Está en la página 1de 279

PREGUNTAS FRECUENTES: EVANGELIOS

¿Cuándo se escribieron los evangelios y por qué?

Los evangelios se escribieron entre el año 60 y el 90 del primer siglo.


Durante los primeros años de la iglesia, la cultura de la memoria propia del pueblo judío, el peso de los
testigos oculares y la presencia de los apóstoles eran el marco rector de la transmisión.
Al llegar a la segunda generación de creyentes y con la iglesia de Jesús estableciéndose por todo Israel,
Palestina, Asia Menor (actual Turquía) y Grecia, gracias a la labor misionera, se fue haciendo cada vez
más necesario un registro escrito que recogiera la esencia del evangelio.
De hecho, los evangelios se escribieron pensando en iglesias concretas, comunidades de creyentes que
necesitaban entender la panorámica acerca de quién había sido Jesús, qué había enseñado y, por su
puesto, su vida, muerte y resurrección.

¿Por qué los evangelios no están recogidos cronológicamente? ¿Por qué están en
ese orden?

El mundo editorial del primer siglo no funcionaba sistemático ni globalizado como hoy. Durante muchas
décadas, los evangelios circularon solos, o en diferentes unidades, con diferentes órdenes, por diferentes
territorios.
El orden que tenemos hoy se fue estableciendo poco a poco y su consagración se debe a la Biblia
Vulgata de San Jerónimo, de finales del s. IV. El orden no fue establecido por Jerónimo, ya que
encontramos ese mismo orden en el Canon de Muratori o los códices más importantes, tales como el
Códice Vaticano y el Códice Sinaítico, pero su Biblia Vulgata fue el instrumento de divulgación y
normalización de ese orden.

¿En qué consiste el secreto mesiánico?

Algo que ayuda mucho a captar la decisión de Jesús de pedir silencio y que no se divulgara quién era él
durante la primera parte de su ministerio público es entender que los judíos esperaban el advenimiento
de su Mesías como una especie de Libertador nacional de la opresión romana de esa época, o como un
restaurador del nacionalismo añorado, al estilo del los tiempos del rey David.
Jesús no quería que las señales que hacía fueran interpretadas en ese sentido. Por esa razón, y para
evitar lo que vemos que aún así pasó en Juan 6, que la multitud pretendió hacerlo rey, Jesús optó por
dejar que la concepción correcta sobre su mesianismo se desarrollara como la semilla de mostaza, como
la siembra, creciendo despacio, no por un boca a boca descontrolado.
En realidad, no fue hasta después de su muerte, con la llegada del Espíritu Santo, que la iglesia empezó
a formular de una manera correcta el sentido de mesianismo que Jesús representaba.

¿Por qué Jesús rompe su norma no escrita de mantener el secreto mesiánico con el
endemoniado de Gadara?

Una posible confirmación de la teoría del silencio mesiánico es el paradójico caso del endemoniado
gadareno en Marcos 5.
En el resto de ocasiones en el mismo evangelio, Jesús insta a todos para que no cuenten lo que les ha
hecho o lo que ha sucedido, pero a éste hombre de Gadara le dice todo lo contrario.
La clave interpretativa consiste en que él no es judío y no tiene las expectativas políticas, liberadoras o
militares anteriormente explicadas, sino que es un habitante de la región de Gadara, ciudad griega de la
confederación de Decápolis, de acuerdo al historiador Flavio Josefo. Eusebio nos cuenta que estaba
localizada a unos 9,5 km al otro lado del Mar de Galilea, en lo que hoy día es la moderna Jordania…

Los títulos de “Hijo de Hombre” e “Hijo de Dios”

Estos títulos mesiánicos de Jesús son complejos, polifacéticos y han sido objeto de mucha investigación
y teorías. Un fundamento firme para ellos es la consideración de la humanidad y la divinidad de Jesús. Él
es hijo de humanos, encarnado, e hijo de Dios, enviado.
Ambas realidades son verdad e igualmente importantes, y de hecho, hay textos es los que se equiparan
los títulos igualándolos, y es el mismo Jesús quien lo hace: “¿Eres tú el Mesías, el hijo del Bendito? Jesús
respondió: Yo soy. Y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra…” (Mr. 14:61-62)
El título “Hijo de Hombre”, además de lo ya señalado, hace referencia a los sufrimientos del Mesías, el
segundo adán, representante de la humanidad, que asumirá el dolor de la cruz para ser también el
liberador de todos los humanos que vence los poderes del mundo (ref. a Romanos, Daniel e Isaías)
Esa victoria se representa en su venida con poder y gloria (Mt. 25)
Pero ese “hijo de Hombre” es también el “hijo de Dios”, el enviado, el que comparte naturaleza con Abba,
el que es uno con Él. Los judíos lo entendieron bien y se enfurecían porque “Jesús se hacía igual a Dios”,
o perdonaba pecados, algo que solo podía hacer Dios.

¿Por qué escribieron los evangelios Marcos y Lucas si no fueron testigos oculares?

Marcos y Lucas no siguieron a Jesús en su ministerio terreno, no fueron parte de los apóstoles. Sin
embargo, ambos fueron discípulos y compañeros de los apóstoles y convivieron con aquellos que vieron
y vivieron el ministerio de Jesús a diario.
Lucas nos cuenta en su prólogo que investigó con seriedad para explicar en orden todo lo sucedido. En
los años 60-70, eso significa el uso de materiales ya escritos, como el evangelio de Marcos, el documento
Q, tradiciones literarias sobre la Pascua, entre otras fuentes. Además, Lucas pudo entrevistar a muchos
de los apóstoles, no solo para la ocasión, sino que compartió ministerio con ellos durante años antes de
poner las cosas en el papel. También es interesante su formación como médico, que nos señala a
alguien con una formación amplia y un bagaje cultural mayor que la mayoría de sus compañeros.
En el caso de Marcos, es muy posible si las tradiciones son ciertas, que él fuera ese joven rico, o el
muchacho que huyó desnudo y que iba con solo una sábana. Si es así, vivió el ministerio de Jesús como
un outsider y luego se entregó de pleno al Espíritu. Eso le daría una perspectiva interesante de los
hechos también.
Si quisieras grabar una película desde cuatro puntos de vista diferentes… ¿No preferirías 4 perfiles
distintos, con dones diversos, con inquietudes plurales, perspectivas que enriquecieran e interactuaran
con el resto de perspectivas, ampliando, complementando, etc.? Un judío cobrador de impuestos para el
Imperio Romano; un joven adinerado que inicialmente había rechazado a Jesús y que después había
estado a los pies de Pedro; un gentil y médico, culto y con dotes para la investigación; y un discípulo
amado, seguidor de Jesús, siempre en su núcleo más cercano de confianza… ¡Dios sabe a quién elige!

¿Qué es el documento Q?

Q es la inicial correspondiente a la palabra Quelle, que es alemán, y significa “fuente". No existe ninguna
copia de ese documento.
¿Cómo sabemos que existió? Bueno, es una teoría, pero básicamente consiste en lo siguiente:
Mateo y Lucas comparten un número X de versículos absolutamente idénticos, que no han escrito ellos,
sino que han copiado de otra fuente. Parte de esos versículos están en Marcos, que fue escrito antes,
así que esa es su fuente. Mateo y Lucas usaron Marcos al escribir su evangelio (y ya sabemos que
escribieron tras investigar, recoger datos, hablar con testigos oculares, etc. tal como nos dice Lucas 1:1-4)
Luego, ambos evangelios tienen otro grupo de versículos absolutamente iguales pero que no están en el
evangelio de Marcos. ¿Cómo se explica? La opción 1 es que Mateo los copió de Lucas. La 2, que Lucas los
copió de Mateo. Ambas quedan descartadas porque no los usan en los mismos lugares de sus
evangelios ni con los mismos propósitos. Sin embargo, la longitud del texto igual, y su similitud en forma
y orden, confirman que provienen de la misma fuente.
Se considera que, igual que Mateo y Lucas usaron Marcos como fuente de información, usaron también
una Quelle (fuente) que no conservamos. Cada autor usó la fuente de acuerdo al enfoque y orden que
quiso dar a su escrito, en función de sus destinatarios.
¿Cómo puedo encontrar un quiasmo sin forzar el texto? ¿Qué utilidad tiene a nivel
práctico?

Algunos académicos consideran que los quiasmos no son muy útiles para definir la estructura literaria
de los libros. La razón principal es que un quiasmo en la mente de un hebreo es algo tan natural como
para ti y para mí explicar una historia con la estructura introducción, nudo y desenlace, por lo que hay
algunos quiasmos importantes para entender la estructura pero hay otros muchos con carácter
secundario.
La utilidad de esta figura literario se adapta mejor si la usamos de forma inversa. ¿Qué queremos decir
con esto? Un ejemplo: Si encontraras el tema principal del evangelio de Mateo por otros medios
hermenéuticos, literarios y exegéticos, y luego, observas que ese pasaje está en el centro de un
quiasmo, muy probablemente es que has acertado en tu interpretación.
En el otro orden, es posible que encontremos quiasmos que puedan inducirnos al error de creer que su
centro es de máxima importancia y, probablemente lo es, al menos del pasaje, pero todavía es necesario
ver cómo interactúa ese pasaje con el resto del libro.

¿Cuáles son los 7 discursos en Juan?

Los 7 discursos que Juan hace en el libro de los signos son los siguientes:
1. El nuevo nacimiento, Jn. 3:1-15
2. El agua de vida, Jn. 4:1-42
3. El Hijo divino, Jn. 5:19-47
4. El Pan de vida, Jn. 6:22-66
5. El Espíritu que da vida, Jn. 7:1-52
6. La Luz del mundo, Jn. 8:12-59
7. El buen Pastor, Jn. 10:1-42

¿Es casualidad que haya 7 señales y 7 discursos en Juan?

¡Ni por asomo! No solo hay 7 señales en el “Libro de las señales” con contiene 7 discursos, sino que
además, en el evangelio hay 7 “Yo soy…” acompañados de una descripción de quién es Jesús: el Pan de
vida (6:35) la Luz del mundo (8:12) la Puerta de las ovejas (10:7, 9) el Buen Pastor (10:11, 14) la Resurrección
y la vida (11:25) el Camino, la Verdad y la Vida (14:6) y la Vid verdadera (15:1, 5)
Además, hay 7 “Yo Soy” absolutos, sin sintagma nominal que los siga, referencias al tetragramaton con el
que Dios se reveló a Moisés en el éxodo (4:24, 6:20, 8:24, 8:28, 8:58, 13:19, 18:5, 6, 8)
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 01
HEBREOS
• La epístola a los hebreos tiene el lenguaje más depurado del Nuevo Testamento. A pesar de lo que
muchos creen es la carta más CRISTO-CÉNTRICA, en la que Jesús es el gran protagonista.

• Es una carta fundamental, difícil, que se incluyó más tarde en el canon porque desconocemos el autor.
Algunos dicen que fue Pablo, pero el lenguaje es tan diferente a las epístolas paulinas que no nos
arriesgamos a afirmarlo. Otros hablaban de Apolos, de Bernabé, de Priscila, o incluso de Aquila.
• Fue escrita dentro de la horquilla del 64 al 96 D.C. Probablemente durante la persecución del
emperador Domiciano, y dirigida a una comunidad judeocristiana, en su mayoría de conversos judíos.
Y en medio de cierta problemática, porque dadas las dificultades para vivir el cristianismo en esas
circunstancias, muchos querían volver atrás, al estilo de vida anterior.
• El griego “koiné” es el idioma que hablaba la gente común, pero en Hebreos, desde el primer párrafo,
aparece con unos estilismos y una calidad que lo convierten en el texto con el lenguaje más depurado
de todo el Nuevo Testamento.
• Aunque podemos decir que es una epístola (ver He. 13) su estructura no es epistolar. De hecho su
comienzo es más bien como una predicación, un sermón tan extraordinario, bello, y verdadero, que corrió
como la pólvora por las comunidades cristianas a lo largo y ancho del Imperio romano.
una homilía.

• Algunas marcas internas nos hablan de que quizás fue escrita para ser declamada en un contexto de
iglesia local, como una homilía… Lo que sí está claro es que es una obra maestra, no solamente por lo que
dice, sino por cómo lo dice, y que su estructura merece ser estudiada.

• Su complejidad tiene que ver con un esfuerzo teológico profundo. Si no tuviésemos la carta a los
hebreos nos hubiese sido muy difícil conectar la persona de Jesús con el cumplimiento de algunas
imágenes que aparecen en el Antiguo Testamento, en la Torah, y en la historia del pueblo de Israel.

• Hay cantidad de referencias al Antiguo Testamento, en la versión de la septuaginta, a los Salmos,


a 2º libro de Samuel, a Isaías, etc. que nos permiten entender, de manera más sencilla, la conexión entre
el Antiguo y el Nuevo Testamento, que no son contradictorios, sino complementarios.

Relación entre los testamentos:


El Nuevo Testamento cumple el Antiguo; el Antiguo Testamento es precursor del Nuevo; el Nuevo
Testamento hace brillar cuestiones que estaban en el Antiguo; y en el Antiguo Testamento está
escondido el Nuevo... porque la Biblia está llena de Jesús.

• La estructura de esta carta la vamos a entender poniendo la persona de Jesús en el centro. A partir de
ahí vamos a desarrollar todos los temas de los que nos habla.
• Como primer aterrizaje al texto comencemos con Hebreos 1:1-4, que en griego es una sola frase,
preciosa, bien elaborada, bien diseñada.
• Fijaos que no empieza como una carta diciendo: “Yo Pablo...” .Directamente va al tema central
y fundamental de lo que va a ser su exposición:
• “Dios habiendo hablado, muchas veces por los profetas en el Antiguo Testamento, ahora nos habla por
el Hijo, la Palabra de Dios. Lo exalta, lo constituyó heredero de todo, y por medio de él hizo el universo...
Es el resplandor de su gloria, la Imagen misma de su sustancia...
• Esta carta va a hacer un énfasis especial en la persona de Jesús, porque al parecer:
• el contexto indica que había un menosprecio de su persona.
• El autor va a demostrar, de manera lógica, que JESÚS es más que todo lo demás… más que el templo,
más que Moisés, más que el sábado, más que Josué, más que Abraham, más que todos los sacrificios,
que el sacerdocio, que el sumo sacerdote...
• Así que, desde un primer momento, el autor nos expone cuál va a ser el tema central: Jesús es más que
todo lo demás; no merece la pena dar marcha atrás, porque aunque lo único que tengas es Jesús, él es
más que suficiente, es superior a todo lo demás.
• Es lo que tiene el cristianismo de especial: Tenemos a Jesús. Lo mejor que tiene la Iglesia no son sus
programas, no son sus metodologías, no son sus liturgias, sus costumbres, sus tradiciones... lo que la
iglesia tiene de único, de especial, de valor, lo mejor que tiene la Iglesia, es Jesús de Nazaret.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son los temas principales de la epístola a los Hebreos?
¿Qué es lo que más te impresiona de la primera frase de la epístola?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 02
HEBREOS
• En esta sesión vamos a ver a vista de pájaro la estructura de Hebreos. Espero que estas lecciones te
ayuden a tener una visión panorámica, de contexto y de conjunto, de lo que significa cada uno de los
libros del Nuevo Testamento para que luego puedas abordarlos por ti mismo utilizando estas
herramientas.

• He 1:1-4. En la sesión anterior vimos este precioso prólogo “…ahora nos ha hablado por el Hijo.”
• Ahora, lo primero que que nos va a decir es que Jesús es superior a los ángeles. He 1:5-2.18.

• Notemos que, de vez en cuando, aparece una rítmica en la que primero nos habla acerca de lo genial
que es Jesús, la belleza de Dios, la belleza del Hijo, para después advertirnos de algún peligro.
• Fijemonos aquí en que, como el típico predicador, antes de desarrollar sus ideas, presenta los textos
bíblicos en los que van a anclar su mensaje... pero entonces en He. 2:1-4 nos advierte del peligro.
• La consecuencia natural de que Jesús sea más que los ángeles es que su mensaje será “más serio”.

• Comienza la nueva sección de He 3:1 a 4:13, diciendo que Jesús es superior a Moisés, y a Josué, y al
reposo del Sabath. El gran dador de la ley, el profeta de los profetas, el libertador; y Josué su sucesor,
que los introdujo en la tierra prometida donde pudieron descansar.

• Y aparece entonces el peligro He 3:7-4:13 “... no endurezcáis vuestros corazones”. Utilizando la


narrativa del Antiguo Testamento, que se presupone conocían los primeros oyentes, destinatarios de
este mensaje, hace una aplicación y una advertencia acerca de cómo abordar este asunto.

• El siguiente tema, desde He 4:17 a He 7:28, va a empapar toda la epístola a los hebreos,

• idea central: Jesús es el Gran Sumo Sacerdote, no hay nadie encima de él, pero no según el orden
levítico, sino según un orden superior, el Orden de Melquisedec. JESÚS ES MÁS QUE EL SUMO SACERTOTE.
Es muy interesante notar que Jesús es el hijo de Dios, pero también es el hijo del hombre, un ser humano
que fue tentado en todo. Y aquí hay un riesgo teológico precioso, ya que entonces él puede
compadecerse de nosotros, es el mediador ideal para nosotros delante de Dios.
• Y cómo no, también hay una advertencia, un peligro en He 5:11-6:8. En el ejercicio pastoral nos
encontramos con muchas dudas acerca de este texto, que intentaremos solucionar cuando tratemos
esta parte del texto, pero de momento, fíjémonos en qué dice inmediatamente He 6.9.
• Forma parte de la exhortación de cualquier predicador a la congregación advertirles de los peligros,
pero aparece también siempre dar el toque de esperanza. Ese es el tono de esta esta epístola.

• He 8:1 a He 10:18 “EL PUNTO PRINCIPAL (central) de lo que venimos diciendo…” Jesús es el sacerdote
perfecto, no como el sacerdocio levítico que tiene que presentar sacrificios constantemente, y cuyos
sacerdotes también mueren… Jesús es más, presentó una ofrenda de una vez y para siempre… Y no sólo
es el sacerdocio perfecto, sino que además él mismo es el sacrificio perfecto. JESÚS ES EL MEDIADOR DE
UN NUEVO PACTO, un Pacto superior, un nuevo Templo.
• Dentro de la siguiente sección He 10:19-11:40 nos encontramos de nuevo con una advertencia o peligro
en He 10:26-39.
• Tras la parte más teológica, empieza la exhortación a qué hacer, cómo vamos a vivir, que enlaza primero
con He 11, sublime capítulo conocido como la pasarela de la FE, en el que recorriendo toda la Escritura
aparecen los grandes héroes de la fe para animar a sus oyentes a dar ese paso de confianza en Jesús.
• En He 12. “PUESTOS LOS OJOS EN JESÚS”. Jesús, es el autor y consumador de la fe, y aún superior
a todos los modelos de fe del capítulo 11. Jesús es más que todos ellos. Y en He 12:15-29 aparece el peligro
de aquellos que rechazan la gracia de Dios. ¿Qué queda entonces?
• He 13:1-19 ya nos habla de la cotidianidad de la VIDA CRISTIANA, consejos prácticos y cuestiones más
aterrizadas.
• Por último, pasa al EPÍLOGO He 13:20-25, con la bendición y los saludos finales, más epistolares.
• En las próximas sesiones iremos ahondando en cada una de las secciones, que responden a una
estructura muy pensada y elaborada, siempre poniendo a Jesús como eje central, advirtiendo de los
peligros, y acabando con la práctica de la experiencia cristiana.

