Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Formación Docente Continua Nº 2 Prof. Ing. José A.

Cabo Barros
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Probabilidad y Estadística – 2do año

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE CONTINUA Nº 2
Las Termas de Río Hondo – Sgo. del Estero

PROFESORADO DE EDUCACION
SECUNDARIA
DE MATEMATICA

Espacio Curricular
PROBABILIDADES y
ESTADÍSTICA

Modalidad: PRESENCIAL
Curso: 2do Año - 2do cuatrimestre
Carga Horaria: 5 hs. cátedras (Lunes 1° a 5°)
Ciclo Académico: 2018

Docente Responsable:
Prof. Ing. José Antonio Cabo Barros
E-mail: cabojtrh@hotmail.com - cabojtrh@gmail.com

Santa Fe y M.M.Güemes – Las Termas de Río Hondo - Tel. (03858) 422961

-1-
Instituto Superior de Formación Docente Continua Nº 2 Prof. Ing. José A. Cabo Barros
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Probabilidad y Estadística – 2do año

Fundamentación
El estudio de la Estadística puede ser fácilmente sobrellevada y llegar a
estimular a los alumnos verdaderas inquietudes a través del desarrollo de temas que
incluirán una variada cantidad de ejemplos de la vida diaria , con el fin de que los
alumnos logren darse cuenta de que todo lo que lo rodea responde a fenómenos
físicos.
Nos proponemos que el alumno logre una base física que le permita
relacionar e interpretar diferentes fenómenos físicos que contribuyan a una mejor
educación ambiental.
La física como ciencia se encuadra dentro de las denominadas ciencias
fácticas al igual que la química o la biología. Esta denominación se debe a que todo su
desarrollo parte de la observación de fenómenos que suceden en forma natural. A
partir de estas observaciones la física trata de establecer leyes que preemitan explicar
estos hechos.
La física ha invadido prácticamente todas las ramas del conocimiento
humano poniendo esto de relieve la magnitud de la responsabilidad de los profesores
de esta ciencia. Es requisito indispensable, en consecuencia familiarizar al alumno
completamente con el puñado de leyes y principios básicos que constituyen la columna
vertebral de la Física, para que estos puedan desarrollar la habilidad de manejar esas
ideas y aplicarlas a situaciones complejas, en otras palabras a pensar y actuar como
Docente de matemática.

Marco Referencial
La cátedra de Probabilidad y Estadística toma importancia en el ámbito
profesional debido al enorme bombardeo de información que se nos presenta en
gráficos, tabulaciones e inclusive en el mismo lenguaje escrito o verbal que representa
los resultados obtenidos del estudio de algún fenómeno o acontecimiento que afecta el
ambiente social, económico, político, productivo, etc.
 
El estudiante de la carrera de Profesor de Educación Secundaria en
Matemática, deberá adquirir los conocimientos necesarios de probabilidad y estadística
para poder participar activa y productivamente frente a situaciones de incertidumbre y
toma de decisiones, mediante el manejo y control de los conceptos estadísticos.
 
Por ello, la tarea docente permitiría desarrollar en el alumno razones
básicas para la enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y estadística y sus
correspondientes consecuencias curriculares:

1. Desarrollo de la potencia critica que capacite al alumno para manejar la masa de


datos con la que constantemente es bombardeado. Como consecuencia, se
deriva los conocimientos referidos al tratamiento de la información.

2. La existencia de una certeza verificable ausente en otros aspectos de la


existencia humana. Dos consecuencias derivadas de este hecho:
a) Suministra al alumnado las suficientes matemáticas como para
convencer de que existe algo que es verdad fuera de toda duda;
b) La enseñanza debe realizarse de forma que capacite y anime al
alumnado a llegar a sus propias convicciones.

