Está en la página 1de 7

NOMBRE DEL TRABAJO:

Resumen

NOMBRE DEL ALUMNO:


Osiel de Jesús Ruiz Gallegos

MATERIA:
Abastecimiento de Agua

SEMESTRE Y GRUPO:
7° “C”

CATEDRÁTICO:
Ing. José Gpe. Palomeque Torres

LICENCIATURA:
Ing. Civil

LUGAR Y FECHA DE ENTREGA:


Balancan Tab. 09 de Diciembre del 2020
2.1. Fuentes de abastecimiento 

El abastecimiento de agua potable supone la captación del agua y su conducción


hasta el punto en el que se consume en condiciones aptas. Para que el agua sea
apta para el consumo no solo tiene que cumplir requisitos de tipo sanitario, sino
también requisitos relativos a la calidad.

Las fuentes de agua son las siguientes:

 Los manantiales.
 El agua de mar que se desaliniza.
 El agua superficial que es la que procede de lagos, ríos y embalses.
 El agua subterránea.

La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar


de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección
cerrada.

La captación de las aguas superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos


casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua
para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar.

2.2. Diseño de Obras de captación pluvial 

Las obras de captación son las obras  civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea.
Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento su localización  y magnitud.

Algunos ejemplos de obras de captación se esquematizan en la Fig. 2.1. El diseño


de la obra de captación debe ser tal que prevea las posibilidades de
contaminación del agua.
Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el dispositivo de
captación propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible
su buen funcionamiento.

Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que su función


es represar las aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica suficiente
para la entrada de una estabilidad y durabilidad.

Un dispositivo de captación puede consistir de un simple tubo, la pichancha de


una bomba, un tanque, un canal, una galería filtrante, etc., y representa parte vital
de la obra de toma que asegura, bajo cualquier condición de régimen, la captación
de las aguas en la calidad prevista.

El mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen


funcionamiento hidráulico.

2.3. Diseño de Obras de captación superficial. 

Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la


información siguiente:

 a).- Datos Hidrológicos

o Gasto medio, máximo y mínimo

o Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo

o Características de la cuenca, erosión y sedimentación

o Estudios de inundaciones y arrastre de


cuerpos flotantes

 b).- Aspectos Económicos

o Planeamiento de opciones, elección de


la más económica que cumpla con los
requerimientos técnicos

o Costos de construcción, operación y


mantenimiento

o Costo de las obras de protección

o Tipo de tenencia del terreno

o Tipos de obras de toma.


Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de
captación pueden agruparse en los siguientes cuatro tipos:

 a).- Captaciones cuando existen grandes variaciones en los niveles de la


superficie libre.

Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes o en el punto


más profundo del río

Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en lagos o embalses

b).- Captación cuando existen pequeñas oscilaciones en los niveles de la

superficie libre, como estaciones de bombeo fijas con toma directa en el rió o en


un cárcamo.

Canales de derivación con o sin desarenadores. Una estructura de este tipo comprende,
esencialmente
c ).-  Captaciones para escurrimientos con pequeños tirantes muro con toma directa.

d).- Captación directa por gravedad o bombeo

Este es el caso común para sistemas rurales por lo que se presentará con mayor
detalle en un apartado especial.

Captación directa

Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en


toda época del año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es
conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la
dirección de la corriente, y se debe proteger con malla metálica contra el paso de
objetos flotantes

2.4. Diseño de Obras de captación subterránea

El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie


terrestre, la exploración de la misma consiste básicamente en determinar en
dónde se encuentra bajo las condiciones que le permitan llegar rápidamente a los
pozos a fin de poder ser utilizada en forma económica.  La manera práctica de
hacer lo anterior incluye la aplicación de conocimientos técnicos, experiencia en la
perforación y sentido común.

Ciertos indicios útiles en la localización de abastecimientos de agua subterránea


son por ejemplo, que ésta probablemente se encuentra en mayores cantidades
bajo los valles que en las partes altas; en las zonas áridas cierto tipo de plantas; 
nos indican que el agua que las nutre se encuentra a poca profundidad; asimismo
en las áreas en donde el agua aparece superficialmente como son manantiales,
pantanos y lagos, también debe existir agua subterránea aunque no
necesariamente en grandes cantidades o de buena calidad;  sin embargo, los
indicios más valiosos son las rocas, ya que los hidrólogos y los geólogos las
agrupan sin importar que sean consolidadas como las areniscas, calizas, granitos
y basaltos;  o no consolidadas como las gravas, arenas y arcillas.
La grava, la arena, y las calizas, son las mejores conductoras del agua, sin
embargo, solo constituyen una parte de las rocas que forman la corteza terrestre y
no todas ellas aportan la misma cantidad de agua.
La mayor parte de las rocas constituidas de arcilla, lutitas y rocas cristalinas son
en general pobres productoras, pero pueden aportar agua suficiente para usos
domésticos en las áreas en donde no se encuentran buenos acuíferos.
Los lineamientos generales para realizar una exploración del agua subterránea
son los siguientes:
Primero se elabora un plano geológico que muestre los diferentes tipos de roca
que afloren a la superficie y de ser posible, secciones y explicaciones anexas,
deben mostrar justamente cuáles rocas son probables conductoras de agua y en
donde se encuentran por debajo de la superficie.
Después de reunirse toda la información respecto a la existencia de pozos, su
localización, profundidad de perforación, profundidad a nivel del agua, caudal
promedio y el tipo de rocas que se hayan encontrado al perforar.
La historia de los pozos en donde el perforista ha tenido el cuidado de registrar la
profundidad y el tipo de los diferentes estratos que ha ido encontrando al realizar
la perforación, siempre son de gran utilidad para conocer las condiciones
geohidrológicas de cualquier región.
La historia de un pozo es realmente útil cuando incluye lo siguiente: Muestras de
las rocas, información de cuáles estratos contienen agua y con qué facilidad la
ceden, la profundidad a que se encuentre el nivel estático del agua en los estratos
que la contengan y los datos de las pruebas de aforo y bombeo de cada uno de
los acuíferos a fin de poder determinar cuánta agua pueden aportar y cuánto se
abate el nivel del agua de acuerdo a los caudales de bombeo.
Cuando no hay pozos o no existe la suficiente información sobre ellos, es
necesario perforar algunos pozos de exploración, mediante los cuales se obtienen
muestras del material encontrado durante el avance de la perforación, mismo que
posteriormente es examinado y analizado para determinar cuáles estratos son los
que contienen agua y de que tamaño son las áreas en que se extienden.
Los reportes y los planos que sobre las condiciones geo hidrológicas de cualquier
región se elaboren, deben mencionar los lugares en donde puede encontrarse el
agua subterránea, la calidad química de ésta y en forma muy general que cantidad
puede obtenerse, asimismo los lugares en que tienen lugar la recarga y descarga
natural de los acuíferos.

También podría gustarte