Está en la página 1de 40
® Fuentes literarias en los repertorios iconograficos de las arquitecturas efimeras Jjesis Maria Gonzdiex de Zérete autor planten un exhavstio dscurs acerca de i incdencia de Ie aaena bamantsticaen a configuracion de una sere de asuntos lavos dentro del terceno de Ia Iconografa “The author describes an exhaustive study about incident of Humanism, Cultare around configuration and speculation about images info jconographical ereaton. silent culture de la agen ha so una constante en el discurse 0 humanidad, cc ien el Barroce cuando adauiere un predicamento particular ‘que se puede definir on oe ehvacterelocuente y retrco, coastantes en las manifestacones attisticas de todo Seema. pero que en este perlodo de ta Historia edgier especial Compowtamianto. Ledn Battista Alberti formulaba en. el Quattrocento Norentino 13 comssidad de tos pintoros para famiirizarse con Tos poss » retoricos quienes podrian proporcionarles sugerencias on el hallazgo {inventio) y en ta configuracion pettus temas pictricos’. En ef Barroco parece ser que onto ee ‘toma cuerpo y oe comentario de Bialostocky nos sel: por Un fado se dete subrayar la rice 2 ead del ate del siglo XVI y por af ad el hecho de que of caracter “reterico” varia cus creafores y de fodas sus obvas es propio de un aie ie MO fuo creado trpara Dios ni pare alcanzar una perfeccin ideal y objets, Sh sobre todo para tGjorcor su efecto sobre los hombres, iustrandotes, ‘cautivindoles y conmoviéndales", Las decoraciones efimeras fueron un recurso festive Tuy desarroliado en 1a Eurone de lo siglos XVI al XV, Anversarios, entradas reales ‘conmemoraciones Fotgioees, certamenes cultures, funerales, et. fomaron ‘elocuencia del pincel Coie so onpresno para exaltar de una ranera propegandises Ta figura cerda, Muchos. de estos argumentos nos han legade 06 1 Tale, de sus cesee rst conservando en ocasiones el texto que acompariabe las imagenes cererjement ol documento escrito, Las conmemoraciones ofr 0 offecen una Gan variedad en su tpologia por fo que respecta a Espane 2undve si bien en sus TONTALED DE ZARATE, Jenis Mari; “Fuentes Hlrarias en ore core acos le a argatoeuras fiers” en Bet Arte 25 Universidad de Malage, 2004, pags. 27-66 a Jestis Maria Gonzalez de Zirate | ineos se muostran sencilas, entre los aftos 1560-1570 presenian un mayor Gesarrolio en lo concerniente a la decoracién y el fasto que wuelve a sus origenes Guizé justifcandose en ta decadencia econémica que se opera en la Espana del Gltimo tercio del siglo XVI, emergiendo nuevamente con Felipe Illy su entrada en la Gludad de Valencia (1599). Les libros que recogen estos sucesos no tienen un gran Predicamento hasta la segunda mitad del siglo XVI y no se prodigan en sus llustraciones, comportamiento distinto a otras cortes europeas!. Generalmente Ia fiesta espafiola conmemora las entradas reales se compone de bailes (otoho contra €! verano, ia virud contra el vcio), tomeos, corridas de toros y juegos de caries, La ecoracién del recorrido ocupaba un aspecto esencial asi como los carros Wiunfales donde se disponian diferentes tomas hagiografios, alagorias y tomas mitologieos, Peco a poco se irén incorporando en las grandes ciudades, a imitacion de otras vilac europeas, los arces de triunfo. 2 Moratura que fundamentard estas decoraciones por lo que respecta al poder Se elabora contemporéneamente a los tratados dedicades @ los Principes que. en muchas ocasiones, recurriré a los mismos modelos visuales y semvanticos, es el caso ie Saavedra o Solérzano Pereira. La imagen seré un recurso que fundamentado on un estimable componente alegérico no solamente nutiré las omamentaciones Consideracion. Nace un arte de correspondencias donde cada imagen profana, cada Glegoria, cada jerogifico, se convierte en un componente de orden moral que se lradice en una actuacién esencialmenta principesca, El sentido hislérico de la imtologia, el gusto medieval por Ia legiimacién genealdgica en las cores europeas, /haee entroncar a los monarcas con 1os héroes y los dioses. Atistas alomanes come Durero © Burgmair reflejan en sus buriles esta correspondencia iusorla que en ins Cecoraciones festivas 0 funebres, no quedan en el olvdo. ¥ estos cometidos caduces an &! tiempo colaborardn insignes artistas como es el caso de la conmemoracion de ta Orden de Toison de Oro donde cincuenta y un maestros trabajaran junto a Rogier van de Weyden, también podemos reparar en el recibimienta en Paris de Carlos V para el que Rosso compuso una figura de Hércules, el de Rubens en su famoca Gomposicion sobre la Pompa intros Ferdinand! que comentaremos, y