Está en la página 1de 28
Universidad de Valladolid oO oN _ nuario de _Ingiiistica sippanies Vp SECRETARIADO DE PUBLICACIONES F INTERC UNIVERSIDAD DE VALLADOLID "AMBIO EDITORIAL Diseho de cubierta: Miguel Ange! de la iglesia Alvaro Tapias Gare ISSN:713.053x Depssito Lega: SE2782-2003 Union Europea Preimpresion: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E INTERCAMBIO EDITOR Printed by Publis LOS TERMINOS DE PARENTESCO COMO FORMAS DE TRATAMIENTO EN LA CELESTINA 1, PRESENTACION La Celestina nos offece la posibilidad de observar los enunciados de unos Personajes que pueden servimos de informantes. A pesar de ser ficticios, los Personajes de esta obra son estereotipos, personajes que tratan de reflejar las ccaractersticas comunes de las personas reales de fines del siglo XV y, por lo tanto, su forma de hablar. No obstante, debemos mostrar desconfianza al intentar estudiar la lengua oral a través de textos eseritos, pues Para su conoci en la comunicaci nto y estudio [el de la lengua oral] se necesita la presencia del exégota n 0 unas grabaciones adecuadas y cuidadosas que nos permitan contar con el material de estudio. Mas de esto, como es evidente, carecemos al tratar de aproximamos la lengua cologuial popular de tiempos pasados. Por ello hay que econocer, una vez mis, que nuestro conocimiento de la expresién popular de siglos tris es s6lo aproximada e indirecta, ya que para legar ella partimos de la plasmacién tific, elaborada itrariamente, de las formas de hablar del pueblo o de una pare de él (en un momento deteniinady (Hemandez Alonso 1Y99: £1), La longitud de ta cita se justfica por lo delicado del tema y por el apoyo que offece a nuestra decisin de acercamos a un aspecto sociolingiistico del siglo XV a través de un texto literatio como es La Celestina! En este trabajo nos proponemos el estudio de la variacién de las formas de tratamiento en La Celestina, prestando especial atencién a la variacién de los ‘érminos de parentesco usados como formas de tratamiento, Para ello, tomaremos ‘como variable el término madre y lo analizaremos junto al resto de formas de tratamiento que aparecen en La Celestina ' Ver Romaine (1982) para las difcultades de realizar un estudio sociol historias, Fronencio pet BaRaI0 Antes de establecer la variable y las variantes que vamos a estudiar y de comenzar con su anilisis, nos hemos acercado a dos temas generales, 1a variacién lingtistica y las formas de tratamiento, dos temas que sirven como telén de fondo en todo el trabajo, De este modo, en el apartado 2 presentamos un resumen de la. variacién lingiiistica desde los comienzos de su estudio con los trabajos de Labov estableciendo los objetives del estudio variacionista y destacando el problema de la equivalencia seméntica al estudiar la variacién, en especial, Ia variacién sintctica. También ofrecemos un breve panorama de la variacién estilistica, considerando que es fundamental para el estudio de la variacién de las formas de tratamiento. constituyendo el estilo uno de los Factores més determinantes. En el apartado 3 tratamos el tema de las formas de tratamiento como uno de los campos que han resultado mis interesantes y atractivos para el estudio sociolingtistico y, en particular, variacionista. Repasamos los trabajos de Brown ¥ Fraser (1979), de Fontanella de Weinberg (1999) y de Brown y Gilman (1968) y proponemos, a partir de algunas sugerencias de Brown y Gilman (1968) y de otros estudios sobre las formas de tratamiento (Friedrich, 1972), una hipétesis para la explicacién del uso de los términos de parentesco como formas de tratamiento y para la mejor comprensin de este fennimeno, que surgiria, segiin nuestra propuesta, come tuna extensién de las relaciones y los sentimientos que se dan dentro de la familia hacia la sociedad. A partir del apartado 4 del trabajo comienza el estudio de la variacién de las formas de tratamiento en La Celestina. En este apartado establecemos la variable de estudio y sus variantes, una vez que hemos justficado la seloccién de los auctos que consttuyen cl corpus de este