Está en la página 1de 42
NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 2001 Comisin de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perit Rs A) COPIA CON FINES EDUCATIVOS SUELOS. Descripcién e identificacién de suelos. Procedimiento visual - manual SOILS. Standard practice for description and identification of soils. Visual-manual procedure 2001-04-25 V Edicion R,0047-2001-INDECOPI-CRT, Pablicada el 2001-05-05 Precio basado en 36 paginas LC.S.: 93.020 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores:clasificaci6n; arcilla; grava; suelos orgénicos; arena; limo; clasificacién de suelo; descripcién de suelo; clasificacién visual 10. MW 12s INDICE Pagina INDICE i PREFACIO iii OBJETO i REFERENCIAS NORMATIVAS .... TERMINOLOGIA ..... a RESUMEN DE LA PRACTICA .. 5 SIGNIFICADO Y USO...... sich . poeer 6 APARATOS ..... REACTIVOS MEDIDAS DE SEGURIDAD... MUESTREO}.cginie 2 : 8 INFORMACION DESCRIPTIVA PARA SUELOS ....... 9 IDENTIFICACION DE LA TURBA AE ect nseeee ORESEAS PREPARACION PARA LA IDENTIFICACION .. IDENTIFICACION PRELIMINAR 16 PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE SUELOS DE GRANO FINO 16 PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE SUELOS DE GRANO GRUESO ., i oceseenscrtoa ll SRR mtr ne a ete ee 22 REPORTE, 25 25 i PRECISION Y SESGO ESTADISTICO ... pen x2. xB a4 NO 16 RANO 22 ora 18, ANTECEDENTE ANEXOS EJEMPLOS DE DESCRIPCION VISUAL-MANUAL, USANDO EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION COMO UN SISTEMA DESCRIPTIVO PARA LUTITAS, ARCILLITAS, CONCHAS, ESCORIA, ROCA TRITURADA, Y OTROS. " 28 PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA USAR UN SIMBOLO DE BORDE PARA SUELOS CON DOS POSIBLES IDENTIFICACIONES ....-cccuscsctcseecnceeiese29) PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS PARA ESTIMAR LOS PORCENTAJES DE GRAVA, ARENA Y FINOS EN UNA MUESTRA DE SUELO .. E 30 SIMBOLOS ABREVIADOS PARA CLASIFICACION DE SUELOS ....... 31 ii PREFACIO RESENA HISTORICA Al La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de ‘Normalizacién Permanente de Geotecnia, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de febrero a abril del 2000, utilizé como antecedente a la Norma ASTM D2488-93 Standard Practice for Description and Identification of Soils (Visual-Manual Procedure). A2 El Comité Técnico Permanente de Geotecnia presenté a la Comisién de Reglamentos Técnicos y Comerciales - CRT - , con fecha 2000-11-13, el PNTP 339,150:2000, para su revisién y aprobacién; siendo sometido a la etapa de Discusion Pablica el 2001-02-14. No habiéndose presentado ninguna observacién, fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 339.150:2001 SUELOS. Descripcién e identificacién de suelos. Procedimiento visual - manual, 1" Edicidn el 05 de mayo del 2001 A3 Esta Norma Técnica Peruana tomé en su totalidad a la Norma ASTM 2488-93. La presente Norma Técnica Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminologia empleada propia del idioma espafiol y ha sido estructurada de acuerdo a las Guias Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995. B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DE LA NORMA TECNICA PERUANA. Secretaria Servicio Nacional de Capacitacién para la Industria de la Construccién - SENCICO Presidente Ing. Mercedes Dongo Ismodes Secretario Ing. Alberto Concha-Fernandez Benavides ENTIDAD REPRESENTANTES SENCICO Mercedes Dongo Ismodes Alberto Concha-Fernandez Benavides Universidad Nacional de Ingenieria Luisa Esther Shuan Lticar iii In: Instituto para el desarrollo de los pavimentos German Vivar Romero enel Per Eliana Vivar Barreda CISMID Zenén Aguilar Bardalez Carlos Huaman Egoavil CICSA Justo Kahatt Katan Jestis Arrué Morales Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Julio Manrique Pino Vivienda y Construecién (MTC) Pontificia Universidad Catélica del Pert Jorge Zegarra Pellane Alpha Consult Genaro Humala Aybar COSAPIS.A. Javier Martin Arranz NORMA TECNICA. NTP 339.150 PERUANA 1 de36 SUELOS. Descripcién e identificacién de suelos. Procedimiento visual — manual 1 OBJETO | LL Esta Norma Técnica Peruana establece los procedimientos para la descripcién Ge suelos para propésitos de ingenieria. 1.2 Esta practica también describe un procedimiento para la identificacién de suelos, como alternativa para el usuario, basado en el sistema de clasificacién descrito en la NTP 339.134. La identificacién esta basada en un examen visual y ensayos manuales. En los reportes debe establecerse claramente que la identificacién est basada en procedimientos visual-manuales. et Cuando se requiera una clasificacién de suelos precisa para propésitos de ingenieria, deberan utilizarse los procedimientos prescritos en la NTP 339.134, 12.2 En esta préctica la porcién identificada a la que se asigna un simbolo y nombre upo esta limitada a las particulas de suelo menores a 75 mm (3”). 1.2.3 Esta practica esta limitada a suelos naturales (alterados ¢ inalterados). Note 1: Esta préctica puede ser usada como un sistema descriptivo aplicado a materiales tales como lutitas, acillitas, conchas, roca trirurada, etc. (Véase Apéndice X2) 13 La informacién descriptiva de esta NTP puede ser empleada con otros sistemas de clasificacién de suelos o para materiales diferentes a suelos naturales lo On sién de ola los atos de ibre nas NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 2de36 14 Los valores establecidos en el Sistema Internacional de Unidades son los estandar. 15 Esta NTP no pretende incluir todos los problemas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma al consultar y establecer una apropiada seguridad y précticas adecuadas asi como determinar la aplicabilidad seguir las limitaciones con anterioridad a ser uso. En el Capitulo 8 se implican precauciones especificas. 16 Esta NTP offece un juego de instrucciones para realizar una o més operaciones especificas. Este documento no puede reemplazar el conocimiento o experiencia y debe emplearse conjuntamente con el criterio profesional. No todos los aspectos de esta norma pueden ser aplicables en todas las circunstancias. Esta NTP no pretende representar 0 reemplazar el nivel de confianza con el que debe juzgarse la adecuacién de un servicio profesional determinado, ni debe aplicarse este documento sin considerar los aspectos exclusivos de un Proyecto 2, REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en ¢l momento de esta publicacién. Como toda Norma esta sujeta a revisién, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Orgenismo Peruano de Normalizacién posee la informacién de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento. 24 Normas Técnicas Peruanas 211 NTP 339.133:1999 SUELOS. Método de ensayo de penetracién estindar (sPT) NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 3 de 36 24.2 NTP 339.134:1999 SUELOS. Método para la clasificacién de suelos con propésitos de ingenieria (Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos, SUCS) Bees NTP 339.136:1999 SUELOS. Simbolos, Unidades, Terminologias y Definiciones 22 Normas Técnicas de Asociaci6n 2.21 ASTM D1452 Practice for Soil Investigation and Sampling by Auger Borings 2.2.2 ASTM D1587 Practice for Thin-Walled Tube Sampling of Soils 2.23 ASTM D2113 Practice for Diamond Core Drilling for Site Investigation 2A ASTM D4083 Practice for Description of Frozen Soils (Visual- Manual Procedure) ay TERMINOLOGIA Definiciones: Todas las definiciones estén de acuerdo a la Terminologia de la NTP 339.136, excepto por las que se presentan a continuacién. Nota 2: Para las particulas retenidas en el tamiz de 75 mm (3”), se sugieren las siguientes definiciones: Bolones.