PREGUNTAS

?
Observando la estructura de hebreos, ¿Qué enseñanzas podemos extraer?
¿Qué implicaciones prácticas tiene que Jesús es más, es superior, a todo lo demás?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 03
HEBREOS
• Vamos a ver los capítulos 1 y 2, donde se nos dice que Jesús es más que los ángeles.
• Comienza con esa belleza de introducción del vs. 1 al 4, que te recomiendo memorices, con una mención
fundamental: “ahora nos ha hablado por el Hijo”. Cada vez que Dios habla a alguien hoy, lo hace por el
Hijo, no por otro medio, todo lo que Dios comunica lo hace a través de su Palabra: Jesús de Nazaret.
• Luego, como buen predicador introduce textos de referencia.
• Cita Salmos 2:7, 2 Samuel 7:14, Deuteronomio 32:47, Salmo 104:4, Salmo 45:6-7, Salmo 102:25-27, Salmo 110:1.
• Referencias bíblicas del Antiguo Testamento para demostrar que Jesús es más que los ángeles, seres
celestiales. Puede que esto aluda a que algunos tuviesen algún tipo de inclinación o adoración a los
ángeles, al gnosticismo, o a las religiones mistéricas. - La matriz.

Consecuencia:
• He 2:1-4 Por tanto “es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído”,
introduciendo a continuación la advertencia, porque si la palabra dicha por medio de los ángeles era
importante, mucho más la dicha por alguien superior a los ángeles.
• Desde He 2:5 cita Salmos 8. Aquí encontramos un punto muy importante en el vs 9. El autor plantea una
PARADOJA: Jesús, el Hijo de Dios, superior a los ángeles; Jesús. el hijo del hombre, un ser humano, un
poco menor que los ángeles. En la persona de Jesús se conjugan la humanidad y la divinidad. - Él es la
imagen del Dios invisible.
• Vs. 10. Dios se hizo hombre, vino a vivir como nosotros para que nosotros podamos vivir como él,
y llevarnos a la gloria. Luego cita Salmos 22:22, e Isaías 8:17-18.

• Jesús, superior a los ángeles, se hace un poco menor que los ángeles, nos hace sus hermanos,
comparte nuestra sangre, nuestra carne, se identifica con nosotros… En una palabra: Empatiza.

• Ocupó nuestro lugar. El Dios infinito y eterno, que todo lo puede, se hizo débil, padeció por nosotros.
• La carta a los hebreos es el discurso del Dios que empatiza.

• La función básica del sacerdote es ser un puente, un intercesor entre Dios y los hombres, porque se
identifica con el ser humano, pero se presenta delante de Dios. Ahora Dios mismo asume esto, y esta es
la paradoja preciosa, una presentación sublime del Evangelio.

• Vs. 16. No socorrió a los ángeles, sino a la descendencia de Abraham, al ser humano. Siendo aquellos un
poco superiores, vino por nosotros, por los inferiores.
• Vs. 17. Jesús se nos identifica de manera plena y total. Jesús no “parece” humano, “es” humano.
Cuidado con el peligro del docetismo; es curioso que una de las primeras herejías no decía que Jesús no
es Dios, sino que Jesús no es hombre.
• ¿Para qué hace eso Jesús? “Para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote.”
Aquí está el tema central. Él es totalmente semejante a nosotros para ser misericordioso, para sentir lo
que nosotros sentíamos… Misericordia, corazón por el miserable.
• Vs. 18. ¿Por qué Jesús es poderoso para socorrer a los que son tentados? No porque es Dios… El
predicador está diciendo que la autoridad que Dios tiene para expiar los pecados, para entendernos, para
socorrernos, para liberarnos, para salvar a sus hermanos, es justamente porque se identificó con
nosotros plenamente, porque él padeció siendo tentado.
• Fijaos cómo empieza este sermón, este mensaje, de qué manera tan preciosa, tan brillante y reveladora.
Nos habla de un Dios que no se mantuvo lejos en el trono, sino que se identificó plenamente con
nosotros.
• Un Dios superior a los ángeles, un ser increíblemente superior a todo lo creado, se hizo uno de los
nuestros, empatizó con nosotros, se hizo un poco menor que los ángeles, y por cuanto padeció siendo
tentado, él, como sumo sacerdote, como representante perfecto, no solamente “quiere” salvarnos, sino
que PUEDE salvarnos.

PREGUNTAS

?
¿Qué implicaciones tiene la paradoja de que Jesús es superior e inferior a los ángeles?
¿Cómo empatiza Dios con nosotros?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 04
HEBREOS
• Vamos a abordar el cap. 3 y el 4 a partir de ahora, pero recordemos en el 1 y el 2 la paradoja de quién es
Jesús. Jesús es el tema central de esta epístola,
La más cristocéntrica del Nuevo Testamento.

• Además, es la epístola con más alusiones al Antiguo Testamento, de tal manera que debemos vivir en
estos dos mundos; toda la riqueza visual que nos va a mostrar su simbología apunta a Jesús.
• Veíamos la paradoja de que Jesús es superior a los ángeles, pero también inferior. Hijo de Dios, Hijo de
hombre. A partir de ahora nos va a hablar acerca de Jesús comparado con algunos personajes y algunas
ideas del Antiguo Testamento, y siempre Jesús es más.

• El contexto al que va dirigida la carta es una comunidad que está siendo perseguida de alguna manera,
que siente la tentación de volver atrás, al judaísmo, a las costumbres anteriores… Ya que nosotros
tenemos “sólo” a Jesús. Pero Jesús es más que todo, y vale la pena apostar, descansar en él, decir:
“Confío solamente en ti”.

• Jesús es el gran SUMO SACERDOTE. Esta es la idea central, fundamental, que aglutinará toda la epístola.
• Escribe de Moisés, que fue fiel en toda la casa de Dios, un buen mayordomo… pero Cristo es el hijo sobre
su casa… por eso Jesús es más qué Moisés. Y esa casa somos nosotros. Nos está invitando a que
confiemos en lo que Jesús ha hecho.
• Y ahora viene la advertencia de acuerdo con la rítmica que conocemos. Si Jesús es más que Moisés,
entonces debemos oír su voz.
• Vs 7. Salmo 95. Por eso, “como dice el Espíritu Santo, si oís hoy su voz no endurezcáis vuestros
corazones.”
Lo va a repetir 3 veces, He 3:7, 15. y He 4:7. Así que escuchemos la voz de Dios, la Palabra de Dios para
no endurecer nuestros corazones y seguir confiando en Jesús.
Esa repetición también nos indica su composición inicial como un discurso, una homilía.

• Vs. 16. Jesús es más que el reposo (Sabath, tierra prometida). El pecado de incredulidad, cuando no
depositamos nuestra confianza en Jesús, nos incapacita para creer. Pero reposamos cuando no
confiamos en lo que podemos hacer, sino en lo que Dios ha hecho y puede hacer.
• Es verdad que la fe viene por oír la Palabra de Dios, pero debemos obedecerla, reaccionar positivamente
ante ella.
• Si el salmo 95 se escribió estando ya en el reposo, ¿cómo todavía esperaban un reposo…? Hay un reposo
mayor que el que les dio Josué, al que apuntan esos símbolos, una tierra prometida que no es esta tierra,
sublime y perfecta. Jesús es más que el Sabath y que la tierra prometida.
• El autor une la desobediencia con no entrar en el reposo. La obediencia no es tanto hacer cosas como
confiar en lo que Dios está haciendo. Está diciendo: no le sumes cosas a la obra de Jesús, porque él es
nuestro auténtico reposo.
• De He 3:7 hasta 4:11. Jesús no es un continuador de Moisés, ni de Josué, es más que ellos, y más que el
“reposo” que ellos instauraron, no os dejéis engañar por las apariencias.
• Vs 12. No dejemos de escuchar la Palabra de Dios. Es cortante como espada de dos filos, pero no para
herir, sino para sanar. Como un bisturí, nos opera… Es lo que está haciendo el autor, yendo a la Palabra
de Dios, analizando pasaje por pasaje, introduciendo un montón de textos bíblicos y de personajes… para
llevarnos a Jesús, que es de lo que habla toda la Biblia.
• Vs 14 El sumo sacerdote traspasaba el velo del lugar santísimo en el templo una vez al año, pero
nuestro sumo sacerdote, nuestro intercesor sublime, traspasó el velo de los velos, el cielo.
• Fue tentado en todo… ¡Qué característica tan arriesgada! Si el autor de esta epístola no llega a decirlo,
no sabemos si algún teólogo lo hubiera dicho con todas las letras.
• Fue tentado en todo según nuestra semejanza… pero sin pecado. Esta es la gran diferencia. Él sí dio la
talla, él sí cumplió de manera perfecta.
• La empatía es ocupar el lugar del otro. No nos juzga, fue tentado en todo, y por eso nos comprende.
Vs. 15. Aquí no aparece como sacerdote sino como rey. Tenemos un sumo sacerdote que no es un juez.
Tenemos un sistema de acercamiento que no tiene que ver con las leyes.

PREGUNTAS

?
¿Qué características se resaltan más en esta sección acerca de Jesús?
¿Cuáles son las consecuencias de endurecer el corazón al “oír a Dios”?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 05
HEBREOS
• Contexto. El sacerdote es tomado de entre el pueblo para representarlo ofreciendo sacrificios de paz
a Dios. Es paciente con los extraviados porque él también es débil. Toma esta honra quien es llamado por
Dios, como lo fue Aarón, el primer Sumo Sacerdote, a quien luego sucedieron todos los demás.
• He 5.5 cita Salmo 2:7. Cristo no se glorificó a sí mismo haciéndose Sumo Sacerdote, fue Dios que le dijo:
“Tú eres mi Hijo, yo te engendrado hoy”.
• Vs. 6. cita Salmos 110:4 “Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec.” Parece ser que
el autor tendría a mano los salmos porque los menciona una y otra vez. (O los tenía memorizados)
• Vs. 7. El autor nos lleva a esta escena: “Cristo, ofreció ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al
que le podía librar de la muerte, siendo oído a causa de su temor reverente.” ¿Cuál fue la respuesta?
Porque él quería entrar al lugar Santísimo para ofrecer el sacrificio, pero el sacrificio iba a ser él.

• Vs. 8-10. Entramos en territorio sagrado, el momento que cambió la historia. “Aunque era Hijo, a través
del sufrimiento, aprendió obediencia.” Él, siendo Dios, hubo algo que aprendió siendo Hijo:
a obedecer. Es una idea sublime que simplemente dejamos aquí para reflexionar.
• “Y habiendo sido perfeccionado…” ¿En qué medida alguien perfecto puede ser perfeccionado?
… vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen, y fue declarado por Dios Sumo
Sacerdote según el orden de Melquisedec.”
• Vs 11-14. “Acerca de esto tenemos mucho que decir, pero difícil de explicar…” Aquí volvemos a esas
advertencias que siempre plantea tras algo sublime “…debiendo ser ya maestros…, tenéis necesidad de
leche…. inexperto en la palabra de Justicia, porque es niño; pero el alimento sólido es para los que han
alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien
y del mal.”
• He 6:1-3 Plantea un montón de temas en los que no vamos a entrar, pero dice que dejemos atrás las
cuestiones básicas y sigamos avanzando.
• He 6:4-8. Y entonces plantea uno de los textos más duros, aparentemente, de la Escritura, que
necesita una explicación, y un toque pastoral, porque esta carta es compartida por un pastor con carga
por las personas a las que va destinada, no por un juez inmisericorde.
• Jesús no puede morir otra vez por el que recae… Pero ¿qué es recaer? ¿Es pecar, es cometer algún
error…? (Si significara eso todos estaríamos perdidos… ver por ejemplo 1 Jn 1:5 a 2:2).-
• Toda la carta está hablando de no dar este paso atrás, rechazando a Cristo de manera frontal… Si se
rechaza a Cristo no queda nada. (No hay otra salvación para los que le rechazan. ¡Cristo no puede volver
a morir por quien rechace que ha muerto por él!).
• Cuidado con este texto que a veces se usa para dar bibliazos a la gente; para decirle que “si cae” ya no
se puede levantar. Esto es contrario a todo el sentido y el espíritu de los evangelios, de las cartas del
Nuevo Testamento, del propio Jesús.
• He 6:9-12. Además, “un texto, sin contexto, sólo es un pretexto” Sigamos leyendo: “Pero en cuanto
a vosotros, amados, estamos persuadidos de cosas mejores, y que pertenecen a la salvación, aunque
hablamos así.”.
• Claro que hay una advertencia, pero está exhortándolos para animarlos, no para que pierdan la fe:
“Deseamos que cada uno de vosotros muestre la misma solicitud hasta el fin, para plena certeza de la
esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la paciencia
heredan las promesas…”
• He 6:13-20. Y después de referirse a la inmutabilidad de la promesa hecha por Dios a Abraham, concluye:
“…tengamos un fortísimo consuelo los que hemos acudido para asirnos de la esperanza puesta delante
de nosotros. La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo…”
• Retomando a continuación la idea del Sumo Sacerdocio según el orden de Melquisedec, personaje
misterioso del que hablará en los capítulos siguientes.

PREGUNTAS

?
Hebreos 6:4-8 Según el contexto de este texto, ¿Cuál es la enseñanza que el autor nos quiere
comunicar?
¿Porqué Jesús aprendió “obediencia”?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 06
HEBREOS
• Resumen de lo visto hasta ahora:
• La idea central de esta carta es que Jesús, el Hijo de Dios, es más que todo lo demás, comparado con Él,
nada llega ni a la suela de sus zapatos.
El contexto es el de creyentes que tenían la tentación de mirar atrás, de volver al judaísmo, a las
costumbres anteriores, porque ellos “sólo” tenían a Jesús.
• El autor nos va a hablar de la paradoja que supone que Jesús, siendo como hombre un poco menor que
los ángeles, es superior a ellos, y más importante que Moisés, que Josué, que el sábado, que la tierra
prometida…
• Nos lleva a la idea más importante de la carta a los hebreos: Jesús, el Gran Sumo Sacerdote; más que
Aarón, el primer sumo sacerdote, pero también más que los sacrificios… Jesús no solamente va a ser el
intercesor que nos convenía, alguien que empatiza con nosotros, que nos comprende; sino que va a ser
Él mismo el sacrificio.
• Y al final nos habla de un personaje enigmático: Melquisedec. ¿Quién es éste, y por qué es importante
para la tesis del autor? Lo encontramos en Gn 14:17-20, en un contexto donde Abraham ha vencido a
varios reyes, y luego le sale al encuentro este Melquisedec, Rey de Salem, y sacerdote del Dios Altísimo,

a quien entrega los diezmos de todo el botín.


• He 7:1-3 “Cuyo nombre significa primeramente Rey de justicia, y también Rey de paz, sin padre, sin
madre, sin genealogía, que ni tiene principio de días ni fin de vida, hecho semejante al Hijo de Dios
permanece sacerdote para siempre.”
He 7:4-6. Es interesante que utiliza la figura de Melquisedec, un personaje que no sabemos muy bien de
dónde sale, para figurar a Jesús. Melquisedec no es judío, no tiene genealogía, ni una tradición que le
respalde.
• Mucho menos es levita, ni es descendiente de Aarón, imprescindible para ser Sumo Sacerdote; de hecho,
ni Leví (“aún estaba en los lomos de su padre” vs.10), ni Aarón, habían nacido aun, pero:
“Aquél cuya genealogía no es contada entre ellos tomó de Abraham los diezmos y bendijo al que tenía las
promesas.”

• Vs. 7-10 “Y sin discusión alguna el menor es bendecido por el mayor.” Melquisedec bendice a Abraham,
por tanto, es más que Abraham. Y así Jesús, en la figura de Melquisedec, es más que Abraham, ¡y que
Leví!: “…en Abraham pagó el diezmo también Leví, que recibe los diezmos.”
• He 7:11-17 A partir de ahora va a poner sobre la mesa el hecho de que el sacerdocio levítico es una
sombra de lo que había de venir, algo imperfecto, que está en formato beta;
de hecho, todo lo anterior apuntaba al nuevo sacerdocio. Y al cambiar de sacerdocio cambia también la
ley.
• Nuestro Señor vino de la tribu de Judá, hijo de David, por lo cual es Rey, y al mismo tiempo Sacerdote
a semejanza de Melquisedec, “no constituido conforme a la ley del mandamiento acerca de la
descendencia, sino según el poder de una vida indestructible. Pues se da testimonio de él: Tú eres
sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec. (Sal 110:4).
• Vs. 18-23 El sistema sacerdotal levítico es ineficaz e imperfecto. Por eso hay que presentar sacrificios
vez tras vez, cada día, mañana y tarde. ¡Qué palabras más duras para el judaísmo de la época!
• Vs. 19. “Pues nada perfeccionó la ley.” Aquí hay un meteorito teológico que tumba la creencia de que la
ley puede perfeccionar algo. Y queda abrogado el sistema “al introducirse una mejor esperanza por la
cual nos acercamos a Dios.”
• Vs. 20-21 Vuelve a usar en esta homilía la repetición pedagógica del verso donde ancla la idea principal:
Jesús, Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec. Y esto va a ser una clave hermenéutica fantástica
que va a ayudar, a lo largo de los cientos de años que llevamos estudiando la Palabra, para conectar el
Antiguo Testamento con el Nuevo.

• Sin la epístola a los hebreos hubiera sido muchísimo más difícil poder conectar de maneras teológicas
coherentes el Antiguo y el Nuevo Testamento. Gracias a Dios por este predicador que hizo el trabajo por
nosotros, y que nos ha dejado este legado extraordinario.

• He 7:22-25 “Jesús es hecho fiador de un mejor pacto”, demostrando una vez más la imperfección del
antiguo, porque sus sacerdotes al morir no podían continuar, en contraste con Quién permanece para
siempre en un sacerdocio intercesor inmutable. ¡Qué imagen tan preciosa!
• Vs. 26-27 “Porque tal sumo sacerdote nos convenía…”: Santo, Inocente, sin mancha, apartado de los
pecadores, y hecho más sublime que los cielos…” Y añade otras características diferenciadoras más:
Jesús no tiene necesidad, como aquellos, de ofrecer primero sacrificio por sus propios pecados; además
su sacrificio no tenía que repetirse, lo hizo una vez y para siempre; él se ofreció a si mismo, siendo tanto
el intercesor como el sacrificio; y al fin, la ley constituía sacerdotes a hombres en debilidad, pero la
posterior palabra del juramento, al Hijo, hecho perfecto para siempre.

• He 8:1-5 Comienza enfatizando explícitamente EL PUNTO PRINCIPAL, la idea central de la carta, “tenemos
tal Sumo Sacerdote…” comenzando a introducir otros términos, que si uno no está familiarizado con la
cultura judía podría perderse; por eso el autor los va a explicar más adelante, aunque ya los introduce
porque son elementos figura y sombra de las cosas celestiales, según el modelo real que se le mostró
a Moisés en el monte.
• He 8:6-7 Aquel primer pacto era defectuoso, dando paso ahora a uno mejor, basado en un mejor
ministerio y unas mejores promesas. (Se conoce como Revelación progresiva el ir acercándonos a todo lo
verdadero.)
• He 8:8-12 Cita el texto de Jer 31:31-34, una promesa fantástica, que nos presenta una relación con Dios
viva y personal, sin intermediarios, donde podemos aprender y conocer directamente de Dios, porque ya
se hizo el verdadero sacrificio, el verdadero sacerdote cumplió con su trabajo, y el verdadero tabernáculo
está entre nosotros… ¿Quién querría volver al formato beta, teniendo ya el verdadero software original
que nos hace funcionar correctamente, como Dios manda?
• Vs. 13. Termina el capítulo 8 dando un golpe en la mesa como diciendo: “Señores, lo anterior por bueno
que parezca se envejece, y está pronto a desaparecer…” Construcciones, templo, sacrificios, imaginería…
Jesús es lo real y lo que Jesús nos ofrece es lo verdadero.
• Aquí vemos también una marca histórica por la que creemos que hebreos (“errantes”) se escribió antes
del año 70. Porque es en ese año cuando ocurre la destrucción del templo de Jerusalén a mano de los
romanos, y cuando, a partir de ese momento, cesan los sacrificios que se mencionan presentes en el
templo en esta carta.
PREGUNTAS

?
¿Qué similitudes tiene Jesús con Melquisedec?¿por qué es importante esta imagen?
¿Qué diferencias tiene con el sacerdocio levítico?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 07
HEBREOS
• Tesis del autor: Jesús es más que todo, y cumplimiento del antiguo pacto, que solo era sombra de lo
verdadero, algo mejor, a lo que todo apuntaba.

