitado
de luces y certificado para
encendidas.
las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico
.- Mantencionesriguroso.
del equipo Licencia
al día correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.

.- Revisar diariamente alarmas de retroceso de la grúa


.-
.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
Realizar diariamente check list de la maquinaria.
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
.- Solicitar al ayudante de operador, guiar la maquinaria mientras esta se deplace al interior de la faena.
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor LEY 16.744; y sus Decretos (40,
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por 54, 594, 76) • Ley 18.290
.- Jamás la máquina debe ser operada por cualquier otra persona que no sea el operador designado por la empresa Multiservice.
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o Transito.
.- Uso siempre operador grúa, jefe
desviación en las tareas, • Reglamento interno y
Choque contra Contusión, esguince, obligatorio del cinturón de seguridad (conductor y acompañante). terreno, supervisor
4 4 16 .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HPT, HRC, 2 4 8 subcontratistas
objetos móviles fractura .- obra (responsable del
etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con • Bases administrativas del
Manuales de operación en idioma español y ubicados en cabina del equipo. cliente)
éste. proyecto
.- No fumar mientras conduzca ni consumir cualquier tipo de alimentos o líquidos.
.- Curso conducción defensiva en condiciones adversas, • Normas Chilenas de Seguridad
impartida por Mutualidad.
.- No utilizar celualr mientras conduce
.- Solicitar la ayuda de un señalero al detectar puntos
ciegos, donde puedan estar trabajando otras personas o existan elementos que pudiesen obstruir los movimientos.
.- Curso conducción defensiva impartida por Mutualidad u
Otec, Curso Teórico Práctico
.- Analizar el
trabajo a realizar en conjunto con Supervisor, Jefe de Terreno, Jefe de Obra, Capataz o con quien designe el cliente.
.- Conducir el
vehículo solo por los lugares habilitados por la faena.
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice".
.- Uso obligatorio de luces encendidas.
.-Personal capacitado y certificado para
.- Mantenciones del equipo al día
las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico riguroso. Licencia correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.
Realizar trabajos de
Conducción de .- Revisar diariamente alarmas de retroceso de la grúa
camión grúa pluma .-
Realizar diariamente check list de la maquinaria.
.- Solicitar al ayudante de operador, guiar la maquinaria mientras esta se deplace al interior de la faena. .- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
.- Jamás la máquina debe ser operada por cualquier otra persona que no sea el operador designado por la empresa Multiservice. demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor LEY 16.744; y sus Decretos (40,
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por 54, 594, 76) • Ley 18.290
.- Manuales de operación en idioma español y ubicados en Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o Transito.
operador grúa, jefe
cabina del equipo. .- No fumar mientras conduzca ni desviación en las tareas, • Reglamento interno y
Colisión entre Accidente leve, grave, terreno, supervisor
consumir cualquier tipo de alimentos o líquidos. 4 4 16 .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HPT, HRC, 2 4 8 subcontratistas
vehículos fatal obra (responsable del
.- No utilizar celualr mientras etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con • Bases administrativas del
cliente)
conduce éste. proyecto
.- Curso conducción defensiva en condiciones adversas, • Normas Chilenas de Seguridad
.- Curso conducción defensiva impartida por Mutualidad. impartida por Mutualidad.
.- Analizar el .- Solicitar la ayuda de un señalero al detectar puntos
trabajo a realizar en conjunto con Supervisor, Jefe de Terreno, Jefe de Obra, Capataz o con quien designe el cliente. ciegos, donde puedan estar trabajando otras personas o existan elementos que pudiesen obstruir los movimientos.
.- Conducir el
vehículo solo por los lugares habilitados por la faena.
.- Uso obligatorio de luces encendidas.

.- Mantenciones del equipo al día

.- Respetar velocidades máximas establecidas en zonas Urbanas y Rurales o al interior de la faena- poner atención en las
condiciones del camino (curvas, salientes, cruces, etc.)
.- Capacidad
.- DAS/ODI máxima
Empresa, devideo
incluye ocupantes por vehículo
"Operación Segurapesado no Móviles
de Grúas debe serMultiservice".
sobrepasada (2 ocupantes).
.- Uso de Escoltas, cuando sea necesario.
.-Personal capacitado y certificado para
las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico riguroso. Licencia correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.

.- Revisar diariamente alarmas de retroceso de la grúa


.-
Realizar diariamente check list de la maquinaria.
.- Solicitar al ayudante de operador, guiar la maquinaria mientras esta se deplace al interior de la faena.
.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
.- Jamás la máquina debe ser operada por cualquier otra persona que no sea el operador designado por la empresa Multiservice. AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor LEY 16.744; y sus Decretos (40,
Chofer Operador Camión .- Manuales de operación en idioma español y ubicados en antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por 54, 594, 76) • Ley 18.290
Grúa Pluma cabina del equipo. .- No fumar mientras conduzca ni Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o Transito.
operador grúa, jefe
Atrapamiento, consumir cualquier tipo de alimentos o líquidos. desviación en las tareas, • Reglamento interno y
Volcamiento de terreno, supervisor
Aplastamiento, Fractura, .- No utilizar celualr mientras 4 4 16 .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, 2 4 8 subcontratistas
vehículo obra (responsable del
Muerte conduce etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con • Bases administrativas del
cliente)
.- Señalética en español en la grúa, desarrollada por Multiservice éste. proyecto
"peligro atrapamiento", etc. .- Curso .- Curso conducción defensiva en condiciones adversas, • Normas Chilenas de Seguridad
conducción defensiva impartida por Mutualidad u Otec, Curso Teórico Práctico impartida por Mutualidad.
.- Solicitar la ayuda de un señalero al detectar puntos
.- Analizar el trabajo a realizar en conjunto con Supervisor, Jefe de Terreno, Jefe de Obra, ciegos, donde puedan estar trabajando otras personas o existan elementos que pudiesen obstruir los movimientos.
Capataz o con quien designe el cliente.
.- Conducir el vehículo solo por los lugares habilitados por la faena.

