Está en la página 1de 223
scevoa uaaPahe ceimouD AcoorERCON FOGANNA BE CAPROTACN LABORA oD EF COSUDE Sagi CAPLAB MANUAL DE FRESADOR MODULO Il PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL - CAPLAB Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacién - COSUDE Material revisado y actualizado por el Sr. Hermann Probst, Senior Expert del SEC, durante su Misién en el Pera como Asesor én el area de Metal Mecanica. Se autoriza a citar 0 reproducir el contenido de la presente publicacién siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar al Programa de Capacitacion Labor! — CAPLAB, de la Agencia Suiza pzra el Desarrollo y la Cooperacién - COSUDE. Calle Roma 456, San Isidro Teléfonos 442,95.40 / 421.91.12 E-mail: cosudecaplab@terra.com.pe © 2° Edicién, por COSUDE-CAPLAB Lima, enero de! 2001 PRESENTACION EI Programa de Capacitacién Laboral - CAPLAB, surgié como respuesta al problema de! empleo generado por los grandes cambios que aceleran la economia y la modema tecnologia, aportando una propuesta técnico-pedagégica con la versatiidad y flexibiidad necesarias para atender procesos de aprendizaje de acuerdo a las necesidadys de desarrollo humano y profesional de los participantes. . Dicha propuesta, que conecta el mundo del trabajo con la educacién y la sociedad en general, asume la nacién de competencias, reconceptualizando en muchos aspectas los enfoques: educativos tradicionales, Asumiendo este enfoque y con sujecién a las particularidades del desarrollo socio econémico en el Pera, CAPLAB busca fundamentalmente contribuir a mejorar el nivel de vida de los j6venes varones y mujeres de los sectores menos favorecidos, promoviendo su integracion sostenida al mercado laboral mediante la articulacion de su propuesta con los sectores productivos en los Centros de Educacin Ocupacional, CEOs. Los representantes de esos sectores, especialmente de las PYMES, han participado en ‘este nuevo proceso de formacién laboral, tanto en el visefio curricular como en la definicién de perfiles ocupacionales, consolidando asi una adecuada relacién entre la oferta educativa y la demanda laboral. Asimismo, CAPLAB promueve permanentemente el desarrollo y el perfeccionamiento de las capacidades profesionales y de manejo empresarial entre los responsables de la capacitacion en los CEOs. Consecuentemente, este Manual de Fresador Mecénico Il se apoya en el convencimiento de que la capacitacién laboral puede optimizar sus resultados si responde a una visién certera de Ja realidad en la que opera asi como a la determinacién previa de lo que se pretende en el futuro y la organizacién de actividades para alcanzar ese objetivo. Esté concebido para animar a los docentes de la especialidad de Mecanico de Fresa a que utilicen ampliamente los contenidos que se proponen en sus actividades cotidianas de formacién laboral, E| Manual se explica en un lenguaje sencillo, tanto en sus aspectos teéricos como en los procesos que orientan el trabajo para la implementacién de esta area de formacién profesional, en la construccién de aprendizajes significativos, Su elaboracién demandé, en sus distintas etapas, la participacién de los sectores productivos, equipos de especialistas en formacién profesional y docentes experimentados de esta rea ocupacional. CAPLAB es un programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacién- COSUDE, que se plantea cada vez escenarios nuevos de ejecucién y el mejoramiento constante de su propia propuesta de capacitacién; por tanto, este Manual ~como otros que publicamos con idéntica finalidad — no puede ser un documento definitive, apuesta més bien a ser enriquecida con la experiencia de los docentes a quienes esta especialmente dirigido. Esperamos igualmente que se adapte a las condiciones de aprendizaje y prerrequisitos de los y las participantes que acuden a los CEOs en busqueda de una formacién de calidad. Norma Afiafios Castilla Directora del Programa de Capacitacién Laboral CAPLAB + a ORCASHAIRARLOESONONIACCORRACON A amt ccna ne CAPACITAGI ION LABORAL daBs COSUDE ia CAPLAB FRESADOR MECANICO MODULO II FRESADO DE RANURA CIRCUNFERENCIA Y CONTORNOS Procedimiento General Ww Procedimiento general para un trabajo con una Maquina - herramienta 4. Dibuje la pieza de trabajo 2, Haga un plan del procedimiento completo hasta el final, de la manera que es usual en la produccién industrial Piense : Que parte es desbastado y que es acabado 3.Prepare el material 4. Prepare las herramientas: Brocas, cuchillas o fresas adecuadas ( afiladas ) 5. Caloule con tablas de la velocidad de corte las revoluciones por minuto. 6. Prepare la maquina y los accesorios. Las herramnientas de trabajo y los instrumentos de medicién deben colocarse sobre tn tablero cerca de la maquina 7. Comience el trabajo segiin el plan de procediniiento Observaciones : = Controle los angulos de las herramientas de corte conforme con el material de trabajo - La velocidad de corte cambia dependiendo del material de trabajo Reglas para un Plan de Procedimientos ait Reglas para un plan de procedimientos El material debe ser fijado siempre en un mandril ( Toro ) 0 un tornillo de maquina (Fresa , Limadora , Taladro ) Cada ficha fjada debe permitir el mayor numero de operaciones de trabajo posibles. Por ejemplo’: Empleando el torno : - Reffenta un lado - Taladra el agujero de centro ~ Introduce la punta de la cabeza movil ( lubricar el agujero de cantro ) Verifica el paralelismo - Marca la longitud para cilindrar ~ Desbasta con la viruta mas gruesa posible hasta 3/10 mm sobre el diametro final + Acaba sobre el diametro final con la velocidad de acabado para tener una buena superficie. Etc , + Cambia la ficha al final de todas las operaciones posiblés Con la fresa, limadora y taladro se trabaja de una manera similar. 