• Ahora el autor va a llegar a conclusiones acerca de qué significa que Jesús sea el sumo sacerdote, el
tabernáculo y sus ordenanzas, y nos va a explicar el significado de su estructura, su disposición, sus
elementos…
• En el lugar Santo estaban el candelabro, la mesa y los panes de la proposición. En el Lugar Santísimo, el
incensario, y el arca con el maná, la vara de Aarón que reverdeció, y las tablas del pacto; y sobre ella los
querubines cubriendo el propiciatorio.
• Que no se detenga a hablar en detalle de estas cosas para explicarlas (vs. 5) es otra pista más de que
esta carta podría ser inicialmente un discurso o predicación, y de que los primeros oyentes sabían más
o menos de qué estaba hablando.
• En el Lugar Santo oficiaban de manera diaria los sacerdotes, pero al Lugar Santísimo entraba solo el
Sumo Sacerdote, y solamente una vez al año, “…dando a entender con ello que aún no se había
manifestado el camino al Lugar Santísimo. (vs. 8).
• “Y no sin sangre”, (vs. 7) ya que era fundamental el sacrificio.
Va a insistir mucho en los capítulos 9 y 10 en la sangre, porque significa la vida. La sangre
derramada de Jesús es el sacrificio que nos da acceso a Dios, al Lugar Santísimo. Cuando Jesús murió el
velo se rasgó, indicando con esto que ese antiguo pacto y sus símbolos se acabó, y que hemos llegado al
objetivo definitivo.
• Vs. 11-14. “Cristo, Sumo Sacerdote de los bienes venideros, siendo el amplio, perfecto, y verdadero
tabernáculo no hecho de manos, ofreció mediante el Espíritu eterno su propia sangre sin mancha a Dios,
y entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, obteniendo eterna redención, …y limpiando nuestras
conciencias de obras muertas, para que sirvamos al Dios vivo.”
• Donde hay testamento es necesario que intervenga muerte del testador. En el antiguo pacto el
sacrificio de animales sustituía la muerte por el pecado de manera simbólica, y el Sumo Sacerdote
accedía al Lugar Santísimo para alcanzar eventualmente la herencia de la justicia.
• Pero, al fin, Jesús, mediador de un nuevo pacto, entró al lugar Santísimo; pero no al de esta creación,
sino al verdadero; entró literalmente al cielo mismo con su sangre, para presentarse ahora por nosotros
ante Dios. Y con su muerte nos hizo herederos de la vida eterna por su justicia. “Y aparecerá por segunda
vez sin relación ya con el pecado para salvar a los que lo esperan.” (He 9:28).
• “Con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados… (He 10:14) “…Así que hermanos,
teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo…” (He 10:19) ¡Qué privilegio! El sumo sacerdote, uno
entre todo el pueblo, sólo podía entrar una vez al año y con un montón de rituales, porque, si no lo hacía
de manera correcta… (De hecho, llevaba unas campanitas para que se le oyera moverse, e iba atado con
una cuerda para sacarlo si moría, sin que los demás entraran).
• Los que tenemos a Jesús podemos entrar a ese lugar exclusivo de manera familiar, confiada, por el
camino nuevo y vivo que Él nos abrió a través del velo, esto es de su carne.
Jesús “se rasgó” por nosotros, para abrir el camino que nos separaba de Dios.
• Antes, podías acercarte a Dios hasta ese velo, pero cuando Jesús muere irrumpe en el Lugar Santísimo,
y libera la Presencia de Dios, de manera que ahora podemos “acercarnos con corazón sincero, en plena
certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
¡Qué imagen tan preciosa! (He 10:22).
• Llega también a conclusiones que involucran la relación de unos con otros, no solo con Dios.
“Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de
congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que
aquel día se acerca.” He 10:24-25.

• Algunas cuestiones aquí tienen que ver con el contexto, porque puede ser que algunos habían dejado
de congregarse porque estuvieran pensando en volver atrás.
• He 10:26-31 Viniendo ahora otra dura y seria advertencia, tal y como, tras haber presentado realidades
sublimes, aparecen repetidamente en la carta.
• Es semejante a la que vimos hace un par de lecciones (He 6:4-6). Viene a decir que quien habiendo
recibido el conocimiento de la verdad, deliberadamente rechaza a Cristo, y desprecia su obra expiatoria,
ya no le queda nada en lo que creer.
• Está de hecho rechazando el sacrificio que le salvaría, y por tanto ya no queda sacrificio alguno que le
salve de no querer salvarse, sino “una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de
devorar a los adversarios.” (vs. 27).
• Si quien violaba la Ley de Moisés sufría terribles consecuencias, “¿… cuánto mayor castigo merecerá el
que pisoteare al Hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado,
e hiciere afrenta al Espíritu de gracia?” (vs. 29).
• En un contexto de persecución, el autor anima a los creyentes que “habían sostenido gran combate de
padecimientos, y que con vituperios y tribulaciones habían sido hechos espectáculo…” (vs. 32-33)
• De nuevo, cuidado con usar un texto fuera de contexto como pretexto... Miremos como termina este
capítulo: “No perdáis, pues, vuestra confianza, que tiene grande galardón; porque os es necesaria la
paciencia, para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa. Porque aún un poquito,
y el que ha de venir vendrá, y no tardará. Mas el justo vivirá por fe; Y si retrocediere, no agradará a mi
alma. Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición, sino de los que tienen fe para
preservación del alma.” (vs. 35-39).
• El predicador no les está condenando, sino exhortando, y animando a la paciencia y a la
perseverancia en la fe. Y ahora esta palabra, fe, será la llave que abrirá el famoso capítulo 11.

PREGUNTAS

?
¿Cuál es el símbolo del tabernáculo que más te llama la atención en referencia a Jesús?
¿Para qué escribe la seria advertencia en esta sección?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 08
HEBREOS
• Capítulo 11 de hebreos, el famoso capítulo de la pasarela de la fe, en el que vamos a ver grandes
ejemplos de hombres y mujeres de fe, que en el Antiguo Testamento confiaron en el Señor, que confiaron
en lo que no veían.

• Recordemos que los 10 primeros capítulos de hebreos nos están hablando de que Jesús es más que
todo lo anterior, más que el antiguo pacto. Que ahora hay un nuevo pacto que es más perfecto que el
anterior; y dice al final del capítulo 10 que hacemos todo esto por fe. Por eso es la FE es lo que nos
encontramos a continuación.
• Lo primero que leemos es una descripción de lo que es la fe: “La certeza de lo que se espera, la
convicción de lo que no se ve.” Confiemos en que es mucho más real que Jesús traspasó los cielos, que
por ejemplo, el hecho de que el Sumo Sacerdote traspase el velo una vez al año.
• No nos dejemos deslumbrar por los grandes templos, ni por los sacrificios y sistemas sacerdotales, por
las leyes, o los recursos que aparentemente otros tienen…
• Nosotros “sólo” tenemos a Jesús, pero Él es mucho más real que todo eso… Al contrario, el hecho es que
todo lo demás apunta a Jesús. Esa es la gran tesis de hebreos, y en este contexto encontramos esta
descripción de la fe.

• A partir de aquí va a hacer una lista de personajes bíblicos que aparentemente forman parte del antiguo
pacto, pero que en realidad obtuvieron fiel testimonio, pero no por lo que se ve, sino justamente por lo
que no se ve. Esta es la línea argumental…
• “Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la Palabra de Dios, de modo que lo que ve,
fue hecho de lo que no se veía.” Por eso lo que no se ve es más real que lo que se ve, y lo que se ve
apunta a la realidad que no se ve. ¡Qué tesis tan osada y atrevida! Pero tan verdadera.
• Después de esa descripción de la fe de los versículos 1 y 2, empieza a hablar de Abel, que ofreció a Dios
más excelente sacrificio que Caín, sacrificio de sangre, de vida; y alcanzó testimonio. La fe no te asegura
un éxito aparente, terrenal, de lo que se ve, sino un éxito que no se ve.
• “Por la fe, Enoc fue traspuesto para no ver muerte… y antes que fuese traspuesto tuvo testimonio de
haber agradado a Dios.”
• Aparece el famoso vs. 6. “Sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que se acerca
a Dios (‘acerquémonos confiadamente’ He 4.16) crea que él existe, y que es galardonado de los que le
buscan.”
• Vs. 7. “Por la fe Noé, cuando fue advertido por Dios acerca de cosas que aún no se veían… y por esa fe
condenó al mundo y fue hecho heredero de la justicia que viene por la fe.”
• Vs. 8-10. “Por la fe Abraham… salió sin saber a dónde iba… morando en tiendas con Isaac y Jacob
herederos de la misma promesa, porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos cuyo arquitecto
y constructor es Dios.”
• La verdadera ciudad no es la Jerusalén terrenal… somos ciudadanos de una tierra que no se ve, nuestra
patria no se ve; no estamos en casa todavía.
• Vs. 11-12 “Sara, siendo estéril, recibió fuerza para concebir fuera del tiempo de la edad. Porque creyó que
era fiel quien le había prometido… de uno, y ese ya casi muerto, salieron como las estrellas del cielo en
multitud.”
• Vs 13-16. No vieron el resultado de esa fe, pero su confianza estaba puesta en lo que no se ve, lo
“miraron de lejos, lo creyeron, lo saludaron, y confesaron que eran extranjeros y peregrinos sobre la
tierra…” Anhelaban una patria mejor, esto es celestial.
• Vs 17-20 ¡Qué increíble fe la de Abraham, padre de la fe! Conocía y confiaba tanto en Dios que aunque le
mandó que sacrificara al hijo de la promesa, “sabía” que de alguna paradójica manera no iba a incumplir
su promesa.
• Vs. 21-25 Sigue con la fe de Jacob, de José, de los padres de Moisés, de Moisés, que “escogió antes ser
maltratado con el pueblo…” Que interesante que la fe NO te lleva siempre al éxito, a veces te lleva al
sufrimiento, pero precisamente sin esa fe sería imposible superar las problemáticas.
• Vs. 26 Va a unir a Moisés con Cristo, como ejemplo a los propios oyentes o lectores de la carta, ya que
les está pidiendo que no tengan en cuenta los tesoros de alrededor, lo que otros prometen; Cristo vale
más, pongamos la mirada en su galardón.
• Vs. 27-31 Por la fe Moisés dejó Egipto, celebró la Pascua, pasaron el mar rojo (Israel), cayeron los muros
de Jericó (Josué); por la fe Rahab (ascendiente de Jesús) “no pereció… habiendo recibido a los espías en
paz.”
• Vs. 32. Aquel predicador se da cuenta de que ya lleva 11 capítulos hablando, y que el tiempo le faltaría
contando de Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, David, Samuel, los profetas…etc.
• Vs. 33-38 Cuidado con la “super fe”, que cree que a quien tiene fe nada le va a ir mal… Porque si bien es
verdad que por fe algunos “conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de
leones, apagaron fuegos impetuosos, evitaron filo de espada, sacaron fuerzas de debilidad, se hicieron
fuertes en batallas, pusieron en fuga ejércitos extranjeros, y las mujeres recibieron sus muertos
mediante resurrección;” Es decir, sí, por la fe uno puede hacer grandes proezas, pero…
• “Otros fueron atormentados, no aceptando el rescate, a fin de obtener mejor resurrección. Otros
experimentaron vituperios y azotes, y a más de esto prisiones y cárceles. Fueron apedreados, aserrados,
puestos a prueba, muertos a filo de espada; anduvieron de acá para allá cubiertos de pieles de ovejas
y de cabras, pobres, angustiados, maltratados; de los cuales el mundo no era digno; errando por los
desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra.
• A muchos, la fe les generó problemas, pero esa misma fe les sostuvo, les capacitó para soportarlos
y enfrentarlos… Como lo que estaba pasando en esta comunidad a la que se dirige el predicador; su
confianza en Jesús les estaba generando problemas, y por eso se sentían tentados a volver atrás.
• Vs. 39-40 “Y todos estos (que ha mencionado y que forman parte del antiguo pacto) aunque alcanzaron
buen testimonio (una palabra que se ha repetido mucho) mediante la fe, no recibieron lo prometido,
proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de
nosotros.”
• Es decir, todos ellos, esa “tan grande nube de testigos” (He 12:1), que parece que forman parte del
antiguo pacto, en realidad están con nosotros, son de la promesa, y también nos están apuntando
a “algo más…”; están apuntando a esa “cosa mejor para nosotros” de la que ha venido hablando todo el
tiempo…
• “… corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús, el autor
y consumador de la fe, el cual, por el gozo puesto delante de él, sufrió la cruz, menospreciando el
oprobio…” (He 12:1-2)
PREGUNTAS

?
¿Qué garantías nos da la fe en Jesús?¿para qué es necesaria?
¿Qué personajes de esta lista son los que más te llaman la atención y por qué?
Introducción a Hebreos
LECCIÓN 09
HEBREOS
• He 12.1-2 Personas que están ahora observando cómo lo hacemos, pero no para asustarnos sino para
animarnos, viéndonos como público.
• “PUESTOS LOS OJOS EN JESÚS…” De esto trata toda la carta. Jesús es la razón de todo. Estos personajes
nombrados, son todos grandes ejemplos, pero de lo que se trata es de Jesús, porque él es “el AUTOR
Y CONSUMADOR”, el principio y el fin.
• “POR EL GOZO PUESTO DELANTE DE ÉL sufrió la cruz, menospreciando el oprobio.” Por la alegría de saber
lo que era capaz de hacer por nosotros.
• Vs. 3. “Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro
ánimo no se canse hasta desmayar. ”Está queriendo animar a sus oyentes”.
• Vs. 4. “Porque aún no habéis resistido hasta la sangre…”
• Estaban sufriendo persecución, pero no hasta la muerte.

• Vs. 5-8. “… porque el Señor al que ama disciplina y azota a todo el que recibe por hijo.” No interpretemos
el mal como algo sin razón; tomemos esta persecución como algo que puede enseñarnos de cara al
futuro… Si vemos desde los ojos de la fe estos problemas que la vida nos presenta, pueden ser una
oportunidad para ejercitarnos, para perfeccionarnos en la fe.
• Vs. 9-10. “… tuvimos a nuestros padres terrenales… ¿Por qué no obedeceremos mucho mejor al Padre de
los espíritus, y viviremos?” Nuestro Padre celestial es más que nuestros padres terrenales. Me gusta que
llegando al final de su sermón nos diga que Dios es un buen padre.
• Vs. 11 “Ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo sino de tristeza, pero después da fruto
apacible de justicia a los que en ella han sido ejercitados.” Ahora mismo no estaban viendo mucha luz,
pero miremos qué hizo Jesús por el gozo puesto delante de él… sigamos su ejemplo.
• Vs. 12-14. “Por lo cual levantad las manos caídas y las rodillas paralizadas…” Había gente que estaba en
shock con todo lo que estaba pasando, y los anima con estas palabras.

• Vs. 15-29 Otra advertencia aparece, exhortándoles a perseverar en la gracia, para que no brote ninguna
raíz de amargura que les cause estorbo. Nuevamente se plantea una tremenda analogía: Si en el monte
Sinaí, que se podía tocar, donde físicamente Moisés recibió la Ley, tuvieron experiencias dramáticas, al
punto “que los que lo oyeron rogaron que no se les hablase más… Y tan terrible era aquel espectáculo
que Moisés dijo: "¡Estoy aterrado y temblando!"… ¡Cuánto más en serio debían tomarse el acercamiento al
monte Sion, el del cielo, la ciudad del Dios vivo, la Jerusalén celestial!

• Vs. 22-24 Aquí ya no nos está observando sólo la mencionada “nube de testigos”, sino ¡también los
millares de ángeles, y la asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos, y los espíritus de los justos
ya hechos perfectos, y Dios el juez de todos, y Jesús el mediador del nuevo pacto, y la sangre rociada que
habla mejor que la de Abel! (El primer mencionado en el cap. 11) …

¡El texto alcanza la apoteosis! ¡No estáis solos! Jesús es suficiente, pero hay toda una multitud
viendo lo que os está pasando y animándoos.

• Vs. 25. Por eso “Mirad que no desechéis al que habla. Porque si no escaparon aquellos que desecharon
al que los amonestaba en la tierra, mucho menos nosotros, si desecháremos al que amonesta desde los
cielos...”
• Vs. 26-27 “… Aún una vez, indica la remoción de las cosas movibles, como cosas hechas, para que queden
las inconmovibles.” Contrastando de nuevo lo terrenal, pasajero, y pronto a desaparecer…, con lo
permanente y eterno.
• Vs 28. “Así que, recibiendo nosotros un reino inconmovible, tengamos gratitud, y mediante ella
sirvamos a Dios agradándole con temor y reverencia.” Podemos entender que estas palabras de
afirmación no son para meternos miedo y que obedezcamos por temor, sino para que agradezcamos la
magnitud de la Gracia recibida, y así sirvamos al Señor; conscientes de que no hay comparación posible
entre el antiguo sacerdocio, el antiguo pacto, y el nuevo.
• Vs. 29. “… Porque nuestro Dios es fuego consumidor”. Cita Deuteronomio 4:23–24 “Guardaos, no os
olvidéis del pacto de Jehová vuestro Dios, que él estableció con vosotros, y no os hagáis escultura
o imagen de ninguna cosa que Jehová tu Dios te ha prohibido. Porque Jehová tu Dios es fuego
consumidor, Dios celoso.” El autor apela al conocimiento que tenían los destinatarios acerca de Dios, ya
que éste no permitiría que el hombre redujera la grandeza de su Majestad, ni su Pacto con nosotros (en
este caso se aplica al Nuevo), a especulaciones humanas…

He. 13. Después de toda la exposición anterior, enfatizando que pongamos nuestros ojos en Jesús, nos
habla en este capítulo 13 de cuestiones muy prácticas y muy aterrizadas; de lo que está ocurriendo en la
cotidianidad de la vida… (Por favor, revisadlas, listadlas, y estudiadlas).
• Es como la parte final de la prédica, la APLICACIÓN final después de todo el desarrollo teológico.

• Vs. 8-9. De nuevo el eje central de esta epístola, Jesús de Nazaret, la gracia de Dios, lo que Jesús ha
hecho, él es el Sumo Sacerdote, acerquémonos con confianza. No nos dejemos llevar por doctrinas
extrañas, no queramos sumarle a Jesús, no “Jesús y algo más”.
Que podamos hacer nuestro el título del libro de C.S. Lewis “Cristianismo y nada más.”

