Está en la página 1de 46

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Unidad Asesora de Análisis Económico y Social

Evolución y determinantes agregados de la pobreza


monetaria en la República Dominicana, 2000-20141/

Antonio Morillo Pérez


amorillo@economia.gov.do
antoniomorillop@yahoo.com

1/Documento elaborado para el seminario “Abordajes para la


salida de la pobreza en América Latina y República
Dominicana”, realizado el martes 16 de junio de 2015

Santo Domingo, República Dominicana


16 junio 2015
Contenido
Introducción
1. Aspectos metodológicos
2. Evolución de la pobreza monetaria 2000-2014
3. Dimensión espacial de la pobreza monetaria
3.1. Zona de residencia urbano-rural
3.2. Regiones de desarrollo
4. Dimensión socio-demográfica de la pobreza monetaria
4.1. Edad, genero y jefatura de hogar
4.2. Situación laboral
5. Los determinantes agregados de los cambios 2000-2014
5.1.Descomposición en efecto crecimiento y distribución
5.2. Descomposición del crecimiento del ingreso real
5.3. Descomposición del crecimiento del ingreso laboral
Comentarios finales
24/06/2015 12:40 2
INTRODUCCION
Desde el año 2005 el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
realiza la medición y seguimiento a la situación de pobreza monetaria en la
RD, utilizando las Encuestas Nacionales de Fuerza de Trabajo (ENFT) del
Banco Central, disponiendo actualmente de las estimaciones anuales y
semestrales de las 31 ENFT levantadas en el período 2000-2015, las cuales
se divulgan en boletines, textos de discusión y tópicos de coyuntura.
A partir del 2012 las estimaciones se obtienen utilizando una metodología
oficial de medición. En julio del 2012 fue establecida y aprobada por
consenso institucional una metodología oficial para la medición de la
pobreza monetaria en la RD, desarrollada en el ámbito del Comité Técnico
Interinstitucional de Pobreza, con participación del MEPyD, ONE, Banco
Central, MSP, Centro Bonó, Gabinete Social, CEPAL, Banco Mundial y
PNUD.
En esta presentación compartiremos los resultados del análisis de los
niveles y tendencias de la pobreza monetaria obtenidos con la metodología
oficial de medición para el período 2000 a 2014, incluyendo los
determinantes agregados del cambio en periodos seleccionados.
1. ASPECTOS METODOLOGICOS

Enfoques para la medición de la pobreza en la RD


La medición oficial: Pobreza monetaria
Los determinantes del cambio de la pobreza
monetaria
ENFOQUES MEDICIÓN DE LA POBREZA EN RD
1. Pobreza monetaria (unidimensional): medición oficial
2. Pobreza multidimensional
o Indice de necesidades básicas insatisfechas (NBI): Identifica hogares que sufren
privación de bienes y servicios, recursos u oportunidades que posibilitan la subsistencia
y desarrollo en condiciones mínimas. Privaciones utilizadas convencionalmente en RD: i)
vivir en una vivienda con piso de tierra; ii) no tener agua corriente por tubería
conectada a la red pública; iii) no poseer servicios sanitarios; iv) no disponer de energía
eléctrica; v) vivir en hacinamiento (más de 3.5 personas por dormitorio); vi) el hogar
tiene al menos un miembro adulto en edad laboral que es semi-analfabeto. Pobre:
hogares con al menos una privación.
Problemas del NBI: Las subjetividades en la selección de las variables y las
carencias. No se utilizan métodos estadísticos ni en la selección de variables, ni en
los criterios para definir la carencia ni en las ponderaciones.

o Indice de pobreza multidimensional (IPM) (Alkire y Foster, 2007; PNUD, 2010-2014):


Versión estadísticamente sofisticada y ponderada del método NBI (con 3 dimensiones y
10 variables, incluyendo variables antropometricas y de mortalidad infantil), pero no
resuelve el problema de las subjetividades, adicionando limitaciones sobre la
disponibilidad de datos de algunos de los indicadores requeridos por la metodología.