-2-
Instituto Superior de Formación Docente Continua Nº 2 Prof. Ing. José A. Cabo Barros
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Probabilidad y Estadística – 2do año

3. El placer por la observación de los fenómenos físicos

Marco Curricular
Esta unidad curricular esta dirigida a formar un profesional autónomo
que pueda desplegar practicas estadísitcas en escuelas secundarias. Por ello, es
preciso que este espacio de formación ofrezca oportunidades para que los futuros
docentes amplíen y profundicen los conocimientos que tienen de la estadística y el
cálculo de probabilidades, desarrollando una práctica de resolución de problemas que
les permita dar cuenta de su sentido, de su naturaleza y su método, sin dejar de lado la
reflexión sobre las ideas previas (concepciones, creencias y actitudes), su propias
prácticas, el tratamiento de la didáctica y asociando la formación en matemáticas con la
reflexión sobre las enseñanzas de las matemáticas en el nivel secundario.
El alumno de 2do año de la carrera del Profesorado de Educación
Secundaria en Matemática posee un bagaje de contenidos matemáticos aptos para el
desarrollo de la cátedra, lo cual permite al docente desenvolverse, en lo teórico-
practico, asumir con profundidad los conocimientos implicados en la misma.

Condiciones de Acreditación y Trabajos Prácticos


La regularidad de esta unidad curricular es de 2 (dos) años, con 3 (tres)
fechas de exámenes a partir de la finalización y aprobación del cursado del cursado de
la unidad curricular.
La asistencia será computada cuatrimestralmente, según la duración de
la unidad curricular, con un 80% de asistencia y 75% de trabajos prácticos aprobados;
en el caso de que el alumno no llegara al 80% de asistencia podrá realizar un
recuperatorio al final del ciclo lectivo siempre que tuviera un mínimo del 50% de
asistencia y el 75% de trabajos prácticos aprobados.
Para regularizar el espacio curricular y acceder al examen final: el
alumno deberá registrar un mínimo del 70% de asistencia a clase y aprobar por lo
menos el 80% de los trabajos prácticos evaluativos (escritos u orales) a realizarse
durante el ciclo lectivo.
En caso de registrar un porcentaje de asistencia comprendido entre el
50% y 79% con inasistencia debidamente justificada, el alumno tendrá derecho a rendir
un recuperatorio de asistencia de carácter teórico-práctico.
En caso de aprobar entre el 50% y 79% de los prácticos el alumno
tendrá el derecho a un previo práctico.
Los trabajos prácticos obligatorios por cada unidad curricular son 4
(cuatro).
En el caso de que el alumno perdiere la regularidad de asistencia,
trabajos prácticos o no haber sido aplazado varias veces rendirá en condición de libre
siempre que registrara un 40% de asistencia de asistencia como mínimo; teniendo la
posibilidad de presentarse en esas condiciones dos veces y en caso de no aprobar
deberá recursar la unidad curricular.

El Examen Final se realizara por escrito, cuya nota de aprobación es de 6 (seis) para pasar a la
instancia oral, la cual tendrá una nota de aprobación de 6 (seis).

-3-
Instituto Superior de Formación Docente Continua Nº 2 Prof. Ing. José A. Cabo Barros
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Probabilidad y Estadística – 2do año

Marco Epistemológico
El centro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Probabilidad y
la Estadística tiende a lograr un equilibrio en el cual interactúen dinámicamente
docente, alumno y saber.
Hoy nos encontramos frente a un “modelo aproximativo” (modelo de
aprendizaje apoyado en el contrato didáctico propuesto por G. Brousseau 1983), es
decir, un modelo centrado en que el alumno construya los saberes socialmente válidos.
El docente es quien propone y organiza para sus alumnos problemas o
una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas) organiza las
diferentes fases (investigación, formulación, validación, institucionalización) y la
comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos
convencionales del saber (notaciones, terminologías, conceptos, formas de lectura y
simbolización en la matemática). El alumno resuelve los problemas en interacción con
sus pares, busca, propone soluciones, las define o las discuten. La aplicación de este
modelo para el desarrollo de la cátedra de matemática provee una buena herramienta
de análisis de las situaciones didácticas y de reflexión para los docentes en formación.
Como características de esta línea puede citarse el interés por
establecer un marco teórico original, desarrollando sus propios conceptos y métodos y
considerando las situaciones de enseñanza y aprendizaje globalmente. Los modelos
desarrollados comprenden las dimensiones epistemológicas, sociales y cognitivas y
tratan de tener en cuenta la complejidad de las interacciones entre el saber, los
alumnos, algún entorno (que puede incluir instrumentos o materiales) y el profesor,
dentro del contexto particular de la clase.