.- Uso obligatorio de luces encendidas.


.- Mantenciones del
equipo al día
.-Respetar velocidades máximas establecidas en
zonas Urbanas y Rurales o al interior de la faena- poner atención en las condiciones del camino (curvas, salientes, cruces, etc.)
.-
.- DAS/ODI Empresa
.-Uso de Escoltas, cuando sea necesario.
.- Aplicación del
procedimiento trabajo seguro Multiservice. .- En faena cliente
Caída de personas
debe realizar inducción, acatar todas las medidas preventivas. .- Caminar sólo por
mismo nivel.
las zonas delimitadas como pasos peatonales; caminos, aceras.
Exposición a ruido. .- Aplicación herramienta preventiva Arauco "Regla Clave 5", transitar sólo por pasos habilitados y/o demarcados
.- Uso de
Exposición a Golpes, contusiones, para ellos, no ingresar a áreas sin autorización previa, no utilizar celular mientras camina y/o ejecuta labores. En
Ingreso a Planta EPP adecuado al riesgo; tapones de seguridad y/o fonos de seguridad, dependiendo de las condiciones del cliente y siempre
vehículos y/o equipos daño auditivo, problemas 4 4 16 áreas de circulación con maquinaria sólo transitar por zonas demarcadas o con autorización del responsable del 8
personal a pie sobre 85 db. Uso mascarilla polvo en suspensión (polvo respirable) o uso mascarilla para gases, de acuerdo a el riesgo de cada
en movimiento. respiratorios área .-
faena y de acuerdo a las exigencias del cliente. Uso de casco de seguridad, zapatos de seguridad. Chaleco reflectante.
Exposición a Respetar señaléticas al interior Planta
partículas en
.- Capacitación Protocolo MINSAL Prexor
suspensión

página 1 de 4
Riesgo Residual
Nº ACTIVIDAD TAREA CARGO AFECTADO TIPO ACTIVIDAD PELIGROS DAÑO ASOCIADO MEDIDAS DE CONTROL (actuales) P C MR MEDIDAS DE CONTROL (adicionales) RESPONSABLE REQUISITOS LEGALES
P C MR
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice".

.-Personal capacitado y certificado para


las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico riguroso. Licencia correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.

.- Revisar diariamente alarmas de retroceso de la grúa


.-
Realizar diariamente check list de la maquinaria.
.- Solicitar al ayudante de operador, guiar la maquinaria mientras esta se deplace al interior de la faena.

.- Jamás la máquina debe ser operada por cualquier otra persona que no sea el operador designado por la empresa Multiservice.
.- Uso siempre obligatorio del
cinturón de seguridad (conductor y acompañante).
.- Manuales de
Ingreso a Planta de operación en idioma español y ubicados en cabina del equipo. .- Respetar señaléticas al interior Planta.
Choque, colisión, Contusión, esguince,
grúa móvil .- No fumar mientras conduzca ni consumir cualquier tipo de alimentos o líquidos. 4 4 16 8
volcamiento fractura
autopropulsada .- Respetar velocidad máxima permitida en Planta indicada en señaléticas.
.- No utilizar celualr mientras conduce

.- Curso conducción defensiva impartida por Mutualidad u Otec, Curso


Teórico Práctico
.- Analizar el trabajo a
realizar en conjunto con Supervisor, Jefe de Terreno, Jefe de Obra, Capataz o con quien designe el cliente.
.- Conducir el vehículo solo
por los lugares habilitados por la faena.
.- Uso obligatorio de luces encendidas.

