Está en la página 1de 64
-EcuGenius S = ‘Convierte tus dudas en conoeimnnents ; MANVAL DE AUXILIAR — PRIMEROS AUXILIOS IY Il Teala Garcia Cristébal Andrés MD. —— COORBINACION-ACADEMICA Lucén Rivas Johanna Msc. PRIMEROS AUXILIOS 1 Objetive General: Adquirir conocimientos acerca de las técnicas iniciales en Primaras Auxilios, ACCIDENTE: Se denomina accidentes a los sucesos imprevistos @ indeseados que alectan negativamante a una persona o grupos de personas, es toda lesiin corporal que se deriva de una accion violenta, subita, externa o ajena a la voluntad de la persona, puede causar dafios severos o la muerte ata persona. PRIMEROS AUXILIOS: son las medidas o primera actuacién, que recibe ta victima de un accidente, la cual se da hasta la recuperacién o estabilizacién de la victima © hasta recibir alencién especializada Prinaipies general ~ Tranquilidad, al entorno. ¥ Reconacimiento dal lugar. Evitar accidentes —_colatorales, derrumbamiontos intoxicacion por gases, ¥ Exantinar la victima. Apticar ol A-B-C, st fuera necosario en at mismo lugar, + Nohacer mis de o indispansabie, ~ Tronguilizar ta victima, ¥ No abandonar Ia victima, smitir seguridad, tranquilidad y contianza al packante y Al realizar el procedimienta tlane camo abjetive ¥ Asogurar al mantenimiente de los signos vitales (F.C. — F.R,) ¥ No agravar ot estado general de ia victima © las lesiones que pueda presentar ¥ Una buena asistencia inicial aywdara a la recuperacién psicolagica ¥ Asegurar e| traslado de fos accidentados en las mejores condiciones posibles a un contra de atencién, 0 fisica coma, Emergencia Una emergencia es también una situacian de salud repentina, pero que necesita ser alendido y tratado inmediatamente, porque representa un riesgo morial para @! individuo. JA continuacién, te mensionamos varios ejemplos de Urgencias y OJO! es pregunta de examen + Pérdida de conocimieanto. «© Abundante pérdida de sangre o hemorragin. + Dificuitad respiratoria prolangada + Dolar intense en ja zona dal pecho. + Convulsiones. + Bloctrocucién. + Astixia por inmersién. + Caldas desde alturas + Accidentes de transito. +» Envenenamientos @ intoxicacione: + Accsdentes naturales. URGENCIAS Y EMERGENCIAS: “ EMERGENCIAS URGENCIA Es una situacion que atecta a in salud de forma repentina, pero que no representa un riesgo mortal inmodiata, si se rata denira de un lapse razonable (unas 2.03 horas), EcuGenius 5A, a ABA CLAVE Prana. ee exam nt|21 iA continuacién, te mencionamos varios ejemplos de Urgencias y O10! os: pregunta de examen, + Dolor abtiominal leve. + Diarroas, = Asma con crisis leva, + Contusiones, = Faringitis: + Amigdalitis. + Fiebre sin compromiso de {unciones vitales IMPLEMENTACION Actualmente se ulilizan sistemas de Triaje estructurada con cinco niveles de piioridad que se asignan asumiendo el concepta de que lo urgante no siempre 88 grave y lo grave no es siempre urgente y hacen posible clasilicar a los pacientes a partir del «grade de urgencia», de tal modo que los pacientes mas urgentes serdn asistidos primero y el resto seran reevaluados hasta ser vistos par el médica, El proceso de asignacién de ta prioridad cuenta con jas siguientes acciones que no debon llevar mas de 5 minutos. 1, Primero: Realizar una evaluacién répida de via aérea, ventilacién y circulacién. 2, Segundo: Motive de Ia urgencia, Debe ser una anamnosis dirigida, especilica que identilique de manera oportuna e inmediata ta causa principal do golicitud de consulta, Confarmo alo rotarido por at pactante y los hallazgos clinicos en al primer contacto, se asigna la prioridad del paciento. 9. Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente. 4. Cuarto: Asignacién dol arearbox/sala de tratamiento dentro del servicio do urgencias de acuerdo con la prioridad del paciante. ¥ /o consultorio an ‘caso de no ser urgencia/emargencia, ‘Cada nivel va. adotorminar ol tiempo éptimo entre ta liegada y la atencion y cada modolo de triage estructurade establece cuiles son esos tiempos idealos, que varian muy poco de un madelo a otro, Nivel |: prioridad absoluia can atencidn inmediata y sin demora, Nivel I: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy Intenso. Demora de asistencia médica hasta 1$ minutos. + Nivel iif: urgente pero estable hemodindmica mente con patencial riesgo vital que probablamenta exige pruebas dlagndsticas ya terapéuticas. Demora maxima de 60 minutos. © Nivel IV: urgencia menor, potenciaimente sin riesgo vital para i paciente. Demora maxima de 120 minutos. * Nivel ¥: no urgencia, Poca compiajidad en la patologia o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos. TRIAGE ‘TRIAGE DE MANCHESTER TRIAGE GUARDIA Tringe | Trial priorizar, El Triaje @s un proceso que permite una gestién del riesgo clinica para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la domanda y las necesidades clinicas superan a los recursos contribuyen a que ta atencién otorgada a! paciente sea eficaz, oportuna y adecuada, procurande con olla, limitar el dane y las socuolas, y en una situacién do saturacién dot servicio © do disminucién de recursos, los pacientos mas urgentes sean tratados en primer lugar, E! triage se basa an ta evaluacién de signos vitales, condiciones de vida, intervencionas terapéuticas y evaluacion dinamica, 98 un térming francés utllizado para seleccionar, escoger o FUNCIONES DEL TRIAGE . Identificacién de pacientes en situacién de riesgo vital. Asegurar la priorizacién en funcién del nivel de clasificacién, . Asogurar la reavaluacién de los paciantes que deben esperar, Decidie el Area mas apropiada para atender a log pacientes. . Aporlar informacién sobre e! proceso asistencial. Disponer de informacién para familiares. . Mejorar el flujo de pacientes y la congestién del servicio. |. Aporiar informacién de mejora para el funcionamiento del servicio SNe e eon = Lacandicién clinica dol pacionta poede evolucionar hacia wn sy 2) Seana © incromentor ol resgo para lo pbedide do un Here ‘Srgano, por lo tani, requiers una atenciin que no debe swporar los treinta (30) minutos, | TAGE El paciente presents condiciones meédicos iprometen 30 extodo panera represontan un riesgo evidente poro la vida 0 pirdida de eg reas a exivten riexgos. ion 0 secvelos de lo onfemedod 0 Jetidn si no recibe lo atencién corn re, ©0060 ° a Requiere atencidn Inmediata. Lo cones eS ee rere on eg vie ta rktesen rs 2 4U compromito: ventilatorio, respiratorio, homodindmico o neuralégico, perdida de miembro u degano u otros condiciones que por