Marco Didáctico
La actividad teórica-practica de la clase se organiza mediante
propuestas orientadas a incidir sobre las representaciones (comunicativas, graficas y
simbólicas)
Que condicionan el hacer, el decir y el pensar matemático de los
alumnos, a través de una metodología de reflexión sobre la practica en grupos de
discusión, puesta en común, debates de investigaciones con el fin de validar
argumentos; donde se da lugar a una serie de procesos:

• Resolución de problemas que implica la exploración de posibles


soluciones, modelización de la realidad, desarrollo de estrategias y aplicación de
técnicas.
• Representación el cual implica el uso de recursos verbales, simbólicos
y gráficos, traducción y conversión entre los mismos y significados de los Objetos
Matemáticos.
• Comunicación que implica el dialogo con los compañeros y el profesor.
• Justificación que involucra la utilización de distintos tipos de
argumentaciones inductivas, deductivas, etc.
• Conexión que implica el establecimiento de relaciones entre los
distintos objetos matemáticos, fundamentalmente entre aquellos que se debe enseñar,
tanto los de un mismo eje matemático como de ejes diferentes.
• Institucionalización este proceso permitirá establecer relaciones a
partir de lo trabajado en clase, entre las producciones de los alumnos y el saber
cultural.

-4-
Instituto Superior de Formación Docente Continua Nº 2 Prof. Ing. José A. Cabo Barros
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Probabilidad y Estadística – 2do año

• La reflexión sobre los procesos vividos en la clase para poner en


cuestión los supuestos epistemológicos de los alumnos caracterizando el tipo de
practica desarrollada la cual dará lugar a la resignificación de los propios conocimientos
matemáticos y para utilizarlos como instrumentos en la resolución de problemas;
también les permitirá desarrollar la capacidad de comunicarlos, definirlos y
reconocerlos como objetos de una cultura.

Propósitos:
a) Proponer problematizar los fenómenos físicos y los objetos matemáticos en
tanto objetos conceptuales e instrumentales con el fin de cuestionar e indagar
los saberes previos que conlleva a comprender el área con el rigor matemático
que se necesita.
b) Favorecer la posibilidad de confrontar los significados de las situaciones
problemáticas con las tareas rutinarias de ejercicios de aplicaciones
matemáticas, es decir, favorecer el razonamiento antes que la mecanización
tecnisista de la matemática.
c) Promover el análisis de situaciones de la vida cotidiana como fuentes para la
construcción de conocimiento matemático.
d) Favorecer el carácter abstracto formal de la física y la estadística como lenguaje
de comunicación científica rigurosa evitando ambigüedades que desdibujan el
razonamiento deductivo para su validación.
e) Adherir a las posturas que entienden que desde el análisis de las practicas
docentes de matemática que favorezca el desarrollo comprensivo de contenidos
matemáticos en los adolescentes de secundaria.
f) Promover la lectura comprensiva y autónoma a través de la utilización de
recursos de estudio: diagramas conceptuales, mapas conceptuales, diagramas
de relaciones conceptuales para organizar el conocimiento matemático desde
sus distintos lenguajes.

Criterios y Condiciones de Evaluación


a) Interpretación de conceptos y propiedades
b) Demostración de propiedades.
c) Traducción de un lenguaje a otro (coloquial – grafico – simbólico)
d) Expresión Oral y escrita
e) Resolución de situaciones problemáticas
f) Juicio critico
g) Presentación formal de trabajos
h) Procesos de adquisición y transmisión de conceptos en situación escolar.

Calendario Temático
Segundo cuatrimestre: (Probabilidad y estadística)
- Trabajo practico Nº 1: Distribución y Frecuencia.
- Trabajo práctico Nº 2: Análisis y Medición de Datos. Dispersión
- Trabajo práctico Nº 3: Combinatoria.
- Trabajo práctico Nº 4: Probabilidad Condicional.