trabajo. La variable de estudio seri madre, pero tambien atenderemos a otros términos de parentesco, a los nombres propios, a seitor, seRara y @ otras formas mis generales, todas estas formas nos servirin como vatiantes, pues. en contraste y en altemancia con elas, lograremos entender mejor el uso de madre. También en este apartado establecemos las variables independientes que vamos a cconsiderar para el estudio de ta variacién de las formas de tratamiento; destacan las variables sociales como la clase social, la edad y el sexo de los hablantes, tambien consideraremos al hablante de manera mis concreta gracias a la posibilidad que nos offece el texto de La Celestina y al destinatario y a las caracteristicas sociales de éste. ue las consideramos como los factores mis determinantes para la variacién de las formas de tratamiento, como demostraremos en las paginas que siguen. Como tinica variable lingiistica, tomamos los actos de habla, ya que nos permiten intuir y clasificar, aunque sea de un modo convencional, la intencién comunicativa de cada hablante hacia cada destinatario en cada situacién comunicativa. En el apartado 5 nos centramos en Ta variacién de estas formas, ofteciendo cuadros con los datos y los anélisis de éstos en relacién con las variables sociales (clase social, edad, sexo de los hablantes, hablante, destinatario y clase social, edad y 10s TERMINOS DE PARENTESCO COMO FORMAS DE TRATAMIENTOEN LA CHLESTINA sexo de los destinatarios) y la variable lingtistica (actos de habla). Algunas de las variables se prestarin a anélisis combinados, si bien advertiremos que algunos de estos anilisis deben mirarse con precaucién y en relacién siempre con otros resultados, pues algunas variables son mils proclives al andlisis combinado que otras. Todo este apartado nos Hevaré a la conclusién principal (apartado 6) de que el témino madre aparecera con mayor probabitidad cuando el destinatario sea mujer ‘mayor de 50 aitos de clase social baja y los hablantes retnan, por orden, las siguientes caracteristicas: 1° menor de 25 afos, 2°~ clase de los criados y 3%~ mujer, y pronuncien un acto de habla directivo, Hemos manejado dos ediciones de La Celestina: la edicién de Dorothy S. Severin, Madrid, Cétedra, 1995 y la de Julio Cejador y Frauca, Madrid, Espasa-Calpe, 1913, que se encuentra digitalizada en la Biblioteca virtual www.cervantesvirtual.com. Esta iltima nos ha servido para seleccionar los auctos que nos podian proporcionar més ejemplos de la variable y las variantes de estudio, ya ‘que permitia un panorama ripido y global de cada aucto del texto. Por su parte, la primera nos ha servido para contabilizar los ejemplos y nos ha ayudado a establecer el contexto y la situacién en que se encontraban los personajes en cada aucto y a comprobar los datos obtenidos en el recuento digital 2. LA VARIACION LINGUISTICA La variacién lingtistica se puede definir como el fenémeno de decir lo mismo ‘con formas lingiisticas distintas y a su estudio se dedica, entre otras tareas, la sociolingtistica, Fueron los trabajos de Labov en la década de los 70 los que demostraron que la Iengua cambiaba, no sélo en el tiempo y en el espacio, sino dentro de una misma comunidad lingiiistica y en un mismo momento. No se puede otorgar a estos trabajos el mérito de descubrir la variacién, més bien fucron los dialectélogos del siglo XIX os primeros en daise cucmta’de que ta teugua uy evolucionaba de forma regular como pretendian los neogramaticos y de que cada dialecto presentaba desarrollos particulares que contradecian, o al menos restringian, las tesis neogramaticas, pero si fueron Weinreich, Labov y Herzog, quienes, en su trabajo “Empirical foundations for a theory of language change” (1969), Para contabilizar as formas de tratamiento segiin el destinstario no hemos tenido en cuenta las formas plurales que iban diigidas @ mis de un destinatario con el fin de no complicar cl anilisis. En consccvencia, los totales de las formas de tratamiento cambiarin respecto a los usados en el euadro 3 Los eriados son los receptores