Está en la página 1de 182
Powrieters Universioave C, Rafael Eduardo Gutiérrez Giraldo De la literatura como un oficio peligroso: Critica y ficcion en la obra de Roberto Bolafio Tese de Doutorado Tesis presentada al programa de Posgraduacion en letras del Departamento de Letras, PUC-Ria como requisito parcial para obtencidn del titulo de Doutor em Letras. Orientador: Karl Erik Schallhammer Rio de Janeiro Fevereiro de 2010 wicta Universioave Caréuica DO RIG DE JANEIRO ors Rafael Eduardo Gutiérrez Giraldo De la literatura como un oficio peligroso Critica y ficcion en la obra de Roberto Bolafio Tesis presentada al Programa de Posgraduacién en Letras del Departamento de Letras del Centro de Teologia e Ciéncias Humanas da PUC-Rio, como requisite parcial para la obtencidn del titulo de Doutor. Aprabada Por la Comision Examinadora abajo relacionada Prof. Karl Erik Schallhammer Orientador Departamento de Letras — PUC-Rio Prof. Marilia Rothier Cardoso Departamento de Letras — PUC-Rio Prof. Ana Paula Kiffer Departamento de Letras — PUC-Rio Prof. Alberto Giordano UNR - Universidade Nacional de Rosario Prof. Ana Cecilia Olmos USP Prof. Paulo Fernando Carneiro de Andrade Coord. Setorial do Centro de Teolagia e Cléncias Humanas - PUC-Rio Rio de Janeiro, 24 de fevereiro de 2010 Todos los derechos reservados. Es prohibida la reproduccidn total o parcial del trabajo sin autonizacion del autor, del orientador y de la universidad. Rafael Eduardo Gutiérrez Giraldo Graduado en Economia (1999) por la Universidad de los Andes de Colombia. Obtuvo el titulo de Magister en Literatura Latinoamericana por la Universidad Javeriana de Colombia (2004), Escntor, traductor y critica literario. Ha publicado cuentos y ensayos en revistas de México, Venezuela, Argentina, Colombia y Brasil Ficha Catalografica Gutiérrez Giraldo, Rafael Eduardo De la literatura como un oficio peligroso : critica y ficcién en la obra de Roberto Bolafio / Rafael Eduardo Gutiérrez Giraldo ; orientador: Karl Erik Schollhammer,. 2010 182. iL ;30 em Tese (Doutorado em _Letras}-Pontificia Universidade Catélica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2010. Inclui bibliografia 1. Letras—Teses. 2. Bolafio, Roberto. 3 Literatura latino-americana contemporanea. 4 Critica dos escritores. 5. Metaliteratura. 6. Literatura e mal. 1. Schollhammer, Karl Erik. il.’ Pontificia Universidade Catdlica do Rio de Janeiro. Departamento de Letras. Ill Titulo DD: 800 Para Elvira y para Gael Agradecimientos ‘A Capes, Cnpq y Puc-Rio que me brindaron el apoyo necesario para realizar esta investigacién. A mi orientador Karl Erike Schollhammer por compartir su conocimiento, por su estimulo contante y por la amistad que me brindé desde el primer dia que legué a Rio Al profesor Alberto Giordano por su generosidad y carifio y a los demas miembros de Ja banca examinadora, Ana Cecilia Olmos, Marilia Rothier, Ana Paula Kiffer, Sandra Contreras y Julio Diniz, por los valiosos aportes que hicieron a esta tesis en diversos ‘momentos del proceso. A Guillermo Giueci por hacer parte de mi banca de calificacion, A los criticos, profesores y escritores Celina Manzoni, Cecilia Garcia Huidobro, Christopher Dominguez Michael, Edmundo Paz Soldén, Adriana Astuti, Ménica Bemabé y Florencia Garramuiio por las conversas, ideas y materiales que compartieron conmigo durante el praceso de esta investigacion A mis amigos del Nucleo de Literatura Latinoamericana: Carla Albomoz, Ariadne Costa, Diana Klinger, Paloma Vidal, Laura Erber, Mauro Gaspar, Ireni Depetris, Luciana Di Leone, Christian Dutilleux (esta tesis le debe mucho al dialogo con todos ellos) ya los profesores y compaiteros de la posgraduacion en letras de la PUC-Rio ‘A Chiquinha y demas personal administrative de la posgraduacién en letras de la PUC Rio por toda la ayuda y la paciencia. ‘A Carlos Della Paschoa, de la Biblioteca Cervantes de Rio, por toda su colaboracién. A mis amigos de la Libreria Berinjela: Silvia, Daniel, Ana, Dofia Nora, Zilio, Mauro, Rodrigo, Bemardo, Pedro, Eduardo, Filipe y Carlito por todas las conversa, peladas y cervezas compartidas. A mi amigo Pedro Amaral por sus lecturas criticas de esta tesis, por el intercambio de ideas y por su amistad y su compafiia en Rio y Brasilia ‘A mi familia en Rio’ Andrea, Daniela, Femando, Felipe, Antonia, Federico, Natascha, Uni, Horacio y Marie por la presencia constante ‘A mi familia en Colombia a mis padres Gloria y Rafael, mis hermanos Natalia y Alejandro y mis suegros Stella y Ramén por el apoyo incondicional ‘A Maria Elvira por estar siempre Resumo Gutiérrez Giraldo, Rafael Eduardo, Schollhammer, Karl Erike Da literatura coro um oficio perigoso: critica e fic¢do na obra de Roberto Bolafio. Rio de Janeiro, 2010. 182p. Tese de Doutorado - Departamento de Letras, Pontificia Universidade Catélica do Rio de Janeiro A tese realiza uma andlise das intervengSes criticas do escritor chileno Roberto Bolafio (prologos, crénicas, resenhas, discursos ¢ entrevistas) ressaltando suas principais caracteristicas formas ¢ tematicas ea particular concepeéo do literdrio que se desenha a partir delas. Nesse corpus, identifica-se uma idéia central do pensamento de Bolafio ¢ uma chave de aproximaggo a sua propria obra ficcional: a nogio da literatura como um oficio perigoso. Assim, a obra de Bolafio se incorpora a ‘uma tradigdo literéria que identifica a escrita ficcional como uma pratica que pée em isco a satide espiritual do escritor € que 0 aproxima do lado sinistro da existéncia Tanto na sua obra ficcional, a través de seus personagens, como em suas intervengées citicas e na figura do escritor que Bolafio elabora de si mesmo, coloca-se em cena 0 isco que implica, para o artista, 0 caminho das letras, 0 pacto fatistico que o escritor deve assumir ao reconhecer plenamente a sua vocago. O texto faz um percorrido pelas principais caracteristicas das intervengdes ctiticas dos escritores apresentando suas transformagées em diversos momentos da histéria literdria latino-americana (os primeiros anos da independéncia politica, 0 “boom’ latino-americano € 0 momento presente) com o objetivo de contextualizar a andlise do corpus de Bolaiio. A aproximago a estas intervengdes criticas mostrou que elas muitas vezes no se diferenciavam dos textos ficcionais do autor, o que levou ao exame das relagdes entre a critica € a ficgio na sua obra € a sua incorporagio dentro da tradigo da metaliteratura, evidenciando como o espago critico ¢ 0 ficcional se misturam permanentemente ¢ se constroem de forma simulténea em seus textos Palavras-chave Roberto Bolaiio; literatura latino-americana contemporénea, critica dos escritores; critica ficcional, literatura e mal; metaliteratura Abstract Gutiérrez Giraldo, Rafael Eduardo; Schollhammer, Karl Erik On literature as a dangerous trade: critique and fiction in the works of Roberto Bolaito. Rio de Janeiro, 2010. 182p. PhD Dissertation — Departamento de Letras, Pontificia Universidade Catdlica do Rio de Janeiro This dissertation is an analysis of Chilean writer Roberto Bolafio's interventions in literary criticism (forewords, chronicles, reviews, speeches, and interviews), emphasizing their main formal and thematic features, and the particular conception of literary work designed from them In this corpus, a main idea in Bolafio's thought, key to his own fiction, is identified: the notion of literature as a dangerous trade Thus, Bolafio joins a literary tradition which identifies fiction writing as a practice which puts the vaiter's spiritual health at risk, by approaching the dark side of existence. In his fiction writing, through his characters, as well as in his interventions in literary criticism, and in the wniter figure that Bolafio constructs for himself, he stages the risk that writing entails for the artist, the Faustian pact made when such vocation is fully recognized The text revisits the main features in critical interventions by writers, showing transformations at different moments in Latin American literary history (the early times of political independence, the Latin American ‘boom’, and the present) in order to contextualize the analysis of B olaiio's compus. An examination of those Bolafio's interventions shows that they were often indistinguishable from his fiction waiting This led to an examination of the relationship between critique and fiction in his works, and their assimilation to the metaliterature tradition, which showed how the fields of critique and fiction permanently mix, and construct each other simultaneously in their texts Keywords Roberto Bolaiio; Latin American contemporary literature; literary critique; fictional critique: literature and evil; meta-literature Resumen Gutiérrez Giraldo, Rafael Eduardo; Schollhammer, Karl Erik. De la literatura como un oficio peligroso: critica y ficcién en la obra de Roberto Bolatio Rio de Janeiro, 2010. 182p. Tesis de Doctorado - Departamento de Letras, Pontificia Universidade Catdlica do Rio de Janeiro La tesis realiza un anlisis de las intervenciones caiticas del escritor chileno Roberto Bolatio (prélogos, crénicas, reselias, discursos y entrevistas) resaltando sus principales caracteristicas formales y tematicas asi como la particular concepcion de lo literario que se disefia apartir de ellas. En este corpus se identifica una idea central en el pensamiento de Bolaito y una clave de aproximacién a su propia obra ficcional: Ja nocién de Ja literatura como un oficio peligroso. Asi, la obra de Bolaiio se incorpora a una tradicién literaria que identifica la escritura ficcional como una practica que pone en riesgo la salud espiritual del escritor y que lo aproxima al lado siniestro de la existencia, Tanto en su obra ficcional, através de sus personajes, como en sus intervenciones criticas y en la figura de escritor que Bolaiio elabora de si mismo, se pone en escena el riesgo que implica, para el artista, el camino de las letras, el pacto fatistica que el escritor debe asumir al reconocer plenamente su vocacién El texto hace un recorrido por las principales caracteristicas de las intervenciones criticas de los escritores presentando sus transformaciones en diversos momentos de la historia literaria latinoamericana (los primeros afios de la independencia politica, el ‘boom’ latinoamericano y el momento presente) con el objetivo de contextualizar el andlisis del corpus de Bolafio. La aproximacion a estas intervenciones criticas mostro que éstas muchas veces no se diferenciaban de los textos ficcionales del autor, lo que llevé al examen de las relaciones entre la critica y Ja ficcidn en su obra y a su incorporacién dentro da tradicién de la metaliteratura, mostrando como el espacio critica y el ficcional se mezclan permanentemente y se construyen de forma simultanea en sus textos Palabras-clave Roberto Bolafio; literatura latinoamericana contemporanea; critica de los escritores, critica ficcional; literatura y mal; metaliteratura. indice El poeta valiente 4 Introduccién 2. Las intervenciones de los escritores 2.1. El lugar desde donde se piensa la literatura 2.2. Las intervencianes del escritor en América Latina 2.2.1. Escritores-pensadores-politicos y élites ilustradas 2.2.2. El boom: escritores-intelectuales-criticos 2.2.3. El escritor-critico liteario y la critica ficcional en el presente 3. Las intervenciones criticas de Bolafio: el escritor como estratega en el combate literario 3.1. Los primeras textos, el gesto neovanguardista 3.2.A partir de 1998, el escritar consagrado 3.2.1. Los discursos 0 el neopantieto literario 3.2.2. Las notas sobre literatura o la autobiogratia del escritor como lector 3.2.3. Las entrevistas 0 la construccién del mito personal del escritor 4. Lacritica ficcianal 4.1. Algunos antecedentes en el contexto latinoamericano 4.2. La critica ficcional en la obra de Bolaho 4.2.1. La etnografia del campo literario 4.2.2. Lateoria y la critica de los personajes ficcionales 4.2.3. Autobiografia, critica y ficcion 43. Critica y ficcién 0 todo es literatura 5. La literatura como un oficio peligraso: la idea de literatura en lacriticay la obra de Bolaho 5.1. La literatura como peligro en sus intervenciones criticas 5.2. La critica como espejo secreto de la obra 6. Consideraciones finales Referencias Bibliograficas 10 14 16 4 42 47 61 62 75 82 90 101 101 108 108 112 116 123 131 131 145 160 169 u SIGLAS Obras de Bolafio citadas en el texto ESM —El secreto del mal (2007) EP — Entre paréntesis (2004) EG —El gaucho insufrible (2003) ‘AM — Amberes (2002) PA — Putas asesinas (2001) A—Amuleta (1999) MP — Mounsier Pain (1999) LDS — Los detectives salvajes (1998) LT —Llamadas telefénicas (1997) ED — Estrella distante (1996) LNA ~ La Literatura Nazi en América (1996) CDM — Cansejas de un disc/pulo de Morrison un fanatico de Joyce (2006 [1984)) PMI — Primer Manifiesto Infrarrealista (1976) Lista de figuras Figura 1 — Portada de la Revista Mensual del Movimiento Infrarrealista Figura 2— Portada y contraportada de La literatura nazi en América, Editorial Seix Barral Figura 3— Un policia cubre un cadaver en Ciudad Juarez 63 127 150 1B Para mi, ta literatura traspasa el espacio de la pagina lena de letras y frases y se instala en el territorto del riesgo, "yo diria del riesgo permanente. Roberto Bolafio 14 El poeta valiente ‘Nacid en Santiago a finales de abril de 1953. El mismo afio en que murié Stalin y Dylan Thomas, personajes que aparecian en sus suefios, sentados a una mesa pequefia y redonda, en un bar de Ciudad de México, luchando para ver cual de los dos aguantaba mas bebiendo (Dylan Thomas whisky y Stalin vodlsa) De nifio vivid en Valparaiso, Quilpué, Cauquenes y Los Angeles. De esos afios guardaba la imagen de su abuela, llevandolo de la mano por algin desierto ifuminado de Chile Aprendid a leer sin ayuda de nadie a los tres aiios. A los siete escribid sus primeros cuentos que trataban de pollos y gallinas Por esa época el médico de la familia le advirtio a sus padres que el nifio era adelantado intelectualmente pero que comria el riesgo de estancarse a una determinada edad y no avanzar mas. Sus padres, preocupados, le quitaron los lapices, las revistas, los libros, pero él comenzé a escribir con el dedo en la tierra, Escribia repetidamente la palabra patio Su madre era profesora de matematica, su padre era transportista y boxeador Tal vez de ahi su espiritu provocador y bélico, aunque en sus ultimos aitos de vida estuvo prohibido de pelear por recomendacién médica En 1968 se fue a vivir a México y México nunca lo abandond, por lo menos el México mitico ¢ idealizado de su juventud, el México noctumo y marginal que respira en las paginas de sus novelas, cuentos y poesias. Comenzé por escribir textos dramaticos pero los quemé todos en una hoguera improvisada en el centro del DF. Después escribié poesia y munca dejé de hacerlo. Siempre se vid a si mismo como poeta, aunque su fama sea la de novelista. En realidad, sus novelas y cuentos son una forma de recrear el acto poético Fue infiarrealista, commnista, trotskista, pero su espiritu contestario le impedia ponerse de acuerdo con alguien més que no tuviera la sangre de aquel que escribid Los detectives saivajes Fuea Chile a hacer la revolucién, pero se encontré con el horror de la historia Se alisto en la resistencia - una resistencia fidgil y absurda Fue preso en una 15 carretera del desierto por la extrafieza de su acento y unos jeans de marca extranjeros. Dos amigos de infancia lo reconocieron y lo dejaron ir. Volveria a Chile mas de 20 afios después, En México se enamoré de una poeta estadounidense que lo dej6 con el corazén destrozado. Busco la épica en viejas peliculas de Sam Peckinpah, en los libros de Borges y de Mark Twain. Como Alejandra Pizamik escribio todo al tiempo como quien con un cuchillo alzado en la oscuridad. Deno haber sido poeta hubiera sido detective de homicidios para volver al lugar del crimen y no asustarse con los fantasmas. Proclamaba el valor de decir las cosas que otros se callan Por eso adimiraba a Lemebel ya Rey Rosa Sabia del infiemo que se esconde en la boca