o Indice de calidad de vida (ICV). Utilizada en las tres versiones del mapa de la pobreza
5
elaboradas para la República Dominicana, incluyendo la más reciente, con datos del censo 2010.
La medición oficial: Pobreza monetaria
La pobreza monetaria se define como la insuficiencia de ingresos en los hogares para
adquirir una canasta de consumo aceptable socialmente, que permita satisfacer las
necesidades mínimas de alimentación, expresadas en términos de requerimientos
calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos.
Un hogar se considera en condición de ‘indigencia’ o ‘pobreza extrema’ si su ingreso per
cápita es menor que la línea de pobreza extrema y en condición de ‘pobreza general’ si
su ingreso per cápita es menor que la línea de pobreza moderada.
Línea de pobreza extrema: Es el costo mensual per cápita de una Canasta Básica de
Alimentos (CBA), que contiene un conjunto de bienes alimentarios considerados, según
recomendaciones internacionales, imprescindibles para la nutrición adecuada de un
individuo.
Se calcula a partir del costo de una canasta de consumo con los requerimientos
calóricos mínimos diarios para un adulto equivalente (en 2007 fue estimada en 2,157
kilocalorías a nivel nacional; para la zona urbana 2,115 kilocalorías y 2,242 para la rural).
Línea de pobreza moderada: Es el costo mensual per cápita de la CBA más el costo de
otras necesidades básicas para alcanzar un nivel mínimo aceptable de bienestar. Esos
últimos incluyen vestimenta, vivienda, salud y educación, entre otros.
Las líneas de pobreza monetaria (extrema y moderada) fueron estimadas para 2007 con la
ENIGH-2007 y se actualizan con el IPC de la canasta básica.
Ingreso per cápita del hogar: Utilizado como indicador de bienestar, está conformado por
partidas de ingresos laborales y no laborales (nacionales y del exterior), tanto monetarios
como en especie. Se define siguiendo recomendaciones del Grupo Canberra y de CEPAL.
El ingreso del hogar se calcula a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT)
6
levantada por el BCRD, en forma semestral (abril y octubre) desde el año 2000.
Líneas de pobreza no oficiales vigentes
1. Líneas nacionales de pobreza del BM/BID. Estimadas mediante la Encuesta
de Condiciones de Vida del 2004 (ENCOVI-2004). El indicador de pobreza
de la END fue elaborado a partir de esta definición.
2. Líneas de pobreza de la CEPAL por zona de residencia. En la década de
1980 la CEPAL elaboró una Canasta Básica Alimenticia (CBA) con base en
una metodología del Instituto Nutricional de Centro América y Panamá
(INCAP), la cual utiliza para las estimaciones de RD publicadas en su PSAL.
Actualmente se encuentran en proceso de actualización, con posibilidades
de homologación con los valores de la metodología oficial.
3. Líneas de pobreza internacional del Banco Mundial. Estimadas en $1 y $2
dólares PPA por día, utilizadas para comparaciones internacionales y en los
ODM.
4. Nuevas líneas de pobreza internacional del Banco Mundial. Estimadas en
$4 y 2.5 dólares PPA por día, utilizadas por el CEDLAS (de la Universidad de
la Plata) para comparaciones internacionales. Estas líneas se ajustan mejor
que las anteriores a la realidad social de los países de AL.

7
Homologación indicador de bienestar en las ENFT

Cambios en el registro de partidas de ingreso:


introducción de conceptos nuevos a partir de 2005.
Las partidas de ingreso no registradas en las ENFT de
2000 a 2004 fueron estimadas a partir de relaciones
ventílicas, establecidas con las ENFT de 2005 y 2006.
Los detalles metodológicos se pueden consultar en
Morillo (2008):
http://economia.gob.do/mepyd/wp-
content/uploads/archivos/uaaes/textos-de-
discusion/medicion-de-la-pobreza-monetaria-en-rd.pdf

Esta homologación no ha sido realizada por las


entidades internacionales que miden y publican datos
de pobreza para AL, como la CEPAL, CEDLAS y BM.

