Está en la página 1de 342

SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

sygnusarg@ciudad.com.ar

CURSO TERMINACIÓN DE POZOS


DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO

• Revisión de las técnicas de completación o terminación de pozos.

• El temario incluye desde la selección de los perfiles de pozo


abierto, en función de las distintas formaciones y fluidos utilizados
durante la perforación, hasta la puesta en producción del pozo.

• El contenido del curso estará basado en la publicaciones de las


mas importantes compañías de servicio y trabajos técnico
recopilados por la Society of Petroleum Engineers.

• Los participantes serán estimulados a presentar ejemplos


relacionados con los problemas que surgen en las distintas etapas
de la terminación de pozos.

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 1


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TEMARIO

• PERFILES A POZO ABIERTO Y HERRAMIENTAS


DE MEDICIÓN DE PRESIÓN
– Fluidos de perforación

– Perfiles Resistivos, Radioactivos, Acústicos, Buzamiento,


Espectrales, Resonancia Magnética

– Análisis de perfiles para decidir la entubación del pozo

– Toma de muestra de testigos coronas y laterales

– Herramientas de medición de presión y toma de muestras de fluidos


de formación: DST y MDT

– Cálculo de la Sw, porosidad, detección de gas, permeabilidad

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 2


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TEMARIO

• ENTUBACIÓN Y CEMENTACIÓN DEL POZO


– Tipos de casing a utilizar en cada caso
– Cementación en una y dos etapas
– Cementaciones auxiliares
– Cálculo de volúmenes de cemento

• PERFILES A POZO ENTUBADO


• Rayos Gamma y otros perfiles de correlación
• Perfiles de cementación
• Perfiles de corrosión
• Otros perfiles a pozo entubado

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 3


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TEMARIO

• PERFILES DE PRODUCCIÓN
– Temperatura
– Medidores de flujo
– Otros

• PUNZADOS
– Fluidos de completación
– Distintos tipos de cañón y de cargas
– Tapones fijos y packers
– Fluidos a utilizar entre caños

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 4


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TEMARIO
ENSAYOS DE POZO

– Pozos petrolíferos
• Surgente
• Con nivel
– Pozos gasíferos
• Isocronales
• Isocronal modificado
• Contrapresión
– Tomas de muestras y ensayos de presión
• Tomas de muestra en fondo
• Tomas de muestra en superficie
• Build up
• Draw down
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 5
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TEMARIO

• ESTIMULACIONES
– Ácidos
– Fractura Hidráulica

• SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


– Regulaciones y leyes vigentes

• ESTUDIO DE CASOS
– Diferentes casos presentados por los participantes e
instructores serán tratados para establecer las prácticas
recomendadas en cada caso.

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 6


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FLUIDOS DE
PERFORACIÓN

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 7


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
• Los equipos rotatorios requieren de los fluidos para:
– Enfriar y lubricar el trepano
– Circular y enviar a la superficie los cuttings
– Mantener la presión ligeramente por arriba de la presión de formación
para evitar posibles blow - outs
• Fluidos
– Agua la columna hidrostática provee el sobrebalance de presión
– En determinadas circunstancias (presiones anormales) se requiere
aumentar el peso de la columna
• Daño de formación
– La perforación con sobrebalance de presión pude causar daño
(hinchamiento de arcillas u otros problemas) a las propiedades del
reservorio en las inmediaciones del pozo
– Lodos a base de agua frecuentemente causan una reacción química
con el material componente de arcillas diseminadas en la formación
(migración de finos a través de las gargantas porales)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 8


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
sygnusarg@ciudad.com.ar

SISTEMA DE INYECCION

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 9


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

• Cualquier circunstancia puede resultar en la reducción de la


permeabilidad
• Los sólidos o partículas inyectadas en las gargantas porales con los
fluidos inyectados causa similares efectos
• Los daños de formación en las cercanías del pozo puede
severamente disminuir la habilidad de la formación para producir al
pozo
• La reología de los fluidos se ha convertido en una importante
especialidad en la industria de los hidrocarburos
• Existen especiales circunstancias donde el fluido es mantenido en
condiciones de bajo balance de presión, particularmente en
formaciones que pueden ser dañadas por los fluidos de perforación

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 10


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

• La mayoría de los daños de formación ocurren cerca del pozo y crea


una barrera permeable entre los hidrocarburos y las entradas por las
perforaciones en el pozo
• La perforación en bajo balance para evitar el daño de formación
afecta la respuesta de los perfiles si el gas fluye de la formación
• Los medidas de los perfiles mas afectados son: SP, Neutron y
Acústicos
• Las propiedades de flujo de los fluidos de perforación frecuentemente
influyen en el éxito de la operación
• Una pobre condiciones de flujo producen taponamiento, reduce la
tasa de penetración, perdida de circulación y posibles blow-out
• Las condiciones de flujo están gobernadas por la presión y la
velocidad

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 11


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

• Los principales regimenes de flujo son laminar, donde aparece a bajas


velocidades y esta en función directa de la viscosidad

• El flujo turbulento es gobernado por las propiedades internas del fluido y esta
influido indirectamente por la viscosidad

• La presión crece con la velocidad mas rápidamente en flujo turbulento que


cuando es laminar

• Viscosidad: es la medida de la resistencia a fluir

• La viscosidad de los fluidos de perforación figura en el encabezamiento de


los perfiles

• Viscosidades típicas: varían entre 40s y 50s

• pH: mide la condición ácida o alcalina del fluido

• 01 01 ácida:
Agua pura: pH = 7 Solución Temario pH
y Perfiles de Pozo alcalina: pH > 7
< 7 Solución 12
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

• Perdida de fluido: se mide en cm3 juega un papel importante en la exactitud


de la información brindada por el perfil

• Una alta perdida de fluido tiende a una invasión profunda en la formación y


esto tiene influencia en las mediciones de las herramientas de perfilaje,
utilizadas para evaluar los tipos de hidrocarburos presentes en la formación
y su saturación

• Los fluidos de perforación deben ser tratados para mantener la


permeabilidad del revoque tan baja como sea posible, con lo cual se
mantiene estable el pozo minimizando la invasión del filtrado y el potencial
daño de formación

• Una alta permeabilidad de la torta produce un denso espesor de revoque


que reduce el diámetro del pozo, causando serios problemas en la
perforación y además enmascara muchos de las mediciones de perfilaje 13
01 01 Temario y Perfiles de Pozo
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

POROSIDAD

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 14


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
PROPIEDADES DE LAS ROCAS RESERVORIOS
sygnusarg@ciudad.com.ar

POROSIDAD (Ø)
• Una evaluación económica confiable del reservorio
requiere un razonable conocimiento de ciertas
propiedades

• Si bien en las evaluaciones de formación, la toma de


coronas es importante, los datos proveniente del
perfilaje es la operación más utilizada para determinar
las propiedades fundamentales del reservorio

• Porosidad:Es la relación entre el volumen poral y el


volumen total de la roca expresada comúnmente en
porcentaje

• La porosidad se expresa matemáticamente como

• Ø = (Volumen poral
01 01/ Temario
Volumen total
y Perfiles de la roca) x 100
de Pozo 15
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

POROSIDAD (Ø)

• Generalmente hablamos de dos tipos de porosidad:

• Porosidad total o absoluta: Relación entre el volumen


total de poros dentro de la roca y el volumen de roca

• Porosidad efectiva: Relación entre el volumen total de


poros interconectados y el volumen de roca

• El valor de la porosidad viene dada principalmente por el


empaquetamiento, la forma, el tamaño de los granos de
la roca y la cantidad de cemento presente

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 16


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EMPAQUETAMIENTO DE GRANOS

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 17


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERMEABILIDAD

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 18


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROPIEDADES DE LAS ROCAS RESERVORIOS


PERMEABILIDAD (k)

• Permeabilidad: medida de la facilidad del fluido a fluir


entre el espacio de los poros conectados

• La permeabilidad depende fundamentalmente de:


– Tamaño de las gargantas porales
– Cantidad de poros conectados
– Tipo del material cementante entre los granos de la roca

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 19


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERMEABILIDAD (k)

P1 ROCA P2
ÁREA

• Basado en pruebas de laboratorio Henry d ´Arcy (1856) determino que la


permeabilidad (k) viene expresada por:

k = Qµ/A (ΔP/L)

donde:
K = permeabilidad (darcy)
Q = flujo por unidad de tiempo (cm3/s)
µ = viscosidad del fluido (cp)
A = sección transversal de roca (cm2)
L = longitud de roca (cm)
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 20
ΔP (P1-P2)= presión diferencial Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SATURACION DE FLUIDOS

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 21


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SATURACIÓN DE FLUIDOS
• La saturación de fluidos se define como el volumen de fluido dividido el
volumen de poros en el cual dicho fluido reside. La saturación total es
siempre 100% de esta forma:

• So + Sg + Sw = 100%

• Por ejemplo si en una roca de volumen total igual a 40 cm3, se encuentra


que contiene 5 cm3 de agua, 2 cm3 de petróleo y 3 cm3 de gas libre, resulta

• Volumen poral = 5+2+3 = 10 cm3

• Ø = 10/40 = 25%

• y Sw = 5/10 = 50%
So = 2/10 = 20%
Sg = 3/10 = 30%

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 22


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


AGUA DE FORMACIÓN
• El agua de formación proviene de distintas fuentes: océanos, mares,
lluvias, agua producida por reacciones diagenéticas

• El fluido inicial, en la mayoría de las rocas sedimentarias, fue el agua de


mar

• La composición no se ha mantenido constante a través de los tiempos


geológicos

• La salinidad del agua de formación generalmente se incrementa con la


profundidad

• La densidad del agua depende principalmente de su contenido de sales

• Por otro lado la densidad disminuye con el incremento de la temperatura, y


aumenta con el incremento de la presión y de sólidos

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 23


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

AGUA DE FORMACIÓN

• Todos los poros de las rocas contienen agua de


formación

• La resistividad del agua de formación (Rw) puede


ser determinada midiéndola directamente de una
muestra, por análisis químico o por concertación
equivalente de NaCl (en ppm) a través de perfiles

• Es necesario corregir por efecto de la temperatura


la medición de resistividad realizada en superficie

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 24


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


PETRÓLEO Y GAS
• La gravedad especifica del petróleo esta relacionada
con su gravedad API por la siguiente formula:

ρ = 141,5/(ْ API + 131,5)

• donde ρ es la gravedad específica a 60ْ F

• Cuando el petróleo contiene gas disuelto, la gravedad


especifica de la mezcla disminuye en función del
incremento de la relación gas/petróleo

• La densidad del gas seco es función de la presión y


temperatura
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 25
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REGIMEN DE PRESIONES
• La presión hidrostática viene dada por el peso y la
profundidad de la columna de fluido

PHy = ρ x g x D
donde: ρ = densidad promedio
g = gravedad
D = peso de la columna

• El incremento de sólidos (por ejemplo concentración de


sales) tiende a aumentar el gradiente de presión

• Un aumento de gas en solución y temperatura


disminuiría el gradiente de presión

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 26


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REGIMEN DE PRESIONES
PRESIÓN DE FORMACIÓN
• La presión de la formación (Pf) es la presión resultante de
los fluidos (agua de formación, petróleo y gas) que llenan
el espacio poral de la roca

• Las presiones normales de formación son equivalentes a


la presión hidrostática

• Las presiones de formación que exceden la presión


hidrostática (Pf > PHy) se definen como presiones
anormales

• En la mayoría de los casos las presiones anormales


fueron causadas por barreras impermeables, antes de la
compactación y consolidación o por otros procesos
geológicos y diagenéticos
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 27
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
EJEMPLO GRADIENTE DE PRESIONES
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 28


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TEMPERATURA
• La temperatura normalmente aumenta con la
profundidad, la relación de este incremento, se
denomina gradiente geotérmico

GG = 100 (Tf – Tm) D

GG = gradiente geotérmico (ْ F/100 ft)


Tf = temperatura de formación (ْ F)
Tm = temperatura de superficie
D = profundidad de la formación de interés

de forma tal:

Tf = Tm + GG (D/100)
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 29
Abierto
GRÁFICO PARA DETERMINAR EL
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

GRADIENTE GEOTERMICO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 30


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 31


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESPESOR DEL RESERVORIO

• La información básica brindada por los perfiles son la


profundidad del pozo y la identificación de la profundidad
correspondiente al tope y base de las formaciones

• Cuando los pozos están desviados mas de 5ْ es


necesario corregir las profundidades

• El perfilaje además ofrece una fuente de información


geológica de todo el pozo y una de sus utilizaciones es
la correlación pozo a pozo de las formaciones que
dichos pozos atraviesan
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 32
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORRECCION POR DESVIACION

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 33


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

GEOMETRÍA DEL RESERVORIO


• Los ingenieros de reservorio deben conocer la forma y la
extensión areal del reservorio además de su espesor

• Los perfiles y datos de coronas de un solo pozo no


brindan la información necesaria para conocer la
geometría del reservorio

• Una combinación de estos datos en varios pozos


permite inferir los límites del reservorio

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 34


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁREA DE DRENAJE Y PETRÓLEO IN SITU

• Los datos de pozo pueden ser utilizados para calcular el petróleo in


situ

• En ese sentido el ingeniero de reservorios debe tener idea del área


de drenaje que ese pozo puede aportar

• Comúnmente se utiliza la siguiente ecuación para calcular los


barriles de petróleo in situ

BOIP = 7758 bbl/acre-ft x h (ft) x A (acres) Ø x Sh

h = espesor del reservorio (ft)


A = área de drenaje
Ø = porosidad efectiva (%)
Sh = Saturación de hidrocarburo (%)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 35


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ÁREA DE DRENAJE Y PETRÓLEO IN SITU