negra del florero de los poetas. El infiemo que observaba con melancolia Pedro Garfias en su exilio mexicano Viajé por varios continentes, perdio paises, mezclé acentos, confundid las palabras y las frases A veces hacia hablar a un mexicano como espaiiol y a un espafiol como un chileno. Decia que la patria de un escritor era su lengua, su biblioteca y sus amigos. Al sur de Espaiia encontré finalmente una casa y gano una familia a la que pedia la proteccién de los dioses de su biblioteca Sabia perfectamente que la literatura no sirve para nada y did su vida por ella. En las paredes de la ciudad aparecieron grafitis reclamando un higado para el poeta Pero no hubo tiempo. Ahora debe estar escondido debajo de la mesa donde escribe Cortazar, o espiando atras de una estante de la biblioteca de Borges o de Bioy © de Bustos Domecq, esperando a Nicanor Parra para hacer chistes como dos fantasmas 0 como la sombra de dos fantasmas por las calles de Santiago. Murié con los dedos sobre el teclado de un viejo computador blanco, cerca a la primera o la ultima piedra de la costa brava La tiltima palabra que escnibid fue México 16 1 Introduccion “Bn tiempo pormodesar, la citica ex sélo una matifora para el acto de lectra” Carlos Rineéa, “Une ereube mt vida cuando cree ezeubir is lecturae” Ricardo Piglia Después de un trayecto en dmnibus entre Buenos Aires y Rosario, en noviembre del afio 2008, y todavia inmerso en el leve cansancio del viaje, abri por azar un libro de Oscar Wilde que mi profesora de inglés habia dejado sobre la mesa de centro de la sala del apartamento que alquilamos frente a la Plaza de La Libertad El libro era una edicién de bolsillo de The picture of Dortan Gray. En al prefacio, sobre el fondo de unas paginas delgadas y un tanto amarillentas, encontré subrayada con una fina linea oja, esta fiase: “The highest, as the lowest, form of criticism is a mode of autobiography” No recordaba haber subrayado esa frase, ni haber conversado con mi profesora de inglés sobre mis actuales investigaciones literarias. Revisé rapidamente libro y me di cuenta que era la tinica fiase subrayada, De inmediato recordé que la misma frase, con tan sélo pequefias variaciones, aparece al final del libro de Ricardo Piglia, Formas Breves, publicado en 1999 en Buenos Aires: “La critica es la forma modema de la autobiografia” (Piglia, 1999, 137), Piglia ademas le afiadiria otra variable: “La escritura de ficcién cambia el modo deleer y la critica que escribe un escritor es el espejo secreto de su obra” (tbid, 138) Al leer estas citas nuevamente, bajo la luz del final de la tarde que se filtraba por la ventana del balcén del apartamento de Rosario, comprendi que en ellas se escondia el objetivo de mi busqueda por un certo Roberto Bolafio, Mi Bolafio, como diria Silviano Santiago de Graciliano Ramos. De manera no totalmente consciente al 7 principio, estas citas — sin importar que las conociera previamente o no — me han acompaiiado todo el tiempo mientras escribo sobre él He buscado en la critica del autor de Los detectives saivajes el espejo secreto de su obra, sabiendo perfectamente que tal vez no exista un secreto y que quizas seguimos aferrados, como dice Blanchot “[..] a nuestras antiguas convicciones roménticas que nos inducen a buscar, en el tono del escritor, un no sé qué tinico, la expresidn de su verdad secreta 0 de su alma inmutable” (Blanchot, 1969, 131) Escribo sobre Bolafio, pero soy consciente ahora que escribo, basicamente, sobre mi mismo iit Comencé a leer a Bolafio una tarde flia de marzo del afio 2003 en Bogota, cuando mi amiga D. me pusé en las manos un libro grueso de color gris, con la imagen en la capa de tres hombres jdvenes y misteriosos que usan sombreras de ala ancha y una ropa oscura y elegante y que caminan por una playa de color rojizo 0 anaranjado, mientras al fondo se ve un mar de un azul intenso y una montaiia y que ahora, mientras escribo estas palabras, sentado en mi escritorio en Laranjeiras, me recuerda un paisaje de Rio o de Niteroi, Al colocar el libro en mis manos, D. me dijo: “Lee esto. Es lo mejor que he leido en mucho tiempo”. Confiaba en el criterio de mi amiga que ya me habia recomendado otras lecturas reveladoras en un momento en que parecia no encontrar nada que me inspirara Su recomendacién no me defrauds y en los dias siguientes, o mejor, en las noches y madrugadas siguientes, pues era el tnico tiempo disponible para leer que en ese entonces me dejaba un trabajo buracratico extenuante y aburrido en un oscuro ministerio colombiano, let como en éxtasis Los detectives salvajes. A partir de ese ‘momento segui buscando y leyendo con ansiedad los demas libros publicados de Bolafio. Ninguno me parecié tan bueno como éste, hasta leer varios afios después su obra péstuma 2666. Sin embargo, lei con placer novelas como La literatura nect en 18 América, Nocturno de Chile, Armuleto y Estrella distante, asi como sus libros de cuentos Llamadas telejinicas, Putas asesinas y Bl gaucho insuftible Mas tarde, cuando ya habia decidido — de manera un tanto intempestiva — elegir a Bolaiio como objeto de estudio para mi doctorado en literatura, lei también sus primeras novelas — para mi de un nivel inferior a las publicadas a partir de 1996 -, sus libros de poesia que hasta ahora no consiguen focarme en la misma forma que sus grandes novelas, y sus textos criticos reunidos y publicados de manera péstuma, (Por qué he dicho que elegi a Bolaito de forma un tanto intempestiva? Bueno, creo que porque su nombre, en principio, hacia parte de un proyecto mas amplio en el que pretendia hacer un estudio comparativo entre varias novelas de escritores latinoamericanos contemporéneos (La virgen de los sicartos de Femando Vallejo, Eram muitos cavaios de Luiz Ruffato, Tevaco de Patrick Chamoiseau y Los detectives salvajes). Comencé por acercarme de manera ms sistematica a la obra de Bolafio y cuando me di cuenta ya estaba atrapado en una serie de cuestiones que me inquietaban y que hicieron que abandonara los otros autores para centrarme solamente en él. {Qué hubiera pasado si en vez de comenzar por Bolaito hubiera comenzado por Vallejo o por Ruffato? No lo sé. Pero al mismo tiempo siento que lo que me atraia y contimia atrayendo de la obra de Bolaiio era y es mucho mas fuerte que lo que me atvajo inicialmente en las demas, con la excepcién de la obra de Vallejo, que sigo visitando con frecuencia, y en la que encuentro el mismo placer € inquietud de mis lecturas iniciales Una cuestién en particular comenzé a dominar mi lectura de la obra de Bolaiio: Ja cuestion del mal y de la literatura asociada con el asesinato y la perversion Identificaba ese tema desde sus primeras obras, era una cuestion que atravesaba toda su narrativa y que incluso aparecia también en sus poemas y notas criticas, y que me inquietaba de manera especial (incluso hasta ahora). Intenté acercarme directamente a esa problematica pero siempre habia algo que me impedia seguir adelante y me dejaba en un callején sin salida Me di cuenta que era un tema que sobrepasaba mis posibilidades y que requeria constantemente, por lo menos si queria abordar el problema desde una perspectiva académica, recurrir a otras disciplinas en las que no ‘me muevo con seguridad. 19 Después de varias intentos fallidos, y aunque no atandoné el tema completamente, decidi darle un cambio radical a mi perspectiva y a la manera de aproximare a la obra de Bolaiio. Sin que fuera una decisién tomada previamente, comencé a leer de forma constante y a hacer anotaciones a partir del libro que reunia sus resefias, notas sobre literatura, discursos y otras intervenciones riticas. En general he preferido referirme a este corpus como intervenciones criticas pues me parece un término mas abarcadar en el cual es posible incorporar tanto sus textos propiamente de critica literaria como sus discursos, fragmentos autobiograficos y entrevistas Aunque en principio se trataba de una forma de buscar en esos textos, aparentemente marginales, y no en su propia obra, algunas pistas que me pemmitieran comprender mejor el asunto de la literatura y el mal, después me di cuenta que éste podia ser mi objeto de estudio como tal: era un corpus poco estudiado hasta ese ‘momento y me parecié una manera original de acercarme a su obra, diferente de la mayoria de enfoques que encontraba desde la critica académica y por parte de otros escritores sobre Bolaiio. Fue en ese momento, al encontrar por casualidad aquella cita de Wilde en Rosario, cuando vi con claridad cual seria el camino de mi tesis. Fue también en ese ‘momento que me di cuenta que no era algo tan fortuito coma yo creia — nada es casualidad como dice Zerati - y que en el fondo ese nuevo enfoque y el tema en general que se abria para mi investigacidn, se relacionaban perfectamente con un afecto particular de mi vida de lector: 1a critica y los ensayos de los escritores, asi como con lo que yo mismo queria hacer como escritor y como critico, es decir, aproximarme al estudio de la literatura no tanto desde la disciplina académica de los estudios literarios y culturales o con la ayuda de otras ciencias sociales, sino desde la perspectiva de un escritor Analizaria entonces las intervenciones criticas de Bolafio revelando sus principales caracteristicas y sus ideas sobre lo literario, buscando en elas ademas, como uno de sus detectives literarios, pistas que me ayudaran a comprender los motivos y obsesiones de su propia obra ML Sobre mi escritorio veo en este momento dos libros de Bolafio. El primero es Entre paréntests, organizado por su amigo, el ciitico literario espafiol Ignacio Echevarria, publicado de manera postuma en el afio 2004 Este libro reine la mayor parte de las columnas y articulos periodisticos que Bolafio publicé entre 1998 y 2003, asi como sus discursos, conferencias y prélogos dispersos. El otro es Bolafio por si mismo, entrevistas escogidas, editado por Andrés Braithwaite y publicado en el afio 2006 por la Universidad Diego Portales de Santiago ‘Amos libros tienen en la capa fotos del autor. En el primero Bolaiio esta mirando fijamente a la camara a través de los enormes y delgados aros de sus gafas, mientras su cuerpo se apoya en algo que parece una mesa en medio de un parque o un jardin, En el segundo, Bolafio recuesta levemente la cabeza hacia la izquierda sobre su puiio cerrado y una delicada sonrisa irénica se asoma en su semblante. A estos libros he sumado para mi investigacién los textos tempranos de Bolaio, escritos para Ja revista mexicana Plural a mediados de los afios 70. Dos de ellos sobre al ‘movimiento de vanguartia estridentista mexicano y el otro un pequefio ensayo sobre Ja mieva poesia latinoamericana de es0s afios, donde Bolafio analiza los poemas de sus compafieros del Movimiento Inffarrealista y de grupos contemporéneos neo- vanguartistas’ como Hora Zero del Pert, los Tzanticos ecuatorianos y los Nadaistas de Colombia ‘Al avanzar en mi investigacién sobre las intervenciones criticas de Bolafio percibi que éstas no se diferenciaban formalmente de muchos de sus relatos y que ast como su critica literaria se acercaba en muchos casos a la ficcidn y a la poesia, asi mismo era frecuente encontrar un tipo de critica al interior de sus artefactos ficcionales y potticos. Fue de esa forma como decidi analizar con mas detalle ese tipo de critica ficcional que aparece también en sus novelas, cuentos y poesias. Muchos de sus relatos, especialmente los que tienen un corte mas autobiografico como Carnet de baile 0 algunos de los textos incluidos en BI genicho msufible, son o podrian ser "Para propésites del texto uso el término neo-ranguardia para diferenciar los movimiento: latinoamericano: que sungieron de manera portesior a la vanguatdia hirtrica de lar primeras décadar del siglo XX, an consideradas textos criticos 0 algo parecido, una mezcla entre critica, ficcién y autobiografia. La obra de Bolaiio también sufre, como diria Blanchot hablando de Hermann Broch, “[..] esa impetuosa presion de la literatura que no admite ya la distincién de los géneros y quiere romper los limites” Blanchot, 1969, 127). Algo similar a lo que firma Susan Sontag en Cuesti6n de ényfsis: “En realidad, los limites de la prosa y la poesia se han vuelto mucho mis difusos, unificados por el ethos maximalista propio del artista modemo: crear una obra que alcance sus propios extremos” (Sontag, 2007, 18) Por otro lado, la obra de Bolaiio se caracteriza precisamente por ser una obra sobre la propia literatura. Sus novelas, poemas y relatos estan lenos de personajes poetas, escritores y criticos, una de las razones por las cuales es comin encontrar dentro de su obra ficcional gran cantidad de reflexsiones sobre la literatura y el officio de escribir. Su obra en conjunto puede ser vista como una descripcién y revisién caitica de una parte importante del campo literario latinoamericano de la segunda mitad del sigo XX Dos razones ~ aunque pueden extistir otras ~ me han levado a elegir este recorte en mi aproximacién a Bolafio. Primero porque me parece, después de revisar la bibliografia critica sobre su produccién’ que, hasta el momento, el corpus de sus intervenciones criticas es una de las partes menos estudiadas a profundidad de su obra. Aunque sea citada con bastante frecuencia, muchas veces se hace fuera del contexto especifico en que aparece 0 es usada de forma selectiva para respaldar ciettas hipotesis, sin tener en cuenta el caracter dindmico, polémico y contradictorio de las intervenciones criticas de B olaiio, algo que pretendo mostrar a lo largo de estas, paginas Segundo, porque si seguimos la idea de Wilde y de Piglia, seria posible leer en las notas sobre literatura, discursos y entrevistas de Bolafio, algunas claves centrales para acercamos a su propia obra ficcional y a clertos rasgos especificos de su personalidad y de su vida como escritor. No quiero decir con esto que los textos ‘Una bibliografia que ha comenzado a multiplicanse de manera exponencial a partir de =u meste, cexpecialmente en lor iltimo: dos afor tanto en Améuica Latina como en Estados Unidos y en Buropa, ‘yque presienio seguirécreciendo de forma abrumadora ctiticos de Bolaio se deban leer solamente como pistas para acercarse a su obra ficcional y no por su propia condicién, como parte de su obra. Aunque de un peso ‘menor si se le compara con su novelistica, los textos criticos de Bolafio valen por si ‘mismos y su Lectura — por lo menos para mi —ha sido siempre placentera, divertida € inquietante Buscando una mayor aproximacién con el objeto de estudio elegido para mi investigacién, asi como mi propia predileccién por un tipo de critica que se aproxima de otros géneros literarios y que reconoce su lugar de enunciacién asi como sus limitaciones, he tratado de mantener en mi escritura el tono mas subjetivo y la ‘bisqueda constante (con idas y vueltas y repeticiones) que suele caracterizar la escritura ensayistica, Asi mismo, he tratada de reducir, en la metiida de lo posible, las citas demasiado técnicas, y el lenguaje especializado — aunque en algunos casos esto no sea posible, al fin y al cabo se trata de una tesis académica — con la pretensisn (tal vez ingenva) de ampliar el mimero futuro de lectores posibles del texto, mas allé de los lectores especializados en Bolafio y en los estudios literarios académicos. Vv La potencia de la obra ficcional bolaniana ha permitido que sea abordada desde diversas perspectivas y enfoques. De manera frecuente, la critica ha visto la obra de Bolafio como un ¢jemplo de la llamada literatura metaficcional, [..] que manipula una y otra vez la perspectiva narrativa, incorporando figuras histénicas actuales o pasadas, poniendo en cuestion la identidad subjetiva, unificada y jugando continuamente con la diferencia entre realidad y ficcién Espinosa, 2003, 20) Diversos enfoques concuerdan en ver su obra como una puesta en escena del oficio de escribir, especialmente del acto poético, a pesar de que casi nunca aparezcan las obras y poemas como tal dentro de sus novelas y relatos. Por tal motivo, el