Está en la página 1de 23
La verdad no es otra cosa que la interpretacién que tiene més éxito El ciudadano ifustre PARTE I El relato en el derecho del trabajo: justificaciones y objetivos de las normas laborales El elato tradicional, y ampliamente aceptado, para justificar la necesi- Gad del Derecho del trabajo es la desigualdad en el poder de negociacién. Asf, esta disciptina juridica se alza como una fuerza compensatoria del poder que ostentan ios duefios dela empresa, Desequilibrio que proviene, de un lado, de la legislacién civil, y 1a fuerte proteccisn de los derechos de ‘opiedad frente a otros derechos, de otro lado, de la sifuacién econémica ébil de aquel que no tiene otra forma de vivir que vender su fuerza de abajo’. En este contexto de desequilibrio de poder de negociacién, las teorfas sberales del mercado, basados en la autonomia de la voluntad, resultan splicables. Se entiende que, dada la falta de opciones reales para los =abajadores, no existe libertad para contratar ni para negociar, esto es, 1o3 sabajadores carecen de una autonomia real cuando se trata de aceptar las condiciones laborales por parte de los trabajadores*. Este desequilibrio en poder de negociacién parece ser Ia causa de todas las desventuras a las fe estdn sometidos los trabajadores: salarios bajos, jornadas de trabajo esivas, impredecibilidad en los horarios, transferencia de los riesgos srentes al negocio al trabajador, riesgos para la salud, etc, Deesta forma, no es justificable Ia aplicacién del Derecho Civil, basado en la autonomia de la voluntad, si esta voluntad no es real. De aquf la secesidad de: i) establecer regulaciones estatales que se concreten en ‘erechos minimos; ii) un impulso al asociacionismo sindical que permita una verdadera negociacién en igualdad de condiciones; ii) o ambos ala DAVIES &FREEDLAND, Kakn-Freund’s Labour and the La, opt. VALDES DAL-RE, “Descentralizaion productiva y desorganizacion del derecho del trabajo“, Sistema: Revista de Ciencias Sociales, n. 168-169, 2002, p.45. REGULACION DEL TRABAJO YFOLITICA ECONOMICA, DR COMO 108 DERECHOS. vez de forma complementaria. Desde esta perspectiva historicamente se ha sostenido que la regulaci6n piiblica en forma de Derecho del trabajo resulta necesaria. Ahora bien, los cambios politicos e ideol6gicos en las tiltimas décadas han puesto en duda esta justificacién. Las teorias liberales y neoliberales entienden que la protecci6n de la propiedad privada es la tinica interven. cién necesaria por parte del Estado, Para el resto, hay que dejar al mer- cado funcionar, sin interferencias puiblicas, puesto que este siempre acaba encontrando la solucién de equilibrio?. Coneretamente, se rechaza que la asimetria en el poder de negocia- cin sea justficacién suficiente para una intervencién piblica por dos motivos: de un lado, se argumenta que la desigualdad en el poder de negociacidn es un concepto poco preciso que no permite identificar espe- cificamente qué individuos deberian estar dentro del Ambito de protec cign del Derecho del trabajo, a la vez, que tampoco permite justificar qué Coneretas instituciones laborales son acimisibles para alcanzar el objetivo dle reequilibrio'. De otro lado, se sostiene que esta desigualdad no impide que exista una libre negociacién®. Esto es, se defiende que, aunque el des- equilibrio en el poder de negociacién puede poner en dificultades a la parte menos afortunada para obtener las condiciones deseadas eso no es equivalente a sostener que no existe una voluntad libre ni un consenti- ‘Mmiento real. En cualquier caso, y con independencia de la validez de estas argu- mentaciones (que serén debatidas més adelante), la realidad es que, con la falta de apoyo politico, con los sindicatos en manifiesto declive, con Jos cambios organizacionales a nivel empresarial, con la mundializacién del trabajo resultado del cambio tecnol6gico, el Derecho del trabajo ha entrado en una crisis de identidad. De aqu{ que la doctrina laboralista a nivel internacional haya comenzado un intenso debate por redefinir el objeto y los fronteras del Derecho del trabajo’. Asi, en esta parte del libro analizaré un conjunto de justificaciones que avalan la vigencia y necesidad del Derecho del trabajo en la actualidad a HAYEK, Law, Legislation and Liberty, Routledge, 1980. LANGILLE, B, “Labour law’s theory of justice”, en DAVIDOV & LANGUILLE (ed.), The Idea of Labour Lae, Oxford University Press, Oxford, 2071, pp. 105-110. SPECTOR, “Philosophical foundations of labour law”, Florida State University Law Review, 38, 2006, p. 1133. ARTHURS, H, “Labour Law After Labour”, en DAVIDOV & LANGUILLE (ed), The ‘den of Latour Lao, Oxford University Press, Oxford, SPECTOR, “Philosophical foudantions of labour law”, op. cit. a 2 Bey PARTE IL EL RELATO EN El_DERDCHO DEL TRABAJO: JUSTIRCACIONES.- z que le asignan nuevas funciones ~distintas a la de proteccién de la contractual débil- a la misma conforme al contexto politico, empre- serial y tecnolégico actual, Para tal objeto he dividido las funciones del Derecho del trabajo en tres =andes grupos: i) Eficiencia /productividad; ii) Redistribucién entre capi- ‘abajo; iti) igualdad /redistribucién entre los propios trabajadores. Lo que SCIARRA “National and European Public Policy: The Goals of Labour Law”, fen DAVIDOV & LANGUILLE (ed), Boundaries and Frontiers of Labour Law, Hart Publishing, Oxford, 2006, p. 258 llama “Ia divisin entre vieja lealtades y nuevas demandes”, Iv La btisqueda de la eficiencia 1. EFICIENCIA, CRECIMIENTO ECONOMICO Y PRODUCTIVIDAD El Derecho del trabajo, desde sus inicios, ha estado preocupado por la produccién. Por mucho que se sostenga que el objeto de las normas labo- les es la proteccién de los trabajadores, la realidad es que el contrato de abajo munca ha descuidado la satisfacaién de los intereses empresariales. Asi, la concesién del poder de direccién a la empresa, la posibilidad de ictar instrucciones que completaran el objeto del contrato y la autoriza-

También podría gustarte