• Actualmente los ingenieros de reservorio requieren mas


información, tale como:

• Permeabilidad, temperatura del reservorio, presiones, para


determinar la productividad del pozo, volumétricos, procedimientos
para el mantenimiento de la presión

• La gravedad API del petróleo, la presión de burbuja, tipo de


mecanismo de drenaje, son de suma importancia para conocer el
reservorio

• Algunos de estos parámetros pueden obtenerse como veremos con


herramientas especiales de perfilaje

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 36


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFILAJE EN POZO ABIERTO


DATOS DEL PERFIL –ENCABEZAMIENTO-
• Los perfiles son considerados documentos legales, por la mayoría
de los tribunales

• El encabezamiento del perfil provee información útil y en algunos


casos determina las razones de porque las mediciones son
cuestionables

• Algunos datos que figuran en el encabezamiento son adquiridos por


los operarios de la compañía de perfilaje, en superficie y revisten
suma importancia en la evaluación de formaciones

• La habilidad para interpretar la relación entre las propiedades de la


roca, la de los fluidos y los datos emanados de los perfiles es tarea
del petrofísico

• Una de las mas importantes mediciones en el perfilaje es la


profundidad
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 37
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DATOS DEL PERFIL –ENCABEZAMIENTO-

• Figura en el encabezamiento las profundidades y


tamaño del pozo, medidas por el perforador, la
profundidad del casing y diámetro, la temperatura de
fondo

• Otro dato importante es la elevación del terreno para


tener una referencia del cero de medición

• El responsable de llenar los datos del encabezamiento,


como así también de la exactitud de los mismos, es el
ingeniero de perfilaje, cuyo nombre debe aparecer
impreso en el encabezamiento

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 38


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DATOS DEL PERFIL –ENCABEZAMIENTO-


• Existe un lugar para las Observaciones, que debe ser
completada con las situaciones inusuales que aparecen
en las operaciones de perfilaje

• Se incluyen en esa sección situaciones tales como:


razones por las cuales no se corrió nuevamente un perfil
de pobre calidad, porque no fue registrada la curva de
SP, etc.

• Se debe registrar en el encabezamiento el número de


serie de las herramientas, esto posibilita la detección de
algún problema de equipo

• Las escalas correspondientes a cada perfil deben estar


perfectamente señaladas e identificada cada curva del
registro 01 01 Temario y Perfiles de Pozo 39
Abierto
NOMENCLATURA
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 40


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 41


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CALIPER
• Diferentes tipos de caliper están disponibles para
utilizarlos con las distintas herramientas de perfilaje

• La herramienta mide a través de los puntos de contacto


en función del número de brazos la geometría del pozo

• Si se baja casing, el ingeniero de completación puede


determinar a través de esta herramienta, el espacio
anular disponible para ser ocupado por el cemento

• El volumen integrado se presenta como marcadores en la


parte izquierda del trak de profundidad
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 42
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFILES EN POZO ABIERTO


RESISTIVIDAD
• La resistencia eléctrica, medida en ohm (Ω), es la
característica de un material o sustancia para obstruir el
flujo de la corriente eléctrica

• La corriente eléctrica es generada por la fuerza


electromagnética, llamada voltaje

• La ley de Ohm viene expresada por:

V=Ir
• V = voltaje (volt)
• I = corriente (Amper)
• R = resistencia (ohm)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 43


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RESISTIVIDAD

r = R (l/a) y K = (a/l)
R=rK
R = resistividad (ohm –m)
r = resistencia (ohm)
l = longitud (m)
a = área (m2)
K = factor geométrico

La resistividad varía con la temperatura, por lo tanto cuando se


compara este parámetro es necesario tener en cuenta temperaturas
iguales o convertirlas a una temperatura común

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 44


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
GRÁFICO RESISTIVIDAD - SALINIDAD

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 45


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

EJEMPLO DE CALCULO
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 46


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

HERRAMIENTAS MICRORESISTIVAS
• Estas herramientas con distinta profundidad de medida y diferentes
resolución vertical, permiten calcular la resistividad de la zona lavada
(Rxo)

• Minilog: Utilizada para determinar zonas permeables delgadas en


base a la separación entre las lecturas de la micronormal y la
microinversa

• Microlaterolog: Posee una resolución vertical mayor que el Minilog y


se utiliza en pozos perforados con lodos salados y formaciones entre
media y alta resistividad

• Proximity: Utilizado en pozos perforados con lodos a base de agua


dulce. Su radio de investigación permite obtener frecuentemente
valores representativos de la resistividad correspondiente a la zona
de invadida (Ri)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 47


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INDUCCION – DOBLE INDUCCION


• Las herramientas de conductividad (Inducción, y Doble Inducción) fueron
construidas para utilizarlas en pozos con fluidos de perforación a base de
petróleo

• Miden la reciproca de la resistividad

• La herramienta de inducción utiliza varias bobinas para enfocar e inducir


corrientes eléctrica en la formación y el perfil se corre en escala lineal

• El perfil de Doble Inducción se presenta en escala logarítmica, utilizando dos


sistemas de medición la larga (deep) y medium (media)

• Los dos sistemas pueden correrse en pozos perforados con lodos a base de
petróleo, y en lodos base agua

• El SP y la medición de electrodo corto son corridos con los dos sistemas de


medición de la Doble Inducción en pozos perforados con lodos base agua

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 48


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INDUCCIÓN

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 49


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESCALÓN –MODELO DE INVASIÓN-

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 50


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ANILLO BAJA RESISTIVIDAD

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 51


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

LATEROLOG
• Las herramientas laterog están compuestas por dispositivos de
electrodos focalizados para minimizar las influencias de los fluidos
del pozo y de las formaciones adyacentes

• Proveen una mejor resolución vertical en capas delgadas, que las


herramientas de Inducción

• Además minimizan la conductividad natural de la salinidad natural


de los fluidos de perforación

• Esta herramienta se recomienda correrla en lodos de perforación


salados y en formaciones de baja porosidad así como alta
resistividad

• El perfil se presenta en escala logarítmica

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 52


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

DUAL LATEROLOG
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 53


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORRECCIONES

• La mayoría de las herramientas resistivas y microresistivas están


influenciadas por los fluidos de perforación

• Por esa razón el tamaño del pozo y la posición de la herramienta


son importantes

• El espesor de la capa juega un papel importante en este tipo de


mediciones

• El diámetro de invasión puede afectar seriamente la respuesta de


estas herramientas

• Por lo tanto existen correcciones para disminuir los efectos


señalados y de este modo obtener mediciones aceptables de
resistividad de la zona lavada (Rxo) y de la zona no invadida (Rt)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 54


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
GRÁFICO Rt (DIFL)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 55


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 56


Abierto
GRÁFICO Rt (DLL)
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 57


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 58


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)


• Un potencial natural se produce espontáneamente ente
la roca reservorio y los fluidos del pozo

• La medición de este potencial se denomina potencial


espontáneo (SP)

• El SP se registra comúnmente en combinación con las


herramientas de resistividad o conductividad

• Ayuda al analista a distinguir las capas permeables y su


espesor

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 59


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESQUEMA PERFIL SP

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 60


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DEFLECCIÓN DEL SP

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 61


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)


• El potencial electroquímico total puede ser calculado
como sigue:

Ec = K log (aw / amf)


donde:
aw = actividad química en el agua de formación
amf = actividad química en el filtrado
K = coeficiente o constante proporcional a la temperatura absoluta

• Si la solución contiene básicamente NaCl, la ecuación


puede ser expresada de la siguiente forma:

Ec = -71 log (Rmf / Rw)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 62


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DEFLECIÓN DEL SP

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 63


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

POTENCIAL ESPONTÁNEO (SP)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 64


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

GRÁFICO SSP - Rwe

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 65


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 66


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
GRÁFICO Rwe - Rw

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 67


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 68


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO PERFIL SP

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 69


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RAYOS GAMMA (GR)


• Todas las rocas sedimentarias contienen radioactividad natural

• La medida del GR es una combinación de los elementos: potasio, thorio y/o


uranio presentes en la roca y fluidos

• Lecturas altas de GR frecuentemente indican una capa arcillosa

• Lecturas bajas de GR se dan frente a capas compuestas de otros


sedimentos

• La herramienta GR se corre casi siempre junto con las herramientas


resistivas en pozos perforados con lodos a base agua y petróleo

• Puede correrse con la mayoría de las herramientas de perfilaje tanto en


pozos abiertos como entubados

• La medida total de Rayos Gamma puede separarse en sus respectivas


proporciones de potasio, uranio y thorio a través de un análisis del espectro
–Spectralog- 01 01 Temario y Perfiles de Pozo 70
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DENSIDAD
• El perfil de densidad permite conocer la densidad
volumétrica (ρb) la cual es muy sensible a la porosidad
efectiva de la formación

• La herramienta de densidad mide la densidad electrónica,


muy cercana a la densidad volumétrica

• El conocimiento de la litología y la densidad del fluido es


fundamental para calcular la porosidad a través del valor
de la densidad volumétrica

• El caliper es una parte integral de los registros de


densidad

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 71


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DENSIDAD

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 72


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

DENSIDAD- CALCULO Ø-
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 73


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 74


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

NEUTRÓN
• Este perfil es utilizado para identificar rocas porosas y
determinar su porosidad aparente

• Si la formación esta libre de arcilla, los poros llenos de


liquido y se conoce la litología de la matrix, es posible
determinar la porosidad

• Cuando existe presencia de gas en la formación y/o


arcilla, o si la litología no esta bien identificada, la
herramienta no puede determinar un calculo certero de
la porosidad

• Comparando la respuesta del Neutron con otros perfiles,


pueden detectarse la presencia de gas, como así
también los volúmenes de yarcilla
01 01 Temario Perfiles deyPozo
el tipo de matrix 75
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

ESQUEMA CNL
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 76


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORRECCION NEUTRON –MATRIX-

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 77


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

EJEMPLO DE CALCULO
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 78


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ACÚSTICO
• Existen varios tipos de herramientas acústicas con
distintos arreglos de transmisores y receptores

• La herramienta mide el tiempo de transito (Δt)

• Este perfil permite calcular la porosidad, conociendo el


tiempo de viaje de la señal acústica en el fluido y la
litología

• La comparación de los arribos de las ondas


compresionales y las de corte permite determinar las
propiedades mecánicas de la roca o estimar
permeabilidades

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 79


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESQUEMA DE MEDICIÓN –ACÚSTICO-

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 80


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

ACUSTICO (Ø vs. Δt)


sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 81


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

EJEMPLO DE CALCULO
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 82


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
COMPARACION EN DISTINTAS LITOLOGÍAS
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 83


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DIELÉCTRICO
• El perfil dieléctrico resuelve el problema de
formaciones que contienen agua dulce y crudos
pesados

• La medición de la propagación y la atenuación


dieléctrica permite diferenciar agua dulce y
petróleo pesado

• La herramienta puede utilizarse para identificar


capas delgadas en pozos perforados con lodos
a base de petróleo

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 84


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ENSAYADOR DE FORMACIÓN (FMT)


• El ensayador de formación puede ubicarse
contra la pared de la formación a la profundidad
requerida

• Puede registrarse a diferentes profundidades: la


presión hidrostática y el draw down y buildup

• Permite obtener fluidos de formación

• Las presiones medidas y las muestras de fluidos


pueden utilizarse para estimar permeabilidades
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 85
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL DE BUZAMIENTO
• El perfil de buzamiento es el registro de un conjunto de curvas de
las cuales puede determinarse el ángulo y la dirección de
buzamiento de un plano de estratificación

• A través de la correcta interpretación del perfil puede determinarse


la presencia o ausencia de cambios estructurales

• Provee información que hace posible la identificación de fallas,


discordancias, deformación alrededor de domos salinos, así como
de otras anomalías estructurales

• La herramienta consta de brazos equipados con electrodos capaces


de detectar cambios eléctricos en las formaciones atravesadas por
el pozo

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 86


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TESTIGOS LATERALES
• La roca puede ser obtenida durante el proceso de
perforación del pozo o por herramientas bajadas por
cable

• Testigos convencionales: recuperados a través de un


cañón por el método de percusión, se utilizan solamente
para analizar porosidad y permeabilidad

• Testigos rotados: se recuperan testigos de similares


características que los obtenidos en el laboratorio,
proveyendo mediciones confiables

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 87


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


(RMN)
• Existen dos métodos para obtener la
permeabilidad:

1. Kenyon (1988)

K (md) = a Ø4 (T2, log)2


Ø = porosidad expresada en fracción
T2, log es el promedio logarítmico de T2 en ms
a es una constante que depende del tipo de roca
a = 4,6 para areniscas ; a = 0,4 para calizas
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 88
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


(RMN)
2. Timur - Coates

K (md) = a´ Ø4 (FFI/BVI)2
Ø = porosidad expresada en fracción
FFI es el volumen de fluido libre
BVI es el volumen de agua irreducible
(FFI + BVI) = porosidad efectiva NMR
a´ es una constante que depende del tipo de roca, usualmente a´ =
10.000 para areniscas

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 89


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

CALCULO DE SATURACIÓN DE AGUA (SW)


sygnusarg@ciudad.com.ar

ECUACIONES DE ARCHIE

• Factor de formación

F = Ro / R w

• Ro es la resistividad de la roca saturada en un 100% con agua de


resistividad igual a Rw
F = a / Øm

• a: constante determinada empíricamente y esta relacionada con:


compactacion, estructura poral y distribución del tamaño de granos

• m: exponente de cementacion, determinado por el tipo y grado de


cementación entre los granos de la roca

F = 1/Ø2 comunmente utilizado en calizas


F = 0, 62/Ø2,15 utilizado en areniscas
F = 0,81/Ø2 también usado en areniscas

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 90


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
GRÁFICO FACTOR DE FORMACIÓN - POROSIDAD
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 91


