Está en la página 1de 2

Análisis escrito de Mother Goose Suite

Segundo movimiento
Pulgarcito
Elaborado por: David Felipe Oviedo Vásquez

Para el presente análisis se pretende desglosar los elementos musicales presentes en el


segundo movimiento de esta suite, para así entender las ideas del compositor y
aprender de ellas.

Los elementos a analizar son:

- Armonía (tonalidad o modalidad)


- Melodía
- Interpretación (Articulación, dinámicas)
- Planos sonoros (Frontground, midground, Background)

Armonía
En esta pieza musical, después de diferentes análisis e interpretaciones colectivas, se
llega a la conclusión que esta obra cuenta con una armonía modal. Lo interesante de
esta pieza o este movimiento es que no se dedica a hacer la música en un solo modo
sino que pasa por diferentes modos durante su desarrollo lo que hace que la música
pueda pasar por diferentes ambientes generados por las características de cada modo.

A continuación pondré los diferentes modos por los que pasa esta pieza musical que
fueron pensados por el compositor y que trasladandolos a los modos que conocemos
estos son los resultados.

Do dórico 7 (compás 1 al 5)
Do eólico (compás 6 al 22)
Sol mixolidio b2b6 (compás 23)
Cromatismo de 3 menores descendentes dos veces octavado la segunda vez (compás
24 y 26)
Sol mixolidio b2b6 (compás 27 en la mano izquierda y mano derecha sol frigio hasta
el compás 31)
A partir del compás 42 aparece un Db como alteración, dando así la sensación de estar
en un Ab jónico hasta el compás 50
Re mixolidio b2b6 (compás 51 al 58 hace de nuevo mixolidio b2 b6)
Sol mixolidio (Compás 59 al 61)
Do eólico (compás 62 al 66)
Fa dórico (compás 67 al compás 74)
Finaliza con un acorde de Do mayor quedando inconclusa la pieza o usando el
conocido recurso de la tercera de picardía.
Como podemos notar está pieza tiene un gran movimiento por diferentes modos,
haciendo que la pieza pueda generar distintos ambientes que ayuden o apoyen el
sentido de la historia que se está contando en este movimiento de la suite.

Melodía

La riqueza y la mayor sustancia de esta obra se encuentra en como es capaz de hilar el


compositor los diferentes modos que utiliza por la composición y como logra (a partir
de lo armónico) generar estos ambientes. En cuanto a lo melódico he de decir que el
motivo de la pieza y el que se desarrolla durante su avance en ella, aparece en por
primera vez en el compás 4. La desarrolla de diferentes maneras y la enriquece
llevandola por los diferentes modos mencionados anteriormente.
Hay momentos de la pieza en donde la melodía pasa de ser algo que lleva al oyente a
pasear por la obra y se convierte en la imitación de animales o eventos expuestos en la
historia, lo que le da un plus de representación y de significado a la melodía. He de
añadir que durante la pieza, las figuras rítmicas que más aparecen son las corcheas,
dando un ritmo constante y pocas variaciones de silencia en la historia que desea
contar desde la música.

Interpretación

En la interpretación de la pieza, nos encontramos con expresiones como: “Un poco


prominente y bastante expresiva”, “muy expresivo”, “expresivo”, “destacado y
expresivo”. Dándonos así una idea de como pensaba el compositor que se tocase su
pieza y de que manera desea hacer llegar su música al oyente. También, nos
encontramos con que la articulación más usada es el legato o la ligadura, que hace que
las melodías y el desarrollo sean conectados suavemente. También tiene cambios
dinámicos de crescendos hacia las partes del desarrollo en donde se desea crecer en
intensidad acompañando a una linea melódica ascendente y descrescendos en
ocasiones donde busca lo contrario.

Planos sonoros

En los planos sonoros nos encontramos que la pieza llega tener hasta 3 planos sonoros
que se puede clasificar como el plano frontal, el del medio y el de atras. En el
momento en donde están presente los tres es cuando el compositor decide dejar un
pedal en una nota y por encima de este pedal presenta dos ideas musicales diferentes,
una que es melódica y otra que es compuesta por intervalos compuestos (que se puede
llegar a tomar como armónica). Por lo demás, nos encontramos con momentos en
donde se muestran en dos planos, una melodía y un acompañamiento. A pesar de que
la melodía llega a compartir el ritmo de lo que ocurre como acompañamiento, se llega
a distinguir como melodía por su altura en la amplitud de la obra.

También podría gustarte