- Particulas de roca que pasen una abertura cuadrada de 300 mm (12”) y sean retenidas en el tamiz de 75 mm (3") Bloques.- Particulas de roca que no pasen una aberture cuadrada de 300 mm (12") con de Site sual- de la en el NTP 339.150 PERUANA 4de36 34 arcilla: Es el suelo que pasa el tamiz de 75 um (N° 200) que puede exhidir plasticidad dentro de un rango de contenidos de humedad, y que exhibe considerable resistencia cuando se encuentra seca al aire. Para clasificacién, una arcilla es un suelo de grano fino o la porcién de grano fino de un suelo, con un indice de plasticidad mayor o igual a 4, y cuya ubicacién en la carta de plasticidad cae en o sobre la linea A (ver Fig. 3 de la NTP 339.134). ip grava: Particulas de roca que pasan el tamiz de 75 mm (3”) y son retenidas en el tamiz de 4,75 mm (N° 4) con las siguientes subdivisiones: - Gruesa: Pasa el tamiz de 75 mm (3”) y es retenida en el tamiz de 19,0 mm (24”) ina: Pasa el tamiz de 19,0 mm (%”) y es retenida en el tamiz de 4,75 mm (N° 4). 33 arcilla organica: Es una arcilla con suficiente contenido orgénico para influenciar las propiedades del suelo. Para clasificacién, una arcilla orginica es un suelo que clasificaria como una arcilla, excepto que el valor de su limite liquido después de secado al horno es menor al 75 % del valor de su limite liquido antes del secado al horno. 34 limo organico: Un limo con suficiente contenido orgénico para influenciat las propiedades del suelo. Para clasificacién, un limo organico es un suelo que clasificaria como tun limo, excepto que el valor de su limite liquido después de secado al horno es menor al 75 % del valor de su limite liquido antes del secado al horno. 3.5 turba: Es un suelo compuesto principalmente de materiales vegetales en varias fases de descomposicién usualmente con un olor a materia orgénica descompuesta, un color marrén oscuro a negro, una consistencia esponjosa y una textura que varia de fibrosa a amorfa. 3.6 arena: Particulas de roca que pasan el tamiz de 4,75 mm (N° 4) y son retenidos en el tamiz de 75 jum (N° 200) con las siguientes subdivisiones: - Gruesa: Pasa el tamiz 4,75 mm (N° 4) y es retenido en el tamiz de 2,0 mm (N° 10); NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA Sde 36 : Media: Pasa el tamiz de 2,0 mm (N° 10) y es retenido en el tamiz de 425 um (N° 40); : Fina: Pasa el tamiz de 425 um (N° 40) y es retenida en el tamiz de 75 pm (N° 200). ae limo: Suelo que pasa el tamiz de 75 um (N° 200) que es no plastico o ligeramente plastico y que exhibe poca o ninguna resistencia cuando se encuentra seca al aire, Para clasificacién, un limo es un suelo de grano fino, 0 la porcién de grano fino de un suelo, con un indice de plasticidad menor de 4, o cuya ubicacién en la carta de plasticidad cae por debajo de la linea A (véase Figura 3 de la NTP 339.134). 4, RESUMEN DE LA PRACTICA 41 Usando examen visual y ensayos manueles simples, esta préctica da criterios y procedimientos normalizados para describir e identificar suelos. 42 Al suelo puede darsele una identificacién asigndndole un simbolo(s) y nombre de grupo, Las cartas de flujo, Figuras. 1a y Ib para suelos de grano fino, y la Fig. 2, para suelos de grano grueso, pueden ser usadas para asignar el simbolo(s) y nombre de grupo apropiados. Si el suelo tiene propiedades que no lo ubican claramente en un grupo especifico, se pueden emplear simbolos de borde, Véase Anexo X3. Note 3: Se recomienda hacer una distincién entre los simbolos duales y los simbolos de borde. 421 Simbolo Dual: Un simbolo dual consiste de dos simbolos separados por un guién, por ejemplo: GP-GM, SW-SC, CL-ML, usados para indicar que el suelo ha sido identificado con propiedades de una clasificacién de acuerdo con el método de ensayo NTP 339.134 donde se requieren dos simbolos. Se requieren dos simbolos cuando el suelo tiene entre 5 % y 12 % de finos o cuando los valores del limite liquido y el indice de plasticidad caen en el drea CL-ML de la carta de plasticidad NO PEI 42 por par un 5, 5.1 de in; NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 6 de 36 4.2.2 Simbolo de Borde: Un simbolo de borde consiste de dos simbolos separados por una diagonal, por ejemplo, CL/CH, GM/SM, CL/ML. Un simbolo de borde deberia usarse para indicar que el suelo ha sido identificado con propiedades que no lo ubican claramente en Ny a s un grupo especifico (Véase Anexo X3). ie SIGNIFICADO Y USO. ion ee 5.1 La informacién descriptiva que se requiere en esta norma puede emplearse para describir un suelo para ayudar en la evaluacién de sus propiedades significativas para uso de ingenieria 52 La informacién descriptiva que se requiere en esta norma debe emplearse como suplemento de la clasificacién de un suelo determinada mediante la NTP 339.134. y 53 Esta norma puede emplearse para identificar suelos usando los simbolos y nombres de grupo para clasificacién dados en NTP 339.134. Desde que los nombres y ss simbolos usados en esta norma para identificar suelos son los mismos que aquellos usados en 3 la NTP 339.134, debe indicarse claramente en los reportes y en otros documentos apropiados ve que el simbolo y nombre de clasificacién estén basados en procedimientos visual-manuales. 9, 54 Esta practica puede emplearse no solo para identificacién de suelos en campo, sino también en gabinete, laboratorio, o en cualquier lugar donde se inspeccionen y describan muestras de suelo. et 55 Esta préctica tiene valor particular en agrupar muestras de suelo similares tal is que solo se requiere realizar un nimero minimo de ensayos de laboratorio para una positiva z clasificacién de suelos. 