escritor y critico argentino Alan Pauls la definiria como “[..] un gran tratado de etnografia poética [..] porque hace brillar a la Obra por su ausencia” (Pauls, 2008, B 328), Precisamente el poeta, como sostiene Ignacio Echevarria, es la figura narrativa dominante en toda la obra de Bolafio, El escritor mexicano Juan Villoro, uno de sus ‘amigos personales y, para mi, uno de los criticos que mejor conoce su obra, dice de Bolafio que “[..] aunque no dejé de verse a si mismo como alguien entregada a la poesia, su mejor literatura trasvasa un género en otro: desde la narrativa, recrea las condiciones que permiten el acto poético” (Villoro, 2006, 16) Por otro lado, también suele leerse su obra desde la perspectiva de nuevas formas en que la ficcién puede contar lo politico y narrar el horror, en el caso de Bolafio, especialmente el horror de las dictaduras militares en América Latina, aunque también el mai desde una perspective mas amplia, inaugurando quizés “[..] una estética nueva superadora de modalidades agotadas tanto de la denominada literatura realista como de la fantastica” (Manzoni, 2002, 14). Cuestion que se vincula directamente con una de las obsesiones bolanianas: las relaciones entre literatura y perversin, los limites infames de la literatura, obsesién que aparece desde su primera novela publicada, Consejos de un discipulo de Morrison a wi femditico de Joyce de 1984, que pasa por esa divertida y provocadora enciclopedia de escritores infames, La literatura nact en América, que se prolonga en la explosién que es Estrella disterite — “[.] una aproximacién, muy modesta, al mal absoluto” como la definiria el propio Bolafio (EP, 20) - ambas del aiio 1996, y que se mantendré en novelas como Nocturno de Chile, del 2000, hasta su novela péstuma 2666, publicada en el aiio 2004. Es en este sentido, que Gonzalo Aguilar afirma que “[..] el tema de las novelas de Bolafio es, més que la literatura, sus bordes perversos y espantosos” (Aguilar, 2002, 146) Huellas de esos temas y obsesiones aparecen de manera directa ¢ indirecta en los articulos, discursos y entrevistas de Bolafio, en su idea reiterativa, por ejemplo, de la literatura entendida como un oficio peligroso y en el uso frecuente de las metaforas bélicas para hablar de literatura, especialmente de Ja latinoamericana. Estos dos aspectos serdn analizados en detalle en el cuarto capitulo de este ensayo, titulado precisamente De ia literahura como un oficio peligroso, donde discuto la idea de literatura que aparece a lo largo de las intervenciones criticas de Bolafio y propongo esta idea central de sus colocaciones criticas como un posible espejo secreto de su 4 propia obra ficcional. Qué significa para Bolaiio que la literatura sea un oficio peligroso? {De qué tipo de peligro se trata? {De qué manera aparece la cuestiGn del peligro de la literatura en sus personajes ficcionales? (Es posible ver en su propia escritura la cuestion del peligro? ;Por qué recurre Bolaito a la metéfora bélica actualmente para referirse a lo literario? Estas son algunas de las preguntas que guian mi andlisis en este capitulo En el primer capitulo, titulado Las intervenciones de los escritores, realizo un recorrido general por las principales caracteristicas de la critica de los escritores, ‘buscando comprender el lugar particular desde donde se lee y se piensa la literatura y Jas formas especificas que adquiere la mirada del escritor cuando escribe sobre otros escritores y obras 0 sobre algunos aspectos tedricos de Ia literatura. Asi mismo, intento una aproximacién a la figura del escritor como critico en América Latina, cuestin que se relaciona con la propia funcién social de la literatura y del escritor en Ja historia latinoamericana y la forma en que esta figura se ha transformado con el tiempo, pasando de un papel politico y de construccién identitaria central para las sociedades latinoamericanas en algunos momentos claves del pasado, a un papel mas restringido y especializado como aparece en la etapa contemporanea donde se sitdan las intervenciones criticas de Bolaiio. Esta breve contextualizacién histérica me sirve como antecedente para analizar en perspectiva el lugar en el cual aparece el discurso de Bolafio y la forma que en que éste se presenta para los lectores actuales El segundo capitulo, titulado Las intervenciones criticas de Bolafio: el escritor como estratega en el combate iiterarto, esta dedicado a describir y analizar en detalle las caracteristicas, el contexto en donde aparecen y los medios en los cuales se difunden las intervenciones criticas de Bolaiio, Este capitulo se divide en dos partes En la primera analizo las intervenciones correspondientes a la etapa neo-vanguardista de Bolati , durante sus aiios de juventud a mediados de los afios 70 en México, intervenciones que se enmarcan en las actividades del Movimiento Infrarrealista, fundado por Bolatio y su amigo el poeta Mario Santiago Papasquiaro (1953-1998) y que incluyen un Manifiesto, tres articulos periodisticos y su papel como organizador de una antologia de poesia 95 En la segunda parte analizo las intervenciones de Bolaito realizadas durante la etapa final de su vida cuando ya era considerado un escritor consagrado, es decir, entre 1998 y el afio de su muerte 2003. En este conjunto de intervenciones se encuentran sus notas y reseas sobre literatura, prélogos, discursos y entrevistas y constituye el grueso de su protluccién critica, He separado el anzlisis de estos textos, teniendo en cuenta tres gestos o motos centrales que, aunque aparecen mezclados a lo largo de todas sus intervenciones, adguieren un papel predominante dependiendo del tipo de texto en el que se encuentran: el modo panfletario aparece de manera mis relevante en los discursos, el modo autobiografico en sus notas y reseilas sobre literatura, y un modo autofigurative o de construccién del mito del escritor es frecuente encontrarlo de manera central en sus entrevistas. Cada uno de estos modos determina la forma particular que adquieren sus intervenciones, asi como los obj etos que de preferencia Bolafio elige para analizar o discutir. A pesar de las diferencias particulares entre estas intervenciones, a lo largo del texto destaco como todas ellas inclusive sus respuestas a las entrevistas) se caracterizan por wn tipo de eseritura que tiende a desconocer las fronteras rigidas entre los géneros, deslizandose permanentemente entre la crénica, la autobiografia, la citica y la ficcién. El tercer capitulo, titulado La critica ficctonal, esta dedicado a analizar la critica y la teoria literaria que aparece al interior de los textos ficcionales y poéticos de Bolaio, para 1o cual elijo algunos ejemplos significativos que aparecen en vatias de sus obras, asi como aquellos de sus textos que més propiamente se sitian en una frontera difusa entre la ficcién, la critica y la autobiografia como los cuentos Carnet de Baile, Eneuentros con Enrique Lil y Sabios de Sodoma. En este sentido analizo las caractesisticas formales de estos textos asi como algunas ideas y procedimientos que Bolaiio utiliza para su construccién y funcionamiento. Pero antes de entrar especificamente en los textos bolanianos, realizo un recorrido histérico por las formas en que este tipo de critica ficcional y de metaliteratura? ha aparecido en la literatura latinoamericana, destacando algunos antecedentes importantes de una tradicién que ° Uso el concepto de metaliteratua par refésime a un po de liteatura que reflexions permanenlemente sobre sus propios procezos de produccién y zecepeién, que tematiza el proceso de cecenitua asi com la vida de esentores, lectores, cxticos, editors, y que incorpora la exitica y la teoxia LMerauia en-us antefactor ficionales 6 comienza en textos tempranos de Machado de Assis, pasa por Macedonio Femandez, Borges y Cortézar y llega hasta textos actuales de autores como el propio Bolaiio, Ricardo Pigia, Silviano Santiago o el mexicano Sergio Pitol. Al final de este capitulo resumo algunas lineas que ayudan a entender el fenémeno de la critica ficcional y el gesto metaliterario, relacionéndolo con cambios centrales en los regimenes de representacion estéticos y en el papel central que ha pasado a tener la subjetividad del investigador en los discursos cientificos, especialmente en la ciencia social contemporanea, factores que contribuyen tanto para la produccién como para la recepcién particular de este tipo de textos en la actualidad. En las Constderaciones finales he querido resaltar brevemente algunos de los principales puntos discutidas a lo largo de la tesis, asi como proponer diversos caminos de investigacién y profimdizacién abiertos pero no agotados en el anzlisis. En particular, apunto hacia aspectos que necesitarian mayor reflexién como los relacionados con la idea de la literatura como un oficio peligroso, es decir, sobre los riesgos éticos de la escritura y la literatura y los peligros a los que se enfrenta el escritor en su practica artistica; la necesidad de realizar andlisis comparativos mas detallados para comprender mejor los cambios y las continuidades entre 1a tradicion metaliteraria en la regién y en otros lugares y los textos critico-ficcionales del presente. Resalto también la necesidad de profundizar en el andlisis histérico de las intervenciones de los escritores en América Latina, para ver de forma mas detallada sus transformaciones y las maneras en que los propios escritores y escritoras han asumido su practica literaria. v Las particularidades de la obra y de las intervenciones criticas de Bolafio (asi como de otras escritores contemporaneas) hacen necesario una problematizacién de conceptos muy estrictos de critica y de ficcidn. Precisamente el gesto de estos escritores tiende de forma consciente @ borrar esos limites mezclando en la construccidn de los textos el estatuto ficcional y el critico. Por otro lado, no es algo 7 muevo que un tipo de reflexién critica y tedrica aparezca al interior de textos que se presentan como ficcionales (novelas y relatos). Como mostraré a lo largo de la tesis, este es un fendmeno que se puede rastrear desde hace bastante tiempo en la tradicién literaria de occidente, si bien es cierto que su ocwrencia mas sistematica podria situarse a partir dela segunda mitad del siglo XIX, con la invencién del poema-critico de Mallarmé como uno de sus hitos fundacionales Poco a poco sin embargo esta tendencia autoreflexiva se va a afianzando con el tiempo hasta llegar a textos (poemas, cuentos y novelas) que se vuelcan totalmente sobre la propia literatura y sobre el acto de la escritura, una tendencia que finalmente se vuelve predominante a partir de los afios 60 del siglo XX y que se mantiene hasta dl presente en ficciones que usan la literatura y los propios escritores como tema y personajes de la trama o que mezclan permanentemente diversos registros discursivos, jugando con las fronteras de los géneros tradicionales y con Los limites entre o real y lo ficcional. Aunque esa mezcla de géneros, asi como el cardcter autoreflexivo de la literatura posee antecedentes muy antiguos en la tradicidn literaria de occidente, 1o que es relativamente mas reciente (a partir de los afios 60 y 70 del siglo XX) es la transformacién del discurso critico desde los estudios literarios (por lo menos de una parte importante de este discurso) que al abandonar las pretensiones de objetividad y al reconocer plenamente el papel de la subjetividad del investigador o critica de la literatura, tiende a asumir y aprovechar de manera consciente la calidad de discurso, de escritura y de creacidn de la propia elaboracién critica y tedrica En este sentido es la critica y la teoria también la que ha venido acercéndose a ciertas estrategias ficcionales y ensayisticas que sin abandonar su funcidn de reflexion tedrica sobre el objeto literario (y tambien otros objetos culturales) incorporan en su proceso escritural estrategias antes reservadas al campo mas amplio y menos riguroso (me refiero a la rigurosidad académica) de lo literario como por ejemplo extractos de diarios, incursion de la propia subjetividad y conflictos intimos del caitico, reconocimiento de las relaciones entre el investigador y su objeto de estudio, técnicas autobiogréficas, el uso de descripciones y técnicas narrativas en sus escritos, etc 28 ‘A este respecto el ejemplo de la critica y la reflexcién tedrica realizada por los mismos escritores puede servir en algunos casos como antecedente de estas transformaciones del campo critica académico o institucional. No es casualidad que Borges fuera una referencia central para esta nueva critica que aparecia en Francia vinculada @ nombres como los de Blanchot y Barthes alrededor de los aiios 60 y 70. En este sentido, Latinoamérica posee una tradiciGn vigorosa de escritores-criticos Octavio Paz, Haroldo de Campos, Severo Sarduy, Lezama Lima, asi como el ensayo — precisamente el “‘centauro de los géneros” como Jo definfa Alfonso Reyes — ha encontrado en los paises de esta segidn un campo propicio para su creacién, recepcién y desarrollo Pero lo que me parece central es quizas, y al mismo tiempo, 1o que contintia siendo lo mas dificil de definir .qué es 1o que hace que un texto, independiente det caracter de su autor (critico académico, ensayista, narrator) y de su objetivo inicial o medio de difusidn, sea leido y recibido como un texto litercrio? Pienso en ejemplos clésicos como Os sertées 0 Radiografia de la pampa, que parecen trascender los propios limites del ensayo politico y socioldgico, para acercarse a las potencialidades de Ia literatura 0 como los ensayos de Paz, Baldomero Sanin Cano o Borges que pueden ser leidos directamente como géneros de creacién pura como la poesia o al cuento. Pero también pensaba en esos géneros de frontera como Los diarios, las cartas, © las confesiones que sin pretender alcanzar, en principio, el caracter de textos literarios, se convierten con frecuencia en ejemplos mis potentes de literatura. La evidencia sobre la disolucién de los géneros literatios - proceso que comienza con el romanticismo y se va haciendo cada vez mas extremo en la modemidad y la posmodemidad - y la dificultad (0 imposibilidad) de llegar a definiciones cerradas sobre el estatuto literario de un texto an levado a los estudios literarios recientemente* a conclusiones de tipo pragmatico que acaban por clasificar un texto como literario ~ en el sentido de pertenecer @ la institucién de la literatura — en la medida en que es reconocido ¢ interpretado como tal por los lectores “ Digo reciantemene en cuanto aseruna tendencia mayoritariamente aceptada por lo: estudioso: dela literatza, aungue Ja naceridad de tener en cuenta laz condiciones de recepeion de los textor para Aefinir =a estatuto iteraio ya apatecia dezde lor andlizic de lor Formalistas mzos, como pot ejemplo fen"De la evohuciom iteraia” de Tynuanov publicado en 1927 (apud Todorov, 1984, 35) 29 instituciones que conforman el campo literario en un espacio y momento histérico determinado. En este sentido, si algunos textos que en el pasado fueron producidos y difundidos con objetivos cientificos 0 politicos, son leidos hoy en dia como textos literarios, {cémo serén leidos estos textos critico-ficcionales actuales en el futuro? Y ‘mAs importante atin, aunque a veces nos olvidamos de hacemos esta pregunta: ,serd que el caracter 0 la clasificacién de esos textos tiene alguna importancia central para Ja propia literatura y para los lectores? Yo particularmente creo que no. Mas alla de las definiciones y del establecimiento de limites formales para la literatura y 1o literario (que suelen llevar con frecuencia a laberintos oscuros y callejones sin salida), me parece que lo importante sigue siendo aquello que nos vincula y nos atrae de las palabras, estén llas en medio de un cuento, un poema, un ensayo, una novela o en la miltiple combinacién de los géneros y a pesar de que tal vez no logremos comprender 0 explicar del todo ese vinculo vital que nos une a ellas, Quizds la discusion apunte hacia otro