Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO

1. Defina  lo que es población no escolarizada (PNE) y explique


¿Cuáles son algunos de los factores o circunstancias que
contribuyen para que ese problema educativo cada vez sea mayor?
Cantidad de personas que no asistieron ni asisten a algún
establecimiento del sistema educativo, esto genera más pobreza en el
país y detiene el desarrollo económico.
Lo que contribuye para que ese problema sea cada vez mayor
son:
 factores económicos: El ingreso de los padres y el bajo
presupuesto del estado para invertir en la educación.
 factores sociales: Desigualdad de género, (en muchos lugares
las niñas no estudian) violencia e inseguridad.

2. Porque será que en el Sistema Educativo hondureño la oferta y la


demanda se presentan -casi siempre- como problemas, y no como
aspectos positivos. ¿Cuáles serían las razones?
 Problemas institucionales
 Bajo presupuesto para infraestructura
 Falta de establecimientos educativos
 Incremento de población demandante
 Políticas educativas sin fundamento
 La elevación de los precios en los recursos materiales.
Las fuentes agregan que el problema se agudiza ante la escasez de recursos
públicos y una insuficiente y poco equitativa oferta en el orden
educacional, tanto en cantidad como en calidad. También la necesidad de
mejorar los ingresos familiares obliga a muchos niños a dejar la escuela
para dedicarse al trabajo, generalmente de forma permanente. A esto se une
el bajo nivel educativo alcanzado por muchos padres, por similares
razones, y las condiciones precarias en que vive más del 80% de los
hondureños. En 10 de los 18 departamentos en que se encuentra dividido
este país, el segundo más depauperado de Centroamérica, más del nueve
por ciento de los estudiantes se ven precisados a repetir grados.

3. ¿Qué política pondría para disminuir los efectos de los factores


demo aptitudinales FDA y las deducciones de la carta escolar? Mapa
educativo.

4. ¿Por qué la oferta efectiva y la demanda efectiva es igual a producto


OE + DE = P?

Porque si la oferta está bien, la demanda estará bien, manteniendo el


equilibrio entra ambas para producir un excelente resultado de producto, en
concordancia de las mismas.
5. ¿Cuáles son los dos principales factores que afectan negativamente
la demanda social y porque?
 La elevación de los precios, por esta causa los padres no
pueden matricular a sus hijos en los centros educativos,
aunque estos sean públicos, por el alto costo de los materiales
escolares, transporte, etc.
 El bajo presupuesto del Estado en educación, porque hay
muchos lugares en donde no existen centros educativos o no
tienen suficiente capacidad para incluir a toda la población,
falta de material didáctico, de mobiliario, etc.

6. ¿Desde el punto de vista educativo que es la demanda global?


Es el conjunto de aspiraciones, necesidades o deseos de la población
en materia de educación.

7. ¿Cuál de los factores negativos (FN) considera que está afectando


con mayor fuerza la producción educativa? Justifique

La falta de establecimientos educativos por el bajo presupuesto que destina


el Estado para invertir en la educación, así también la distribución
ineficiente de recursos financieros del que dispone.

El sistema educativo hondureño tiene profundas deficiencias, una de


ellas es la calidad de la educación; los docentes no poseen las mismas
capacidades y conocimientos por lo que es necesario invertir en este
sentido. Así mismo la desigualdad en el país se acentúa más en las zonas
más remotas y rurales por las condiciones de pobreza de sus habitantes
8. ¿Qué medidas ejecutaría para frenar en el inmediato y mediato plazo
la demanda residual?
9. ¿Cuáles son los tres campos de trabajo donde se recomienda aplicar
el modelo macro social de oferta y demanda educativa?

10.¿Qué aplicación práctica le encuentra usted a esta teoría se me ocurre


-modelo macrosocial- para su desempeño profesional como
pedagogo (a)?

Poner en practica la vocación, debe aplicar la capacidad de investigador,


buena administración en el puesto de trabajo, el pedagogo debe conocer la
situación actual de la educación para que le brinde soluciones a los
problemas encontrados, llevando a cabo proyectos de mejora, el rol va
mucho más allá de impartir clases, es hacer un cambio en el sistema
educativo.

11.Para lograr cambios significativos en una sociedad no es tan


importante dominar las fuerzas sociales o fuerzas naturales, lo
verdaderamente importante es conocer y transformar las
potencialidades del ser humano. ¿Cuál es su opinión sobre la anterior
afirmación?

Estoy totalmente de acuerdo porque la potencialidad del ser humano


es la capacidad de innovar, crear, cumplir con cada objetivo
propuesto, la capacidad que tienen las personas de producir, trabajar,
sacar adelante la familia, el país, el desarrollo integral de cada
persona, etc.
Es el poder del que se dispone para lograr un fin. En la educación se
logra transformar dichas potencialidades para el desarrollo eficiente
del ser humano y de la sociedad en general.

12.¿Para usted, cual es la verdadera riqueza de una sociedad, el trabajo,


la economía, el comercio, la inversión, las relaciones de intercambio
o por qué? Desarrolle su idea.

La verdadera riqueza está en cada uno de los habitantes y en el


trabajo que cada uno de ellos realiza, la mano de obra es un servicio
de mayor demanda y entra más trabajo haya, el comercio aumenta y
la economía del país se eleva.
Es cierto que el comercio en sí no es suficiente para solucionar los
problemas. Para paliar la pobreza también se requiere una gestión
política adecuada, ayuda para disminuir la deuda, y, por supuesto,
inversión en educación e infraestructura. Pero el comercio más libre,
desde nuestro punto de vista, es un requisito previo necesario para el
crecimiento económico y para una mayor prosperidad. Ésta es la
razón por la que las sociedades abiertas han obtenido hasta cinco
veces mejores resultados económicos que las cerradas.

13.¿Qué relación tiene el mercado con el sistema educativo?


El mercado hace que la demanda educativa sea mayor o menor.
La educación es previa a la entrada de las personas al mercado de
bienes y servicios, pues una persona sin educación no sólo carecerá
de capacidad de pago sino que, por falta de perfeccionamientos y
competencias, será vulnerable al engaño, la manipulación y todas las
formas de esclavitud del capitalismo monetario. Es deber del Estado
generar igualdad de oportunidades a través de la educación,
emparejando al máximo las diferencias naturales que la sociedad de
consumo se ocupa de hacer entre los ciudadanos (origen, clase
social, dependencia escolar, sistema de salud, etc.) para tener un
mercado más competitivo

14.¿Qué es el Producto Nacional Bruto y de que nos sirve en un análisis


o acción del sistema educativo? 
Conjunto de los bienes y servicios generados por los factores
productivos de un país durante un espacio de tiempo, generalmente
un año, en el propio país o fuera de él, deduciéndole la parte que se
debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros.
Nos sirve un análisis del sistema educativo porque se relaciona con
la economía, si la educación mejora la economía del país crece y esto
provoca una situación económica estable en el país.

También podría gustarte