.- Mantenciones del equipo al día


.- Respetar
velocidades máximas establecidas en zonas Urbanas y Rurales o al interior de la faena- poner atención en las condiciones del
camino (curvas, salientes, cruces, etc.) .-
Capacidad máxima de ocupantes por vehículo pesado no debe ser sobrepasada (2 ocupantes).
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice".
.- Uso de Escoltas, cuando sea necesario.
.-Personal capacitado y certificado para
las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico riguroso. Licencia correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
.- Realizar diariamente check list de la maquinaria, el cual AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
incluye revisión previa de elementos de izaje (eslingas cadenas, eslingas sintéticas, estrobos, grilletes). demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
.- Verificación del lugar en donde se realizará el emplazamiento del equipo; señalizar con conos y/o Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
cinta de peligro la posición de la grúa, además; Verificar terreno y tipo de terreno, verificar zanjas, terrenos desnivelados, cámaras desviación en las tareas, LEY 16.744; y sus Decretos (40,
subterráneas, niveles inferiores, alzaprimados en niveles inferiores con su respectiva memoría por calculista o similar (cliente). .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HPT, HRC, 54, 594, 76)
Labor de Consultar a cliente si existen cañerías de gas, cañerías de agua, ductos eléctricos por debajo en donde se desplazara la Grúa. etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con operador grúa, jefe • Reglamento interno y
Atrapamiento,
posicionamiento de Volcamiento grúa .- Verificar proximidad a taludes (como éste. terreno, supervisor subcontratistas
Aplastamiento, Fractura, 4 4 16 2 4 8
grúa móvil móvil norma general, ante un corte del terreno, la grúa móvil autopropulsada no se estacionará en su parte superior si no es a una obra (responsable del • Bases administrativas del
Muerte
autopropuldasa distancia igual o mayor a la altura del corte, si fuera posible. No obstante, para situarse junto a un talud, se han de respetar las .- Solicitar a cliente, si fuera cliente) proyecto
siguientes distancias:Terreno suelto: La distancia entre el gato de apoyo y el pie del talud debe ser A =2 x B. Terreno duro: A = B necesario, explanado de su superficie, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada. • Normas Chilenas de Seguridad
siendo: A: distancia entre el gato y el pie del talud. B: altura vertical entre el pie del talud y su coronamiento. .- Si el terreno es de constitución
arcillosa o no ofrece garantías, se debe ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo
.- Se debe comprobar que el terreno tiene consistencia suficiente mediante bases que se interpondrán entre terreno y estabilizadores.
para que los apoyos (estabilizadores) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras o en los accesos.
.- Cumplimiento de Ficha de Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga"
.- El emplazamiento de la máquina se debe efectuar
evitando las irregularidades del terreno.
.- Realizar correcta nivelacion de neumaticos de la
grúa pluma.

.- Correcto sistema geometría de carga; Indicador nivel estabilización.


.- Manuales de
operación en idioma español y ubicados en cabina del equipo.

.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice".

.-Personal capacitado y certificado para


las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico riguroso. Licencia correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
.- Realizar diariamente check list de la maquinaria. AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
.- No sobrepasar las capacidades de carga máximas de grúa pluma, conocido el peso de la antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
carga, el gruista debe verificar Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos desviación en las tareas, LEY 16.744; y sus Decretos (40,
.- Realizar correcta nivelacion del camion grúa pluma. .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, 54, 594, 76)
.- Sistema geometría de carga; Indicador nivel etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con • Reglamento interno y
Atrapamiento,
Volcamiento grúa estabilización. éste. Operador de la subcontratistas
Aplastamiento, Fractura, 4 4 16 2 4 8
móvil .- Señalizar el área por máquina • Bases administrativas del
Muerte
donde trabajará el equipo, para evitar el volcamiento por taludes, pozos, zanjas, o zonas disparejas. .- Solicitar a cliente, si fuera proyecto
necesario, explanado de su superficie, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada. • Normas Chilenas de Seguridad
.- Apoyo sobre los estabilizadores, deberán encontrarse .- Si el terreno es de constitución
extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la arcillosa o no ofrece garantías, se debe ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo
correcta horizontalidad de la máquina de acuerdo a características de cada equipo, modelo, marca y año. Se dará la elevación mediante bases que se interpondrán entre terreno y estabilizadores.
necesaria a los gatos para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo. No obstante lo indicado, hay que
mencionar que empresa Multiservice posee grúas con los más altos avances tecnológicos que incorpora la última generación de .- Cumplimiento de Ficha de Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga"
grúas móviles un sistema asimétrico de estabilización, lo cual permite trabajar con los gatos extendidos parcialmente o incluso con
extensiones diferentes entre unos y otros. Por tanto, hay que tener en cuenta que existe la posibilidad de trabajar sin los brazos
soportes de los estabilizadores extendidos totalmente, siempre que los sistemas de seguridad de la grúa lo permitan.

.- Manuales de operación en idioma español y ubicados en cabina del equipo.


.- La grúa móvil debe tener indicados, en forma
clara, las tablas de cargas máximas o carga límite de trabajo y sus ángulos de operación de levante de cargas. (configuración de
trabajo límite), las cuales no deben ser sobrepasadas.

.- Delimitar en conjunto con la faena (cliente) el perímetro de seguridad, el cual corresponde al radio de giro del equipo de izaje y
carga, más un espacio adicional (zona de influencia de la grúa) que prevenga lesiones a las personas y daños a equipos, producto .- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
de eventuales caídas de cargas desde altura o movimiento inesperado de ésta, cerca del piso o del equipo de izaje. Dicho AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
Levantamiento de cargas perímetro debe estar delimitado con conos reflectantes y/o cintas de peligro o cadenas plásticas de color rojo o amarillo con negro demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
o blanco. antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
.- El ayudante operador, rigger, debe advertir inmediatamente a cualquier persona que se esté acercando al perímetro de Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
54, 594, 76)
seguridad, que se debe alejar de éste, utilizando para ello además su silbato. desviación en las tareas,
• Reglamento interno y
No respetar Atrapamiento, .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
subcontratistas
perímetro de Aplastamiento, Fractura, .- En casos especiales, el rigger permitirá el ingreso a la “zona de trabajo” al personal técnico o mecánico o 4 4 16 etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con Operador grúa 2 4 8
• Bases administrativas del
seguridad Muerte de operadores según sea el caso, si y solo si, la carga está detenida y ubicada aproximadamente a 0.5 metros de su posición final éste.
proyecto
y se cumple con los requerimientos establecidos en coordinación con el cliente. .-
• Normas Chilenas de Seguridad
.- Evitar que las cargas pendulen en el transporte, en este caso detener el movimiento hasta que la carga se estabilice. Cumplimiento de Ficha de Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga"
.- Usar vientos para evitar el oscilamiento y darle direccion a la carga.
.- Asegurar la correcta nivelación de las gatas estabilizadoras y no sobrepasar los límites máximos de carga del equipo. Sistema
geometría de carga; Indicador nivel estabilización.
.- Jamás, nadie se debe ubicar bajo cargas suspendidas, mantenerse siempre en la zona de seguridad para las personas, nunca
entrar en la zona de movimientos del equipo, ni posicionarse en la línea de fuego del equipo.