8
2. EVOLUCION POBREZA MONETARIA
Evolución histórica pobreza general
Evolución reciente general y extrema
2.1. República Dominicana: Evolución histórica de la tasa de pobreza monetaria, 1980-2010
55 51.7
49.9
50
44.2 44.2
45
41.5
39.2
40

33.9
35 32 32.7
%

30
26.7

25

20

15

10
1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
La evolución empírica de la pobreza monetaria en la RD muestra que la tasa se reduce
muy lentamente en los períodos de alto crecimiento económico. En contraste, con brotes
de crisis económica la pobreza tiende a subir muy rápidamente, con lo cual se pierde en
poco tiempo las ganancias de años de crecimiento económico sostenido.
CASO 1: La crisis bancaria del 2003 aplacó las disminuciones de pobreza atribuidas
al crecimiento de la década de 1990. En apenas dos años (2002 a 2004) la tasa de
pobreza subió 15 puntos, cayendo en la pobreza cerca de 1.5 millones de habitantes.
CASO 2: la crisis de la deuda de mediados de la década de los 80 lapidó las
disminuciones en la pobreza asociadas con el alto crecimiento económico observado
en la década del 70.
24/06/2015 12:40
La sensibilidad de la pobreza ante crisis económicas coyunturales ha sido asociada10 a la
falta de una adecuada protección social para los sectores pobres y vulnerables.
2.2. República Dominicana: Tasa oficial de pobreza general, anual 2000-2014
55

50 4 9 .9

4 7 .9

45 4 4 .2 4 4 .2
4 3 .6
4 2 .1
4 1.5 4 1.6 4 1.2
4 1.0
4 0 .4
%

40

3 5 .8
35
3 2 .7 3 2 .7
3 2 .0

30

25
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
En la evolución de la pobreza general en la RD desde el 2000 se pueden identificar 5
etapas: i) hasta el añoTasa oficialcon
2002, pobreza general
niveles bajos y Li Ls ii) 2002-2004, con
estables;
aumentos muy significativos y sin precedentes, asociados con la crisis bancaria; iii)
2004-2006, en que se observa un proceso de reducción asociado con la recuperación
económica post-crisis; iv) 2007-2012, en que se produce una desaceleración y
estancamiento; y, v) 2013-2014 en que se registra una fuerte disminución.
De 2002 a 2004, en apenas dos años, la tasa de pobreza general aumentó cerca de 17
puntos porcentuales, sin parangón en los países de AL que sufrieron crisis económica
11
desde el 2000. Este fuerte incremento, unido a los periodos de estancamiento post
crisis, han impedido recuperar los niveles vigentes antes de la crisis.
2.3. República Dominicana: Tasa oficial de pobreza extrema, anual, 2000-2014
18
17 16.6
16 15.6
15
14 13 .7
13 .2 13.4
13
12 12 .0
11.8
11.4
11
%

10 .5
10 .2
10 10.0

9 8.7
8 .1
8 7.8 7 .9

7
6
5
5.4
4
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa oficial pobreza extrema Li Ls Meta ODM

En el caso de la pobreza extrema, de 2002 a 2004 la tasa sufrió un incremento


relativamente mayor (subió a más del doble); se observa una desaceleración de
la caída en 2007 y 2008, con una recuperación a partir de 2009.
Con la cifra de 7.9% de 2014 es que la tasa de pobreza extrema logra recuperar12los
niveles prevalecientes en los años 2000-2002, previo a la crisis.
2.4. República Dominicana: Evolución población pobre general e indigente, 2000-2014
5,000,000
4,487,463
4,500,000 4,249,071 4,267,723
4,130,905

4,000,000 3,665,248

3,500,000
2,894,294
3,000,000 2,747,513

2,500,000

2,000,000
1,424,763
1,500,000 1,121,642
997,097
824,716 739,490
1,000,000 693,158

500,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población indigente Población pobre general

Con el impacto de la crisis bancaria del 2002 al 2004 la población pobre general se
incrementó en 1.6 millones y la población en pobreza extrema en alrededor de
600 mil. Con la recuperación post-crisis, del 2004 a abril del 2014 la población
pobre general se redujo en apenas 800 mil (mitad del aumento previo) y la
población en pobreza extrema en más de medio millón.
De 2012 a 2014 la población en condiciones de pobreza general se redujo en 584 mil;
24/06/2015 12:40 en pobreza extrema en 383 mil.
y la población 13
3. Dimensión geográfica de la
pobreza

Zona de residencia
Regiones de Desarrollo
3.1. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por zona de residencia, anual 2000–2014

65 60.0
60 57.0
55.4 54.0 55.2
55 51.8 50.8 50.4 51.2
47.3 47.5 47.2 48.4 49.4
50 44.4 44.1
42.8
45
38.9 39.1 38.8 37.9
40 37.3 36.5 36.8 36.4
33.9
35 31.8
%