lugar: jseré que esta ctitica-ficcional 0 estas ficciones criticas se sostienen como formas de conocimiento de lo literario 0 deben ser encaradas como parte de la /iteratura, en el sentido de no tener pretensiones de conocimiento cientifico? {Pero no han sida precisamente esos géneros mixtos, como los textos de Borges, por ejemplo, los que han iluminado de manera poderosa aspectos tedricos centrales de la propia literatura? Aqui como siempre, es necesario analizar y problematizar cada caso en concreto. Aunque mi propia experiencia y afectos de lectura me han levado a preferir con frecuencia la critica reatizada por los propios escritores asi como esos textos hibridos que se construyen entre la critica, la teoria y la ficcién, soy consciente también que no necesariamente es esta la mejor via para aproximarse al conocimiento de la literatura y que en algunos casos inclusive este tipo de aproximacion puede oscurecer antes que iluminar dicho conocimiento. Lo importante entonces, seria mantener en todo momento la capacidad critica para poder disfrutar pero también para dialogar criticamente con esos textos (por lo menos si quienes leemos somos estudiosos de la literatura), y esto a pesar del ejemplo de Borges que tendia a aceptar una teoria (literaria, filosofica o teologica) mas por su caracter y elaboracisn estética que por la verdad que podia existir en sus argumentos 30 VL Cuando se encara el estudio de un autor y de una obra tan reciente es necesario hacer algunas advertencias de rigor. Mi caso no sera la excepcién, sobre todo porque se trata de un autor como Bolaiia que en tan poco tiempo ha generado gran atencién y discusién en tomo a su obra y a su propia figura de escritor, creando amores y adios intensos a su paso Primera advertencia: es muy probable que en este mismo instante, mientras escribo estas palabras y observo la lluvia caer a través dela ventana de mi estudio en Rio, clentos de articulos, tesis académicas, entradas de blog, anotaciones en diarios, y charlas de café y boteco, estén discutiendo y analizando diversos aspectos de la obra de Bolafio, algunos de los cuales yo mismo he tratado de analizar en estas paginas. El terreno crtico es atin bastante movedizo y se multiplica de forma acelerada debido a la atencién y publicidad que se ha generado en tomo a su nombre Es muy dificil en este sentido acompaifar la totalidad de la bibliografia critica que esta siendo publicada sobre Bolafio en la actualidad. Con esto no quiero justificarme pero si advertir al lector sobre posibles olvidos, o descuidos en la revisién de las fuentes bibliograficas He tratado, en la medida de lo posible, de consultar los principales estudios criticos, ensayos y articulos publicados hasta el momento sobre la obra de Bolaiio, y espero que la bibtiografia al final del texto sea provechosa para futuros estudios sobre su obra. Valga aqui una necesaria observacién critica sobre las distancias que atin existen entre Brasil y la América Hispanica, 1o que dificulta con frecuencia el conocimiento y el acceso a la bibliografia critica y a las propias obras de los autores hhispanoamericanos (Io cual vale también en sentido inverso). Segunda advertencia: trabajé en mi investigacién con 1a obra publicada de Bolafio hasta el aiio 2008. Las noticias sobre sus archivos de computador, y sus cuademos con anotaciones, organizados en las estantes de su casa en Blanes, indican que existe una gran cantidad de material inédito de Bolafio, esperando ser revisado y publicado en los proximos afios. Ya fue anunciada la publicacién en el 2010 dela novela Tercer Reich, encontrada en unos de los archivos de su computador, y se habla de otras dos novelas inéditas, Diorama y Los sinsabores del verdadero policia 0 Los 31 asesinos de Sonora, atin sin fecha definida de publicacién. Es probable que este material no altere sustancialmente mi aproximacién a su obra, pero podria quizis aportar nuevas Iuces o datos interesantes para el andlisis. En cuanto a las intervenciones criticas como tal, creo que he consultado la gran mayoria de ellas, ‘aunque como el mismo Ignacio Echevarria advierte en el prologo de Entre paréntests, es posible que existan algunas mas que no han sido debidamente identificadas hasta el ‘momento. Sin embargo, creo que en este caso es poco probable que textos inéditos ‘modifiquen de manera importante las observaciones que he realizado en este trabajo sobre las caracteristicas generales de sus intervenciones. A no ser en el caso de temas o referencias muy especificas a autores u obras que no hubiesen sido mencionadas en el material analizado Tercera advertencia: como ocurre siempre que se estudia un autor, obra 0 fendmeno contemporéneo, no contamos con la distancia temporal que permite de mejor manera situar el andlisis en su particular contexto histérico, lo que le otorga al investigador la posibilidad de observarlo desde una perspectiva mas incluyente y compleja y al mismo tiempo menos comprometida, Por otro lado, sin embargo, esa cercania con el objeto de estudio nos permite tener informaciones, fuentes, reacciones de primera mano, asi como experimentar el fenémeno en su propio presente meverido con las emociones, afectos, ideologias y sensaciones del investigador A este respecto debo confesar que mis primeros acercamientos a la obra de Bolafio tenian mas de seguidor fandtico que de un verdadero estudioso y critica literario, Aunque esta tesis no deja de ser en ningin momento un homenaje de un lector agradecido (y asi espero que se interprete) con el pasar de mis lecturas y el desarrollo de la investigacién creo que fui capaz de distanciarme, por lo menos un poco, de mis afectos, para encarar de forma critica mi objeto de estudio. Asi que la critica, en este caso, puede ser también una forma de homengje, como le escuché decir alguna vez Silviano Santiago. Cuarta y titima advertencia’ generalmente la critica, especialmente la académica, suele sospechar a priort de fenémenos medidticos, masives y de éxito de mercado. Si tanta gente esta de acuerdo en algo, piensa el critico, si todos los medios y suplementos culturales dicen lo mismo a coro, es de suponer que algo debe estar smal, que alguna estrategia mercadolégica o politica debe estar detras de la jugada La 32 manera explosiva en que el fenémeno Bolafio comenzo a multiplicarse y a ocupar espacios mediaticos @ partir de su muerte prematura y ain en el auge de su produccion literaria, generé este tipo de sospechas y de reticencias por una parte importante de la critica especializada y de algunos escritores. En varias ocasiones durante el transcurso de mi investigacién escuché comentarios negativos sobre Bolafio por parte de criticos y estudiosos de la literatura, especialmente la observacién de que su obra estaria siendo sobrevalorada. En algunos casos comprobé de primera mano que estas personas emitian sus juicios sin conocer su obra, solamente a partir del fenémeno medidtico que se habia desatado en tomo a su nombre La cuestién parecia a veces moverse entre la condena a priort de algunos y 1 elogio excesivo de otros (en muchos casos sin duda como parte de un fendmeno de mercado y de moda editorial y mediatica). Ni uno ni otro me parece un punto de vista adecuado. Aunque tengo la conviccidn de que novelas como Los detectives salvajes y 2666, especialmente, continvarén ocupando un lugar destacado en la historia de la literatura latinoamenicana de Los tltimos afios, también es necesario esperar un tiempo prudente (vedse la advertencia anterior) para poder ubicar con mejor perspectiva el lugar de Bolafio en el conjunto de una generacién latinoamericana de escritores y escritoras de gran calidad pero que atin no han recibido una suficiente recepcion citica y de publico. Es decir “Ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre” VIL Tengo la sensacidn final que esta tesis/ensayo ha cumplido en mi vida diversos propésitos: me ha servido como un requisito formal para concluir mis estudios de doctorado en literatura (si la banca asi lo considera, eso espero); ha permitido entrenarme como critico en la realizacion de un estudio literario de una forma organizada y coherente, profundizando mi conocimiento sobre la obra de Bolaiio y sobre la bibliografia critica relacionada con mi objeto de estudio, asi como con cuestiones tedricas asociadas, me ha permitido profundizar en la comprension de un 33 autor y de una obra que me ha inquietado particularmente en los tltimos afios y en la relacién que yo mismo estableci con ella, sin llegar a agotar completamente mi aproximacién; me did la posibilidad de conocer otros investigadores, profesores, caiticos y escritores de diferentes lugares con los cuales pude dialogar e intercambiar ideas ¢ impresiones a lo largo de todo el proceso de investigacién, me permitié alejarme (aunque en algunos momentos también me precipité) de aquella angustia difisa, como la llama Mario Levrero en su Novela Luminosa, que siempre esta al acecho; pero sobre todo, me sirvid para afianzar, en la practica y en el deseo, la labor cotidiana de la escritura (pese a los posibles riesgos del oficio) Creo que esta ultima, para mi, ha sido su leccidn més importante Bogota - Rio, enero de 2010. 2 Las intervenciones de los escritores “Leer desde donde 2e excribio no define al lector ideal como el que major lee ‘imo como el que lee desde una posicién cercana a la composicién misma” Ricardo Piglia “DW hay que olvidar que, mientras uno ezexbe al mismo tiempo lee ‘No hay que olvidar que el eseitor (hablo del buen escttor, por supuesto) es su primer lector” Roberto Bolaiio 24. El lugar desde donde se piensa la literatura Es comtin que los escritores, ademas de su obra de creacion narrativa y poética, intervengan de diversos modos en el campo intelectual y literario. Algunos a través de ensayos de diversa extensidn (cortas como los de Borges o mas extensos como los de Octavio Paz 0 Haroldo de Campos), otros en forma de prologos, prefacios, discursos, notas, anotaciones en diarios, cartas 0 entrevistas. Frecuentemente también, los propias escritores actian como antologadores de libros de poesia o de cuentos, directores y creadores de revistas literarias 0 culturales, traductores, 0 difusores literarios a través de cursos, charlas 0 conferencias. Este tipo de intervencién responde a preocupaciones criticas y tedricas de los escritores en tomo a la literatura, pero también con frecuencia a la necesidad de encontrar fuentes de ingreso para su sobrevivencia y a la busqueda de una mayor visibilidad publica que les permita ser reconocidos en el mercado El ejercicio critico, realizado de forma sistematica por parte de los escritores es una caracteristica particular de la modemidad. Cuando los principios, reglas y valores literarios dejaron de estar determinados por las Academias y las auforidades, mas 0 ‘menos a partir del romanticismo, los escritores y escritoras tuvieron que comenzar a 35 ‘buscar de forma individual sus razones para escribir y el modo particular de encarar su practica literaria. Como afirma Leyla Perrone-Moisés: “[e]screvenda sobre as obras de seus predecessores € contempordneos, os escritores buscam esclarecer sta propria atividade e orientar os ramos da escrita subsequente” (Perrone-Moisés, 1998, 1, Esta critica particular de los escritores generalmente no tiene coma objetivo central servir en la orientacién del lector o analizar el marco socio-histérico de una determinada obra y sus relaciones con la tradicién literaria, funciones comtinmente asociadas con la critica institucional, sina que busca orientar su propio camino de escritura, por lo tanto es una critica que confirma y que crea valores, a diferencia de la critica académica que tiende a ser mas analitica y menos enjuiciadora. Como veremos, los escritores no se preocupan tanto por acultar sus criterios de valoracién. estética, al contrario, suelen exponerlos de manera explicita al elaborar sus listas de preferencias literarias — algo evidente, por ejemplo, en el caso de Bolaiio Lo que esta en juego en este contexto es la posicion destle donde se piensa y se escribe sobre la literatura, La posicion del escritor no es una posicién extema y pretendidamente neutral, al contrario, el escritor piensa la literatura desde el lugar de Ja propia creacion, razén por la cual es comin encontrar un tipo de acercamiento relacionado con las técnicas, estrategias de escritura y modos de funcionamiento de las obras, antes que con analisis sobre el contexto social 0 politico o factores extemos a lo puramente literario. El escritor interviene en el campo literario como un sujeto que esta en medio de la lucha por definir ciertos canones y por establecer su propio ugar en ellos. Su lectura de los autores que lo preceden y de sus contemporéneos est relacionada cominmente con su propia practica artistica y funciona como una manera de justificarla y de trazar rutas para el futuro. Quienes se han acercado al estudio de este corpus - los ensayos ¢ intervenciones criticas de escritores — han podido identificar algunos aspectos caracteristicos de este tipo de textos. La mirada del escritor sobre a literatura y sobre otras escritores no es la misma mirada del critico, del estudioso de la literatura o del periodista cultural. Generalmente, el escritor interviene a la manera de “[.] un estratega en el combate literario: renueva el canon, cuestiona las jerarquias 36 establecidas y las verdades aceptadas, reorganizando de ese modo el mapa de la literatura de su tiempo” (Speranza, 2001, 92-93) Asi mismo, es comin encontrar en sus comentarios sobre otros autores y obras, pistas sobre Lo que es 0 deberia ser su propia literatura. “Como ocurre siempre que es un escritor el que ensaya sus juicios criticos”, dice Alberto Giordano en un texto sobre José Bianco, “Bianco escribe sobre qué debe ser la literatura desde lo que supone es o llegara a ser su propia literatura” (Giordano, 2001, 59). Algo que también notaba Luiz Costa Lima al estudiar los ensayos del poeta Sebastido Uchoa Leite y comprobar que “[..] as questées analiticas que arma ajudam a esclarecer a poética que produz” (Costa Lima, 2002, 215). Observaciones como estas apuntan en el mismo sentido de la hipdtesis de Piglia al considerar la critica de los escritores como un posible espejo secreto de su obra ficcional ‘Al mismo tiempo, en estas intervenciones criticas (tanto en las resefias y notas como a través de sus entrevistas) es posible rastrear la manera particular en que el escritor construye su propio mito, es decir, las formas en que se disefia la cuestion de Ja autofiguracién Dandole mayor relevancia a ciertos aspectos de su biografia 0 jugando libremente con sus recuerdos y determinados trazos especiales de su personalidad, el escritor proyecta la imagen que de si mismo quiere que sea fijada y recordada por los lectores. Para Ana Cecilia Olmos, los escritores exploran frecuentemente 1a forma discursiva del ensayo [.] para presentar una palabra suplementaria que, despojada aqui de las instancias mediadoras del narrador 0 del personaje, le permite interrogarse acerca de las motivaciones que incitan su practica, de las singularidades poéticas que la definen o de la peculiar insercién en el devenir historico que asume, sea con relacion a una tradicién literaria especifica o en el contexto de procesos culturales y sociales mas amplios (Olmos, 2006, 4) La autora plantea que en los ensayos ¢ intervenciones de los escritores aparece Ja enunciacin de un discurso subjetivo diferenciado de aquel que aparece en la ficcién, En al caso de los ensayos, el autor asumiria una toma directa de la palabra que puede confirmar, complementar, aunque a veces también contradecir, los 37 presupuestos de su propia practica ficcional. Hay sin embargo textos y autores para los cuales estos limites no operan con la misma eficacia, como veremos mis adelante, en los que aparece una evidente estrategia de mezcla y didlogo permanente entre el resgistro ficcional y el critico y ensayistico problematizando esa supuesta toma directa de la palabra por