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 92


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ECUACIONES DE ARCHIE
• La ecuación de Archie correspondiente a la Saturación de agua, en su forma general
es la siguiente:
Swn = a Rw /Øm Rt
• n: exponente de saturación

• Ejemplo 1
• La porosidad por perfiles en el intervalo de interes indica 18%

• La resitividad leída del perfil de Inducción Rt = 22 Ωm en el intervalo considerado

• Rw se conoce y es igual a 0,025 Ωm a la temperatura de formación

• La experiencia en el área indica que a = 0,81 y m = n = 2 para la arenisca evaluada

• Entonces:
• Sw = (0,81 x 0,025/((0,18)2 x 22))0,5 =0,17

Sw = 17%

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 93


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ECUACIONES DE ARCHIE
EJEMPLOS DE CALCULO
Ejemplo 2

• La lectura de la herramienta en la capa considerada, aparentemente


acuífera, es igual 2 Ωm

• La resistividad del agua de formación es igual a 0,05 Ωm

• El valor apropiado en la zona para a, es igual a 1 y m = 2

• De acuerdo a la ecuación para determinar la porosidad tenemos:

Øm = a Rw / Ro = 0,05 / 2

• La porosidad resulta entonces:

Ø = (0,025)0,5 = 0,16 equivalente a una porosidad Ø = 16%


01 01 Temario y Perfiles de Pozo 94
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLOS DE CALCULO
Ejemplo 3

• El perfil de Densidad indica una porosidad de 27%, en una arena


limpia y acuífera

• El perfil de Inducción lee en esa arena una resistividad de 0,35 Ωm

• Como el intervalo considerado es una areniscas, podemos utilizar las


relaciones entre el factor de formación y resistividades

Rw = Ro / F = Ro x Ø2 /0,81

Rw = 0,35 x (0,27)2 / 0,81

Rw = 0,03 Ωm
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 95
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLOS DE CALCULO
Ejemplo 4

• Si la resistividad del agua es reemplazada en la ecuación de saturación por la


resistividad del filtrado y la resistividad de la formación por Rxo, es decir por la
resistividad de la zona lavada, la saturación de fluido calculada, correspondería a la
saturación del filtrado en la zona lavada

Sw n = Ro / Rt = F Rw / Rt

Sxo n = F Rmf / Rxo

• Cuando a través de las herramientas microresistivas o las focalizadas cortas,


podemos determinar Rxo, el calculo de Sxo nos permite conocer la saturación residual
de hidrocarburos ya que

Sxo = 1-RHS

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 96


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ANÁLISIS DE PERFILES BÁSICO


• El interés que revisten las operaciones de perfilaje reside en el hecho, que
quien contrata dichas operaciones necesita responder las siguientes
preguntas:

• El pozo será productivo?

• En ese caso extraeremos petróleo, gas o ambos?

• La producción incluirá agua?

• Podemos determinar el volumen de producción?

• Cual es la profundidad de las capas productivas?

• Cual es el espesor de dichas capas?

• Cual es la porosidad y saturación de esas capas?


01 01 Temario y Perfiles de Pozo 97
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERMEABILIDAD DE LA CAPA
• La permeabilidad aunque mínima debe encontrarse en la formación o
esta no será productiva

• La permeabilidad puede ser aumentada por medio de fracturas o


acidificación, pero una mínima cantidad debe estar presente
inicialmente

• Las capas permeables pueden ser identificadas rápidamente por


alguno de estos indicadores:

• Potencial Espontáneo (SP)

• Invasión, evidenciada mediante las distintas medidas de resistividad


con diferentes radio de investigación

• Existencia del revoque, indicado por el caliper o el Minilog


01 01 Temario y Perfiles de Pozo 98
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN (Rw)


• La resistividad del agua de formación es uno de los parámetros mas
importantes en el análisis de perfiles en pozo abierto, ya que necesitamos
conocer el valor de Rw para calcular la saturación de petróleo y gas en el
espacio poral de la roca reservorio

• La Rw puede obtenerse de distintas fuentes o métodos de determinación tales


como:

• Listado de resistividad de aguas de distintas zonas

• Midiendo la resistividad y temperatura de una muestra de agua producida

• Calculo de Rw del perfil SP

• Calculo de Rw conociendo los valores de Ro y Ø correspondientes a un


horizonte acuífero

• Las presiones obtenidas del FMT pueden ser transformada en valores de


densidad y esta convertida en ppm equivalente de ClNa, y de esta forma
obtener el valor de Rw
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 99
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RESISTIVAD DE LA FORMACIÓN (Rt ó Ro)


• Para determinar valores petrofísicos aceptables de la zona no invadida,
se requiere conocer la resistividad de esa zona

• Si se trata de una formación limpia de arcilla y saturada 100% con agua


de formación la medida de resistividad profunda se define como Ro

• Tratándose de capas cuyos poros están parcialmente ocupados por


petróleo o gas, la resistividad se denomina Rt

• Además de los efectos producidos por el tamaño del pozo, los fluidos
de perforación, el espesor de capas, etc., la resistividad de la zona no
invadida se encuentra siempre afectada fundamentalmente por:

• La cantidad de agua en el espacio poral

• El tipo de agua que ocupa dicho espacio

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 100


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PORCENTAJE DE ARCILLA
UTILZANDO EL PERFIL DE RAYOS GAMMA
• Esta evaluación del contenido de arcilla a través de la respuesta del GR,
asume que están ausentes otros minerales radiactivos

• El índice de arcilla dado por el GR se define de la siguiente forma:

• IGR = (GR –GRcn) / (GRsh – GRcn)

• GR: respuesta del perfil en la zona de interés (API)

• GRcn: respuesta del perfil en una zona considerada limpia de arcilla (API)

• GRsh: respuesta del perfil en una zona arcillosa (API)

• Con el IGR mediante el ábaco correspondiente se obtiene el % de arcilla


contenido en la zona de interés

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 101


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PORCENTAJE DE ARCILLA (GR)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 102


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 103


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

VOLUMEN DE ARCILLA
UTILIZANDO EL SP
• La relación entre el valor de PSP y el esperado SSP se denomina
factor alfa
α = PSP / SSP = 1 – Vsh

• PSP: es el valor máximo registrado en la deflexión del SP en arenas


arcillosas

• SSP: se define como la máxima diferencia entre una capa arcillosa


y la capa permeable

• El método convencional para calcular el volumen de arcilla


utilizando el perfil SP es el siguiente:

Vsh(SP) = 1- (SP –SPsh) / (SPcn –SPsh)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 104


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EFECTO DE LAS ARCILLAS EN LAS LECTURAS DE


POROSIDAD REGISTRADAS POR EL NEUTRÓN
• La porosidad aparente leída por el perfil neutrónico es optimística cuando la
formación contiene arcilla

• Si se asume que las capas arcillosas adyacentes poseen similares


características a las arcillas que se encuentran en la roca reservorio, la
ecuación para una formación acuífera es la siguiente:

ØN = Ø + Vsh x ØNsh
Vsh: volumen de arcilla
ØNsh: respuesta del Neutrón en capas arcillosas adyacentes

• La respuesta del Neutrón en formaciones arcillosas con hidrocarburos es


aproximadamente:

ØN = Ø - Δ ØNhi - Δ ØNex + Vsh x ØNsh

Δ ØNhi: efecto debido al índice de hidrógeno


Δ ØNex: efecto excavación
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 105
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

POROSIDAD OBTENIDA DEL PERFIL ACÚSTICO

• La relación entre la porosidad y las velocidad de la señal acústica en los


distintos medios viene dada por la formula de Wyllie

1 / v = Ø / vf + (1 – Ø) /vma
Ø: porosidad de la roca en fracción
v: velocidad en la formación (ft / seg)
vf: velocidad en el fluido (ft / seg)
vma: velocidad en el matrix de la roca (ft / seg)

• La ecuación puede ser expresada empleando los siguientes términos

Δt = ØΔ tf + (1 – Ø) Δt ma de modo que: Ø =(Δt – Δt ma) / (Δ tf – Δt ma)

Δt: tiempo de transito medido por el perfil acústico (µseg /ft)


Δ tma: tiempo de transito en la matrix de la roca (µseg /ft)
Δ tf: tiempo de transito en los fluidos (µseg /ft)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 106


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORRECCIÓN POR COMPACTACIÓN EN


ARENISCAS NO CONSOLIDADAS

• La medida de Δt aumenta desproporcionadamente en


formaciones no consolidadas. La siguiente ecuación
emperica puede utilizarse para calcular porosidades en
areniscas no consolidadas

Ø =(Δt – Δt ma) / (Δt f – Δt ma) x (1 /Cp)

• Donde el factor de corrección Cp es igual a:

Cp = Δt sh (C) / 100
Δtsh: tiempo de transito en las arcillas adyacentes (µseg /ft)
100: tiempo de tránsito en arcillas compactadas (µseg /ft)
El coeficiente (C) de compctación en arcillas varía entre 0,8 y 1,3 y se aplica cuando Δt sh es mayor que
la unidad
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 107
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

CORRECCION EN EL ACÚSTICO
sygnusarg@ciudad.com.ar

POR EFECTO DE ARCILLAS


• El perfil acústico esta afectado por la cantidad y distribución de las
arcillas

• Arcillas laminar presente en formaciones de areniscas compactadas

Ø =(Δt – Δt ma) / (Δtf – Δt ma) – Vsh (Δt sh – Δt ma) / (Δ tf – Δt ma)

En forma simplificada: Ø = Øac – Vsh Øac (sh)


Øac (sh): porosidad calculada en la arcilla

• En formaciones con arcilla dispersa

Ø =(Δt – Δt ma) / (Δtf – Δt ma) – Vsh

• En forma simplificada: Ø = Øac – Vsh


• 01 01 Temario y Perfiles de Pozo 108
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

POROSIDAD OBTENIDA DEL PERFIL DENSIDAD

• La densidad total medida por el perfil Densidad resulta de la


contribución de la matrix y los fluidos que llenan los poros de la roca

ρb = Ø ρf + (1 – Ø) ρ ma

ρb: densidad de la formación


ρf: densidad promedio de los fluidos
Ρ ma: densidad del matrix

De esta forma:

Ø = (ρ ma – ρb) / (ρ ma – ρf)

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 109


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

METODOS PARA DETERMINAR


sygnusarg@ciudad.com.ar

POROSIDAD, LITOLOGÍA Y GAS


• Los perfiles Acústico, Neutrón y Densidad son indicadores de porosidad

• No obstante es necesario conocer los valores de fluidos y de matrix para


resolver las respectivas ecuaciones

• Cada uno de los tres perfiles responden a las arenas y arcillas encontradas
en los clastos, en la siguiente forma

• ρb = porosidad efectiva ± efecto de arcillas + hidrocaburo liviano (efecto gas)

• ØN = porosidad efectiva ± efecto de arcillas - hidrocaburo liviano (efecto gas)


+ efecto debido al petróleo pesado

• Δt = porosidad efectiva ± efecto de arcillas + compactacion + hidrocaburo


liviano (efecto gas)

• Los gráficos (dual-mineral crossplot) asumen que solamente dos


minerales/rocas estan presentes en la formación o que estas dos rocas
virtualmente son las predominantes
01 01 Temario y Perfiles de Pozo 110
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

METODOS PARA DETERMINAR


sygnusarg@ciudad.com.ar

POROSIDAD, LITOLOGÍA Y GAS


• El gas afecta las lecturas de los perfiles Acústico, Neutrón y
Densidad en magnitudes diferentes y esa diferencia depende de la
invasión

• El Acústico se ve raras veces afectado por la presencia de gas,


cuando esto ocurre se producen saltos de ciclos

• El Neutrón en general se ve muy afectado por la presencia de gas


• La lectura del perfil de Densidad se encuentra afectada por la
presencia de gas si la invasión es poco profunda, como la que
ocurren en areniscas de alta porosidad y permeabilidad

• Los gráficos Densidad-Neutrón es un buen método para indicar


presencia de gas en el reservorio

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 111


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

LITOLOGIA (DENSIDAD vs. NEUTRÓN

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 112


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 113


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE MATRIX


sygnusarg@ciudad.com.ar

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 114


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO DE CALCULO

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 115


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SATURACIÓN DE FLUIDOS
• Uno de los objetivos principales del análisis de perfiles es determinar el
porcentaje de saturación de petróleo , gas y/o agua que ocupan los
espacios porales de las rocas reservorios

• La saturación de fluidos depende de: Poros conectados, Cantidad de


espacio poral, Tamaño y constitución de los granos, Heterogeneidad u
homogeneidad de la matrix, Relación entre la permeabilidad vertical y
horizontal, Presiones y temperaturas, Capilaridad, Mojabilidad de la matrix,
Tipo del mecanismo de drenaje del reservorio, Trampas estratigráficas y
estructurales presentes

• Existen distintos métodos para determinar la saturación de fluidos, que a


través de ecuaciones, gráficos, resuelven para las distintas zonas el
problema de encontrar valores de saturaciones de fluidos confiables

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 116


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
GRÁFICO –HINGLE-

01 01 Temario y Perfiles de Pozo 117


Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSTRUCCIÓN DEL GRÁFICO HINGLE


• La línea de valores constantes de Sw se origina en el
punto de matrix donde Ø = 0 y Rt = ∞

• La línea de Sw = 1 se grafica desde el punto de matrix


hacia los valores que se encuentran ubicados más al
nor- oeste del gráfico

• La pendiente de esa recta define Rw, la cual puede ser


calculada: Rw = R0 / F

• Distintos valores de Sw se determinan mediante:


Rt = R0 / Sw2

• Por ejemplo 4 x R0 corresponde a Sw = 0,5, 25 x R0


01 01 Temario y Perfiles de Pozo 118
Abierto
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

HERRAMIENTAS
DE
MEDICIÓN DE PRESIÓN
Y
DE
TOMA DE MUESTRAS
01 02 Herramientas de Medición y 1
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN AL ENSAYO DE POZOS

• El ensayo de un pozo es un período de tiempo en el cual se


registra el caudal y/o la presión del pozo

• Los objetivos del ensayo son:

– Determinar las propiedades del reservorio

– La productividad del reservorio

– El control del reservorio

01 02 Herramientas de Medición y 2
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN AL ENSAYO DE POZOS

• Mediante el perfilaje de pozos y la obtención de testigos


(coronas, laterales, etc.) se tiene datos de la saturación de
fluidos, porosidad y permeabilidad de un reservorio

• Las fallas pueden detectarse por sísmica o por correlación de


perfiles, pero es imposible discernir si las mismas son o no
sellantes

• Estos datos son insuficientes para caracterizar completamente


al reservorio

01 02 Herramientas de Medición y 3
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN AL ENSAYO DE POZOS

• Es necesario conocer la variación de la presión con el tiempo


para complementar el conocimiento del reservorio

• Por último, la toma de muestras de fluidos del reservorio


complementa el entendimiento de éste

• Las herramientas utilizadas en la industria para toma de


muestras de fluidos y registrar presiones de formación son el
DST y el MDT (nombres comerciales)

01 02 Herramientas de Medición y 4
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 02 Herramientas de Medición y 5
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DRILL STEM TESTER


(DST)

01 02 Herramientas de Medición y 6
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Inicialmente el DST era sólo un indicador del tipo de producción de


fluido del reservorio cuando apareció en la industria en 1926

• El interés de esta herramienta se acentúo al proporcionarse las


ecuaciones teóricas para los cálculos que permitieron determinar
distintos parámetros del reservorio (permeabilidad, presión, daño de
formación, límites del reservorio, etc.)

• El ensayo de capas por medio de barras de sondeo ha sido


aceptado como el mejor y más económico medio de completación
“temporaria“ de un pozo

01 02 Herramientas de Medición y 7
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Al evaluar el potencial del reservorio sin necesidad de la


terminación del pozo (a veces sin entubar el casing) reduce los
costos finales del mismo

• Proporciona información facilitando la forma adecuada en la


terminación de un pozo

• La herramienta puede operar en pozos abiertos y entubados,


on shore y off shore

• Se utiliza principalmente en pozos de exploración y/o de


avanzada
01 02 Herramientas de Medición y 8
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DEFINICIÓN

• Es un método que determina el potencial productivo de una


formación, el cual se realiza removiendo la presión hidrostática
de la columna de perforación, para permitir que los fluidos de la
formación fluyan en la columna vacía

01 02 Herramientas de Medición y 9
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBJETIVOS

• Determinar el potencial productivo de un reservorio, a pozo


abierto o entubado, mediante:

– Registro de la presión estática estabilizada

– Medición del caudal estabilizado del fluido producido

– Recolección de muestras de fluidos

01 02 Herramientas de Medición y 10
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

HERRAMIENTA BÁSICA

BARRAS DE SONDEO

CUPLA

REGISTRO SUPERIOR

PACKER

REGISTRO INFERIOR
ZONA A
ENSAYAR
FILTROS

01 02 Herramientas de Medición y 11
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

METODOLOGÍA

• La herramienta se baja con packers para aislar la formación a


ensayar

• Durante el descenso se registra la presión hidrostática hasta


llegar a la profundidad deseada

• El tubing puede bajar vacío o lleno con agua (colchón)

01 02 Herramientas de Medición y 12
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

METODOLOGÍA

• Al llegar a la profundidad determinada se asientan los packers


aislando la formación a ensayar del resto del pozo

• Una válvula es abierta y permite el ingreso de fluido a presión


atmosférica (si no existe colchón de agua) a la herramienta. En esta
etapa se consigue un caudal estabilizado y una muestra del fluido

• Se cierra la válvula y comienza la recuperación de presión

• Se repiten los 2 puntos anteriores (2º flujo y 2ª recuperación de


presión)
01 02 Herramientas de Medición y 13
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

METODOLOGÍA

• Se registra la presión en función del tiempo, lo que permite


obtener:

– Permeabilidad efectiva, kfl

– Daño de la formación, S

– Índice de productividad, IP

– Transmisibilidad, kfl h / μfl

– Radio de investigación, ri
01 02 Herramientas de Medición y 14
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

O
P D
E E
R L
A
C D
I S
Ó T
N

01 02 Herramientas de Medición y 15
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
DRILL STEM TESTER (DST)

01 02 Herramientas de Medición y 16
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERMEABILIDAD EFECTIVA

• La permeabilidad calculada por un ensayo de formación es la


permeabilidad efectiva promedio de la formación al fluido actual
producido

• El ensayo de formación es la única herramienta de evaluación


que da un medio directo de cálculo de la permeabilidad efectiva

• Los análisis completos de testigos dan la permeabilidad


absoluta, mediciones costosas y no siempre obtenibles

01 02 Herramientas de Medición y 17
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DAÑO DE FORMACIÓN

• Mediante análisis del registro de presión se determina si ha


existido daño en el pozo por los fluidos de la perforación

• El daño del pozo impide total o parcialmente el flujo de fluidos


de la formación hacia el pozo

• La baja producción de un pozo puede deberse a un daño antes


que a características pobres de producción

01 02 Herramientas de Medición y 18
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

AGOTAMIENTO

• Si un reservorio es lo suficientemente pequeño que su área de


extensión total es afectada por la acción del DST, ocurrirá un
agotamiento de presión que será detectada por la herramienta

• Esto ocurre porque el volumen de fluido removido causa una


depletación muy grande de la presión

• Un reservorio de estas características no será comercial

01 02 Herramientas de Medición y 19
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RADIO DE INVESTIGACIÓN

• La remoción física de un volumen de fluido provoca una


perturbación en la presión de la formación

• Esta perturbación se propaga hasta una distancia determinada


donde es imperceptible

• Esa distancia está definida como radio de investigación

• Este radio permite realizar cálculos volumétricos y de


espaciamiento de pozos

01 02 Herramientas de Medición y 20
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

LÍMITES DEL RESERVORIO

• Si existe dentro del radio de investigación del ensayo algún


tipo de obstáculo (contacto de fluidos, fallas, cambio de
permeabilidades, etc.) el mismo será detectado durante el
registro de la presión

• Por medio de datos de otras evaluaciones y experiencia en la


interpretación de ensayos es posible determinar que tipo de
anomalía está presente

01 02 Herramientas de Medición y 21
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBSERVACIONES

• A pozo abierto el DST debe usarse en formaciones consolidadas

• Debe realizarse una serie de comprobaciones para comparar las


presiones registradas con una información conocida:

– Se registra, a la profundidad de ensayo, la presión hidrostática


para determinar si coincide con el peso de la inyección

– La presión de fluencia indica el llenado del sondeo y, por lo


tanto, la presión final será igual a la columna hidrostática de lo
recuperado en el sondeo

– La presión de fluencia inicial indicará si hubo colchón de agua


01 02 Herramientas de Medición y 22
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBSERVACIONES

– Las líneas horizontales, al bajar el sondeo, significan una


demora y pueden indicar que se estuvo introduciendo el
colchón de agua en ese momento

– La línea base es el origen de todas las mediciones de presión


en la carta de la prueba de formación

– La línea de presión en la carta deberá ser cero antes y


después de bajar la herramienta

– La línea base y las ceros deberán coincidir, cualquier


diferencia entre estas líneas será el error que se incurrió en la
lectura de la línea base
01 02 Herramientas de Medición y 23
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN
OBSERVACIONES

PR. HIDROSTÁTICA
1º REC. de PR. 2º REC. de PR.

BAJA HTA. SACA HTA.


PR. 1º FLUJO PR. 2º FLUJO

LÍNEA BASE = LÍNEA CERO TIEMPO


01 02 Herramientas de Medición y 24
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBSERVACIONES

– La sobrecarga de presión consiste en una invasión de fluido a


la formación durante la perforación o la completación. Esta
presión anormal es aliviada súbitamente durante el primer
período de fluencia

– Si la presión a pozo cerrado se toma antes de disipar esa


sobrepresión, la curva de recuperación no será de interés

– A veces es difícil distinguir una curva de recuperación de


presión falsa de una real, por eso es que se registran 2 pruebas
de presión a pozo cerrado

01 02 Herramientas de Medición y 25
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBSERVACIONES

–Una carta de presión debe ser evaluada por comparación en el


análisis final

– Por eso se bajan 2 medidores, una en la corriente de flujo y otro


apartado de la misma

– Por comparación de ambas cartas se puede asumir una razonable


validez de las mismas

– Un problema común es valorar ensayos como “secos”

– Comparando ambas cartas se puede evidenciar taponamientos


de los filtros o cualquier otro inconveniente (ver 2 últimas cartas)
01 02 Herramientas de Medición y 26
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Línea Base (No Coincide con Presión Cero)

1ª Fluencia

1ª R. de Presión

Baja Hta. Saca Hta.

Presión Hidrostática

2ª Fluencia
01 02 Herramientas de
2ªMedición y
R. de Presión 27
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Pérdida en una Barra de Sondeo


01 02 Herramientas de Medición y 28
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Formación de Baja Permeabilidad y Baja Presión


01 02 Herramientas de Medición y 29
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Formación01de
02 Herramientas de Medición y y Alta Presión
Baja Permeabilidad 30
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

01 02 Herramientas
Taponamiento de Medición
en el Período y
de Flujo 31
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Reservorio Agotado (Petrolífero)


La Curva01de
02 la
Herramientas
2ª R.de dePresión
Medición yes Menor que la 1ª 32
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Colchón de Agua

Reservorio Agotado (Gasífero)


01 la
La Curva de 02 2ª
Herramientas de Medición
R.de Presión esy Menor que la 1ª 33
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Taponamiento de los Punzados (Ver Carta Siguiente)


Hay Presión en los Períodos de Fluencia
01 02 Herramientas de Medición y 34
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CARTAS

Taponamiento de los Punzados (Ver Carta Anterior)


No Hay Presión en los Períodos de Fluencia
01 02 Herramientas de Medición y 35
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

MEDIDAS DE SEGURIDAD

• El supervisor de la compañía de servicio debe dar a conocer a sus


operarios y demás personal presentes (perforadores, supervisor de
la compañía operadora del yacimiento, etc.) antes del inicio de la
operación los riesgos de la misma, la adopción de las medidas de
seguridad y el plan de emergencia (lugar de reunión ante la
presencia de peligros, evacuación, etc.)

01 02 Herramientas de Medición y 36
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

MEDIDAS DE SEGURIDAD

• Algunos posibles riesgos son:

– Surgencia a altas presiones (descontrol del pozo)

– Emanación de gases con contenido de SH2 que excedan los


niveles estándar de salud

– Propagación de fuego por quema de gases

01 02 Herramientas de Medición y 37
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 02 Herramientas de Medición y 38
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

MODULAR FORMATION DYNAMIC


TESTER
(MDT)

01 02 Herramientas de Medición y 39
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Es una herramienta a cable desarrollada por Schlumberger en la


década del 90, que reemplazó al RFT (Repeat Formation Tester)

• El ingeniero puede seleccionar los intervalos productivos (con


perfiles a pozo abierto) y determinar en ellos la presión y la
movilidad de fluidos

• Además puede realizar tomas de muestras de fluido del


reservorio

01 02 Herramientas de Medición y 40
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• La herramienta consiste en módulos individuales


intercambiables que pueden ser configurados para casi todas las
necesidades de registro de presión y toma de muestras de fluidos

• Un medidor de cuarzo de alta resolución permite determinar con


alta precisión la presión hidrostática y de la formación en
múltiples puntos (gradientes estáticos)

• Tiene 1 módulo de prueba y 3 cámaras de distintos volúmenes


(1, 2 ¾ y 6 galones) para alojar las muestras, lo que permite
realizar numerosas recuperaciones de muestras de fluidos

• Además, el módulo múltiple de muestras permite retirar 6


muestras de 450 cm3 cada una paradeanálisis
01 02 Herramientas Medición y PVT 41
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Los sensores montados en la línea de flujo realizan


mediciones de la resistividad del fluido ingresante al módulo de
prueba y de la temperatura, para diferenciar el fluido de
inyección del de formación, mientras el caudal es controlado
desde superficie

• Hay un sensor óptico como última verificación de que el fluido


a entrampar es el de formación (detección de metano)

01 02 Herramientas de Medición y 42
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• En base a la toma de registros de presión y el control del


caudal que ingresa a las cámaras se puede evaluar las
permeabilidades efectivas del fluido

• Mediante distintas configuraciones de los módulos es posible


determinar las permeabilidades vertical y horizontal de la
formación y sus heterogeneidades

• Pueden realizarse pruebas de interferencia bajando MDT en 2 o


más pozos

01 02 Herramientas de Medición y 43
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 02 Herramientas de Medición y 44
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DEFINICIÓN

• Es una herramienta de ensayo de formación a cable


conformada por diferentes módulos cuyas funciones son:

– Mediciones precisas de presión

– Análisis de resistividad y óptico del fluido de formación

– Obtención de múltiples muestras de fluidos de


formación en una sola carrera para sus análisis PVT

01 02 Herramientas de Medición y 45
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBJETIVO

• Programar una óptima terminación con una cantidad


reducida de operaciones en el pozo

• Minimizar, por lo tanto, tiempo y costos en la completación


del pozo (al determinar el mejor intervalo a disparar)