3. Si es necesario, cambia las herramientas y "no” la pieza de trabajo. Observaciones : = Use siempre refrigerante o fluido de corte ( Aceite ) - Con cada cambio el fijado baja la precision del trabajo y pierde tiempo de trabajo. nif}, Tolerancia Genera! +£0,05 mm AS " PROCESO OPERACIONAL : HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS 01 | Frese en as tes dimensiones principales (17 x 60x80 mm). Fre cin G2 | Reba, ceandoe sobemeticaen la pat del conoro cielar © Fresa cela de tes cots exteno Fes Kora 03. | Monte ta mesa circular, cone la pie, lay ese el eoniorna *— Fresa céncava circular externa. * Calirado venir 04 | Centre y frese la ranura circular. ° Escuadsas 05. | Frese as bordes cones. . © Gonitmeto 1 | ot Prisma con ranura y ebajes Aluminio fundido 20 x] 65 x 85 mm PZA[ CANT. | DENOMINACION NORMA DIMENSIONES MATERIAL | __OBSERVAGIONES PAISMA CON RANURA Y REBAJES HT: OFF AF @ ee 2 = ce FRESADOR MECANICO Mir a ESCALA: 1:1 1998 FRESAR RANURA DE TRAYECTORIA OPFRATIVIDAD - 1/3 CIRCUNFERENCIAL Es producir en un moterial ranuros euye troyectoria corretponde o una circunferencia oo un arco de circunferencio. . Se aplico en lo eloboracién de osientos pora aros de presién, osientos de bolos en oros de rodomientos oxiales especioles, ronuras para bases giratorios de accesorios y de érganos de méquinas ( Figuros ly 2}, cuando por rozones de dimensién, forma o cantided de piezos es Inconveniente hacerlas en otra maquino herramienta Figura 1 Figuro 2 PROCESO DE EJECUCION 1° Poso- Ubique y monte el occesorio pore der movimiento circuler al moterial. OBSERVACION Seguin el caso puede usarse el divisor universol o lo meso circular. 2° Poso- Centre el eje del divisor con el eje de la freso. OBSERVACION Segin la precisién que requiere lo piezo, use puntos de centroje { Figura 3) o al indicodor de cuadronte con un cilindro patrén | Figura 4). Figuro 4 FRESAR RANURA DE TRAYECTORIA OPERATIVIDAD - 2/3 CIRCUNFERENCIAL 3° Poso- Monte, cenire y alinee lo piezo, de mane- ro que el centro dele cireunlerencio o del erco coincide con el eje del accesorio. divisor, 4° Poso- Seleccione y monte lo herramienta, 5° Poso- Prepare al corte inicial. ©. Tome referencia en el tombor graduado de le meso. b. Desploce lo meso uno distoncie iguel al radio medio de le ronuro { Figura 5 ) OBSERVACION Bloquee los movimienios de lo meso. Figure 5 c. Seleccione los rpm. 4. Hage tocar la herramiento en movimiento con la piezo. e. Tome referencia en el tombor graduado de le consolo. f. Bloquee el movimiento de la consola: 6° Paso: Verifique la trayeciorio cireunferencial del corte. ©. Retire el percutor del agujero del plato. b. Afloje el tornillo de fijacién del divisor. ¢. Ponga en funcionamiento fa méquino. Accione lo monivelo del divisor, fresondo un orce de circunferencia porcicl. @. Pare lo maquina y retire le herromiento. f. Comprusbe el radio del arco fresodo y su troyectoria. PRECAUCION Mientras este midiendo, mantengo bien retirado lo herromiento del moterial poro evitar corlorse. - “ — FRESAR RANURA DE TRAYECTORIA OPERATIVIDAD - 3/3 CIRCUNFERENCIAL ce 7° Paso. Dé corte. ©. Dé profundided de corte. OBSERVACION En cato de renuros que sean orcos de circunferencia, se deben obrir ogujeros en los extremos del arco | Figura 6 }, pore fociltior la penetrocion y solide de la herramiento. lan Figure 6 b. Bloquee lo conscle. ¢. Accione lo monivela del divisor y complete el recorride de le ronura. ‘OBSERVACION . Para girar lo piezo accione en forma lento y uniforme la monivela o fin de oblener un avance continuo, sin intermitencias, d. Controle dimensiones de la renura. ©. Dé otros pasades hasto obtener los medidas definitivas de lo renura. FRESAR CONTORNOS OPERATIVIDAD - 1/3 ( Superficies exteriores e interiores ) Consiste en meconizar en forma menuol sv: perficies periféricas siguiendo el trozedo he- cho en el moterial previomente. Tiene oplico- clan en el frozado do superiicies cuye trove. toric no puede ser producide por, otfos proce- dimienios como es el caso de ciertos moldes [Figure 1). Pore efectuar este tipo de fresode puede usorse como dispositive el cobecal universal, el cobezol verticol y el morlojedor PROCESO DE EJECUCION 1° Poso- Monte el material. aoe OBSERVACIONES 1. Al montor el material tengo presente los desplozomientos que pueden efectuor ol proceso de coniorneado. 2. Seginn el tipo de contorno use lo meso circuler u otto eccesorio. 