30
23.7 24.8 24.9
25
20
15
10
5
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Zona Urbana Zona Rural 15


3.2. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza extrema,
por zona de residencia, anual 2000–2014

25 23.8
22.9
20.7
19.4 19.8
20 18.4 17.9
16.9
16.1
15.3 15.1
14.6 14.6
15 13.2
12.6
11.5 11.4
%

10.4 10.4 9.9


10 8.8 8.7 8.3
7.9 7.7 7.8
6.2
4.6 4.9 4.8
5

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Zona Urbana Zona Rural 16


3.3. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por regiones de desarrollo, anual 2000–2014

80
75
70
65
60
55
50
45
%

40
35
30
25
20
15
10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia


Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Metropolitana 17
3.4. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza extrema,
por regiones de desarrollo, anual 2000–2014

45

40

35

30

25
%

20

15

10

5
5.4
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo
El Valle Yuma Higuamo Metropolitana Meta ODM 18
4. Dimensión socio-demográfica
Sexo y edad
Sexo jefe/a hogar
Relación conyugal jefe/a hogar
4.1. República Dominicana: Tasa de pobreza general,
por grupos de edad, anual 2014
55
50.2 49.9
48.1 47.6
50

45 41.2

40
33.7
32.4 32.8
35
29.8 29.5
%

27.0 27.6
30 26.0 26.1
23.7
25

20

15

10
0 1a4 5a9 10 a 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y
más

2014 20
4.2. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por grupos de edad, anual 2000–2014
65
60
55
50
45
40
%

35
30
25
20
15
10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0 1 a4 5 a9 10 a 14 15-19 20-24 25-29 30-34


35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más 21
4.3. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por sexo, 2000–2014
55

50

45

40
%

35

30

25

20
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Masculino Femenino 22
4.4. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por sexo del jefe del hogar (hogares), anual 2000–2014
45

40

35
%

30

25

20
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Masculino Femenino 23
4.5. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general, por
sexo y relación conyugal jefe/a hogar (hogares), anual 2000–2014
50
45

40
35
30
25
%

20

15
10

5
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hombre, con pareja en el hogar Mujer, con pareja en el hogar


Hombre, sin pareja en el hogar Mujer, sin pareja en el hogar 24
4.6. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por condición de actividad laboral, anual 2000–2014
70
65
60
55
50
45
40
%

35
30
25
20
15
10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PEA ocupada PEA cesante PEA nuevo desempleado NPEA Inactivos 25


4.7. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por condición de asalariado, anual 2000–2014
45

40

35

30
%

25

20

15

10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PEA ocupada no asalariada PEA ocupada asalariada 26


4.8. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por sector empleador, anual 2000–2014
60
55

50
45
40
35
%

30

25
20

15
10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Privado Publico Zona Franca Hogares/domestico/NR 27


4.9. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por formalidad del trabajador, anual 2000–2014
45

40

35

30

25
%

20

15

10

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Formal Informal 28
4.10. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por grupos ocupacionales, anual 2000–2014
60
55
50
45
40
35
%

30
25
20
15
10
5
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gerentes y Administradores Profesionales e Intelectuales Técnicos de Nivel Medio


Empleados de Oficina Trabajadores de los Servicios Agricultores y Ganaderos Calificados
Operarios y Artesanos Operadores y Conductores Trabaladores No calificados
29
4.11. República Dominicana: Evolución de la tasa de pobreza general,
por rama de actividad económica, anual 2000–2014
60
55
50
45
40
35
%

30
25
20
15
10
5
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Agricultura y ganadería Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras


Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio al por Mayor y Menor
Hoteles, Bares y Restaurantes Transporte y Comunicaciones Intermediacion Financiera y Seguros
Administración Pública y Defensa Otros Servicios 30
5. DETERMINANTES AGREGADOS DEL
CAMBIO EN LA POBREZA MONETARIA
i. Descomposición del cambio de la tasa de pobreza
en crecimiento y distribución.
ii. Descomposición del crecimiento del ingreso real
en componentes.
iii. Descomposición del ingreso laboral per cápita en
componentes del mercado laboral.

Los períodos de tiempo analizados son los siguientes:


2000-2002, 2002-2004, 2004-2007, 2007-2009, 2009-2010,
2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 y 2012-2014.
5.1. Descomposición de la tasa de pobreza
general en crecimiento y distribución
El propósito es la descomposición de la variación
de la tasa de pobreza general en los períodos
de análisis para determinar qué parte del
cambio se debe al crecimiento del ingreso real y
qué parte del se debe a cambios en la
distribución del ingreso.