del 85,2% de los nombres propias y del 46,8% de los términos de parentesco (con un 91,3% de hijo, hija y 100% de hermano, hermana). Celestina recibe el 100% de los usos de madre y tia y un 50% de los términos de parentesco, Los que reciben mas fiecuentemente otras formas de tratamiento (en su mayoria, insultos) son Celestina (37,1%) y los eriados (57,1%). — Los personajes de fa alta burguesia reciben el 92,8% de los usos de sefior, seffora, com era de esperar (véase Cuadro 7.1). CCUADRO 7.1, Formas de tratamiento sein la clase social del destinatrio “Alta barguesia Celestina | Chiados [Nombrespropios Hijo, hia 913% Hermano, herman ‘ | 00% | Tia Términos parentesco [owe [ sane | oo | sre | Por lo que llevamos visto, las formas que reciben tanto Celestina como los ctiados son muy similares, en cantidad y en calidad. Asi, los términos de parentesce se utilizan como formas de tratamiento para dirgirse a Celestina (50%) y a los criados (46,8%). Estos datos nos permitirian considerar a Celestina y los criados como miembros de una misma clase social, ta clase baja, pues, su separacién no est justificada, aunque nosotros vamos a mantener esta separacién por su elaridad para exponer los datos. En el cuadro 7.2 presentamos un anilisis combinado de las variables edad y sexo del destinatari. A pesar de los inconvenientes que puede tener la eombinacién de las variables sexo y edad, nos interesa para mostrar la importancia de estas variables, Para el uso de términos de parentesco Ia variable edad queda neutralizada, si bien las mujeres mayores de 50 aos reciben el 100% de madre y tia aunque hay que advertir que en este grupo se encuentra Celestina, y los hombres y mujeres, menores de 25 aos, el 100% de hijo, hija y el 100% de hermano, ‘herman, Respecto al sexo, no hay diferencias notables, con la excepcidn del tratamiento FLORENCTODEL BARK madre y tia que silo Jo reciben las mujeres, aunque esto se debe a la falta de personajes masculinos que pudieran recibir los equivalentes padre y tio en La Celestina, pero es probable que esta formas fueran utilizadas por los hablantes del siglo XV para dirigirse a hombres (mayores de 50 aitos). Respecto al uso de madre. la edad (mayor de 50 aiios) y e! sexo (mujer) del destinatario son los factores fundamentales (véase Cuadro 7.2). CUADRO 7.2. Formas de tratamiento sein la eda y el sexo del destinatario Mayores de 30 aos Menores de 25 alos ea Nombre propios % 9 167%} ars, Sefor,sedora r 41 494%] 25 30,1% Madre % % 0 0% ij, hia 10 43.5% Hennano, herman 337.5% Ta 3 0 0% ‘Términos parentesco wos Actos de habla La tinica variable lingiistica que vamos a analizar son los actos de habla en los Que aparecen formas de tratamiento, De este modo pretendemos analizar como influye la intencién comunicativa de los hablantes en la variacién de las formas de tratamiento, Para este aniliss, seguimos la clasificacién de Searle de 1976 (apud Levinson, 1989: 239), pero, como se ve en el cuadro 8, no hemos encontrado ningiin caso de acto declarativo. Lo mis destacable de este cuadro es que la gran mayoria de las formas de tratamiento aparecen en los actos representativos y directivos, una explicacién podria hallarse en que las formas de tratamiento tratarian de atenuar la cortesia negativa que conllevan estos tipos de actos, ya que en ambos el hablante trata de imponer su criterio. Los nombres propios son las formas de tratamiento mis usadas en los actos directivos (75,9%), seguido de hijos (66,6%) ¢ hijo, hija (56,5%), otros (64,1%) y ‘madre (46,4%), mientras que en los actos representativos aparecen sefior, sefiora (93%), seguido de hermano, hermana (50%) y madre (35.7%). En general, los ‘términos de parentesco aparecen mas con actos directivos (50%). Los TY DE PARENTESCO.COMO FORMAS DE TRATAMIENTOEN L4 CELESTING CUADROS. Formas de tratamiento seqin el acto de habla en que aparecen| Representativos | Directives | Compromisivos | Expresivos TOTAL be 28 [Nombres propios 41759% Sefor, sera i 2M 0% Madre "1 13 464% Hijo, hia i 13.5635 Hijos 4 666" Hermano, hermana Ta “Téxminos parentesco Otros 25 64.1% 6. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este trabajo no pueden y, a lo mejor, no podtrin ser nunca defintivos, debido a la dificultad de hacer un estudio sociolingiistico de una etapa historica del espafiol, sin embargo, estos resultados si pueden resultar vilidos y orientativos para futuras investigaciones Después de estudiar las formas nominales de tratamiento en La Celestina y de prestar especial atencidn a los términos de parentesco, en los que hemos incluido nuestra variable madre, hemos llegado a las siguientes conclusiones. ‘Como muestra la grifica 1 los términos de parentesco estin relacionados con Celestina y tos eriados, ya que el aucto IX, en el que aparecen reunidos los criados en casa de Celestina, presenta el mayor porventaje de aparicién de estas formas (38,226). Sin embargo, la clase social de los hablantes no va a ser un factor suficiente para Ia variacién de las formas de tratamiento, Asi, aunque fa clase baja (Celestina y criados) presente un mayor porcentaje de uso de las formas sefior, sefiora y de términos de parentesco (Cuadro 4), vemos eémo Ja alta burguesia también emplea los términos de parentesco y, en especial, madre (32,1%). En consecuencia, ta clase social no es un factor determinante, aunque si pueda favorecer unos usos W otros. Respecto a los factores edad y sexo, sdlo se encuentran diferencias Cuantitativas, pues las mujeres y los menores de 25 afos utiizan mas formas de atamiento que los hombres y los mayores de 50 atios. No obstante, los menores de 25 afios emplean mis términos de parentesco (58.8%). Al hacer un and combinadlo de estas dos variables (Cusdro 5), nos encontramos con algunos defectos ue pueden distorsionar la realidad y que nos impiden considerar estas variables unt; Por estos Proponemos la combinacién de las variables clase social y edad, que Son los factores mis influyentes en la variacién de las formas de tratamiento {3s conclusiones inmediatas del cuadro 5.1 no contradicen los resultados de otros anilisis: Ia clase social de Celestina y los eriados (clase baja) es la que mis emplea términos de parentesco, sin considera la variable eda, si bien es el grupo de suenores dé 25 anos de las dos clases sociales cl que mayor porcentaje de términos de parentesco utiliza Si slo prestéramos atencién a los eriados menores de 25 afios, el cuadro 6 eberia mostramos cémo Sempronio, Parmeno, Elicia, Area y Lucrecia tienen los pareentajes de uso de térninos de parentesco mis elevado y significative, pero no Sélo no eas, sino que vemos cémo Melibea posee el mismo porcentje de uso de inade que Sempronio y Pirmeno (21,49). Esto indica, en nesta opinign, que la GU (menores de 25 aos) es el factor mis influyente para cl uso de mau, sepuido de la clase social (clase baja), Peto, en nuestra opinién, el factor ms detcrminante para la variacién de las formas de tratamiento es ol destinatario. Los usos de sefor,sefiora para dirigirse a Personajes de la alta burguesia, a pesar de ser elevadisimos (92,8), no resullan tan Caenos como los de mace y ra, que se emplean exclusivamente para drigrse a Celestina (100°) (ver Cuadro 7), Por lo tanto serin las caractersticas de Celestin Se social baja (Cuadro 7.1) y mujer mayor de 50 aitos (Cuadro 7.2) las que determinen el uso de madre. Por otra parte, para establever las diferenciae entra uso de madre y el de sia, deberemos fijamos en las caracteristcas del hablante, puesto que ambas formas se utilizan exclusivamente para dirigirse a Celestina, La posible solucion la encontramos en el Cuadro 4, que muestra cl uso de las formas de {lamiento segin la clase social del hablant; asi, mientras madre se usa por parte de los eriados y también por los personajes de la alta burguesia, tia s6lo es empleada por los eriados. Aqui podria hallarse la clave para estudiar la variacién del nso de madre y ti, que indicaria mayor respeto al ser usado slo por los ctiados, mientras ue madre, al ser usada también por los miembros de la alta burguesia para drivin 3 Celestina, no marcaria tanto respeto, aunue seria