Está en la página 1de 440
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO S.C. DIPLOMADO: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL DIRECTIVO DE SEGURIDAD INTEGRAL MODULO! FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD INTEGRAL MATERIAL DE APOYO PARA EL ALUMNO © DERECHOS RESERVADOS POR : J. RUBEN FAJARDO CORREA, CPP, PSP, DSC, CPO PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL + SIN EL-PERMISO EXPRESO POR ESCRITO DEL AUTOR UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO DIPLOMADO: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL DIRECTIVO DE LA SEGURIDAD INTEGRAL MODULO! FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD INTEGRAL CONTENIDO CONTENIDO 2 PRESENTACION 3 LA SEGURIDAD PROCESO Y FINALIDAD 4 EVOLUCION HISTORICA DE LA SEGURIDAD 6 LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL Y LA SEGURIDAD " PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD INTEGRAL EN LAS ORGANIZACIONES, 38 EL DIRECTIVO DE LA SEGURIDAD Y SU CAMPO DE ACCION 42 FUNDAMENTOS TECNICOS DE LA SEGURIDAD INTEGRAL a7 DETECCION DE NECESIDADES DE SEGURIDAD 72 TECNICAS MODERNAS DE DIRECCION 83 6a, EDICION, MEXICO 2016 Pagina 200 18 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S“C -' SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE CV. PRESENTACION Una de las principales causas que motivaron Ia instrumentacién del Diplomado Universitario en Proteccién y Seguridad Integral, fue la preocupacién por brindar a los especialistas 0 responsables de las diversas areas relacionadas con la Seguridad Integral, un foro de expresién e intercambio de experiencias, a través de eventos de formacién profesional que permitieran la tecnificacion y superacién integral, de aquellos que han tomado esta apasionante, posesiva y muchas veces ingrata actividad de la seguridad y proteccién. EI presente manual, constituye un punto de apoyo dentro del Médulo | del Diplomado Universitario Desarrollo de Habilidades para e! Directive de Seguridad Integral, el cual denominamos Fundamentos de 1a Seguridad integral, y se considera mas que un texto académico, el resultado de una ardua recopilacién y orquestacién de la dificilmente alcanzable informacién sobre las técnicas y habilidades que han resultado mas eficaces en esta area de especializacion, y deberd complementarse con los apuntes individuales que cada participante haya tomado en el curso y sus experiencias personales. La Seguridad es un concepto dinamico y cambiante, por lo que fue necesario hacer una revisién de la primera edicién de este manual a fin de actualizar algunos de los conceptos y t6picos que en el avance de la seguridad se van presentando, Esperamos que la ififormacién contenida en este manual, pueda contribuir en algo al mejoramiento y/o diversificacion de opciones para la aplicacién de la Proteccién y Seguridad Integral en tas Organizaciones en las que colaboran los participantes. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. MEXICO 2016 Pagina 34018 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.¢ | SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. 1.- LA SEGURIDAD PROCESO Y FINALIDAD Las sociedades modemas se ven flageladas, por la cada dia mas alarmante situacién de la INSEGURIDAD, sin embargo cuando nos ponemos a pensar cual es el origen del problema, debemos hacer una serie de consideraciones que demandan una reflexion mucho més profunda. En principio la seguridad tiene dos formas basicas de verse, la primera es como usuario de _la_seguridad, que somos todos en una forma u otra, desde el mayor gobernante hasta el mas humilde de los ciudadanos o habitantes de un pais tiene necesidad de la seguridad La segurida lucto, tiene un sentido meramente individual en la mente de cada persona, pero asociada a las personas, adquiere una connotacion social que debe ser claramente precisada. La gente comin y cortiente, percibe a la seguridad de una manera sumamente distinta que aquelias personas que de un modo u otro sus labores o profesién se enfocan a la seguridad de los demas. Los estudiosos de la conducta humana en su fase individual, asi como en la colectiva, se han preocupado por analizar esta distincion conceptual, permitigndonos establecer que la SEGURIDAD, como finalidad 0 productg puede definirse como: SEGURIDAD PRODUCTO ES EL SENTIMIENTO DE CERTEZA DE LA SALVAGUARDA Y PROTECCION DE LA PERSONA, LA FAMILIA, LOS BIENES Y LOS DERECHOS UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S ¢. 'SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE CY. foe lo ( Los practicantes 0 profesionales de la Seguridad debemos entender lo que nuestro _cliente_o usuario espera o entiende de la Seguridad, ya que de ello pueden depender las estrategias y tacticas para el manejo tanto de los procesos de convencimiento, como del disefio de los productos y servicios que pretendamos brindar. La seguridad es desde este punto de vista un sentimiento, es decir un bien intangible y por tanto resulta en condiciones normales dificil de percibir y apreciar, mas bien la seguridad se aprecia mas evidentemente cuando falla o se carece de ella. A lo largo de este médulo y en general del diplomado nos enfocaremos a analizar el proceso de la seguridad y la forma de realizarlo de la manera mas productiva posible, pero insistimos en el principio de que el especialista en Seguridad NO debe basar su actuacién y técnicas, olvidando lo que para su usuario y cliente es el resultado esperado. Ignorar este fundamento en la compleja labor de la Seguridad y Proteccién de personas y bienes, puede traducirse en retrasos y fracasos a la hora de la venta 0 implementacién de nuestros planes. Pinna 50018 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'SC - SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DEC.V. 2.- EVOLUCION HISTORICA DE LA SEGURIDAD 2.4.- INTRODUCCION ' En la Historia de la Humanidad, la Seguridad, como necesidad del hombre en su contexto individual, pero mayormente en el Grupal, ha representado una de las prioridades de mayor atencién y preocupacion. Desde su aparicién el hombre ha buscado la forma de darse seguridad, primero cuando era némada, es decir no vivia en un lugar fijo porque conseguia sus alimentos a través de la caza y la pesca, en ese tiempo requeria protegerse en contra de los fenémenos naturales tales como: terremotos, inundaciones, clima, etc. Mas tarde, el hombre descubre ta agricultura y logra domesticar a ciertas especies animales, el hombre pudo entonces vivir en un lugar fijo y empieza a probar las mieles de la vida en sociedad, ya que sus esfuerzos no solo se sumaban a los de los demas, sino que se multiplicaban, se dio cuenta, que vivir en grupo o en tribu le facilitaba sus tareas. diarias (cultivar la tierra, cazar, pescar, etc.) Empiezan a aparecer las primeras formas de organizacién social, a través de la seleccién de los jefes de la tribu, ya sea por su fuerza, edad, sabiduria u otros factores que permitian contar con gobernantes, los hombres salian al campo a cultivar, pescar 0 cazar, mientras