nora ‘oxikon atoncién ah LS Sa Lo condicide clinica del pociente: de medidas mec eel ar4aaerieh fivioldgico, saree nari pusde empeorar si nose ache, ver condlickin clinica relocionadés eon @ erdnicon sin de deteriora que: comprometo el estade general do paciente ¥ no representa Peed cepa eee ey i -gQué es el triaje? Es la clasificackin de ta gravedad, sintomnas, y problema de salud que ooo OM Y ‘rosertea, La doaiicacion la alia of micioo a ender mono luego de una valoracion médica. TRIAJE EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA ww, PROOREOAD EN LA ATENCHON me E ‘Caton eas Mare pi Triage de Manchester Sistema de seal priorizacion de pacientes. oerson ‘Doncencn ee, cee Bo er kei) cay ‘anv Muy nave oechrta mcr e Sa SS [La atencitn anrd por Emergercian. {La atone nork por Comma Extormn, f wnmesspetce | tome GOGO SOPORTE VITAL BASICO La parada cardiaca (PCA) es una causa importante de morbi-martalidad. Muchas de las victimas podrian sobrevivir si los testigos de la PCR actian répidamente, ojecutando una seria de acciones que en su conjunto se denominan “Gadena de Supervivencia ~, compuesta por los siguientes: esiabones: (Cadenas de supervivencia on tos paros cardiaces intrahospitatarios: ¥ 10 paros cardiacos extrahospitalarios: El Soporte Vital Basico (SVB) incluye los tres primeros eslabones de esta cadena: 1. Rleconacimients dela PGA y patici6n de ayuda 2 ACP 3. Destibritacién precoz. Si te diste cuenta hemos recogido para ti las mejores tablas que resuman al proceso del TRIAJE/ TRIAGE ya que es un tema muy impertante para tus practicas haspitalarias y para ta vida profesional, Habiéndolas ya revisado por tl, queremos ahora invitarte a que revises los ejemplos para que el conocimiento adquirids quede claro, |Adelante! | ba LOMA CLAVE Presta Ejemplos Paciente do 15 aftos do edad que refere dolor a nivel de garganta, tragay, roliore lave alza térmica, sin malastar general COLOR AZUL Paciente puede acudir por consulta externa. Paciente que acude par dolor a nivel do toss llinca daecha , atza termica an 40 grados contigrados , voritas imparables y diarron, llama ta atoncién Prasion antorial an'90'G0 mmbig, paciente con sospecha de apendicitis aguda. COLOR MARANJA © Pacienta qua amarin establizacién , valoracién aspecializada y tratamionta. quirirgico, Pacianto vieliena de aceidonte de transite, insconsionto, glasgow no valorable , 03 traida por ambulancia con apeya do exkyena oxtorno, muliplos horidas. ¥ traumatismos multiples a nivel de caboza. COLOR ROJO: Pacionte critica 0 gravomento onfermo, amorita reanimacién inmmaciatn. |. Paciente que refiere caida de un altura de 1 metro presenta dolor de gran intensidad a nivel de pierna derecha detormidad Ud piensa en posible tractura, las signos vitales estan estables excepto la presian arterial que se registra alterada { pero Ud come estudiante de Eeugenius ya conooe cuando estudia signs vilales , que el dolor puede hacer que la PA se eleve) OOLON AMIAPILO : Paciente que tiene situacién de urgencia pera que no compromete la vida . nos da tiempo de actuacién, Primero ¥ Hay que asegurar de que la situacién es segura para usted y la victima, evitamas en convertirnos en una nueva victima ¥ Golpee a la victima en el hambro preguntandole se encuentra bien? ¥ Comprobar sila victima respira, si no respira o no In hace con normalidad (activar el sistema de respuesta de emergencia Sequnde ~ -Activacién dal sistema de respuesta a emergencias y obtener un DEA ¥ Slestamos solo activamos al sistema de emergencia conseguimos ol DEA ¥ regresamos con la viatina ‘Tercera, ¥ Comprobacién dal pulso ~ Localizar pulso carolideo 0 pulso fomoral ¥ Sontir por espacio de § segundo como minima y 10 segundo come maximo si no se detacta iniciar ROP Guarte Iniciar los ciclos de 30 compresiones y 2 ventilacionas Situamos a un lado de ta victima Hay que asegurar que la victima este sobre un superficie plana y time Vietina con la boca hacia arriba Si se sospocha lesién cervical tratar de mantener cabeza, cuellos y ol torso alineado Poner al taldn da ta mano sobre e! centro dal torax do la victima ¥ Asegurarse que el térax se expanda corectamente luego de cada compresion ¥ Las comprosiones deben ser aproximadamenta iguales a8 55555 4 Descripeidn general de la actuacién en SVB (Soporte Vital Basico) SOPORTE VITAL BASICO Evaluar si la victima responde y comprobar i la respiracién es normal o no. Sino hay respuesta 0 no respira, o no Io hace con narmalidad (es decir, solo jadaabloquea) grite pidiendo ayuda Si so encuentra colo, active al sistema de respuesta a emorgencias y busque un DEA (9 Destrilador) si esta disponible o regrese con la victima Comprobar el pulgo de ta victima (entra § segundo como minima y 10 ‘coma maximo) Sino no dotecta ningdn pulso en 10 segundo; realice ciclo da 5 compresianes y ventilacianes (relacién 30:2) camenzando por las comprasiones EcuGenius 3A. LUIDMLA.GLANIL: Precunta st rosea probapiiaada: (Las caracteristicas criticas de una RCP de aita calidad son = Iniciar las compresiones antes de 10 sagundas desde ia identitcacién del pare earac * Comprine fuerte y ripe: reaiza las comerosiones con una recvencia miner 100 camprosiones bor mare ¥ ura Broke deal reac 8 ery (2 AUK} eRS8) Para o.vos, aproximadamente & cm 2 pulgjadsa) oaea nivioa y aoroximadarvontia 4 cm {114 putgadas) para taceanten. © Perrr una expansién torticica completa cespnita de cada comreakin ‘+ Minimizar las intorrupciones entre ins compresianen (water dia amar las Interrupesonies a mena 6: 10 segundo). ' Renlizar voriiiaciones eficnces para hacer que al inex ee lave, + Evilar una veatiinesony axcoatva | Algoriimo de SVB de la American Heart Asociacion ete no respira con normalidad? ee) SO er a eT Carer ee br ue tiny Carte n ed st eer Figura ©. A, Colocue iss inion token o eateritn, en wl certra del firms. By Posicion cormeta dl mansmacon thant aw coeTproMN. orca La apertura de la via adroa se realiza con la maniobra trente menién ¥ Extensién de la cabeza ¥ Elevacién del mention ¥ Ratraccién de la mandibula \ a i} (Figura &. ta estension au cabara y meracion dat mentan ava t coatuccin cet vi amma en na sictima que no reeponde, A, Obstrucciin provabada por la lengua, Guande una vietina no reaporade, La Jengua puede bioquear in via adres muCeior, B, La manors de axtensiin de in cabeza y eevaciie det mento hace qi se vant la lnghud, Hears a ebatnAcOke eM vb ma Utilidad o Indicasiones de su uso ~ Monitarizacién de paciente en cuidados intensives La escala puede utllizarse para deseribir a los pacientes conlusos an las salas de geriatria Pacientes alendidos en sala de emergenciay urgencias medicas ¥ Pacientes victimas de accidentes, politraumatizados en atencién prehospitataria & & A medida que en la practica se gane experiencia en el cdlculo del puntajede la GCS, so tandrd mas contianza y of puntaje serd cada vez mis prociso. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el puntaje GCS es un buan indicador prondstice do gravedad del traumatismo craneal y de la mortalidad postorior, Categarizacién de la gravedad deta lesién cefdlica sogin laGS t de pare cardiuco en adultos para profesionales deta sakid que ise ut, fsb eran, ctkahantplenels tapsauied aaa nen an A ea aren ete gme m ESCALA DE GLASGOW La escala de coma de Glasgow (GOS, por sus siglas en inglés) es una herramienta utlizada para evaluar y calcular el nivel de conciencia de un paciente. Fue desarrollada hace mas de 40 aos por dos meurocirujanos en Glasgow y aciualmante es de gran aplicacién, La GOS utiliza un puntaje basado en un sistema de triple criterio: « Mojor apertura del ojo (méaimo, 4 puntos) « Mejor respuesta verbal (maximo 5 puntos) » Mojor respuesta motora (maximo 6 puntos), Estos puntajes so surnan para propercionar un puntaje total entre 3 y 15. componente, 7 —_ _ f La GCS iniciaimente fue utilizada para evaluar ef nivel de conciencla en pacientes que habian suiride una lesion coldlica, pero ahora se utiliza en muchos pacientes agudamente enfarmos, (Causes comunes de reduecién de la conciencia » Apertura de los ojos La mojor respuesta ocular, que recibiria el maximo puntaje (4 puntos), os la apertura espontinea dol ojo (sin ser golicitada), siguiente nivel oa la apertura ocular on respuesta al habla (3 puntos), como llamar al paciente por su nombre. pediria que abra tos ojos, La apertura ocular en respuesta al astimule dolores (2 puntos) implica aplicar un estimute desapradable, come la presion supra orbital o pellizear el trapecio, Escala de coma de Glasgow. Puntaje del mejor nivel de respuesta para componente E! puntaje minimo de 1 indica que no se abrio ningun ojo en respuesta al dolor, Sin embargo, i no hay respuesta debido a una causa ocular primaria, como la hinchazén, ehlonces debe quedar regisirado como "GC". Se debe tener on cuenta que la apertura espontanea del ojo en si no indica un estado de conciencia, como suede en un astado minimamente conscianta o durante una convulsion. > Respuesta verbal Evaluar la respuesta verbal verificando si ios pacientes estan orientados en tiempo, lugar y persona, sneer laa + Silos pacientes pueden responder a todos los componontes su puntaje 08 al maximo: § puntos, « S| estin desorientades, onlonces se dbo evaliar of alcanca de su comunicacién verbal, Los pacientes pueden usar oracionas (4 puntos), con una combinacién Iigica de palabras y frases, aunque con contusién sobre ol tiempo, el lugar ola persona. En estos casos puede ser itil grabar su discurso, » Eluso de palabras desorganizadas o inapropiadas (3 puntos, se retiere a palabras audibles, al azar, que no son relevantes on @l context, « El paciente puede hacer sonidos (2 puntos), como gemidos, sin que se distinga ninguna palabra, En conjunto, los resuliados del examen pueden ayudar a localizar una lesion neuroldgica Es importante registrar y eomunicar a otros profesionales de la salud, el puntaje de la GCS de cualquier paciente traumatizado © con alteracion de la conotencla, > Limitaciones la Escala de Coma de Glasgow Ei puntaje GCS se basa en la habilidad de! observador, es decir, dos personas pueden puntuar la evaluacién de un pacionia de manor diferente, especialmente si no estan entrenadas, La GCS solo puede ser aplicada si pueden completarse los puntajes de los tres elamontos, Esto significa que en fas modemas unidades de culdados intensivos los médicos no pueden evaluar completamente a jos pacientas sedados @ imubados Esta evaluacién, al igual que con la apertura de los ojas, raquiere un estimulo dolaroso, La localizacion del dolor (5 puntos) se refiere a la capacidad de los pacientes para mover su mano hacia el hombro, en la direccién en la que el dolor esta ‘slendo infligido. La flexién normal y retirada al dolor (4 puntos) es una respuesta que involucra la flexidn o La retirada de una extremidad lejos de un estimulo doloraso pariférico, La fhoxién anormal al dolor (3 puntos) comprande la aduccién y rotacién interna do los brazes, asi coma la extension de las piemas. Esto 30 canoes como "postura de decorticacién”, Io que sugiera un dafo por encima del nivel del nucleo rojo, ya sea una lesion cerebral media o talamica, La extensién al dolor (2 puntos) es una respuesta anormal que consisio ‘on la extensién do los codos y muAccas, generalmante con extension de las plornas, lo que so donomina "postura de descarabrackin’, qua ropresenta al daa en 6 par debaja dol nivel dal ndiclea rojo, como en la lesidn del tronco cerebral, @ indica un dafo cerebral mAs severo. El puntaje Minima o se da cuando no hay respuesta al dolor (1 punto). La Investigacion ha demosirado que el companante motor parece ser al mejor predictor de supervivencia, > £Qué hacer después de la evaluacién GCS? En la practica la GCS es solo una parte de ta evaluacién neuroldgica del paciente. También es importante evaluar. La reaccién pupilar, El fondo de oja Los ralicjos del tronco cerobral, los reflejos tendinosos Jos signos de meningismo, of retlojo plantar. + La ausencia de respuesta audible es ef puntaje minimo (1 punto). + Si el pacionto es incapaz de comunicarse debide a la intubacion, dabe quedar ragistrado camo “T, > Respuesta motora Si los pacientes son capaces de obedacer las érdenes de una etapa tienen al puntaje maximo (6 puntos), Sino son capaces de hacerlo, el paso siguiente es evaluar la reapuasia al dolor. “Agar midadior *Clerte el puto” — oil of trope a Presi supwoorbital — Ceol rt Atrdiucekbn oackie MM laxién MSS ———_— Fleskin elas @emtrem inter —= —§— 3S MMI: Miembros inferiores; MMSS: Miembros superiores: ‘OBSTRUCCION DE LA VIA AREA POR CUERPO EXTRANO Los cuerpos extrafos @ la via aérea pueden causar una serie de sintomas de obstruccién en la via aérea que pueden ir desde leve a grave. SINTOMAS LEVES. SINTOMAS GRAVES: Intercambio adecundo de alre Se puede presentar tos forzada Sibilancias entre acoesos de tos Acciones del reanimador Aminar a la victima que continie —tosiendo sy respirando de forma ‘espontanea No interferira los intentos