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
54, 594, 76)
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
• Reglamento interno y
.- Ningún trabajador podrá fumar mientras se realiza cualquier labor o tarea. desviación en las tareas,
Fumar en áreas Incendio, quemaduras, subcontratistas
.- Sólo realizar la acción de fumar, en 4 4 16 .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, Linea de Supervisión 2 4 8
prohibidas pérdida de material • Bases administrativas del
aquellas faenas con lugares habilitados para ello etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
proyecto
éste.
• Normas Chilenas de Seguridad
.- Verificar con cada cliente
(mandante) y consultar las zonas de fumadores y horarios en que es permitido.
.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor LEY 16.744; y sus Decretos (40,
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por 54, 594, 76)
.- Delimitar la zona de trabajo y perímetro de seguridad (tarea realizada antes con conos y/o cintas), en conjunto con cliente
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o operador grúa, jefe • Reglamento interno y
(mandante) solicitar el despejar la zona de trabajo de cualquier objeto que pudiese entorpecer el mismo.
Golpes, caídas mismo desviación en las tareas, terreno, supervisor subcontratistas
Desorden 4 2 8 2 2 4
nivel .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, obra (responsable del • Bases administrativas del
.- Transitar sólo por las zonas definidas como pasos peatonales,
etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con cliente) proyecto
caminos, aceras
éste. • Normas Chilenas de Seguridad

.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice".

.- Personal capacitado y certificado para


las maniobras (registros de capacitación procedimiento trabajo seguro MS, certificación de Operador y Rigger), verificación de hoja
de vida del conductor, exámen psicosensotécnico riguroso. Licencia correspondiente del conductor.
.- Aplicación del procedimiento trabajo seguro Multiservice.

.- Realizar diariamente check list de la maquinaria.

.- No sobrepasar las capacidades de carga máximas de grúa pluma, conocido el peso de la .- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
carga, el gruista debe verificar AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
.- Realizar correcta nivelacion del camion grúa pluma. antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
desviación en las tareas,
54, 594, 76)
.- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
izaje Golpes, aplastamiento, • Reglamento interno y
Manejo de cargas en .- Manuales de operación en idioma español y ubicados en etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
atrapamiento, fractura, Operador grúa - subcontratistas
suspensión con grúa cabina del equipo. 4 4 16 éste. 2 4 8
herida, contusión, Rigger • Bases administrativas del
móvil autopropulsada .- Implementación
esguince, muerte proyecto
.- No permitir que personas se suban en la carga o se cuelguen del gancho. y realización del Plan de Izaje - Plan Rigging Multiservice o aquel Plan de Izaje que el cliente proporcione.
• Normas Chilenas de Seguridad
.- Revisar diariamente el estado de los cables de acero, el estado de las gatas estabilizadoras y poleas. .- Cumplimiento de
.- No izar objetos fijos o sobrepasar la carga máxima recomendada por el fabricante. Ficha de Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga"
.- Evitar que las cargas pendulen en el transporte, en este caso detener el movimiento hasta que la carga se estabilice.
.- Usar vientos para evitar el oscilamiento y darle direccion a la carga.
.- Asegurar la correcta nivelación de las gatas estabilizadoras y no sobrepasar los límites máximos de carga del equipo.

.- Realizar inspección y chequeo a todos los implementos de izaje que serán utilizados en la maniobra.
GRÚA MÓVIL AUTOPROPULSADA

.- Ubicarse lejos de la línea de fuego (bajo cargas Suspendidas). Disponer de pestillos de seguridad para los ganchos (ganchos
con seguros). .-
Realizar la maniobra con suavidad, tomando en cuenta la inercia, con la finalidad que los movimientos de elevación, traslación y
giro, se hagan sin sacudidas ni bruscos.
.- Jamás se debe ubicar nadie bajo cargas suspendidas.
.-
Sistema geometría de carga; Limit Switch (límite carga gancho). Indicador Momento de Carga. Indicador velocidad del viento.
1 Indicador Radio. Indicador Límite Cable en Tambor.
página 2 de 4
OPERACIÓN DE GRÚA MÓVIL AUTOP
Riesgo Residual
Nº ACTIVIDAD TAREA CARGO AFECTADO TIPO ACTIVIDAD PELIGROS DAÑO ASOCIADO MEDIDAS DE CONTROL (actuales) P C MR MEDIDAS DE CONTROL (adicionales) RESPONSABLE REQUISITOS LEGALES
P C MR
1