2° Paso. Contre ol meterial, vsondo come refsrencie el hozodo y los centros existentos en el propio materiel ( Figure 2 } Figure 2 3° Poso- Seleccione y monte Ia herramiento 4° Paso- Desbosie el material oproximéndose al contorno irozedo { Figure 3 }. Figuro 3 FRESAR CONTORNOS OPERATIVIDAD - 2/3 ( Superficies exteriores e interiores ) 5° Poto: Prepore el corte pore obtener forme fincl. ©. Ubique el eje de lo freso en los puntos que determinan lo troyecioria del tra- zodo (Figura 4 ) OBSERVACION Tenge en cvento al vbicor lo frese los movimientos independientes que pue- de tener el material. b, Tome referencia en el tombor grodua- do pore inicier el corte. ¢. Comprusbe que ol derplozomiento de lo piezo respecto ol eje de lo freso coincide con le treyectoria del troze- do [ Figuro 5 ) 6° Poso- Frese lo forma definitiva. 2. Dé profundided de corte. oe b. Frese siguiendo el contorno trozado. €. Controle medidos y formes. OBSERVACION, Paro verificor lo forma del coftornecdo use los instrumentos de control més convenienies ( patrones, planiillos }, segin tipo de piezo y precision ( Figura 6 } Figure 6 FRESAR CONTORNOS. OPERATIVIDAD - 3/3 ( Superticies exteriores e interiores ) d. Dé tontos pasodes yefectie tontos controles como see necesarios hosto oblener |e forma definitive. NOTA Cuando se trota de perfiles complejos es 0 veces conveniente hacer sucesivos montojes. En cada caso debe coincidir el centro de lo curva que se quiere generar con el centro de rotacién de la mesa circular { Figuro 7, puntos A, B y C) y construirlos independientemente ‘somo una curva simple, procurande un empalme correcto entre Figure 7 VOCABULARIO TECNICO EMPALME = —_— enlace, ocordamiento. MESA CIRCULAR TECNOLOGIA~ 1/5 Es un occesorio que consiste bésicomente en un ploto que puede girar, dispuesto sobre una Looe lija lo cual permite su montoje en le mete de lo fresedoro. Su movimiento puede sor independiente 0 relacioncdo con oird movimiento, el de lo meso por ejemplo, segin s00 lo conexién que se hago con otros érganos de lo méquinc. Esto voriedad de posibilidedes permite hacer, sobre lo meso circular, distintos tipos de contorneodos ronurades y divisiones {Figura 1). ‘ CONSTITUCION ¥ CARACIERISTICAS En lo meso circulor ( Figure } } se distinguen principolmente los siguientes partes : Plato circular En av centro presento un ogujero ellindrico 0 cénico rectificode paro mandril o eje Porlopiezos. En su superficie lleva ronura en * T" pore permitir lo fijocién de piezos. En lo Porte interior llevo tollede uno corone lo cuol engrono con al tornillo sinfin dol eje de gccionamiento que hace giror al ploto (Figure 2) Sirve de soporte ol ploto y permite la fijacién de lo meso circular o lo meso de lo fresedoro. En sv contorno llevo uno escola grodueda de O° o 360°, lo eval permite controler el éngulo en que se puede giror el ploto ( Figuro 1 }. Hoy mesos circulares que traen lo escolo groduads en el ploto. MESA CIRCULAR TECNOLOGIA- 2/ Paloncas Cominmente se encuentran e: fo meso circular los siguitnies polonces { Figure 3} : a. Palance de blogueo del eje del ploto. b. Polonca de bloques del plot ¢. Polance poro desconecior el pleto del je del tornillo sinfin d. Palonca de desembrague del volonte. Figure 3 Eje de occionamiento de giro del ploto Como el nombre lo indico, es medionte este aje que se de ol movimiento ol ploto yo que Ye provisto de un tornillo sinfin, el que engrona con la corono del ploto | Figure 2). Esle ‘eccionomiento provoce una reduccidn que vario segiin el tipo de accesorio. Los relaciones més corrientes son: 1: 60, 1:80, 1:90, 1: 100, 1: 120. Junto ol volonte © manivelo, montado en el exiremo del eje pero occionar menvalmen: feel plato, muchos modelos svelen llevor ua tamber greduado que permite controlar, con precisién de hosto un minvio, el Angulo de rotocién del ploto (Figura 4) Funcionomiento Ciertos tipos de mesos son fobricodes de menero que puedan ser occionodos tanto manvol como autométicamente. Sagiin sea la fresadore en que so mente le mesa, el movimienio automético puede oblenerse de diferentes moneros. MESA CIRCULAR TECNOLOGIA- 3/5 1 - ACCIONAMIENTO AUTOMATICO Por conexién al tornillo patrén de lo meso de lo fresodere ( Figure 5) Medianto un tren de engronojes, montodo eno lire del extremo de le meso, se trons nite el movimiento del tornillo petrén de lo meso de lo fresadoro @ un érbol de mando del ploto cirevlar. le uillizecion de este dispositive exige lo posibilided de desembrager el movimiento de ovonce longitudincl Por conexisn 0 fa caja de avances ( Figura 6) Por intermedio de un érbol con unién cordén se tronsmile el movimiento directomente de lo coja de avonces al ploto circular. Un dispositive permite combiar el sentido de giro. Por conexién al dispositive de ovances de los corres ( Figuro 7) A trovés de un érbol ouxiliar, poralelo ol tornillo potrén de lo mes de la frasadora y conectodo c un tren de engrancies, el ploto circulor recibe el movimiento del dispositive ie ovance de los corros. 2- USO COMO APARATO DIIVISOR VERTICAL Si en el eje de accionomiento de giro del ploto se combio ol volonte por el conjunio poto divisién { Figuro 8} que compronde : + Disco perforode ( 0 } + Compas (b } + Monivelo (c) = Perno retréctil (d) lo meso citculor se convierte en un oparcio vertical. MESA CIRCULAR TECNOLOGIA- 4/5 FORMA DE CALCULAR EL NUMERO DE DIVISIONES Poro obtener el nimero de divisiones requerido te procede de lo misma manera que con el oporoto divisor universal para la divisién indiracta. Al oplicor lo férmula para obtener el nimero de vuelios y fraccién de wolto se debe lener presente que lo constonte de redvecién ( K} de lo meso circular no es lo misma pare todos y que voric segin su tipo. Ejemplo de célevlo Se deseo hocer 13 divisiones en uno pieze montade en un plato circular cuyo constonte de reduccién es K = 90. 