de tartos clos elemplos. Pero junto a estos artistas se daban cita los verdaderos conocedores Ge los contenidos semnticas, del sentco alegérico propuesto por la imagen, En el ‘ato 1548, Paris lavanto verias decoraciones efimeras en honor de Enrique ll Artistas ‘somo Jean Goujon, Philibert Delorme y Jean Coussin se dleron cita en las ‘ealizaciones visuales, pero junto a ellos no falté Jean Martin, maestro en URIS, ERs Literature europea y Edad Medi latna, Madi, 1989, i, 120 2 BIAUOSTOCKY, J: Esto e feanografia, ateelona, 1973, p98 | MARSDEN, C.A.: "Entrées et Fétes espagnoles au XVI(e) sfc". En Les Renaissance i, Pars, 1973, res de le a Fuentes literarias en los repertorios iconograficos. arquitectura y en alegorias que tradulo @ Vitruvio, Serio y Albert @ fa voz que 6! ‘Sueno dei Polifilo (novela arqueol6gico-amorosa que escribiera Francesco Colonna) la Hierogiyphica de Horapoto. Es el propésite de este modesto trabajo considerar las fuentes que los Humanistas-mentores propusieron 2 los artistas en las decoraciones efimeras. Pare ello, vamos a detenemos en considerar algunos textos de uno de los artistas y toérico mas relevante de la Andalucia del siglo XVI, Antonio Palomino de Castro y Velasco (Bujalance —Cordaba— 1855! Madrid 1726). Su tratado, EV Museo Pictorico 0 Escala Optica, fue escrito entre os afios 1716/1724, Palomino, como artista pintor, se ocupé de las ornamentaciones efimeras pues sabemos que realiz6 los jerogificos y adornos para el tUmulo que se levanié en honor de Maria Luisa de Saboya en ol aio 1714, En consecuencia, su figura se manifiesta como una de las mas representativas @ la hora de considerar las decoraciones efimeras en et siglo XVII Palomino en el libro |, capitulo Vil de su tratado da cuenta de nuestro planteamiento, El tratadista nos habla sobre las metéforas en la pintura, de la necesidad que tiene el artista de recurtir @ ellas para manifestar conceptos e ideas abstracias del pensamiento, nos dico: Es la metéfora madre de toda sutileza intelectual: e! mas ingeniaso, peregrine, aguda y admirable parto del entendimniento. len cuyo precioso tesoro hallaré el aficionado fértl materia para enviquecer el ingenio con este lingje de erudicién. Afiade Palomino sobre estos argumentos que unos portenecen @ los pintores y olfos, mas erucitas, al humanista, Con respecto a fos primeros nos dice que €s propio del artista el conocimiento de la metafora natural, ‘moral, vuluosa, instrumental y a iconolégica. Respecto a los segundos considera los Emblemas, Jeroglificos y Empresas. A los que _podriamos ariadir el mundo de las Jeyendas y fabulas mitolégicas. Lucio de Espinosa precisaba sobre el particular: por ‘simbolos, por emblemas, por jeroglificos y empresas, que han sido en todos Jos sigios ingonio y desvata ds los doctos, y estudio gustoso de fos ertitos; siendo a fos {que leen y a los que no leen tan gratemente revelads su noticia y para los sabios Ignorantes tan universal su provecho que le significé San Juan Damasceno con estas palabyas: Porque no todos saben leer ni se dan a la leccién, nuestros padres ‘consintieron que se representasen estas cosas en imagenes. ‘vamos a considerar nuestro argumento siguiendo el discurso de Palomino a la ‘vez que presentaremos algunas decoraciones efimeras europeas que nos poncran de manifiesto la universalidad de las fuentes que sus _mentores tuvieron presentes. Esencialmente destacaremas las argumentos iconolagicos, los jeroglifices, libros de Emblemas y tratados mitolégices, precisando que ol tratacista espariol consisera a los jeroglificos como los elementas arnamentales mas adecuados en las decoraciones effmeras. Por lo que respecta 2 las fuentes de este su ordenamiento, nos dice: Fue eminente en los emblemas Andres Alciato: en fos jerogiificos Pievio Valeriano: y en las empresas Paulo Giovio en las milllares y amorosas’ en las hneroicas y modemes Clauaio Parad, y Gabriel Simeén: en las politicas don Diogo B die Saavedra; y on las sagradas el padre Francisco Nuijez de Cepede, dc la compania de Jesus. DE Los JeRoGLiFicos En su consideracién de los Jorogliicos el tratacista andaluz establece una vision propia de su época pero que, como explicaremos, no se alusta al sentido que los ‘mismos tuvieron en el Renacimiento. Sefala Palomino: El jeraglifco es una metéfora, quo incluys afgin concepto doctrinal, mediante un simbolo o instrumento sin figura humana, con mote latino de autor clssico y version postica en idioma vulgar. De estos se usa en funerales de héroes, y grandes capitanes, y en coronaciones de principes, ontradas de reyna, y otras funciones semejantos; y