propios de Ia victima, por expulsar of cuerpo extraio Quedarse con ta victima vigilarla Si la obstruccione lave persiste activar el sistoma de emergencias: Intercambio de aire insuliciente o Inexistente Tos débil 0 ausencia total de tos Ruido agudo durante ta Inhatacion Diliculiad respiratoria pronunciada Posible ciamosis (tono azul do ta piel) Imposibilidad de hablar Accionos dol reanimador Preguntar a ta victima si hay alguna obstruccién, Si la viclima @s ineapaz de hablar, nos da entender que hay una obstrucciém grave debemos tratar de despejar 1, Obstruccion parcial de la vio aérea Signs: el paciente est consciente. respiracién efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos. 2. Obstruccion severaiotal de in via aérea Signos: ol pacienie puede estar consciente o inconsciente, diticullad respiratoria acompafiada de esiridor o ausencia de respiracién, los silenciosa o inefectiva, posible clanosis, impesibilidad para hablar mostrando @| signo universal de atragantamiento (manos agarrindose ef cualio).. Maniobra de Helmlich ¥ Para hacer la maniobra de Heimiich, rodae con sus manos la cintura de ta porsona, Coloque un puto aprotade arriba del ombligo y debajo de ia caja toricica, Sujote su pula con la ota mano, Tire del puto apretado eon un movimiento seco y directo hacia ateda y hacia arriba bajo la caja tordcica de seis a 10 veces ripidamente. # en caso de obesidad o embarazo on la Ultima etapa, aplique compresiones on ol pecho; ¥ continge de forma inimerrumpida hasta que ta obstruccién se alivie o que ltague el apoyo vital avanzado, En cualquier caso, un proveedor de atencién médica debe examinar a la persona tan pronto como sea posible, Sj bien ia maniobra de Heimlich es simple y elactiva, puede ser dolorosa e incluso causar lesiones a la victima. Debe utilizarse sola en emergencias reales, cuando esté casi seguro do quo ia persona se ost asfixiando realmenie. Galpesenlaespalda — Compresiones ‘Compresiones abdominales: abdominater: posicién dal puto posicén de la segunda mano Obstruccién de la via aérea en jactantes: Péntolo sobre a antebrazo de la mano 6 no dominanta . boca abajo y con la cabeza mis baja quo tos pies, , sostaniendo al pecho y la barbilla. |. Con la otra mano dale unos golpes rapidos entre los hombros, ser > -SI es una nifa o un nifio mayor: Sidénialo en tu regazo, do espaldas a tie inclinade hacia delante, ¥ dale golpes desde atrie. + Compresiones: -Lactantes: Gira a la criatura, apoydndola de espaldas sobre el antebrazo no daminanie 6 acostandole en el rogazo, siempre con la cabeza més baja quo al cuerpo. Prasiénale la parte interior del estemndn por encima del xifoides. Las compresiones deben ser mas lentas y con més fuerza que las de resucitacién. Nias y nifios: Aplica la maniobta de Heimlich, camo en las personas adultas, pero con cuidado de no lesionar ol apéndice xifoides ni las costillas, Carro de parada Unidad mévil, que asegura, garantiza @ integra tos equipos y medicamentos necesario para atender en forma inmediata una uegencia } medica con amenaza inminente a la vida 4 | ¥ Paro cardio-respiratorio | TA ¥ Aparente colapso cardiovascular aves ~ Shock anafildctico 0 paciente con riesgo de muerte ws *\, a 4 Es indispensable en toda drea donde se maneje pacientes 0 __~ Se realican procedimientos, no existe un protocela (nico para armar el carro de paradas y este depande dol tipo de servicio y condiciones de la gravedad de los pacientes que se manojen on cara area o institucion CARACTERISTICAS BASICAS DEL CARAO DE PARADAS Es un coche de estructura sdlida y robusta de acero inoxidable can: ¥ Gapackad para almacenar desfibrliador, aspirados de secraciin y accesorio Cajonos con lave Fronas en dos ruedas.como minimo Barra para desplazamianto Porta sueto tolescdpica Porta balan para axigeno de aluminio tou BAK ASISTENCIAS BASICAS DE CONVULSIONES: Las conwulsiones son consultas frecuentes en salas de urgencias, ya sea de paciente diagnosticada con epilepsias a no. Las. convulsiones se definen con la sucesién de movimientos tonicos a clénicos, ambos qué se presenta de manera subita y que se debe a un desorden en la ‘conduccién de los impulsos nerviosos de neurona a neurona, Son causas mis frecuentes en nifios que en adulios entre a la etiologia tenemos: 1, Alza térmica mayor a 39° en nifos 2, Traumatismos craneales 3, Estado de hipoglicemia 4, Deshidratacién moderada a grave 5. Paciontes epilépticos mas controlades En la actunciin on caso de prosenciar un evento convulsive 86 procederd: crisis doepllopsiaconvulsiva ©}, Colocamoa aigdn objeto suave sobre aot.’ * caboza para ovitar q se lesionos I 4 | 2 Evitamos que se haga dafo con las % 1 manos 3. No debomos oponemos a movimientos q realizar las extromidades: 4. No imtroducir objetos duros camo madera, fiero para intentar evitar que se muerda ta lengua 5. Esporar quo pase la crisis 6. Golocar a la victima en posicién lateral de seguridad esto hard que no se atragania si comienza a Secretar saliva © vomita, ‘Toda paciente previo a la convulsion tiene un perindo de aura en-el cual: ~ Paciente desoriantada ¥ Realiza en ocasiones signa del chupeteo ¥ En ese momento s| identificamos debemos sostenerlo para q no lesione al desplomarse. Posterior al episodio convulsivo paciente tendra un perindo de recuperacian en 1 cual estar dosoriantado, que puede ir de 5 a 10 minutos hasta que recobre 8 estado normal de cansclancia, ‘Se debe tener en cuenta: ¥ Tiempo de convulsiones ¥ Guantas convulsiones si son (nica o son repetitivas ¥ S| son movimientos ténicos: rigidez de todos los grupos musculares ¥ SI son movimientos cldnicos: movimientes ritmicas secuenciates. ~ Os0n ténico- clénicos. PRIMEROS Eis) AUXILIOS OBSERVA @) Xj ELEMENTOS DEL CARRO DE PARADAS . Compartimiento principal o superior en donde se encuentre el MONITOR DESFIBRILADOR, Gaveta para los MEDICAMENTOS ordenados segiin si es de primera, segunda linea, de acuerdo a la prioridad de uso, |. Gaveta de CIRCULACION o para materiales andovanosos como jeringas de diverso calibre, elementos para permeabilizar via periférica, etc, . Gavota do la VIA AEREA, que contended material para intubacidn y oxigenoterapia. . Gavela de las INFUSIONES, expansores. plasmaticos, sobre de electrodos, tubo conductor, tera, linterna, Responsabilidad del carro de paradas ¥ Quimica farmacéutico ¥ Jefe de Servicio ¥ Personal de entermeria Periddicamente el personal de farmacia veriica y stock, su reposicién y condiciones de almacenamienio, la reposicion sé realizaré por et personal médico y se realiza cada vez que se produzca el consumo parcial o total da las existencias establecidas NORMA DE BUEN MANEJO 1. El carro debe poseer ruedas que to hagan féciimente desplazable con cajones y carteles bien visibles, 2, Debe estar en un lugar facimente accesible, sin nada que lo obstruya dificulte su desplazamionto, 3, Debe permanecer enchutado, 4, Su ubicacién debe ser de conacimiento obligado de tado el personal que labora on la unidad. §, Debe contener s6lo el material imprescindible para una reanimacion cardiopulmonar, 6, Debe existir el numero suficiente de rocambios de cada instrumento y medicacién que puedan precisarse durante una reanimacidn (no se puede: perder tiempo en ir a buscarlos a otro lugar o la farmacia). 