• Vs. 10. “Tenemos un altar, del cual no tienen derecho de comer los que sirven al tabernáculo.” A esa
mesa nos acercamos los que sabemos que no sabemos, los que hemos entendido que Jesús es nuestro
mediador; porque nadie merece por sí mismo sentarse a esa mesa, pero Jesús nos ha invitado aunque
seamos indignos… Ese es el gran mensaje del Evangelio.
• Vs. 15-16 “Ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios
que confiesan su nombre.” (Dirección vertical). Pero también: “De hacer bien y de la ayuda mutua no os
olvidéis.” (Dirección horizontal). La parte práctica.
• Vs. 20-21 Termina con la bendición final, como es costumbre. Cierre perfecto, apoteósico, centrado en la
persona de Jesús, animándonos y exhortándonos a seguir su ejemplo, como ocurre en toda la epístola.
• Vs 22-25 Y finalmente cuestiones más personales… Sí fue una homilía que luego se convirtió en una
carta, o sí fue una carta directamente, este sería el final.

• Hemos dedicado bastantes sesiones al estudio de esta carta y aun así nos hemos quedado cortos… Hay
mucha más riqueza de la que hemos visto.

• Sin duda la epístola a los hebreos es la más Cristo-céntrica de todo el Nuevo Testamento y además es la
más rica en conceptos del Antiguo Testamento, porque cuánto más estudiamos de manera saludable el
Antiguo Testamento, más brilla Jesús; porque Jesús es más que suficiente, Jesús es más que todo…
• Así que no dejemos de poner los ojos en Jesús, el autor, el protagonista, el consumador, la razón de
todo lo que hacemos, y de todo lo que somos. ÉL ES EL MISMO, AYER, HOY, Y POR LOS SIGLOS.
PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las aplicaciones con las que aterriza el texto?
A la luz de los once primeros capítulos, ¿cómo interpretas hebreos 12:1, 2?
PREGUNTAS FRECUENTES: HEBREOS

¿En qué fecha fue escrito Hebreos?

Aunque algunos expertos lingüistas ven paralelos entre el texto de Hebreos y una carta de Clemente que
se fecha en los años 90 del primer siglo, los argumentos textuales e históricos señalan hacia un periodo
más delimitado, entre los años 60 y 70 del primer siglo.
Por una parte, toda la evidencia interna del texto apunta hacia receptores de la segunda generación de
cristianos que han recibido el evangelio de parte de los que lo oyeron como testigos presenciales (véase
por ejemplo, 2:3) Por otra parte, el propósito de establecer el carácter exclusivo y definitivo del sacrificio
de Cristo evitando que los creyentes regresaran al viejo pacto, o vivieron un sincretismo entre el antiguo
y en nuevo pacto, solo tendría sentido si todavía existiera la posibilidad de realizar sacrificios. Esta cesó
el año 70 con la destrucción del templo de Jerusalén.

¿Quién son los ángeles? ¿Son mayores que el ser humano pero le sirven?

Sin pretender aquí desarrollar un tratado de angeología (doctrina relacionada a los ángeles y que incluye
también la demonología) respondemos brevemente con algunas ideas.
Eso de que somos "un poco inferiores a los ángeles" es una expresión muy utilizada que parte del Salmo
8. El enfoque del Salmo es antropológico pero para exaltar la grandeza de la obra que Dios ha hecho al
crear al ser humano, indica que somos "poco menor que los ángeles”, seres espirituales que están en la
misma presencia de Dios, como nosotros también vivíamos originalmente en la presencia de Dios.
A lo largo de las Escrituras vemos a los ángeles sirviendo a Dios e, indirectamente, sirviendo al ser
humano, como desarrollo de su servicio a Dios. Les vemos como mensajeros de Dios para revelar su
voluntad a hombres y mujeres (ej. nacimiento de Jesús a los pastores) como guías u orientadores en
circunstancias concretas, o para misiones específicas (Felipe en Hechos 8, o Cornelio en Hechos 10)
como medios de provisión (Agar en Gn. 21, o Elías en 1 Re. 19) como medios de liberación (Pablo o Pedro
de la cárcel) como transmisores de ánimo y fuerzas (apóstoles en Hechos 19 o Pablo en Hechos 27) o
como transmisores de la palabra de Dios (Hebreos 2:2) por poner algunos ejemplos de su servicio y
ministerio específicos hacia el ser humano.
En resumen, como dice Hebreos 1:14, son espíritus ministradores enviados para servicio a favor de los
que van a heredar la salvación.
La paradoja de Jesús como inferior y, a la vez, superior a los ángeles.

Como toda buena paradoja, es necesario empezar afirmando que éstas nunca satisfacen plenamente
nuestra lógica, sino que suelen quedar abiertas a interpretación, mostrando una gran riqueza teológica a
la vez que dispensando una tensión entre polos que, en ocasiones, es difícil de manejar emocional e
intelectualmente.
Jesús es inferior a los ángeles en su humanidad, porque los seres humanos son hechos "poco menor
que los ángeles" (Salmo 8) Él es verdaderamente como tú y como yo. En esa humanidad vivió en plenitud
la realidad de la tentación. La sufrió, la experimentó toda (Hebreos 4:15) y el texto afirma que esa vivencia
es la que le permite socorrer a los que son tentados (Hebreos 2:18)
De alguna manera, su encarnación es un camino de perfeccionamiento del Autor de la salvación (Hebreos
2:10 y 5:8-9) y como se indica en la clase, fue tentado en todo pero también vivió sin pecado.
Concluyendo, Jesús ha transitado por la humanidad de la manera en la que Dios pensó cuando nos creó,
en obediencia íntegra y completa al Padre, pero Jesús también ha sufrido el final de la vida aquí de la
manera en que la consecuencia de la ruptura el pecado ha producido.
Su obra ha terminado con la muerte y el pecado, y le ha perfeccionado como salvador y autoridad, para
ocupar el lugar preminente de la creación, muy por encima de los ángeles. Rematando esta idea, Jesús
ha sido glorificado, ya ha sido perfeccionado (Fil. 2:9-11 por ejemplo) y Él es la razón de la creación.
Los ángeles son diminutos a su lado...

Si Dios empatiza con la humanidad a través de Jesús… ¿Cómo empatizaba Dios con


nosotros antes de Jesús? ¿Cómo ayudaba con la tentación antes de la encarnación?

Jesús es el grado máximo de empatía. Vino para vivir nuestra vida, la vida que deberíamos vivir pero no
podemos vivir como consecuencia de la caída... Él se encarnó para vivirla, sufrir nuestro sufrimiento,
morir nuestra muerte y en su resurrección, absorber la muerte de forma final y hacer posible que
empecemos a vivir su vida, su justicia, su relación con el Padre.
Pero eso, Él es el grado máximo de empatía. Pero si Jesús es empatía, Dios es empatía. Son uno.
Además, Jesús vino porque le envió el Padre… por lo que el Padre está mostrando su empatía en la obra
de salvación también. Pero, ciñéndonos a la pregunta, la empatía de Dios antes de Jesús se observa
también en mil formas y lugares. Baste como ejemplo lo siguiente:
Génesis 3. El ser humano acaba de romper la dinámica de Dios. Su creación queda manchada, rota,
diluida. En el mismo capítulo puedes apreciar la empatía de Dios con la criatura rota, y la puedes ver en:
1. El sentido panorámico, en la perspectiva histórica y "grande", en la resolución de la ruptura en un plan
de salvación que ya viene anunciado en Génesis 3:15, al primera mención al Salvador, la primera profecía
mesiánica. Esa empatía de Jesús ya está en marcha. Dios ya ha decidido enviar a su hijo, Jesús ya ha
decidido venir.
2. En el sentido inmediato, en lo concreto, en la historia, no solo de la humanidad, sino de Adán y Eva, las
personas particulares. Su vergüenza será resuelta por Jesús de manera final, pero mientras tanto, el
Dios del universo, creador de todo, se hará presente y Él mismo sacrificará un animal para resolver
temporalmente la vergüenza de Adán y Eva en su desnudez. El primer sacrificio de la historia será
realizado por empatía al ser humano y con las mismísimas manos de Dios. Él mismo les hará el vestido,
lo coserá y los vestirá. Porque Dios sabe que no solo están desnudos, sino también se sienten desnudos,
avergonzados, culpables.
Y desde aquí, la empatía de Dios con su criatura y su creación es continua.

La relación de Hebreos con el Antiguo Testamento y el viejo pacto.

Algunos han visto en el texto de Hebreos una vuelta hacia la importancia del viejo pacto y sus muchas
columnas de apoyo: el sacrificio, la ley, el templo, el sacerdocio…
Esta es una lectura muy pobre del texto de Hebreos que, justo al contrario. usa el viejo pacto para
explicar el nuevo y señalar que Jesús es más. La intención del autor es precisamente la opuesta a
exaltar el viejo pacto, afirmando que solo es una sombra que señala a Jesús.
De este modo, el Antiguo Testamento se interpreta, se lee desde la tradición del cristianismo, no del
judaísmo. Jesús será la clave hermenéutica de todo el Antiguo Testamento, de la comprensión correcta
de la ley, del sacerdocio, del templo o de los sacrificios.
El judaísmo, aquellos que permanecen en el viejo pacto, niegan la Torah que tanto afirman amar al no
reconocer que toda ella, y todo en ella apunta a Jesús, el sumo sacerdote que completa y cumplimenta
cada aspecto señalado en la historia del pueblo judío.

¿Hebreos 6:4-12, no invita a pensar que se puede perder la salvación?

No tenemos espacio para un análisis detallado y exegético del texto, pero sí podemos resolverlo desde
un punto de vista estructural, entrando levemente en el campo de la exégesis. Mencionando a esos “que
recayeron” (v.6) y que el texto nos dice que son gente que antes... (v. 4-5)
1. Fueron iluminados
2. Probaron el don celestial
3. Llegaron a ser partícipes del Espíritu Santo
4. Probaron la buena Palabra
5. Probaron los poderes del mundo venidero
De acuerdo al hilo temático del texto completo de Hebreos, estos no son creyentes que se han deslizado,
han pecado de alguna manera particular, han fallado repetidamente, etc... Sino que son aquellos que
deciden renunciar a Jesús, y prefieren confiar en el antiguo pacto, los sacrificios, o el templo... Esta gente
está diciendo que Jesús no es el Señor, que no es suficiente, que no puede salvarlos, que no tiene poder
para llevarles a Dios, que no es Dios.
Obviamente surgen preguntas. La más habitual... ¿Son los cinco puntos anteriores marcas de personas
nacidas por el Espíritu, regeneradas y que, por lo tanto, están perdiendo la regeneración a la que les
había sometido el Espíritu? Las posibilidades exegéticas no son cerradas.
Se puede responder que sí, y que han perdido la salvación. También se puede responder que han sido
iluminados… ¿Pero cuánto? Y que han probado es evidente... ¿Pero hasta dónde.? Y que han participado
del Espíritu Santo de algún modo… ¿Pero han llegado a nacer por él?
Se puede interpretar también como quien se acerca a Jesús, le ve actuar, ve que existe, que es real, que
no es un cuento chino, ve su poder, ve la obra del Espíritu Santo en su propia vida o en sus
circunstancias, o alrededor, en otros, y ve que la Palabra dice la verdad… Pero aun así, decide no entregar
su vida a Jesús. No se compromete, no se rinde, no acepta. Mantiene el control de su corazón.
Con esto, no pretendemos afirmar ni desmentir ninguna postura teológica o doctrina, sino solo mostrar
que se puede interpretar desde ambos lados.

¿Por qué la sangre y los sacrificios? ¿Necesita Dios sacrificios?

No aspiramos a dar respuestas definitivas. Sí aspiramos a ofrecer un poco de orientación, ideas para
pensar, para cuestionar la dificultad, para ver la perspectiva histórica del asunto.
Quizá una clave importante para empezar es la siguiente: Afirmamos que Dios no necesita ningún
sacrificio, ni sangre; sino que nosotros lo necesitamos.
La caída en Génesis trajo una realidad que antes no estaba: la muerte. Con ella, el sufrimiento, el dolor, la
pérdida. Todo eso no estaba antes, en la creación original. Es algo que nosotros trajimos sobre nosotros
mismos y sobre el mundo.
Un sacrificio es una muerte, un coste irreversible. La sangre es solo un símbolo, en ella está la vida.
Perder la sangre es perder la vida, es muerte. Cada muerte nos recuerda nuestra verdadera condición.
Cada animal sacrificado durante el viejo pacto era una muestra de la cruda realidad, de la verdadera
condición espiritual de los hombres y mujeres que vivían ese sacrificio. No podían mirar hacia otro lado,
ese animal estaba muerto y ellos eran los responsables.
Nuestro rechazo interno hacia el sacrificio no es otra cosa que la rebelión del ser humano contra la
muerte. Nos revelamos contra ella. Nos negamos a aceptarla en nuestro camino. Pero la trajimos
nosotros. Nosotros dimos a luz la muerte en el mundo. Y necesitamos una solución para este mal.
En el plan de restauración de Dios -observa que restaurar algo es arreglarlo, está roto y va siendo
recuperando para quedar en el estado previo a su ruptura- un ser humano, Jesús, es quien pondrá fin a
lo que otro ser humano había empezado, Adán.
El sacrificio de Jesús terminará con los sacrificios, un sacrificio eficaz que termina con una época de
sacrificios ineficaces, interminables, de validez solo por un breve momento, y fundamentalmente, para
señalar la incapacidad de resolver nuestro estado caído.
La muerte de Jesús terminará con la muerte de una vez por todas, muerte que había llegado por causa
de Adán adulterando y deformando al ser humano creado por Dios.
Y hoy todavía sufrimos la muerte física, pero Jesús ya nos ha librado de la muerte espiritual, nos ha
hecho nacer por su Espíritu y, cuando regrese, finalizará con todo rastro de muerte. Nadie lo ha dicho
mejor que Isaías:
En este monte YHVH Sebaot ofrecerá a todos los pueblos, Su banquete de manjares suculentos,
Su banquete de vinos generosos, De manjares tiernos de mucho meollo, Y de vinos añejos, bien
clarificados. En este monte sorberá la mortaja Que amortaja a todos los pueblos, El velo
que vela a todas las naciones: ¡Ha sorbido la Muerte para siempre! YHVH Adonay enjugará
las lágrimas de todo rostro... I
saías 25:6ss BTX
Introducción a Filipenses
LECCIÓN 01
FILIPENSES
• A pesar de ser Filipenses una carta corta, de solo 4 capítulos, es muy conocida porque contiene algunos
versículos que se han convertido en banderas de mucha gente. (Fil 4:13; Fil 1:6; Fil 2:13; Fil 2:5ss).
• Es una carta muy especial, probablemente la más entrañable y personal de Pablo, porque lleva a la
iglesia de Filipos en el corazón.
• Es en su segundo viaje misionero cuando Pablo pasará de Troas (actual Turquía) a Macedonia, fruto de
aquel sueño que tuvo del varón macedonio. Filipos será la primera iglesia fundada en Europa; y de las
pocas que estuvo continuamente apoyando su obra misionera.
• No vamos a ver en ella a un Pablo defensor de la doctrina, sino a un Pablo pastoral. Aunque obviamente
siempre habrá algunos problemas que abordar, no serán estos el tema principal de la carta.
• Cuando la escribe, Pablo se encuentra en un tipo de arresto domiciliario en Roma, custodiado por la
mismísima Guardia Pretoriana del Emperador. Pero disfruta de una libertad limitada, pudiendo recibir
alguna visita, y escribir cartas como esta.
• Definida como la carta del gozo, resulta muy interesante, por paradójico, que desde una prisión,
o desde un arresto domiciliario, haya tanto énfasis en la alegría... (Fil 1:4; Fil 2:17-18; Fil 3:1; Fil 4:1, 4).

• Está estructurada como una “carta de amistad”, que era uno de los 21 tipos de cartas que, dependiendo
de su finalidad, se estudiaban en la educación formal romana, ya que era el medio más rápido de
comunicación de la época.
• Es considerada por Cicerón, coetáneo de Pablo, como la estructura epistolar más bonita;
ESTRUCTURA CARTA DE AMISTAD:
1- Siempre comenzaba con un saludo.
2- Luego había una oración por los receptores.
3- Seguían noticias tranquilizadoras del autor de la carta. (Mis asuntos).
4- Después se solicitaban noticias de los destinatarios.
5- A continuación, se añadía información sobre los intermediarios. (Como aquí Epafrodito).
6- Y se enviaban otros saludos a terceras personas.
7- Para finalizar deseando salud.

CONTEXTO
• Pablo está en la cárcel en Roma; la Iglesia de los filipenses es una Iglesia muy generosa con él, y ha
enviado por medio de Epafrodito los recursos necesarios para su sostenimiento.
• En aquella época el gobierno del Estado no se hacía cargo de las necesidades primarias de los reos;
quién estaba en la cárcel tenía que sostenerse por su cuenta o le daban servicios mínimos.
• En el camino Epafrodito enferma y, cuando llega a Roma, es Pablo el que tiene que cuidar de él.
• Cuando se recupera, Pablo le envía de vuelta a Filipos con esta carta, y con las buenas noticias de que
está bien, y de que quizá pronto saldrá de la cárcel.

• En cuanto al autor, muchas veces hablamos de “Las Epístolas de Pablo”, pero veremos en este caso,
y en otros, que él no es el único autor. Fil 1:1 dice “Pablo y Timoteo...”
• Así que aquí tenemos dos autores, esto es muy interesante, y veremos como Timoteo también es parte
activa del escrito.
• Estos dos autores van tratando algunos problemas y presiones que están ocurriendo en la iglesia de
Filipos a nivel interno y externo.
• Durante los capítulos 1 y 2 lo hacen de manera muy amable y cariñosa. Pero, de repente, el capítulo 3
empieza: “Guardaos de los perros, guardaos de los malos obreros, guardaos de los que mutilan el
cuerpo...” Veremos la explicación de esto en el contexto.
• Por último, añadir que esta carta está datada, en torno al año 60 D.C.

PREGUNTAS

?
¿Qué te llama la atención del contexto en el que se escribió la epístola a los Filipenses?
¿Por qué crees que es la carta más entrañable del apóstol?
Introducción a Filipenses
LECCIÓN 02
FILIPENSES
• La ciudad de Filipos aparece en el capítulo 16 de los Hechos de los Apóstoles, en el segundo viaje
misionero de Pablo, en compañía de Silas, Timoteo, y Lucas (Hch 16:6-40).
ACONTECIMIENTOS PARA LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA EN FILIPOS:
• Debido al sueño del varón Macedonio, Pablo y su equipo, en lugar de quedarse la zona de la actual
Turquía, se dirigen al puerto Troas, cruzan a Macedonia y llegan a la ciudad de Filipos.
• Una vez allí, tras el encuentro con las mujeres en el río y la conversión de Lidia, ocurrirá el episodio de
la muchacha adivinadora, que acarreará el famoso encarcelamiento de Pablo y Silas, su posterior
liberación a causa de un terremoto providencial, y la conversión del carcelero con toda su familia, dando
comienzo, rápidamente, a la comunidad en Filipos.

• Filipos era una colonia romana, dato muy importante, llamada así por Filipo, padre de Alejandro Magno,
rey de Macedonia, que conquistó esta ciudad en el 356 A. C. y que cayó bajo el imperio romano en el 168
A. C.
• En el 42 A. C. es decir, unos a 90 años antes de que Pablo llegase, la nombran colonia romana, llenando
la ciudad griega con veteranos de guerra para romanizarla. Los ciudadanos que nazcan allí serán ahora
ciudadanos romanos; van a tener su anfiteatro, van a practicar las costumbres romanas.

• Nos encontramos, pues, en la época de Pablo, con una población mixta de griegos y romanos, con todas
las costumbres romanas muy asimiladas. Esto implicaba que cuando tú ibas a cualquier lugar como el
circo, o cualquier otro lugar de entretenimiento, o reunión social, se practicara el culto y adoración al
emperador.

