Está en la página 1de 17

Tambor

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Tambor (desambiguación).
Tambor
Partes-del-tambor.png
Características
Clasificación instrumento de percusión
Instrumentos relacionados Batería, bombo, timbal, caja
[editar datos en Wikidata]
Un tambor o tímpano1 es un instrumento de percusión de sonido indeterminado,
perteneciente a la familia de los membranófonos según el sistema de clasificación
de Hornbostel-Sachs.2 Consta de una caja de resonancia, que suele ser de forma
cilíndrica, y una membrana llamada parche, que cubre la abertura de la caja.3
Algunos tipos de tambores tienen parches en ambos lados. El sonido se obtiene al
golpear el instrumento en el parche con la mano o con baquetas. También se suele
percutir la caja.

Por otro lado, y sobre todo en el lenguaje coloquial, la palabra tambor se aplica
también a otros instrumentos de percusión que no son membranófonos sino idiófonos;
son ejemplos el tambor de corte o tambor de madera que en realidad es un tronco
vacío;4 o también, en inglés, el steel drum (traducido: tambor de acero) que
también es un idiófono. De aquí se podría deducir que es más determinante para que
se considere un tambor el hecho de la percusión más que el que posea membranas
vibrantes.

Índice
1 Usos
2 Historia
3 Tipos de tambor
4 Variedades
5 Referencias
6 Enlaces externos
Usos
Los tambores generalmente se tocan golpeando uno o dos palos o baquetas. Se utiliza
una amplia variedad de palos, incluidos palos de madera y palos con batidores
suaves de fieltro en el extremo. En el jazz, algunos bateristas usan escobillas
para un sonido más suave y silencioso. En muchas culturas tradicionales, los
tambores tienen una función simbólica y se utilizan en ceremonias religiosas. Es un
instrumento utilizado en la mayoría de bandas de rock.

Los tambores se usan con frecuencia en la musicoterapia, especialmente los tambores


de mano, debido a su naturaleza táctil y su fácil uso por parte de una amplia
variedad de personas.5

Los tambores adquirieron incluso un estatus divino en lugares como Burundi, donde
las karyenda eran un símbolo del poder del rey.67

Historia
Los griegos llamaban a este instrumento tympanon o typanon, y los romanos tympanum.

Homero no mencionó el tambor ni en la Ilíada ni en la Odisea. En Las bacantes de


Eurípides, Baco encargó a sus secuaces capturar los tambores que utilizaban los
frigios. Afirma que estos tambores, fueron "inventados por mí y por Rea o la gran
madre de los dioses, Cibeles". En otro pasaje dice que los Coribantes lo inventaron
para él. Entre los griegos se creía que los frigios eran los inventores del tambor
mientras que los romanos pensaban que habían sido los sirios. Lo más probable
parece ser que los griegos copiasen algún tambor de los asiáticos y que de ahí
pasaría a los romanos.8
Para los tambores se utilizaban pieles de toro pero más frecuentemente pieles de
asno, como Cayo Julio Fedro menciona en sus fábulas, en el cuarto libro. El tambor
consistía en un círculo de madera o de metal cubierto de una piel que le daba la
forma de un cedazo. El tambor se tocaba algunas veces con baquetas pero lo más
común era con la mano y de la misma manera como se toca el pandero, al cual se
parecía mucho el tambor de los antiguos. Para producir un sonido más estrepitoso se
añadían unas planchas de metal y también campanas y cascabeles. El tympanum pasó a
ser el símbolo de la feminización porque lo usaban principalmente los hombres
consagrados a Cibeles. Las tocadoras del tímpano fueron tenidas por mujeres de
malas costumbres. Una de las cosas que San Justo deseaba desterrar de los banquetes
eran los tocadores de crótalos y de panderos.

Percusionistas chinos tocando el tambor (siglo xii).


En ningún monumento antiguo se ve un tambor con dos pieles, si bien existen textos
sobre ellos en obras del Bajo Imperio. Isidoro de Sevilla escribió que la simfonia
era un instrumento que se tocaba alternativamente o al mismo tiempo por los dos
lados y que la mezcla de los dos sonidos graves y agudos formaba una armonía muy
agradable.9 Prudencio ya mencionó que con la simfonia se dio la señal de ataque en
la Batalla de Accio.8

Tamborilero mochica equipado con una tinya


La etimología del nombre parece indicar que el conocimiento o uso de este tambor es
más antiguo de lo que generalmente se cree, es decir, de la época de las guerras de
los sarracenos o moros. Los moros fueron los primeros que usaron en los ejércitos
estos instrumentos que ellos denominaban al-tambor. Los timbales, instrumento
propio de la antigua caballería y conservado en algunos lugares de España en las
fiestas populares, son posiblemente también invención árabe.