• Caracterizar con mayor precisión al reservorio para una


eventual simulación y/o cálculo de reservas

01 02 Herramientas de Medición y 46
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

METODOLOGÍA

• Conocer el diámetro del pozo mediante un perfil de calibración

• La herramienta se pone en profundidad, utilizando un perfil SP o


GR para correlacionar

• Se expanden los packers para fijar la herramienta a la formación

• Se expande la punta de prueba y se abre la válvula de filtro

• Se inician las operaciones de toma de muestras y de presión

01 02 Herramientas de Medición y 47
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN
• En pozos exploratorios la presión registrada será la inicial del
reservorio

• En pozos en explotación se determinará la depletación de los


distintos niveles ensayados

• En estos últimos pozos se decidirá la conveniencia de explotar en


conjunto los distintos niveles productivos o si se justifica
económicamente su explotación

• Presión hidrostática: corresponde a la columna de inyección hasta


esa profundidad. A veces un gradiente de presión mayor cerca del
fondo puede ocurrir por decantación del lodo o al tapón desplazado
al sacar el sondeo 01 02 Herramientas de Medición y 48
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN

• Presión de cierre: la curva de presión al finalizar el ciclo de pre


ensayo tiende hacia la presión estática real de la formación. Si
no llegó al valor final puede obtenerse por extrapolación

• Presión durante el pre ensayo: las disminuciones de presión


respecto a la estática son proporcionales a la viscosidad del
fluido e inversamente proporcionales a la permeabilidad

• Incremento de la presión durante el build up: la curva de


presión es función de la viscosidad y compresibilidad del fluido,
de la permeabilidad y porosidad de la formación y de las
distancias a las barreras de permeabilidad
01 02 Herramientas de Medición y 49
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN

• Presión cero: indicativo que la presión de la formación es cero


(imposible) o no ingresó fluido (formaciones impermeables o
fluidos muy viscosos)

• Presión negativa: la herramienta se calibró considerando la


presión en superficie igual a cero, sin sumar la atmosférica.
Además se debe tener en cuenta la corrección por temperatura

• Es altamente recomendable tomar la presión de formación en 3


o 4 puntos como mínimo por cada nivel productivo

01 02 Herramientas de Medición y 50
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN

• Se determinará el gradiente de presión correspondiente a ese


nivel y se constatará si existe algún contacto entre fluidos

• Además se podrá verificar si los distintos niveles presentan


presiones iniciales o están depletados

01 02 Herramientas de Medición y 51
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

MUESTRAS DE FLUIDOS

• Posibilita la toma de muestras de fluidos representativas por


su capacidad de eliminar el filtrado antes del muestreo

• Permite confirmar la presencia del tipo y calidad del fluido


muestreado y realizar análisis PVT sobre el recuperado

• Mediante mediciones de la resistividad del fluido ingresado al


módulo de investigación se determina cuando el mismo
corresponde al filtrado de la inyección (base agua o petróleo) y
cuando es de formación antes de ser entrampado en la cámara
de muestras

01 02 Herramientas de Medición y 52
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESQUEMA DE LA HERRAMIENTA

01 02 Herramientas de Medición y 53
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RESERVORIO HOMOGÉNEO
PRESIÓN

P
R
O
F
U
N
D
D
A
D
01 02 Herramientas de Medición y 54
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

RESERVORIO HETEROGÉNEO
PRESIÓN

P
R
O
F
U
N
D
D
A
D 01 02 Herramientas de Medición y 55
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

01 02 Herramientas de Medición y 56
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESTUDIO DE LAS MUESTRAS


EN LABORATORIO

• Las muestras de fluidos son llevadas a laboratorios, donde se


realizan los estudios denominados PVT (presión, volumen,
temperatura)

01 02 Herramientas de Medición y 57
Toma de Muestras
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ENTUBACIÓN

02 01 Entubación 1
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ENTUBACIÓN

02 01 Entubación 2
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Al programar la entubación se considera el diámetro de la cañería


con el que se piensa efectuar el revestimiento final del pozo

• Esto permitirá elegir el diámetro del trépano a emplear, de manera


de tener una amplio espacio anular

02 01 Entubación 3
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• En determinados pozos puede ser necesario utilizar distintos


diámetros de cañería decrecientes hacia el fondo (en forma
telescópica) según sean las profundidades, las capas a atravesar,
los probables desmoronamientos, etc.

• Todo esto también requiere un programa de trépanos

• No conviene hacer un programa que exija ensanchar el pozo para


bajar la cañería

02 01 Entubación 4
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 01 Entubación 5
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBJETIVO

• La entubación de un pozo petrolífero o gasífero tiene como


finalidad:

– Evitar desmoronamientos para proseguir con los trabajos


de perforación

– Aislar todo tipo de capas

– Revestir el pozo para la conducción de los fluidos hacia


la superficie

02 01 Entubación 6
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROGRAMA DE ENTUBACIÓN

• Este programa debe considerar:

– Informe geológico

– Capacidad del equipo de perforación

– Profundidad a entubar

02 01 Entubación 7
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INFORME GEOLÓGICO

• Conforme a las capas a atravesar, tipo de terreno, profundidad,


etc. puede ser necesario el siguiente programa de entubación:

– Cañería guía

– Cañería de seguridad

– Cañería intermedia de aislación

– Cañería de entubación

– Cañería perdida (liner)


02 01 Entubación 8
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INFORME GEOLÓGICO

• Cañería guía: para evitar desmoronamientos en las primeras


capas a atravesar

• Cañería de seguridad: aproximadamente entre 100 a 300 m

• Cañería intermedia de aislación: para napas de agua intermedias


(existencia de aguas corrosivas) o terrenos muy desmoronables

• Cañería de entubación: para aislar las capas hidrocarburíferas o


para cementarla por encima de éstas

• Cañería perdida (liner): con o sin caño filtro. Su empleo está


condicionado a la disposición
02 01que se utilice en el punto anterior9
Entubación
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 01 Entubación 10
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

C C
E A S
M Ñ E
E E G
N R U
T Í R
A A I
C D
I D A
Ó E D
N

02 01 Entubación 11
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

C
E
M
E F
N I
T N
A A
C L
I
Ó
N

02 01 Entubación 12
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CAPACIDAD DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

• Debe fijarse la capacidad del equipo en función de la


profundidad del pozo

• El equipo de perforación debe ser capaz de soportar el


peso total de la cañería en el pozo lleno de inyección

02 01 Entubación 13
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

EJEMPLO

• Reducción de peso por empuje de la inyección

Casing de 5 ½”, 17 lb/pie; Sección = 4,962 inch2 = 32 cm2; L = 1.000 m

δacero = 7,80 g/cm3

δinyec = 1,15 g/cm3

Peso cañería en el aire = 0,1 * 32 * 1.000 * 7,80 = 25.000 kg

Peso cañería en la inyec. = 0,1 * 32 * 1.000 * (7,80 – 1,15) = 21.250 kg

Porcentaje de reducción de peso = 3.750 * 100 / 25.000 = 15 %


02 01 Entubación 14
Peso Cañería en Inyección = 0,85 Peso Cañería en el aire
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROFUNDIDAD A ENTUBAR

• Es un resultado de las 2 consideraciones anteriores


(profundidad del pozo y capacidad del equipo)

• Cuanto mayor sea la profundidad mayores serán las


presiones a las que estará sometida la cañería, lo que
influenciará preponderantemente en el diseño de la misma

02 01 Entubación 15
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 01 Entubación 16
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE LA CAÑERÍA

• La cañería de entubación está sometida a tensiones que no


actúan por igual a lo largo de la misma

• El esfuerzo de tracción es mayor en los tramos superiores


que en los inferiores

• A la inversa, las presiones por aplastamiento son máximas


en los tramos inferiores y mínimas o nulas en superficie

02 01 Entubación 17
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE LA CAÑERÍA

• Teniendo en cuenta estos esfuerzos y consideraciones


económicas es posible diseñar una cañería con una adecuada
combinación peso longitud (espesores de pared diferentes ya
que el diámetro externo es constante) y con distintos tipos de
uniones de manera que la columna sea de igual resistencia a
todas las tensiones y que resulte más económica

• Aproximadamente, el 30 % de los costos totales de perforación


lo absorbe la cañería de entubación, por lo que es necesario
diseñar columnas combinadas que satisfagan la relación técnico
económica óptima

02 01 Entubación 18
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DISEÑO DE LA CAÑERÍA

• Si bien el diseño de cañerías combinadas implica un ahorro


considerable respecto a una columna de único diámetro para
pozos profundos existe un riesgo considerable en el campo
cuando se utilizan las primeras

• Ese riesgo está presente en el manipuleo de cañerías de pesos


y grados diferentes al bajarlas en el pozo

• Por lo tanto, si no existe una estrecha supervisión en el


manipuleo de las sartas, no se recomienda el diseño de cañerías
telescópicas

02 01 Entubación 19
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TENSIONES

• Miden las reacciones internas que se originan entre las


partículas elementales de un material para resistir la
separación, aproximación o deslizamientos que tienden a
provocar las fuerzas exteriores

• Las tensiones pueden ser, de acuerdo a la causa que


provoque la deformación, las siguientes:

– Tracción

– Compresión

– Corte
02 01 Entubación 20
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TENSIONES COMPUESTAS

• Son tensiones simultáneas debidas a causas independientes


de deformación, como tracción y torsión, flexión y compresión

• El círculo de Mohr permite determinar todas las tensiones


normales y tangenciales en los planos perpendiculares al
estado de tensión

02 01 Entubación 21
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESFUERZOS EN LA CAÑERÍA
• Tracción

• Aplastamiento

• Presión interna

• Flexión

• Compresión

• Pandeo

• Para el diseño de la cañería los 3 primeros esfuerzos son


02 01 Entubación 22
los más importantes
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TRACCIÓN
• Corresponde al peso propio de la cañería que cuelga
libremente desde la superficie y es máximo en la superficie y
nulo o despreciable en el fondo
• Con el pozo lleno de inyección recibe un empuje que ayuda a
resistir el esfuerzo por tracción

ESFUERZO DE TRACCIÓN
F
P
R
O
F ESF. MÁXIMO
U
G N
D
I
D
A
02 01 Entubación 23
D
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

APLASTAMIENTO

• El colapso o aplastamiento de la cañería se produce por un


exceso de la presión externa respecto a la interna y ocurre
cuando la cañería se encuentra vacía por ensayos de
hermeticidad

PR. DE APLASTAMIENTO
F
P
R
O
CASING PRESIÓN MÁXIMA
F
VACÍO
U
N
ANILLO DE
D
CEMENTO NO
I
CONSOLIDADO
D
A
02 01 EntubaciónD 24
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

APLASTAMIENTO

• La cañería cementada es más resistente al aplastamiento, pero no


debe considerarse esto para el cálculo debido a la posibilidad de
existencias de grietas en el anillo de cemento

• En trabajos como la fractura hidráulica o cementaciones a presión


pueden producirse por encima del retenedor presiones superiores a
las tabuladas para cada profundidad, por lo que es conveniente
diseñar cañerías más resistentes cuando se prevean esos trabajos

• Para impedir el aplastamiento de la cañería por encima del


retenedor cuando se realizan esas operaciones se debe dar presión
por entre columnas
02 01 Entubación 25
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN INTERNA

• El estallido de la cañería se produce cuando existe un exceso


de la presión interna producida por los fluidos contenidos en ella
con respecto a la externa, originada por la inyección y fluidos de
las napas atravesadas

• Se considera como caso más desfavorable cuando el espacio


anular entre la cañería y la formación está vacío y se inyecta
algún fluido o bien se encuentra la cañería punzada frente a la
capa productiva y el pozo cerrado

02 01 Entubación 26
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN INTERNA

• Si la capa productiva fuese gasífera y el pozo cerrado se


transmitiría la presión desde el fondo hasta la superficie como
indica el siguiente diagrama:

F PRESIÓN INTERNA
P
R
O PRESIÓN
F
CONSTANTE
U
N
D
I
D
A
D
02 01 Entubación 27
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CEMENTACIÓN

02 02 Cementación 1
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CEMENTACIÓN

02 02 Cementación 2
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• La producción de un pozo se verá muy afectada por una


deficiente calidad en la aislación de sus capas

• Nuevos reservorios pueden ser abandonados o mal evaluados


por haberse alterado, durante las operaciones de cementación,
la capacidad de flujo de sus formaciones permeables

• Corregir una cementación primaria defectuosa es una


operación costosa, ardua y riesgosa

02 02 Cementación 3
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

• Algunos de estos costos y riesgos involucrados en las


cementaciones correctivas son:

– Tiempo adicional del equipo de terminación

– Costo de punzamientos extras

– Costo de cemento y aditivos adicionales

– Costo de herramientas y operadores

02 02 Cementación 4
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

INTRODUCCIÓN

– Riesgos por bajada de herramienta adicional

– Costos extras por unidades de cementación

– Pérdidas de producción (lucro cesante)

– Riesgos de dañar la zona productiva

• Es fácil comprender entonces la importancia de una aislación


primaria y de los esfuerzos realizados para aumentar la calidad
de la misma

02 02 Cementación 5
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 6
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBJETIVO DE LA CEMENTACIÓN

• Aislar las formaciones puestas en comunicación durante la


perforación, en especial las zonas hidrocarburíferas de las
capas superiores e inferiores, mediante un anillo de cemento
fraguado, que vincula la pared de la cañería de entubación con
las paredes del pozo

02 02 Cementación 7
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OBJETIVOS SECUNDARIOS

• Además el cemento tiene múltiples aplicaciones, tanto en


la perforación como en la reparación de un pozo, tales
como:

– Taponamientos de grietas o de formaciones muy


permeables que provocaron pérdidas de circulación de
la inyección

– Tapones puentes y de fondo

– Cegamientos de acuíferas

– Cementaciones a presión
02 02 Cementación 8
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

E C
S E
Q M
U E
E N
M T
A A
C
I
D Ó
E N
02 02 Cementación 9
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ANÁLISIS PARA UNA OPERACIÓN


EFICIENTE DE CEMENTACIÓN

• Deben destacarse:

– Geometría del pozo

– Naturaleza de las paredes del pozo y de la superficie de la cañería

– Inyección, sus características y efectos sobre las paredes del pozo

– Lechada de cemento, composición y características

– Profundidad y temperatura donde se formará el anillo de cemento

02 02 Cementación 10
– Tiempo disponible para la colocación de la lechada
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ANÁLISIS PARA UNA OPERACIÓN


EFICIENTE DE CEMENTACIÓN

– Forma en que se coloque el cemento en el espacio anular

– Equipo disponible de cementación

• Esta simple enunciación de los problemas que involucra la


operación de cementación de un pozo pone en evidencia a un
proceso sumamente complejo

• Por ser una operación irreversible, solamente una perfecta


planificación de las condiciones en que se realizará, permitirá
alcanzar un resultado eficiente
02 02 Cementación 11
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESTUDIO DE LA AISLACIÓN DE CAPAS

• El anillo sólido de cemento se forma en el espacio anular,


constituido por el casing y la formación, luego del fragüe de
la lechada de cemento

• Deben contemplarse las técnicas operativas y los


principios físicos químicos que deben darse a las lechadas
durante el desplazamiento en el espacio anular, de manera
que no se produzcan daños en la formación

• En el siguiente esquema se tiene:

02 02 Cementación 12
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESTUDIO DE LA AISLACIÓN DE CAPAS

• Una capa gasífera, otra


petrolífera y una tercera acuífera, GAS
separadas entre sí por niveles P = 100 psi
arcillosos

Pwf = 20 psi PETRÓLEO


ΔP = 80 psi P = 100 psi

PUNZADOS
AGUA
CASING P = 100 psi
CEMENTO
02 02 Cementación 13
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESTUDIO DE LA AISLACIÓN DE CAPAS

• Producir la capa petrolífera involucra:

– Maniobra de prueba de hermeticidad del casing


(vaciado y posterior llenado) con variaciones de presión
y temperatura

– Punzar la capa y ensayar

– Posibles operaciones de estimulación, inyectando


fluidos a elevadas presiones y caudales con variaciones
de presión y temperatura

02 02 Cementación 14
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESTUDIO DE LA AISLACIÓN DE CAPAS

– Durante la explotación se debe mantener una presión en el


pozo menor a la de la formación, lo que implica diferencias de
presión respecto a las capas gasífera y acuífera, que tienden
a actuar a través del anillo aislante

– A medida que se extiende la explotación esa diferencial de


presión se hace mayor

– O sea que el anillo de cemento se ve sometido a diferentes


esfuerzos combinados durante la vida activa del pozo

02 02 Cementación 15
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

METODOLOGÍA DE LA CEMENTACIÓN

• La cañería de entubación se desciende en el pozo lleno de


inyección

• Mediante bombeo desde superficie de la lechada de cemento por


el interior de la cañería se desplaza a la inyección hasta alcanzar
una altura determinada dentro del espacio anular

• En el fondo de la cañería y arriba del zapato hay una válvula


retenedora que impide el retorno de la lechada, la que fraguará en
el espacio anular

• Una vez realizado el fragüe se reperfora la válvula y el exceso de


cemento que quedó dentro del casing
02 02 Cementación 16
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESQUEMA DE CEMENTACIÓN

02 02 Cementación 17
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

SHOE FLOAT 02 02 Cementación FLOAT COLLAR 18


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 19
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROPIEDADES DE LA CEMENTACIÓN
REQUISITOS DEL ANILLO DE CEMENTO

• El anillo de cemento, por lo tanto, debe cumplir con diversos


requisitos para soportar los distintos esfuerzos de presión y las
variaciones de temperatura durante toda su vida útil

–No debe ser quebradizo

– Debe estar fuertemente adherido al casing y a la formación

– Debe ser impermeable

02 02 Cementación 20
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REQUISITOS DEL ANILLO DE CEMENTO

– Debe poseer plasticidad

– Debe tener resistencia mecánica a la compresión y a la


tracción

– Debe tener resistencia química a las sales del agua de


formación

02 02 Cementación 21
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REQUISITOS DEL ANILLO DE CEMENTO

• El anillo de cemento no debe ser quebradizo

– En las operaciones de punzamiento, el cemento común se


quiebra y en tal forma que a través de las grietas se pueden
producir filtrados de otros fluidos

– Lo mismo ocurre cuando el casing está sometido a


presiones externas y/o internas elevadas

– Se han desarrollado mezclas especiales de cemento y


aditivos que confieren al cemento resistencias al impacto y
a esfuerzos de tensión
02 02 Cementación 22
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REQUISITOS DEL ANILLO DE CEMENTO

• Debe estar fuertemente adherido al casing y a la formación

– Por la creación de presiones diferenciales al producir


una capa puede ocurrir la migración de otros fluidos no
deseados (gas y/o agua) a través del anillo hacia esa capa

– La mezcla de ciertos aditivos al cemento han logrado


considerables valores de tensión de adhesión que impiden
la migración de fluidos por el anillo de cemento

02 02 Cementación 23
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REQUISITOS DEL ANILLO DE CEMENTO

• Debe ser impermeable

– La baja o nula permeabilidad, que debe mantenerse a


través del tiempo, impedirá la migración de fluidos hacia
la capa en producción

• Debe poseer plasticidad

– Debe ser lo suficientemente plástico que le permita


absorber los esfuerzos normales producidos por
variaciones internas de presión y de temperatura como
consecuencia de las operaciones de vaciado y llenado

02 02 Cementación 24
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REQUISITOS DEL ANILLO DE CEMENTO

• Resistencia mecánica a la compresión y a la tracción

– Para resistir los esfuerzos de dilatación del casing en las


operaciones de estimulación

– Para resistir los esfuerzos creados por los diferenciales de


presión entre las capas productivas y las inmediatas
adyacentes

• Resistencia química a las sales del agua de formación

– Existen cementos especiales resistentes a los sulfatos y


otras sales
02 02 Cementación 25
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

REQUISITOS DEL ANILLO DE CEMENTO

• Todas las propiedades mencionadas que debe tener un


cemento pueden ser resueltas fácilmente en los laboratorios
especializados

• Pero es una tarea difícil en el campo donde intervienen


factores como:

– Tipo y calidad de la inyección presente en el pozo

– Aditivos correctores del lodo

– Espesor y consistencia del revoque

02 02 Cementación 26
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PROPIEDADES DE LA CEMENTACIÓN

– Diámetro y longitud de las cavernas

– Limpieza del pozo

– Terrenos atravesados que tienen diferentes temperaturas


y presiones

– Profundidad del pozo

– Centrado del casing

– Limpieza de la cañería
02 02 Cementación 27
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 28
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DETERMINACIONES EN EL CAMPO

• La adhesión y la calidad de una aislación se determina mediante:

– Registro de perfiles de adhesión, tales como el CBL - VDL, etc.

– Registro de las presiones en las cementaciones a presión

– Ensayo de fluencia, por vaciado parcial, en punzados


efectuados frente a arcillas

– Ensayos de producción

– Ensayos de presión de admisión

02 02 Cementación 29
– Ensayos de circulación entre punzados con auxilio de packers
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DETERMINACIONES EN EL CAMPO

• En cuanto a la suciedad, está perfectamente demostrado


que los lodos de perforación adheridos a la cañería tienen un
efecto altamente pernicioso, especialmente los lodos que
contienen aditivos orgánicos y petróleo. De allí la importancia
de la limpieza con colchón lavador

• Está aceptado universalmente que finalizada la cementación


no debe dejarse al casing bajo presión, dado que al
descomprimir, una vez fraguado el cemento, la cañería se
despega registrándose posteriormente mala adherencia

02 02 Cementación 30
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TRAMOS DEL POZO A AISLAR

• El geólogo indicará cuales son las capas o formaciones que


desea aislar o que considera de interés para la explotación de
hidrocarburos

• El ingeniero de cementación calculará y determinará que altura


máxima podrá dar al, o a los distintos anillos de cemento, para lo
cual deberá conocer:

– Los diámetros del pozo en las zonas a aislar

– La dimensión y distribución de las cavernas y espesores de


revoque según microcaliper

– La consistencia del revoque adherido a los testigos laterales


y el tipo de inyección utilizada
02 02 Cementación 31
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TRAMOS DEL POZO A AISLAR

– Antecedentes de la marcha de la perforación y de la inyección,


pérdidas de circulación, tipos de desmoronamiento sufridos,
inconvenientes en la bajada y/o subida de las sondas de perfilaje

– Espesores de las capas, existencia de tablas de agua petróleo,


petróleo gas y/o agua gas en la misma capa

– Distancias entre capas acuíferas, petrolíferas y gasíferas

02 02 Cementación 32
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

TRAMOS DEL POZO A AISLAR

– Permeabilidad de las distintas capas (permeabilidad horizontal


media y vertical en el caso de tabla de agua o existencia de gas
cap en la misma capa)

– Situación de las capas con menores presiones de ruptura

– Conocimiento de cuales formaciones podrán ser estimuladas


y que tipo de estimulación se utilizará

– Conocer a la perfección los antecedentes estadísticos


técnicos económicos de la aislación en la zona de su
incumbencia

02 02 Cementación 33
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 34
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERATIVA GENERAL DE LA
CEMENTACIÓN PRIMARIA

• Para que la lechada de cemento al fraguar adquiera las


propiedades vistas anteriormente, debe seguirse una técnica
general, que en síntesis tiene por objeto limpiar la superficie del
casing y las paredes del pozo, de manera que la lechada de
cemento al ingresar en el espacio anular contacte íntimamente
sobre las paredes del pozo y casing

• Se determinó en laboratorios que para eliminar por completo el


revoque y la inyección era imprescindible efectuar el
desplazamiento de la lechada en régimen turbulento

02 02 Cementación 35
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERATIVA GENERAL DE LA
CEMENTACIÓN PRIMARIA

• La condición anterior no siempre es posible, dado que para


llegar a los caudales críticos se necesitan grandes caudales de
desplazamiento, lo que se tradujo en las siguientes limitaciones:

– Fracturación de formaciones productivas

– Utilización de varios equipos de cementación, encareciendo


las operaciones

• Se desarrollaron, entonces, reductores de fricción que


permitieron entrar en turbulencia a la lechada con bajos caudales

02 02 Cementación 36
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERATIVA GENERAL DE LA
CEMENTACIÓN PRIMARIA

• Los distintos volúmenes de fluidos, cemento y aditivos que se


desplazan durante la cementación y de acuerdo a su función son:

– Colchón lavador

– Lechada removedora

– Lechada cementadora

02 02 Cementación 37
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

COLCHÓN LAVADOR

• Es el primer fluido que se inyecta al espacio anular para


preparar la colocación de la lechada de cemento

• Debe eliminar del espacio anular la inyección,


desmoronamientos y cuttings y debilitar la tensión de
adhesión del revoque a las paredes, eliminando gran parte
del mismo

• Es una solución acuosa dispersante y humectante


compuesta por polifosfatos y/o ácidos adicionados de
tensioactivos

02 02 Cementación 38
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

COLCHÓN LAVADOR

• Es importante que el humectante, al mismo tiempo de


coadyuvar en efectuar una limpieza drástica del espacio
anular, forme una película de agua fuertemente adherida a la
superficie metálica de la cañería, para asegurar que el
cemento fragüe sobre el caño, adhiriéndose íntimamente a
las rugosidades e irregularidades del mismo

• Las características físicas del colchón lavador deben ser


tales que permitan un régimen turbulento aún a bajos
caudales de desplazamiento y no perder su capacidad
específica de limpieza

02 02 Cementación 39
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

LECHADA REMOVEDORA

• Es el segundo fluido que se inyecta al espacio anular


para preparar el ingreso de la lechada de cemento

• Tiene por objeto remover el revoque que aún queda


después del paso del colchón lavador

• No necesariamente su composición es igual a la de la


lechada de cemento, en general es de densidad más
liviana y pueden agregarse reductores de fricción

02 02 Cementación 40
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

LECHADA CEMENTADORA
• Ingresa a continuación de la lechada removedora

• Al fraguar asegurará una perfecta aislación entre las capas

• Si por experiencia la lechada removedora no limpia por


completo el espacio anular se deberá bombearla a régimen
turbulento y agregarle reductores de fricción

• Cuando las capas son de alta permeabilidad se adicionarán


reductores de filtrado y materiales obturantes

• Si las capas a cementar son fácilmente fracturables o el


anillo de cemento debe ser de una altura tal que la presión
de fondo resulta mayor que la de fracturación, es
02 02 Cementación 41
imprescindible utilizar una lechada de baja densidad
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 42
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE
ORDEN PRÁCTICO

• Estado del pozo

– Antes de proceder a la entubación debe asegurarse que el


pozo esté limpio

– La inyección debe ser lo menos viscosa posible, compatible


con la historia del reservorio y homogénea en toda su
profundidad

– En general su eje no coincide con la vertical, por lo tanto, la


cañería quedará excéntrica y se hace necesario la colocación
de centralizadores
02 02 Cementación 43
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE
ORDEN PRÁCTICO