• Así que, si eras de Filipos y tú no adorabas al césar como Señor, o no “doblabas tú rodillas”, quedabas
totalmente marginado de la vida social.
“Filipenses” va a decir, de manera tácita, que el césar no es el Señor, sino que Jesús es el Señor, a pesar
de haber sido crucificado.
• La Cruz para los romanos era una afrenta terrible; era ridículo, una burla, que un crucificado fuera
“Señor” de nada, porque “César era el Señor”...
• De alguna manera los filipenses eran “más romanos que los romanos”, un fenómeno psicológico por el
que alguien que sale de su país se convierte en más patriota que los propios ciudadanos del país de
llegada.
• No había sinagoga en Filipos, lo que indica escasa población judía y explica las reuniones de oración en
el río.
• Algunos de los nombres que aparecen en la Iglesia de Filipos son romanos, como Clemente (que muy
posiblemente fue el tercer obispo de Roma después de los apóstoles).
• Así que nos encontramos con que la Iglesia de Filipos no es de trasfondo judío, sino, sobre todo, de
trasfondo gentil, griego.
• Lidia, vendedora de púrpura, mujer de negocios, debía tener mucho poder adquisitivo, porque podía
alojar a mucha gente en su casa, y es probable que la Iglesia en Filipos se reuniera allí.
• En el siglo I, en la Macedonia de aquella época, parece que la mujer tenía un papel mucho más
importante que el que tenía en el resto del imperio; y por eso aparece un liderazgo femenino, muy
interesante, que tenía su peso. Indicativo de que, ya desde el siglo I, se estaban rompiendo muchas
barreras culturales.
• Además de Lidia, se nombra a Evodia y Síntique, a quienes Pablo presenta como colaboradoras,
personas responsables de la iglesia, a las que rogará de manera muy cariñosa que sean de un mismo
sentir en el Señor, tras lo que se intuye fue una discusión entre ellas (Fil 4:2-3).
• Los Filipenses enfrentaban conflictos tanto internos como externos. En Fil 1:15-17 se nos dice que
algunos predicaban a Cristo por motivaciones equivocadas. En Fil 1:27-28 que sufrían oposiciones ante las
que les ruega que se comporten como es digno del evangelio…
Que se mantengan firmes en un mismo espíritu, combatiendo unánimes por la fe del evangelio, y que no
se dejen intimidar... En Fil 3:18-19 aparecen “enemigos de la cruz de Cristo... que sólo piensan en la
terrenal.”
• Vemos a la Iglesia de los filipenses emergiendo como una contracultura, una propuesta de comunidad
diferente, que no vivía bajo los preceptos del Imperio Romano, sino que tenía otros valores, y esto
inevitablemente generaría muchas tensiones.
• Esta carta va a enfrentar dos tipos de problemáticas. Por un lado, las presiones externas de una cultura
que tiene al Estado como religión última, ese César adorado en cualquier contexto social. Y por otro las
internas ya mencionadas, a lo que se añade el problema de los “judaizantes”, como también vemos
continuamente en otras epístolas de Pablo.
• Así que, en esta carta de amistad, entrañable y única entre los escritos de Pablo, vamos a encontrar ese
trasfondo, esa matriz de esta ciudad de Filipos, donde Pablo va a decir que, de la misma manera que él se
goza, aun estando en prisión en Roma, también ellos deben gozarse.
• Más aún, les va a decir que ha aprovechado esas circunstancias para compartir el Evangelio, ¡y que
hasta los de la Casa de Cesar, y la mismísima Guardia pretoriana del Emperador, están conociendo al
Señor!
• Aunque el Imperio Romano, aparentemente, era quien gobernaba, Pablo ya se encontraba en el
epicentro del poder romano, y estaba compartiendo el Evangelio allí, en el centro del poder del mundo...
• En esta carta de amistad, Pablo, con su pluma brillante, les está trasmitiendo, a sus amigos filipenses
todo el ánimo necesario para enfrentar las muchas presiones que estaban soportando.

PREGUNTAS

?
¿Cómo definirías la sociedad de Filipos?
¿Qué paralelos encuentras con el lugar donde vives?
Introducción a Filipenses
LECCIÓN 03
FILIPENSES
• Si la carta se escribió en torno al año 60 D.C. el emperador en esa época era Nerón, quién quemó la
ciudad de Roma y echó la culpa a los cristianos. Demandaba adoración para sí mismo, y ostentaba dos
títulos: “Kyrios” y “Sōtēr”, que en griego significan Señor y Salvador.
• Esto dialoga con lo que vamos a ver en la epístola a los Filipenses. Recordemos que, en cualquier
acontecimiento público, asambleas, teatros... se honraba al Emperador, pero nosotros como cristianos
somos ciudadanos de un imperio, de una “Basilea” más grande.
• Su estructura como carta de amistad es diferente a la de Romanos, bastante más sistemática, o a la de
Efesios, donde vemos una parte teórica, y luego otra práctica muy clara.
• Los dos textos más conocidos de esta carta tienen que ver con la vida de Jesús, por un lado, y por otro,
con la vida de Pablo.
• En Fil 2:5-11 vemos el “Carmen Christi”, la canción de Cristo, el himno que algunos dicen que compuso
Pablo, otros que era una tradición; pero, en cualquier caso, era algo que se cantaba...
• Es interesante recordar que en aquella época de cultura oral, no todo el mundo sabía leer y escribir, no
había una alfabetización generalizada. De hecho, esta carta sería leída, probablemente por Epafrodito,
y escuchada por toda la comunidad.
• Entonces las canciones servían como un recurso nemotécnico, para memorizar, y es muy interesante
observar como la música tiene ese poder. La gente suele olvidar las predicaciones, pero tararea las
canciones... Por eso, mucha de la teología qué tenemos hoy en día, depende a veces más de las
canciones que cantamos que de las predicaciones que escuchamos.
• Como decía, también encontramos la referencia a la vida de Pablo. Fil 3:4-11 Todas aquellas cosas a las
que la gente le da valor las considera “basura”, “estiércol”, con tal de conocer al Señor.
• En el Carmen Christi, donde leemos que: Jesús no tuvo el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse,
sino que se despojó, se quitó el manto de Hijo, se puso la toalla de siervo, se humilló a sí mismo...
percibimos una referencia al famoso pasaje de Juan 13.4-7, en el que Jesús se levantó de la cena, se quitó
el manto, se puso la toalla, y lavo los pies a sus discípulos...
• También vemos un paralelismo entre el “Carmen Christi” y la vida de Pablo. En un sentido, Pablo quiere
re-vivir la vida de Cristo, quién fue humillado hasta lo sumo. Quiere dramatizar la vida de Jesús en su
propia vida.
• Vive en modo misión, de ahí su alegría, aún en medio de la adversidad y del sufrimiento que está en el
trasfondo. Vale la pena vivir para Dios y sufrir el oprobio, porque hay una alegría que está por encima de
las circunstancias.
• En Fil 1:1-2 tenemos el saludo de esta carta de amistad. Normalmente los saludos de Pablo ya apuntan
a la intención con la que escribe la carta. Si comienza diciendo: “Pablo, apóstol de Jesucristo, no por
voluntad humana sino de Dios” ... está apelando a su posición. Pero aquí dice: “Pablo y Timoteo, siervos
de Jesucristo, a todos los santos en Cristo Jesús...” - Simplemente está escribiendo una carta a sus
amigos.
• Después, en Fil 1:3-11, viene la oración de Pablo por los filipenses, como corresponde a una carta de
amistad. Tiene algunos puntos muy bonitos como cuando les dice: “Resistid, estad firmes, estando
persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra la perfeccionará...” Dios no nos va
a dejar desamparados. Vs. 9: “Que vuestro amor abunde más y más en conocimiento y en toda
comprensión, para que aprobéis lo mejor...” Está feliz al ver cómo se aman entre ellos.
• Tras la oración: “Mis asuntos”. Fil 1.12-20 “Quiero que sepáis hermanos que las cosas que me han
sucedido han contribuido más bien para el progreso del Evangelio...” Sabían que lo habían detenido, que
había tenido problemas, pero esto había servido para una causa mayor... (Vs. 13, 18).
• Aprendemos un principio muy importante aquí. Pablo no andaba de turismo por la vida, estaba en
misión y, a veces, uno tiene que aprender de esta dicotomía. O decidimos vivir como turistas, o decidimos
vivir en misión.
• Vs. 21-26 “Porque para mí el vivir es Cristo y el morir ganancia...”, Pablo quería ya estar con Jesús, pero
prefería seguir viviendo por responsabilidad. Está tan inmerso en la vida de Jesús que tiene claro que es
un hombre por y para la misión, y articula su vida de acuerdo con esto, y también su muerte.
• Vs. 27-28 “Que os comportéis como es digno del Evangelio de Cristo... firmes en un mismo espíritu,
combatiendo unánimes por la fe del Evangelio, y sin dejarnos intimidar...” Para los romanos la Cruz no
tenía ningún sentido, pero para nosotros es sinónimo de salvación.
• Vs. 29-30 “...os es concedido a causa de Cristo, no sólo que creáis en él, sino que también padezcáis por
É!.” (Como un “regalo” que recuerda las palabras de Jesús en Mt 5.11). “Teniendo el mismo conflicto que
habéis visto en mí y ahora oís que hay en mí.” Pablo se identifica con ellos, sabe por lo que están
pasando, porque él está pasando por lo mismo.
• Despide esta sección como antesala del capítulo 2, donde encontraremos el ejemplo de Jesús, este
maravilloso poema “Carmen Christi”, al que dedicaremos la siguiente lección.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las ideas centrales de esta sección?
¿Qué podemos deducir del saludo de la carta?
Introducción a Filipenses
LECCIÓN 04
FILIPENSES
• Fil 2:1-4 Fijémonos como Pablo insiste en la unidad de los filipenses, sabiendo que el ingrediente más
importante para esto es la humildad; no implica que pensemos igual, sino que tengamos un mismo sentir.
Pablo ya está aquí arando el terreno para el consejo directo que después dará en Fil 4:2 a Evodia
y Síntique.

• Fil 2:5-11 El “Carmen Christi”. Esta canción nos habla acerca de ese descenso de Jesús, despojándose
de su divinidad para hacerse totalmente humano. para ocupar nuestro lugar, para enfatizar
e identificarse totalmente con nosotros.
• Pero no solamente como ser humano, sino además como siervo, hasta la muerte; y no cualquier muerte;
sigue bajando... Muerte de Cruz. Esa muerte despreciable a los ojos de los romanos.
Esta canción les inspira a tener esa misma actitud. Jesús estaba muy seguro de que era el Hijo amado de
Dios pero, paradójicamente, eso es que le capacitaba para humillarse a sí mismo.
• La consecuencia de eso es que “Dios le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre
de Jesús se doble toda rodilla y toda lengua confiese que Jesús es el Señor”. César no es el Señor, ni ese
Imperio opresor del Estado.
• A esta preciosa canción, con tantas connotaciones teológicas importantes, le sigue un “por tanto”
(Fil 2:12ss) “... ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que produce en
vosotros así el querer como el hacer por su buena voluntad.” Me gusta contraponer estos dos versículos:
En el vs. 12 pareciera como si mantener la salvación dependiese de su “ocuparse...”; pero luego, en el 13,
dice “Dios es el que produce en vosotros...”
• En un sentido existe una tensión que no hay porqué resolver... Esforcémonos nosotros en esa Gracia, sí,
pero entendamos que depende de Dios, que él es Quién nos cuida y produce en nosotros tanto el querer
como el hacer.
• Fil 2:14-18. Luego vienen una serie de consejos: “Haced todo sin murmuraciones ni discusiones; gozaos
y regocijaos conmigo”; los anima a “soportarse los unos a los otros; asidos de la Palabra, para que pueda
gloriarse de no haber corrido en vano...” Metáfora tomada de los Juegos Olímpicos al “correr hacia la
meta”.

• Fil 2:19-24. Punto 4 de la estructura de una carta de amistad: Solicitud de noticias. Enviará a
Timoteo para que le traiga noticias de ellos. Entre el punto 3 y el punto 4 ha puesto esa cuestión
teológica de la canción de Cristo.
• Fil 2:25-30 Y ahora, el punto 5: Información de intermediarios. Recordemos que la intención de Pablo
era agradecer lo que Epafrodito le había llevado a Roma en nombre de la Iglesia de Filipos, y que ahora
regresaba con su agradecimiento y con esta carta, tras haber estado muy enfermo. Fijémonos, como se
va respetando la estructura en una carta de amistad.
• Esa Comunidad de contraste de la que está hablando a los filipenses, se ejemplifica en Pablo, Timoteo,
y Epafrodito:
Epafrodito llevaba ayuda de los filipenses a Roma, pero al final, son Pablo y Timoteo los que tienen que
cuidar de él. Esta es la vida cristiana, un cuidarnos unos a otros, una relación de amistad verdadera. “Ya
no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos...” Dijo
Jesús en Jn 15:15.
• Vemos en esta Epístola a los filipenses cuál debería ser el hábitat natural de la vida cristiana, la vida de
amistad. No está exenta de conflictos, no está exenta de enfermedades, preocupaciones, angustias...
Pero la podemos vivir, si hay amistad, por encima de esas circunstancias, con un gozo que sólo da la
salvación que Cristo Jesús nos dio a través de la Cruz.

PREGUNTAS

?
¿Cómo ejemplifican la vida de comunidad, Pablo, Timoteo y Epafrodito?
¿Qué es lo que aprendemos del Carmen Christi?
Introducción a Filipenses
LECCIÓN 05
FILIPENSES
• Terminaba el capítulo 2 dando énfasis a la palabra se “despojó” de sí mismo; palabra en griego muy
conocida: ”Kenosis”. Ese milagro, ese misterio de la Encarnación: Cómo Dios se hizo humano. Es la piedra
de toque, la piedra de tropiezo, el escándalo, una verdadera locura.
• A su vez, es la invitación que Dios nos hace a cada uno de nosotros a despojarnos de la misma manera
que Jesús; él tuvo ese sentir, emprendió ese camino de descenso, tengámoslo nosotros.
• Pablo constantemente construye la praxis cristiana basada en la teología propia, es decir: Como
Dios hace las cosas, así las debemos hacer nosotros. La vida cristiana consiste en “kenosis”,
despojarnos... Y Pablo lo va a vivir en el capítulo 3.
• Fil 3:1-2 Tras insistir de nuevo en el gozo, añade: “Guardaos de los perros...” Aquí les habla de esa
facción judaizante, que no era una fuerza muy potente en Filipos, (recordemos que no había gran número
de judíos viviendo allí) que decía que había que circuncidarse y guardar los ritos judíos... Esta
problemática también aparece a lo largo del Nuevo Testamento, en otras iglesias fundadas por Pablo.
• Por eso en el vs. 3 dice: “Nosotros somos la circuncisión, los que en espíritu servimos a Dios y nos
gloriamos en Cristo Jesús, no teniendo confianza en la carne.”
• Fil 3:4-9 Pero ahora también Pablo va a mostrar sus cartas, va a contar su vida y su “kenosis” :
Igual que Cristo, él lo tenía “todo”; pero comparado con el amor y el conocimiento de Cristo Jesús, su
Señor, todo eso lo estimó como basura.
• Fil 3:10-11 Lleno de ternura, nos muestra aquí una altura teológica a la que no sé cuántos de nosotros
estamos dispuestos a llegar... “Quiero participar de sus padecimientos, hasta llegar a ser semejante a él
en su muerte...” Pablo no está diciendo esto desde una habitación acomodado en su sofá, lo está
diciendo desde una prisión romana.
• Fil 3:12-14 “Ni que ya sea perfecto, sino que prosigo...” Nos habla de que él (con todo y ser “el apóstol
Pablo de Tarso”) sigue en proceso, en la carrera.
Y volvemos a la paradoja: Ya Dios lo ha alcanzado por nosotros, pero nosotros también tenemos que
correr la carrera, para alcanzar aquello que Dios ya ha alcanzado por nosotros...
• Un círculo muy interesante en el que hay que aprender a vivir; una tensión que no debemos resolver.
“Yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado, pero una cosa hago, olvidando ciertamente lo que queda
atrás y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de
Dios en Cristo Jesús.”
• Pablo ve la vida cristiana como un peregrinaje, como un proceso constante, como una carrera, como un
maratón... Al estilo de los JJ.OO. prosigue a la meta, deja atrás las cosas, se enfoca en el premio, en esa
corona incorruptible... Esa pasión, la misión de Jesús, hace que todo lo demás no sea tan
importante,comparado con Él.
• Fil 3:15-19 La palabra “perfectos” puede entenderse en el Nuevo Testamento como “maduros”, en el
contexto de ese proceso mencionado de crecimiento, comprensión, y estatura espiritual
En esto les exhorta a que imiten su ejemplo. No como aquellos que lo hacen llorar “enemigos de la cruz
de Cristo, el fin de los cuales será perdición, cuyo dios es el vientre, y cuya gloria es su vergüenza; que
sólo piensan en lo terrenal”.
• Fil 3:20-21 Para los filipenses, estas palabras estaban cargadas de una connotación política muy fuerte
(que importante es el contexto), en contraste con la “ciudadanía romana”, que implicaba idolatrar al César
(Nerón) como Señor y Salvador.
• A lo largo de la historia ha habido corrientes que han interpretado “nuestra ciudadanía está en los
cielos” como que no debemos involucrarnos en sociedad, eximirnos de responsabilidades, de ser parte
del tejido social; lo cual entraría en contradicción con ser sal y luz en medio de la tierra.
• De lo que nos habla es de nuestra identidad más profunda y verdadera, de que nuestra salvación
y autoridad no están en nada más fuera de Jesús; nuestro Rey, que nos invita a imitar su “kenosis”,
a vivir de esa manera, porque esa es la marca de un ciudadano del Reino de los Cielos.