Algunos historiadores opinan que los chinos hicieron uso del tambor desde tiempos
inmemoriales. Se usan instrumentos parecidos al tambor también en muchos pueblos de
África.

Es indudable que los pueblos ibéricos adoptaron el tambor tomándolo de los árabes
ya en la Edad Media. Después de haber sido suprimidos durante el reinado de Amadeo
de Saboya, su uso fue restablecido en 1893 por el general López Domínguez.10

En el área cultural andina, los tambores eran usados para acompañar ceremonias y
fiestas. Instrumentos como la tinya eran bastante comunes. En la costa sur, los
nazca desarrollaron su propio tambor típico, el cual se caracterizaba por su nivel
decorativo y escultórico.

Tipos de tambor

Esquema de la vibración de una membrana


Según la clasificación de Hornbostel Sachs, hay dos grandes tipologías de tambores
según cual sea la acción que se realiza para que entre en vibración. En el primer
grupo están los tambores percutidos, mientras que en el segundo están los de
fricción. En realidad, sin embargo, los segundos, habitualmente, son conocidos como
zambombas y no son considerados verdaderos tambores. Así pues, y a pesar del
criterio y la clasificación sistemática de Hornbostel Sachs, se dedica este
apartado a los tambores (membranófonos) de percusión.11La tipología viene
determinada por elementos varios como son:

La forma del resonador


Según que se trate de un solo tambor o de grupos de tambores (parejas,
habitualmente)
Según que se toque con las manos o bien con algún tipo de baquetas
Según la manera como se fija y se tensa la membrana
En razón de la forma del resonador, los tipos que aparecen son:

Tambores en forma de bol, de recipiente. Son los únicos que pueden dar un sonido
determinado, los únicos que pueden afinarse de manera precisa. En culturas
primitivas abundan los que están hechos de cerámica. En otras culturas más
avanzadas es habitual encontrar tambores de metal. Se encuentran dentro de este
grupo los timbales orquestales. Más allá de estos, son muy comunes en África
central, en Costa de Marfil y, en general, en todo el continente (Sudán, Ghana,
etc.). Una de las variantes más simples y extendidas en África utiliza como
resonador una calabaza. Entre los venda es muy utilizado el tambor ngoma. En
América se encuentran en Perú, en Nuevo México y en la cultura del peyote. También
es común en la India: uno de los dos tambores que integra el tabla es de este tipo
y está hecho de metal. La pareja de tambores de bol que es común en el mundo árabe
y que es conocida con el nombre de naqara –y que cuenta con abundante iconografía
europea medieval– es el antecesor de los timbales orquestales que se desarrollaron
en Europa a partir del siglo xv.
Tambores de Bengala, India
Tambores de Bengala, India

Tambores para enviar señales, del sudeste del Senegal


Tambores para enviar señales, del sudeste del Senegal

Tambores que algunos denominan cilíndricos y otros, tubulares. Son los más
abundantes. Pueden tener una membrana o dos, y pueden ser abiertos o cerrados por
su extremo opuesto al de la membrana única o principal. Según los autores que
estamos siguiendo, también se clasifican dentro de este grupo algunos tipos que
tienen un resonador que no es exactamente cilíndrico, mientras que otros autores12
los consideran como grupos separados. Esta denominación viene del hecho que la
mayoría de tambores tienen una membrana de forma circular; por eso también se
consideran cilíndricos aquellos que tienen las paredes rectas, aunque la forma de
la membrana no sea exactamente circular, sino más bien triangular (como el caso del
Isigubu de Sudáfrica)13 o incluso cuadrada. Entre estos hay los siguientes:
Tambores exactamente cilíndricos. Es la imagen más habitual de lo que es un tambor
para la mayoría de las personas, en el imaginario colectivo, y se corresponde a la
tipología de la mayoría de los tambores que se utilizan en la música europea, tanto
en la tradicional, como en la popular y en la clásica. En el primer grupo está el
tamborí, que se toca junto con el flabiol a la copla, el tabal que acompaña la
dulzaina en Valencia y la mayoría de tambores que acompañan las flautas de tres
agujeros. Entre los segundos, la mayoría de los membranófonos que forman parte de
la batería: el goliat, los tomtoms, la caja y el bombo. Y en el tercer grupo, todos
los membranófonos orquestales excepto los timbales: la caja y el bombo,
principalmente. Aparte, también se encuentran en otras muchas culturas: entre los
nativos de Sudamérica y de Norteamérica, en todo el continente africano, con
ejemplos destacados en Nigeria, Costa de Marfil o Sudáfrica. También en Asia hay
tambores de este tipo (en Japón, en la India, en Bali ...) y en Oceanía (en Nueva
Guinea, por ejemplo). Lo más frecuente es que estos instrumentos tengan dos
membranas, a pesar de que se acostumbra a tocar sólo una, excepto en el caso de los
que se disponen con el cilindro en sentido horizontal y las membranas a los lados,
verticalmente. En Occidente, es el caso del bombo, cuando menos cuando interviene
en músicas itinerantes.
Flabiol y tamborí.
Flabiol y tamborí.