necesario un estudio mis amplio para corroborarlo, Respecto al anilisis de los actos de habla para estudiar la intencién de los hablantes, la conclusién es que, en general, las formas de tratamiento se usan més en aquellos actos de habla que tratan de imponer el punto de vista del hablante Los Texans DE PARENTESCO COMO FORMAS DE TRATAMIENTO EN La CeLeSTIA (representativos y directives) y madre, en conereto, aparece con mayor frecuencia (46,4%) en actos directivos (Cuadro 8) En defintiva, madre, como forma de tratamiento, tendri' més probabilidades de parecer cuando el hablante se dirija a una mujer mayor de 50 aitos de clase baja, retina las siguientes condiciones por orden de importancia: 1°. ser menor de 25 atios 2 pertenecer a la clase de los criados (clase baja) y 3° ser mujer, y enuncie un acto de habla directivo (pregunta, mandato, peticién, ete). Sein nuestro andlisis, para la variacién de madre y el resto de formas de tratamiento tendrin mayor influencia las variables extralingifsticas (caracteristicas sociales del hablante y el destinatario) que las variables lingdistieas (actos de habla), FLORENCI0 DEL BARRIO BIBLIOGRAFiA Avonso-Coxris, A. 1999, Las construciones exclamativas, La interjecciin y ts expresiones Vocativas», En I Bosque y V. Demonte (eds). Gramtica descriptive de a lengua expat I Madrid: Espasa-Calpe, 3993-4050, Brown, P.¥ C. Fraser. 1979, «Speech as a marker of situation», En K. R. Scherer y H, Giles (ed). Social markers in speech. Cambridge: Cambridge University Pres. 33-62. BROWN, R. A. GILMAN. 1968. «The pronouns of Power and Solidarity», En Joshua FISHMAN (ed), Readings in the Sociology of Language, The Hage, Mouton, 252-275 (Cranpor ¥ Fravea, J. (ed). 1913. La Celestina de Femando de Rojas. Madkid: Espasa-Calpe (ww cervantesvinual com), FonTanel1 pt WEINDERG, M* B. 1999, «Sistemas pronominales de trtamiento usados en cl mundo hispinico», En 1. Bosque y V, Demonte (eds) Gramitca deserptiva de la longus espaol L Maui: Espasa-Calpe, 1399-1425, HieAwotz ALONSO, C; 1995. «Aproximacidn al lenguaje popular y vulgar de prinipios del siglo XVTa través de La Lozana andaluzan, En C. Hemindez Alonso (coord). La lengua espatla y su expansidn en la época del Tratado de Tordesillas,Selamanca: Sociedad V Centenario del Tratado de Todesills, 21-38, Frurwictt, P1972. «Social Context and Semantic Feature: The Russian Pronominal Usigen. En J.J, Gumper y D. Hymes (es). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication, New York: Holt, Rinehart and Winston 270-300, Lanov, W. 1983. Modelos sociolingisticos. Maids Ctra Lares, R. 1970, «Personas pramaticales y trtamientos en espaol. Revista de la Universidad de Madrid 19. 141-167 (ahora en: R. Lapesa, 2000. Morfasinanis historica del espaol. Mad Gredos), Liviwson, S. 1989, PRaGMAnic, Barcelona Tee, [sano ZuMaLacéRRenu, A. 1991, «Morfologia diardnica del esp: Las frmulas de watamienton, RFETI, 107-121 FLoweNcio DEL BARRIO LLoPrz MORALES, H. 1989, Socialingitica. Madd: Gres, Lore MORALES H. 1994, Métodos de investiga linge. Salamanca: Colegio de Espa IMARAVALL,J. A. 1964. mundo social de La Celestina, Madi Gredos. MORENO TERNANDEZ, F. 1998. Principos de socolingtsica ysocoloia del lenguie.Barcsln: Ariel Romane, S. 1982. Socoshistorcal linguistics. Is status and methodol. Cambridge: Cambridge University Press, ‘SaxKorr,G. 1973. «Above and beyond phonology in vatible rules» En C.J, Bailey y R. Shuy (eds cov wa of analyzing variation in English. Washington D.C: Georgetown University Pres. 42. e SEVERIN, D.S. (ed). 1995, La Celestina ce Fernando de Rojas. Maid: Cited SILVA-CORVALAN,C, 1989. Socolingistica, Teoria y andl, Madrid: Alhambra Wenveuicr, UW. Lapov YM. 1 Hiz0«: 1968. «Empirical Foundations for a Theory of Language Change». En W. P. Lehmann y Y. Malkiel (eds), Directions for Historical Linguistics Simposium. Austin: Unversity of Pexas Pres. 95-188. ZawORN SALAMANCA, F. J. 1986. «Algunos aspectos psicosociolingdsicos y contextuales de la varacin lingtistca». Anuar de Lingisica Hiyyinica 2. 277-323

También podría gustarte