5 Cuantos weltas de lo moniveloy freccién de woelto se deben dor parc hacer coda division ? Desorrello. Aplicando lo férmula : xtuvid N € en lo que: K = constonte de reduccién No = simero de divisiones V = némero de weltos completo: de lo manivela A = cantidod de ogujeros qué'debe obarcar ol compés C = nomero de agujeros de lo cireunferencio elegido Al reemplazor los volores en fo férmula se obtiene : Oey. A 13 c ol hacer lo division resulto, 6. 2 13 13 Come no se dispone de disco de 13 ogujeros se elige el de 39, que es miltiplo de 13, pore lo evel so muliplican ombos términos de lo oecién 12 por 9, quedando en 90 36 definitive: == = 6 + Slo que significa que pore hacer 13 divisiones en un " 3 39 tee mreeric ae a ploto que tiene una consionte de reduccin K = 90 hoy que det, paro code division, 6 weltos completos © le manivelo y ovonzar 36 agujeros en lo circunferencio. MESA CIRCULAR TECNOLOGIA- 5/5 PROCEDIMIENTO PARA HACER DIVISIONES ANGULARES A diferencia del divisor universal, pore logror giros de lo piezo en un determinodo éngulo no es necesorio hocer célculos, yo que lo escole gradveds del occesorio permite aprecior directamente al giro en grados de la mesa y lo piezo Pora conseguir uno mayor precisién en el giro del plote se puede emplear : - Un cursor o nonio edaptoble o lo bose de lo mesa circular , 0 + el tombor graduedo del eje de occionomiento. En estos casos se pueden logrer divisiones anguleres con une precision moyor o menor de 1/60 de grado (1 minvia ), dependionde de lor divisiones qua tenga el cursor o ol tombor greduado. CONSERVACION Lo meso circulor, ol igucl que los otros occesorios de lo fresodors, debe ser traslodade con cvidedo pore evitor golpearlo, y en forme especial al montarle y desmonterle por ser muy pesada pore uno sole personc. Durante su usoha de procurarse mantenerla constontemente limpio y lubricodo. Al socarla de lo méquin debe guardorse en un lugor en que eslé libre de golpes y polvo, cvidando de cubrirle previomente con une pelicula de oceite. METALES NO FERROSOS. (Metales puros ) Se lloman metales no ferrosos © los materiales metélicos que no contienen hierro. Enire estos metales tenemos ol cobre, plomo, zinc, estofo, cluminio, monganeso, magnesio, cntimonio. y sus cleaciones respectivas. COBRE Es un material metélico no ferrose de color rojo, encontrado en le naturclezo en forme de mineral Propiedades : Después de fundido et cobre es buen conductor trefilodo y forjade. Estos propiedades hacen que seo utilizodo en le fobricacién de cables eléctricos, tubos poro vapor y gos y laminas en general. Su empleo es fundamental en las aleaciones no ferrosos. Fleobra, por ser bostonte blonde, exige que los herromientas de corte iengut los superficies bien pulidas paro evitor que los virulas se ogarren. Este metal puede ser endurecido, pare cierios trabojos, por medio de golpes. Puede ser ‘ablendado calenténdolo y, en seguido, enfriéndolo en agua. Ademés, el cobre se utiliza en el recubrimiento base de los piezos sometidas 0 procesos de galvonoplostio { Niquelodo, cromode y ottos }. calor y electricidad, Puede ser lominado, Formas comercicles: El cobre se fobrica en forme de borros cusdrodas, rectongulares, redondas y otros perfiles. los redondas pueden ser: Agujsreadds (tubos | 0 mocizes { olombres y cables }. El cobre se uiliza industrintmenia en forma de clambres, Igminat y berres rectengulores, de distinios dimensiones. : En lo fobricocién del tubos de cobre, las normos establecen el diémetro interno y el espesor de le pared, de acuerdo con la table siguiente : Didmetro interno Espesores de pored del tubo (mm) men) 10015 ae 700 55 600120 1304 140 - - . 2,5 3 1s00tso | aaa - 3 4 TECNOLOGIA-1/4 METALES NO FERROSOS TECNOLOGIA- 2/4 (Metales puros ) PLOMO. Es un materiol metélico no ferroso muy blando, de color gris ozulodo. Es empleedo pare mordazas de proteccién, juatas, tubos, reveslimienlos de conductores eléelricos, recipientes para dcidos, bujes de friccién y olecciones con oiros metoles. Propiedades : El plomo puede ser transformode en chapas, hilos y tubos. Les chapas ia fabrican genercimente en 34 espesores diferentes vorion.de Op1o 12 han, car on ance 3m y un largo hasto 10m. El plomo no es resistenle a rozeduros, luego de! trabojor con plomo es necesorio lavorse bien los mance, pues sus poriicules Peneiran en el organismo, provocando infoxicaciones, Es recomendoble Irebojor en Smbionte venilade cuando ve tiene contacto son vapores 0 polve de plomo. El ploma puede mecanizorse fécilmente; sin emborgo, ol ser, limedo, ofrece cierta dificultad, porque se adhiere 0 la limo llenondo su pleodo ZINC Es un metal blonco azulodo, brillente ol ser frocturado, pero, que se oscurece répidomen- te en contacto con el aire. Propiedades : El zine es resistente a los