Referencias: Katwani y Subbarao, 1990; Datt y Ravaillon, 1992;


Katwani, 1997; Mahmoudi, 2001; Mahmoudi, 2013; Medina y Galván,
2014).
Los resultados fueron obtenidos utilizando el Módulo Poverty del
programa ADEPT, desarrollado por el Banco Mundial.
Figura 1. Ilustración de la descomposición del cambio de la pobreza en crecimiento y distribución
Efecto crecimiento

Efecto distribución Línea de


pobreza Distribución final, con
cambio en el ingreso medio
Efecto crecimiento y en la distribución
Densidad (proporción de la población) en la pobreza
Distribución
inicial
Efecto distribución Distribución intermedia,
en la pobreza con cambio en el
ingreso medio

Ingresos (RD$ mensual percápita, escala logarítmica)

Cuando
Fuente: aumenta el ingreso
Adaptación de Bourguignon (2002). real per cápita y la distribución del ingreso
permanece sin cambios, la curva del ingreso se desplaza hacia la derecha, el
ingreso real aumenta en todos los hogares y ocurre una disminución de la tasa de
pobreza.
Si el ingreso promedio se mantiene constante y mejora la distribución del
ingreso, entonces se verifica una redistribución del ingreso a favor de los
estratos bajos, y, también por esta vía, disminuye la tasa de pobreza monetaria.
33
El cambio final en las tasas de pobreza monetaria va a depender del efecto
conjunto de estos dos determinantes directos.
5.1a. Evolución ingreso real percápita, anual, 2000–2014
(referencia junio 2000)
2,951
3000
2900
2,757
2800 2,667
2700
2600
2500
2400 2,299
2,253
2300 2,189 2,206 2,214 2,231 2,199
2,178
%

2200 2,112 2,118

2100 2,018

2000 1,919

1900
1800
1700
1600
1500
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingreso oficial PC
34
5.1.b. Evolución del índice de desigualdad de Gini, anuales,
2000-2014
0.517
0.52
0.512
0.508 0.508
0.51
0.502
0.497 0.497
0.50 0.494 0.494
0.492

0.49 0.483 0.483


0.48
0.48
%

0.475

0.47

0.46 0.453

0.45

0.44
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GINI ingreso oficial, personas 35


5.1c. República Dominicana. Descomposición del cambio de la tasa de pobreza
general, en crecimiento y distribución (para población), 2000-2014
2000-2002 2002-2004 2004-2007 2007-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014
18 17.2
16.7

16
14
12
10
8
6
%

4.1
4
2 0.7 0.5 0.5 0.5 0.6 0.7
0.3
0
-0.1 -0.4 -0.3 -0.1
-0.5 -0.5
-0.9
-2 -1.2 -1.5 -1.2
-2.0
-2.4
-4 -3.3 -3.1

-6 -5.2 -5.5
-6.3
-8

Cambio Incidencia Pobreza Efecto Crecimiento Efecto Distribución

En el periodo 2002 a 2004 la tasa de pobreza general aumentó en 17.2 puntos porcentuales.
Este incremento se debió a la disminución de los ingresos reales, ya que hay un “efecto
crecimiento” de 16.7 puntos. El “efecto distributivo” fue prácticamente nulo.
La reducción de 6.3 puntos porcentuales de 2004 a 2007 se debió a la recuperación del nivel de
ingreso real, ya que el “efecto crecimiento” fue de -6.3. Una situación similar se observa en
la reducción verificada de 2007 a 2009, 2009-2010, 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.
36
En 2013-2014 se observa una reducción de 5.5 puntos en la tasa de pobreza, debido
tanto al mejoramiento en el nivel de ingreso como de su distribución .
5.1.d. República Dominicana. Descomposición del cambio de la pobreza general, en
crecimiento y distribución (para población), 2012-2014
2012-2014
1