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
.- Evitar que las cargas pendulen en el transporte, en este caso detener el movimiento hasta que la carga se estabilice. demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
.- Usar cuerdas de vientos para evitar el oscilamiento y darle direccion a la carga. antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
.- Sistema geometría de carga; Indicador velocidad del viento, anenómetro. se deberá analizar la situación en detalle Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
considerando: desviación en las tareas,
Manejo de cargas en 54, 594, 76)
.- En condiciones de mucho viento, deberán hacerse mediciones constantemente con el anenómetro de grúa y/o el instrumento de .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, Operador de la
suspensión con grúa Golpes, aplastamiento, • Reglamento interno y
medición con que cuente el cliente (mandante): etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con máquina - Ayudante
móvil autopropulsada atrapamiento, fractura, subcontratistas
a) Viento de 32 K/H, se deberá analizar la situación en detalle considerando: Tipo de carga: si son planchas o cargas compacta, 4 4 16 éste. de Operador- Linea 2 4 8
con exposición a herida, contusión, • Bases administrativas del
su volumen y peso. • Uso de vientos; sogas para el control de la carga. • Especificaciones del fabricante. .- Implementación de supervision de
viento sobre 32 esguince, muerte proyecto
b) Cuando la velocidad del viento alcance los 48 K/H. Se deberá detener toda maniobra de izamiento con grúas y de acuerdo a y realización del Plan de Izaje - Plan Rigging Multiservice o aquel Plan de Izaje que el cliente proporcione. Obra o faena
km/hora • Normas Chilenas de Seguridad
cada Manual de Operación. .- Cumplimiento de Ficha de
.- Manuales de operación en idioma español y ubicados en cabina del equipo. Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga"
.- Verificar siempre todos los valores para
calcular la velocidad de viento admisible para un proyecto concreto, pudiéndose calcular mediante programas informáticos
Chofer Operador Camión específicos de las grúas como planificador LICCON.
Grúa Pluma- Ayudante
Operador (Riggers)

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice". AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
.- Siempre usar los EPP necesarios para demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
trabajos en altura (arnés de seguridad doble cola gancho estructurero) superior a 1,8 m (obligatorio) o aquella altura que la faena antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
indique que se deba proteger ante caídas, de lo contrario no realizar el trabajo solicitado y comunicar inmediatamente a jefatura Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
directa. desviación en las tareas, LEY 16.744; y sus Decretos (40,
.- El rigger no debe permitir que personas se suban en la carga o se cuelguen del gancho. .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, 54, 594, 76)
Operador de la
.- El etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con • Reglamento interno y
Contusión, esguince, máquina - Ayudante
Caídas de personas estrobado o recepción de la carga debe realizarse sobre superficies planas y resistentes. éste. subcontratistas
fractura, accidente fatal o 4 4 16 de Operador- Linea 2 4 8
distinto nivel .- Grúas equipados con pasarelas frontales y • Bases administrativas del
muerte. de supervision de
laterales (cada modelo distinto de acuerdo a fábrica) disponen de elementos de protección colectiva tales como barandillas y .- Cumplimiento de Ficha de Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga" proyecto
Obra o faena
puntos de anclaje. .- • Normas Chilenas de Seguridad
.- No situar la grúa en terrenos irregulares, poco resistentes y/o resbaladizos así como en proximidad de taludes inestables. Aplicación Regla Clave Arauco N°1 "Sube Seguro".
.- No saltar de la cabina al suelo. Se deben utilizar los sistemas de acceso seguro a la misma y técnica de 3 puntos de apoyo.
.- No subirse a cargas u objetos inadecuados para mejorar la visibilidad de la operación que realiza lagrúa, siempre buscar una
ubicación correcta y segura.
.- Curso capacitación uso correcto y cuidado de EPP

.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice".


.- Realizar los trabajos a distancias .- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
prudentes de tendidos electricos o cualquier medio elctrico que pudiese hacer contacto con la maquinaria o provocando arco. AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
.- Cuando debamos demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
utilizar vientos y debamos sobrepasar la carga por encima de las líneas energizadas, estos vientos deberán soltarse por lo menos antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
con tres metros de anticipación tomando todas las medidas de seguridad pertinentes para que los vientos no se enganchen. Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
.- Siempre evite desviación en las tareas,
almacenar los equipos de izaje bajo las líneas energizadas. .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
.- Señalizar y delimitar la zona de influencia de la línea con etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
conos. éste.
.- Cuando se deba mantener la carga suspendida por algunos momentos para que la estructura que se está izando sea empotrada .- En coordinación con el
o afianzada con máquinas de soldar y estemos utilizando estrobos o cadenas para el izaje es necesario que en el gancho de la LEY 16.744; y sus Decretos (40,
cliente (mandante) se debe solicitar el corte de energía eléctrica a los técnicos competente de las faenas, esto lo debe
pluma se posicione goma o cauchos para impedir que la grúa se induzca con electricidad (en caso que utilicemos eslingas 54, 594, 76)
realizar el Supervisor a cargo, el Operador de la Grúa de encontrarse con entornos con líneas energizadas debe
sintéticas (poliéster) no será necesario utilizar aislantes en el gancho). Operador grúa - • Reglamento interno y
Contacto con energía siempre consultar la factibilidad.
Quemaduras en distintos .- Poner la grúa móvil a tierra a través de un cable unido con una pica de cobre clavada en Rigger - Linea de subcontratistas
eléctrica con el 4 8 32 .- En los casos que no se puede cortar la energía eléctrica, el Operador deberá comunicar a la supervisión 2 4 8
grados, muerte tierra a una distancia mínima de 3 metros de la grúa (barra copperweld). supervision de Obra o • Bases administrativas del
equipo (grúa móvil) (jefatura cliente) la postura de barreras aislantes, las cuales deben ser instaladas sobre las líneas energizadas por
faena proyecto
personal capacitado, en caso de no ser posible deberá coordinar con Jefatura (cliente) todas las acciones necesarias
.- En un izaje, la grúa o cualquiera de sus partes o carga deben mantenerse a una distancia de 3 • Normas Chilenas de Seguridad
para que se tomen las medidas del caso.
metros como mínimo, de acuerdo a lo siguiente:
.- Implementación y realización del Plan de Izaje - Plan Rigging Multiservice o aquel Plan de Izaje que el
cliente proporcione. .- Cumplimiento de
Ficha de Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga"

.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice".