detergantes y ol tiempo. Se altere con amoniace; per eso, puede limpiarse con ese liquido. El zinc es atacado por dcidos y por sales. Este mcterial no sirve para recipientes de olimentos que conlienen sol. El zinc se presenta en formo de hilos, chapos; barras y tubos, siendo empleado en lo construccién de cancles y ductos ( Bajades de agua |, en recubrimienios del ocero (Golvanizede | y aleaciones con olros metoles. EsTANO, é Esun metol brillante de color de plata claro, Es empleado en soldar recipientes, en popel de esiafo y oleaciones con olros metoles. Propiedades : Se odhiere bien al acero, cobre y otros metoles similores. Es de facil fusion y oleacién con olros metales, mejorendo sus propiedades. El estofo se presenta en chopas. borros, tubes ¢ kilos. El estafio puro raramente es empleado en lo construccién de piezas debido 0 su poca resistencia. No se ollera con el tiempo ni con los écidos. METALES NO FERROSOS TECNOLOGIA- 3/4 ( Metales puros } ALUMINIO. . Es un material no ferroso muy blandé y ligeré. Su color es blanco de plota. Propiedades : Es resistente @ Ia corrosibn, en contacto con el aire. Es buen conductor de color y eleciricidod. Tiene focilidad pore alearse con otros metoles. Tiene poco resistencia y poco dureza. Puede mecanizorse a grondes velocidades. Se doo facilmente a cousa de golpes o rozoduras. Sa presto, con facilidad, of laminado, trafilade, estirade, plegede, mertillode, repvjode, prensade y embutide profunde. Por los propiedades onies expuestas, el aluminio se oplico en : Recipientes de chopo; chopos de revestimiento, piezos repujadas, estampedo y embuticion, tuberias, conduccio- nes eléciricas y cleaciones con otros metales MAGNESIO. Es un metal meislice no ferrese. Su color es blonce de plato, Propiedades : El mognesio puro no se puede empleor pore consirucciones. Es bueno para oleaciones y pose uno gran resistencia o lo corrosién: Por estas propiedades, el mognesio se empleo en oleociones con olros melcles y en la pirotecnio. ANTIMONIO Es un material metélice no ferroso. Su color es gris, similar ol plomo. Propiedodes El ontimonio puro no se puede empleor en las construcciones. Es bueno poro aleaciones y es muy resisiente, MANGANESO Es un material metélico no ferrose. Su color es rojo emorillo. Propiedades ; EI manganeso puro no se puede emplear pore construcciones metélicas, Es muy resistente ol chogue y bueno pore aleaciones. METALES NO FERROSOS (Metales puros ) TECNOLOGIA- 4/4 RESUMEN METALES PROPIEDADES _|__ APLICACIONES. Buen conductor dl elo lee Coben lectins. CoBRE edad ‘Tubos para vapor y ges (Blando, color Puede ser leminodo, treflodo y Aleaciones con otros rejo}) feriade, metales, pueda ser endurecido y cblandado, Recubrimiento de piezos " {Gakonoplente PLOMO- No es resistente a rozodures. Mordazas, { Blando, color Provaca intoxicaciones. Juntes. sgrivorulods) Ofrece difculod a Hina Tubes. Reveslimiento de conduc sacs Racine para bcos, Aleccones con clos mele, ZINC ‘Oscurece ol contacto con el cire ‘Canoles y ducios { Boja- (color blanco Resistanle alos delergentes y das de ogua } azuledo y bri- ‘al tiempo. Recubrimienios del acero. llante ol ser ‘Se allera con omoniaco. 1 (Galvanizado }. frecturado } Es ctacodo por deidos y soles,” ‘Aleaciones con olror elles fo tes ESTANO Se achiere bien al acero, cobre y Soldedures. ( Brillante, otros metclas similares. Aleaciones con otros color de’ plata Es-de Facil usign y cleocién, ‘netales. elora) Poco resistente. Now ars con eltempo neon los dcidos. ALUMINIO| tec lo corrosién en contac- Recipientes de chopas. { Blande, ligero, to con el aire. Chopas de revestimienio. color blanco de &s buen conducior de calor y de Plazas eepujodes, fin sleet Exanpoce Tiene poca resistencia y poca dure: ‘Tuberias y conductores Aleaciones con otros ser mecanizado. grondes metales. odes Rede oat, linod, ero do, mortlodo, repujode prensado y estampado, MAGNESIO Ne putde sr empleado puro on Aleaciones con ores {Coe blonco Pelco mmoles de plata) Muy resitente alo corrorin, Firoctonia ANTIMONO No puede ser emplecide puro en ‘Alsoclones con ofvos {Celera consiuccionn ek mor ome | hayes ‘MANGANESO_ No puede ser empleado puro en Aleaciones con otros (colee rofe constrvcciones mmetcles amarillo ) Muy resistente al chaque. GONIOMETRO TECNOLOGIA 1/4 El Goniémetro es un instrumento que mide © verifica los angulos mediante un disco graduado en grados; se compone de una regla mévil, que determina la posicién con el trazo de referencia de la base del cuerpo y un fijador para fijacién de la regia en el angulo deseado (Fig. 1), trono oe referencia 0” isco roguado(grae). ragle groaueda: cues UNIDAD DE MEDIDA DEL GONIOMETRO El disco graduado del Goniémetro puede presentar una circunferencia graduada (360°) 0 semicircunferencia graduada (180°) o también un cuadrante cuadrado (90°). La unidad practica es el GRADO sexagésimal. El grado se divide en 60 minutos angulares y el minuto se divide en 60 segundos angulares. Los simbolos usados son: Grado (° ) minuto (‘ ) y segundo (*). Asi, 54° 31° y 12" se lee: 54 grados, 31 minutos y 12 segundos. En la figura 1 tenemos representado un goniémetro con lectura de 50° y un Angulo suplementario de 130°. GONIOMETROS USUALES