que las mujeres y los nifios se quedaban en la aldea Fue entonces cuando empezaron a presentarse problemas con las tribus que atin se encontraban en un estado de barbarie y lucha, ya que atacaban aldeas indefensas, saqueando, violando, matando y en el mejor de los casos esclavizando a sus victimas. Como respuesta a esta necesidad de auto defensa social, nace el primer cuerpo de seguridad formalmente ideado en la esfera de la vida de una comunidad, bajo la consigna fundamental de ser el encargado de defender la integridad de la aldea en su Conjunto en contra de las agresiones de las tribus enemigas, este cuerpo de seguridad sigue existiendo y es lo que llamamos las FUERZAS ARMADAS o EJERCITO, cuya finalidad es defender la soberania de la comunidad. Resuelto este problema, la tribu tenia garantizada una certeza de la proteccién y salvaguarda de las personas, los bienes y los derechos, de los integrantes del grupo 0 comunidad y pudieron dedicarse al florecimiento econémico y cultural. payoa coo 8 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'SC- SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. 1 le En estos remotos tiempos, los bienes materiales que habia en una tribu pertenecian a todos, nos referimos a la época denominada por la historia como la del ‘Comunismo Primitivo, sin-embargo, y tomando en cuenta aquella ensefianza de que lo nico permanente es el cambio, ef avance social fue evolucionando y cambiando las aparentemente ideales formas de interaccién social. En efecto, debido a que el esfuerzo individual para conseguir los bienes {alimentaci6n, vestido, etc.) era diferente, de acuerdo a la capacidad e interes de cada miembro del grupo, empezaron a presentarse las situaciones en donde una persona por un mayor esfuerzo oblenia mayores resultados que los demas, y resultaba injusto que el producto de ese esfuerzo individual se repartiera indiscriminadamente entre los miembros de la sociedad Asi es como comienzan a distribuirse los bienes en relacion al esfuerzo que cada persona desarrollaba, surgiendo asi la PROPIEDAD PRIVADA, los miembros de una tribu ahora poseian bienes en mayor o menor cantidad y para su uso exclusivo. Es aqui donde vuelven a presentarse problemas de seguridad a nivel social, Pues cuando uno de los miembros de la comunidad, desoyendo el mandato legal se apropiaba, en la mayoria de las veces, en base a una superioridad de armas o fuerza fisica y sin derecho de los bienes de otro, el despojado, si conservaba {a vida, buscaba la venganza natural atacando al agresor inicial, y los hijos de éste también se vengaban y ala larga se volvio un cuento de nunca acabar, que degeneraba en hechos de sangre y violencia, que alteraban el ORDEN INTERNO, es decir el problema ya no eran las tribus enemigas, sino el conflicto interno que ponia en entredicho la paz y convivencia social. Los ciudadanos ante esta problematica, se dan cuenta que no pueden distraer a las fuerza armadas para este tipo de problema, ya que su émbito de competencia no es ese, y asi se decide la creacién de un nuevo cuerpo de seguridad cuya principal misién, es la de encargarse de mantener el orden interno y vigilar la observancia de las leyes, este cuerpo en nuestros dias es la denominada POLICIA uniformada, cuya funcién es mantener el orden interno y la paz publica, a través de la PREVENCION, DISUASION y REACCION ante conductas antijuridicas, es decir contrarias a la ley que puedan alterar el orden public. Desafortunadamente los elementos sociales negativos, no se conforman con simplemente ver como se iba reduciendo su campo de actuacion con la aparicién de la policia uniformada. Al ya no poder realizar sus intenciones abiertamente, buscan la forma-de violar la ley y el orden sin llegar a ser vistos, y se comienza a sofisticar las técnicas y métodos de los delincuentes. La sociedad vuelve a encontrarse indefensa contra aquellos criminales anénimos, que tras mano 0 en ia oscuridad violentaban la paz y la seguridad publica, Poon Tat UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C " SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. amenazando la estabilidad social. Pues con fa aparicién de la policia uniformada los actos delictivos ya no se daban abiertamente, sino que empiezan a instrumentarse artificios delictivos que dificilmente eran atacados por la policia uniformada, por lo que se hace necesario crear olro cuerpo de seguridad encargado del analisis del como y quien cometia estos delitos sin rostro, para poder deslindar las responsabilidades y castigar a los culpables, en general orientado a la investigacion y persecucién del delito, es decir una policia investigadora o no uniformada, conocida en nuestro pais como la POLICIA JUDICIAL. 2.1.- LA APARICION DE LA SEGURIDAD PRIVADA Hasta este momento hemos visto las necesidades de seguridad que se dan en el Ambito publico, es decir, tanto el ejército, como la policia, tienen una esfera de actividad publica o comunitaria, lo cual es suficiente cuando el volumen poblacional se mantiene mas 0 menos reducido. El estado tiene Ia obligacién de garantizar a los gobernados un cierto grado de paz y estabilidad social, pero ésta es una obligacién genérica, ya que se gobiema para todos y no se puede esperar que el gobierno sea responsable en todo tiempo de la Seguridad del ciudadano. Los cuerpos de Seguridad Publica, principalmente las policias, cubren su funcion en dos etapas, la primera es preventiva, es decir como meros vigilantes del cumplimiento del orden y la paz y la segunda como mecanismo de reaccién cuando se Nega a romper el imperio de ley y de represién en contra de los culpables. La segunda etapa, es decir ia de reaccién y represién, es sin lugar a discusién una obligacién del estado, en todo tiempo y lugar para con su pueblo, pero en lo que se refiere a la funcién preventiva, las cosas resultan un poco diferentes. En efecto, prevenir el delito a través de la vigilancia, es una funcion de la policia en las zonas publicas, pero en las zonas privadas, en donde las mismas leyes restringen el libre acceso de las autoridades, resulta imposible para los cuerpos de seguridad publica poder garantizar la prevencién de delitos. Ademas de lo anterior, como ya se traté en el punto anterior, la seguridad es un concepto que se requiere no solo ante la posibilidad de conductas delictivas, sino también ante hechos negativos 0 conductas que perjudican a una persona, y que sin llegar a ser consideradas como delitos, deben ser evitadas por dafiinas. Otro factor a tomar en cuenta, es el hecho de que la evidente explosion demografica de las comunidades, hacen que en la mayoria de los casos no existan recursos publicos suficientes para dar seguridad a todas las personas, en el nivel de eficiencia que seria deseable. agra raete UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE CV. é 1 1 Ante este panorama, es evidente que la seguridad publica se ve rebasada en capacidad de respuesta y ambito competencial para cubrir las cada vez mayores necesidades de salvaguarda y proteccion de las personas y sus bienes, haciendose imprescindible un nuevo avance para la satisfaccién adecuada de los requerimientos en la materia Es en este punto donde nace la SEGURIDAD PRIVADA (llamada también ‘Seguridad Interna) destinada a la proteccién de bienes y personas para prevenir y/o disminuir las pérdidas en los recursos de una persona. 