.- Siempre usar los EPP necesarios para
trabajos en altura (arnés de seguridad doble cola gancho estructurero) superior a 1,8 m (obligatorio) o aquella altura que la faena
indique que se deba proteger ante caídas, de lo contrario no realizar el trabajo solicitado y comunicar inmediatamente a jefatura
directa. Casco de seguridad con barbiquejo. .- Check
list del SPDC Los trabajadores que ocupan el canastillo deben usar arnés de seguridad y asegurase y conectarse adecuadamente
a un punto de anclaje designado o a un elemento estructural apropiado dentro del canastillo. .- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
.- AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
Cable de seguridad al por sobre el gancho de la grúa demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
.- El rigger no debe permitir que personas se suban en la carga o se cuelguen del gancho. antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
desviación en las tareas,
.- No situar la grúa en terrenos irregulares, poco resistentes y/o resbaladizos así como en proximidad de taludes inestables. .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
.- Curso capacitación uso correcto y cuidado de EPP etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
.- Uso de canastillos certificados, éste.
54, 594, 76)
con letrero indicador de capacidad. .- Se realizará un Checklist Operador de la
• Reglamento interno y
Contusión, esguince, .- No sobrepasar la carga del canastillo máquina - Ayudante
Caídas de personas subcontratistas
fractura, accidente fatal o máxima recomendada por el fabricante del canastillo. 4 4 16 .- Implementación y de Operador- Linea 2 4 8
distinto nivel • Bases administrativas del
muerte. .- Un canastillo debe usarse sólo cuando otros medios de acceso al realización del Plan de Izaje - Plan Rigging Multiservice o aquel Plan de Izaje que el cliente proporcione. de supervision de
proyecto
trabajo sean extremadamente peligroso o no factibles dado al diseño estructural o las condiciones del terreno. .- Permiso para uso de canastillo suspendido Obra o faena
• Normas Chilenas de Seguridad
con grúa, formato cliente quien autorice
.- En ningún caso se debe usar el canastillo .- Aplicación herramienta Preventiva Arauco Regla Clave N°1 "Sube Seguro". Cumplimiento de
como ascensor de personal y no se deberá exceder la carga segura de trabajo. Ficha de Seguridad N°2 "Manejo e izaje de carga"
.- Los trabajadores deben mantener todas las partes de su cuerpo
dentro del canastillo cuando se eleve, descienda o se posicione.
.- El izaje de trabajadores debe discontinuarse ante el indicio de cualquier
condición climática peligrosa u otro peligro por venir.
.- El canastillo debe ser izado un poco desde el suelo e inspeccionado para verificar que sea seguro y
adecuadamente equilibrada antes de que se les permita a los trabajadores ocupar el canastillo.

.- Los trabajadores que se están elevando deben estar al alcance de la vista de manera
permanentemente y en comunicación con el operador de la grúa o la persona que da las señales. Si en algún momento el
operador no puede ver las señales de manos o escuchar las señales por radio, se deben detener las operaciones hasta que
recobre la señal.

operación de levante, .- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
maiobras de izaje de AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
personas en demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
canastillo antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
desviación en las tareas,
.- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
.- Evitar que la carga (canastillo) pendulen en el transporte, en este caso detener el movimiento hasta que la carga se estabilice. LEY 16.744; y sus Decretos (40,
etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
.- Canastillo certificado 54, 594, 76)
éste. Operador de la
con rodapiés. • Reglamento interno y
.- Se realizará un Checklist máquina - Ayudante
Contusión, esguince, .- No sobrecargar canastillo con herramientas u otro subcontratistas
Caída de objetos 4 4 16 del canastillo de Operador- Linea 2 4 8
fractura material. Sólo las herramientas y los materiales que se necesitan para ejecutar una función asignada y específica se llevarán en el • Bases administrativas del
.- Implementación y de supervision de
canastillo. proyecto
realización del Plan de Izaje - Plan Rigging Multiservice o aquel Plan de Izaje que el cliente proporcione. Obra o faena
.- Jamás utilizar los canastillos de • Normas Chilenas de Seguridad
.- Permiso
personal para acarrear materiales.
para uso de canastillo suspendido con grúa, formato cliente quien autorice. Cumplimiento de Ficha de Seguridad N°2
"Manejo e izaje de carga"

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
desviación en las tareas,
.- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
.- Usar vientos para evitar el oscilamiento y darle direccion a la carga. etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con LEY 16.744; y sus Decretos (40,
.- Las velocidades de izaje y descenso éste. 54, 594, 76)
no deben superar los 2mts por minuto. .- Se realizará un Checklist Operador grúa - • Reglamento interno y
Choque de canastillo Contusión, esguince, .- Todas las grúas deben contar con el dispositivo de seguridad limitador de del canastillo Rigger - Linea de subcontratistas
4 4 16 2 4 8
con objetos inmóviles fractura carrera “límite with” a fin de evitar el contacto del bloque de carga y la punta de la pluma. .- Implementación y supervision de Obra o • Bases administrativas del
.- La grúa y realización del Plan de Izaje - Plan Rigging Multiservice o aquel Plan de Izaje que el cliente proporcione. faena proyecto
el canastillo que se utilizarán deben ser inspeccionadas por operador, rigger y persona competente (cliente) al comienzo de cada .- Permiso • Normas Chilenas de Seguridad
turno y antes de izar a los trabajadores. para uso de canastillo suspendido con grúa, formato cliente quien autorice.
.- Cumplimiento de Ficha de Seguridad N°2 "Manejo
e izaje de carga"