Tamborí (popularmente tamborino), de Mallorca.


Tamborí (popularmente tamborino), de Mallorca.
Tambores por una banda de jenízaros turcos.
Tambores por una banda de jenízaros turcos.

Tabal y dulzaina de Valencia


Tabal y dulzaina de Valencia

Dundunba, de Gambia
Dundunba, de Gambia

Fiesta del Inca. Las mujeres se encuentran tocando tinyas


Fiesta del Inca. Las mujeres se encuentran tocando tinyas

Tambor tradicional francés


Tambor tradicional francés

Tambores según el modelo renacentista, en una fiesta en Siena, Italia.


Tambores según el modelo renacentista, en una fiesta en Siena, Italia.

Tambores militares al museo Zagłębia, Polonia.


Tambores militares al museo Zagłębia, Polonia.

Tambores en las fiestas de las fallas de Valencia.


Tambores en las fiestas de las fallas de Valencia.

El tambor más grande del mundo al museo de Takanosu.


El tambor más grande del mundo al museo de Takanosu.

Bombos en una banda en la calle.


Bombos en una banda en la calle.

Tambor militar del año 1863.


Tambor militar del año 1863.

Danza coreana titulada Samgomu, que se ejecuta con un tambor.


Danza coreana titulada Samgomu, que se ejecuta con un tambor.

La caja, en el jazz y otros, acontece un membranófono rozado si se usan escobillas.


La caja, en el jazz y otros, acontece un membranófono rozado si se usan escobillas.

Tambor dholi, de la India.


Tambor dholi, de la India.

Tamborakshagana, de Chande, en la India.


Tamborakshagana, de Chande, en la India.

Tambor que se emplea en el género musical y de baile Kathakali, del India.


Tambor que se emplea en el género musical y de baile Kathakali, del India.

Un monje toca el tambor antes de la liturgia en un templo budista Chogye, de Corea.


Un monje toca el tambor antes de la liturgia en un templo budista Chogye, de Corea.

Tambor chino para la danza del León.


Tambor chino para la danza del León.

Bombo de orquesta.
Bombo de orquesta.

Caja y bombo de una banda tocando en la calle.


Caja y bombo de una banda tocando en la calle.

Tambor y flauta de tres agujeros empleados para tocar la Morris Dance de


Inglaterra.
Tambor y flauta de tres agujeros empleados para tocar la Morris Dance de
Inglaterra.

Tambor militar francés del Siglo XVI.


Tambor militar francés del Siglo XVI.

Tambor Sangban, del África occidental.


Tambor Sangban, del África occidental.

Músicos de Mora, En el Camerún en una fotografía del 1911.


Músicos de Mora, En el Camerún en una fotografía del 1911.

Tambor de la Isla de Reunión.


Tambor de la Isla de Reunión.

Surdo, uno de los tambores empleados a la batucada.


Surdo, uno de los tambores empleados a la batucada.

Otro surdo, este con membrana de plástico.


Otro surdo, este con membrana de plástico.

Repinique, otro de los tambores propios de la batucada.


Repinique, otro de los tambores propios de la batucada.

Cuica, también de la batucada.


Cuica, también de la batucada.
Tambores cónicos, o más exactamente troncocónicos, con la base con un diámetro más
estrechado que la parte superior, en la cual se percude. Son muy frecuentes al
continente africano. Entre ellos hay el ntenga, de Uganda o el koboro de Etiopía.
Igualmente en América se han desarrollado tambores cónicos (los tambores batá de
Cuba o los de los indios ijca, entre otros) a los cuales se han unido en los
últimos siglos los que han sido traídos desde África por los esclavos. También al
Sudeste asiático se encuentran, por ejemplo en Java y en las Islas Nias. Es
habitual que estos tambores tengan una sola membrana percutible.

Tambor khmer, denominado Skor.


Tambor khmer, denominado Skor.

Tambor Mridangam, de la música carnática de la India.


Tambor Mridangam, de la música carnática de la India.