-1

-2 Cambio Incidencia Pobreza


%

-2.3 Efecto Crecimiento


-3 Efecto Distribución
-2.9

-4

-5
-5.2

-6

La reducción de 5.2 puntos en la tasa de pobreza general anual de 2012 a 2014 se


debió al efecto conjunto del aumento del ingreso percápita del hogar y el
mejoramiento en la distribución del ingreso.
37
El aumento en el ingreso tuvo una contribución de 2.3 puntos, siendo mayor el efecto
del mejoramiento en la distribución del ingreso, con una contribución de 2.9 puntos.
5.2. Descomposición del ingreso real
en componentes
El propósito es la descomposición del crecimiento
del ingreso real del hogar en factores
determinantes, para explicar qué proporción del
crecimiento se debe al cambio en los precios
(inflación), qué parte a los ingresos laborales y
qué parte a los no laborales (incluyendo las
transferencias sociales) y qué proporción a los
ingresos del exterior.
Morillo (2012).
http://www.economia.gov.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/uaaes/textos-de-
discusion/evolucion-determinantesydimension-espacial-pobreza-monetaria-rd.pdf
5.2a. Evolución grandes componentes del ingreso del hogar,
anual, 2000–2014 (referencia marzo 2000)
2200
2000
1800
1600
1400
1200
%

1000
800
600
400
200
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingreso laboral PC Ingreso no laboral Ingreso del exterior


39
5.2.b. República Dominicana: Descomposición del cambio del ingreso real percápita
del hogar en componentes del ingreso, 2000 – 2014
2000 a 2002 2002 a 2004 2004 a 2007 2007 a 2009 2009 a 2010 2010 a 2011 2011 a 2012 2012 a 2013 2013 a 2014
15

10.1
10 8.7 8.6 8.5
7.2 7.7
6.2 6.3
5.4 5.4 5.6
4.7
5 3.4 3.9 3.6 3.2
2.2 2.2 2.6 2.2
1.5
0.9 1.3 1.3 0.8 1.2
0.6
0.0 0.00.0
0.6
0.10.1 0.30.3 0.4 0.10.1 0.8 0.00.0
0.0 0.20.2 0.3
0.10.1 0.10.1
0
-0.7 -1.0
-1.4
%

-2.9
-5 -3.6
-4.8 -4.6
-5.3 -5.5 -6.0
-6.4
-7.8
-10

-15 -14.0

-20

-25 -24.1

Ingreso Real Ingreso Nominal Inflación Ingreso laboral


Ingreso no laboral nacional Ingreso programa solidaridad Ingreso del exterior
El ingreso real del 2002 al 2004 se redujo con una tasa promedio anual de 14.0%. Esta disminución fue causada
por una fuerte inflación, que redujo el poder de compra en -24.1%, lapidando el 10.1% de aumento en el
ingreso nominal, cuyo crecimiento se explica por el ingreso laboral y el ingreso del exterior.
El ingreso real del 2004 al 2007 tuvo un aumento promedio anual de 3.4%. Este crecimiento fue determinado
por el aumento del ingreso nominal, contrarrestado por la inflación. Los ingresos crecieron por el
ingreso laboral y en menor medida por los no laborales nacionales. Situación parecida a 2007-2012 40 y
2013-2014, en que los ingresos reales crecieron ligeramente, asociado con el aumento de la inflación y la
perdida de impacto del ingreso laboral.
5.2.c. República Dominicana: Descomposición del cambio del ingreso real percápita
del hogar en componentes del ingreso, 2012 – 2014
2012 a 2014
8
7
6.0
6
5

2do. nivel: Ingreso nominal


1er. nivel: Ingreso real
3.9
Ingreso Real
1er. nivel: Ingreso real

4
Ingreso Nominal
3 Inflación
2.3
2do. nivel: Ingreso nominal
%

2
1.2 Ingreso laboral
1 0.4 Ingreso no laboral nacional
0.1 0.1
Ingreso programa solidaridad
0
Ingreso del exterior
-1 Alquiler imputado vivienda propia