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
desviación en las tareas,
.- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice". etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
54, 594, 76)
.- Sólo personal mecánico éste. .- Aplicación Herramientas Preventivas Arauco Regal Clave 2 "Trabaja Seguro" No intervengas equipos o
• Reglamento interno y
contratado por empresa Multiservice puede intervenir un equipo parts en movimiento. / Regla Clave N°4 "Interviene Seguro" Interviene equipos y/o sistemas sólo cuando esten
Contacto eléctrico Quemaduras en distintos Personal de subcontratistas
.- Al intervenir 4 4 16 bloqueados y aisladas todas sus energías. Cuando esté expresamente autorizado en un procedimiento específico de 2 4 8
directo grados, muerte Mantención • Bases administrativas del
equipo este debe estar completamente desenergizado. intervención; o con autorización previa y por escrito del personal responsable.
proyecto
.- Uso obligatorio de EPP; zapatos de seguridad
• Normas Chilenas de Seguridad
dieléctricos, casco de seguridad dieléctrico, guantes de seguridad dieléctricos.

página 3 de 4
Riesgo Residual
Nº ACTIVIDAD TAREA CARGO AFECTADO TIPO ACTIVIDAD PELIGROS DAÑO ASOCIADO MEDIDAS DE CONTROL (actuales) P C MR MEDIDAS DE CONTROL (adicionales) RESPONSABLE REQUISITOS LEGALES
.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:- P C MR
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
desviación en las tareas, LEY 16.744; y sus Decretos (40,
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice". .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, 54, 594, 76)
.- Mantener etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con • Reglamento interno y
Caída de personas Contusión, esguince, la zona de trabajo limpia y libre de obstáculos. éste. .- Aplicación herramienta preventiva Regla Clave N°5 "Camina Seguro" Personal de subcontratistas
2 2 4 2 2 4
en el mismo nivel fractura .- Colocar planchas cuando existan charcos o Mantención • Bases administrativas del
barro. proyecto
.- Iluminar adecuadamente el entorno de la grúa. • Normas Chilenas de Seguridad

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
desviación en las tareas, LEY 16.744; y sus Decretos (40, 54,
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice". .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, 594, 76)
• Reglamento interno y
.- Uso de EPP adecuado al riesgo; tapones etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
Mareos, pérdida del Personal de subcontratistas
Ruido de seguridad y/o fonos de seguridad, dependiendo de las condiciones del cliente y siempre sobre 85 db. 4 4 16 éste. 2 4 8
equilibrio, hipoacusia Mantención • Bases administrativas del proyecto
.- • Normas Chilenas de Seguridad .
Capacitación Protocolo MINSAL Prexor Protocolo MINSAL Prexor

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
Servicio de desviación en las tareas,
Mantencion a la maquinaria 54, 594, 76)
Mecánicos y Electricos mantencion .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
(terreno) • Reglamento interno y
Maquinaria Desihdratación, .- Beber abundante agua. Si las condiciones de faena no disponene de agua debe comunicar inmeditamente a jefatura directa. etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
Personal de subcontratistas
Calor cansancio, fatiga, .- Negarse a seguir realizando labores si la 4 2 8 éste. 4 2 8
Mantención • Bases administrativas del
desmayo faena (cliente) no proporciona agua para consumo.
proyecto
• Normas Chilenas de Seguridad

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
desviación en las tareas,
54, 594, 76)
.- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
• Reglamento interno y
Fatiga visual, pérdida de .- Realizar trabajos en terreno con luz solar- solicitar generador o equipo electrogeno en caso que la asistencia a la maquinaria sea etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con Operador - Rigger-
subcontratistas
Falta iluminación visión, dolor de cabeza, requerida en el transcurso de la noche o en aquellos lugares donde la luz sea escasa. .- Negarse a seguir realizando labores si no 4 2 8 éste. Linea de supervision 4 2 8
• Bases administrativas del
stress existen las condiciones adecuadas de iluminación. de Obra o faena
proyecto
• Normas Chilenas de Seguridad

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
desviación en las tareas,
54, 594, 76)
.- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
.- Utilizar solo herramientas que correspondan a la necesidad requerida, esta prohibida la utilizacion de herramientas hechizas o • Reglamento interno y
Herramientas o Accidentes eléctricos, etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
defectuosas. subcontratistas
equipos en mal cortes por rompimiento 4 4 16 éste. Personal Mantencion 2 4 8
.- Realizar lista de chequeo preventivo a herramientas antes de disponerse a salir a terreno a una • Bases administrativas del
estado de piezas
asistencia técnica. proyecto
• Normas Chilenas de Seguridad

.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
LEY 16.744; y sus Decretos (40,
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
54, 594, 76)
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
• Reglamento interno y
.- Ningún trabajador podrá fumar mientras se realiza cualquier labor o tarea. desviación en las tareas,
Fumar en áreas Incendio, quemaduras, subcontratistas
.- Sólo realizar la acción de fumar, en 4 4 16 .- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC, Personal Mantencion 2 4 8
prohibidas pérdida de material • Bases administrativas del
aquellas faenas con lugares habilitados para ello etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
proyecto
éste.
• Normas Chilenas de Seguridad
.- Verificar con cada cliente
(mandante) y consultar las zonas de fumadores y horarios en que es permitido.