Tambor-sonajero o tambor sacudido africano. Al sacudirlo, un objeto que hay en el


interior pica a las membranas y las hace vibrar.
Tambor-sonajero o tambor sacudido africano. Al sacudirlo, un objeto que hay en el
interior pica a las membranas y las hace vibrar.

Tambor ashiko, originario de África occidental pero que se encuentra en ambos


costados del Atlántico.
Tambor ashiko, originario de África occidental pero que se encuentra en ambos
costados del Atlántico.

Bongos.
Bongos.

Tambores en forma de bota o de barril, más anchos por el centro que por los bordes
(las membranas), y normalmente con dos membranas, que pueden ser del mismo
diámetro, si el tambor tiene un perfil simétrico, o de diámetros diferentes, si lo
tiene asimétrico. Son especialmente habituales en el Sudeste asiático (Camboya,
Java ...) y en la India, a pesar de que también hay en África, en América del Sur y
en Japón (algunos tambores daiko cómo lo tsuri daiko o l'o-daiko. También se
encuentran entre estos las congas, propias de la música latinoamericana y los
bongos que son una versión popularizada y más moderna.
Tambor de mano, con mango, del Brasil.
Tambor de mano, con mango, del Brasil.

Tambor palaver, de Camerún.


Tambor palaver, de Camerún.

Tambor khol, de Bengala, en la India.


Tambor khol, de Bengala, en la India.

Gran tambor Taiko, a Nagoya, Japón.


Gran tambor Taiko, a Nagoya, Japón.

Congas.
Congas.
Una nueva versión, modificada, de unos bongos.
Una nueva versión, modificada, de unos bongos.

Tambor Tenryuji, del Japón.


Tambor Tenryuji, del Japón.

Fabricando un Daiko. Osaka: Museo de los derechos:humanos..


Fabricando un Daiko. Osaka: Museo de los derechos:humanos..

Tambores tradicionales de Indonesia.


Tambores tradicionales de Indonesia.

Tambores en una escuela elemental de Taipeh.


Tambores en una escuela elemental de Taipeh.

Tambor buk, de Corea.


Tambor buk, de Corea.

Tambor buk, de Corea.


Tambor buk, de Corea.

Tambor buk, de Corea.


Tambor buk, de Corea.

Dedendaiko o tambor de olas, del Japón.


Dedendaiko o tambor de olas, del Japón.

Tambor Mrdunga, de la India.


Tambor Mrdunga, de la India.

Tambor beduk a Cirebon, Indonesia.


Tambor beduk a Cirebon, Indonesia.

Tambor taphon, de Tailandia.


Tambor taphon, de Tailandia.

Tambor Thavil, de la música carnàtica de la India.


Tambor Thavil, de la música carnàtica de la India.

Tambores en forma de reloj de arena, es decir, más estrechados en la parte central


del 'cilindro' que en los extremos, donde están las membranas. Son especialmente
empleados en África occidental y en Japón. Entre los primeros están, por ejemplo,
el kalungu de Nigeria y entre los japoneses destacan el kakko, el tsuzumi y algunos
tambores daiko (o taiko) como el enorme da-daiko. También hay en el mundo árabe (en
Irak, Turquía, etc.) y en otras zonas del continente asiático como Corea, India o
Tíbet; este último se construía tradicionalmente con dos cráneos humanos recortados
y contrapuestos, hecho que le daba unas connotaciones mágicas; entremedias sihi
encuentra ligada con una cuerda la baqueta que pica alternativamente una membrana y
la otra cuando se hace girar rápidamente el tambor. Finalmente, también hay
tambores de este tipo en Nueva Guinea. Algunos consideran que los tambores batá de
Cuba están en este grupo. Algunos de estos tambores aprovechan el hecho de que la
parte central del instrumento sea más prima para concentrar una parte de las
cuerdas que fijan la tensión de las membranas, de forma que haciendo una presión
variable sobre esta sección del centro se puede modificar la tensión de las
membranas y con esto se modifica la altura del sonido que produce. Así producen y
modulan los diferentes sonidos los tambores hablantes de Nigeria.

Tambot kenkeni, de África.


Tambot kenkeni, de África.

Tambor de la cultura Dong Son, de Vietnam (800 aC) al Museo Guimet, de París.
Tambor de la cultura Dong Son, de Vietnam (800 aC) al Museo Guimet, de París.

Tambor japonés.
Tambor japonés.

Sufrido tambor de mano kotsudumi, del Japón.


Sufrido tambor de mano kotsudumi, del Japón.

Tambor hablando de Nigeria.


Tambor hablando de Nigeria.

Tambor Tsuzumi, del Japón.


Tambor Tsuzumi, del Japón.