7. El material debe estar siempre faciimente visible y ordenado. Todo @! personal médico, de entermeria y tdcnico paramédico deberd conocer al contenido y la dispasicién del material y medicacién dal carro. 9, Sera responsabilidad de la entermera de turno o de quien ella designe tovisar pariddicamente of pertecto orden dol material del carro, para allo se creara una hoja de contro! de material que incluya la fecha de revisién y firma del responsable 10. Todo el personal de enfermaria y técnica paramédico dabe realizar un raciclaje periédico, no-s6lo en las técnicas de reanimacién cardiopulmonar sino en la disposicién de! material en e! carro y la utilizacién da! mismo. durante una situacién de emergencia vital, YOINAdNS O TWdIDNIdd OLNIIINLLYYdINOD ONW4 IO ANON 120 SOINAWAT Segun en grado de complicacion Heridas Ablertas: Separacién de tejidos blandos. Son las mas Susceptibles de contaminacién. Heridas Cerradas: No hay separacion de tejidos, Generalmente producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematomas) en cavidades o en visceras, Menos expuestas a contaminacion. Pueden comprometer la funcién de un organo o la circulacion, Heridas simples: Afecian solamente la piel (arafaro, cortes superticiates) Heridas compuestas, complicadas o graves: Extensas, proundas con hemorragia abundante. Se lesiona misculo, nervios, vases, tendones, érganos intemos (puede haber pertoracién visceral) Horidas infectadas: Se considera cuando el tiempo transcurrido sin tratamiento ha sido par mAs do 6 horas, PRIMEROS AUXILIOS 2 Horlda: Se conoce como herida a la perdida de solucién de continuidad de la piel y son uno de los problemas més comunas en la atencidn primaria de primeros auxilios, Muchas de estas lesiones pueden provocar grave dafio, incapacidad o muerte. Son losiones que invalucran los tejidos blandos los cuales incluyen musculos, ‘Oras, tendones, ligamentos, membranas mucosas, vases sanguinoas y pial, Sintomas: Dolor Perdida de cantinuidad de {a piel Sangrado variable Ertoma soe ON Clasificacian: Seguin el grado de penetracién BTM) lame edie) Segun el grado penetracion Heridas superficiales: son las lesiones a nival cutaneo, subculaneo (por ejemplo, raspones, algunas quemaduras, araiazos) Heridas profundas: son Insiones que involucran los tejidas cutanoos subcutineos y muscular ejemplo: heridas conantes, pufialada Herida Penetrante: Se oxtiende hasta alguna cavidad orgdnica {abdominal o tordcica), articulacian, etc. Herida No Penstrante: No alcanza ninguna cavidad, Por ol agente traumatico Heridas Cortantes 0 Incisas: Producidas por ‘objetos afilados come latas, videos, cuchilios, que pueden seccionar misculos, tendones y nervios. Bordes limpios y lineales. Hemorragia variable. Heridas Punzantes: Producidas por objetos punzantes (clavos, agujas, anzuelos, mordedura de serpientes) Lesién dolorosa, escasa hemorragia, orificio de entrada poco notorio. Puade ser profunda y pertorante, Mayor Probabilidad de infeccidn (tatanos). Heri Avulsivas: Presentan —tejida violentamente separada o rasgado del cuerpo Bs Ls de la victima. Una herida cotante 0 lacerada Mle iia 5 puede convertirse en herida avuisiva. J Sangrado abundante, Ejemplo: Mordedura de parro * . Heridas contusas: Producidas por elementos romos (piadras, palos, galpes de puro 0 een objotes dures), Hay dolor y hematama. El huese ofrace resistencia al golpe, originanda tesian en tojidos blandos, Horidas por aplastamiento: Cuando partes del cuerpo son atrapadas enire abjetos pesades coma maquinarias industriales, escombros productos de explosiones o darrumbes, 0 como resultado do aceicientos automoviliatices, Puede incluir fracturas, lesiones do drganos intomes, a veces hemorragia interna o externa, abundante = Aimputacion: Amputaciin completa de una parte © Ia totalidad de alguna estructura anatémica, generaimente parte de extremidades; la hemorragia es variable segtin el lugar. * Heridas Cartopunzantes: Producidas por objeios agudos y alilados (\tjeras, cuchillos, pullales 0 un hueso fracturado), Hemoragia abundanie, Combinacién de los dos tipos anteriores, * Horidas Laceradas: Producidas por abjetos de bordes dentados (seruchos, tatas; hay dosgarramionto de tojidos y los bordos de las. horidas son irrequiares, * Escoriaclones, Rospaduras 9 Abrasiones: Producidas por rozamiento o friccion de ta pie! con ‘superticies duras. Hay pérdida de epidermis, dolor tipo ardor que cede pronto, hamoragia escasa, So infactan con {recuoncia. * Moguiladuras; Herdas cerradas Producidas por golpes, ¢! sangrado de los vasos allora a través de la piel. Se observa como una mancha de color morado. Hay dolore hinchazén de la pane alectada. * Heridas por arma de tego: Oriticio de entrada pequefio, redondo, limpio; el orificio de salida es de mayor lamafo. Puede haber fractura o lesion visceral y la hemorragia puede ser variable. Heridas quirurgicas Son soluciones de continuidad de la piol, mucosa o tojidos subyacentos provocada pot el ciujano con of fin de acceder a cualquier torritoria del organismo +g Heridas Cémo actuar LAVAR LAS MANOS COMPROBAA SI EXISTE Sangre con agua yjabon © hemorragia intensa wie orcura » Sale.aimpulsos 3 s1sancaa a uanoo wo sanare 5 cummin .a HERiDA Presionar la herida * ee. * Conun con una gasa 0 pom apdsito o pao limplo Seeacwisna vendaje - SACAR OBJETOS @: LA HERIDA @ ioiisthhes Fareanos OF LA @: DESCUBIERTO ‘O SOPLAR » Puede pravocar » Puede provocat © Se puede infectar necrosis hemorragia grave Concepto: Lesiones que afectan ala piel y a otros tejidos came consecuencia de la accion directa o indirecta, del calor sobre el organismo. Las quemaduras pueden producir también por la accion del frio, de la electricidad, de sustancias quimicas