1 d Nota 4: La habilidad para describir e identificar correctamente suelos se aprende mas facilmente bajo la guia _de personal experimentado, pero puede también ser adquirido sisteméticamente comparando resultados numéricos de ensayos de laboratorio para suelos tipicos de cada tipo con sus caracteristicas visual y manuales, NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 7 de 36 5.6 Cuando se describen ¢ identifican muestras de suelo, de un sondaje, excavacién, o grupo de sondajes o excavaciones, no es necesario seguir todos los procedimientos de esta practica para cada muestra. Los suelos que parecen similares pueden ser egrupados juntos; una muestra completamente descrita e identificada con otra referida como similar basado en realizar solo algunos pocos procedimientos para descripcién e identificacién descritos en esta préctica. oT Esta norma puede ser usada en combinacién con la norma ASTM D4083 cuando se trabaje con suelos congelados. 6. APARATOS 61 Aparatos Requeridos: - Cuchillo de bolsillo o espatula pequefa. 62 Aparatos Auxiliares Utiles: 621 Tubo de ensayo pequefio y tapén de jebe (0 jarra con tapa) 6.2.2 Lente de mano a REACTIVOS 7 Pureza del agua: A menos que se indique de otra forma, las referencias al agua deberén ser entendidas como agua potable o una fuente natural incluyendo agua no potable. 1 Ine 150 NORMA TECNICA NTP 339.150 1036 PERUANA 8 de 36 adaje, 72 Acido clorhidrico: Una pequefia botella de acido clorhidrico diluido (HCI), + los una parte de HCI (10 N) a tres partes de agua (Este reactivo es opcional para su uso con esta reden practica). Véase la Seccién 8 terida ion e 8. MEDIDAS DE SEGURIDAD 14083, a 8.1 Cuando se requiera diluir la solucién de HCI de una parte de acido clorhidrico concentrado (10 N) a tres partes de agua destilada, afiadir lentamente dcido al agua siguiendo las medidas de seguridad adecuadas. Manipular con cuidado y almacenar con seguridad. Si la solucién entra en contacto con la piel, enjuagar con abundante agua. 82 Precaucién.- No afiadir agua al écido, » MUESTREO 91 La muestra serd considerada representative del estrato del cual fue obtenida por un procedimiento apropiado, aceptado o normalizado. Note5: Preferiblemente, el procedimiento de muestieo debert ser identificado como realizado de acuerdo alas Préctioas ASTM D14S2, D1587, 8 D2113, NTP 339.133, 92 La muestra deberd ser cuidadosamente identificada respecto a su origen. Nota 6: _ Las nolas referents a su origen pueden tomar la forma de un nimero de sondaje y nimero de ‘muestra conjuntamente con un mimero de trabajo, un estrato geolégico, un horizente pedolégico o une descripcién de su ubicacién con respecto a un hito permanente, una red o un niimero de estacién y referida : agua con respecto a una linea central y a una profundidad o elevacién. fe. 93 Para una identificacién y descripcién precisa, Ia minima cantidad de especimen a ser examinada estar de acuerdo a la siguiente Tabla. NORMA TECNICA PERUANA. NTP 339.150 9 de 36 | Tamaiio maximo de la particula, ‘Tamaiio minimo del especimen, peso abertura de tamiz seco 4,75 mm (N°4) 100g 9,5 mm (3/8”) 200g 19,0 mm (3/4”) 1,0 kg 38,1 mm (1 4”) 8,0kg 75,0 mm (3”) 60,0 kg, 94 Si la muestra de campo 0 el especimen examinado es més pequefio que la cantidad minima recomendada, el reporte debera incluir una observacién apropiada. 10. INFORMACION DESCRIPTIVA PARA SUELOS 10.1 Angulosidad Describe la angulosidad de la arena (solo de tamaiio grueso), gravas, bolones y bloques, como angulosa, subangulosa, subredondeada, o redondeada de acuerdo al criterio dado en la Tabla | y la Figura 3. Puede establecerse un rango de angulosidad: subredondeado a redondeado. TABLA I - Criterio para describir la Angulosidad de Particulas de Grano Grueso (Véase Figura 3) DESCRIPCION CRITERTIO Angulosa Subangulosa Subredondeada Redondeada Particulas que tienen bordes afilados y con superficies relativamente plans. con superficies no pulidas. Particulas que son similares a la descripcién angulosa pero tienen bordes redondeados. Particulas que tienen lados casi planos pero tienen esquinas y bordes bien redondeados. Particulas que tienen lados suavemente curvadus y sin bordes. ‘D]UDUUIUS|OIA UBULIOY 95 anb seinqung WOS BUSIOIA UDIOIET “oquaurejua] asopupULuo} sefnging Uod ‘UgToover wUNSTe wIUESATg 2]g}stA uo!oseas LIS OFAALAD Nooaniosad | (OD o>EpHYIO[5 opPY Te UOFSaoA EL AIqUIOsep waud OLD - > WTAVL “opinyip ooupresojo oplog [9 oo ugIoover v| _B esq UD viouasaId ns a1gos oyodor un seUasoud o]UELOdU S9 unos squeIwoWIED aIuOBe UN S9 oID[e9 9p OVeUOGIED [9 aonb opseq “p BIGEL e[ 9p OLD 2 Te opionoe ap ‘ousry 0 [Iqgp ‘eunFulU outoo ooLIpIyro}o oplog Jo UO UopSo¥ar BI sqUOSOq a (OH) @HPHLOL opHy Te Ug!DsHOY, oor De ‘Conzay [OATH [> Ofeq eS O[STS wpemieg P opueno ajuaurjensn ‘arqisia arqyy ene eUasarg pawn aqista une eyuasard ou ozad opoumy ‘oye Je o0as ‘owwatroajod ‘pepoumy op efouasny Boag OTATLTAD Nowaniosag pepaumy ap uoro1puod vf op uorsdisasop e] vaKd OLN - € VIEVL € e1Qe] BUD pep ouayti9 ye opronse ap epemyes o epaumy ‘eoas oUIOD pepouuNY op UpIoIpUOD BI aqHIDsIC] ered emp Pepoumy ep woripue> sor ered (sono & soormnb ‘oajonad ap soionpord) jensnut sa 1070 a Is asIIquosop Lor piogeq “eproapoumny vusonut vuN 2p oyud!weWUa|e Jod opeiodnoas sos opond 40Jo Jo sess nad 9g oP IL VNWAUdd nYON OST'6EE MLN VOINOL VWAYON uuyiso sensanu se] 1S olad ‘seosoyy sexsanut ue oso aquawipesadsa so oysq “uo!orsodutoosap ua Je2A 9p owloo anfuysIp so] anb s0[0 un vate ayuoUNjensn oofuPBI0 [eLOTeUL op Balyeoylusis pepauvo wun UBsUD} anb Sojans SOT “TeNsNUI o CoIUHI0 $9 Is J0]O Jo 9quU9soq 2010 ¥ OL -voos uororptico wun eyuasaudas s0[09 | 18 astepiodos yoqaq “sepoumy sensonut ermd oj1s089p 398 PLOgaP 40]09 |g “SoAHRUDsaxda1 $910]09 So] SOpo} UPIIqUOSOp 9s OpeNs!O1 4S OG9P O}S9 ‘sa[eLIEA so10[09 ap sezeN O sede eUaNUOD ENSONUI BI Ig “D19]098 UDsLO JB|MUIS 9p sopeuayeUI reoyNUAp! evd [HN 49s opond epep pepres9] wun op OAUDP & sooTURBI sojans op uglovaynuapt ve] vied suenodun pepoidoid eun so 10[09 1q Joj00 J oquosaq | ee 4010 £01 1 BIg outoa “Sepeaieye A seqey owloo sepeayIse|> ses vred suai so] uouner anb sejnomeg peBiely A sereyD € < oyoue/pnyiSuo] e] apuop sejnopreg epeszely £ <0 10sadsa/oyoue Jo apuop senonied weyD) | :o1waumeansodsoa ‘ejnoped wun op Jousu A ipaunortn ‘JoKvu souoIsUOUND Sey B LaLOYOI os Josadsa ja oypue ja ‘pmiSuo] &] apuop ‘onfis owios e9sap Bios ejnosed Bl ap vULIOS 7 eon (p emnB1y asv9,) sejmopsed sey ap eursoy vf arquasop eaed OLONID - 7 VIEVL : Brey UOS Baki op sejnonred Sb] ap 01010) un :ojdwofe ‘eunioy eyorp usuan onb sejnonsed se] ap UotooRY B asTeaIpU ¥I0q9CI ‘ULIO} ¥[ BUOIDUAUI aS OU ‘Ise SO OU IS “p BNBLY A Z BIL], | UE SOPEP SoUS}UD So] UaDRSHES 1S epeBivpe £ vyeyp o ‘upeBieye ‘wyEYD ouoo sanbojg A souojog “eavss v] Op eULIOY BI aquOSag PULL zor SEP OI WNWnwad 968 OsT'6€€ dLN VOINOL VAYON Ost era do al es do SI NORMA TECNICA PERUANA 10.7 Consistencia NTP 339.150 12 de 36 Para suelos de grano fino intactos, se describe la consistencia como muy suave, suave, firme, dura o muy dura, de acuerdo al criterio dado en la Tabla 5. Esta observacién no es apropiada para suelos que tengan cantidades significativas