asimismo en fiostas solomnes del santisimo, y de la purisima concepeién, canonizaciones Je santos, y otras festividades, en que se aplican figuras y simbolos de la escritura sagrada, y otros conceptos teolégicos y misteriosos. La definicién que nos propone el tratadista no es del todo exacta pues son varios los cuerpos visuales de estos Jeroglficos que disponen de representaciones humanas. Por otra parte, en su origen, no se acompafiaban de mote o lema alguno, quedando ausentes de epigramas. La visién que Palomino nos afrece sobre el Jerogiifico no dista mucho de fo que se entendi6 en su tiempo por Emblemas, Divisas (0 Empresas, aspecto que apreciamos en Lomazzo, quien en su Tratado (1585) insiste en tal identidad: figuras egipcias de nombre jeroglfico que significs un ‘concepto 0 una idea por meato de figuras, como en nuestro tiempo son los Emblemas yy las Divisas. Pero si en este planteamiento de la composicion formal el tratadista se ‘aleja de las fuentes antiguas, acierta plenamente en su consideracién del Jeroglifico como matafora doctrinal que remite a conceptos acultos y abstractos dal pensamiento, consideraciin muy conforme con fos humenislas encargados de estas decoraciones efimeras como lo apreciamos en el texto que recoge la entrada real de Isabel de Valois en Toledo (1561) donde se dice: aunque parezcan profanos, los antiguos dan a entender que ellos contienen misterios morales. La aficién por estos Jeroglificos debié presentarse comin en la epoca, sabemos de su existencia, especialmente los de Valeriano, en las entradas de Felipe Il y Felipe Il! en Valadolid donde incluso los estudiantes del Colegio Inglés disponian Jerogllficos adaptados de libros de Embiemas e incluso de propia invencién’ Palomino nos propone ta Hieroglyphica sive de sacris Aegyptiorum aliarumque gentium liters de Pierio Valenano Bolzani, publicada en Basilea (1556) (nat), como paradigma de los esciitos sobre Jeroglifices. Sin duda no le fata razén ya que fue e! tratado mas divulgedo en Europa durante Ios siglos XVI y XVII. Un buen ejemplo lo "fe MARSDEN CAs opi 30 HIEROGLYPHICA. SEY DE SA fins bake Frost Pia pepe rapt Hieroglyphics de Valerian. 2. Siglo Quarto de la Conquista de Portada 1556 Valencia, Marco Antonio Ort 1540 encontramos en la pequefia obra que en 1640 se publicara en Valencia por Marco ‘Antonio Orti con el titulo Siglo Quarto de la Conquista de Valencia (naz) y donde recoge algunas decoraciones, en dos colecciones de Jeroglificas, que se dispusieron fen Valencia como conmemoracion a su conquista por el rey Jaime |. Vamos a etenemos en algunas de estas composiciones que omamentaron el colegio de los jesuitas en la capital del Tuna. Varios son los Jerogliicos que se inspiraron Claramente en el tratado de Valeriano. El Jeroglifico Xit (na3) presenta al pelicano cuidando de sus poluetos y nos sefiala, ‘en el epigrama: Aunque della forme rios/ mayor fuerga voy cobrando/ quando la voy derranvando,/ que es vide para los mios. Valeriano en el libro XVUI recrea a misma imagen como idea de la piedad y conmiseracién precisando que tanto el pelicano coma al buitre 0 el ave fenix dan, como lo hizo Cristo, su sangre para la salud de los ‘suyos (rad). Vincenzo Ricci en su Gerogifici Morali publicados en 1626 propone ‘similar composicion como Imagen de Cristo. Orti considera que el rey Jaime levantaba el Animo de los soldados con su sangre. 3 faria Gonzalez de Zarate 3. Marco Antonio Ort. Onase vinet. art. Jeroglitico XH 4. Valeriano, Libro avait 5. Marco Antonio Ort Jeroglifico XXXIV [6 ain: ux En el jeroglifico XXXIV as) nos dice por el epigrama: Si els luratsvellen de dia/ vel el Rat penat de nity en ‘aquest se ha convertit. El cuerpo visual en composicén es [a figura de Argos, el viitanto de lo que dispuso Juno Gon ov Jer ojo Teparidos por su cuerpo. Valerano en el Horo LIX interpreta por Argos “ipiarte y guardian de las casas, estabece por sus cs una imagen de las esalns ue velan deado ol cilo (nae). Ort seal al reapecto: Engrandecen fa wiglanci co sue fas que gobiemnan fa cluded proceden en procurar ls beneficis y logros St patria. Una de las decoraciones efimeras que més trascendencia tuvo en la historia fue sin aude la conocida Pompa Inirotus Ferdinand ave conmemoraba la entrada en Sudad de Ambares del hermano menor de Felipe IV, quien fuera cardenal arz0bisp0 Je Toiedo, Femando de Austria, nombrado gobemador de los Paises Bajos on 1631 ‘fi Cardenakinfante Yegé a Bruselas ol 4 de noviembre de 1634 y nueve das despues ar console de la ciudad del Escala Ie invté @ realizar su gloriosa entrado ep 12

También podría gustarte