y por fa radiacign Closificacion: Segiin el grado de profundidad ler 2do 3er grado grado grado Segun su extension (%) El area de la quomadura se expresa generalmente como un porcentaje de la superticia corporal total (SCT), que se puede calcular mediante diversos métodas: Regia do la palma de la mano: se calcula teniendo en cuenta la palma de la mano de la victima, que equivale: al 1% de su SGT. Hay que estimar el parcentaje superponienda mentalmente ta mano sobre la zana quemada. Regia do los nueve de Wallace: se utiliza en adultos y niflos mayores de 16 afos. La superficie corporal se divide en 9.0 multiplos de 9 i BO a En nifios se utiliza Figura 3: En nits (O16 aitos), gritica de Lund y Browder i \ (aya) aha Harn ere Manet Protocolo de actuacién Quemaduras de Grado | meow a . Pangase guantes limpios. . Enfrie con abundante agua 0 suoro fisiolégico de 10 a 15 minutos. Hidrate Ia piel, Cubra can gasa estéril De recomendaciones para culdados en casa. Quemadura Grado li Superficial » Goloque en posician eémoda Administre analgesia previa a la curacion, |. Retire la ropa, anillos, joyas si precisa, Péngase guantes estéries, Enirie con abundante agua o suero fisioldgico de 10 a 15 minutos a temperatura ambiente, . Aplique Glorhexidina en caso de encontrar la herida sucin y retire posteria¢monte con abundante agua o SSN al 0.9%, Actuacion ante Ins flictonas: a) Sila fictena esta rota, su aspecto es trégil y el contenido tiene Un Aspecto lurbio desbridela b) Sila fictena tiene un contenido claro y no presenta un aspacto {ragil, os de tamario pequefio (<1cm) punciinela para drenar ol liquide, ¢) Sila fictena tiene un contenido claro y no presenta un aspecto fragil, es extonsa desbridela Aplicar una capa fina de acido tusidico o sulfadiazina de plata, para evitar inteceionos. . Cubrit con apdsitos himedos, gasas vaselinadas y realizar un vendaje no compresivo Quemaduras eléctricas Las quemaduras eléctricas pueden ser provocadas por diversas fuentes de electricidad, como un rayo, una pistola eléctrica y el contacto con la corriente en e/ hogar. Puedes tratar las quemaduras eléctricas laves como tratarias otras: quemaduras. menores. Precaucion No toques a la persona lesionada si sigue en contacto con la corriente eléctrica, Lama al ndmero local de emergencias ai \a fuente de la quemadura es un cable dé allo vollaje o un rayo. No 10 acerques a los cables de allo voltaja hasta que no s¢ corte el suministra do cloctricidad, Los tendidos eléctricos generalmente no estin protegidos con aislacion, Mantente al menos a 20 pios (alrededor de 6 motros) do distancia, o mas si los cables go sacuden y emiten chispas. No muovas a una persona que haya sulrido una losién eldcirica, salve que la Porsona oBtd on poligro inmediata. Cuando buscar atonclén médica de urgencia Quomaduras graves Confusion Dilicultad para respirar Problemas en el ritmo cardiaco (arritmias) Paro cardiaco Dolor y contracciones musculares. Convuisiones Pérdida del conocimiento ae a ee Toma estas medidas de inmediate mientras asperas ayuda médica: ¥ Apaga la fuente de electricidad, de ser posible. De lo contrario, aleja la fuente tanto de ti como de la persona lesionada utilizando un objeto seco y no conductor hecho de carton, plistico o madera. ~ Gomienza a realizar RCP sila persona no muestra signos de circulacién, coma rospirar, loser 0 maverse, ~ Trata de evitar que la persona lesionada se entrie, ¥ Galoca una venda, Tapa todas las zonas quemadas con una venda de gusa estéril (si se puede conseguir) o con una tala limpla. No uses una manta 0 foalla, porque las fibras sueltas pueden adherirse a las quemaduras. Asaguray Vins deress: a Reanmacien con Viquides, segun formule Shy Sonda NG o duodenal Cakulor % SOO Escarotemas $0.5 Evaluar Pulsos im ears quimicas sda con ——e ‘agus por 30 mintos Sonda Urinaria Evaluar traumas ¥ Primera curation no agresiva concurrentes © Antitetdnica segin normas ¥ Control de dolor Traumatismos Gualquier tipo de agresién que sufre et organismo, come concescuencia de la accién de agentes fisicos 0 mocanicos. Pueden atectar a : musculos, articulaciones y a hueses Seguin la estructura lesionada pueden ser LESIONES MUSCULARES TIRON MUSCULAR == CONTUSION CALAMBRE MUSCULAR MUSCULAR | Se produce por 1a Se produce porungelpe Es un — contraccion extension excesiva de contundente sobre el espastica, mantenida, un muscuto, por encima musculo, involuntaria de oun de li eapacidad musculos el cual puedo fisiologica, se puede originarso por acompafar de desgarro cansancion muscular de fibras museularos ‘Signos y sintomas: dolor Signos y — sintomas: Signos y sintomas dolor agudo, perdida de pequetia hemerragia, agudo de gran movilidad en parta tlamades cardenales a intensidad, perdida de ta alocta, hematoma, magulladura, dolor movilidad. doloroso al -sensacion blanda al agudo de Inteneigec tate: facto, lave o moderada Manejo: 1, Aphcacién de hielo local 2. Analgésico tapico. 3. Disminucion de estuerza en region afectada, Fracturas: Discantinuidad del huesa, a consecuencia de golpes, luerza o traccién cuya intensidad supere la elasticidad del hueso, Puede haber un rotura total o parcial, El mecanismo de accién puede ser: 1, Compresion 2. Traccién 9. Sobrecarga 4. Flexién ‘Tipos de fractura en funcién de! dafio a las partes blandas: ~ Fracturns ceradas; No existe comunicacién entre e! hueso y el exterior dal cuerpo. ~ Fracturas ablertas: Hay comunicacién entre ol huaso y el exterior; e8 decir, existe una portoracién de la piol y las partes blandas que Haga hasta ol hueso. Su severidad os variable an funcién dol grado de daria y at hesgo de Infeccidn #8 mucho mayor que en las tracturas cerradas. Tipos de fracturas segun el trazo Fractura transverse: El razo es perpendicular al eje mayor del hueso. ~ Fractura oblicua: E! trazo tiene clerta inclinacién sobro el ojo mayor hueso, ~ Fractura en ala de mariposa: Es un trazo tipico cuando se producon fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un fragmenta intermedia con forma de cura, ~ Fractura espiro idea: Suoten sor consecuencia de fuerzas torsionale: él trazo va en espiral alrededar dol hueso. ~ Fractura segmentaria: Son aquelias en tas que un segmanto dse0 se queda completamente aislado da los extramos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigacién sanguinea. ~ Fractura conminuta: Cuando Ia tractura presenta miltiples fragmentos. Sintomas ~ Dolor: espontaneo y provocado por Ia manipulacién o presién sobre el foco de fractura, ~ Delormidad: depende del grado de desviacién de los fragmentos y en comparacién con el lado sano. ¥ Impoiencia funcional: imposibilidad para realizar movimientos actives, ~ Acortamiento: especialmente en los miembros, por la traccién de los misculos sobre o! extromo distal de! hueso fracturado, ~ Crepitacién; dabida al roce de los extremos dal hueso. No dabe ser explorada por el socorrista. ¥ Movilidad anémala: debida a movimientos en ol foco de fractura y no de la articulacién, No debe ser exptorada por el secorrista, Las caidas hospitalarias son un riesgo de fracturas que pueden presentarse MEDICION DEL RIESGO Para la modicién dol riesgo do caidas utilizamos como herramientas Ins escalas, las quo nos permiten identifica conductas y factores que alectan al riesgo do caidas, Identificar délicit cognoscitivo o fisico del paciente y revisar la historia de caldas con al paciente y la familia, ESCALA DE MORSE: Es una heramienta rapida (tres minutos) y simple para evaluar la probabllidad de que un pacionte sutra una caida CAIDAS ft I (Otte Deetowen) Si os Ne o DIAGHOSTICO SecUNDARIO ¢) i= ‘Repoto en cama Asistencia de enformiera! 0 AYUDA PARA DEAMBLLAR — Bastdn/PMuletns/Ardador cas ‘Se apoya en los mueblex pe Ne vo vin veNosa Hs ser Normal/inmowlizadosen repose en cama | 0 DEAMBULACIGN abit / 10 Altorada, Aequiere ashiencia EF CORPORA ‘Conrclente de sven li = ESTADO MENTAL No coneciente de sus Fractura parcelar: Se trata de roluras de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se producen: cuando una fuera muscular importante arranca la parte dal hueso en que $e ancla el masculo. Incurvacién: No son habituales y se producen en nifios. No se trata de una rotura completa, sina de una deformacién plastica del hueso. Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas. do hueso espanjoso), los fragmentos quedan comprimidos entre ellos. Fracture en tall verde: Propias de fos nifos, es una fractura incompleta de! hueso, con una forma que recuerda a la de una rama verde a medio romper, Tipos de fractura ry ‘Oblicua Conminuta Espiral Tipos de fracturas, kTy En tallo verde Trans fincomotetal LESIONES ARTICULARES © LUXACION TORCEDURA Lesio de los ligamantos que unen los huesos que forman = una aftigulacion y que so producen al forzar el limite dal movimiento da la misma Soparacion permanania de las superficies oseas: de una —articulacion, puedo ser por golpes 0 por fuerza mayor aplicada sobre la aniculacion | Stanos:y sintomas: deter /Signes: y sintomas: | “que dumenta con ek deformidad, dolor da movimiento, Impotencia gran intensidad, funcional, focal, Puede haber hematoma distension , desgarro a rotura de ligamontas. Manojo de luxaciones 1. Inmovilazacion de parte atectada 2. No intentar raducir la luxacion 3. Vandaja o colocacion de ferula 4. Aplicacién de hielo local 5. Analgesico oral o intramuscular 6, Remitir a centro de atencion medica Sey homatoma impontancla funcional, Manejo esguince : 1. Inmovilacion de la zona alecta 2. Aplicacian de hielo region alectada 3, Elavacione y reposo de fegion atectada 4, Vendaje compresiva 5. Hieloy anaigasico local 6. Considerar colocacion de farula VENDAJES > Conmiste en tier une verdes una ona de! cuaroe Formas Principlos generaies para /a_ YESOS ¥ FERULAS Sirve para proteger partes de cudrpo qué han sufrida algin tipo de lesiones, limitan e! movimiento y también ayudan a disminuir el dolor, lo cual parmite acolorar al proceso de raparacién o curacién Yesos Los yesos son una especie de vendaje voluminoso, duro y rigido, que consta de dos capas. La capa interna, que esta en contacto con ta plel, esta fabricada do algodén suave. ¥ la capa externa dura impide que se muava el hueso lracturade. Generalmente, las yesos se labrican con uno de estos dos materiales: + Yeso mate. Es posible que hayas utilizado este material en algin trabajo de plastica realizado en tu centro de estudios. Se trata de un polve blanco y pesado, que se mezcla con agua para formar una pasta espesa que se endureee con rapide. Los yesos de male son mas pesados que los de libra de vidrio y s6 pueden empezar a deshacer cuando se mojan, + Fibra de vidrio, Este tipo de plastico moldeable se puede encontrar en muchos colores diferentes. Los vendajes de fibra de vidrio son mas ligeros y mas frescos que los de yeso, La capa externa de ta fibra de vidrio es impermeable, pera la capa intema no lo 66, ‘Capas del yeso tc! Férulos Una forula viene @ ser un yeso parcial, un Iragmento de material duro que se mantiene en su sitio. con un vendaje el4sticn o unas tiras de velcro. Al igual que los yesos, las férulas suelen tener una capa intema de algadén. La capa extema de una férula puede estar labricada con las mismos materinias que un yeso © puede tratarse de una pieza prefabricada de metal o plastica duro fodeada de un tojido resistonta. Aad Hay que procurar obtener datos imporiantes del paciente o de alguien que haya. presenciada el evento Seen a . Tipo de sustancia medicamento o quimico . Cantidad aproximada |. Via de exposicion |. Tiempo trascurrido: . Sintomas presentades. |. Preguntar si se ha administrado algun medicamento o sustancia para contrarrestar los efectos: Una de las primeras acciones a realizar es evitar la absorcian del loxico para lo cunl se puede realizar: 1 2, Lavado gastrico: si la intoxicacién es por ingesta Lavado de Ia piel: si la intoxicacién es por contacto Lavado Gastrico Indicaclones oo ¥ ¥ 7 Es Gi cuando os realizado dentra de las 2 primeras horas Cuando se realiza dentro de los primoros § minutos se disminuye la absorcin an un 25% Realizado a la hora disminuye en 16% En téxicos quo tiene alta absorcién por via géstrica Contraindicaciones: ¥ ¥ ” ¥ ¥ Intoxicaciones por cAusticns Intoxleaciones par hidrocarburos Lesiones en via digestiva En pacientes con convulsiones: Pacientes inconscientes sin Intubar por insecticida oO plagicidas Manojo: Ip mas comun Intoxicaclones con organos fosforadas, usados en agricultura y jardieneria no solo puede producir intoxicacion par ingesta sino por contacto.o inhalacion efectos irreversibles pupitas puntiformes, brancoconstriccione, esamos abdominal vomito, diarrea y bradicardia nueden acompaarse de fasciculacianes musculares o contracciones. espasmdicas de musculos finos,, y efectos en SNC: cefalea, fatiga, veritigo, confusione y depresian del centro respiratorio 1, Lavailo gastric con carbdn activada dentro do las 2 primoras horas 2. Control do via adrea y signos vitalos. 