PREGUNTAS

?
¿Cómo desarrolla Pablo el concepto de kenosis en este capítulo 3?
¿Qué implicaciones tiene que somos ciudadanos de los cielos?
Introducción a Filipenses
LECCIÓN 06
FILIPENSES
• Fil 4:1 En este capítulo aterrizan muchísimos de los conceptos que Pablo ha ido trabajando
anteriormente. Repite constantemente “amados” (recordemos también que esta es la carta más tierna de
Pablo) porque ahora va a exhortar a 2 personas que ama mucho. Y antes de la corrección, les da una
palabra sincera de afirmación, para que la reciban mejor.
• Fil 4:2-3 Evodia y Síntique probablemente eran dos responsables, dos lideresas de la Iglesia de Filipos,
que habrían tenido algún tipo de desavenencia. Y lo que les ruega es que “sean de un mismo sentir...”
• No tienen por qué estar de acuerdo en todo, pero si deben ser de un mismo sentir para superar su
conflicto; y para eso les abre y amplia el horizonte: Tenéis en común que “vuestros nombres están en el
libro de la vida”; contáis con un compañero fiel para ayudaros y aconsejaros.
• Las menciona por nombre, pero no para humillarlas. Al contrario, es un honor; las está reforzando
públicamente. Ellas escuchando la carta podrína pensar: “se acuerda de nosotras, nos ha llamado
colaboradoras suyas...” Y en ese contexto es que les ruega que acepten la corrección. No cabe duda de
que este asunto se resolvió a plena satisfacción de todas las partes.
• Fil 4:4-5 “Regocijaos”. Es un mandamiento; debéis tener gozo en medio de las pruebas. Pero no un gozo
desinformado, escapista, que niega la realidad, sino una alegría trascendente. Porque nuestro horizonte,
nuestra meta, que es Cristo, va mucho más allá de la vida, de la muerte, de las circunstancias difíciles, de
los conflictos. “vuestra gentileza sea conocida de todos los hombres”.
• Además, “el Señor está cerca”. Tanto a punto de venir, como en nosotros, y a nuestro lado. ¡Alégrense!
Cuando uno tiene cerca a las personas que quiere, siente una alegría especial, ¡cuánto más si se trata de
nuestro Señor! Por eso debemos estar gozosos.
• Fil 4:6-7 La clave para regocijarnos, y no angustiarnos por nada, es dar a conocer, verbalizar, nuestras
peticiones delante de Dios, en oración, ruego, y acción de gracias. Entendiendo que la esencia última de
la vida es el regalo de la Gracia. Y esa fuente continua de paz y gozo, que sobrepasa toda comprensión
humana, guardará nuestros pensamientos y nuestros sentimientos en Cristo Jesús. Él es nuestra
protección. (Ro 14:17).
• Fil 4:8-9 Les comparte unos consejos interesantes y muy prácticos aquí, que tienen que ver con qué
cosas ocupan nuestros pensamientos. A nuestro alrededor, en medio de la cultura en la que estamos,
y de la gente con la que nos relacionamos, hay muchas cosas buenas, honestas, justas, puras, con
alguna virtud y les exhorta a ser imitadores del ejemplo de ellos. ¡Pensemos y meditemos en estas cosas!
Ya que así el Dios de paz estará con nosotros.
• Fil 4:10-13 Se refiere ahora a la ofrenda que le llegó de parte de los filipenses, que le da pie a contarles
como ha sido enseñado a contentarse (“autarke” en griego) en cualquier circunstancia, sea de escasez
o de abundancia.
• Así como “monarquía” significa el poder, dominio, o autoridad de un monarca, “autarquía” (“autarke”) se
refiere al dominio propio, o autodominio, que era una palabra muy utilizada por los estoicos.
• Pablo la usa como diciendo: “He descubierto el secreto, he descubierto el misterio del contentamiento.”
Pero no en el sentido en que lo hacían los filósofos (Séneca, por ejemplo), cuya actitud podía llevarte al
orgullo personal... No, no es que todo lo puedo “en mí”. sino:

• “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. No significaba para Pablo que Dios le daba la capacidad para
resolver cualquier problema (por ejemplo, si creía mucho y tenía mucha fe). Podía soportar cualquier
situación, sí, pero “con Cristo”, que es quien le daba la fuerza para enfrentarlas.
• Fil 4:14-18 Pero, aunque lo dicho era cierto, agradece enormemente a los filipenses el haberle ayudado,
así como el regalo que continuamente han supuesto para su vida y ministerio (esto es muy importante
para el contexto de otras cartas). Nuestros hermanos también nos son indispensables, de acuerdo con la
providencia de Dios.
• Aún más, al mencionarles esto, no está buscando sus dádivas, sino bendiciéndoles, y reconociendo que
su generosidad les hace bien a ellos en primer lugar, ya que produce fruto en su cuenta. (Hch 20.35).

• Fijémonos como discurre la estructura en esta carta de amistad y de gratitud.


En Fil 4:19-20 encontramos el deseo y oración por salud; y los saludos finales a otros en Fil 4:21-23.
• Pablo manda saludos de parte de “todos los santos” que están en Roma, donde él se encuentra preso,
sí; pero no puede escapársenos el detalle que deliberadamente añade: “Y especialmente los de la casa de
César.”

• A pesar de vivir en una ciudad muy romana, los filipenses podían estar gozosos al saber que, en la
misma Roma, el Evangelio estaba llegando al corazón mismo del Imperio. Incluso en casa del emperador,
el hombre más poderoso de la tierra, había gente que ya no pertenecía a su imperio, sino que eran
ciudadanos del Reino de los Cielos, de la “Basilea” de Dios.
• En esta carta de amistad, Pablo anima a los creyentes, que están expuestos a presiones tanto externas
como internas, y empatiza con ellos. Terminando con esta nota de esperanza y gozo.
• Esta epístola única, impregnada del corazón paternal de Pablo, nos recuerda para qué estamos aquí
y por qué hacemos lo que hacemos.
• Absorbamos bien toda la matriz, todo el contexto de esta carta, para que, cuando nos acerquemos a ella
de nuevo, podamos descubrir mucho mejor toda la riqueza que contienen cada una de sus palabras.

PREGUNTAS

?
¿Cómo desarrollarías ahora una explicación de la frase “todo lo puedo en Cristo que me
fortalece” teniendo en cuenta el contexto?
¿Cómo quiere Pablo resolver el conflicto entre Evodia y Sintique?
Introducción a Gálatas
LECCIÓN 01
GÁLATAS
• En esta primera lección vamos a hacer un acercamiento a vista de pájaro del contexto y de los porqués
que dieron lugar a esta carta. Una carta muy particular de Pablo, probablemente la más beligerante de
todas, donde vamos a verle batallar porque han tocado a la niña de sus ojos: La Iglesia.

• Galacia era una provincia romana en Asia Menor. Así que no se dirige a una congregación sino a un
conjunto de congregaciones, dónde nos encontramos con una serie de enemigos judaizantes.

• Su estructura responde a la típica de las epístolas paulinas, pero contiene algunos aspectos
particulares, dado que Pablo va a usar un tono pastoral con los miembros de la congregación, pero otro
muy firme, muy claro, usando palabras muy fuertes, con los judaizantes.

Recomendación: Lee la epístola completa de principio a fin, sin interrupciones.

• Galacia era un territorio bastante extenso, en el centro de la actual Turquía, que encontramos en
Hch. 16:6, al inicio del segundo viaje misionero de Pablo, justo después de la importante Asamblea en
Jerusalén.
Con toda probabilidad Pablo abrió allí algunas iglesias, dando inicio a varias comunidades. Al poco de esto
llegarán a Troas, y de ahí a Filipo, primera Iglesia en Europa.
• Galacia aparece también más tarde en Hch 18:23, al inicio de su tercer viaje. Esto era muy típico de
Pablo, fundar una congregación, seguir adelante, y luego de regreso, o en el siguiente viaje, volver para
animar y afirmar a los discípulos.
• Hay varias versiones de cuándo se escribió esta carta. Algunos la sitúan en los años 50 D.C. una de las
primeras epístolas de Pablo. Otros, por el tema, la acercan más al año 60 D.C. dado que ahí quedaría cerca
en el tiempo de la epístola a los romanos, puesto que hay una conexión temática muy fuerte entre
ambas, viendo en Gálatas un resumen de Romanos, o en Romanos una extensión teológica y más
sistemática del semillero de ideas que aparecen en Gálatas.

• Un dato curioso es que los gálatas provienen de los “galos” de centro Europa (“celtas” para los griegos),
pueblos llamados “bárbaros” por Roma. Además de a la actual Francia (Galia) también llegaron a la
península Ibérica (Hispania), y a esta zona de Asia Menor unos 3 siglos antes de Cristo.
• La Iglesia de los gálatas era fundamentalmente, o en su totalidad, de trasfondo gentil (Gál 4:8), y por
tanto pagano. Fijémonos que se habla de “dioses” en plural. Venían de religiones probablemente
mistéricas, típicas del Oriente de Europa. Los problemas vendrán por los judaizantes, pero son gente
externa a la congregación.
• El tema central de gálatas, la matriz, es de nuevo el Evangelio, pero con énfasis en la libertad a la que
los gálatas habían sido llamados, y que estaba siendo amenazada y puesta en duda.
• La razón por la que actualmente algunos adelantan su composición (sobre el 50 A.C.), es porque Galacia
aparece en Hechos justo antes del Concilio de Jerusalén, donde el problema que se pone sobre la mesa
es, precisamente, si los gentiles, para ser cristianos, deben pasar por la cirugía de la circuncisión, o no, si
también hay que formar parte de una cultura... ¿Hay “algo más” aparte de Cristo?
• Si el escrito mencionado en Hch 15:23 ya existía, hubiera sido un argumento muy potente de Pablo para
defender su postura frente a los judaizantes. Pero Pablo no lo menciona, lo que hace pensar en la
probabilidad de que la escribiera antes del Concilio de Jerusalén.
• En cualquier caso vamos a ver a un Pablo “enfadado”, con carácter (Ga 1:6, 8; 2:11; 3:1), porque está en
juego algo muy importante, la libertad cristiana y la suficiencia de Jesús.

Estructura:
• Nos encontramos con una primera parte más teológica en los primeros 4 capítulos; y después otra más
práctica, tratando temas mucho más concretos, en los capítulos 5 y 6.
• A pesar de ese tono beligerante, también contiene textos preciosos; como Gal 2:20, versículo cumbre
del pensamiento teológico de Pablo, que está en el contexto del incidente con Pedro.

O Gál 3:28, primera declaración en la historia de la literatura universal (¡escrita por Pablo de Tarso!) acerca
de la igualdad de todos los seres humanos, sin importar sexo, etnia, clase social, etc. O la lista del Fruto
del Espíritu en Gal 5:22.
• Vemos, pues, en Gálatas, una carta apasionante y apasionada de Pablo de Tarso, con muchos destellos
de profunda y sublime teología, que podremos compartir y disfrutar en las siguientes lecciones.

PREGUNTAS

?
Desarrolla con tus palabras el contexto en el que crees que se encuentra la iglesia de Galacia en
el momento de la redacción de la epístola.
¿Cuál es el tema central de la carta?
Introducción a Gálatas
LECCIÓN 02
GÁLATAS
• Al acercamos a la estructura de esta epístola, lo primero que nos encontramos es el
PRÓLOGO Gál 1:1-9.
Desde el inicio del saludo, Pablo ya nos deja ver de qué va a ir la carta. Dice: “Pablo, apóstol no de
hombres ni por hombre, sino por Jesucristo...” Fijémonos qué diferente comienzo, si lo comparamos, por
ejemplo, con filipenses; allí Pablo y Timoteo empiezan diciendo: “Siervos de Jesucristo”. Esto responde
con seguridad a que algunos estaban poniendo en duda su autoridad.
• E inmediatamente entra en materia. No como en otras cartas que empieza con una doxología, un ruego,
una oración... Esto es urgente, y tiene que intervenir: Gál 1:6 “Estoy asombrado de que tan pronto os
hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente”.

• Tema EL EVANGELIO. Gál 1:10 a 2:21.


Va a contar una historia en la que aparecerán, además del mismo Pablo, Pedro, Bernabé, y Jacobo
(Santiago) el hermano de Jesús, autor de la epístola que lleva su nombre (y que luego va a tener
importancia para nosotros).
• Será la historia del encuentro que tiene en Antioquía con Pedro, en el que defenderá su tesis,
contraponiendo la circuncisión con la incircuncisión, y afirmando sin duda que los creyentes de
trasfondo cultural no judío también están completos en Cristo. Termina con esta declaración cumbre:
“Con Cristo estoy juntamente crucificado...”

• Gál 3:1-4:31. Tema FE Y LIBERTAD.


Comienza con esta amonestación: “¡Gálatas insensatos...!”. Siguiendo con ese tono severo, va a hablar
acerca de aquellos que quieren sumarle añadidos a Cristo, que quieren judaizar; en realidad están
despreciando la Gracia de Dios.
• Durante toda esta sección, pone a Abraham como ejemplo. Percibimos la conexión con Romanos;
menciona igualmente a Sara y Agar; y nos va a decir que Abraham es el padre de la fe, “sin las obras...”;
y esto va a dialogar con Santiago (como mencionamos antes), que también hablará de Abraham, pero
diciendo que “la fe sin obras está muerta…”

• Tema EL USO DE LA LIBERTAD. A partir del Gál 5:1 comienza ya la parte práctica (aunque hay quienes
alargan la sección anterior hasta Gál 5:12) hablando de cómo vamos a ser libres y no esclavos; “Estad,
pues, firmes en la libertad con qué Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de
esclavitud.”
• Sigue siendo beligerante al hablar del uso de la libertad, e introduce la famosa sección con la lista de
las obras de la carne, en contraposición con la del fruto del Espíritu (¡Pablo era muy aficionado a hacer
listas...!). Acabando esta sección en Gál 6:10.
• Así que los primeros 4 capítulos serían la parte teológica de la epístola, donde también hay historia,
y donde veremos cuál es la matriz y una exposición de los hechos; y la parte práctica a partir del capítulo
5: Qué debemos hacer.

• En el EPÍLOGO, que va de Gál 5:11 hasta el final, concluye el vs. 15: “Porque, en Cristo Jesús, ni la
circuncisión vale nada ni la incircuncisión, sino la nueva criatura.” Recapitulando todo lo dicho
anteriormente.
• Aunque existe esta división teológica/práctica, también vamos a ver, por el tono de la carta, secciones
sin mucha introducción; de pronto se acordará de algo y lo mencionará... esto hay que hacerlo así...
gálatas insensatos... ¿Qué está pasando, por qué habéis hecho esto...? Y también otros momentos de
tono más paternal cuando habla a la gente de la Iglesia: ¿Cómo es posible que habiendo comenzado por
la fe, por la libertad, os dejéis fascinar por estos que vienen a trastornaros...?
• De nuevo la discusión entre la fe y las obras, entre la Gracia y el querer sumarle a la Gracia... ¡qué es en
realidad restarle!

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de la estructura de la epístola?
¿cuál es la sección que más te inspira?¿por qué?
Introducción a Gálatas
LECCIÓN 03
GALÁTAS
• Es posible considerar que esta carta fue escrita antes del Concilio de Jerusalén, porque si bien hasta
Hechos 16 Galacia no se nombra, en Hechos 14, durante el primer viaje misionero de Pablo, aparecen al
menos un par de ciudades: Listra, e Iconio, que sí pertenecían a la provincia de Galacia. Aunque esto no
significa que la carta se escribiese durante ese viaje.

• Gál 1:1-5 Como dijimos, desde el mismo saludo, Pablo ya se posiciona por medio de una declaración de
intenciones muy clara: “Apóstol... no por hombre, sino por Jesucristo...” No por capricho humano. Se
dirige a varias iglesias que están sufriendo exactamente lo mismo, y presenta a Cristo, que nos libera al
darse a sí mismo por nuestros pecados; así que no nos hace falta nada más.

• Gál 1:6-9 inmediatamente, sin oraciones ni bendiciones, como hace en otras cartas, lanza la bomba:
“Estoy asombrado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para
seguir un evangelio diferente.” Y este va a ser el tono general de la carta.

• ¡Qué terrible exhortación! Algunos os perturban, y aunque no hay otro Evangelio, quieren alterar el
verdadero Evangelio de Cristo. ¡Qué palabras tan fuertes! Pone los puntos sobre las íes, lo deja muy claro,
lo dice dos veces: “¡Sea anatema!”. Cuando un judío decía dos veces lo mismo era porque quería
remarcarlo sobremanera, como Jesús: “De cierto, de cierto, os digo...”
• Con este prólogo ya sabemos de qué va la carta. Pablo no sólo está asombrado, también está triste,
pero en su responsabilidad como apóstol, que es como se ha presentado, va a tener que ponerse firme
para defender por amor, a la Iglesia de los gálatas. A quienes dirá en tono maternal: “Vuelvo a sufrir
dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros.” Gál 4:19.
• Esa indignación que siente, como en los 3 primeros capítulos de Romanos, está basada en el amor que
les profesa. Y ya sabemos que Pablo se pone muy firme en sus cartas cuando alguien ataca a la niña de
sus ojos, a las iglesias.

• Gál 1:10 Por medio de sus preguntas retóricas volvemos a ver la matriz de esta carta. Acordémonos del
teléfono roto, ¿a qué está respondiendo...? Estaban acusando a Pablo de no ser un verdadero apóstol, “¡A
saber quién le ha designado apóstol...! ¿Con qué autoridad enseña...? Lo hace para agradar a los
hombres...”

• Gál 1:11-24 Cuenta brevemente su biografía y su proceso de conversión. Viene del judaísmo en el que
aventajaba a muchos de sus contemporáneos, por tanto ¡sabe muy bien de lo qué está hablando! Celoso
de las tradiciones de sus padres: “¡Para judío, judío, yo!” Pero a Dios le agrado revelar a su Hijo en él para
que lo proclamase entre los gentiles.
• Durante los siguientes tres años estuvo formándose en Arabia y regresó a Damasco. Luego subió
a Jerusalén para encontrarse con Pedro (Cefas, “piedra”), con quien estuvo 15 días.
Pedro es amigo de Pablo. Recordemos que en 2Pe 3:15-16, Pedro mencionará sus epístolas, que algunos
indoctos tergiversaban, pero que él considera como Escrituras. También se vio con Jacobo (Santiago, el
hermano del Señor), cabeza de la iglesia en Jerusalén.

• Gál 2.1-10 Sigue contando su historia: Cómo después de 14 años regresó a Jerusalén con Bernabé,
(personaje muy importante en la vida y ministerio de Pablo), y con Tito (más adelante le escribirá la
epístola que lleva su nombre, y le mandará a Creta para pastorear las comunidades de esa isla), y a quién
pone de ejemplo, ya que, a pesar de ser griego, ni Pedro, ni Jacobo, ni Juan como baluartes; ni los de
reputación, obligaron a circuncidarse.
• Al contrario, al percibir la Gracia que les había sido dada, y el apostolado que Pablo había recibido hacia
los gentiles (así como Pedro lo había recibido hacia los judíos), les dieron la diestra en señal de
compañerismo... ¿Cómo es posible, entonces, si los mencionados aprueban lo que hacemos, que ahora
venga esta gente a deciros que cumpláis sus rituales judaicos, y que os perturben como si Cristo no
fuera suficiente...? Fijémonos en la potencia de su argumentación.
• Menciona a los que él llama “falsos hermanos” que decían: “Seamos cristianos, pero también somos
judíos, somos circuncidados, hay que cumplir con los ritos de la Ley.” Los expertos suponen que
Santiago, como responsable de la Iglesia en Jerusalén, tuvo que lidiar con ellos, lo cual es muy posible.
Recordemos, por ejemplo, las reservas que Pedro mismo tuvo en Hechos 10 para predicar a gentiles en
casa del centurión romano Cornelio. Se percibe el “caldo de cultivo” de esta discusión en el contexto de
aquel relato.

• Gál 2:11-14 Antioquia, comunidad preciosa de la que Pablo salió como misionero, se fundó después de
Hechos 8, cuando aconteció la persecución en Jerusalén. Pedro tenía claro en teoría la libertad de los
gentiles, pero aplicársela a sí mismo era otra cosa.
• Ya fuera porque algunos de los que venían de parte de Santiago eran judaizantes, o porque al menos
eran cristianos judíos (circuncidados previamente), el caso es que Pedro temió ser “juzgado” por ellos si
le veían (como acostumbraba a hacer antes de su llegada) comer con los gentiles.
• Podríamos pensar que todos eran un mismo movimiento de Iglesia con “énfasis” diferentes, pero en
este caso estaba en juego algo demasiado importante como para dejarlo pasar: El menosprecio de otras
culturas, el menosprecio a los hermanos gentiles...
• Al ver la verdad del Evangelio amenazada, Pablo se opuso abierta y públicamente, confrontando la
hipocresía de Pedro, y aun la del mismo Bernabé, compañero a los gentiles de Pablo, que cuando vio que
todos los judíos participaban de tal simulación, se unió a la hipocresía de ellos; lo cual nos da una idea
de la fuerza de intimidación que pueden alcanzar los prejuicios religiosos.