parte del escritor en sus textos aparentemente no-ficcionales Por otro lado, Ricardo Piglia coincide con el tipo de lectura estratégica como una de las caracteristicas centrales de la Lectura de los escritores Un escritor cuando hace critica no esta por encima de la literatura, como el critico, que mira desde ariba, sino que esta metido dentro mismo de ella, de los enfrentamientos, de las tensiones, de las genealogias, de las diferencias [..] la lectura de los escritores esta siempre situada, es una toma de posicion Piglia, 2005, 5), Piglia, que en América Latina es un buen ejemplo de la figura del escritor como citico, ha pensado ampliamente la cuestiGn legando a definir varias caracteristicas de la practica critica de los escritores. El acercamiento de los escritores a la literatura, plantea Piglia, es inverso al que realiza la critica tradicional (la de las grandes tradiciones: formalismo ruso, marzismo, psicoandlisis, etc) Mientras para la critica el campo de la literatura suele ser un campo experimental para comprobar ciertas hipdtesis que le son previas, los escritores toman la literatura como un laboratorio para, a partir de ella, entender no solamente el funcionamiento de la propia literatura, sino también Lo real, el lenguaje, las pasiones, la sociedad Con frecuencia las intervenciones de los escritores poseen una posicin pedagogica y tratan de modificar un cierto estereotipo vigente. Alberta Giordano (2005, 36) identifica ese gesto de confrontacién frente a estereotipos criticos vigentes, en las intervenciones de Borges, en las cuales seria posible identificar, no 11a poetica borgiana, sino “poéticas de combate”. Por eso también los escritores en muchos casos estarian mas interesados en hacer manuales, decilogos de escritura, consejos para escribir cuentos, etc. Algo que se relaciona directamente ademas con el lugar desde donde se piensa lo literario, que en este caso, es el lugar de la propia creacién, de la propia practica artistica. En este sentido, al escritor aparece con frecuencia como un 38 artesano de las palabras, dando consejos sobre sus practicas y técnicas de elaboracién pottica y narrativa, Generalmente, cuando el escritor escribe sobre literatura esta mis interesado en Ja construccién de las obras que en su interpretacién, Suele desarmar un libro como un relojero desarmaria un reloj para revisar sus mecanismos intemos y en el caso del eseritor esta pensando en como imitarlos o mejorarlos o construr algo semejante pero desde su propio punto de vista o estilo particular - la metéfora del relojero se la escuché alguna vez a Garcia Marquez en una entrevista, en relacidn alo que él mismo hacia con los libros de William Faullmer. Cuenta Pigtia (2005, 4) que una vez Manuel Puig le habria dicho que no podia leer las novelas de los otros, porque cuando las leia las corregia. De abi Piglia infiere otra caracteristica particular de la lectura de los escritores, la idea de que un libro ‘munca esta terminado, que siempre se puede encontrar algo para ser motificado, En este sentido la literatura en su conjunto seria un gran work in progress, lo que llevaria a no tomarse demasiado en serio los textos, a no hacer “un acto de contricién’” ante ellos, ni siquiera por los supuestamente mas perfectos. Para Piglia un buen ¢emplo de esta actitud desacralizadora que practican los escritores frente a las grandes obras, es el de Gombrowicz al ariesgarse a re-escribir trechos de la Divina Comedia’, yo recordé el andlisis demoledor de Nabokov sobre la obra de Dostoievski en su Curso de Literatura Rusa. Escuchemos lo que dice Nabokov del gran Fiddor Mijéilovich En todos mis cursos abordo la literatura desde al tinico punto de vista en que la literatura me interesa, esto es, el punto de vista del arte perdurable y el genio individual. Desde ese punto de vista, Dostoievsid no es un gran escritor, sino un escritor bastante mediocre; con destellos de excelente lnumor, separados desgraciadamente, por desiertos de vul garidad literaria (Nabokov, 1997, 194) En relacion al estilo de este tipo de intervenciones y ensayos de los escritores, es muy dificil hacer algin tipo de generatizacién. Algunos prefieren un estilo mas claro, directo y didactico, otros suelen abusar de las metaforas, ser mas descriptivos € incluso narratives El humor y un tipo de critica mas agresiva suelen también “Bn su texto A propésito de Dante de 1966, Gonibrowicz iitica iricamente algunos verso: de la Divina Comedia y propone una meva verion, 39 aparecer con frecuencia en estos ensayos de escritores, Es comin, sin embargo, que eviten la incorporacién de la terminologia técnica y tedrica que suele usarse por parte de la critica académica Los escritores parecen estar mas preocupados con que su discurso pueda ser leido y recibido por una gama ampliada de lectores, no necesariamente por aquellos lectores especializados. En algunos casos, su forma de escritura puede acercarse a géneros narrativos y poéticos, usando imagenes, personajes, descripciones y metdforas en sus textos criticos. Osman Lins (1976), por ejemplo, comienza su estudio critico sobre la obra de Lima Barreto, con una extensa descripcién de un personaje (el propio escritor estudiado) observando el mar a través de la ventana del hospicio donde se encuentra intemado en Rio de Janeiro en diciembre de 1920. Como veremos en al préximo capitulo, Bolaiio es uno de estos escritores que suele usar de manera frecuente las metaforas y un tipo de escritura mas descriptiva y narrativa en sus textos criticos. En algunos casos estos textos se caracterizan precisamente por crear un espacio de indeterminacién entre critica, ficcién y una especie de autobiografia de lecturas. Lo que complica un poco la aparente separacidn entre wna voz discursiva distinta en los ensayos ¢ intervenciones criticas de la que cominmente aparece en sus ficciones a través de sus personajes o narradores. Es comin en este tipo de textos que los escritores analizados por otros escritores se conviertan casi en personajes ficcionales y que la critica y la teoria literaria aparezca intimamente ligada con la vida de los autores, con algunos aspectos centrales de su biografia, caracteristicas de su personalidad 0 conflictos intimos y privados. En este sentido, géneros como el epistolar y los diarios se convierten en fuentes privilegiadas — antes incluso que las propias obras ficcionales — para los andlisis que los escritores-criticos elaboran. Es el caso por ejemplo del propio Piglia o de Bolafio o el dealgunos de los ensayos de Blanchot En un texo titulado Modos de Leer, Walter Giacomelli se pregunta: cual es el saber, cudl es la verdad que esperamos encontrar en estos textos [los ensayos de narradores]?” (Giacomelli, 2007, 23). Su pregunta apunta hacia una cierta desconfianza hacia este tipo de ensayos si comparados con las posibilidades de la critica profesional y una construccién teérica mas sélida y sistemética. La respuesta 40 que Giacomelli elige parece devolver la escritura ensayistica de los escritores al espacio de lo narrative o ficcional: “espero que me cuente algo”, dice el, “del modo que lo hace la escritura de ficcién’ (#bid, 26). Aunque sin duda un factor diferencial de Ja escritura ensayistica de los escritores puede ser esta proximidad con lo narrativo, me parece que no se debe desconocer la potencialidad de estos ensayos para aproximarse, quizés de una manera mas efectiva, al conocimiento de la experiencia literaria. No se trata en todo caso de una cuestidn de autoridad o del lugar de emmnciacién de un detemminado discurso cnitico, sino de las potencialidades de un tipo de escritura, la ensayistica, que tanto puede estar contenida en los textos de los escritores-criticos, 1o que ocure con mayor frecuencia, como de los caiticos profesionales. ‘Aunque la mayoria de escritores practiquen en algin momento de su carrera algin tipo de género critico o tedrico (ensayos, notas, reseiias, anotaciones), es claro que algunos se destacan por hacer de la critica una tarea fundamental, al mismo nivel que el de su propia practica como narradores 0 poetas. Este es el caso tipico del escritor-critico 0 del poeta-critico’ Las figuras paradigmaticas frecuentemente citadas para ilustrar este caso en la literatura occidental son las de Ezra Pound y TS. Eliot. En el contexto latinoamericano podriamos mencionar a Borges ~ cuya obra se caracteriza precisamente por realizar una mezcla original entre los géneros criticos y ficcionales -, a Octavio Paz, a Haroldo de Campos, a Severo Sarduy y al propio Piglia como ejemplos destacados de la figura del poeta/escritor-cxitico. Siguiendo en parte la caracterizacién propuesta por Perrone-Moisés (1998, 12) para definir la figura del poeta-critico, podemos resaltar algunos rasgos particulares que la configuran: 1) la critica para estos escritores no es algo acasional y esporddico sino que se realiza de manera sistematica y constante, 2) generalmente son escritores con una preacupacién pedagigica o programatica que se manifiesta a través de la ensefianza de la literatura, en la redaccién de manifiestos y en la publicacién de revistas con un programa determinado, 3) suelen ser poliglotas y cosmopolitas, escribiendo sobre autores y obras de varias épocas y lugares del mundo, y 4) © Enun movimiento de signo contatio aunque relacionado con el que tato de definir aqui, Todoror (1984, 55 y 25.) ya identficaba algunos caso: ejemplares de enticos-esentores arte, Blanchot y Barthes) en que la ctica se convierte ella misma en hteratura, 4l cominmente son también traductores, fncién que se enmarca en su objetivo pedagogico y de busqueda de universalidad de la literatura Autores como Borges, Octavio Paz y Haroldo de Campos, se enmarcan perfectamente en esta caracterizacién. Sin embargo, se trata de casos excepcionales en Los cuales la pulsién critica se equipara a la pulsién narrativa y poética de los escritores. En las historias de la literatura es mas comin encontrar la figura del escritor como critico y tedrico ocasional —a menos que consideremos, a la manera de Steiner (1998, 30-42), su propia obra ficcional como critica al retomar, incorporar 0 transformar en sus textos, la obra de sus predecesores -, que se manifiesta a través de articulos, resefias, panfletos, o en sus diarios y comespondencias. ;Podriamos destacar algunas caracteristicas particulares de esta critica de los escritores en América Latina? 22. Las intervenciones del escritor en América Latina El siguiente recomnido histérico no pretende ser exhaustivo — para lo cual seria necesario una investigacién profunda y detallada en el compus de las intervenciones iticas de los escritores y escritoras latinoamericanas, algo que escapa al objetivo central y a las posibilidades de la presente investigaciin — sino servir como un antecedente general o panorama amplio del contexto histérico que precede y en al que aparecen posteriormente las intervenciones criticas de Bolaiio. Mi objetivo es mostrar iertas caracteristicas generales de estas intervenciones de los escritores en algunos ‘momentos claves de la historia literaria de América Latina: los primeros afios de la independencia politica de las potencias europeas, la época del denominado boom de Ja narrativa latinoamericana y el momento presente que configura él marco en el cual se situan las intervenciones criticas de Bolafio. 22.4. Escritores-pensadores-politicos y élites ilustradas En las primeras décadas del siglo XIX, después que las colonias Jtinoamericanas consiguieron su independencia de las potencias europeas, el gesto itico y de intervencién inicial de los escritores y escritoras estuvo vinculado, antes que al campo propiamente estético y formal de la literatura y el arte, al campo mas amplio de las ideas politicas y sociales En estos afios el arte y la literatura fueron concebidos y practicadas en gran ‘medida como formas de contribuir para transformaciones sociales y politicas y como elementos indispensables para construir los nuevos estados ¢ identidades nacionales y regionales En sociedades marcadas por grandes desigualdades econdmicas y politicas, y por un estado permanente de caos y revolucién, los pocos intelectuales y artistas tendian a ver y usar la literatura como un elemento mas en la lucha por alcanzar transformaciones sociales En este sentido apuntan las palabras del escritor mexicano Carlos Fuentes en su ensayo La mieva novela hispanoamertcana: En paises sometidos a la oscilacién pendular entre la dictadura y la anarquia, en Jos que la tinica constante ha sido la explotacion [..] el novelista individual se vio compelido a ser, simulténeamente, legistador y reportero, revolucionista y pensador Una novela era escrita para que mejorase la suerte del campesino ecuatoriano o del minero boliviano Fuentes, 1969, 12) La literatura jugaria un papel central en la nueva configuracién de identidades nacionales en América Latina, asi como en la promocién de la voluntad de integracion regional, una vez alcanzada la independencia de las potencias europeas. Los escritores, como parte del equipo letrado que tenia como tarea la construccién de Jas nuevas naciones, van a pretender en sus obras reflejar el verdadero espiritu nacional. Las diversas escuelas estlisticas: neoclasico, romanticismo, realismo, van a afirmar su capacidad tinica para expresar las peculiaridades de 1o americano instalando, desde el inicio, la etema discusién entre 1o propio (nacional/regional) y 10 ajeno (tuniversal/europeo-norteamericano). Cuestion que pone en evidencia, a lo largo 43 de las intervenciones de los escritores en la historia literaria de América Latina (ensayos, articulos periodisticos, entrevistas), la ansiedad y casi obsesin de la pregunta sobre su identidad Angel Rama (1985, 67 y ss) identifica claramente como esta discusién inicial toms dos lineas de desarrollo paralelas: aquella que conffia en la posibilidad de aplicar os modelos foréneos tal cual como fueron concebidos en las metropolis, y aquella mAs critica que aboga por su adecuacion a las caracteristicas heterogéneas latinoamericanas. Estas dos posiciones, segin Rama, estarian representadas en la discusién que surge en 1842 en Santiago de Chile, entre Andrés Bello (representante dea segunda comiente) y Faustino Sarmiento (de la primera). La polémica se va a repetir en diversos momentos de la historia del pensamiento y el arte latinoamericano, reproduciéndase con diferentes connotaciones hasta el presente Asi, es posible encontrarla en el Modemismo hispanoamericano, en las vanguardias hispanoamericanas y brasileras, en la época del boom, y también en manifiestos globales mas recientes como el de los escritores chilenos Fuguet y Gomez’. Conceptos famosos como el de Antropofagia cultural del brasilero Oswald de Andrade representan muy bien el espinitu de la cuestion, Existe una expresion propia latinoamericana, debemos conformamos con ser una copia de los modelos ‘metropotitanos, o hacemos una rtueva literatura/arte tomando lo que mas nos interesa indiscriminadamente de los modelos extravjeros, como ya lo sugeria Borges y posteriormente Silviano Santiago? En este primer momento en la historia literaria independiente latinoamericana, el papel del escritor estaba estrechamente unido al del politico, pensador y difusor de ideas en el campo general de la cultura, y no solamente en el de la practica literaria especifica El campo critico de estos escritores es muy amplio, la reflexién sobre la literatura se enmarca en un proceso mayor de pensamiento y de practica politica asociada cominmente a ideales revolucionarios y de liberacién Era comin en estos aiios que los escritores intervinieran criticamente y de forma agresiva a través de panfletos y polémicas que eran frecuentes en el campo intelectual latinoamericano del siglo XIX, donde se discutian no solamente cuestiones literarias sino también 7 Enel prélogo del libro de cuentos MeOndo (1996). 