de grava. TABLA 5 - Criterios para deseribir la consistent DESCRIPCION CRITERIO Muy suave El pulgar penetra el suelo mas de 25mm (I pulg) Suave El pulgar penetra el suelo 25 mm (Ipulg) Firme El pulgar penetra el suelo alrededor de 6 mm (%") Dura El pulgar no ingresa al suelo pero ficilmente ingresa la ufia del pulgar Muy dura La ufia del pulgar no ingresa al suelo 10.8 Cementa Describe la cementacién de suelos de grano grueso intactos como débil, moderado o fuerte, de acuerdo al criterio dado en la Tabla 6. TABLA 6 - Criterio para descripeién de la cementacién DESCRIPCION CRITERIO Débil ‘Cuando se derrumba o quiebra con la manipulacién o poca presién del dedo. Moderada Cuando se derrumba o quiebra con considerable presién del dedo. Fuerte No se derrumba ni quiebra con la presién de los dedos. NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 13 de 36 10.9 Estructura Describe la estructura de los suelos intactos de acuerdo al criterio dado en la Tabla 7. TABLA 7 - Criterio para describir Ia estructura DESCRIPCIO! CRITERIO 1 Estratificada { Laminada | | Fisurada | Superficie deslizante Capas_altemadas de material o color variable, capas de por lo menos 6 mm de espesor. Capas alternadas de color variable de < 6 mm de espesor. Se quiebran a lo largo de planos definidos de fractura con poce resistencia a la traccién. Los planos de fractura aparecen pulidos, algunas veces estriados. fae Suelo cohesivo que puede ser fragmentado | en trozos angulosos pequefios que resisten | mayor fragmentacién. Lenticular Inclusién de pequefios lentes de diferentes suelos, tales como lentes de arena esparcidos en una masa de arcilla; tomar nota del espesor |___Homogénea Con el mismo color y apariencia. 10.10 Rango de tamaiio de particulas Para componentes de grava y arena, describir el rango de los tamaiios de particulas dentro de cada componente como se define en 3.1.2 y 3.1.6. Por ejemplo: cerca del 20 % de grava fina a gruesa, cerca del 40 % de arena fina a gruesa 1.150 NORMA TECNICA NTP 339.150 1e36 & PERUANA. 14 de 36 10.11 Tamaiio maximo de la particula Describir el tamafio maximo de particula encontrada en el suelo de acuerdo a la siguiente informacién: 10.1.1 Tamafio de arena: Si el tamafio maximo de la particula corresponde al de arena, describirla como fina, media o gruesa, como se define 3.1.6. Por ejemplo: tamafio s méximo de particula, arena media. 10.1.2 Tamaiio de grava: Si el tamaiio maximo de particula es del tamafio de grava, describir el tamafio maximo como el tamiz de abertura més pequefia que la particula pasaré Por ejemplo: tamafio maximo de la particula, 1 '4” (pasard el tamiz de 1 4” pero no el tamiz de %"). 10.1.3 Tamaiio de bloques 0 bolones: Si el tamaiio maximo de particula es del tamafio de un bolén o bloque, describir la dimensién maxima de la particula més grande. Por ejemplo: dimensién maxima, 450 mm (18”). 10.12 Dureza Describe la dureza de las particulas de arena gruesa y de mayor tamafio como dura, 0 establece que sucede cuando las particulas son golpeadas por un martillo, por ejemplo: la fractura de particulas del tamafio de grava con considerable golpe de martillo, algunas particulas de tamafio de grava se desintegran con golpe de martillo. “Dura” significa particulas que no se agrietan, fracturan o se desintegran bajo un golpe de martillo. atro de 3 i ‘ates 10.13 Se anotarn comentarios adicionales, tales como la presencia de raices 0 agujeros dejados por las raices, dificultad en el sondeo o la perforacién, excavacién de la zanja 0 calicata, o la presencia de mica. 10.14 Puede afiadirse si se identifica como tal un nombre local comercial o una interpretacién geolégica del suelo, o ambos. NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA. 15 de 36 10.15 Pueden afiadirse si se identifican como tales una clasificacién 0 identificacién del suelo de acuerdo a otros sistemas de clasificacién 11. IDENTIFICACION DE LA TURBA Un suelo compuesto primariamente de restos vegetales en varias etapas de descomposicién que tiene una textura de fibrosa @ amorfa, usualmente un color marrén oscuro a negro, y olor organico, sera designado como un suelo altamente orgénico y sera identificado como turba, Pt, y no estard sujeto a los procedimientos de identificacin descritos. iz; PREPARACION PARA LA IDENTIFICACK 12.1 La porcién para identificacién del suelo de esta practica esté basada en la porcién de la muestra de suelo que pasa el tamiz de 75 mm (3”). Las particulas mayores de 75 mm (3”) deben ser removidas manualmente, para una muestra suelta, o mentalmente para una muestra inalterada antes de clasificar el suelo 12.2 Estimar y registrar el porcentaje de bloques y el porcentaje de bolones. Si se realiza visualmente estos estimados estardn basados en porcentajes en volumen. Nota 8: Dado que los porcentajes de la distribucién granulométrica del método de la NTP 339.134 estin ‘en peso seco, y los estimados en porcentajes para grava, arena y finos de esta practica estin en peso seco, se recomienda que el reporte mencione que los porcentajes de bloques y bolones estin expresados en. volumen, 123 De la fraccidn de suelo menor de 75 mm (3”), estimar y registrar el porcentaje en peso seco de la grava, arena y finos (véase Apéndice X4 para los procedimientos sugeridos). ‘Nota 9: Desde que los componentes del tamaiio de las particulas se obtienen visualmente en relacién a su volumen, se requiere considerable experiencia para estimar los porcentajes respecto @ su peso seco. 12 gr B ec Be Cs cién cién olor. 1, Pt. nla ie 75 yuna Si se estan los en sataje entos seco. NORMA TECNICA. NTP 339.150 PERUANA. 16 de 36 Deberian realizarse comparaciones ffecuentes con los resultados de anilisis granulométricos hechos en Taboratorio, 123.1 Los porcentajes serén estimados con aproximacién al 5 %. Los porcentajes de grava, arena y finos deben sumar el 100% . 12.3.2 Si uno de los componentes esta presente pero no en cantidad suficiente para ser considerado 5 % de la porcién menor de 3”, indicar su presencia mediante el término “traza” por ejemplo: traza de finos. Una traza no se considera en el total de 100 % para los componentes. 13. IDENTIFICACION PRELIMINAR 13.1 El suelo es de grano fino, si contiene el 50 % o mas de finos. Deberan seguirse los procedimientos para identificacién de suelos de grano fino del capitulo 14. 13.2 El suelo es de grano grueso, si contiene menos del 50 % de finos. Deberén seguirse los procedimientos para identificacién de suelos de grano grueso del capitulo 15. 14. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE SUELOS DE GRANO FINO 14.1 Seleccionar una muestra representativa del material para examen. Remover las particulas mayores del tamiz N° 40 (arena media y mayores), hasta un especimen equivalente aproximadamente a la mano Ilena de material. Usar este especimen para realizar las pruebas de resistencia en estado seco, dilatancia y tenacidad. NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA. 17 de 36 14.2 Resistencia en estado seco 14.2.1 Seleccionar material suficiente del especimen, para moldear una bola de 25 mm de didmetro. Moldear el material hasta que aleance una consistencia cremosa afiadiendo agua si es necesario, 14.2.2, Con el material moldeado hacer al menos 3 especimenes de ensayo. Un especimen de ensayo seré una bola de material de 12 mm de didmetro. Permitir que los especimenes de ensayo se sequen al aire, por el sol, 0 por medios artificiales, siempre que la temperatura no exceda los 60 °C. 14.23 Si el especimen de ensayo contiene terrones secos naturales, se pueden utilizar los que sean de 12 mm de didmetro en lugar de las bolas moldeadas. NOTA 10: El proceso de moldeo y secado produce usualmente resistencia més altas que las encontradas en los terrones secos naturales de suelo. 142.4 Ensayar la resistencia de las bolas o terrones secos comprimiéndolas entre los dedos. Registrar la resistencia como ninguna, baja, media, alta, o muy alta, de acuerdo con el criterio dado en la Tabla 8. Si se utilizan terrones secos o naturales, no deberan emplearse los resultados de los terrones que contengan particulas de arena gruesa. 14.2.5 La presencia de materiales cementantes solubles de alta resistencia, tales como carbonato de calcio puede causar excepcionalmente resistencias secas o elevadas. La presencia de carbonato de calcio puede usualmente ser detectada a partir de la intensidad de la reaccién con acido clorhidrico diluido (Véase 10.6) 143 Dilatancia 143.1 Seleccionar material suficiente del especimen, para moldear una bola de 12 mm de diémetro. Moldear el material, afiadiendo agua si es necesario, hasta que se tenga una consistencia suave pero no pegajosa. ' ih 4 ok NORMA TECNICA NTP 339.150 ae PERUANA, 18 de 36 143.2 Extender la bola de suelo en la palma de la mano con un cuchillo o espatula pequefia. Agitar horizontalmente golpeando el ado de la mano vigorosamente contra la otra mano varias veces. Notar la reaccién del agua que aparece sobre la superficie del suelo eae Comprimir la muestra cerrando la mano 0 presionando el suelo entre los dedos, y anotar la ee reaccién como ninguna, lenta, o répida de acuerdo con el criterio dado en la Tabla 9. La reaccidn es la velocidad con la que el agua aparece mientras se agita y desaparece mientras comprime. yo. Un i TABLA 8 - Criterio para la descripcién de la Resistencia Seca DESCRIPCION CRITERIO ee Ninguna El especimen seco se pulveriza solo con la presién de la manipulacién. Baja El especimen seco se pulveriza con poca presién del dedo. seer Media El especimen seco se rompe en pedazos o se pulveriza con considerable presién de los dedos. El especimen seco no puede quebrarse con la presién del | Alta dedo. El especimen se quebrara en pedazos entre el atre los pulgar y una superficie dura. 3 con el Muy Alta El especimen seco no puede romperse entre el pulgar y arse los una superficie dura TABLA 9 - Criterio para Descripeién de Dilatancia como resencia eacci6n DESCRIPCION CRITERIO ] Ninguna ‘No hay cambio visible en el especimen. Lenta El agua aparece lentamente sobre la superficie del especimen durante la agitacién y no desaparece o desaparece lentamente | durante el mezclado. Répida El agua aparece répidamente sobre la superficie del especimen durante la agitacién y desaparece répidamente en el mezclado. 12mm aga una. (RSE NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 19 de 36 14.4 Tenacidad 144.1 Luego del ensayo de dilatancia el especimen de ensayo se le da forma alargada al especimen y se enrolla con la mano sobre una superficie lisa o entre las palmas hasta un hilo de 1/8” (si la muestra esta muy himeda para enrollarse ficilmente deberia ser esparcida en una capa delgada y permitir que pierda algo de humedad por evaporacién). Se envuelven los hilos de muestra y se vuelven a enrollar repetidamente hasta que el hilo se agriete al didmetro de 1/8”. El hilo se agrietara a un didmetro de 1/8” cuando el suelo esté cerca al limite plastico. Notar la presién requerida para enrollar el hilo cerca al limite plistico. Notar también la resistencia del hilo. Luego que el hilo se agrieta, los pedazos deben juntarse y amasarse hasta que la masa se agriete. Notar la tenacidad del material durante el amasado. 14.4.2 Describir la plasticidad del hilo y Ia masa como baja, mediana, o alta de acuerdo al criterio de la Tabla 10. TABLA 10 - Criterio para descripcién de la tenacidad DESCRIPCION CRITERIO ] Baja Solo se requiere ligera presin para enrollar el hilo cerca del limite pléstico. El hilo y la masa son débiles y suaves. Media Se requiere presién media para enrollar el hilo hasta cerca del L.P.. El hilo y la masa tienen rigidez media. Alta Se requiere considerable presién para enrollar el hilo hasta cerca del L.P. Ei hilo y la masa tienen muy alta rigidez. 14.5 Plasticidad En base a las observaciones realizadas en Tenacidad describir la plasticidad de acuerdo al criterio dado en la tabla 11 NC PE {so 36 ada hilo una illos > de ria astr de NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 20 de 36 TABLA 11 - Criterio para describir Ia Plasticidad DESCRIPCION CRITERIO No Plastica Un hilo de 1/8” no puede ser enrollado a ningiin contenido de fumedad. Baja El hilo puede ser enrollado dificilmente y la masa no se puede formar cuando se encuentra més seca que el L.P. Media EI hilo es facil de enroller y no se requiere mucho tiempo para alcanzar el L.P. El hilo no puede ser enrollado nuevamente después de alcanzar el L.P. La masa se agrieta cuando esta mas seca que el L.P. Alta ‘Toma considerable tiempo enrollar y amasar para alcanzar el L.P. El hilo puede ser enrollado nuevamente varias veces luego de alcanzar el L.P. La masa puede ser formada sin agrietamiento cuando se encuentra mds seca del Limite Plistic« a3 14.6 Decidir si el suelo es inorgénico u orgdnico de grano fino. Si es inorgénico, seguir los pasos dados en 14.7 14.7 Identificacién de suelos inorganicos de grano fino. 14.7.1 Identificar al suelo como una arcilla de baja plasticidad, CL, si el suelo tiene de mediana a alta resistencia en el estado seco, no muestra o tiene muy lenta dilatancia y su tenacidad y su plasticidad es mediana (Véase Tabla 12). 14.7.2 Identificar al suelo como una arcilla de alta plasticidad, CH, si el suelo tiene alta o muy alta resistencia en su estado seco, no muestra dilatancia y su tenacidad y plasticidad son altas (Véase Tabla 12). 