2.3.- LAS DOS AREAS DE LA SEGURIDAD Podemos concluir que la Seguridad en su conjunto tiene dos grandes areas que se representan de acuerdo al siguiente esquema LOS DOS CAMPOS DE LA SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD ESTATAL O PUBLICA INSTITUCIONAL O PRIVADA 1.- DEFENDER LA SOBERANIA 2.- MANTENER LA PAZ Y EL ORDEN PUBLICO 1.- PREVENIR PERDIDAS 2.- PROTEGER BIENES Y PERSONAS PARTICULARES 3.- INVESTIGAR Y PERSEGUIR EL DELITO Pagoa 3408 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C - SIPROSI CORPORATIVO, S.A, DE C.V. sages regu ‘Ambas areas son seguridad, sus principios y finalidades son los mismos, pero sus presupuestos de actuacién y métodos de funcionamiento, permiten diferenciarlas y marcar los limites de COMPETENCIA de cada una de las dos Como se vera en el correspondiente modulo del diplomado, todo este contexto de la evolucién de la Seguridad y Proteccién, tiene hoy en dia una basta normatividad legal que lo regula y permite su funcionamiento, en una sociedad cada vez mas convulsionada por la violencia y la falta de orden. ies UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXIGO'SC ~ 'SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. 3.- LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL Y LA SEGURIDAD INTEGRAL 3.1.- JUSTIFICACION DE LA SEGURIDAD: Una empresa se define como la unidad econémico - productiva, destinada a : necesarios para una socieda: ~ Proporcionar fuentes. de empleo, - Contribuir al desarrolla econdmico de la nacién ~ Producir beneficios econémicos. Independientemente de la funcién social de una Empresa..es un hecho fuera de discusién, que el OBJETIVO primordial que busca la Direccién General o los duefios de la Empresa, es GANAR, 0 sea, generar dividendos, alcanzar resultados, UTILIDADES. RENTABILIDAD. Para alcanzar el objetivo de GANAR, Las Empresas saben que el mejor camino es la llamada PRODUCTIVIDAD, que se define como la relacién que existe entre los JTADOS ALCANZADOS y los ESFUER: IVERTIDOS: La Productividad consiste en lograr los mas altos RESULTADOS, con los menores ESFUERZOS, gastos 0 pérdidas, ya que al restar los gastos de los ingresos se obtiene la UTILIDAD O RENTABILIDAD de la empresa. Mucho se ha hablado y dicho sobre la Productividad, llegando a ser usada como un instrumento demagégico, sin embargo las Empresas que a finales de los afios Ochentas, visualizaron el panorama econémico - politico de México y el mundo, reorientaron sus esfuerzos por desarrollar una cultura Organizacional dirigida hacia la Productividad, basada en la Calidad, el Servicio y la Excelencia en el trabajo. ‘Stan Oakley, en su fibro ABC OF WORK STUDY, define a la productividad como: “La Productividad es la relacién existente entre las cantidades de bienes producidos:y las cantidades:de los recursos utilizados en_la.Produccién.” pagina tse tt0 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C - SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. En la actualidad, la Productividad, puede tener distintas formas de manejo que son: HACER MAS. (+ ICON LO MISMO_( ) HACER LO MISMO ( = ICON MENOS: HACERMAS (+) CON MENOS ( Para la Empresa, la mejor productividad es hacer MAS (+) con MENOS (-), pero esta consciente de que siempre sera necesario invertir algo para poder ganar. Los tiempos de crisis y ajustes econémicos, que vive México, han ocasionado, que al no poder elevar los resultados, las empresas optan por la reduccion de esfuerzos, es decir, hacer LO MISMO (=) pero con MENOS (-), derivandose los temidos recortes de gastos y despidos masivos de personal. Esta ultima opcién, se traduce también en el estricto control de los gastos y mermas 0 pérdidas que se venian tolerando en las Empresas y es aqui en donde comienza a destacar la importancia de la SEGURIDAD, como una actividad primordial para el control y reduccién de mermas y pérdidas que afectan la productividad de la Empresa Independientemente de tratar de sostener el ritmo de los resultados, reduciendo los esfuerzos, las Empresas han empezado a ocuparse de aprovechar mejor los recursos con los que cuentan, es decir, tratar de hacer MAS (+) con lo MISMO (=) que tienen, con lo que el término OPTIMIZAR, se convierte en la palabra clave. En SEGURIDAD, también se contribuye con el incremento de los resultados de una Empresa, aunque en principio se piensa que la SEGURIDAD no produce nada, si analizamos el proceso productivo de una Organizacién, veremos que en la medida en que los empleados se sienten en un ambiente tranquilo de trabajo, libre de peligros € interrupciones, podran dedicarse de mejor manera a sus labores incrementandose asi, los resultados alcanzados. La confiabilidad y SEGURIDAD, que una Empresa ofrezca tanto a sus Empleados, como a sus CLIENTES, a través de un ambiente tranquilo de trabajo, continuidad en las operaciones, atencién pronta y cortés, representa una ventaja que la organizacién tiene sobre sus competidores UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C ~ "SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DECY. % A manera de ejemplo podriamos sefialar el caso de los Bancos, que tienen el mismo tipo de negocio, Vender DINERO, todos los bancos venden el mismo producto, sin embargo la gente prefiere tal o cual banco, por las diferencias que en el SERVICIO, oftece cada uno. Parte del servicio que toda Organizacién ofrece es la SEGURIDAD como valuarte, de que el cliente puede tratar confiablemente con la Empresa, sin correr ningun tipo de riesgo. En conclusion, la SEGURIDAD, no solamente es una actividad_exigida por la Ley para las Empresas, sino que es también una necesidad productiva, que tiené como mT Si finalidad principal finalidad principal la PREVENCION de los _actns y condiciones que pueden ocasionar mermas pérdidas en la Empresa, incrementandose los esfuerzos y disminuyenda la. Productividad final. Ademas de lo anterior, la SEGURIDAD, contribuye de manera ‘significativa ‘a elevar los Resultados, ya que garantiza un ambiente tranquilo libre de peligros, que motiva mayor dedicacién de los empleados a los resultados y atrae con una adecuada imagen y servicio, a los clientes, que otorgaran su’ preferencia a la Empresa. Para poder optimizar sus resultados, la Seguridad en’ su conjunto, debe establecer el compromiso de grupo que lleve a todos sus integrantes a trabajar haciendo LAS COSAS BIEN DESDE EL PRINCIPIO Y SIEMPRE. Junto con la productividad tenemos otras Palabras “clave” dentro de las organizaciones y que el profesional de la seguridad debera conocer no solo en su uso sino también en su aplicacién, Estas palabras son PALABRAS CLAVE EN Las ORGANIZACIONES MODERNAS 1.- PRODUCTIVIDAD 2.- SERVICIO 3.- CALIDAD 4.- EXCELENCIA 5.