Dos tambores Sabar del Senegal.


Dos tambores Sabar del Senegal.

Tambores Janggu, de Corea.


Tambores Janggu, de Corea.

Músicos coreanos con vestidos típicos, tocando el tambor janggu.


Músicos coreanos con vestidos típicos, tocando el tambor janggu.

Damaru tibetano; antiguamente eran construidos con dos cráneos humanos recortados.
Damaru tibetano; antiguamente eran construidos con dos cráneos humanos recortados.

Músicos de Papúa Nueva Guinea.


Músicos de Papúa Nueva Guinea.

Tambores en forma de copa, o de bol o recipiente, pero con un pie. Los que existen
actualmente en Europa como el tarabuka de Grecia y lo darbuk de Serbia son
claramente derivados –tanto por la forma como por el nombre- del darbuka árabe, que
se puede encontrar desde Marruecos hasta el centro de Asia con formas, decoraciones
y materiales diversos. En África Occidental este tipo de tambor está presente en
Nigeria, Ghana y Costa de Marfil. En algunos de estos países y en el Congo hay
tambores antropomórficos. Igualmente existen en Polinesia, Hawái, y las islas
Marquesas.

Djembé de África occidental.


Djembé de África occidental.

Tambor dabacan, de Filipinas


Tambor dabacan, de Filipinas

Tambores sagrados gitega, de Burundi


Tambores sagrados gitega, de Burundi

Darbuka
Darbuka

Tambores batá, de Cuba.


Tambores batá, de Cuba.

Djembé de Ghana
Djembé de Ghana

Tambores de Gambia
Tambores de Gambia

Dentro de este grupo, algunos14 distinguen, adicionalmente, otro subgrupo: los


llamados tambores largos, caracterizados por el hecho que la longitud del cilindro
es mucho más grande que el diámetro. Pueden tener formas bastante diversas:
cilíndricos, de barril, de reloj de arena, de copa, con pie, etc. Se encuentran en
África (Camerún, Congo, Nigeria, Sudáfrica, en América (entre los indios Talamanca
y los Chocó), China, India, Nueva Guinea, Polinesia, etc.
Tambores largos en una batería.
Tambores largos en una batería.

Tambor cilíndrico de dos membranas, proveniente de Sudamérica.


Tambor cilíndrico de dos membranas, proveniente de Sudamérica.

Tambor largo de la india.


Tambor largo de la india.

Tambores nggu sobre troncos de árboles, de la etnia Sukur, en Nigeria.


Tambores nggu sobre troncos de árboles, de la etnia Sukur, en Nigeria.

Tambores largos de Nigeria.


Tambores largos de Nigeria.

Tambores de marco: Consisten en una o dos membranas ligadas y tensadas a un marco


sencillo que acostumbra a estar hecho de una pieza de madera delgada que configura
una pequeña cavidad que añade un poco de resonancia a la vibración de la membrana.
Hornbostel y Sachs especifican que el límite para considerar que un tambor es de
marco y no es cilíndrico es que la profundidad del cuerpo sea menor que el radio de
la membrana. También hacen notar que, esto haría que la caja tuviera que ser
considerada un tambor de marco, pero, como deriva de los tambores cilíndricos, se
contempla dentro de aquel grupo.
Normalmente son circulares pero también hay otras formas, como por ejemplo los
tambores cuadrados que se encuentran en algunas zonas de España y de Portugal.
Tambores de estos tipos están asociados a los rituales y al chamanismo en varias
culturas, como por ejemplo entre los esquimales o los lapones; en estos casos es
habitual que las membranas tengan decoración de carácter simbólico. Algunos tienen
un mango en línea con su diámetro para sujetarlos, mientras que otros se cogen
directamente por el marco. Algunos, incluso, en vez de ser golpeados con la mano
(la mayoría) o una baqueta (son pocos), cuelgan unas cuerdas al final de las cuales
hay unas bolas de los lados del marco y contrapuestas, que golpean alternativamente
una membrana y la otra cuando se hace girar el mango. Es el caso, por ejemplo, del
terbang y el kelontong de Java, y también se encuentran tambores de este tipo en el
Tíbet. Se encuentran ejemplares también entre los nativos de Norteamérica, en
Panamá, Argentina, Serbia, en la India, etc.

Algunos tipos de tambores de marco hacen unas incisiones dentro del marco en las
cuales colocan unos pequeños discos metálicos, por parejas, que se golpean entre
ellos al sacudir el tambor. En este caso se trata de un instrumento mixto,
membranófono e idiófono. Existen muchos ejemplos, el más común de los cuales es la
pandereta propia de España. Modernamente la pandereta en muchos contextos se
construye en metal y ya ha perdido la membrana, de forma que es sólo un idiófono.
Otros ejemplares son el reshoto y el buben, los dos de Rusia, el tar en Turquía, y
el riq, el daf comunes en varios países árabes.