14.73 Identificar al suelo como un limo, ML. Si el suelo no tiene 6 tiene muy baja resistencia en su estado seco, lenta 6 rapida dilatancia y baja tenacidad y plasticidad 6 es no plastico (Véase Tabla 12). NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 21 de 14.7.4 Identificar al suelo como un limo elastic, MH, si el suelo tiene baja a mediana resistencia en su estado seco, no tiene o tiene muy lenta dilatancia, y su tenacidad y plasticidad son de baja a mediana (Véase Tabla 12). Nota 11: Estas propiedades son similares @ aquellas para una arcilla magra. Sin embargo, el limo secaré ripidamente sobre la mano y tendré una sensacién lisa y sedosa cuando esti seco. Algunos suelos que clasificarian como MH de acuerdo al criterio dado en la NTP 339.134 son visualmente dificiles de distinguir de las arcillas magras, CL. Puede ser necesario realizar ensayos de laboratorio para una identificacién apropiada, 14.8 Identificacién de suelos organicos de grano fino 14.81 Identificar el suelo orgénico OL/OH, si el suelo contiene suficientes particulas organicas para influenciar las propiedades del suelo. Los suelos orgénicos usualmente tiene un color martén oscuro a negro y un olor orgénico. Los suelos orgénicos frecuentemente cambian de color, por ejemplo: de negro 2 marrén cuando estén expuestos al aire. Algunos suelos orgénicos se aclaran significativamente cuando se secan al aire. Los suelos orgénicos normalmente no tienen una alta tenacidad o plasticidad. El hilo formado para el ensayo para la tenacidad es esponjoso. Nota 12: En algunos casos, a través de la prictica y la experiencia, puede ser posible identificar més los suelos orgénicos como limos orgénicos o arcillas orgénicas, OL u OH. Las correlaciones entre los ensayos de dilatancie, resistencia en estado seco, tenacidad, y los ensayos de laboratorio pueden hacerse para identificar suelos orgénicos en ciertos depésitos de materiales similares de origen geol6gico conocido. 149 Si se estima que el suelo posee de 15 % a 25 % de arena o grava, 0 ambos, se aiiadirin al nombre del grupo las palabras “con arena” 6 “con grava” (el que fuera més predominante). Por ejemplo: “arcilla magra con arena, CL” o “limo con grava, ML” (Véase Figuras. 1a y 1b). Si el porcentaje de arena es igual al porcentaje de grava, usar “con arena”. 14.10 Si se estima que el suelo tenga 30 % 6 més de arena 6 grava, o ambos, se afiadiran las palabras “arenoso 6 gravoso”, al nombre del grupo. Si el porcentaje de arena es mayor al porcentaje de grava, usar “arenoso”. t ed « 150 ana dad que 3 de alas un ian los cos ala los se ras se se 6s NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 2de 15. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACION DE SUELOS DE GRANO GRUESO (Contiene menos del 50 % de finos) 15.1 E] suelo es una grava si el porcentaje de grava estimado es mayor que el de arena TABLA 12 - Identificacién de Suelos Inorginicos de Grano Fino a partir de ensayos manuales ‘Simbolo del Suelo Resistencia Seca Dilatancia Tenacidad ML Ninguna a baja Tenta a répida Baja ono puede | formarse el hilo a Media a alta Ninguna a baja Mediana MH Baja a media guna a lenta Baja amediana CH Alta a muy alta Ninguna, Alta 152 El suelo es una arena si el porcentaje de grava se estima igual o menor que el porcentaje de arena. 153 El suelo es una grava limpia o arena limpia si el porcentaje de finos se estima en 5% 6 menos. 153.1 Identificar el suelo como una grava bien graduada, GW 0 como una arena bien graduada SW, si tiene un rango amplio de tamafios de particulas y cantidades sustanciales de particulas de tamafio intermedio. 153.2 Identificar al suelo como una grava pobremente graduada, (GP), 6 como una arena pobremente graduada, (SP), si consiste predominantemente de un tamajfio (graduada uniformemente) 0 tiene un amplio rango de tamafios con algunos tamaiios intermedios ausentes (graduados en forma discontinua). NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA. 23 de 36 15.4 El suelo es una grava con finos o una arena con finos si el porcentaje de finos se estima en 15% 6 més. 15.4.1 Identificar al suelo como grava arcillosa, GC, 6 arena arcillosa, SC, si los finos son arcillosos como se determina en los procedimientos de la seccién 14. 15.4.2 Identificar al suelo como grava limosa, GM, 6 arena limosa, SM, si los finos son limosos como se determina en los procedimientos de la seccién 14. 15.5 Si se estima que el suelo tiene 10 % de finos, dar al suelo una identificacién dual usando dos simbolos de grupo. 15.5.1 El primer simbolo de grupo corresponde a la grava 6 arena limpia (GW, GP, SW, SP) y el segundo simbolo corresponde a una grava 6 arena con finos (GC, GM, SC, SM). 15.5.2 El nombre del grupo corresponderd al primer simbolo de grupo més las palabras “con arcilla” 6 “‘con limo” para indicar las caracteristicas de plasticidad de los finos. Por ejemplo: “grava bien graduada con arcilla, GW-GC” 6 “arena pobremente graduada con limo, SP-SM” se Figura 2) a 15.6 Si el espécimen es predominantemente arena 6 grava pero contiene un estimado de 15% 6 més del otro constituyente de grano grueso, se aiiadirén al nombre del grupo las palabras “con grava” 6 “con arena”. Por ejemplo: “grava pobremente graduada con arena, GP” 6 “arena arcillosa con grava, SC” (Véase Figura 2). 15.7 Si la muestra de campo contiene algunos bloques o bolones, 0 ambos, se afiadira al nombre del grupo las palabras “con bloques” 6 “con bloques y bolones”. Por ejemplo: “grava limosa con bolones, GM.” ' Ivz a inos nos cin. +GE 3M). s las finos. acon mado po..- arena, 0s, Se Por NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 24 de 36 TABLA 13 - Lista Resumen de Clasificacién de Suelos 18 19 20 21 22 Nombre de grupo Simbolo de grupo Porcentaje de bloques bolones, o ambos (por volumen) Porcentaje de grava, arena 0 finos, o los tres (en peso seco) Rango de tamaiio de particulas: Grava — fina, gruesa | Arena ~ fina, media, gruesa Angulosidad de particula: angulosa, subangulosa, subredondeada, redondeada Forma de particula: (si es apropiado) chata, alargada, chata y alargada | Tamafio o dimensién maxima de la particula Dureza de la arena gruesa y de las particulas mas grandes Plasticidad de finos; no plistica, baja, media, alta | Resistencia en estado seco; ninguna, baja, media, alta, muy alta Dilatancia; ninguna, baja, rapida Tenacidad; baja, media, alta Color (en condicién htimeda) Olor (mencionar solo si es orgénico o inusual) Humedad; seca, htimeda, saturada | Reaccién al HCl; ninguna, débil, fuerte Para muestras intactas: Consistencia (solo suelos de grano fino); muy suave, suave, firme, dura, muy dura | Estructura: estratificada, laminada, fisurada, superficie deslizante, lenticular,| homogénea Cementacién: débil, moderada, fuerte Nombre local | Interpretacién geolégica | Comentarios adicionales; presencia de raices 0 agujeros de raices, presencia de mica, yeso, etc., recubrimientos superficiales de particulas de grano grueso, derrumbe o desprendimiento de agujeros de sondaje o paredes de zanjas, dificultad