-2
-3
-4 -3.7

Del año 2012 al 2014 el ingreso pc del hogar registró un crecimiento real de 2.3%, debido
fundamentalmente al crecimiento del ingreso laboral, con baja inflación, con una
41
contribución importante también del ingreso no laboral nacional.
5.3. Descomposición del ingreso laboral
percápita en componentes del mercado
laboral.
El propósito es la descomposición de la tasa de crecimiento
del ingreso laboral por habitante en dimensiones del
mercado laboral.
Mediante el modelo se explica qué parte del crecimiento del
ingreso laboral por habitante se debe a cada una de las
dimensiones siguientes:
variación del ingreso laboral de los ocupados.
variación de la tasa de ocupación.
variación de la tasa de actividad.
Variación de la tasa de participación demográfica.
Morillo (2012).
http://www.economia.gov.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/uaaes/textos-de-
discusion/evolucion-determinantesydimension-espacial-pobreza-monetaria-rd.pdf
5.3.a. República Dominicana: Descomposición del cambio del ingreso laboral per
cápita en componentes del mercado laboral, 2000 – 2014
2000 a 2002 2002 a 2004 2004 a 2007 2007 a 2009 2009 a 2010 2010 a 2011 2011 a 2012 2012 a 2013 2013 a 2014
0.35
0.31

0.30 0.29
0.28
0.26

0.25

0.20
0.17
0.15
0.15

0.10 0.08
0.06
0.05 0.05 0.05 0.05
0.05
0.05 0.04
0.03 0.03
0.04
0.03 0.03
0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
0.01
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
-0.01 -0.01
-0.03 -0.03
-0.05 -0.05

(1) Ingreso laboral / habitantes (2) Ingreso laboral /Ocupados (3) Ocupados/PEA (4) PEA /PET (5) PET/Habitantes

El crecimiento del ingreso laboral percápita en los períodos 2002-2004, 2004-2007, y


2007-2009, se debió fundamentalmente al aumento del ingreso promedio de los
ocupados; las restantes variables del mercado laboral, como la tasa de ocupación
y la tasa de participación demográfica, tuvieron efectos prácticamente nulos.
En 2009-2010 a 2011-12 se tornan positivos los efectos negativos de la tasa 43 de
participación económica, igual que en 2013-2014.
5.3.b. República Dominicana: Descomposición del cambio del ingreso laboral per
cápita en componentes del mercado laboral, 2012 – 2014
2012 - 2014
0.12
0.11

0.10

0.08
0.08

(1) Ingreso laboral / habitantes


0.06
(2) Ingreso laboral /Ocupados
(3) Ocupados/PEA
(4) PEA /PET
0.04
(5) PET/Habitantes

0.02
0.02

0.00 0.00
0.00

-0.02
De 2012 a 2014 el ingreso laboral per cápita del hogar aumentó fundamentalmente por
la contribución positiva del ingreso laboral de los ocupados, con una contribución
también positiva, aunque en menor grado, de la participación demográfica de 44 la
población.
Comentarios finales
La pobreza monetaria en la RD es muy sensible a choques económicos y en su
comportamiento desde los inicios del nuevo siglo pueden identificarse 5
etapas:
Etapa I: 2000 a 2002. Los niveles de pobreza se mantienen relativamente bajos,
asociados con la estabilidad de la economía.
Etapa II: 2002 a 2004. Se verifica un aumento intenso de la incidencia de la
pobreza, alcanzando los más altos niveles de la década, sin precedentes en el
ámbito internacional. Este incremento se debió principalmente al aumento en la
inflación y están asociados con los efectos de la crisis bancaria del 2003.
Etapa III. 2004 a 2007. Se inicia un proceso de disminución de la pobreza,
asociado con el crecimiento sostenido de la economía dominicana y el control de
la inflación, reducción del desempleo y aumento de la cobertura de los programas
sociales del Gobierno.
Etapa IV. 2007 a 2012. Ocurre una desaceleración en la caída de la pobreza
general, producto de la disminución del ritmo de crecimiento del ingreso real, por
efecto de choques externos vinculados con el aumento del precio del petróleo en
el mercado internacional y posteriormente por la crisis financiera global. La
pobreza extrema, por su parte, se reduce a partir del 2009, impulsada por el
mejoramiento de los ingresos reales en la población de bajos ingresos.
Etapa V. 2013 a 2014. Marca el inicio de un proceso de reducción de la pobreza,
asociado con el crecimiento económico y a la implementación de políticas de
créditos a la micro, pequeña y mediana empresa y de apoyo a la zona rural.
Con las disminuciones logradas, los niveles de pobreza extrema de inicio de la
década del 2000, previo a la crisis, fueron recuperados en 2014. La pobreza 45
general no ha recuperado sus niveles pre-crisis, pero está cerca de lograrlo.
MUCHAS
GRACIAS

46

También podría gustarte