3, Uso de atropina (bajo respangabllidad de! médico) Otros tipos de intoxicaciones puede darse por el consumo de madicamentos on muchos de ios casos pueden ser intensionales y en algunos casos, accidental jo ‘que os mas Irecuenias on nihos, on cualquiar de los casos debomos considerar las indicaciones do elaboracién de! medicamento, ya que muchos de ellos mencionan cual es a! antidata an caso de intoxicacién El objetivo general en las intoxicaciones as mantenor con vida al paciente, a la persona no al toxic Contralar los signos vitales y signos fisicos ¥ Alleraciones del sensorio ~ Conwuisiones ¥ Respuesta al refiejo pupilar ~ Temperatura y himedas de la pial ~ Estado neuralégico (escala de Glasgow) INTOXICACIONES Una sustancia toxica, es aquella que, en contacto con el organismo, es capaz de altarar su funcionamianta. Se denomina veneno, a cualquier sustancia (sotida, liquida 0 gaseosa) que, en cantidades relativamente pequefas, bien sea por ingestién, inhalacidn, absorcién o inyeccién, es capaz de alterar al organismo, producir enfermedad a provoear la muerte Los signos y sintomas mis frecuentes. son; ¥ dolor abdominal, ¥ calambres, 4404 4 « S44 4 nduseas vomita diarea escalotrios, Pérdida del conocimiento célicos convulsionas colapso incluso fa muerte, Las intoxicaciones. son més frecuentes que sucedan en ea RK Nifios monores de § afios Nios de 6 a 12 afios (menos trecuentas) Adolescente y adullos (par lo general valuntarios con fines suicidas) Exposiciones inhaladora, dérmica, ocular y otras como inyecciones toxicas Los agentes causales mas comunes son: Fe ps Insecticidas Medicamentos . Aloahal y drogas Otros Inverumeetal aecesario ‘Sonda crogdatvica de Faucher Jeringa de $0 ml Embuudes Lube caste ‘Suero fisiolégico Batea Recipiente pars recogida de muestra, Pinaas para cerrar el tubo durante su extraceiia Material para la canalicacion de wna via venosa Material para la intubaciia endotraqueal* Iiéeal: pulsicuimetro, menitor electrocardiogrifica ‘Siexiste deamiaucidn del vel de ecrciencino Henge de ccerulsiones La técnica del sondaje nasogastrico serd revisada mas adelante en al modulo correspondiente, TECNICA DEL LAVADO GASTRICO * Decibito lateral izdo y rodillas flexionadas. * Posicidn de Trendelemburg. * Sonda lubricada, © Aspirar contenido gastrica con jeringa, * Introducir 200-300 cc de agua y dejar salir, © Repetir hasta que salga el agua limpia, © Pinzar la sonda al retirarla, Al An | i vie @entermeraenproceso © © Ehirinacidn onnarea Flutes orales eH tuitios de arenes, Viudos intravenosos ©) Viewtes. deenaje de heridas y Fistulas * Sangre total $00 mi Pérdida insensible bs 2 PESO = 7 PESO x Peso) +o) "# a hrigation de cateteres 600 $00 Oe sil —__ Gains ee POLIPNEA Agua Metabdlica fic S raspiraciones (encima de PESO x 16-20 ¥), se pierde 100 cc J24 Wns. 6 ¢ 0 AHIPERTERMIA pic "Spor encima de 47 °C se peroe de Oat brs El ragistro correspondiente en pacientes hospitalizados se realizard en el formulario 020 (e! mismo donde se registran los signos vitales) En dicho formutario, registvaremas los valores que vamas obteniendo de las ingresos y egresos Consiguiendo tolales de cada uno de ellos, ambos tolales so restan, siempre se realizaré el valor del ingreso menos el valor del egreso sin importar cual sea mayor de esta forma sabremos si e/ balance hidrico es positivo ‘9 negative, BALANCE NiDAICO omen: joe Brey Comics We aneaiai ont BALANCE HIDRICO: EDAD RECIEN NACIDO 75 -B0% ADULTO 55-60% ADULTO MAYOR 45-50% Se dating como el equilibria do! sistoma bialégico de ta entrada de agua al organismo y la igual salida del tatal ingeride El agua corporal representa parte del paso corporal segun edades Balance hidrica en Un factor que nos determina el estado hemodinamico de! paciante y que en todo paciente hospitalizado debe sor controlado come diario par media de la cantidad de su ingreso ¥ egrano, en acasiones por indicaciones medicas se levard un balance hidrico estricto, En condiciones de normatidad a! organiame Ingiare 2300 a 2600 mi diario y la misma cantidad es aliminada. CONCEPTUALIZACION ¥ BALANCE HIDRICO POSITIVO BH (+) : Los ingresos son mayores que los egresos. ~ BALANCE HIDRICO NEGATIVO BH (-) Los egresos son mayares.a los. ingresos. ¥ BALANCE NEUTRO : Los ingresos y los egresos son iguales. BALANCE DEL AGUA DATOS DEL BALANCE HIDRICO INGRESOS LIQUIDOS APORTADOS DIRECTAMENTE LIQUIDO ~“CONTENIDO EN ELO ALIMENTOS EGRESOS LIQUIGOS PEFUNDIDOS PARENTERAL DIURESIS: SUDOR PERDIDAS INSENSIBLES VOMITOS: ASPIRACIONES GASTRICAS Oo DRENAJES HEMORRAGIAS: EN CONDICIONES DE NORMALIDAD LOS EGRESOS TENEMOS; DIURESIS 1500ML. HECES: 200ML PEADIDAS 400ML INSENSIBLES: TOTAL, 2600 EGRESOS La diuresis (orina) puede ser contabilizada con algun reciplante el cual se madira cada miccién del paciente y sumara el vator total en 24 horas. La presencia de deposiciones tiene en condiciones de normalidad un valor estimado de 200ml, en caso de deposiciones diameicas ese valor sera el doble, 400 mi, Las perdidas insensibles que tiene un estimado en condiciones de normalidad de 400mi, Formula de perdidas insensibles Foseats pot 9 ealeuin Oe pebaten mnecntes: io | | oe Parcemec eso x | jonas |x warc-rrc mao | x | tomas | reac teats ecient she 70 Aon qu gna 24 haa sh Fhe ord fab 840 oc de pereiaas mueraies en 24 Havas, eepen Paciente se BO seh mat pina 10 heeay can Pencvt: (08 1) PaasCh Se = ABO WD = WED he ps nneercen er B4 he, Ejomplo prictico. Pacionte de 70 kilos 12 horas trabajadas con ol pacionte en hospializacién =Paso 70 (kilos) x 12 (horas trabajadas) x 0,5 = 420 mi (PERDIDAS INSENSIBLES EN 12 HORAS) Bibliogratia 1, ALADRO Castafieda M, DIEZ Gonzilez S; Revisién de! Tratamiento de tas Quemaduras. Revista de Seapa 2013; Xl: 12-17. 2. Guia clinica «= Alemana _—hitps//www.clinicaalemana.cl/centro-de- ‘extension/material-educativo/quia-de-primeros-auxilios Guia PROTOCOLO DE PREVENCION DE CAIDAS Hosp. Teotilo Davila. MSP 2015. 4 4, Libro del estudiante de SVB/BLS para profesionales de |a salud: ‘American Heart Asocincién edicién 2011 & Fernandez, A, (2013). Auxiliar de entermeria . Madrid: Mc 1D ot al. Adulta Basic rife suppo! automated external delibrillation 2015 Intemational Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Troaiment Recommendations. Resuscitation 2018:043"060 (PubMed) (pdf) 7, Soporte Vital Basico en el paciente Adulto. Revision de gulas ILCOR 2015 8. Socindad Espafola de Medicina de Urgencias y Emorgencias: tratamiento general del paciente intoxicada 2016

También podría gustarte