• Gál 2:15-19 Pablo argumenta que ellos, aun siendo judíos de nacimiento, y conociendo la Ley, han
entendido que sólo en Jesús hay salvación, justificados por la fe en él, y no por las obras de la Ley. Si la
fe en Cristo no basta para la justificación ¿para qué nos ha servido la fe entonces...?
• Si hay que seguir cumpliendo la Ley, a pesar de la fe en Cristo, esto nos pone al mismo nivel de los que
no poseen la Ley y deben observarla... Seguimos siendo “pecadores” ... ¿Quiere esto decir que Cristo está
al servicio del pecado? (Gál 2.17 NVI) ¡De ninguna manera! ¡Hasta ahí podríamos llegar!
• La ley cumplió su cometido al guiarme a Cristo, por eso “mediante la ley he muerto a la ley, a fin de vivir
para Dios.”

• Gál 2:20-21 Es después de esta historia, y en este contexto, que viene este famoso pasaje: “Con Cristo
he sido juntamente crucificado; y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Lo que ahora vivo en la carne,
lo vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien me amó y se entregó a sí mismo por mí.”

• “No desecho la gracia de Dios; porque si la justicia fuese por medio de la ley, entonces por demás
murió Cristo”.
• Este es el resumen y la conclusión de toda esta narrativa; todo lo demás no es necesario. Pero
proseguirá de nuevo, en la siguiente sección de la carta, a fundamentar su tesis de que la gracia es
suficiente.

PREGUNTAS

?
¿Por qué Pablo reacciona vehementemente ante lo que está ocurriendo?
¿Por qué Pablo cuenta la historia de su discusión con Pedro en Antioquía?
Introducción a Gálatas
LECCIÓN 04
GÁLATAS
• Gál 3:1-5 Vemos otra vez a Pablo poniendo sobre la mesa cuál es el tema, y de nuevo, sin filtros:
“¡Gálatas insensatos...!” Va a hablar mucho de la crucifixión; y por medio de preguntas retóricas (que usa
cuando se vuelve beligerante) insiste en que todo lo que reciben de Dios es por fe, no por las obras de la
carne, que son esfuerzos humanos... “no escuchéis a estos judaizantes que dicen que tenéis que cumplir
una serie de rituales que forman parte de una cultura concreta.”

• Gál 3.6-7 Y entonces saca el arsenal, y les va a hablar de Abraham, que era de quién más orgullosos se
sentían, ya que eran judíos, hijos de Abraham. Pero ahora les habla del Abraham “Padre de la fe”. En esta
sección vamos a encontrar muchos paralelismos con Romanos.
• Gál 3:8-9 (Gn 12:3) “En ti serán benditas todas las familias de la tierra.” Cuando Dios eligió a Abraham no
estaba eligiendo a Israel nada más. El plan de Dios ya preveía a los gentiles. Este es un misterio que
aparece en Romanos capítulos 9 al 11.
• En Gál 3:10-12 encontramos el famoso vs. 11 “El justo por la fe vivirá” en paralelo con Ro 1:17 (Hab 2:4)
donde esta idea también será ampliamente desarrollada.
• En Gál 3:13-14 les habla de la profunda verdad teológica de la “Sustitución”. De cómo alcanzamos la
bendición de Abraham porque Cristo nos redimió de la maldición de la Ley, al ser hecho por nosotros
maldición...
• Gál 3:15-18 explica que así como un pacto ratificado entre los hombres no puede ser invalidado, ¡cuánto
más! no puede ser abrogado por la Ley un pacto que es anterior a la propia Ley, y ratificado por Dios para
con Cristo. “En ti serán benditas... y en tu descendencia, la cual es Cristo” (Gn 12:7; 13:15; 17:7-8; 24:7).

• Gál 3:19-27 La ley no contradice la promesa de Dios, ha sido nuestra guía (pedagogo, maestro, quien
acompaña a un niño hacia la madurez) hasta que viniese “la descendencia” (singular) a quién había sido
hecha la promesa. Vemos en este pasaje las semillas que Pablo desarrolla de una manera más extensa en
el contexto de Romanos, por ejemplo, en Ro 3:10ss. y Ro:11:32.
• Hablamos de una “revelación progresiva” que culmina en Jesús de Nazaret. Una vez que ha venido la fe
ya no estamos bajo tutor, hemos crecido, disfrutamos de la autonomía que nos otorga ser hijos de Dios
por la fe.

• Gál 3:28-29 Constituye la primera declaración de igualdad de todo el género humano en la historia de la
literatura universal. Esto es muy importante para la cultura y la época en la que vivimos, en la que se
apela a los valores irrenunciables de igualdad y dignidad de todo ser humano. Pues bien, hace 2000 años,
Pablo de Tarso ya hizo esta declaración: En Cristo no hay distinciones por etnia o raza, cultura, clase
social, sexo, etc. Dios no hace acepción de personas, no tiene favoritos, sino que todos somos de Cristo,
y por tanto herederos de la promesa hecha a Abraham.

• Gal 4:1-7 Acentúa de nuevo lo que venía diciendo, en claro paralelismo con Romanos, donde desarrollará
esta idea de una manera más amplia: “Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra
vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! Ro
8:15.
• Queda muy clara la posición de Pablo y cómo dialoga con la Carta a los Romanos. A partir de ahora va
a seguir enfatizando todo esto, animando a los gálatas desde su corazón paternal, para terminar esta
sección con una alegoría de Sara y Agar.
PREGUNTAS

?
¿Qué paralelismos observas en esta sección con la epístola a los Romanos?
¿Cómo desmantela los argumentos de los judaizantes?
Introducción a Gálatas
LECCIÓN 05
GÁLATAS
• Continuamos con esta parte final de la sección teológica de la Carta a los Gálatas. Veíamos a Pablo
hablar acerca de que somos hijos de Dios, de la gracia de Dios, de la ley como guía. No rechaza la Ley de
plano, pero si la ubica, la contextualiza, porque apunta a Jesús.

• Gál 4:8-10 Comienza esta sección hablando del trasfondo pagano de la mayoría de los gálatas,
insistiendo en el tema central en la carta: Esclavitud vs. Libertad.
• Gál 4:11-16 Pablo no solo está enfadado, también teme por los gálatas; por eso, ahora en tono paternal,
les ruega que recuerden como al principio, a causa de una enfermedad, tuvo que pasar algún tiempo
entre ellos, y cómo, lejos de desecharle, lo cuidaron como al mismo Señor; lo cual implica que les predicó
el Evangelio y que lo recibieron con gran satisfacción.
• Apela a su entrañable relación personal, y empatiza con ellos recordándoles que hasta “os hubierais
sacado vuestros propios ojos para dármelos.” Esto que puede entenderse como una “exageración
proverbial”, también podría indicarnos que la enfermedad a la que se refiere Pablo en otras epístolas
tenía que ver con la vista.
• Gál 4:17-18 Ataca de nuevo descubriendo las verdaderas razones de los judaizantes; son unos
interesados; hablan mal de Pablo como si tuviera celos de ellos, pero al contrario, es para que los gálatas
tengan celo por ellos.
• Gál 4:19-20 Con la máxima ternura de que es capaz, les abre de nuevo su corazón: “¡Hijitos míos, por
quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros!” ¿Acaso van a confiar
más en otros que en su propio “padre”? ¿Acaso un padre no provee lo mejor para sus hijos y le duele en
el alma verlos siendo maltratados?

• Gál 4:21-28 Vuelve a la carga con Abraham, pero ahora por medio de la alegoría de Sara y su esclava
Agar. Agar tuvo a Ismael, fruto del esfuerzo humano que hizo Abraham para tener descendencia. Sara
tuvo a Isaac, fruto de la promesa de Dios. Y nosotros somos hijos de la promesa, como Isaac.
• Pablo subraya que no somos hijos de la esclava, sino de la libre, en virtud de la promesa; en claro
paralelismo con el desarrollo de Ro 9:6-9. Y también establece una alegoría entre los dos pactos: Agar se
corresponde con la Jerusalén actual, que está en esclavitud; Sara se corresponde con la Jerusalén de
arriba, madre de todos nosotros, la cual es libre.
• Gál 4:29-31 Y de la misma manera que el hijo de la esclava perseguía al hijo de la libre, así los
judaizantes están persiguiendo a la Iglesia de los gentiles. Termina esta exposición en la que ha quedado
muy claro que el trabajo que está haciendo con los gentiles es un trabajo lícito y, más aun,
perfectamente alineado con la voluntad y el plan de Dios.

• Gál 5:1-5 Comienza esta parte de la manera más práctica posible: “Si os circuncidáis, de nada os
aprovechará Cristo... todo hombre que se circuncida está obligado a guardar toda la ley.” Confrontando
una vez más la libertad en Cristo con la esclavitud legalista. Estáis volviendo a poner vuestra confianza
en vosotros mismos. Resulta paradójico que queriendo sumar a la gracia, “se cae” uno de la gracia.

• Gál 5:6-10 “En Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el
amor” (Gál 6:15). “Un poco de levadura leuda toda la masa.” Proverbio hebreo que les advierte del cuidado
que deben tener con esa “levadura” que están permitiendo que se incorpore a la pureza del Evangelio.
• Gal 5:11-12 Quizá una de las mentiras que estaban diciendo de Pablo era que practicaba la circuncisión,
o que la incluía como un paso posterior; al fin y al cabo, él también era judío circuncidado. Por eso al
principio, en la parte teórica, Pablo se reafirmó contando como tuvo que llegar hasta a amonestar
a Pedro públicamente.
• Argumenta: Si predicó la circuncisión ¿por qué sufro persecución todavía? Clarifica su mensaje de
libertad, y arremete de nuevo con dureza contra los que quieren quitar el “escándalo”, la piedra de
tropiezo de la Cruz: “¡Ojalá se mutilasen los que os perturban!”
• En la siguiente y última lección de Gálatas vamos a cerrar toda esta parte práctica. Allí nos
encontraremos con bellos destellos de esperanza, con la lista del Fruto del Espíritu, y con muy buenos
consejos de Pablo a las iglesias en Galacia.

PREGUNTAS

?
¿Cómo argumenta Pablo frente al legalismo en esta sección?
¿Qué ataques está recibiendo Pablo?
Introducción a Gálatas
LECCIÓN 06
GÁLATAS
• Gál 5:13-15 Continuamos con esta sección práctica del uso de la libertad. Pablo también va a advertirles,
lo cual evoca Romanos 6; somos llamados a la gracia, pero “¿perseveraremos en el pecado para que la
gracia abunde? ¡De ninguna manera!” (Ro 6:15).
• Aquí lo dice así: “No uséis la libertad como ocasión para la carne, sino servíos por amor los unos a los
otros.” Y resume toda la ley en este sencillo y sintético principio: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.

• Gál 5:16-18 Este es uno de los pasajes más conocidos de Gálatas. En algunas traducciones dice: “Andad
en el Espíritu, y así no satisfaréis los deseos de la carne.” La carne entendida, no tanto como el pecado,
sino como la tendencia humana subyugada a su propio esfuerzo, en oposición a Dios. Seguimos viendo
las conexiones con Romanos 6 (Ro 6:14; 8:14).
• Gál 5:19-23 Confronta, mediante dos listas, las obras de la carne con el fruto del Espíritu... “contra tales
cosas no hay ley.” Los que viven en el Espíritu viven la verdadera libertad, no están pendientes de la ley,
sino, sencillamente, de ese amor de los unos a los otros que cumple de sobra todos sus principios.
• Gál 5:24-25 “Rima” con Gál 2:20. Introduce temas más emocionales y pastorales, lo que nos lleva
a pensar que había envidias y discusiones entre ellos; por eso lo que sigue en el capítulo 6 todavía
pertenece a esta sección práctica.

• Gál 6:1-2 Fijémonos que aquí combina la ley con Cristo, pero ¿cuál es la “Ley” de Cristo?: Sobrellevar la
carga de los demás en amor; lo cual está muy lejos del tener que circuncidarse, del cumplimiento
a rajatabla de la ley, de ese espíritu legalista. Muy interesante como le da este giro, este “haikido
espiritual” a “la ley”.
• Gál 6:3-8 Da algunos consejos de cómo se debe sembrar para el Espíritu y no para la carne. ¡Qué
interesante! Fijémonos como la Gracia nos anima a “no cansarnos de hacer el bien”; no para ganar algo,
sino para construir a partir de ella, por agradecimiento.
• Gal 6:9-10 Y es precioso que termine esta sección aludiendo a “la familia de la fe”; esta comunidad de
contraste en la que se practica el perdón, en la que nos soportamos en amor los unos a otros, donde
sobrellevamos los unos las cargas de los otros, restaurando al que ha cometido pecado y dejando el
legalismo a un lado.

• Gal 6:11-13 Hasta aquí, toda la carta había sido escrita al dictado de Pablo por un amanuense; pero este
Epílogo lo escribe él mismo. Y cierra la carta de esta manera tan extraordinaria, remarcando la médula del
problema con los judaizantes: Quieren que os circuncidéis para no tener problemas con los judíos
a causa de la Cruz de Cristo (Hch 14ss); hipócritas que no pueden guardar la ley, pero quieren que os
circuncidéis para vanagloriarse de vosotros.

• Es interesante que aclare: “Con cuán grandes letras os escribo de mi propia mano.” Quizá esto responde
a que no veía muy bien, como se sugirió Gál 4:15. Pablo era un erudito, y en aquella época no había gafas.
No lo sabemos, pero es posible que tuviese algún problema de visión de tanto leer y estudiar.
• Gal 6:14 Aparece de nuevo el gran tema que empapa toda la carta: La libertad que está en Jesús, pero
que depende totalmente de la Cruz. De ahí fluye toda nuestra vida; es en la Cruz donde la ley se cumple
y donde nos liberamos de ella, donde la gracia se derrama y “el mundo me es crucificado a mí, y yo al
mundo.” (Nuevamente eco de Gál 2:20).
• Gál 6:15-16 (Gál 5:6) Hemos nacido de nuevo, disfrutamos de otra naturaleza. Somos el “Israel de Dios”
(Ro 9 al 11), el pueblo escogido de Dios que va más allá de las fronteras de Israel; no es Israel solamente el
de la carne, sino que lo son los hijos de Abraham, los que creen, los que tienen fe.

• Gal 6:17 Cierra con la enigmática declaración: “Llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús.” Quizá
signifique el sufrimiento que ha tenido que pasar, el precio pagado por seguir al Señor Jesús; o quizá nos
habla metafóricamente de “estar crucificado juntamente con Cristo”, y de que ha muerto para el mundo
y el mundo ha muerto para él.

• Gál 6:18 “La Gracia”. Siempre “La Gracia...” Vivid en el espíritu, no bajo la ley, en la libertad a la que el
Señor os ha llamado... Esta oda al Evangelio, a la libertad, condensada, apasionada, en la que vemos a un
Pablo pastor que cuida con celo de su rebaño, es la epístola a los Gálatas.

PREGUNTAS

?
¿Qué aconseja Pablo en esta sección práctica?
¿Que es lo que más te llama la atención de el final de la epístola?
Introducción a Efesios
LECCIÓN 1
EFESIOS
• Bienvenidos al módulo de la epístola a los Efesios. Llegamos a un buque insignia de las epístolas
pastorales, es la décima a obra que aparece en el Nuevo Testamento, y compite con la epístola a los
Romanos en importancia.
• Decíamos que Romanos era la carta más sistemática de Pablo, la más compleja, la más elaborada
porque Pablo no había visitado antes Roma. Pero la carta a los Efesios no se queda atrás. Es una epístola
fantástica cuya estructura va a ser la típica de las epístolas paulinas, donde vamos a ver una parte
teórica del capítulo 1 al 3, y una parte práctica del 4 al 6.
• A nivel de estructura es muy sencilla y clara. La parte teórica comienza con una doxología y una
plegaria, y termina con una plegaria y una doxología. Esta disposición en capicúa enmarca muy
claramente cuál es la parte teórica.
• A la parte teórica también se la llama parte de indicativo; “indica” qué hace Dios, cómo es Dios, quiénes
somos nosotros, qué es lo que ha hecho Dios por nosotros... (Somos salvos por gracia por medio de la fe.
(Ef 2:8).
• En cambio, a la parte práctica, algunos teólogos la llaman la parte en imperativo, ya que hasta en 36
ocasiones los verbos en modo imperativo hablan acerca de qué es lo que debemos hacer nosotros.
• En la Academia de la Biblia nos encanta mostraros cuáles son los diferentes énfasis que tienen las
distintas obras, las distintas epístolas; y así como vimos que Romanos hablaba de qué es el Evangelio
(recordando a John Stott: “Cómo hace Dios justos a los injustos de manera justa”); así como veíamos que
Gálatas era una epístola mucho más beligerante, o Filipenses una carta de amistad y gozo, vamos a ver
que la epístola a los Efesios es una Oda a la Iglesia, a la Comunidad, con un contenido teológico muy
elaborado y sistemático.
• Si alguna vez te sientes triste por la iglesia, o piensas que te ha fallado, o que has perdido ese primer
amor, lee la epístola a los Efesios; es un gran antídoto...
Te volverás a enamorar de ese proyecto de Jesús llamado Iglesia.
• Algunos datan este escrito en torno al año 60 o 61 D. C. pero quienes dudan de la autoría de Pablo,
sugiriendo un discípulo suyo, lo sitúan en torno al 80 o 90 D. C. aunque no tendríamos por qué dudar,
dado Ef 1:1.
• Además, otra característica muy interesante de esta epístola es que está emparentada con la epístola
a los Colosenses (que luego veremos), con la que coincide en algunas ideas muy importantes. Ef 1:7 con
Col 1:14; Ef 1:10 con Col 1:20; Ef 3:2 con Col 1:25; Ef 5:19 con Col 3:16... y así podríamos continuar con algunos
ejemplos más, en los que vemos mucha relación entre Colosenses y Efesios, siendo esto un argumento
a favor de la autoría de Pablo.
• Si no, alguien tuvo que trasladar y desarrollar estas ideas de una carta a la otra, generando más
problemas de los que soluciona. En cualquier caso, Efesios es una epístola preciosa, muy sistemática,
pero más amable que Romanos, porque nos ahorra la complejidad de la argumentación “a la romana”, lo
que para muchos la convierte en más atractiva.
• Una de las ideas fundamentales de esta Oda a la Iglesia es que su propósito no era afrontar polémicas.
Así como en Gálatas vemos a un Pablo enfadado con razón, con argumentos muy directos, aquí vemos
a un autor calmado que va a hablar acerca de la Unidad de la Iglesia, no sólo entre nosotros, sino
también con Cristo.
• Pablo va a escribir de la justificación por la fe, sí, pero desde una teología “a vista de pájaro” como
desde un punto de vista divino, casi celestial... Nos encontramos ante el libro más profundo en cuanto
a reflexión referente a la Iglesia.
• Una epístola fantástica, con tal profundidad de doctrina cristiana y reflexión teológica que hasta parece
demasiado madura para el Pablo de Gálatas, por ejemplo, o para el de 1ª de Tesalonicenses, que es la
primera epístola que Pablo escribió. (Y además el primer documento que tenemos del Nuevo Testamento).
• Nos encontramos desde esa doxología inicial, hasta la armadura de Dios final, con textos muy
conocidos, como por ejemplo Ef 1:5-6, o Ef 2:8-10, en los que nos va a situar en ese marco de eternidad,
esa perspectiva eterna acerca de la iglesia y de la salvación; sin olvidarnos de que Pablo siempre resalta
y conduce hacia el amor, como en ese texto precioso de Ef 3:17-19.
• En la parte de la vida cristiana práctica también vemos versículos muy conocidos, como por ejemplo Ef
4:11-13; Ef 5:1-2; Ef 5:14, que seguramente era un himno; ya sabéis que Pablo solía incluir canciones en sus
cartas; Ef 5:22-31, tan famoso en las bodas; o al final Ef 6:10-20, la armadura de Dios.
• Vamos, pues, a abordar esta carta con espíritu calmado, y reflexionar acerca de la identidad, la unidad
y el propósito de la Iglesia; cómo debe funcionar, cómo las familias deben estar en su contexto, y cómo
nuestra vida depende del único proyecto que va a trascender a la eternidad y que se llama: La Iglesia.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las particularidades de la Epístola a los Efesios?
¿Cómo es su estructura y cómo podemos saberlo?
Introducción a Efesios
LECCIÓN 2
EFESIOS
• Como ya dijimos, la estructura de Efesios es la típica de las epístolas paulinas. Nos ayuda
enormemente, a la hora de interpretarla, conocer esa primera parte teórica, capítulos 1 al 3, que se
corresponde a “lo que hace Dios”, con los verbos en indicativo; y esa segunda parte práctica, del 4 al 6,
“cómo, entonces, debemos actuar nosotros”, con los verbos en imperativo.
Capítulo 1
• Ef 1:1-2 Comienza con el saludo que ya nos indica algunas cuestiones importantes de la carta. Como esta
es una carta amable y tranquila, igualmente el saludo también lo es. Nada que discutir, no es como en
Gálatas, que casi ni saluda y va directamente al tema.