44 politicas y econdmicas (ver por ejemplo la polémica Nabuco-Alencar en Brasil o la ya citada entre Andrés Bello y Faustino Sarmiento) Este panorama se explica ademas porque era frecuente que los escritores ocuparan cargos politicos y diplomaticos centrales en sus respectivos paises. La practica literaria, en este caso incluida también la funcién critica, estaba concentrada en la figura del letrado que reunia todas estas funciones en una sola personalidad. En esta época, el escritor es una figura central en la sociedad, figura que ira perdiendo su importancia relativa a través de los afios entre otros factores debido al grado de especializacion de las profesiones (incluida la propia profesionalizacién del escritor) y la transformacion progresiva del pensador-letrado-humanista en al intelectual- académico-especialista A partir de 1870 aproximadamente varios factores confluyen para la progresiva fragmentacién de la figura del Jetrado y al mismo tiempo para la consolidacion y relativa autonomizacién del campo literario latinoamericano: la paulatina urbanizacion, la modemizacién econémica (pese a que esta sea desigual en América Latina), la inmigracién europea, la migacién del campo a las ciudades y principalmente la promulgacion de leyes sobre la obligatoniedad de la educacién primaria y secundaria entre 1878 y 1914 (Rueda, 2001, 68), factores que se unen ala aparicién de las primeras historias de las literaturas nacionales y a la mayor interrelacidn alcanzada por los diferentes paises de la region (Ramos, 2003; Rama, 1985; Céndido, 1964) La etapa del Modemismo hispancamericano (1875-1910) coincide con este panorama y con la consotidacién dela prensa en el continente: La Nacién y La Prensa de Buenos Aires, Za Opintén Nacional de Caracas, EI Partido Liberal de México, BI Mercurio en Valparaiso y después en Santiago, el Jornal do Commercio de Rio de Janeiro. Es una época marcada por un florecimiento de la actividad literaria en toda la region, acompaitada por la creacion de periddicas, revistas y un gran mimero de librerias en las principales capitales latinoamericanas que realizan también trabajos editoriales y que comienzan a responder a la demanda masiva de las nuevas poblaciones urbanas 45 La relacion de los escritores con al periodismo es fundamental ya que su consolidacién les permite obtener ingresos por su practica de escritura, contribuyendo a su paulatina profesionalizacién, al mismo tiempo que les da la posibilidad de intervenir de manera ampliada en el campo intelectual y politico latinoamericano (antes restringido exclusivamente a la élite ilustrada). La critica literaria ocupa un ugar central en estas publicaciones, lo que permite a muchos escritores intervenir criticamente y darse a conocer ante el piiblico lector que comienza a crecer y a consolidarse en la region. Géneros hibridos como la crénica, revitalizados por los escritores modemistas hispanoamericanos, y el ensayo, muestran también, como afirma Julio Ramos (2003), 1a tensién que comienza en esos afios para los escritores entre las exigencias de la vida publica y las pulsiones mas intimas de la literatura, una delas matrizes centrales segin este autor de la modema literatura latinoamericana, Las cuestiones politicas, identitarias y de integracién regional son variables centrales que atraviesan gran parte de las diversas intervenciones criticas de los escritores latinoamericanos a lo largo de la historia, 1o que relativiza una separacion demasiado estricta de roles y funciones discursivas en el campo intelectual y politico en América Latina Sin embargo, al lado de estas intervenciones, a las que generalmente se les ha atribuido un mayor peso y una mayor visibilidad historica, también hay intervenciones que se circunscriben al campo especifico de Io literario: ensayos, crénicas o articulos sobre otros escritores como Los raros (1896) de Rubén Dario, resefas de autores y obras de sus contemporéneos, como las de Machado de Assis en el Diario do Rio (1860), prélogos y manifiestos donde los autores definen Jas razones de su prictica literaria, como Como e por que sou romancista (1873) de Jose de Alencar, decalogos de escritura, como el Decdlogo del perficto cuentista (1927) de Horacio Quiroga, entre nmichos otros ejemplos En su conjunto se trata de textos criticos que se incorporan a la lucha por el canon, a ciertas concepciones individuales 0 de grupo sobre la definicién de lo literario, y a la cuestién de la autofiguracién que caracteriza comtinmente las intervenciones criticas de los escritores y que aparece de manera indirecta a través de las resefias, ensayos, notas y comentarios sobre la obra de sus contemporéneos 0 46 predecesores, y en las que se evidencian sus gustos y preferencias literarias, estéticas y politicas A patti de los aiios 30 y 40 del siglo XX comienzan a destacarse una serie importante de escritores que sienten la necesidad de asumir de forma mis sistematica y constante la funcién critica y de autoreflexién tedrica sobre sus propios procesos de creacién y sobre la tradicién literaria latinoamericana y occidental. A partir de esos aiios comienzan a publicarse los ensayos y textos criticos de Borges, José Bianco, Octavio Paz, Haroldo de Campos, Lezama Lima, Julio Cortézar, Osman Lins, Carlos Fuentes, Emesto Sabato, entre algunos de los nombres mas representativos Cada uno con sus propias particularidades y estilo, y sin olvidar las cuestiones relativas a la politica y la identidad latinoamericana (algo mis evidente en las obras de Lezama Lima y de Paz, por ejemplo) se destaca una preocupacion comtin en estos escritores por analizar la tradicidn literaria que los precede y al lugar de su propia obra y la de sus contemporineos, ademas de una voluntad tedrica alrededor del campo de lo estético y Io literario que aunque tenia antecedentes importantes (como el de Alfonso Reyes, 0 el de Baldomero Sanin Cano) adquiere una posicién central en los textos de estos escritores Esta preocupacién metaliteraria se manifiesta no solamente en sus textos propiamente ensayisticos o criticos, sino que se incorpora a sus artefactos ficcionales, en algunos casos jugando propositadamente con los limites entre estos géneras, como en la obra de Borges y de Cortézar. Pero incluso en obras propiamente ensayisticas como las de Paz y Lezama Lima es posible sentir una renovacién del género del ensayo que lo acerca a los géneros de creacién pura, especialmente de la poesia, como afirma José Miguel Oviedo (1990, 94) Otro tipo comtin de intervencidn, como mencionaba antes en el caso de Alencar, esta relacionada con textos que exponen la situacidn del escritor y del entomo social que rodea su practica literaria. Ejemplos de este tipo de escritos en los afios 60 son BI escritor y sus fertasmas (1963) de Sabato, 0 Guerra sem testenmnhas (1969) de Osmans Lins. Textos donde el escritor desnuda su proceso creativo, y en ocasiones realiza toda una descripcién de las condiciones materiales que rodean el proceso de creacién, divulgacién y recepcién de las obras. Generalmente también estos textos 41 suelen exponer la determinada concepcidn de Ja literatura del escritor al mismo tiempo que establecen quienes son sus pares y sus enemigos literarios y politicos. En este tipo de textos, el escritor tiende a evidenciar las experiencias que preceden el acto de escritura, asi como las opciones éticas, estéticas y politicas que findamentan su préctica literaria. Como veiamos al inicio de este capitulo, con el inicio de la mademidad y la ausencia de una autoridad establecida para definir los aiterios estéticos, los propios escritores asumen la tarea de definir y luchar por su vision de lo que es o deberia ser la literatura, visidn que se relaciona en muchos casos y de manera a veces indirecta o velada, con las caracteristicas de su propia obra ficcional Este tipo de gesto de intento de imposicin de un canon en detrimento de otros es més visible en e momento de las vanguardias y neovanguardias (que tienen precisamente en su espiritu el ideal de lo nuevo y la tmnovacién y al ataque a los canones establecidos) y en el denominado boom de la narrativa latinoamericana de los afios 60 y 70, donde tanto en las ficciones como en los ensayos de los escritores cominmente incluidos en e movimiento se evidencia un proposite por definir un ‘muevo tipo de literatura como supuesta superacidn de modelos anacronicos anteriores. 22.2. El boom: escritores-intelectuales-criticos Uno de los aspectos centrales del fendmeno del boom es que sus principales obras, que quizas bajo otras circunstancias hubieran tenido que esperar algunos afios para tener una recepcién masiva, se encontraron inmediatamente con la valoracién positiva, no sélo de gran parte de la critica especializada, sino también con la valoracién positiva y masiva del publico lector muy por encima del tradicional pliblico culto acostumbrado. La explicacién de este hecho puede plantearse en téminos del horizonte de expectativa de los lectores de la época que, de manera excepcional y por motivos diversos, coincide con las propuestas estéticas de los escritores mis innovadores de la narrativa latinoamericana del momento 48 Rueda (2001) realiza un interesante recorrido para identificar los procesos que hicieron posible el surgimiento de estos nuevos lectores latinoamericanos del boom La autora plantea como entre 1900 y 1950 disminuyen las tasas de analfabetismo, pero ademas se incrementa de manera considerable el mimero de jovenes que ingresan a las universidades. Ya no son solamente los jévenes provenientes de las clases altas de la sociedad los que consiguen estudiar en la universidad, sino también. los hijos de las crecientes clases medias urbanas Este fenémeno se relaciona también con transformaciones importantes al interior mismo de las universidades donde comenzaron a tener fuerte influencia las ideas socialistas y humanistas. De este modo, [Jos centros universitarios latinoamericanos se convertirian en espacios relativamente independientes de debate y renovaciin ideologica, segin los modelos establecidos por la Universidad Nacional Autonoma de México, fundada en 1910, y por el movimiento conocida como Reforma Universitaria, que fue impulsado por estudiantes de la Universidad de Cordoba en Argentina en 1918 y tuvo repercusion continental (Rueda, 2001, 70). Estas reformas estarian en la base de Los procesos de formacién de lectores que se complementarian en los afios cincuenta donde se vive una proliferacién de nuevas universidades en el continente como consecuencia, en gran medida, de las demandas laborales de la industrializacin, Estos cambios se relacionan de manera directa con Jas nuevas configuraciones sociales de los paises latinoamericanos, especialmente en Jo que tiene que ver con el crecimiento de la clase media. Finalmente, estos pracesos evarian a la formacién de un nuevo piiblico lector, totalmente diferente del de epocas pasadas, y que esta [..] compuesto por jévenes de clase media con niveles relativamente altos de instruccién, que se Veian excluidos de los circulos sociales elitistas a través de los cuales se difmdia anteriomente la alta literatura, pero buscaban obras con planteamientos diferentes a los de Los libros que leian sus padres” (ibid, 71), Estos nuevos lectores estarian también influenciados por las ideas de renovacién y cambio asociadas al ideario socialista y por la creencia derivada de la formacién humanista, en la capacidad de la literatura y el arte para realizar 49 ‘ransformaciones en la sociedad. Tanto los nuevos lectores, como varios de los escritores destacados del boom harin parte de este nuevo grupo de jévenes latinoamericanos que entran en escena en los aiios sesenta y setenta. En parte, siguiendo el planteamiento de Rueda, el fendmeno del boom se entenderia como un encuentro entre escritores y lectores pertenecientes a una misma generacién que compartia una formacién comiin, unos gustos estéticos, y unas ideas politicas similares. Pero ademas fue fundamental 1a contribucién de cierto espirine de época, motivado principalmente por la Revolucién Cubana y las ideas socialistas, para el surgimiento y también para el dective repentino de un fenémeno tan importante, pero también tan corto y explosivo, como el boom. Para Subercaseaux Fue el clima intelectual y e macro relato de, una utopia socialista latinoamericana, implicito en las palabras de Cortazar®, 10 que explica en gran medida el ‘boom’ como también los alineamientos, tensiones, polémicas, roces y epitetos que se dan entre los escritores que fomaron paite del fenémeno (Subercaseatwx, 2002, 181). Hay que destacar, igualmente, que las nuevas producciones literarias se van a encontrar con unas empresas editoriales (tanto en América Latina como en Espaiia) con la inffaestructura y las estrategias necesarias para viabilizarlas en el mercado, asi como con el surgimiento de las revistas de vartedades, destacadas por Rama (1985), que servirén como un instrumento ideal de publicidad y marketing y de espacio de intervencién de los escritores ante un puiblico ampliado. Cada uno de estos elementos, aliado por supuesto a la calidad literaria de sus producciones, es fundamental para comprender el fendmeno del boom que sera posible solamente por su interaccién y confiuencia en un momento histérico determinado Es en este contexto particular en que el escritor vuelve con fuerza a ser un personaje ptiblico central y donde Jas cuestiones relacionadas con la identidad ltinoamericana y la integracién regional adquieren una importancia renovada "El autor sefiere ala fara daclaracin del excitor Julio Coxtéay:“.Qué eel “boom ino la mae extraowinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de sa propia identidad?” (qpnd Subercazemsx, 2002, 181) 50 Durante los afios del boom asistimos a un resurgimiento de la figura del escritor- intelectual-cnitico, que en ese momento se incorpora de manera més intensa a los medios masivos de communicacin, lo que le permite posibilidades de difusion masiva Ademas, el escritor se beneficia de un nuevo clima social de curiosidad publica que se interesa mas por las cuestiones personales ¢ intimas de autores y autoras que por sus propias obras y que se refigja en el auge del género de las entrevistas a escritores Como afirma Angel Rama, los escritores [..] fueron los primeros analistas de sus obras, pesquisaron la evolucién que para ellos seguia el mundo contemporéneo, aspiraron a ser guias del movimiento intelectual. Fueron, sobre todo, teorizadores de la cultura [..] grandes mediadores entre su puiblico literario y 1a problematica global de la epoca (Rama, 1985, 302) Una de las caracteristicas centrales de las intervenciones criticas de los escritores del boom es la voluntad de modemidad que autoreivindicaron sistematicamente colocando su propia literatura como la realizacién completa de la ‘modemidad literaria en América Latina y relegando la produccidn literaria anterior a una etapa supuestamente atrasada y fallida Algo que se evidencia en el ensayo de Fuentes La nueva novela hispanoamericana coma lo muestra Idelver Avelar (2003, 35. y ss) 0 en textos de Vargas Llosa (1969) como Novela primitiva y novela de creaciin en América Latina En este tipo de intervenciones cominmente los escritores se presentaban como superadores de una cierta tradicidn latinoamericana anacrénica (el regionalismo) y también como autores que compartian una serie de caracteristicas communes con escritores y artistas contemporéneos europeos y norteamericanos, en un claro gesto de autofiguracién del movimiento como de plenitud artistica y de supuesta entrada de América Latina a la modemidad Un espiritu autoconfiante que ya se perfilaba, por ejemplo, en la famosa frase de Octavio Paz en BI laberinto de ia soledad: “Somos [los latinoamericanos], por primera vez en ‘muestra historia, contemporaneos de todos los hombres” (Paz, 1993, 210). Se percibe en estas intervenciones, a pesar de las diferencias politicas que existen entre algunos de los escritores que suelen asociarse al boom, un clima de optimismo y de autoconfianza en las posibilidades de la literatura y el arte para influir 51 en al rumbo politico de la regidn, sin