– Es importante conocer el grado de desmoronamiento o su


tendencia a desmoronarse

– Se sabrá así, si después del perfilaje es necesario bajar el


sondeo y proceder a la limpieza y normalización final del pozo

– Los desmoronamientos que se van acumulando a lo largo del


pozo ayudan a empaquetar el casing en su descenso,
contribuyendo a producir sucesivas fracturas en las distintas
formaciones productivas que se van atravesando

02 02 Cementación 44
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE
ORDEN PRÁCTICO

• Columna de entubación

– Todos los elementos a bajar en el pozo para su entubación


deben ser inspeccionados antes de su descenso

– En la planchada deben estar ubicados según el orden de


entubación para evitar errores de ubicación en la columna y de
movimientos inútiles que contribuyan a incrementar el tiempo
total de maniobras

02 02 Cementación 45
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE
ORDEN PRÁCTICO

– Los centralizadores deben colocarse de acuerdo a la


técnica y a la altura que correspondan según el programa de
entubación

– Es de primordial importancia el control de la velocidad de


descenso de la columna para reducir al mínimo las
sobrepresiones contra las formaciones permeables

02 02 Cementación 46
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 47
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente al


aplicarle un esfuerzo cortante (tangencial), no importa cuan
pequeño sea éste

– Sean 2 planos paralelos de área A, cada uno, separados


por una distancia dr, y el espacio comprendido entre ellos
lleno de fluido

– El plano inferior está fijo y al superior se le aplica una


fuerza F, paralela al plano, que le imprimirá una velocidad
constante en la dirección de la fuerza, dv

02 02 Cementación 48
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

y
velocidad dv
F en movimiento

dr
x

estacionario

• Esfuerzo de corte:
τ=F/A
• Gradiente de velocidad:

02 02dv / dr
Cementación 49
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Viscosidad

– Es una medida de la resistencia del fluido a derramarse o


a fluir por el interior de un conducto

• En general se definen 2 tipos de viscosidad:

– Viscosidad dinámica

– Viscosidad cinemática

02 02 Cementación 50
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Viscosidad dinámica o absoluta:

μ = τ / δv/δr

Donde
τ: Tensión tangencial (se opone al movimiento)
r: Dirección normal al movimiento

La unidad fundamental en el sistema C.G.S. es el:

poise = gr / cm sg

En la práctica, se utiliza el centipoise, que es la centésima


02 02 Cementación 51
parte de un poise
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Viscosidad cinemática: es la relación entre la viscosidad


absoluta y la densidad del fluido

ν=μ/ρ

La unidad fundamental en el sistema C.G.S. es el:

stoke = cm2 / sg

En la práctica, se utiliza el centistoke, que es la centésima


parte de un stoke

02 02 Cementación 52
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– La viscosidad es una propiedad importante de los fluidos


de perforación

– Cuanto más viscoso sea un fluido, más fácilmente podrá


mantener los recortes de las formaciones atravesadas en
suspensión para luego traerlos a la superficie

– Pero, por otra parte, se requiere mayor presión para


bombear fluidos muy viscosos y posteriormente, resulta
más difícil lavar los recortes

02 02 Cementación 53
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Reología

– Es la parte de la física que estudia los parámetros de


deformación y en general el flujo de los fluidos,
mediante un viscosímetro rotacional en el cual se
obtienen lecturas de esfuerzos a la torsión a diferentes
velocidades de rotación

02 02 Cementación 54
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 55
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Clasificación de los fluidos

– Fases (líquidos y gases)

– Incompresibles

– Compresibles

02 02 Cementación 56
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Cuando la variación de la densidad de un fluido es


insignificante se lo denomina incompresible, caso contrario
es compresible

– Casi todos los líquidos son incompresibles

– Casi todos los gases son compresibles

– Se considera a un gas como incompresible cuando su


velocidad es despreciable respecto a la del sonido (flujo
gaseoso subsónico)

02 02 Cementación 57
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Compresibles

• Newtonianos

• No newtonianos

9 Independientes del tiempo

9 Dependientes del tiempo

02 02 Cementación 58
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Fluidos newtonianos:

• Los esfuerzos de corte son proporcionales a la


deformación que provocan (ej: agua, aire, alcoholes,
gasolina)

• La viscosidad dinámica se mantiene constante

02 02 Cementación 59
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Fluidos no newtonianos:

• Los esfuerzos de corte no son proporcionales a las


deformaciones (lodos, pinturas, plásticos derretidos)

• La viscosidad dinámica no es constante

02 02 Cementación 60
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Fluidos no newtonianos:

9 Independientes del tiempo


¾ Plástico de Bingham
¾ Pseudo plásticos
¾ Dilatantes

9 Dependientes del tiempo


¾Tixotrópicos
¾ Reopécticos 02 02 Cementación 61
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

9 Independientes del tiempo

¾ Sus propiedades reológicas pueden ser descriptas por


la siguiente ecuación:

τ = K (dv / dr)n

Donde:
K: Índice de consistencia
n: Índice de comportamiento del fluido
02 02 Cementación 62
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

9 K y n se obtienen a partir de ensayos en laboratorio y se


adaptan muy bien tanto para lechadas de cemento como para la
inyección utilizada en la perforación de pozos

9 Mientras más viscoso es el fluido mayor es el valor de K (varía


entre 0,0001 a 1)

9 El valor de n indica si las condiciones del flujo se comporta


como no newtoniano o newtoniano (n = 1)

02 02 Cementación 63
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

¾ Reescribiendo la ecuación anterior:

τ = K (dv / dr) (dv / dr)n – 1

τ = H (dv / dr)
Donde:
H: Viscosidad aparente

¾ La mayor parte de los fluidos no newtonianos presentan


viscosidades aparentes relativamente altas comparadas con la
viscosidad del agua
02 02 Cementación 64
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

9 Independientes del tiempo

¾ Plástico de Bingham: se comporta como un sólido hasta


alcanzar un τo mínimo y luego exhibe una relación lineal
entre el esfuerzo y la relación de deformación
(suspensiones de arcillas)

¾ La ecuación que los define es:

τ - τo = K (dv / dr)

02 02 Cementación 65
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

¾ Pseudo plásticos: la viscosidad aparente disminuye con


el aumento de la relación de deformación (n < 1) (soluciones
de polímeros, dispersiones coloidales, lodos espesos de
yeso)

¾ Dilatantes: la viscosidad aparente aumenta con el


incremento de la relación de deformación (n > 1)
(suspensiones de almidón, de goma arábiga, de silicato de
potasio)

02 02 Cementación 66
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

9 Dependientes del tiempo (polímeros con cadenas de


grandes moléculas)

¾ De acuerdo a si el esfuerzo por corte disminuye o


aumenta con el tiempo a una deformación y temperatura
constante se clasifican en:

¾ Tixotrópicos

¾ Reopécticos

02 02 Cementación 67
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

binghamianos
τ
newtonianos

τo pseudo plásticos

dilatantes

dv / dr
02 02 Cementación 68
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Clasificación del movimiento de los fluidos

– El flujo de un fluido que circula por una cañería puede ser


laminar, de transición o turbulento, a medida que se
incrementa su velocidad de desplazamiento

– Flujo laminar: a velocidades bajas las partículas del fluido


siguen la dirección de las líneas de corriente. Su
desplazamiento se puede asemejar a capas superpuestas
que no se entrecruzan

– Flujo turbulento: a velocidades más elevadas, surgen


fluctuaciones en el movimiento de las partículas o
remolinos en la dirección
02 02 de la corriente
Cementación 69
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

Figura a: Flujo laminar

Figura b: Flujo de transición

Figura c: Flujo turbulento

02 02 Cementación 70
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Número de Reynolds

– O. Reynolds realizó diversas experiencias observando el


movimiento de un filete coloreado (azul de metileno) en el
centro de una corriente de agua cuando se varía la
velocidad de la misma

– Determinó así una fórmula matemática que permite


conocer cuando un fluido estará en régimen laminar o
turbulento mediante la relación entre las fuerzas de inercia y
de viscosidad de un fluido

02 02 Cementación 71
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Aparato experimental de Reynolds

TINTA

AGUA

02 02 Cementación 72
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Esa relación adimensional se denominó número de


Reynolds:

Nº Re = Ø V ρ / μ

Donde:

Ø: Diámetro interno de la cañería (m)


V: Velocidad promedio del fluido (m / sg)
ρ : Densidad del fluido (kg / m3)
μ: Viscosidad dinámica del fluido a 30 ºC (poise)
1 poise = 0,1 kg / m sg
02 02 Cementación 73
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

– Para fluido laminar:

Nº Re < 2.000

– Para fluido de transición:

2.000 < Nº Re < 4.000

– Para fluido turbulento:

Nº Re > 4.000
02 02 Cementación 74
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• El número de Reynolds es utilizado, además, para calcular


las pérdidas por fricción

• En la circulación de fluidos entre 2 secciones cualesquiera


existe una diferencia de presión, la cual depende de muchos
factores, tales como rozamiento, velocidad, diámetro,
viscosidad, etc.

02 02 Cementación 75
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• El flujo de un fluido en una cañería está sometido a pérdidas de


energía por:

– Rozamiento
– En la entrada y la salida del caño
– Súbito ensanchamiento y/o estrechamiento de la cañería
– Obstrucciones (válvula, medidores, etc.)
– Cambio en la dirección del flujo

02 02 Cementación 76
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Pérdidas por rozamiento o fricción

– Las paredes de una cañería ejercen una resistencia continua


al flujo de un fluido

– Esta resistencia ocasiona pérdidas de energía denominadas


comúnmente pérdidas por rozamiento o fricción

02 02 Cementación 77
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• Pérdidas por rozamiento o fricción:

ΔP = 0,039 f V2 ρ L / De

• Esta es la fórmula de Fanning para fluidos no newtonianos

02 02 Cementación 78
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

Donde:

ΔP: Pérdida de carga (psi)


f: Factor de fricción (adimensional)
V: Velocidad del fluido (pie / sg)
ρ: Densidad del fluido (lb / gal)
L: Longitud de la la cañería (pie)
De: Diámetro equivalente (pulgada)

02 02 Cementación 79
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• El factor de fricción, f, es un factor adimensional y se debe


al rozamiento

• Esta factor está relacionado con el número de Reynolds y


se lo obtiene a partir de fórmulas o gráficos

• En la bibliografía se lo denomina factor de fricción de


Fanning o de Moody (son de distintos valores y deben
usarse con las fórmulas adecuadas)

02 02 Cementación 80
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CONSIDERACIONES SOBRE HIDRÁULICA

• El factor de fricción de Fanning para flujo laminar es:

fF = 16 / Nº Re

• El factor de fricción de Moody es:

fM = 64 / Nº Re

• El factor de fricción de Fanning para un flujo turbulento de


inyección, lechada de cemento y emulsiones es (Nº Re > 2.000):

fF = 0,00454 + 0,645 Nº Re -0,7


02 02 Cementación 81
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

GRÁFICO FACTOR DE FRICCIÓN EN


FUNCIÓN DEL Nº Re

02 02 Cementación 82
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN DE RUPTURA

• Presión de fractura o de ruptura de una formación:

– Es la presión a la cual se fractura la misma

– Conociendo el gradiente de la formación la presión de


ruptura es:

PRf = h Gradf (psi)

Siendo h la profundidad de la formación

02 02 Cementación 83
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN DE RUPTURA

• La presión de ruptura en el fondo es igual a:

PRf = Ps + Ph – Pf

Donde:

PRf: Presión de ruptura en el fondo (psi)


Ps: Presión de bombeo en superficie (psi)
Ph: Presión hidrostática (psi)
Pf: Pérdidas por fricción (psi)

02 02 Cementación 84
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN DE RUPTURA
• La presión de ruptura de una formación puede sobrepasarse
durante:

– Las maniobras de perforación o de entubación por


descensos bruscos de la columna, especialmente si se está
en presencia de inyección de alta viscosidad, gelificada o de
alta densidad

– Las operaciones de cementación por exceso de presión

– Los trabajos de estimulación, específicamente en el caso de


las fracturas hidráulicas

– Las operaciones de cementación a presión


02 02 Cementación 85
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRESIÓN DE RUPTURA

• Si durante la operación de cementación primaria, se fractura


una capa, la lechada de cemento penetrará en la misma y las
consecuencias serán:

– El anillo de cemento tendrá menor altura que el calculado

– No se tendrá afluencia de hidrocarburos de la capa que


admitió el cemento

02 02 Cementación 86
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 87
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FÓRMULAS A UTILIZAR EN LA
CEMENTACIÓN

• Espacio anular:

Dea = Dp – Dc (pulgada)

• Velocidad crítica:

Vc = [1.129 K (96 / Dea)n / ρ] 1 / ( 2 - n’) (pies / sg)

• Caudal crítico:

Qc = Vc (Dp2 – Dc2) / 17,157 (bbl / min)


02 02 Cementación 88
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FÓRMULAS A UTILIZAR EN LA
CEMENTACIÓN

• Número de Reynolds (fluidos no newtonianos):

Nº Re = [1,86 ρ V(2 – n)] / K (96 / Dea)

• Pérdida por fricción:

Pf = 0,039 f V2 ρ L / Dea (psi)

• Presión hidrostática:

Ph = 0,05195 ρ h (psi)
02 02 Cementación 89
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FÓRMULAS A UTILIZAR EN LA
CEMENTACIÓN

• Presión total en superficie al finalizar el bombeo:

Pt = Σ Pf + Phea – Phc (psi)

• Es igual a la sumatoria de las pérdidas por fricción (cañería,


codos, válvulas, etc.) y la diferencia a vencer de las presiones
hidrostáticas entre el espacio anular y la cañería

02 02 Cementación 90
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FÓRMULAS A UTILIZAR EN LA
CEMENTACIÓN
• Presión de fondo:

Pfd = Pt + Phc – ΔPinycñría (psi)

• O bien:

Pfd = Σ (Phea + ΔP) iny y cemento espacio anular (psi)

• Potencia hidráulica:

HHP = 0,0245 Q Pt = Q Pt / 40,8 (HP)

02 02 Cementación 91
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 92
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CEMENTACIONES SECUNDARIAS

02 02 Cementación 93
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CEMENTACIONES SECUNDARIAS
OBJETIVOS

• Las cementaciones secundarias o correctivas tienen como


finalidad:

– Sellar una capa punzada y cuyo fluido no interesa

– Reforzar una aislación deficiente

– Completar anillo de cemento

– Sellar selectivamente la entrada de un fluido de una misma


formación con carácter preventivo o correctivo
02 02 Cementación 94
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS

• La necesidad de cementaciones secundarias se obtiene a partir


de alguno de los siguientes datos:

– Perfiles eléctricos

– Perfiles de adherencia

– Análisis de los hidrocarburos en los ensayos de producción

– Historia de producción del pozo

02 02 Cementación 95
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

• Sellar una capa punzada y cuyo fluido no interesa

– Composición de la lechada

– Cantidad de lechada a utilizar y altura que alcanzará en el


tubing

– Presiones máximas de trabajo para no fracturar la


formación

– Presiones de admisión

– Lavado de los punzados


02 02 Cementación 96
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

– Preparación de la lechada

– Introducción de la lechada al pozo

– Inyección de la lechada a los punzados

– Paros e inyecciones escalonados

– Prueba de retorno

02 02 Cementación 97
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

• Reforzar una aislación deficiente

– La deficiente aislación se debe a una canalización de la


lechada de cemento durante la operación de cementación
primaria

– Por lo tanto hay una parte del espacio anular ocupado con
lodo gelificado, detritus, etc. y el resto cemento

– Los espacios se deben llenar homogéneamente, sin


producir taponamientos ni fracturas, utilizándose una
lechada de bajo filtrado y de bombeabilidad controlada

02 02 Cementación 98
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

– Realizar prueba de admisión con agua salada (salinidad


similar a la de formación)

– Inyectar colchón lavador

– Inyectar lechada de cemento. La mitad del volumen a


presión inferior a la de ruptura y el resto mediante paros e
inyecciones sucesivas

02 02 Cementación 99
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES
• Completar anillo

– Un anillo de cemento puede quedar por debajo de lo


programado por diferentes causas:

• Error al calcular el volumen de lechada necesario por no


conocer con exactitud el volumen anular (falta de caliper)

• Por haber admitido lechada capas inferiores al sobrepasarse


la presión de ruptura

• Por haber admitido lechada capas inferiores fracturadas


previamente durante las operaciones de descenso del casing

02 02 Cementación 100
• Por haberse así programado por diferentes motivos
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

– Cuando se debe completar anillo por encima de la última


etapa y debe circular con boca de pozo la operación es simple

– Esta simple operación puede complicarse si existen cavernas


de tamaños apreciables, desmoronamientos con inyección muy
gelificada o hay capas muy permeables

– El espacio anular debe estar limpio, lo que se realiza mediante


soluciones lavadoras

02 02 Cementación 101
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

– Para la completación de anillos a realizarse entre anillos


de cementos existen 2 técnicas:

• Mediante cementaciones a presión

• Circulando entre punzados

02 02 Cementación 102
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

– En la cementación a presión debe limpiarse previamente el


espacio anular, pero debe tenerse en cuenta que todo el
material suspendido o disuelto ingresará en la formación,
reduciendo su permeabilidad

– La circulación entre punzados, especialmente si están


muy cercanos, puede significar el riesgo de dejar
cementado el retenedor que debe fijarse entre los punzados

02 02 Cementación 103
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

• Sellar selectivamente la entrada de un fluido de una misma


formación

– Puede realizarse el sello con carácter preventivo o


correctivo

– El método es preventivo cuando la capa productiva aún


no ha sido punzada

02 02 Cementación 104
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

– Métodos preventivos

• Son los más aconsejables porque disminuyen los riesgos


de afectar la productividad de la zona a producir

• Si en de una misma capa existe una interfase agua


petróleo bien delimitada puede intentarse la formación de
una lámina de cemento impermeable a la altura de la línea
del nivel agua petróleo

• Debe punzarse la cañería sobre dicho plano horizontal y


cementar a presión fracturando la formación con una
lechada de bajo filtrado y baja viscosidad
02 02 Cementación 105
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

• La técnica anterior no es factible de aplicar si la


formación tiene tendencia a fracturarse verticalmente

• De ocurrir lo comentado en el punto anterior, debe


punzarse desde el contacto agua petróleo hacia la base
del nivel acuífero y cementar a presión fracturando con
lechada de bajo filtrado y de baja viscosidad

• Otra posibilidad es punzar y cementar con gasoil y


cemento

02 02 Cementación 106
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

– Métodos correctivos

• Si la formación ya ha sido punzada, los métodos


correctivos utilizados para sellar selectivamente la
entrada de agua, son mucho más riesgosos porque se
corre peligro de dañar la productividad de la formación

• Uno de los métodos más aceptable económicamente


es cementar con una lechada de gasoil y cemento o de
petróleo liviano y cemento

02 02 Cementación 107
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

• Si no diese resultado el método anterior y la formación es de


espesor considerable se puede recurrir a lo siguiente:

– Cementar todos los punzados con lechada de bajo filtrado sin


llegar a la presión de fractura

– Punzar posteriormente desde el contacto agua petróleo hacia


abajo con la mas alta penetración disponible

– Cementar aplicando el método preventivo más adecuado a la


formación

– Punzar la zona petrolífera con la mas alta penetración posible


02 02 Cementación 108
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPERACIONES FUNDAMENTALES

• Si luego de esta última operación no se tuviera la


afluencia de petróleo esperada realizar una acidificación
controlada y rápida para limpiar el frente de los punzados

• Extraer el ácido luego de dejarlo en reposo 5 a 10 minutos

02 02 Cementación 109
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

02 02 Cementación 110
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFILES
EN POZO
ENTUBADO

03 00 Perfiles Pozo Entubado 1


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFILES EN POZO ENTUBADO –GR-


• El perfil de GR se utiliza para correlacionar y
como indicador de litología

• En formaciones sedimentarias el perfil GR


refleja el contenido de arcillas

• En general las formaciones limpias muestran


una baja lectura del GR

• La sonda consiste en un detector que mide la


radiación gamma natural correspondiente al
volumen de formación cercana a la herramienta
03 00 Perfiles Pozo Entubado 2
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL
GR

03 00 Perfiles Pozo Entubado 3


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

GR ESPECTRAL
• Mide al igual que el GR la radiación natural de la
formación

• La diferencia reside en que además nos brinda


la lectura de la concentración del potasio, uranio
y torio presentes en la formación

• Puede utilizarse para identificar tipos y volumen


de arcillas en la formación
03 00 Perfiles Pozo Entubado 4
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

GR SPECTRAL

• La herramienta gamma natural


del spectrometry (NGS) utiliza
la espectroscopia de la cinco-
ventana para resolver spectros
gammas del rayo en los tres
componentes más comunes
de la radiación naturalmente
que ocurre - potasio, torio, y
uranio.

• NGS es una marca de


Schlumberger.

03 00 Perfiles Pozo Entubado 5


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

GR SPECTRAL

03 00 Perfiles Pozo Entubado 6


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL NEUTRÓNICO
• El perfil Neutrón en pozo entubado es un
indicador de porosidad
• Responde a la cantidad de hidrogeno en la
formación
• Es un buen identificador de zonas gasíferas
• La herramienta Neutrón Compensado (CNL)
combina dos detectores de distinto espaciado
reduciendo de esta forma el efecto causado
por las condiciones del pozo
03 00 Perfiles Pozo Entubado 7
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CNL

03 00 Perfiles Pozo Entubado 8


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

CORRECCIÓN EFECTO EXCAVACIÓN

03 00 Perfiles Pozo Entubado 9


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL GR-N

• El perfil Neutrónico
también se utiliza
para correlacionar
con los perfiles a
pozo abierto
cuando, como en
este caso, el GR
no tiene buena
definición

03 00 Perfiles Pozo Entubado 10


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFILES ACÚSTICOS (SÓNICOS)


• El tiempo de transito acústico en a roca puede ser
determinado por las herramientas sónicas

• Cuando el casing y la formación se encuentran


acústicamente unidas (acopladas) la señal debida al
casing se atenúa rápidamente, prevaleciendo la señal
correspondiente a la formación

• En forma simple la herramienta consiste en un


transmisor que emite señales acústicas y un receptor
que recibe la misma luego de su viaje a través de la
formación

03 00 Perfiles Pozo Entubado 11


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

FORMA DE SEÑAL ACÚSTICA

03 00 Perfiles Pozo Entubado 12


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

ESQUEMA DE MEDICIÓN –CBL-

• Los distintos
espaciamientos de
los receptores
permiten realizar
las lecturas CBL
(Cement Bond Log)
y las del VDL
(Variable Density
Logs)

03 00 Perfiles Pozo Entubado 13


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PRINCIPIO DE MEDICIÓN –CBL-

03 00 Perfiles Pozo Entubado 14


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos

CBL
sygnusarg@ciudad.com.ar

03 00 Perfiles Pozo Entubado 15


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
PERFIL CBT

03 00 Perfiles Pozo Entubado 16


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OH/CH SÓNICO-VDL

03 00 Perfiles Pozo Entubado 17


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFILES CBL-SBT-VDL

03 00 Perfiles Pozo Entubado 18


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL
CNL-
SÓNICO

03 00 Perfiles Pozo Entubado 19


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL CARBONO-OXÍGENO
• El perfil C-O utiliza la interacción entre los
neutrones de alto nivel de energía y los núcleos
de la formación

• Permite obtener información sobre la litología,


porosidad, tipo de fluidos y saturación de la
formación estudiada

• Existen datos que indican un uso exitoso en el


análisis de formaciones nuevas como así
también en re-completación de pozos y en
programas de workover
03 00 Perfiles Pozo Entubado 20
SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL
CO –Sw-

03 00 Perfiles Pozo Entubado 21


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PERFIL TDT
• El perfil Thermal Decay Time (TDT) permite
fundamentalmente calcular saturación de agua, a través
de discriminar entre el agua salitrosa e hidrocarburos

• Además provee información para realizar el calculo de


porosidad y la salinidad del agua de formación

• Es importante disponer de datos de porosidad, litología y


arcillosidad proveniente de perfiles a pozo abierto o
datos de coronas para lograr un mejor análisis de este
perfil en pozo abierto

03 00 Perfiles Pozo Entubado 22


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar
ANÁLISIS DE PERFILES CH

03 00 Perfiles Pozo Entubado 23


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

PASADO

Perforation
Sigma, C/O
Workover CH Logging Production Logging
/ Rigless Cement, Corrosion
Resistivity
Es esa la mejor Density, Porosity
Sonic
opción ? Lithology
Formation
OH Logging LWD Pressure
Fluid Samples
Seismic
Imaging
Drilling NMR
Rig Coring

03 00 Perfiles Pozo Entubado 24


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPCIONES ACTUALES
CHFR Plus
Slim CHFR
Perforation
Sigma, C/O
Workover CH Logging Production Logging
/ Rigless Cement, Corrosion
Resistivity
Density, Porosity
Sonic
Lithology
Formation
Pressure
Fluid Samples
OH Logging LWD Seismic
Imaging
Drilling NMR
Rig Coring

03 00 Perfiles Pozo Entubado 25


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPCIONES
CHFP/CHFD
Perforation
Sigma, C/O
Workover CH Logging Production Logging
/ Rigless Cement, Corrosion
Resistivity
Density, Porosity
Sonic
Lithology
Formation
Pressure
Fluid Samples
OH Logging LWD Seismic
Imaging
Drilling NMR
Rig Coring

03 00 Perfiles Pozo Entubado 26


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPCIONES
DSI / SSLT
P&S
Coherence
Perforation
100 ( us/m )700
Sigma, C/O
Workover CH Logging Production Logging
/ Rigless Cement, Corrosion
Resistivity
Density, Porosity
Sonic
Lithology
Formation
Pressure
Fluid Samples
OH Logging LWD Seismic
Imaging
Drilling NMR
Rig Coring

03 00 Perfiles Pozo Entubado 27


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPCIONES
ECS / RST & SpectroLITH
Perforation
Sigma, C/O
Workover CH Logging Production Logging
/ Rigless Cement, Corrosion
Resistivity
Density, Porosity
Sonic
Lithology
Formation
Pressure
Fluid Samples
OH Logging LWD Seismic
Imaging
Drilling NMR
Rig Coring

03 00 Perfiles Pozo Entubado 28


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPCIONES
CHDT
Perforation
Sigma, C/O
Workover CH Logging Production Logging
/ Rigless Cement, Corrosion

Resistivity
Density, Porosity
Sonic
Lithology
Formation
Pressure
Fluid Samples
WIRELINE LWD Seismic
OH Logging LWD Imaging
Drilling NMR
Rig Coring

03 00 Perfiles Pozo Entubado 29


SYGNUS Argentina y F&N Optimización de Recursos
sygnusarg@ciudad.com.ar

OPCIONES
VSI
Perforation
Sigma, C/O
Workover CH Logging Production Logging
/ Rigless Cement, Corrosion

Resistivity
Density, Porosity
Sonic
Lithology
Formation
Pressure
Fluid Samples
WIRELINE LWD Seismic
OH Logging LWD Imaging
Drilling NMR
Rig Coring

03 00 Perfiles Pozo Entubado 30

También podría gustarte