a) Para uso comin en casos de medidas angulares que no exigen mucha precisién, el instrumento indicado en el GONIOMETRO SIMPLE (Fig. 2, 3 y4). graduacién Fig. 2 GONIOMETRO TECNOLOGIA 2/4 En el goniémetro indicado en la Fig. 4, la regia, ademas de poder girar en la articulacién, puede desiizarce a través de la ranura. EJEMPLOS DE USO DE GONIOMETRO La Fig. 5 a 7 presentan algunos casos. b) En la Fig. 8 tenemos representada una escuacra de combinacién universal, que posee un goniémetro y dos piezas mas junto a una regia graduada: oe escuosre 6 certear goniémeteo Fig. 8 La escuadra sirve para comprobar partes externas e internas (45° y 90°); La escuadra de centrar para trazar lineas de centro en ejes; El goniémetro para medir y verificar 4ngulos. ¢) Enla Fig. 9, tenemos un goniémetro de pracisién. El disco graduado y la escuadra forman una sola pieza. El disco graduado lleva cuatro graduaciones de 0° a 90°. El articulador gira con el disco del Nonio y, en su extremidad tiene un resalte adaptable a Ja regia ranurada. GONIOMETRO TECNOLOGIA 3/4 Estando fijo el articulador a la regia, se la puede hacer girar de modo de adaptarse con uno de los bordes de la escuadra, con las caras del angulo que se quiera medir. La posicion variable de la regla en lorno al disco graduado permite, pues, la medicién de cualquier angulo y el Nonio nos da la aproximacién hasta de 5 minutos de grado. : ise dst nonio om : Fig. 10 La reglita de la Fig. 10 se coloca en lugar de la regia grande en casos especiales = de mediciones de angulos. ‘egla renurade fijoder ce disco det none eeevoscy fijader de la regia CARACTERISTICAS DEL GONIOMETRO 1. Ser de acero, preferentemente inoxidable. 2. Presentar graduaciones uniformes, finas, profundas. 3, Tener tas piezas componentes bien ajustadas. 4. Eltomillo de articulacion debe dar apriete. USO DEL GONIOMETRO Las Figs. 11 a 15 dan ejemplos de diferentes mediciones de angulos, de piezas o herramientas, en variadas posiciones de regla y escuadra. La Figs. 15 presenta un Goniémetro montado sobre un soporte (para usar en mesa de trazado, por ejemplo). Se Fig. 11 ee Fig. 14 Fig. 13 TECNOLOGIA TECNOLOGIA 4/4 EXPLICACION DEL NONIO DE 5 MINUTOS El arco total del nonio (Fig. 16), de cada lado del “Cero”, es igual al arco total de 23 grados del disco graduado. eee ea gee ’ e Fig. 16 \p Nonie El nonio presenta 12 divisiones iguales: 5, 10, 15, 20, 30, 35, 40, 45, 50, 55,y 60. Cada division del vernier equivale a 115 minutos, porque. 23° — 12 = (23 x 60) — 12 = 1380’ - 12 = 115° Pero, 2 grados corresponden, en minutos, a 2° x 60’ = 120’. Resulta que cada divisién del nonio tiene menos 5 minutos de fo que tiene dos divisiones del disco graduado. A partir, por lo tanto, de los trazos en coincidencia, la 1? division del nonio dan la diferencia de 5 minutos, la 2=divisién, 10 minutos, la 34, 15 minutos y asi sucesivamente. LECTURA DEL GONIOMETRO CON NONIO DE 5 MINUTOS (Fig. 17) El cero del nonio esta entre el “24” y “25” del disco graduado, leemos entonces 24°, sige de_tecturo El 2° trazo del nonio (2 x 5” = se 10°) coincide con un trazo del disco graduado. Resulta la lectura completa: 24° 10’. Otros ejemplos de lecturas estan en las Figs.18, 19 y 20, La lectura debe hacerse en el sentido que gira el nonio. Fig. 19 - a gets (61° 15’) Ble ds ae oe : \ Fig. 17 - 249 10° © e Fig. 20 - 30° 5' SUSTANCIAS PARA CUBRIR TECNOLOGIA 1/2 SUPERFICIES POR TRAZAR Son soluciones colorantes tales como: Bamiz, blanco de zinc, yeso diluido, yeso seco, sulfato de cobre, tinta negra especial. Estas soluciones se usan para pintar las superficies de las piezas que deben ser trazadas, con la finalidad de que el trazado sea mas nitidc. El tipo de solucion a utilizar depende de la superficie del material y de la precisién del trazado. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES: Barniz Es una solucién de goma laca y alcohol en la cual se agrega anilina para darle color; se emplea para trazados de precisién en superficies lisas 0 pulidas. Sofucién de blanco de Zinc Es una solucién obtenida diluyendo el dxido de zine en agua. Se emplea cuando se cubren piezas en bruto para trazados de poca precision. Yeso diluiddo _ Es una solucién de yeso, agua y cola comuin de madera. Para cada kilogramo de yeso, se agregan 8 litros de agua. Esta mezcla debe ser hervida, agregandole, después, 50 gramos de cola. La cola debe ser disuelta aparte. Para evitar que se deteriore, se le agrega un poco de aceite de linaza y secante. Se aplica en piezas en bruto con pincel. Para lograr mayor rendimiento, ya existen pulverizadores con la solucién preparada. Yeso seco Es utilizado en forma de tiza. Se aplica friccionandolo sobre la superficie por trazar, en piezas en bruto y en trazados de poca precisién. Suffato de cobre Es preparado diluyendo en el contenido de un vaso de agua tres cucharillas, tamafio de las de café, llenas de sulfato de cobre triturado. Se aplica con un pincel en piezas lisas de acero 0 hierro fundido, en trazados de precisién. Con esta solucién, es necesario tomar las siguientes precauciones: a__ evitar que derrame sobre las herramientas, pues esta solucion produce oxidaciones. a___lavarse las manos cada vez que use la solucién. PRECAUCION