duda asociados al impacto de la Revolucion Cubana y al ideario socialista Pese a la dificultad para legar a una definicion precisa del boom, y de quienes hicieron parte de al, es posible percibir entre sus principales representantes una cierta voluntad de integracién y de comunicacién, un cierto espiritu de grupo, por lo menos entre los escritores que mis se repiten en las listas del boom Garcia Marquez, Julio Cortézar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, a quienes los unian en un primer ‘momento ideas politicas y estéticas comunes, asi como lazos de amistad. Aunque se trate realmente de una construccién posterior realizada por la critica y las empresas editoriales y no propiamente de un grupo autoconstituido de escritores, es posible sin embargo encontrar en este movimiento posturas y objetivos communes, asi como algunas propuestas narrativas con caracteristicas semejantes Aunque el movimiento tendia a privilegiar exclusivamente a ciertos escritores en detrimento de otros, asi como un género especifica, el de la novela, y un cierto estilo particular asociado al realismo magico y maravilloso (que por otro lado funcionaba muy bien como etiqueta de Lo Latinoamericano para el mercado extemo), la visibilidad intemacional que obtendria sirvié para impulsar otros nombres y obras. Los propios escritores colaboraron con sus intervenciones criticas (entrevistas, articulos, ensayos) para destacar algunos de sus contempordneos y antecesores y darles mayor visibilidad frente a los nuevos y ampliados puiblicos lectores. Pero lo que me interesa destacar de manera central en relacién a las intervenciones criticas de los principales escritores del boom es la confluencia de la reflexion critica y teérica sobre sus propias obras y sobre la literatura en general, con aspectos vinculados a la politica y la identidad regional latinoamericana, asi coma la posicién central que ocupaban estas intervenciones en el espacio publica a través de os medios masivos, ambos aspectos que suffiran transformaciones importantes en el futuro como veremos mas adelante. Si se considera como clave para comprender el fenémeno del boom lo que Subercaseaux (2002) destaca como el “clima intelectual” del momento, es claro que este clima va a suffir profindas transformaciones a partir del periodo que aparece como de cierre 0 clausura del fendmeno: Los afios posteriores a 1972 — pese a que sus 52 efectos se mantienen hasta hoy donde los autores consagrados contimian teniendo ventas masivas de sus libros y sus intervenciones son ampliamente difundidas en todo el mundo a través de los medios masivos (prensa escrita, televisidn, intemet) 22.3. El escritor-critico literario y Ia critica ficcional en el presente Contrario al clima intelectual y politico que favorecié el surgimiento del born, en dl panorama actual han perdido relevancia algunos de los factores que hicieron posible su surgimiento y difusin. Después del aiio 73 se presentan varios fendmenos histéricos que van a mudar radicalmente el panorama latinoamericano: las dictaduras en el cono sur, la crisis econdmica de los afios ochenta, la progresiva y acelerada mass-mediatizacién de la cultura, la pérdida del prestigio simbélico del libro y al desplazamiento del lugar central de los escritores ¢ intelectuales en la sociedad, una aparente desconfianza frente a los relatos totalizadores y las utopias socialistas y la importancia central del mercado (a través de diversas industrias culturales muchas de ellas transnacionales) para definir los criterios de circulacién masiva de los productos dela cultura Vinculado a estas cuestiones se percibe la ausencia de grupos o movimientos literarios y estéticos claramente reconocidos y con una vocacién de intervencién pliblica y politica, Esto es algo que se repite en diversos textos y andlisis sobre la literatura latinoamericana realizados recientemente?. Ia sensacién de ausencia de grupos literarios 0 propuestas literarias comunes. Aunque se hayan intentando imponer algunos grupos como el formado a partir del Manifiesto McOndo (liderado por los chilenos Alberto Fuguet y Sergio Gomez en 1996), el grupo del Crack en México (que surge en el mismo aiio y que incluye autores como Jorge Volpi e Ignacio Padilla) 0 1os autores reunidos en tomo al concepto de Geragéo 90 en Brasil (que incluia autores como Margal Aquino, Marcelino Freire, Luiz Ruffato y Marcelo ‘Ver por ejemplo: Luz Mery Giraldo (2000), Jonge Fomet (2005), Beatriz Resende (2005), Cassiano ‘Machado (2003). 53 Mirisola), se trata de agrupaciones de escritores que obedecen mas a una voluntad editorial y periodistica que a verdaderos intereses estéticos y politicos comunes de los propios autores, hoy en dia cada uno de ellos trabaja de forma independiente y no reivindica su pertenencia a un grupo especifico En contraste con posturas politicas y estilos literarios semejantes, lo que parece tener un peso mayor actualmente en la consotidacién de algin tipo de grupo es el papel de la industria editorial en la apertura de espacios de mercado para los nuevos escritores, asi como algunos proyectos de revistas literarias que parecen reunir grupos de escritores y criticos en tomo a ciertas elecciones ayecttvas comunes Fomet, por ejemplo, habla de una “[.] balcanizacién contrastante con la voluntad integradora que en los afios sesenta se vivid con el boom y, mucho antes incluso, con el modemismo y las vanguardias” (Fomet, 2005, 1). Segiin Beatriz Resende, “[..] es sobre todo la nocién de escuela, grupo o cofiadia que parece estar desapareciendo” (Resende, 2005, 11). Para Silviano Santiago la cuestién pasa también por un cambio en las caracteristicas actuales de la vida literarta y por la propia definicién de este concepto. Para Santiago los escritores de su generacién vivian en los afios 60 y 70 en una convivencia permanente con artistas de diversas areas lo que contnibuia para la construccidn de un pensamiento artistico comin, algo que era estimulado directamente por el contexto politico del momento Quem vai compor com o Joo Gilberto Noll uma mesma cena literéria nos anos 80? Ninguém, pois essa cena comum ndo existe, néo havia nada que agregasse Nos anos 60 € 70, 0 espaco literério havia crescido, mas ndo estimulado pela propmia literatura, mas sim pela necessidade politica. Quando conquistamos a Iiberdade, descobre-se que ha um vazio. Ndo ha nada em comum (Santiago, 2009, 3), Antes que reivindicar su pertenencia a algin grupo o a alguna tendencia en comin, los escritores contemporaneos parecen mas inclinados a enfatizar su nivel de individualidad e independencia, como en al caso del propio Bolaiio, Por otro lado, el papel politico de los escritores y de sus obras parece haber perdido el impacto central inmediato que llego a tener en un momento como el boom, 0 en Los primeros afios de a autonomia literaria en América Latina. En contraste con estos momentos histéricos 54 particulares, las intervenciones de los escritores en el espacio puiblico actual han perdido el peso que sotian tener para la sociedad como un todo (por lo menos el impacto en el corto plazo y el alcance masivo de sus mensajes) Ademas de las transformaciones que he venido mencionando con relacién al lima intelectual y politico” latinoamericano posterior a los afios 70, ese desplazamiento del lugar central del escritor ha pasado también por el cambio en su papel social y por el grado de especializacién y relativa autonomia que ha adquirido 1 propio campo literario en América Latina Si como lo planteaba Pedro Henriquez Urefia (1949), la tarea de la literatura posindependentista habia sida encarada como medio de “utilidad publica” — contrario al de “coronacién de la vida social” en la época anterior a la independencia — algo que parecio resurgir en el momento particular del boom, asociado en este caso con la busqueda de una pretendida identidad regional y con el ideario politico socialista, para los escnitores contemporéneos a funcidn de la literatura parece estar mas relacionada con ‘bisquedas individuales y el oficio de escritor encarado como una profesin restringida a un campo especifico con sus propias leyes y estructuras de funcionamiento autonomas Hay que tener cuidado en todo caso con establecer cortes demasiado nitidos o generalizables @ todo un campo de practicas heterogéneas, me parece que estas ‘ransformaciones en la manera en que se encara la préctica de la literatura no sustituyen radicalmente formas anteriores sino que estos modos contintian existiendo de manera paralela y en tension permanente (algunos con un peso y una legitimidad mayor que otros dentro del propio campo). Asi, es posible que para algunos escritores Ja literatura atin sea encarada como un tipo de “coronacién de la vida social”, mientras que otros continuen aferrados a sus posibilidades como medio de “utilidad pliblica”. Basta dar una mirada a las entrevistas y debates actuales de escritores y escritoras latinoamericanos para percibir la diversidad y heterogeneidad de posiciones y modos de encarar la practica literaria Sin embargo, es posible percibir en la actualidad una relativa distancia del papel del escritor-intelectual-politico del pasado, Io que ha restringido en buena medida el campo de accién de los escritores comiinmente a cuestiones exclusivamente literarias, 55 pesea que la tensién entre las exigencias de la vida publica y el papel social atribuido a los escnitores y las pulsiones més intimas de lo literario contimien manifestandose en las intervenciones y en la propia obra de estos escritores, como intentaré mostrar en el caso de Bolafio. Por otra parte, esto no quiere decir que escritores y escritoras hayan dejado de intervenir activamente en el campo intelectual y literario de sus respectivos paises. Lo que ha cambiado es, por un lado, las condiciones de recepcidn de su discurso, que ha perdido el impacto central de otros momentos del pasado y, por otro, sus abjetos de interés en los cuales se percibe un desplazamiento de temas directamente politicos 0 relativos a la identidad y la integracion latinoamericana hacia una amplia diversidad de tematicas donde se imponen generalmente cuestiones propiamente literarias (ensayos monograficos sobre otros escritores, anotaciones sobre aspects de la historia literaria latinoamericana, biografias de escritores) 0 textos sobre arte, cine y television, sobre viajes, 0 ensayos y crénicas sobre temas de actualidad (que ocasionalmente pueden referirse a cuestiones politicas) A pattir de los afios 80 y 90 encontramos predominantemente intervenciones aisladas de escritores y escritoras en un campo amplio y diverso de tendencias, en un intento individual de luchar por exponer e imponer (en el caso de los mas agresivos como Bolaito) sus poéticas particulares y las razones (éticas y estéticas) que justifican su practica literaria, por rescatar algunos predecesores y difundir algunos de sus contemporaneos, y en algunos casos, por hacerle frente con sus intervenciones a los caiterios literarios impuestos por la cultura oficial, 1a gran industria editorial y los medios masivos Esas intervenciones aparecen en forma de libros de ensayos o antologias de notas sobre literatura, comiinmente con tirajes medios de entre 1.000 y 3.000 gjemplares, 1o que es comtin en el actual panorama editorial, nunca como los tirajes alcanzados en la época del boom, 0 a través de articulos, resefias y entrevistas en periddicos y revistas, algunas veces de circulacion masiva (como Los suplementos culturales y literarios de los diarios de circulacion nacional o las revistas semanales de actualidad), y también en revistas impresas y digitales, y blogs especializados en arte y literatura y de puiblico mas restringido 56 No es comtin escuchar menciones sobre autores y obras literarias o presenciar intervenciones de escritores y escritoras en noticieros de radio y television, a no ser en momentos especiales, como un festival de literatura importante, cuando se trata de Ja obtencién de algin premio destacado, preferiblemente de fama intemacional, 0 en Ja forma de notas sobre la muerte de un escritor 0 escritora reconocida. Cuando se trata de temas politicos, de actualidad o de interés general, cominmente es la figura del especiatista la que se apropia del discurso en los medios masivos, desplazando de esa fnciéna intelectuales y escritores En general la literatura y las artes tienen ahora sus espacios exclusivos (en prensa, revistas, en television abierta y por cable, en intemet), mas diferenciados y especializados y los escritores en gran medida (porque siempre hay excepciones significativas) han dejado de ser esa figura central que intervenia puiblicamente y que podia opinar sobre todos los temas con aparente suficiencia: ate, literatura, filosofia, politica, opinando ahora comtinmente sobre aspectos relacionados con su propia obra y sobre cuestiones estrictamente literarias asociadas con algunos aspectos de la ‘radicién literaria latinoamericana o mundial, con cuestiones tedricas en arte y literatura, 0 dando a conocer escritores y obras contemporéneas de otros lugares del mundo a través de resefias, notas y cronicas Por otro lado, 1a literatura ha pasado a formar parte de un campo amplio y diverso de opciones culturales y estéticas que se multiplican, se diftnden y se renuevan a alta velocidad a través de los medios de comunicacién (televisién, revistas Y periddicos, intemet) y que obedecen también a las caracteristicas particulares de la produccién cultural actual, dominada por el star system de las industrias culturales, algo que es posible encontrar asi mismo en el cine, la misica ola television En este sentido, aunque en términos generales la literatura!” ha vuelto a circular en un campo més restringido y especializado (comparado con el boom) aunque ampliado (si lo comparamos con el siglo XIX y las primeras décadas del XX) también se presentan fendmenos masivas asociados con el star system de las "Dabo aclaar que en todo momento me estoy refiriento a lo que se enfiende generalmente como Iiteramira cuta o alta hterata (Yeminor siempre prcblematicer) y 20 a lz bestsellers 0 bteranara de masa (folletines, novela popular, rovela pomografica, etc) que a lo lago de la historia de la Literatura latnoamesicana han manferido siempre 71 piblico masiv. 