-5-
Instituto Superior de Formación Docente Continua Nº 2 Prof. Ing. José A. Cabo Barros
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Probabilidad y Estadística – 2do año

Bibliografía del Profesor y del Alumno


• Probabilidad y Estadística – Atman-Comparatore-Kurzrok

Contenidos Conceptuales
Unidad 1: Estadística Descriptiva: Introducción – Orígenes de la estadística –
Población y muestreo – Variables discretas y continuas – Redondeo de datos –
Métodos de representación – Distribuciones de frecuencias – Intervalos y límites de
clase – Fronteras y marca de clase – Histogramas y polígonos de frecuencia –
Distribución de Frecuencias – Media aritmética – Mediana – Moda – Parámetros de
dispersión: Desviación – Desviación media o promedio – Desviación standard y
Varianza.

Unidad 2: Cálculos de Probabilidades: Origen de las probabilidades – Probabilidad


clásica – Combinatoria – Permutaciones – Variaciones – Combinaciones – Números
combinatorios: Propiedades – Espacio muestral: Discreto y Continuo – Sucesos –
Definición axiomática y teoremas de la probabilidad.

Contenidos Procedimentales
 Expresión oral y escrita para reflejar adecuadamente conceptos, procesos y
conclusiones.
 Comprensión y utilización precisa de los lenguajes para la resolución de
situaciones problemáticas.
 Construcción e Interpretación de Gráficos
 Diseño y uso de modelos para estudiar situaciones.
 Formulación de leyes
 Registro de resultados
 Cálculo e interpretación de datos y comparación de probabilidad experimental.

Contenidos Actitudinales
 Disposición hacia el desarrollo de una actitud creativa, reflexiva y crítica.
 Manifestaciones de actitudes solidarias e interés por las actividades grupales e
individuales en forma libre y responsable
 Concienciación de la necesidad del respecto por las normas institucionales.
 Tendencia a consultar fuentes de información diversas.
 Disposición a realizar abstracciones a partir de situaciones concretas.
 Valoración por el lenguaje gráfico
 Apreciación del razonamiento lógico para la búsqueda de soluciones a los
problemas comunes

-6-
Instituto Superior de Formación Docente Continua Nº 2 Prof. Ing. José A. Cabo Barros
Profesorado de Educación Secundaria en Matemática Probabilidad y Estadística – 2do año

Metodología de Trabajo
 Cuestionarios-guías
 Exposiciones orales
 Utilización de materiales y recursos didácticos para presentación de informes
escritos-orales
 Recursos tecnológicos (proyector c/pantalla, PC, parlante potenciado, etc.)

Cronograma de Contenidos
CONTENIDOS TEMPORIZACION EVALUACIONES

Unidad 1: Estadística Descriptiva:


Introducción – Orígenes de la
estadística – Población y muestreo –
Variables discretas y continuas – Trabajo practico Nº 1
Redondeo de datos – Métodos de
Agosto – Septiembre
representación – Distribuciones de
frecuencias – Intervalos y límites de Trabajo practico Nº 2
clase – Fronteras y marca de clase –
Histogramas y polígonos de
frecuencia – Distribución de
Frecuencias – Media aritmética –
Mediana – Moda – Parámetros de
dispersión: Desviación – Desviación Trabajo practico Nº 3
media o promedio – Desviación
standard y Varianza. Octubre – Noviembre
Trabajo practico Nº 4
Unidad 2: Cálculos de
Probabilidades: Origen de las
probabilidades – Probabilidad clásica
– Combinatoria – Permutaciones –
Variaciones – Combinaciones –
Números combinatorios: Propiedades
y Binomio de Newton – Espacio
muestral: Discreto y Continuo –
Sucesos – Definición axiomática y
teoremas de la probabilidad.

Prof. Ing. José A. Cabo Barros


Profesor en Disciplinas Industriales (INSPT-UTN)
Ingeniero en Sistemas de Información (UTN-FRT)
Analista Universitario de Sistemas (UTN-FRT)

-7-

También podría gustarte