NO SE OLVIDE QUE EL SULFATO DE COBRE ES VENENOSO. SUSTANCIAS PARA CUBRIR TECNOLOGIA 2/2 SUPERFICIES POR TRAZAR Tinta Negra Especial Se encuentra en el comercio ya preparada y es utilizada en metales de color claro, como el aluminio. RESUMEN SUSTANCIA COMPOSICION SUPERFICIES TRAZADO Bamiz Goma laca Lisas 0 pulidas Preciso Alcohol Anilina Solucién de blanco | Oxido de zine. En bruto Sin precision. de zinc, Agua. Yeso diluido Yeso En bruto Sin precision ‘Agua Cola comun de madera. Aceite de linaza Secante. Yeso seco Yeso comin (tiza) En bruto Sin precision. Solucién de sulfato | Sulfato de cobre Lisas de acero 0 Preciso. de cobre. triturado. hierro fundido. (VENENOSA) AGUA Tinta negra Ya preparada en el | Metales de color Cualquier. especial. comercio, claro. INSTRUMENTOS DE TRAZAR TECNOLOGIA 1/2 (REGLA - PUNTA DE TRAZAR — ESCUADRA) Estos instrumentos se usan exclusivamente para trazar; por eso, se estudian juntos aunque tiene caracteristicas diferentes. Se fabrican generalmente de acero al carbono y la punta de trazar lleva sus extremos templados y afilados. La regia de trazar tiene uno de los bordes o cantos biselados (Fig. 1) Sirve de gula para la punta cuando se trazan lineas rectas. onde cara Fig. 1 La escuadra se caracteriza JES por tener una pestafia o borde de apoyo (Fig. 2). Sirve de, guia a la punta cuando se trazan perpendiculares. Lamina a } = we Fig, 2 La punta de trazar tiene generalmente el cuerpo moleteado. Las hay de varias formas, como por ejemplo, las indicadas en las Figs. 3y 4. Se usa para hacer trazos sobre los materiales. Estos instrumentos son fabricados en diversos tamafios. La longitud de la regia varia de 150 a 1000 mm. La lamina de la escuadra varla de 75 a 2600 mm. La longitud de la punta de trazar varia de 120 a 150 mm. CONSERVACION Al terminar de utilizarlos, se deben limpiar, lubricar y guardar en lugar adecuado para cada uno, protegidos contra golpes. INSTRUMENTOS DE TRAZAR TECNOLOGIA 2/2 (REGLA ~ PUNTA DE TRAZAR - ESCUADRA) OBSERVACION Al rayador es conveniente insertarle en la punta que no se utiliza o al guardarlo un trozo de corcho o goma para evitar lesionarse con ellas y evitar que se deterioren. RESUMEN Rogla guia para trazar rectas, Instrumentos de Trazar Escuadra gula para trazar perpendiculares Punta para hacer trazos sobre materiales Tamafios en milimetros: Regia 150 a 1000 Escuadra 75 a 2000 Punta 120 a 150 CONSERVACION Limpios, lubricados y guardados en lugar adecuado para protegerlos contra golpes. VOCABULARIO TECNICO PUNTA DE TRAZAR — rayador GRANETE TECNOLOGIA 1/2 Es una herramienta de acero al carbono, con punta cénica templada y cuerpo generalmente octogonal (Fig. 1) o cilindrico moleteado (Fig. 2). Sirve para marcar puntos de referencia en el trazado y centros de taladrar piezas. sueRra CABEZA Se clasifican por el angulo de la punta. Por el angulo Los hay de 30°, 60°, 90° y 120°. Los de 30° son utilizados para marcar el centro donde se apoya el compas de trazar; los de 60° para puntear trazos de referencia (Fig. 3). 22 Los de 90° y 120° (Fig. 4) son utilizados para marcar el centro sirva de guia a tas brocas en la ejecucién del tatadro. Fig. 3 La longitud varia de 100 a 125 mm. CONDICIONES DE USO Deben usarse con la punta bien afilada para asegurar las marcas a realizar. Conservacion Mantenerlo bien afilado y no dejario caer. GRANETE TECNOLOGIA 2/2 RESUMEN Granete: Herramienta de acero al carbono con punta cénica templada. 30° .- marcar centro de apoyo de compas 60° - marcar trazos y marca centros para gula de brocas. 120° tamafio: - 100 a 125mm. Bien afilado Conservacién Evitar caidas VOCABULARIO TECNICO Granete - centro-punta punto para marcar COMPAS DE PUNTA Y DE CENTRAR TECNOLOGIA 1/2 Son instrumentos de acero al carbono, construidos de dos patas que se abren o se cierran a través de una articulacidn. Las patas pueden ser rectas terminadas en puntas afiladas y endurecidas (Fig. 1) 0 con una recta y otra curva (Fig. 2). : Perna Resorte Asticulecién Articulacién Tornitio ge regulecion Tuerca ge regulacién Punta Punto Fig.1 Fig. 2 El compas de patas rectas, llamado compas de puntas, es utilizado para trazar circunferencias, arcos y transportar medidas de longitud. El de pata curva, llamado compas de centrar o mixto, es utilizado para determinar centros 0 trazar paralelas. Los tamafios mas comunes son: 100, 150, 200 y 250 mm (4", 6, 8" y 10", aproximadamente). ~ COMPAS DE PUNTA Y DE CENTRAR TECNOLOGIA 2/2 CONDICIONES DE USO a_ El sistema de articulacién debe estar bien ajustados; b_ Las puntas deben estar bien afiladas. CONSERVACION a_Protéjalos contra golpes y caidas; b_ Manténgalos aislados de las otras herramientas; &_ Limpielos y lubriquelos después del uso; ¢__ Proteja sus puntas con madera 0 corcho. VOCABULARIO TECNICO COMPAS DE CENTRAR — compas mixto. RESUMEN Para trazar arcos De puntas Transportar medidas COMPAS. Para determinar centros. De centrar Trazar paralelas. TAMANOS MAS COMUNES 400, 150, 200 y 250 mm. CUIDADOS Atticulacién bien ajustada; Puntas bien afiladas; Proteccion contra golpes y caidas; Proteccién de las puntas con madera 0 corcho; Limpieza y lubricacién. MARTILLO Y MAZO TECNOLOGIA 1/2 &] MARTILLO es una herramienta de