Tambor con mango, del Tíbet.


Tambor con mango, del Tíbet.

Tambor de marco y su baqueta.


Tambor de marco y su baqueta.

Tambores xamánico de los lapones.


Tambores xamánico de los lapones.

Ejemplares de Kanjira, de la India.


Ejemplares de Kanjira, de la India.

Pandereta en New Orleans


Pandereta en New Orleans

Tambor dayra del Asia central. Fotografía hecho entre 1865 y 1872.
Tambor dayra del Asia central. Fotografía hecho entre 1865 y 1872.

Riq árabe
Riq árabe

Daff árabe
Daff árabe
Bendir árabe.
Bendir árabe.

Bodhrán, de la música celta, especialmente de la irlandesa.


Bodhrán, de la música celta, especialmente de la irlandesa.

La cantante lapona Meri Boine, tocando el tambor xamánico lapón.


La cantante lapona Meri Boine, tocando el tambor xamánico lapón.

En cuanto al número de tambores, a pesar de que la mayoría se tocan solos –es


decir, un único membranófono es considerado el instrumento- también hay múltiples
ejemplos de instrumentos configurados por dos o más tambores. Entre los tambores
que van por parejas o por grupos más numerosos, los dos ejemplos más comunes son el
de la batería y el de los timbales de orquesta; en el primer caso se trata de
varios tambores cilíndricos combinados con algunos idiófonos; en el segundo el
número de instrumentos que integran el conjunto ha ido aumentando desde los dos
iniciales que había en el siglo xviii, si nos referimos a la orquesta, o en el xv,
si nos referimos a sus antecesores no orquestales. Pero también es el caso del
tabla de la India; uno de los tambores es cilíndrico y el otro cónico. Este tambor
forma parte del grupo de música más habitual de aquel país, acompañando el sitar y
estableciendo el tala o principio rítmico de la composición. En Costa de Marfil
también se tocan conjuntos de tambores de copa, de hasta cinco instrumentos
encuadernados entre ellos.

Tres combinaciones diferentes de timbales orquestales.


Tres combinaciones diferentes de timbales orquestales.

Timbales dispuestos sobre un caballo para poder ser tocadas por el jinete.
Timbales dispuestos sobre un caballo para poder ser tocadas por el jinete.

Tabla de la India.
Tabla de la India.

Tambores múltiples que forman parte de la batería.


Tambores múltiples que forman parte de la batería.

Timbales en una orquesta.


Timbales en una orquesta.

Timbala antigua.
Timbala antigua.

Bongos
Bongos

Congas
Congas
Otros instrumentos de tipo tambor son también los instrumentos de percusión más
comunes. Algunos son:

Mazhar
Redoblante
Taiko
Tambor alegre
Tambora dominicana
Tambor llamador
Tambores de candombe
Tamboril
Timbal
Tumbador
Tambor cuadrado
Tambor chang-ku
Huehuetl
Diferentes tipos de tambores

Bongó, una clase de tambor.

Banda musical tocando tambores, platillos y otros instrumentos.

Tambores de candombe, repique, piano y chico (Uruguay).

Tambor usado durante la Primera Guerra Mundial, en el Museo de Salzburgo.


Variedades
Los instrumentos de tipos tambor son los instrumentos de percusión más comunes.
Algunos son:

Tamborí y flabiol.
La Batería está formada por un conjunto de tambores, normalmente de madera,
cubiertos por dos parches, un golpeado (a la parte superior) y otro resonante (a la
parte inferior). Estos tambores pueden variar su diámetro, afectando el tono, y la
profundidad, variando la sensibilidad sobre el parche de resonancia. La batería se
puede afinar con una clave de afinación. Mientras más tienes el parche, más agudo
el sonido, y viceversa.
El Bombo es utilizado en la banda, en la orquesta sinfónica (desde el siglo xix y
como parte integrante de una batería; este último suele medir entre 18 y 22
pulgadas (inglesas) de diámetro, y se toca mediante un pedal especial que lleva una
maza.
El Bongón. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que, conjuntamente con
el desarrollo del son, llega a su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La
Habana a partir de 1909. Es un instrumento denominado de percusión menor. Es un
membranófono compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una
diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches
son ceñidos por unas anillas y un sistema de tensión por claves (en su inicio eran
tensados mediante el calor del fuego o con cuerdas o correas). Los tambores van
unidos por el lado con una pieza de madera, aunque antiguamente se hacía con una
tira de cuero o una soga. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan con golpes
de las palmas de la mano o con baquetas. El tambor más pequeño es llamado macho y
se coloca a la izquierda; quedando a la derecha el mayor denominado hembra.
Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado, aunque también es
muy utilizado sobre un atril. El ejecutante suele alternar su uso con el cencerro
cubano, utilizado generalmente en el clímax del son, denominado el montuno.
La Caja o redoblante, es un tambor, normalmente de poca altura, con hebras llamados
bordones dispuestos diametralmente a la membrana inferior, los cuales le dan su
característico timbre más estridente y metálico que el tambor común. Al músico que
toca la caja se le dice a su vez por asociación caja, teniendo formación de
percusionista. Este instrumento es utilizado en orquestas, en bandas de música, y
es una parte fundamental de la batería.
La Caja vallenata, está hecha de un troco hueco de algún árbol fibroso, se le
agrega un parche de piel de venado o cabra, se ajusta en las piernas y lleva
anillos de tensión, junto al acordeón y la guacharaca, es uno de los instrumentos
tradicionales del famoso vallenato. Mide de 30 a 40 cm.
La Conga es un tambor, normalmente de poca altura, con hebras llamadas bordones
dispuestos diametralmente a la membrana inferior, los cuales le dan su
característico timbre más estridente y metálico que el tambor común.
El Darbuka es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba
greda para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o pescado para el parche,
pero también se suele utilizar madera o metal para su fabricación; en la actualidad
es común el uso de fibra de vidrio o aluminio para la caja y plástico para el
parche. Este último es lo más utilizado hoy en día por los músicos profesionales,
puesto que no lo afectan las condiciones climáticas como la humedad, que hace que
el parche pierda su tensión y se desafine, teniéndose que calentar para poder
ejecutar el instrumento.
El Taiko es un tambor japonés de un diámetro de 1,3 m, tocado con paletas de madera
denominados bachi. Fuera del Japón, el término se refiere a los diferentes tipos de
tambores japoneses. Tambor en japonés se escribe 'wa-daiko'. Taiko también se
refiere al relativamente reciente arte de Ensemble musical de percusión Taiko (en
japonés, conocido como "Kumi-daiko"). El Taiko es empleado en muchos
acontecimientos festivos tradicionales del Japón, siendo a veces el centro de
atracción, como en el Buen Odori , una danza tradicional. Debido a su gran peso los
japoneses lo suelen dejar fijo en un lugar (pasa lo mismo con el piano), para no
tener que trarladarlo con gran esfuerzo de uno a otro lugar. Su peso oscila entre
los 295 y los 310 kilogramos. Los dos extremos están cubiertos por membranas, pero
sólo se percute por un lado, con un grueso par de mazos de madera. Los que se ganan
la vida gracias a este fantástico instrumento lo transportan en carretas, y los más
atrevidos, lo transportan a las espaldas.
El Tamborí es un instrumento de percusión de doce centímetros de longitud formado
por una caja de resonancia con estructura metálica o de madera recubierta de piezas
de piel. Se usa usualmente para acompañar el sonido del flabiol, como por ejemplo
en la sardana, en la que marca el ritmo.
El Tambor es un instrumento musical de percusión de sonoridad grave, que puede
producir golpes secos o resonantes. Se utiliza golpeando los parches con un mazo o
baqueta especial, "baqueta de tambor". Está formado principalmente por un calderón
de cocer, cubierto por una membrana. Se puede afinar, por lo cual produce sonidos
determinados, es decir, notas musicales precisas.
La Tinya era un tambor típico de las civilizaciones andinas, siendo un instrumento