- ESTANDARIZACION 6.- CERTIFICACION : pags 80188 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S,C = SIPROS! CORPORATIVO, S.A. DE CV. A continuacién sefialamos los conceptos fundamentales de las mismas. ISERVICIO ES LA UTILIDAD, USO O SATISFACCION QUE PROPORCIONA UNA ACCION U OBJETO ES EL CONJUNTO DE SATISFACTORES QUE SE ESPERAN ADEMAS DEL PRODUCTO BASICO, COMO CONSECUENCIA DE LAIMAGEN, PRECIO Y REPUTACION DEL MISMO. : (CALIDAD ES EL COMPROMISO PERSONAL DE CON LOS REQUISITOS HACER. LAS COSAS BIEN DESDE EL PRINCIPIO Y SIEMPRE Pages teneste LUMIVERSIOAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C = SIPROSICORPORATIVO, S.A. DE CV. PRINCIPIOS ABSOLUTOS DE LA CALIDAD 1.- DEFINIR Y CUMPLIR CON LOS REQUISITOS 2.- USAR LA PREVENCION 3.- TRABAJAR EN BASE AL PARAMETRO ESTANDAR ESTABLECIDO & 4,- CALCULAR EL COSTO DEL INCUMPLIMIENTO EXCELENCIA ES EL. NIVEL DE CALIDAD QUE REBASA LA EXPECTATIVA DE SERVICIO DEL USUARIO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C ~ SIPROS!CORPORATIVO, S.A, DEC. - ESTANDARIZACION a | ES UN METODO POR MEDIO DEL QUE SE DEFINEN, UNIFICAN Y DOCUMENTAN LOS PARAMETROS, NORMAS Y MODELOS DE ACTUACION EN UN DETERMINADO PROCESO O PRODUCTO, CERTIFICACION ES EL PROCESO MEDIANTE EL QUE UNA PERSONA, PRODUCTO O Ai EVALUADA BAJO PARAMETROS ESTABLECIDOS POR UNA ENTIDAD FEDATARIA, PARA AVALAR-SU_APTITUD O.IDONEIDAD._ UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C= SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. ES ee CION Y CERTIFICA mn a ea ee, DE DEL PROCESO LA COMPETENCIA LABORAL (180-9000 ) PRODUCTIVIDAD er DAD EN PRODUCTOS, EQUIPOS Y MATERIALES No debemos olvidar, que para el logro de sus objetivos una empresa tiene que considerar las 6 funciones clave que ya Taylor y Fayol, considerados como PADRES DE LA ADMINISTRACION, tambien llamadas transversales, porque atraviesan todas las jerarquias y los departamentos de una organizacion. FUNCIONES CLAVE DE UNA EMPRESA PROTECCION DE LOS BIENES ADMINISTRATIVAS pasion roo 8 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXIGO'S.C = 'SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DEC. El desarrollo de la Empresa modema, ha llevado, como se menciond, a la creacién de estructuras Organizacionales de gran complejidad y diversidad de funciones, pero al final siempre estaremos ante un esquema basico de Producir - Vender - Administrar. A reserva de que mas adelante en este tema nos ocuparemos especificamente de la Administracién como herramienta del Directivo de la Seguridad, remarcaremos por el momento, que el andlisis de incontables casos reales, ha permitido concluir que la principal diferencia entre el Exito o Fracaso la constituye la ADMINISTRACION. La funcién de Seguridad en una Empresa es eminentemente dependiente de la actividad de Administracion, que es la que se dedica a proporcionar a las otras dos, los bienes y satisfactores necesarios para que se obtengan los maximos resultados con los minimos esfuerzos, gastos y pérdidas. 3. 2.- PRINCIPIO FILOSOFICO DE LA SEGURIDAD La Filosofia es la disciplina del conocimiento que estudia a las cosas desde sus origenes, su justificacion y sus fines, es decir la esencia de las cosas. Partiendo de este punto, la seguridad, tiene un origen 0 motivo, una justificacién que la hace necesaria y una finalidad a la que esta dedicada. Toda actividad relacionada con la seguridad, tiene un comin denominador que permite establecer si estamos 0 no actuando en nuestro campo de trabajo. Cuando al profesional de la seguridad se le pide una labor, primero debe preguntarse, si dicha labor se ajusta al principio Filoséfico de la Seguridad, en caso contrario, lo que le estan Pidiendo, esta fuera de su campo de accién La seguridad nace, se justifica y tiene como finalidad: PRINCIPIO FILOSOFICO DELLA SEGURIDAD co we Ls “ EL EQUILIBRIO Y LA ARMONIA SON EL PRINGIPIO DE LA VIDA Pasion 108 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S-C ~ ‘SIPROS! CORPORATIVO, S.A. DE C.V. ee ee a a Oe La gran sofisticacion y diversidad en la Seguridad, como la higiene y seguridad industrial, la proteccién ecolégica, 1a proteccién ejecutiva, la seguridad en la informatica, la proteccién a bienes, instalaciones y valores, los sistemas de alarma, c.c.tv., redes de hidrantes, blindajes, pasivos infrarrojos, detectores de temperatura, etc., etc., no persiguen otra finalidad que la de MANTENER EL EQUILIBRIO DE LAS COSAS, que es el llamado PRINCIPIO FILOSOFICO DE LA SEGURIDAD. Derivado del principio filoséfico, encontramos que las funciones operativas de la seguridad se han de desarrollar en tres actividades que son: VIGILAR * CUSTODIAR a Im RESPONSABILIDADES DEBERES PROHIBICIONES , ‘Aun cuando en la practica, se leven las tres, siempre encontraremos que un puesto de seguridad, una de ellas es la dominante y las otras son complementarias, en funcién de la labor basica que se encomienda, como por ejemplo: La atencién de una recepcion (CONTROL) E1 Rondin de chequeo (VIGILANCIA) traslado de valores y personas (CUSTODIA) © —=— Page setts UNIVERSIDAD DEL. VALLE DE MEXICO'S.C ~ SIPROS! CORPORATIVO, S.A. DE CY. 3.3.- ELEMENTOS Y DEFINICION DE LA SEGURIDAD Para poder llegar a una definicion tecnica de !o que entenderemos por el término ‘SEGURIDAD, partiremos del andlisis de los elementos que la conforman En principio, al igual que con el perfil de! profesional de la seguridad, en donde se menciona que este debe reunir tres areas de requisitos y conocimientos, para poder dar seguridad se requiere contar con los mismos tipos de elementos, es decir: ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD i ADMINISTRATIVOS TECNICOS . ee a Ae "SEGURIDAD HUMANOS ) TECNICOS: Como ei armamento, los vehiculos, casetas, extintores, uniformes, radio-comunicadores, circuito cerrado de televisién, perros de seguridad, vidrios polarizados, mantas antibomba, sirenas, alarmas, detectores, puertas eléctricas y esclusas, bardas y cercas electrificadas, y un sinnimero de implementos y artefactos que materializan y dan esencia a la seguridad ADMINISTRATIVOS: Como las leyes y reglamentos, sistemas, manuales, Politicas, procedimientos, programas, descripciones de puesto, consignas, informacion y demas datos que permitan saber como actuar y utilizar a los elementos técnicos de la mejor forma. HUMANOS: Esencialmente el personal de seguridad, como Guardias, Vigilantes, veladores, chéferes ejecutivos, agentes investigadores, custodios, escoltas, analistas, supervisores y toda aquella persona que este directamente asignada a funciones de seguridad este rubro deben llegar ser consideradas todas las personas que acuden o laboran en una instalacion. Panga 0118 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C= SIPROS!CORPORATIVO, S.A, DEC. eee te Le! Por otra parte, encontramos que la seguridad, sea cual sea su campo de accion siempre debera actuar en tres niveles sucesivos, mismos que han de ser respetados al disefiar un sistema de seguridad, ya que de ello depende una labor tranquila y que garantice un margen adecuado de equilibrio