Ley 16.744 D.S. 594 y sus


Decretos (40, 54, 594, 76)
• Reglamento interno y
.- DAS/ODI Empresa, incluye video "Operación Segura de Grúas Móviles Multiservice". subcontratistas
.- Se dispone de una carpeta en la grúa, la cual contiene en su interior los siguientes formatos Multiservice:-
.- Uso de todos sus EPP: Obligatorios, • Bases administrativas del
AST(Análisis Seguro de Trabajo), el cual debe ser realizado al inicio de la jornada por Operador, Rigger, Supervisor y
siempre; casco de seguridad y barbiquejo, zapatos de seguridad, guantes de seguridad, guantes de seguridad con protección proyecto
demás personas involucradas - charla de seguridad, la cual debe ser dictada de forma diaria por personal supervisor
falange distal para Ayudantes Operadores Rigger, lentes de seguridad protección visual oscuros luz día con filtro UV, blancos luz • Normas Chilenas de Seguridad
antes de comenzar los trabajos en faena- check list de la maquinaria, la cual debe ser llenada de forma diaria por
artificial noche, arnés de seguridad 3 argollas siempre para trabajos sobre 1,80 mt. y de acuerdo a cada exigencia de cada cliente
Operador (mantener copia en carpeta grúa), sistema de Memo para comunicar formalmente cualquier solicitud o
1,20 mt. 1,30 mt. 150 mt., chaleco reflectante amarillo flúor, bloqueador solar y legionario UV cada vez para índices UV sobre 3
desviación en las tareas,
(amarillo). Elementos de Protección personal requeridos de acuerdo a las condiciones de cada cliente; Protectores y fonos
.- o aplicación de herramientas preventivas de cada cliente (AST, HTP, HRC,
Exposición a radiación auditivos cuando exista ruido mayor a 85 decibeles y de acuerdo a las exigencias de cada cliente, Mascarillas doble vía y
etc.). .- Inducción Herramientas preventivas de cada cliente, en coordinación con
UV, stres térmico, mecánicas, polvo y gases, de acuerdo a las exigencias de cada cliente, ropa antiácida de acuerdo a las exigencias de cada
éste.
cefaleas, calambres, cliente, ropa ignífuga de acuerdo a las exigencias de cada cliente. .- Protocolo
.- En coordinación con el
deshidratación, .- Siempre la zona de paso de la grúa debe estar libre de personas u objetos. MINSAL RUV.
cliente (mandante) se debe solicitar el corte de energía eléctrica a los técnicos competente de las faenas, esto lo debe
agotamiento, fatiga, .- Inspeccionar la
realizar el Supervisor a cargo, el Operador de la Grúa de encontrarse con entornos con líneas energizadas debe
insolación. Golpes por carga antes de su estrobado, verificando que está empaquetada correctamente, sin salientes, irregularidades, astillas, rebabas,
siempre consultar la factibilidad.
Trabajos del materiales. Contacto con etc. .- No se debe
PERSONAL AYUDANTES AYUDANTE Trabajos al aire libre 4 4 16 .- En los casos que no se puede cortar la energía eléctrica, el Operador deberá comunicar a la supervisión Operador - Rigger 2 4 8
Ayudante objetos cortopunzantes, utilizar la fuerza manual para equilibrar cargas, controlarlas o evitar cualquier oscilación; Evitar que las cargas oscilen y en caso de
(jefatura cliente) la postura de barreras aislantes, las cuales deben ser instaladas sobre las líneas energizadas por
Intoxicación. que ocurra, parar la maniobra hasta que cese la oscilación. No manipular manualmente material auxiliar de peso superior a los 25
personal capacitado, en caso de no ser posible deberá coordinar con Jefatura (cliente) todas las acciones necesarias
Sobreesfuerzos. Caída kg. .- Comprobar antes de .- Protocolo MINSAL MMC.
para que se tomen las medidas del caso.
de objetos producida por iniciar los trabajos el estado del circuito hidráulico, frenos, cables, etc. (check list diario). Izar cargas una vez estrobadas
desplome de las cargas correctamente, comprobando que no hay objetos sueltos o están sumergidas en barro. La vertical de la zona de paso de las
.- Implementación y realización del Plan de Izaje - Plan Rigging Multiservice o aquel Plan de Izaje que el
mal estrobadas o cargas debe estar libre de personas o vehículos. .-
cliente proporcione.
apiladas. Stres Laboral Capacitación uso y cuidado de EPP.
.- Aplicación herramienta Preventiva Arauco "Sube Seguro"
.- Capacitación Protocolo
MINSAL RUV. .- Protocolo
.- Capacitación Protocolo MINSAL MMC. MINSAL Tmert.

.- Capacitación Protocolo MINSAL Tmert.

.- Capacitacion Protocolo MINSAL factores psicosociales


.-
Protocolo MINSAL factores
psicosociales

MAGNITUD DEL RIESGO (MR): ACEPTABLE: 4 TOLERABLE: 8 MODERADO: 16 IMPORTANTE: 32 / NO TOLERABLE: 64

página 4 de 4

También podría gustarte