fácil de transportar para un solo individuo. Era frecuentemente empleado durante
eventos andinos solemnes, como fiestas y ceremonias. Algunas tinyas estaban
forradas con textiles que exhibían exquisitas decoraciones. Los tamaños diferían
desde pequeños ejemplares que podían ser levantados con un solo brazo sin
dificultad, a piezas más voluminosas que requerían una cinta al hombro. Los de
menor tamaño solían ser tocados por mujeres, mientras que los más grandes eran
tocados por hombres.
La Tumbadora o conga se golpea sólo con las manos, sin ningún otro elemento
percutor. Como la mayoría de los membranófonos latinoamericanos que han perdurado,
su parche originalmente estaba hecho de cuero animal, pero actualmente se fabrica
con plástico, cosa que lo hace más resistente y le modifica sensiblemente el
timbre. El ejecutante de congas puede tocar sentado o de pie. Es habitual que la
conga se presente por pares sobre un trípode, como ocurre con las timbaletas,
aunque también las podemos encontrar con un formato de tres, cuatro y hasta cinco
congas (lo cual no es tan habitual). Tiene características similares, en cuanto a
la forma, a los bongos, pero con una caja bastante más larga. Su técnica es
notablemente diferente. Existen varios golpes: quemao abierto, quemao cerrado, tono
abierto, tono cerrado, palma y dedos. En la escritura musical, cada uno de estos
toques tiene un símbolo que los representa.
Tambores en el Museo de la Música de Barcelona
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «tímpano».
Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 3 de febrero de
2022.
George, Grove (Enero de 2001). Stanley Sadie, ed. The New Grove Enciclopedia of
Música and Músicas (Segunda edición). Grove's Dictionaries of Music. pp. Volume 5,
pp638-649. ISBN 978-1-56159-239-5.
[1]
Gran Enciclopedia de la música
20Minutos (15 de junio de 2011). «Musicoterapia: emociones como instrumento para
una vida mejor». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 17 de abril de
2019.
«UNESCO - La danza ritual del tambor real». ich.unesco.org. Consultado el 17 de
abril de 2019.
«Los tambores reales de Burundi patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por
la UNESCO». Fundación Sur. 11 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de abril de
2019.
http://books.google.cat/books?id=HJI9AQAAIAAJ&pg=RA2-PA3 Bastús y Carrera,
Joaquin, Buenas anotaciones al Ingenioso e Hidalgo don Quijote de la Mancha, pag.3-
4
http://books.google.cat/books?id=T0CjqTY39HwC&pg=PA432 Diccionario técnico de la
música, Pedrell, Felipe, Editorial MAXTOR, isbn 978-84-9761-637-9, pag. 432
Diccionario Enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
Erich M. Von Hornbostel y Corto Sachs. "Classification of Musical Instruments."
Traducido por Anthony Vainas y Klaus P. Wachsmann. The Galpin Society Journal,
volumen 14, marzo 1961, pp. 3-29, y Musical Instrumentos of the World. Diagram
Group. 1976, Pp. 140 - 160
Musical Instruments of the World. Diagram Group, 1976.
Musical Instruments of the World. Diagram Group, 1976.
Musical Instruments of the World. Diagram Group. 1976, Pp. 152
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre tambores.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre tambores.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre tambor.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q11404Commonscat Multimedia: DrumsWiktionary
Diccionario: tamborWikiquote Citas célebres: Tambor
IdentificadoresBNF: 11963597d (data)GND: 4117255-3LCCN: sh85039773NDL: 00572538AAT:
300041729Diccionarios y enciclopediasGEA: 12031Britannica: url
Categorías: TamboresMembranófonosArabismos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
Afrikaans
Alemannisch
Aragonés
‫العربية‬
‫مصرى‬
Asturianu
Atikamekw
Azərbaycanca
‫تۆرکجه‬
Башҡортса
Boarisch
Žemaitėška
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)
Български
বাংলা
Brezhoneg
Bosanski
Буряад
Català
ᏣᎳᎩ
Tsetsêhestâhese
‫کوردی‬
Qırımtatarca
Čeština
Чӑвашла
Cymraeg
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
‫فارسی‬
Suomi
Na Vosa Vakaviti
Français
Frysk
Gaeilge
Galego
Avañe'ẽ
客家語/Hak-kâ-ngî
‫עברית‬
हिन्दी
Fiji Hindi
Hrvatski
Magyar
Հայերեն
Bahasa Indonesia
Ilokano
Ido
Íslenska
Italiano
ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut
日本語
Jawa
Қазақша
ភាសាខ្រ
한국어
Коми
Kernowek
Кыргызча
Latina
Лезги
Limburgs
Lombard
Lingála
Lietuvių
Latviešu
Македонски
മലയാളം
मराठी
Bahasa Melayu
မြန်မာဘာသာ
Nāhuatl
नेपाल भाषा
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Occitan
ਪੰਜਾਬੀ
Papiamentu
Polski
‫پنجابی‬
Português
Runa Simi
Română
Русский
Русиньскый
Саха тыла
Sicilianu
Srpskohrvatski / српскохрватски
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
ChiShona
Soomaaliga
Српски / srpski
Sunda
Svenska
Kiswahili
தமிழ்
Тоҷикӣ
ไทย
Tagalog
Türkçe
Українська
‫اردو‬
Oʻzbekcha/ўзбекча
Tiếng Việt
Winaray
吴语
‫יִידיש‬
中文
Bân-lâm-gú
粵語
IsiZulu
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 30 may 2022 a las 22:10.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registra

También podría gustarte