en 1a) perforacién o excavacién, etc. NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 25 de 36 16. REPORTE 16.1 El reporte incluird la informacién original, y los items indieados en la Tabla 13 Nota 13: Ejemplo: Grava arcillosa con Arena y Bloques, GC ~ Cerca del 50 % de grava fina a gruesa, subredondeada a subangulosa; cerca del 30 % de arena fina a gruesa, subredondeada; cerca del 20 % de finos de mediana plasticidad, alta resistencia en estado seco, sin dilatancia, mediana tenacidad; débil reaccidn al dcido clorhidrico; la muestra de campo original tenfa cerca del 5 % de bloques subredondeados, (en volumen), tamaito maximo, 150 mm Condicién In-situ ~ Firme, homogénea, seca, marrén. Interpretacién geolégica — Abanico aluvial Nota 14: Otros ejemplos de descripeiones e idemtficaciones de suelos se dan en los Apéndices X1 y X2. Nota 15: Si se desea, pueden establecerse los porcentajes de grava, arena y finos en términos que indiquen un rango de porcentajes, de a siguiente forma: Traza— Particulas que se estima estén presentes en menos de 5% Muy poco ~ § % a 10% Poco~ 15% a2: Algo - 30% a.45.% Predomina ~ 50% a 100% 162 Si, en la descripcién del suelo, el suelo es identificado usando un simbolo y nombre de grupo de la clasificacién descrita en la NIP 339.134, debe distinguirse y establecerse claramente en los registros de sondajes, tablas de resumen, reportes y otros, que el simbolo y nombre estan basados en procedimientos visual-manuales. 17. PRECISION Y SESGO ESTADISTICO Esta practica proporciona solo informacién cualitativa, por consiguiente, no es aplicable establecer una precisién y sesgo estadistico | Izz 1 NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 26 de 36 18. ANTECEDENTE, i ASTM D2488-93 Standard Practice for Description and Identification of Soils (Visual-Manual Procedure) NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 27 de 36 ANEXOS (Informativo) XI EJEMPLOS DE DESCRIPCION VISUAL-MANUAL XLI Los siguientes ejemplos muestran como puede reportarse la informacién requerida en 16.1 XLLI Grava bien graduada con Arena (GW)- Cerca del 75 % de grava fina a gruesa, dura, subangulosa; cerca de 25 % de arena fina a gruesa, dura, subangulosa; traza de finos; tamafio maximo 75 mm, marrén, seca; sin reaccién al HCl. X112 Arena limosa con grava (SM)- Cerca de 60 % de predominantemente arena fina; cerca del 25 % de finos limosos de baja plasticidad, baja resistencia en estado seco, dilatancia rapida, y baja tenacidad; cerca de 15 % de grava fina, dura, subredondeada, pocas particulas de tamafio de grava fracturadas con golpe de martillo; tamatio maximo 25 mm; sin reaccién al HCI (Nota- El tamafio de la muestra de campo fue menor que el recomendado). Condiciones In-Situ- Firme, estratificado y contiene lentes de limo de 25 a 50 mm de espesor (1 a2 pulg), hiimedo, marron a gris; densidad in-situ 1,69 g/cm’; 9 % de humedad in-situ). X13 Suelo Orgdnico (OL/OH)- Cerca del 100 % de finos de baja plasticidad, baja dilatancia, baja resistencia en estado seco, y baja tenacidad; hhimedo, marrén oscuro, olor orgénico, débil reaccién al HCl. x1.1.4 Arena limosa con Finos Orgénicos (SM)- Cerca del 75 % de arena fina a gruesa, dura, rojiza, subangulosa; cerca del 25 % de finos no plasticos orgénicos y limosos, marrén oscuro, sin resistencia en estado seco y baja dilatancia; himeda, tamafio méximo, arena gruesa; débil reaccién al HCl. NOF PER xl Cer: aren hie voh x2. sis RO x2 des ete des sir BM Jao én sor aja lor 1a 0s, 10, NORMA TECNICA NTP 339,150 PERUANA f ___ 8 de 36 XLS Grava pobremente graduada con Limo, Arena, Bloques y Bolones (GP-GM)- Cerca del 75 % de grava fina a gruesa, dura, subredondeada a subangulosa; cerca del 15 % de arena fina, dura, subredondeada a subangulosa; cerca del 10 % de finos limosos no plésticos; himeda, marrén; sin reaccién al HCl; la muestra de campo original tuvo cerca del 5 % (en volumen) dura, bloques subredondeados y una traza de bolones, dura, subredondeada, de tamafio maximo de 450 mm (18 pulg). X2. USANDO EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION COMO UN SISTEMA DESCRIPTIVO PARA LUTITAS, ARCILLITAS, CONCHAS, ESCORIA, ROCA TRITURADA, Y OTROS x21 El procedimiento de identificacién , puede emplearse como un sistema descriptivo aplicado a materiales que existen in-situ como lutita, arcillita, arenisca, limolita, etc., pero convertidos a suelos luego del procesamiento de campo o laboratorio (trituracién, desmenuzado, y otros). X22 Los materiales como conchas, roca triturada, escoria, y otros, deben ser identificados como tales. Sin embargo, los procedimientos usados en esta prictica para describir el tamafio de particulas y las caracteristicas de plasticidad pueden ser usados en la descripcién del material. Si se desea, puede asignarse una identificacién usando un nombre y simbolo de grupo de acuerdo a esta practica para ayudar a describir el material. X23 Los simbolos y nombres de grupo deben ser colocados entre comillas o anotadas con algiin tipo de simbolo que lo distinga. Ver ejemplos. x24 Ejemplos de cémo nombres y simbolos de grupo pueden incorporarse en un sistema descriptivo para materiales que no son naturales son como sigue: X2.41 Lutitas — en piezas de 50 mm 100 mm (2 a 4 pulg) provenientes de una perforacién, seca, marrén sin reaccién al HCl. Después del procesamiento deleznamiento por inmersién en agua por 24 horas, el material ha sido clasificado como “Arcilla Arenosa de Baja plasticidad (CL)”, un 60 % de finos de mediana plasticidad, alta resistencia en estado seco, sin dilatancia, y tenacidad media; un 35 % de arena fina a media, dura; un 5 % de lutitas en pedazos de tamatio de grava. NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 29 de 36 X2.4.2 Arenisca Triturada - Producto de operaciones comerciales de trituracién; ‘Arena Pobremente Graduada con limo (SP-SM)”; un 90 % de arena fina a media; un 10 % de finos no plasticos; seca, marrén rojiza, fuerte reaccién al HCl. X2.43 Léminas Trituradas ~ del tamafio de grava en un 60 %; un 30 % de arena y piezas del tamaiio de arena; un 10 % de finos; “Grava Pobremente Graduada con Arena (GP)" x2.44 Roca Triturada — Grava procesada y bolones provenientes de la calicata N° 7; “Grava Pobremente Graduada (GP)” — un 90 % de particulas angulosas del tamafio de grava fina, dura, angulosa; un 10 % de particulas de tamafio de arena gruesa, dura, angulosa; seca, sin reaccién al HCl. x3. PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA USAR UN SiMBOLO DE BORDE PARA SUELOS CON DOS POSIBLES IDENTIFICACIONES X3.1 Desde que esta prictica esté basada en estimados de la distribucién de tamefios de particula y caracteristicas de plasticidad; puede ser dificil identificar claramente al suclo como perteneciente a una categoria. Para identificar que el