porsecucién, constituido de un bloque de acero al carbono sujeto a un mango de madera. Las partes con las cuales se dan golpes son templadas. El martillo es utilizado en la mayoria de las actividades industriales, tales como: Mecdnica general, construccién civil y otras. Los martillos se caracterizan por su forma y peso. Por su forma: Martillo de bola (Fig. 1) Martillos de pefia (Figs. 2, 3 y 4) Estos son los tipos mas usados en el taller mecanict Fig. 1 martillo de bola peta recta Gongitucinet) pete. ertde™ (tronsversel) Fig. 2 martillo de pela recta p For su peso Fig. 3 martillo de pefia cruzada Por su peso El peso varia de 200 a 4000 gramos. pefernsste (rorsversal) Condiciones de uso EI martillo para ser usado debe tener el mango en perfectas condiciones y bien calzado a través de la cufia. martillo de pena cruzada Conservacién Evite dar golpes con el mango del maitillo o usarlo como palanca, para no dafiarlo. MARTILLO Y MAZO TECNOLOGIA 2/2 El MAZO es una herramienta de percusién, construido de una cabeza de madera, aluminio, plastico, cobre, plomo o cuero y un mango de madera (Figs. 5, 6 y 7). Es utilizado para golpear en piezas o materiales cuyas superficies no deben sufrir deformaciones por efecto de los golpes. Las cabezas de plastico o cobre pueden ser substituidas cuando se gasten (Fig. 6). Los mazos se caracterizan por su peso y por el material que constituye la cabeza. cebeze SSE Fig. 5° mazo de madera cobezo Ge pléstico o cobre = mange ee modero | ‘cuerpo 6e ocero 0 aluminio ——y onillo ae acero Fig. 7 mazo de cuero arrollado Condiciones de uso @_ La cabeza del mazo debe estar bien calzada en el mango y libre de rebabas. . b_ Deben ser utilizados sdlo en superficies lisas. VOCABULARIO TECNICO MAZO - maceta FRESADO DE RANURA CIRCUNFERENCIAL HOJA DE TRABAJO 1. Identifique las partes de la mesa circular. 2. Explique las formas de accionamiento automatico de la mesa circular en la fresadora. 3. gCuantas vueltas 6 fraccién de vueltas se debe dar a la manivela para hacer 12 divisiones en un plato circular cuya constante de reduccién es K = 1202. 4, Cuales son las propiedades del aluminio y que tipos de aluminio existen en el mercado? 5. Reconozea el goniémetro y demuestre el uso y de lectura: 18° 30’, 3° 15°, 75° 45°. 6. Diga cual es la distancia para cubrir superficies por trazar con precision. 7. Defina el uso de cada instrumento de trazar. 8. Explique cudl es la diferencia entre el compas de punta y de centrar. 9. Reconozca en el taller el granete a utilizarce segtn el angulo de fa punta. 40.2 Qué diferencia hay entre el martillo y mazo?. 11.En la hoja adjunta, describa con detalles (dibujos) el proceso de ejecucién de ta tarea N° 1-H. ; CAPLAB HOJA DE TRABAJO ‘Alum: 7 1 mratricula . Tarea: PRISMA CON RANURA Y REBAJES. CC a UO Wede orden ORDEN DE EJECUCION INFORMACION TECNOLOGICA Cantidad | __Denominaciones _| Pieza Materialy dimensiones ian } COSUDE 34 cabirag™ FRESADOR MECANICO MODULO II ( FRESADO DE CANALES ( ESTRIAS ) Tolerancia General £0,05 mm w | PROCESO OPERACIONAL HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS Oo ‘Monte el cabezal divisor y prepare la divisién. Fresa cilindrica de tres cortes. 02 | Monte la pieza en mandirl y su eje entre puntas. Micrémetro de exteriores en mm. 03 | ‘Monte el eje portafresas y ta fresa. ‘Comparador de reloj. 4 Frese las ranuras del buje. Calibrador vernier 05 | Veritique las medidas. I i | | ot | on Buje 628 x 45mm Bronce | ZA, | CANT. | _ DENOMINACION NORMA DIMENSIONES MATERIAL | _OBSERVACIONES ; DISCO Y BUJE CON ESTRIAS HT: OB AF Re ChpL AB i rio: waa: 172 GALA FRESADOR MECANICO Escala is1 | 1908 ® Nz, Tolerancia General £0,05 mm Ne PROCESO OPERACIONAL HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS 01 | Monte lepton 02 | Posicione el cabeza divisor en posicién vertical y suee la plera ena l placa 03. | Monte portaerramientay cua en el aparato mortjadr. 4 | Frese las anuras de disco, | | 05 Verifique la ranura utizando la pieza 1) Horramionta perfilada para astrasintorras, Calibradar verre Comparader, 0] B28 x 45mm Bronce wan [em Cue ~____ NORMA //DIMENSIONES MATERIAL ~_ OBSERVACIONES. 0 Y BUJE CON ESTRIAS HT: OBAF REF, Tiemro | mova: ave FRESADOR MECANICO ESCALA 908 CONSTRUIR RANURAS RECTAS CON OPERATIVIDAD - 1/3 MORTAJADOR EN LA FRESADORA Es producir ronuras recios en la superficie interna o externa del material por medio de un oparate llamado mortajador | Figuras 1 y 2}. Se hace en Ia fresadora en casos cislados y cuando se trata de pequefias cantidades de piezas. Esto operacion se aplico on la construccién de anillos y ejes estricdos, chaveteras internos, ruedas dentadas interiores y perfiles combinados. _. i ETS al Figura 1 Figura 2 PROCESO DE EJECUCION 1° Paso- Monte el aparato mortajador. «©. Introduzce el eje intermediario en el husillo de Io fresodora. ‘OBSERVACION El cono del eje y del husillo se deben limpiar muy bien: Apriete el eje intermediorio por medio del tirante. . Site el aparato mortojador de manera que encoje sobre el eje intermedicrio. Fijelo por medio de los tornillos, e. Verifique el funcionomiento, 2° Paso- Monte la pieze y céntralo, 3° Paso: Monte el poriaherromienta y la herramienta.

También podría gustarte