en la operacién ETAPAS DE LA SEGURIDAD PREVENCION DISUASION REACCION PREVENCION: Son las acciones destinadas a detectar anticipada y oportunamente, cualquier acto o condicién que pueda generar un dafio o pérdida, con la finalidad de controlar, reducir y de ser posible eliminar la condicion de peligro. DISUASION: Son las medidas adoptadas para desanimar o alejar de !a mente del atacante potencial, la intencién de agredirnos. Es una especie de comunicacién hacia el peligro, para que mejor dirja sus intenciones hacia otro objetivo ya que nosotros le ofrecemos un alto riesgo si intenta su fechoria REACCION: —Consiste en la actuacién rapida y eficiente~que=se=realiza cuando llega a materializarse una amenaza o peligro, su finalidad es minimizar,, mitigar y de ser posible neutralizar los dafios generados por la ruptura del equilibrio, para restaurario a la brevedad panne 40119 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C ~ SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. Estas tres etapas tienen como enemigo comin los actos y condiciones que por simismos, 0 ligados a otros, pueden ocasionar o propiciar una pérdida o dafio. PERDIDAS ES CUALQUIER DANO, AFECTACION O DISMINUCION EN LA UTILIDAD O VALOR DE UN BIEN Los actos y condiciones que generan pérdidas, pueden agruparse en cuatro tipos de deficiencias: S ~~ INSTALACIONES GENTE SISTEMAS EQUIPOS Es necesario remarcar que todo accidente, delito, desastre, lesion 0 dafio, se ocasiona por alguna o ambas de las siguientes causas: - ACTOS INSEGUROS - CONDICIONES INSEGURAS. Algunos actos y condiciones son notoriamente inadecuados y peligrosos por si solos, pero en muchas ocasiones nos encontramos ante situaciones 0 acciones, que en principio no representan un peligro, pero que al conjugarse con otras, pueden resultar en grandes tragedias Una ventana abierta, puede no ser un peligro, pero si junto a ella, se deja una computadora conectada a la corriente eléctrica y a esto le agregamos que lueve torrencialmente y se mete el agua alcanzando al equipo, tendremos por consecuencia un corto circuito que tal vez degenere en un gran incendio que destruya un edificio y muchas vidas. Todo acto o condicién que pueda generar una pérdida o dafio ya sea parcial 0 total es materia de atencién de la seguridad, por minimo e insignificante que parezca. En seguridad sabemos que no existe Amenaza pequefia Peas rseste UNIVERSIDAD DEL. VALLE DE MEXICO'S. - 'SIPROSI CORPORATIVO, S.A, DE C.V. AMENAZAS O EVENTOS DE PERDIDA Es todo acto 0 condicién, que por si mismo o encadenado a otro pueden ocasionar un dafio parcial o total, material o moral a los bienes o personas. Peligro Potencial -ROBO -SISMO -INCENDIO -AMENAZA DE BOMBA -INUNDACION -HUELGA -SECUESTRO -GUERRA -TROMBA -ESPIONAJE -ASALTO -DISTURBIO CIVIL -INTRUSION -FUGA DE INFORMACION -ACCIDENTE -TORTUGUISMO -CORTO CIRCUITO -SABOTAJE -EXPLOSION -FRAUDE Otro elemento a considerar son los RECURSOS con que cuenta una Empresa u Organizacién que genéricamente podemos agrupar en 6, que son: LOS RECURSOS DE UNA EMPRESA FINANCIERS: Posie 2306 18 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C ~ SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE CV. Estos seis recursos, son los que coordinados a través de una adecuada administracion permitiran alcanzar el objetivo empresarial. Una Empresa o Institucién agrupa sus recursos en dos tipos de bienes: los TANGIBLES, que son aquellos que vemos y tocamos y entre los cuales tenemos a los recursos Humanos, materiales y financieros y los INTANGIBLES, en donde ademas del tiempo y la tecnologia encontraremos a otros bienes que no se pueden ver o tocar, pero que finalmente forman parte del patrimonid de una persona u organizacién y por tanto son objeto de atencién de la seguridad. TIPOS DE BIENES TANGIBLES ;: INTANGIBLES MAQUINARIA i TECNOLOGIA HERRAMIENTAS i TIEMPO INMUEBLES : IMAGEN Y PRESTIGIO TRANSPORTES : INFORMACION MATERIA PRIMA CALIDAD GENTE PLANES COMERCIALES DINERO PLANES MILITARES | Sintetizando lo antes expuesto, con los puntos previos, para integrar un definicién técnica, de lo que vamos a manejar como SEGURIDAD, en virtud de nuestro caracter de profesionales de esta primordial actividad de la sociedad, tenemos como resultado que: son UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C' = SIPROSICORPORATIVO, S.A. DE C.V. SEGURIDAD CONJUNTO DE ELEMENTOS TECNICOS, ADMINISTRATIVOS Y HUMANOS, DESTINADOS PARA PREVENIR, DISUADIR a Y/O REACCIONAR ANTE ACTOS Y ' CONDICIONES QUE PUEDAN GENERAR q PERDIDAS EN LOS BIENES DE UNA PERSONA U ORGANIZACION. tm itr 2 3.4.- POSICION ACTUAL DE LA SEGURIDAD Tradicionalmente, las funciones de seguridad en la mayoria de las Organizaciones, se ha circunscrito a dos campos de accién; La higiene y Seguridad Ocupacional (SAFETY) y la Proteccién Fisica o Vigilancia (SECURITY). Este modelo se conoce como las dos piernas de la seguridad en donde los recursos de la empresa requieren del soporte de la seguridad como funcin transversal, pero para que la seguridad pueda acompafiar el dinamismo que estos recursos tienen, la seguridad tiene que contar con dos piernas para moverse. ‘Al amparo de este paradigma se manejé la seguridad por mas de 60 afios, y en algunos casos atin se sigue dividendo a la gente de seguridad, en Bomberos 0 policias, cuando las cosas han cambiado (LAS DOS PIERNAS) pages rsa0 18 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S © SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. Sin embargo se ha demostrado que la cobertura de estas dos areas no resulta suficiente para cumplir con la finalidad de la Seguridad en su concepcién de funcién Integral, ya que existen campos no cubiertos que deben ser considerados dentro del marco de las actividades de la Seguridad. La profesionalizacion de la Seguridad, ha traido consigo una serie de implicaciones que demandan una nueva perspectiva de! campo de accién de esta area Las grandes Organizaciones, preocupadas por la optimizacién de sus departamentos de servicio administrative, como lo es la Seguridad, han empezado a entender y manejar el concepto de la SEGURIDAD INTEGRAL, abarcando todas las actividades que inciden en la Prevencién, Disuasion y Reaccién, ante los actos y condiciones que pueden afectar la Productividad de la Empresa. Ya se empiezan a manejar los términos de LOSS CONTROL, RISK MANAGEMENT, EXECUTIVE PROTECTION, ESTRATEGIC PLANING, que para algunas Empresas transnacionales resultan cotidianos, pero que en muchas ocasiones. ‘se conceptuaban como funciones disimbolas a la Seguridad. Este nuevo enfoque de la Seguridad en su aspecto Integral, abarca 9 campos de accién y se representa con el Poligono que a continuacién se describe. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C= 'SIPROSI CORPORATWVO, S.A. DECV. =-—— ee ee OTe LA SEGURIDAD INTEGRAL SAFETY MANAGEMENT SECURITY PLANEAGION ESTRATEGICA ‘entemat ADMINISTRACION DE RIESGOS. PROTECCION cv SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL Area de la Seguridad Integral encargada de establecer y mantener las medidas y Se dispositivos para la Salvaguarda y Proteccién de los trabajadores, en oA contra de los accidentes y/o enfermedades a los que estan expuestos en ejercicio_o con | motivo de su trabajo i Psaoa roots UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C SIPROSI CORPORATIVO, S.A, DE CV. SEGURIDAD FISICA (PROTECCION Y VIGILANCIA} Area de la Seguridad orientada a la Vigilancia, Custodia y Control de las personas y los bienes que se encuentran en una instalacién, posicién © area determinada. 1 ol 1 1 1! 1 1 1 1 Area de la Seguridad Integral encargada de estudio y preservacién de los recursos naturales y el medio ambiente. pea 280118 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C - SIPROSI CORPORATIVO, S.A, DE CV. ANALISIS DE RESPONSABILIDADES (INVESTIGACIONES) Area de la Seguridad encaminada a la determinacion de las causas y formas en que ocurren los ataques y x pérdidas en una Organizaci6n a ‘ efecto de deslindar las responsabilidades, procurar el } resarcimiento del dano y plantear S % (id. alternativas para evitar la repeticién exit a de la situacion. PROTECCION EJECUTIVA Area de la Seguridad dedicada al disefio y operacién de los sistemas para la salvaguarda y proteccién especial de personas “clave" y sus. “familias. Pasoa 940818 UNIVERSIDAD DEL. VALLE DE MEXICO'S ¢ = SIPROSI CORPORATIVO, S.A, DE C.V. PLANES DE EMERGENCIA, PROTECCION CIVIL Y MANEJO DE CRISIS Rama de la Seguridad Integral dedicada al estudio, disefio, implementacion y operacion de programas de Preparacién, Control, Mitigacion y Recuperacion para casos de Contingencia colectiva. ADMINISTRACION DE RIESGOS La F Area de la Seguridad a estudio y planeacion de las Integral encargada del alternativas financieras para mitigacion de los dafios en caso de la materializacion 4 de una amenaza o evento de pérdida. Praia 08188 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S C= 'SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE CV. PROTECCION A LA INFORMACION Area de la Seguridad dedicada al desarrollo de medios para el-control y proteccién de informacion clave o sensitiva, para garantizar su confidencialidad, integridad y accesibilidad. \ 1 PLANEACION ESTRATEGICA DE SEGURIDAD (INGENIERIA DE SEGURIDAD) Area de la Seguridad enfocada al anal y planeacién de los factores que inciden a largo plazo © en alto impacto en la buena marcha y productividad de una Organizacion, para el desarrollo de estrategias que permitan a la seguridad aumentar el valor en la cadena del negocio. Paina 100110 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C SIPROS! CORPORATNVO, S.A, DE CV. 3.5.- LA RESPONSABILIDAD DIRECTIVA ANTE LA ADMINISTRACION Cuando se habla de proceso Administrativo, normaimente entenderemos que se refiere a las interacciones que se dan en cada una de las etapas de la administracion, si partimos de la base que “ADMINISTRAR" desde una apreciacién moderna puede definirse como: ADMINISTRACION PROCESO COORDINADO DE APLICACION DE TECNICAS ¥ HABILIDADES EN EL USO Y CONDUCCION DE LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA ALCANZAR CON PRODUCTIVIDAD OBJETIVOS Y RESULTADOS Damos por sentado también, que la Administracién engioba una serie de fases 0 pasos, que por su interaccién podemos denominar como sigue: PROCESO ADMINISTRATIVO PLANEACION 5 lL CONTROL) C=2y Ea KORG ANIZACIO! DIRECCION TNFORMACTON | Pagina nas UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C = SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DEC. 3.1.- PLANEACION: Es la determinacién de un resultado deseado. El resultado puede ser a largo o corto plazo, el resultado u Objetivo, debe ser medible, alcanzable y retador, involucra también, la determinacién de un curso de accién para lograr los resultados deseados, marcando las Politicas y estrategias generales de actuacién 3.2.- ORGANIZACION: Involucra varios elementos; Estructura, Poder, Disefto de Puesto, Seleccién, Sistemas y procedimientos, se modifican uno 0 més de ellos para obtener un cambio en el comportamiento 0 funcionamiento de la organizacién 3.3.- DIRECCION: incluye las actividades de: Liderazgo, Motivacion, Comunicacion, Integracion de grupos, Sueldos, Capacitacién Desarrollo y Coordinacion. 3.4.- CONTROL: Involucra sistemas y métodos a través de los cuales un dirigente puede asegurarse de que lo que tiene que estar pasando, esta efectivamente sucediendo, lo que en consecuencia significa, que se estan logrando los resultados esperados. 3.5.- INNOVACION: Es la constante experimentacién e introduccién de meétodos e ideas nuevas y mejores, que permitan optimizar los elementos que interactian en la Administracion Es evidente también, que dichos pasos 0 procesos administrativos tienen una interdependencia ya que por separado se imagina imposible que alguno de ellos logre el objetivo Final de la Administracién, a estos procesos podemos representarlos en el siguienité-esquema, que nos habla de las herramientas, los procesos y las preguntas de fa Administracion. Pine UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXIGO'S C= 'SIPROS! CORPORATIVO, S.A. DE CV. De igual forma debemos considerar dos enfoques sobre la administracién que pueden resultar utiles para, gestionar cualquier area dentro dé una organizacién, estos son el “Embudo de la Administracin” y las “preguntas y Herramientas de las Administracion. EL_EMBUDO DE LA-ADMINISTRACION FILOSOFIA ¥ OBJETIVOS DE NEGOCIO MISION, VISION, PRINCIPIOS Y VALORES DIRECTOR GENERAL DIRECTOR DE Area POLITICAS DE AREA ORGANIGRAMA ‘SISTEMAS © INDICADORES GERENTE presupuEsTOS MANDO MANUALES INTERMEDIO NoRMAS Y ESTANDARES PROGRAMAS INFORMES Y REPORTES ORDEN DE PUESTO GUARDIA consiGNAS ¥ PROCEDIMIENTOS: SUPERVISOR LOS PROCESOS-ADMINISTRATIVOS PROCESO | PREGUNTA HERRAMIENTA INFORMACION DonpeEsramos ESTUDIOS DE SEGURIDAD REDES DE INTELIGENCIA EN QUE CONDICIONES | WTELIGENCIA COMPETITIVA ‘QUE QUEREMOS OBJETIVO. FILOSOFIA DE NEGOCIO| PLANEAGION PARAQUE MISION ¥ VISION Por Que POLITICAS, PRINGIPIOS ¥ VALORES CON GUIEN ‘ORGANIGRAMA como. SISTEMAS ¥ PROCEDIMIENTOS eeepc ‘cuanoo yooNDE PROGRAMADE TRABAJO con QUE PRESUPUESTO YCOMPRAS. RECLUTANIENTO YSELECCION CAPACITAGION DIRECCION paces: LIDERAZGO VMOTIVACION SUELDOS YSALARIOS I WACIENDO| SUPERVISION conrrot, COMO SEESTAHACIENOO) A UnrroRiAY EVALUACION comosenizo INGICADORES ¥ REPORTES: INNOVACION COMO MEJORARLO MEJORA CONTINUA, TORMENTADE IDEAS Panna 3400118 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.< * SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DEC.V. =_——=ae eee eee eee Los estudios psicologicos sobre el hombre y el devenir Histérico, nos demuestran que el ser humano tiende a la formacién de fa sociedad, principalmente por su insuficiencia para lograr todos sus fines por su propia cuenta y es aqui donde nace la necesidad del trabajo de grupo y en consecuencia de la Administracién, toda vez, que la conceptualizacién de la sociedad como la unién de seres humanos que en forma sistematica COORDINAN sus actividades y la complejidad en la interrelacion de sus integrantes, es fo que dificulta la consecucién de su finalidad, si es que no se administran los medios referidos. La busqueda del hombre por satisfacer sus necesidades afiliandose a un grupo ‘social, obedece al interés por el mejoramiento de una serie de funciones que el solo no podria realizar o que lograria muy defectuosamente, concluyendo que la agrupacién social no solo suma, sino que multiplica a veces en forma insospechada, los alcances de la energia individual. Para efectos de nuestro programa del diplomado definiremos a la COORDINACION como: COORDINACION ES LA HABILIDAD DE PONERALAS PERSONAS YALAS COSAS EN EL LUGAR, EN EL MOMENTO Y CON LOS MEDIOS ADECUADOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA TAREA. Para lograr el efecto antes sefialado se requiere precisar y entender que entre las diversas formas de administrar y aprovechar el trabajo de cada hombre y los recursos disponibles, habra algunas mejores que otras: - Determinadas formas de dividir el trabajo pueden ser mejores que otras. - Algunos sistemas para controlar actividades pueden dar mayores resultados que otros. Plone 383188 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C = 'SIPROS! CORPORATIVO, S.A. DE CV. - Entre las formas de establecer y mejorar la disciplina 0 dar érdenes habré algunas mejor aceptadas que otras. - Determinada técnica para la elaboracién de planes y programas pueden ser mas realista que otra. Lo anterior nos indica que en la forma de coordinar a las personas y las cosas que forman una empresa u organismo social y precisamente en razon de la manera en que se les coordina, se obtendra mayor o menor eficiencia, independientemente de la capacidad potencial del mercado, la maquinaria y tecnologia con que se cuenta, el capital disponible, el momento histérico, ete., ya que la coordinacién, no solo aprovecha mejor y multiplica la eficiencia de cada elemento, sino que sin ella, cada uno de los resultados potenciales seria inuiti 0 por lo menos insuficientemente aprovechados. Esto significa que la COORDINACION, traducida en concreto, es el principio de la interrelacién y eficiencia de los procesos administrativos, ya que la administracién busca en forma directa la obtencién de resultados con maxima eficiencia utilizando un minimo de esfuerzos y recursos, para lo que requiere la perfecta coordinacion de las Técnicas y habilidades aplicadas a los distintos procesos administrativos. La coordinacién considerada como la esencia misma de la administracién implica el ordenamiento simultaneo y armonioso de varias cosas. Supone por lo mismo que existen personas diferentes y medios diversos orientados todos a la realizacién de un fin especifico. Independientemente de ta mayor o menor bondad de cada uno de esos medios, la forma de agruparlos, estructurarlos, combinarlos u ordenarlos simulténea o sucesivamente, en una palabra de COORDINACION, esta sujeta a reglas y de esa coordinacién depende la eficiencia de los resultados, en algunos casos quiza, en mayor proporcién que de la bondad de cada medio. PUNTOS QUE.ABARCA.LA COORDINACION? a- — Laaccién de qt sn esta administrando. La actividad misma que resulta de la administracién o en la que ésta se procede; ya se refiera a la elaboracién de planes, la direccién, e! mando, la organizacién, el control, etc., en el fondo siempre se estan coordinando cosas acciones, personas, fines, intereses, etc. Poze resets UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE CV. Se tt Me ee i ll lo es les se c- El fin perseguido; tratandose de lo que tiene naturaleza practica, como ocurre en la administracién, el fin debe ser a nuestro juicio, el que se busca administrar. Por lo anterior los términos Direccién, Manejo, Cooperacién y otros, resultan insuficientes ya que son meros instrumentos, medios, vias, ete., para obtener la coordinacién requerida en la administracién. " " No se coordina para dirigir, sino que se dirige para coordinar " A DIRECCION EJECUTIVA , Retomando el Ultimo parrafo podemos destacar la trascendencia de la funcion directiva, ya que la direccién como proceso administrative implica aisladamente actividades como lidetazgo, motivacion, comunicacién, sueldos, capacitacion y desarrollo de personal, integracién de equipos, pero todo esto se refiere a un paso del proceso administrativo, sin embargo, el directivo ejecutivo no puede darse el lujo de circunseribirse Unicamente a dirigir independientemente de cual sea su puesto (Finanzas, Administracién Produccién, Seguridad Personal, etc. ), es menester por ia naturaleza, responsabilidad y nivel de su posici6n que conozca las técnicas y maneje las habilidades necesarias para incidir obligadamente en todos y cada uno de los Procesos administrativos, con base en el principio de coordinacién administrativa. Basico es también para el Ejecutivo Directivo, estar consciente de que su condicin de existencia es el logro de los fines de la organizacién en que esta integrado y la cual le delega la autoridad y facultades para. que en uso de las técnicas y habilidades necesarias, alcance con efectividad los objetivos y resultados esperados, mediante la aplicacion y conduccién racional de los recursos de la organizacion. Pages 06188 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'SC - 'SIPROS! CORPORATIVO, S.A, DEC. 4,- PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD INTEGRAL EN LAS ORGANIZACIONES-- } Hasta aqui hemos visto la importancia que tiene la seguridad en e! desarrollo de una Empresa, sin embargo, en la practica es muy frecuente encontrar que ésta prioritaria funcién se halle completamente disgregada y lo que es mas grave, menospreciada y vista a menudo como una exigencia legal, de alto costo y poca utilidad, es decir" Un mal necesario” Resulta extremadamente dificil lograr convencer a la direccién de la necesidad y ventajas que puede reportar a la Institucion la Seguridad Técnica y Profesionalmente manejada, en un enfoque de ta prevencién. La llamada “resistencia al cambio" 0 PH constituye una de las fuerzas restrictivas més significativas en la cotidiana labor de la seguridad, ‘A continuacién enlistaremos algunas de las mas importantes y frecuentes fuerzas restrictivas, 0 sea obstculos a los que se enfrenta el Gerente de seguridad para fa instrumentacién de un Sistema integral de Seguridad en su Instituci6n. a. La seguridad cuesta y es molesta b.- A mayor seguridad, menor libertad y eficiencia operativa, la seguridad es uh restrictivo de la libertad c.- Desconocimiento de ta naturaleza y alcance de la seguridad en la Empresa 4. Identificacién de politicas Empresariales en materia de seguridad e.- Resistencia al cambio (PH) f.- Crisis financiera 9. Estilo de Direccién y Cultura de la Organizacion h.- Resistencia a la autoridad por parte de los usuarios i= Inadecuada ubicacién del area dentro de la estructura Organizacional i Ambiente y Relaciones Obrero - Patronales, prepotencia sindical k.- Falta de apoyo de la Direccién L- Baja escolaridad y sueldo para personal del rea Pine 38 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S © SIPROS! CORPORATIVO, S.A, DE C.V. m.