37 industrias culturales. Es el caso de los escritores best-sellers, de interrelaciones de la literatura con otros medios masivos como el cine a través de adaptaciones de obras 0 de peliculas biograficas sobre escritores y escritoras, de premios literarios ampliamente reconocides y difundidos, especialmente de alcance mundial como el Nobel, pero también regionales y nacionales, 0 en los casos en que los escritores tienen el caracter de estrelia, ya sea por destacarse en otros campos de difusion masiva (cantantes de musica popular, como Chico Buarque por ejemplo, o periodistas que también son escritores) o por su caracter polémico y performatico, lo que suele lamar la atencién de los medios masivos (coma en los casos de Femando Vallejo en Colombia, o del propio Roberto Bolafio, escritores que han sabido aprovechar estas caracteristicas para llamar la atencién sobre sus obras a través de intervenciones en el espacio publica agresivas y polémicas). Cuando se presenta la interrelacién de la literatura con alguno de estos factores en un momento especifico suele producirse una difusin masiva de ciertos nombres y obras particulars Obviamente que hablar de masificacién en literatura no es lo mismo que en otras industrias culturales como el cine, la miisica y la television. Cuando me refieroa difusién masiva, estoy pensando en una ampliacién considerable de los puiblicos especializados habituales. De cualquier forma se trata de fendmenos que suelen cocupar los espacios de difusion masiva por poco tiempo, obedeciendo a las leyes de velocidad y renovacién de las modas y productos en el mercado cultural actual En ese clima contemporaneo las funciones del escritor-intelectual-politica del pasado, han quedado ahora fragmentadas y disociadas, tal como lo analizaba Silviano Santiago contrastanda las figuras del surafticano JM. Coetzee, el brasilero Paulo Coetho y la norteamericana Susan Sontag Em mitidos, temos trés entidades no tabuleiro literério do novo milénio: o romancista de qualidade, o autor recordista e a intelectual participante. Arte, industria cultural e politica se dissociam no momento do reconhecimento universal. O romancista tem valor literario e ndo tem publico. O recordista vende e ndo aspira a arte. A intelectual é corajosa ¢ tem voz restrita (Santiago, 2004, 14) 58 Pero si por un lado ese clima de dispersion y especializacién ha desplazado la visibilidad amplia y central de las intervenciones de los escritores en la sociedad latinoamericana — con excepcién de los casos mencionados anteriormente en que funciona al star system de las industrias culturales -, por otro, el grado de especializacion alcanzado por el campo literario en la regidn ha levado también al resurgimiento con fuerza de la figura del escritor-critico literario asi como a una tendencia de critica ficcional que se enmarca en el gesto metaliterario de la literatura contemporanea y que aparece en la obra de escritores representativos de varios paises ltinoamericanos De este modo, encontramos escritores que paralelamente a sus textos ficcionales practican de manera constante y sistemdtica la critica literaria como César Aira y Sergio Chejfec en Argentina, Silviano Santiago en Brasil, o RH. Moreno Durén en Colombia, asi como encontramos escritores que siguiendo caminos abiertos en la region por Macedonio Femandez y por Borges, practican una especie de critica ficcional, incorporando a sus ficciones elementos de critica o construyendo textos que se sitvan en los limites entre la ficcidn, la critica y la autobiografia, como os tltimos libros del mexicano Sergio Pitol, la obra de Ricardo Piglia o la de Roberto Bolaiio, entre mucho otros, En este sentido, vale la pena resaltar la presencia, en el campo literario contemporaneo, de un gran mimero de escritores formados universitariamente en facultades de letras y literatura (muchos de ellos con estudios de posgrado: maestrias y doctorados), por lo que es comtin que los escritores se desempefien en el campo de Ja ensefianza de la literatura y publiquen también articulos académicos, organizen seminarios y congresos, o antologias de textos sobre critica literaria y cultural, como en el caso destacado de Silviano Santiago en Brasil, de Daniel Link en Argentina 0 del botiviano Edmundo Paz Soldan en los Estados Unidos. Sin duda que este cambio en el campo de formacién y actuacién de los escritores latinoamericanos, en el que antes predominaban la politica y 1a diplomacia © profesiones como derecho y periodismo, puede contribuir también para explicar el alejamiento del papel central del escritor como interventor politico en la esfera pliblica, asi como el auge de ciertas tematicas y estilos en las producciones literarias 59) recientes, donde la cuestion metaliteraria, la tematizacion de la propia escritura y la vida del escritor y demas individuos que intervienen en el campo literario (criticos, editores, lectores, etc) y el gesto de autoreflexién critica y teérica, adquieren una importancia significativa y se expresan tanto a través de los propios textos ficcionales, sean narratives o poéticas, como a través de ensayos, articulos y notas sobre literatura que son divulgados a través de medios impresos y digitales. Como afirma Christopher Dominguez, {1a multiplicacin de ta Opinién devuelve al critico literario (o artistico) al dominio de la estética En alguna medida, la caida del muro de Berlin provoco que fa literatura dejara de ser, temporalmente, la continuacién de la politica por otros medios (Dominguez, 1998, 305) Aunque Bolaiio escape a la caracterizacidn del escritor universitario formado en literatura, y no se encaje completamente en la figura del tipico escritor-critico como fue expuesta anteriormente en este capitulo, su obra no deja de ser un ejemplo central del gesto metaliterario comin a la época contemporinea, aunque en su caso tome algunas caracteristicas particulares como intentaré mostrar més adelante No solamente en sus textos propiamente criticos (notas, discursos, resefias) sino también al interior de su obra ficcional (cuentos, novelas, poemas) aparece una especie particular de critica y de teoria literaria, funcionando su obra en conjunto como un espacio donde se comunican de manera permanente la critica y la ficcion. Es en este contexto pos-utdpico, de pérdida del lugar central del escritor y de la literatura en la sociedad, de diversidad, especializacién, y de poder alcanzado por la gran industria editorial donde surgen y se divulgan las intervenciones criticas de Bolafio, quien en pocos pero intensos afios pasa a convertirse en una figura central del campo literario en lengua espafiola (y poco a poco en otros paises a través de las traducciones de sus obras) y a ser reconocido ampliamente por los jévenes escritores de Latinoamérica como un maestro y posible ejemplo a seguir, tanto por su actitud contestataria como por su propia practica narrativa y poética, pese a que muchos de estos jévenes escritores tal vez no compartan con Bolatio cierto tono melancélico y por momentos nostalgico que fluctia en sus intervenciones y ficciones, sobre esa pérdida de centralidad del escritor y de la literatura en la sociedad. Me parece que oo estas nuevas generaciones vivencian, en general, las actuales condiciones de produccion, circulacién y recepcién literaria desde una postura mas integrada y quizas menos sanidosista. Como veremos en el préaimo capitulo, es precisamente contra la figura del escritor de mercado (best-seller), contra el desplazamiento del lugar central de la literatura y de los escritores en la sociedad y contra el aparente desplazamiento de un Gierto canon literario que representa para Bolaiio lo mejor de la tradicion literaria latinoamericana y espafiola, hacia donde apuntan de manera central sus sarcasticas y agresivas intervenciones criticas y critico-ficcionales 61 3 Las intervenciones cr icas de Bolafio: el escritor como estratega en el combate literario “‘Esenbir mo significa sino la hcha del artista conta los dems por resaltar >a propia supeniondad” Del Diario argentino de Gonbrowicz “Siuno ze toma enserio una cosa o todas, de las que dice un escuitor, cr inevitable que lo malentiela y no pueda tomirselo en serio enbloque”™ César Aira A lo largo de su trayectoria como escritor B olaiio practicé una gran variedad de intervenciones criticas: manifiestos, articulos, prélogos, discursos, didlogos con otros escritores, entrevistas. Esas intervenciones se enmarcan claramente en dos momentos especificos separados ampliamente en el tiempo: Los afios juveniles de la neo- vanguardia en el México de mediados de los afios 70 y el periodo de su consagracién. como escritor a partir de 1998 hasta el afio de su muerte, 2003 A pesar de esta diferencia de etapas, de manera general las intervenciones de Bolafio conservan ciertas caracteristicas comunes como el humor y el tono provocador y polémico, asi como un cierto tipo de escritura que no se preocupa demasiado con las diferencias entre géneros criticos y ficcionales, 1o que hace dificil egar a definiciones cerradas sobre el cardcter de estos textos, que se sitian en la mayoria de los casos entre la critica, el panfleto, el ensayo, la ficcidn y una especie de autobiografia de lecturas Voy a analizar de manera breve las intervenciones correspondientes a la primera etapa neo-vanguardista de Bolafio como antecedentes importantes para entender el estilo y objetivos de sus intervenciones posteriores como escritor consagrado, las cuales constituyen el mayor volumen de sus textos criticos asi como en general, los mAs conocidos 34. Los primeros textos, el gesto neo-vanguardista Quizis poco explorada en la primera oleada de recepcién critica de la obra de Bolaiio, poco a poco las cuestiones relativas a su participacin y publicaciones en tomo del Movimiento Infrarrealista en México a mediados de los afios 70, comienza a ser mas investigada y discutida”’. Ignacio Echavarria, por ejemplo, decide no incluir en la organizacion de Entre paréntesis estos textos tempranos de Bolaio segiin él para “[..] no romper la notable sintonia de todos los materiales” (Echevarria, 2004, 15) que componen el libro, és decir los textos publicados por Bolaiio a partir de 1998 El propio Bolafio hace pocas referencias a su paso por el Infrarrealismo en sus entrevistas 0 textos de corte mas autobiografico, aunque es evidente que una novela como Los detectives salvajes esta construida precisamente sobre esta experiencia y que la figura del poeta rebelde de vanguardia es una figura central en toda su obra ficcional La fama péstuma de uno de sus principales fundadores parece inclusive habesle dado un nuevo aire al Movimiento que ahora cuenta con pagina propia en intemet (infiarrealisma.com, desde enero de 2005) y con nuevas publicaciones como el libra de poemas Jota de scrito de Mario Santiago Papasquiaro (que inspiré el Ulises Lima de Los detectives saivajes) editado por el Fondo de Cultura Econémica de Mésxico en 1 afio 2008. Sin embargo, la verdadera importancia del movimiento tiende a ser actualmente sobreestimada en fncién de su relacién con Bolaito. Para Christopher Dominguez, por ejemplo, “[..] los infiamrealistas fueron un fenémeno extremadamente modesto (y dicho sea con toda verdad que si de entre ellos no hhubiera salido un escritor como 4 [Bolatio] hubieran quedado en el olvido” (Dominguez, 2008, 75). De cualquier forma, no me interesa discutir aqui el alcance o la importancia del Infiarrealismo como movimiento literario (remito a la bibliografia mencionada "Ver por ejemplo Javiex Campo (2004), Patricia Espinosa (2005), Cecilia Garcia Huidcbro (2008), Andrea Cobae Caza (I), 63 anteriormente) sino revisar de manera general el contexto y las caracteristicas de estas primeras intervenciones criticas de Bolafio en el campo literario latinoamericano. Comresponden a esta primera etapa el Primer Manifiesto Infiarreaitsta Déjenlo todo mievemente publicado en la revista del movimiento, Correspondencta hyfta, de octubre-noviembre de 1977; los articulos publicados en la revista Plural: BI estridentismo (1976), Tres estridentistas (1976) y La mueva poesia latinocmertcana (crisis 0 renacimtento) (1977), asi como en un orden distinto pero en relacién con esta estapa, su papel como organizador de una antologia de poesia infrarrealista titulada Muchachos desrmdos bajo el arcotrts de fuego (1979) SCORRESPONDENCIA INF RA Figura 1 - Portada de la Revista Mensual del Movimiento Infarrealista Como anota Cecilia Garcia (2008), Bolaiio publica en Plural, justamente el afio en que se presenta la remuncia de la direccion de Octavio Paz, quien habia creado y dirigido la revista, ligada al diario B] Eceistor de México, desde octubre de 1971. En 1 afio 76 al gobiemo mexicano de Luis Echeverria interviene para sacar de la 64 direccién del diario a Julio Scherer, quien habia invitado a Paz a fundar la revista, 1o que causé revuelo entre la opinién mexicana e intemacional” En solidaridad con Scherer, Paz renunciaria a la direccidn de la revista y posteriormente crearia la Revista Vuelta, que comencaria a circular en diciembre de 1976. Para el propio Paz con esa maniobra habian destruido el diario que“[..] se habia convertido en el centro de convergencia de las opiniones libres y disidentes de México” (qpud Garcia Huidobro, 2008), Parece paradgjico que un autor supuestamente contestario como Bolaito publicara en la revista justamente en ese momento de ruptura y de censura por paste del gobiemo mexicano. Garcia Huidobro (2008), sin embargo, interpreta ese acto como parte del gesto renovador de los infarrealistas en contra de las figuras consagradas, como el mismo Paz. Aunque no comparto del todo esta interpretacién (qdénde quedaria el gesto contestasio si se va contra una figura consagrada pero al mismo tiempo se pasan por alto las maniobras de censura de un determinado gobiemo?), falta informacién suficiente para comprender a fondo el fendmeno pues nno se conocen, hasta el momento, las razones y el contexto especifico en que se produce la colaboracién de Bolaiio en la revista Plural y si esta colaboracién estuvo relacionada 0 no conla salida de Octavio Paz y el nuevo rumbo de la publicacién Pasando al andlisis de los textos propiamente, podemos decir que este primer conjunto de articulos criticos de Botafio esti enmarcado por un gesto neo- vanguardlista tanto en la forma como en los contenidos ~ pienso en el caso especifico del Manifiesto Infrarrealista, pero también en el lenguaje y argumentos de su articulo sobre la nueva poesia latincamericana — y marca el origen de la actitud rebelde € irénica que vamos a encontrar en sus textos criticos posteriores En la biisqueta del joven escritor por unos posibles maestros y modelos a seguir, Bolaiio no apunta su mirada para autores que desde los afios 30 habian comencado a realizar una renovacién narrativa en América Latina (como Aclt, Onetti © Rulfo) ni a poetas consagrados ¢ innovadores como Nicanor Parra o Neruda Tampoco hacia los autores que en ese momento protagonizaban el llamado boom © Algunas de las reacciones sobre el proceso que termin’ con la salida de Scheer y la vemuncia de Octavio Paz a la direccién de Plural pueden ser conmultadas en el primer mimero de la Revista Vuelta, disponble ensruw lebaslibres com 65 latinoamericano (Garcia Marquez, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Cortazar), ni claro hacia la figura central del mundo literario mexicano del momento: Octavio Paz, aunque este wltimo aparece como el blanco predilecto de los ataques de los inffarrealistas. Bolaiio elige, en cambio, recuperar la vanguardia de inicios de siglo, tanto la vanguardia historica europea, con sus guifios evidentes al surrealismo, como Ja latinoamericana de los afios 20, volviendo su atencidn y sefialando como maestros a los autores del estridentismo mexicano y declarando como sus pares literarios a ‘movimientos neo-vanguardistas latinoamericanos de ese momento como Hora Zero del Pera, los TzAnticos ecuatorianos 0 los Nadaistas de Colombia Los articulos de Plural estan dedicados a recuperar el estridentismo a través de una breve presentacin y reproduccion del Manifiesto Estridentista de 1923 y de entrevistas a sus tres principales exponentes: Maples Arce, Arqueles Vela y List Arzubide, Tanto el Manifiesta Inffarrealista escrito por Bolaiio como los articulos de Plural, Los estridentistas y La meva poesia... traen referencias directas ¢ indirectas a os movimientos neo-vanguardistas latinoamenicanos mencionados antes. El Manifiesto Infrarrealista redactado por Bolaiio comparte el Lenguaje, algunos juegos tipograficos (como los espacios en blanco, el uso de caracteres en maytsscula, Ja ausencia de signos ortograficos), las proclamas combativas revolucionarias y el tono humoristico de los tipicos manifiestos vanguartlistas de inicios de siglo XX Como afirma Jorge Schwartz: “A vanguarda substitui a ‘seriedade’ académica nonmativa pelo ‘humor’, um dos tragos mais importantes em todas os movimentos contestatérios” (Schwartz, 1983, 73) El humor que caracteriza esta etapa neo- vanguardista de Bolafio se conserva en el resto de sus intervenciones criticas, como se vera mas adelante Aunque se trate, en no pocas ocasiones, de un humor negro relacionado con el horror de las dictaduras latinoamericanas y el final tragico de los ‘movimientos revolucionarios en América Latina: “Sofidbamos con utopia y nos despertamos gritando” (PMI, 5), escribe Bolafio en el Primer Manifesto. Al igual que los movimientos de vanguardia que 1o precedieron, ef Infiarrealismo propone también como estrategia central de intervencién del artista la conjuncidn arte-vida-politica: “Nuestra ética es la revolucién, nuestra estética la Vidar vuna-sola-cosa” (PMI, 3). Los Infrarreatistas proponen “[sjubvertir la realidad

También podría gustarte