suelo pueda caer en uno o dos grupos posibles bésicos, puede usarse un simbolo de borde con los dos simbolos separados por una diagonal. Por ejemplo: SC/ CL 6 CL/ CH. X3.1.1 Un simbolo de borde puede usarse cuando el porcentaje de finos se estima entre 45 y 55 % . Un simbolo deberia ser para un suelo de grano grueso con finos y el otro para un suelo de grano fino. Por ejemplo: GM / ML 6 CL/ SC. XB.1.2 Un simbolo de borde puede usarse cuando se estima que el porcentaje de arena y el porcentaje de grava son iguales. Por ejemplo: GP / SP, SC / GC, GM / SM. Es practicamente imposible tener un suelo que tendria un simbolo de borde GW / SW. X3.13 Un simbolo de borde puede usarse cuando el suelo podria ser una grava bien graduada o pobremente graduada, Por ejemplo: GW / GP 6 SW / SP. | | | | neo NORMA TECNICA NTP 339.150 50 36 PERUANA 30 de 36 on; X3.14 Un simolo de borde puede usarse cuando el suelo podria ser un limo o una de arcilla. Por ejemplo: CL / ML, CH / MH, SC / SM. XB.15 Un simbolo de borde puede usarse cuando el suelo de grano fino tiene Ly propiedades que indican que est en el borde entre un suelo de baja compresibilidad y un suelo y de alta compresibilidad. Por ejemplo: CL / CH, MH / ML. i; X32 El orden de los simbolos de borde deberia reflejar similaridad a suelos de va alrededor o adyacentes. Por ejemplo: los suelos de un area de préstamo han sido identificados a como CH. Se considera que una muestra tiene un simbolo de borde CL y CH. Para mostrar similaridad, el simbolo de borde deberia ser CH / CL. E x33 El nombre de grupo para un suelo con un simbolo de borde deberia ser el nombre de grupo para el primer simbolo, excepto por: os CL/CH arcilla de baja a alta plasticidad 5) ML/ CL limo arcilloso os CL/ML arcilla limosa or ‘X3.4 El uso de un simbolo de borde no deberia ser usado en forma indiscriminada. Se hard esfuerzo primero en colocar la muestra en un grupo simple. re m X4. PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS PARA ESTIMAR Los PORCENTAJES DE GRAVA, ARENA Y FINOS EN UNA MUESTRA DE SUELO a 3 X41 Método del recipiente- El porcentaje relativo de material grueso y fino puede estimarse agitando una mezcla de suelo y agua en un tubo de ensayo o recipiente, y luego se permite que la muestra se asiente. Las particulas gruesas se depositaran en la base y sucesivamente las particulas més finas se depositaran conforme se incrementa el tiempo; las n particulas de arena saldrén de la suspensién en 20 a 30 segundos. Las proporciones relativas pueden estimarse a partir del volumen relativo de cada tamafio separado. Este método deberia correlacionarse con determinaciones de andlisis granulométrico de laboratorio, NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 31 de 36 x42 Método Visual- Se visualiza mentalmente el tamatio de las particulas de grava colocados en un saco (u otro contenedor) o sacos. Luego, se hace lo mismo con las particulas de tamafio de arena y los finos. Luego, se compara mentalmente el mimero de sacos para estimar el porcentaje de retenido en el tamiz N° 4 y menor del tamiz N° 4 presentes. Los porcentajes de arena y finos del material que pasa el tamiz N° 4 puede ser estimado a partir del lavado (X4.3). X43 Ensayo de Lavado (para porcentajes relativos de arena y finos)- Seleccione y humedezca suficiente material menor al tamiz N° 4 para formar un cubo de 25 mm (1 pulg) de suelo, Cortar el cubo por la mitad, separe una mitad, y coloque la otra mitad en un plato pequefio. Lavar y decantar los finos del material en el plato hasta que el agua de lavado esté clara y luego compare las dos muestras y estime los porcentajes de arena y finos, Recuerde que el porcentaje esté basado en peso, no en volumen. Sin embargo, la comparacién en volumen proporcionaré una razonable indicacién de los porcentajes de los tamafios de granos. Mientras se lava, puede ser necesario quebrar los grumos de finos con el dedo para obtener los porcentajes correctos. XS. SIMBOLOS ABREVIADOS PARA CLASIFICACION DE SUELOS X5.1 En algunos casos, debido a la falta de espacio, puede ser itil un sistema abreviado para indicar el simbolo y nombre de la clasificacién del suelo. Ejemplos de dichos casos son: los registros gréficos, bases de datos, tablas, etc. X5.2 Este sistema abreviado no es substituto para el nombre completo e informacién descriptiva pero puede usarse en presentaciones suplementarias cuando sea referida la descripcién completa, x53 EI sistema abreviedo deberia consistir del simbolo de clasificacién del suelo basado en esta norma con prefijos y sufijos en letra mimiscula apropiada como: NORN PERU, Prefij s=ar eB 3to NORMA TECNICA PERUANA NTP 339.150 32.de 36 Prefijo Sufijo con arena con grava c= con bloques con bolonues x54 EI simbolo de clasificacién del suelo seré encerrado entre paréntesis. Algunos ejemplos serian: Simbolo y nombre de grupo CL, arcilla de baja plasticidad arenosa SP-SM, arena pobremente graduada con limo y grava GP, grava pobremente graduada con arena, bloques y bolones ML, limo gravoso con arena y bloques Abreviado s(CL) (SP-SM)g (GP)seb g(ML)sc NORMA" NTP 339.150 NORMA TECNICA PERUANA. PERUAN 36 33de (souy 9p sew 0 %09) ouly oue© ap soatUeBO Sojang epupreeauavap) e| wed olny 9p EHED ql “Old %G |e up}oewrosde Uso enes6 A euoie 'souy 9p sapepIueD se} ap opeWiRsa so} Sopeseq uryss 5 90900 507 ~3L0N o1e uoo o21upBio ang, enebsgst 2 su et om. Geos ona > we 2106 29 oso oem spn vost © eon ouaios ace Sion ot srs nS oy peeoes veil woo oun ops easy» eit, nono ‘lore woo caueBio ong eaang Ceuoiey = _on2 9 29H9) 952'9h Se ce on omer noee Ae otha ee Neos ear DaneS IT STAHOT DANES ST OTONTS (souy 9p sew 0 x05) ours oue9 ap scatuesioul sojeng epupiseayiuapl e| eed olny ep ENED 1 “Old ‘9G |e Uomewnxoude Yoo ene A eUase 's \ 8p sepepiueo se] ap opewse so] us sopesea ugIsO 5 juoaiod S07 ~3L0N uaz wo cones oun ereset 2 ta er choogest> Sone > wus ‘eci8 uo copsete cu animal & Tove ew oonss ore ai NSI> ooo zoe reid 0% > kn ove wo mg Coven, = 002 ON 0Re! 2°51 TS eons soe re vo papoated masa © ‘ions pepoters eS = COM gt SS one even et HH Enz on sus sesh 02 ON BUND: HOE 1d eye ap eyary 992 on ouonos si> = > = SS s uo10 Uae own E002 ON aU E2'SE 002 404s oc» secon ot one ott xnipno pepptseyt fe op em aie = sone oo pupensed efod 9p es ei gts cei vo popanets ea ap anes » euaIe% ‘07 on 242 aneig x euaIE% webag ee, hog, @ eee, S.A BUENAS 002 on uoys oes Beponseidefea op eyry «onan suanaisgi> Sand Jo SHaHON Danes IT OTOSNS i ae © NORMA TECNICA NORMA TECNICA PERUANA (c) Subredondeada (d) Subangulosa FIGURA 3 ~ Angulosidad tipiea de granos macizos NORMA TECNICA NTP 339.150 PERUANA 36 de 36 FORMA DE PARTICULA L=Longitud Chata: W/T > 3 Alargada: L/W >3 Chata y alargada: - cumple ambos criterios FIGURA 4 - Criterio para la forma de la particula

También podría gustarte