-Desventaja Administrativa y gerencial de Titular del area n.- Irresponsabilidad del personal operativo del area fi.- Exigencias y limitantes tegales ©.- Mala imagen del area y su personat p.- Desvalorizacién del personal Asi podemos citar muchos otros obstaculos que se nos presentan, para lo que el gerente de seguridad debe prever a cudles se enfrentard para buscar las fuerzas Impulsoras que lo ayudaran a contrarrestar las fuerzas restrictivas mencionadas. Como ya se ha mencionado el gerente o directivo de la Seguridad tiene un gran eto a vencer, pero solo su preparacién intelectual y emocional le permitiran superar todos estos obstdculos Es necesario recordar que un punto fundamental en la eficiencia gerencial, se da cuando se comprende el denominado modelo de la actuacién que divide el trabajo de un hombre en dos grandes areas; EL CAMPO DE ACTIVIDAD DEL PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD <————- CONSULTOR ee |= DIRECTOR <———_ GERENTE ee ~~ MANDO INTERMEDIO +——— SUPERVISOR ———— ~ESCOLTA _—— = GUARDIA__ Pasion 2030810 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S-C ~ 'SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE C.V. Dimensionar el nivel en que nos encontramos y mentalizamos para actuar de acuerdo a ese nivel representara una base significativa de éxito. Otra opcién interesante es la capacidad de negociacién que el ejecutivo de ta seguridad debe cultivar y desarrollar para el logro de sus objetivos, ya que la NEGOCIACION como principio de las Relaciones Humanas y herramienta de trabajo del ejecutivo puede significar una gran diferencia positiva o negativa en sus resultados. Sobre este punto cabe recordar la denominada técnica del 6, 8 y 10, que se basa en la determinacién personal de los 3 tendencias o estados en que puede precisarse el resultado que esperamos alcanzar en una peticién 0 proyecto de trabajo. Este precisamiento, nos permitira tener una idea clara y definida de las expectativas y flexibilidad que podemos permitimos tener y es un parametro para comprobar el grado de cumplimiento y/o satisfaccién de los objetivos trazados. Esta técnica de negociacién clarifica 3 niveles posibles de resultado, a saber: NEGOCIACION GERENCIAL EN SEGURIDAD 6 MINIMO 8 FACTIBLE 10 IDEAL a Pagans setts UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXIGO'S © SIPROS! CORPORATIVO, S.A. DE CV. La precision de estos factores en cuanto a las necesidades de seguridad y su cobertura, nos permitira contar con elementos de negociacién para el logro de resultados, Otro aspecto a considerar en el trabajo de un directivo de seguridad son los tres factores clave que debe proporcionar la alta direccién a responsable de la seguridad, sin ellos el trabajo del directivo de seguridad nunca alcanzara mayores resultados y terminara frustando sus esfuerzo profesionales PREMISAS PARA EL TRABAJO DEL PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD APOYO AUTORIDAD CONFIANZA bs PRINCIPIO BASICO DEL MANDO LA_AUTORIDAD SE DELEGA aa LA RESPONSABILIDAD-SE COMPARTE Poa esaeste UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXIGO'S.C = SIPROSI CORPORATIVO, S.A, DEC.V. Los estudiosos de la conducta humana, y su funcionalidad en el ambito empresarial, han concluido que en toda actividad, el hombre debe realizar necesariamente labores en tres areas que integran el denominado Triangulo de la eficiencia, que se representa por un triéngulo equilatero, el cual nos dice que para alcanzar la eficiencia, debemos desarrollar 0 poseer, conocimientos, habilidades y/o caracteristicas en el ambito Técnico, Administrativo y Humano. EL-TRIANGULO DE LA EFICIENCIA “PARA ALCANZAR LA EFICIENCIA EN UNA FUNCION SE REQUIERE DOMINAR O POSEER UNA SERIE DE: / REQUISITOS CONOCIMIENTOS CHABILIDADES CARACTERISTICAS EN 3 AREAS GENERICAS QUE CONLLEVA TODO PUESTO (TECNICA? ADMINISTRATIVA * HUMANA El directivo de la seguridad debera esforzarse por alcanzar la eficiencia, conociendo las habilidades, conocimientos y caracteristicas que le permitan desempefiar sus funciones con eficiencia A pesar de que los requerimientos especificos, varian en funcién de cada empresa en particular, a continuacién se presenta el denominado PERFIL DEL DIRECTIVO DE SEGURIDAD CERTIFICADO 8DSC) que emitio en el afio 2000, el Colegio Interamericano de Profesionales de Proteccién y que fue actualizado en 2009, y que ha sido la base para la seleccién y evaluacién de desempefio de infinidad de Pom stoerie UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S.C - SIPROSI CORPORATIVO, S.A. DE CY. ne ee ees directivos de seguridad en organizaciones, industriales, comerciales y de servicios, en Latinoamérica PCL-DS-2009 A DIRECTIVO DE SEGURIDAD sRGPESIULES Ge ROTECOON CERTIFICADO MISION: Es el Ejecutivo o directivo de nivel staff o superior, que tiene a su cargo el disefio, operacién y control de los, planes programas y procesos requeridos para la prevencion de pérdidas y la proteccién de los bienes y personas, incluidas en una organizacién, participando en e! equipo de gobierno corporativo ¢ incorporando los procesos de seguridad, como parte de la cadena de valor de la organizacién y proporcionando soporte estratégico a la organizacion ante posibles situaciones de incertidumbre y/o adversidad TAREAS: 1.- Participa en el nivel estratégico de la empresa, con informacién, analisis y alternativas, para el disefio e integracion de las estrategias, mecanismos y procesos orientados a la oportuna deteccién, evaluacion y prevencion de eventos de pérdida € incidentes que pudieran afectar la continuidad de las operaciones, buscando mitigar los riesgos y proteger la reputacion de la organizacién. 2. Disefia Planes, programas y presupuestos para la atencién global de las necesidades de seguridad y proteccion en la organizacion. 3. Controla la realizacién de las operaciones de seguridad y proteccién, estableciendo Y monitoreando las politicas y sistemas que la totalidad de la organizacién debe ‘contemplar para limitar la exposicién a riesgos y la preservacién del equilibrio y bienestar de las actividades de la empresa, ante eventuales condiciones 0 eventos de pérdida 4.- Desarrolla enlaces internos con funcionarios y encargados de las diferentes areas de la organizacién para el conocimiento, comunicacion y atencién de condiciones riesgo, asi como con entidades de seguridad publica de nivel superior, para coordinar interacciones que pudieran requerirse en caso de incidente o emergencia. 5. Desarrolla acciones y programas para detectar y evaluar las condiciones de vulnerabilidad y riesgo general relacionadas con la Organizacién, a fin de prospectar y negociar ante la alta direccién, las grandes acciones de seguridad, asi mismo, monitorea-la actuacién general de la organizacion_e efecto de_prevenir y recomendar medidas, que eviten que la organizacién pueda caer en posibles practicas anti-éticas 0 ilegales. Pomesacerte UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO'S © SIPROS! CORFORATVO, S.A. DE C-V.

También podría gustarte