• Ef 1:3-14. Justo después viene una doxología, una alabanza que nos transporta a los cielos, con una
teología muy elevada.

• Ef 1:15-23 Tras alabar a Dios, viene una plegaria que termina apuntando al tema “La Iglesia”: “Y sometió
todas las cosas debajo de sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, 23 la cual es su
cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo.

Capítulo 2
• Ef 2:1-22 Capítulo precioso acerca de la salvación y reconciliación por medio de la fe y de la Cruz.

Capítulo 3
• Ef 3:1- Va a continuar su reflexión hablando de él mismo, con, de pronto, una pausa al final del vs. 1 que
no sabemos muy bien a qué se debe, como si faltara algo ahí.
• Ef 3:2-13 Les habla de un “misterio”, que revela en el vs. 6: “Los gentiles son coherederos y miembros
del mismo cuerpo y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del Evangelio”.

• Ef 3:14-19 Viene ahora una plegaria.


• Ef 3:20-21 Seguida de una doxología que cierra con una alabanza esta parte teórica. Vemos una
estructura “redonda”, casi litúrgica, que incluso puede ser usada como tal en reuniones más de una vez:
Doxología y alabanza, petición (plegaria), núcleo (aquí acerca de la salvación por gracia), y cierre de nuevo
con una plegaria, y una doxología con alabanza.

Capítulo 4
• Ef 4:1-10 A vista de pájaro, la parte práctica comienza hablando de las características de una Iglesia
unida, en la que hace falta sobre todo humildad y mansedumbre... “Sin humildad no hay unidad”
un tweet muy fácil de recordar.
• Dentro de esta descripción de la Iglesia, la primera característica de una Iglesia saludable no debe ser
su buena predicación, ni sus buenas canciones, ni su templo... sino su humildad y mansedumbre,
“Soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, procurando mantener la unidad del Espíritu en
el vínculo de la paz.”

• Ef 4.14-16 Además de las actitudes, va a hablar de los ministerios, y de que la Iglesia existe “para”
edificación de los unos a los otros, “para” que lleguemos a la madurez de la estatura de la plenitud de
Cristo, “para” no ser niños fluctuantes... para que hablemos la verdad en amor.
Capítulo 5
• Ef 4:17-5:20 Nos habla de la nueva vida en Cristo, de que desechemos todo aquello que puede dañar a la
Iglesia, y de que andemos como hijos de luz.
• Toda esta sección nos habla de la Iglesia ideal, de cómo enfrentar los problemas, de cómo guardar la
unidad; de cómo “nos hablamos cantándonos”, ¡qué preciosidad! ¡Cómo si la vida de la Iglesia fuera un
musical!

Capítulo 6
• Ef 5:21-6:9 “Someteos unos a otros en el temor de Dios”, es como el título de la siguiente sección; en la
que va a hablar a las casadas (vs. 22-24, 33), a los maridos (vs. 25-31, 33), y del misterio del paralelismo de
Cristo con la Iglesia (vs. 33). Va a dirigirse también a los hijos y a los padres, otro tándem dentro de este
entorno doméstico.
• Igualmente, a esclavos y amos que, obviamente, a la hora de traducirlo a nuestro aquí y ahora, podrían
ser empresarios y trabajadores. Y vamos a ver como Pablo introduce algunos datos muy revolucionarios
en las relaciones entre amos y esclavos, hombres y mujeres, e hijos y padres.

• Ef 6:10-20 Para terminar con broche de oro, viene ahora el famoso pasaje de la armadura de Dios, en el
que va a rescatar algunas ideas, como semillas de otras epístolas, por ejemplo, de 1ª de Tesalonicenses,
y las va a desarrollar y elaborar más ampliamente aquí en efesios.
• Ef 6:21-24 Encontramos este final más epistolar, donde aparece Tíquico, posible portador de la carta,
y único personaje que nombra en la epístola, no como en otras que aparecen muchísimos. Concluyendo
con la despedida.

• En la siguiente lección vamos a trabajar la relación entre Colosenses y Efesios. En algunos manuscritos
Ef 1:1 termina “... a los santos y fieles en Cristo Jesús” y no aparece “que están en Éfeso.” Por eso,
y algunos detalles más, hay quien dice que esta carta a los efesios podría ser también “otra carta”. Así
que, si tienes curiosidad acerca de la identidad de esta epístola, te invito a la lección 3; y si quieres ir
directamente a estudiar cada una de las secciones de la misma, pasa a la lección 4.

PREGUNTAS

?
¿Cuál es tu capítulo favorito y por qué?
¿Qué aprendemos de la propia estructura de la epístola?
Introducción a Efesios
LECCIÓN 3
EFESIOS
• En esta tercera sesión de la epístola a los efesios vamos a considerar una cuestión que no
necesariamente necesitas saber para estudiarla, pero que es muy interesante. Tiene que ver con su
relación con Colosenses, que será el próximo módulo que trabajaremos.
• En Col 4:16 leemos: “Cuando esta carta (es decir la carta a los colosenses) haya sido leída entre
vosotros, haced que también se lea en la iglesia de los laodicenses, y que la de Laodicea la leáis también
vosotros”.
• Así que permitidme esta pequeña divagación. Vemos que la carta a Colosas y la carta a Laodicea tenían
que ir de un lado otro, y ser leídas, la de Colosas por los laodicenses y viceversa.
• Ahora bien, si Pablo es el autor de ambas deberíamos ver que estas dos cartas tienen mucha relación.
Y efectivamente así es entre efesios y colosenses. Ya adelantamos algunos textos parecidos que se dan
casi de la misma manera en un lado y en el otro, y añadimos más:

• Ef 1:7 con Col 1:14.


• Ef 1:10 con Col 1:20.
• Ef 3:2 con Col 1:25.
• Ef 5:19 con Col 3:16.
• Ef 6:22 con Col 4:8 (Hablando de Tíquico).

• Ef 4:2-4 con Col 3:12-15.


• Ef 4:16 con Col 2:19.
• Ef 4:32 con Col 3:13.
• Ef 4:22-24 con Col 3:9-10.
• Ef 5:6-8 con Col 3:6-8.
• Ef 5:15-16 con Col 4:5.
• Ef 6:19-20 con Col 4:3-4.
• Ef 5:22 a 6:9 con Col 3:18 a 4:1. Concuerdan bastante en las cuestiones domésticas de maridos,
mujeres etc.

• Vemos que hay muchos paralelismos entre la epístola a los efesios y la epístola a los colosenses.
Esto, junto con el hecho de que la carta a Laodicea ha desaparecido, nos lleva a preguntarnos dónde está
esa epístola, y si la epístola a los efesios pudiera ser la epístola a los laodicenses.
• Veamos algunos datos más: La Iglesia de Éfeso fue una de las iglesias en las que Pablo pasó más
tiempo; en Hechos se menciona que estuvo por años allí, lo que indicaría cuánto amaba a esa Iglesia.
• Éfeso era la capital de la provincia del Imperio Romano en Asia, con un mínimo de 300.000 habitantes,
una barbaridad para aquella época.
• Es muy curioso que en la epístola a los efesios no se menciona prácticamente a nadie, como si no se
conociera a la gente de allí, y habla de generalidades, igual que pasaba en la epístola a los romanos,
como recordaréis.
• En Ef 1:1 cuando termina “...y fieles en Cristo Jesús que están en Éfeso” (ad efesos), eso de “que están en
Éfeso”, no aparece en muchos manuscritos. Por tanto, podemos pensar que pudiera ser una carta
circular, y justifica que algunos planteen que la epístola a los efesios es la epístola a los laodicenses.
• Colosas y Laodicea estaban a escasos 50 km de distancia. Además, el portador, Tíquico, que se
menciona en los dos textos, podría ser quién llevase las dos cartas y fuera de un lado para el otro.
• Marción (conocido hereje que decía que las epístolas paulinas y Lucas era los únicos textos inspirados)
denominaba a la carta a los efesios, la carta a los laodicenses.
• La epístola a los efesios expone de manera general y sistemática acerca de esa Iglesia gloriosa, sin
detalles de problemáticas concretas que ocurrieran en Éfeso, pero (como veremos más adelante), cuando
Pablo escribe a Timoteo si había, por ejemplo, ciertos problemas con falsos maestros. La epístola a los
efesios carece de esas discusiones.
• Que fuera circular no quiere decir que no llegara a Éfeso, ni que no fuese mandada allí también, como
pasaba con otras cartas circulares, ya que era común en la experiencia cristiana distribuirse las
epístolas del conocimiento teológico los unos a los otros.
• Así que tenemos varios argumentos para hacer plausible este detalle, que no es menor, porque puede
explicar algunas consideraciones, y por ello me ha parecido interesante indicarlo en esta lección.

• Ahora sí, en la cuarta, hablaremos del contexto de Éfeso, caso de que efectivamente fuera una epístola
a los efesios, y abordaremos ya por fin, de manera más pormenorizada, las distintas secciones de esta
epístola.

PREGUNTAS

?
¿Qué argumentos podemos esgrimir a favor de que sea la epístola a los laodicenses?
¿Es fundamental conocer si la carta era a los efesios o a los laodicenses para considerarlo
“Palabra de Dios”?
Introducción a Efesios
LECCIÓN 4
EFESIOS
• La ciudad de Éfeso era la capital de la provincia romana de Asia, una puerta muy importante, va a decir
Pablo, para extender la predicación del Evangelio; una base de operaciones desde la cual después se
harían muchas misiones en toda la provincia de Asia.
• La Iglesia de Éfeso aparece en varios lugares. En Hechos 18:19-28 dice que Pablo, después de pasar por
Centrea y cumplir un voto nazareo (rapándose la cabeza), llegó a Éfeso “y entrando en la sinagoga
discutía con los judíos...” Dejó allí a Priscila y Aquila. Tras su partida llegó Apolos a Éfeso.
• En Hch 19:1-22 vemos que Apolos había marchado a Corinto, y que Pablo volvió a Éfeso, donde durante
tres meses acudió a la sinagoga judía “persuadiendo acerca del reino de Dios”; pero ante su dureza de
corazón, marchó a la escuela de uno llamado Tiranno, desde la que, durante dos años, “todos los que
habitaban en Asia oyeron la palabra del Señor... y Dios hacía milagros extraordinarios por mano de Pablo”.
• Hch 19:23-41 narra el famoso alboroto en Éfeso, debido al paganismo que había en aquella ciudad. Así
que Hch 18 y 19 nos enmarcan el contexto de la iglesia en Éfeso.
• 1ª Cor 16:8-9 nos ayuda a entender los planes de Pablo en contexto, porque dice “se me ha abierto una
puerta grande y eficaz aunque muchos son los adversarios”, y que “estará en Éfeso hasta Pentecostés”.
Así que Éfeso es una Iglesia que conoce muy bien, en la que más adelante dejará a Timoteo.
• Si esta epístola está destinada a los efesios, este es el marco, una Iglesia que Pablo tiene en el corazón,
y que considera estratégicamente importante para el área oriental de la provincia de Asia del Imperio
Romano; desde la que extenderá el evangelio a otros lugares, y donde luego dejará a su hijo espiritual
Timoteo. Pero el contexto no lo extraemos tanto de la propia carta, porque como venimos diciendo, nos
encontramos, más bien, ante un tratado acerca de la Iglesia.
• Una característica importante es que contiene una cristología y una eclesiología de gran altura. No
habla del Jesús que caminaba por las calles, o que fue tentado en todo, como veíamos en Hebreos, sino
de un Cristo cósmico, que gobierna el universo. Y vemos a una Iglesia que no sólo es la comunidad del día
a día, también nos plantea la Iglesia como el proyecto definitivo de Cristo.

• Considero que esta estructura en dos partes, la teórica y la práctica, se ajusta bien al texto, porque
coincide con otras cartas de Pablo; pero se puede elaborar otra propuesta, algo más pormenorizada, de
acuerdo, justamente, con el criterio de que “La Iglesia” es el tema de esta epístola. Vamos a verlo
brevemente:

• Ef 1:3-14. En esta primera parte la Iglesia es “el propósito de Dios”. Es decir, está en el centro de la
voluntad de Dios.
• Ef 1:15 a 2:10, sería la Iglesia en “el poder de Dios”.
• Ef 2:11-22, nos plantea la Iglesia como “la casa de Dios”.
• Ef 3:1-13. Luego la Iglesia como “la revelación de Dios”, Palabra, mensaje de Dios para el mundo.
• Ef 3:14-21, nos habla después de la Iglesia y “la plenitud de Dios”; de cómo Dios se manifiesta a través de
la Iglesia.
• Ef 4:1 a 6:9. La Iglesia y “los estándares de Dios”, ya en la parte a práctica. Cuáles son los criterios de
vida de la Iglesia.
• Ef 6:10-20, finalmente nos habla de “la Iglesia y la batalla”, la lucha para la que la Iglesia cuenta con la
armadura de Dios.
• Tengamos, pues, siempre presente, que podemos vislumbrar ese hilo conductor, “la Iglesia”, como telón
de fondo que enmarca toda la carta.
• Dicho esto vamos a abordar ya el texto de la epístola a los efesios, a partir de esa primera parte teórica
en indicativo, que nos habla de quién es Dios, qué es la Iglesia, y cómo Dios nos ha salvado.

PREGUNTAS

?
¿Qué características tiene la iglesia de Éfeso?
¿Por qué es la epístola con mayor énfasis en la Iglesia?
Introducción a Efesios
LECCIÓN 5
EFESIOS
• Vamos de lleno a la primera parte de la epístola a los efesios. Como dije cuando explicaba la estructura
general, la primera parte tiene una estructura capicúa, comienza y termina con una doxología seguida
por una plegaria, y a la doxología final le antecede también una plegaria.

• Ef 1:3 Podemos ver una cristología muy alta, muy elaborada, muy pensada. No habla del Jesús que
paseaba por Judea, Samaria o Galilea, sino de que “...Nos bendijo con toda bendición espiritual en los
lugares celestiales en Cristo.” Nos presenta a un Cristo “cósmico”.
• Ef 1:4 Y desde una perspectiva eterna “...según nos escogió en él antes de la fundación del mundo para
que fuésemos santos y sin mancha delante de él.” Esto se va a repetir; como Dios va a transformar
a pecadores, que están muertos en sus pecados, en santos sin mancha dentro de su plan eterno. Va
a poner a la Iglesia en el contexto de la eternidad, no simplemente comienza en el siglo uno, sino antes
de la fundación del mundo.
• Ef 1:5-7 Continúa esta doxología, esta canción de alabanza... “Por su amor, nos predestinó”, también lo
vimos en Ro 8. Todo tiene sentido para alabar a Cristo, “... nos hizo aceptos en el Amado.”
• Ef 1:8-10 Sabiduría e inteligencia... esto también lo va a repetir, el concepto de la verdadera sabiduría,
del “misterio” revelado de su voluntad. En Asia menor había muchas religiones mistéricas, y puede que
esté “dialogando” con ellas, retando a esa sabiduría pagana. Y vuelve la cristología: “Reunir todas las
cosas en Cristo en el cumplimiento de los tiempos...”
• Recordemos que efesios está muy emparentada con colosenses; muchos textos entre ambas tienen
relación, o son muy parecidos, lo cual indica que coincidieron más o menos en el tiempo. Ahora bien, así
como en colosenses todos estos versículos responden a la defensa frente a un problema que estaba
ocurriendo efectivamente en Colosas, aquí, en esta epístola a los efesios (o a los laodicenses), tienen un
carácter más tranquilo, más teológico. En su desarrollo no parece que se esté pensando en responder
a nadie en particular, detalle que sí veremos en colosenses.
Ef 1:11-14 Está doxología, esta alabanza, ya plantea el carácter de esta epístola en el contexto del eterno
plan de Dios, una Iglesia que trasciende la historia.

Ef 1:15-23 Esta plegaria refuerza la doxología; “Por esta causa...” por ese Dios tan grande, por todo lo que
ha hecho por nosotros. Antes ya nombró “el Espíritu Santo de la promesa”, ahora “el Padre de gloria”,
y repetidamente encontramos al “Señor Jesucristo”, a quién “sometió todas las cosas debajo de sus pies
y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la Iglesia, la cual es su cuerpo la plenitud de aquel que todo
lo llena en todo.”
• Este Cristo está por encima de principados, autoridades, potestades, señoríos... Algunas
interpretaciones hablan de que esto es una referencia a niveles angelicales del gnosticismo, o de las
religiones mistéricas, esos poderes ocultos que están tras los poderes que vemos. Pablo dice: Jesús, el
Cristo cósmico, está por encima de todo eso, y no hay nada que pueda impedir el progreso de la Iglesia.

• Vienen Ef 2 y 3, como núcleo de esta sección. Nos situamos en el campo de misión sabiéndonos
previamente aceptos, amados, y enviados por ese Jesús eterno.
• Ef 2:1 Explica lo que él ha hecho; estamos en la parte teórica que dice lo que Dios ha hecho por
nosotros, en indicativo.
• Ef 2:2-9 Fijémonos que constantemente nos encontramos con esa perspectiva espiritual, va a hablar de
lo que está “por detrás” ... “Pero Dios...” Recordemos Romanos 3.
• Notemos la línea lógica del texto: Dios ha hecho sentar a Jesús en los lugares celestiales; ahora
nosotros estamos también sentados en los lugares celestiales con Jesús. Veamos las repeticiones, la
rítmica de esta epístola a los efesios, muy pensada, artísticamente elaborada, con muchos detalles
preciosos.
• Ef 2:8-10 ¡Debemos memorizar estos versículos! “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto
no de vosotros, pues es don de Dios. No por obras, para que nadie se gloríe, pues somos hechura suya,
creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviéramos
en ellas.”
• Queda muy claro que no somos salvos “por” obras (vs. 9), pero también es muy importante recordar que
somos salvos “para” buenas obras (vs. 10). Siempre citamos la bandera evangélica de que “somos salvos
por la fe”, lo cual es indiscutible, pero la verdad completa es que “la fe sin obras está muerta”. (Stg 2:26).
No somos salvos “por” obras, claro que no; pero sí somos salvos “para” buenas obras.
• Esa palabra “hechura”, en el griego es “poiema”, poema. Viene a decir que somos una obra de arte de
Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras; añadiendo de nuevo esa perspectiva eterna: “las cuales
Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.”
• Ef 2:11-12- La siguiente parte es un desarrollo de la Cruz y la reconciliación. Estábamos “sin esperanza
y sin Dios...” Lo cual nos indica que no había judaizantes en el trasfondo de la carta, y que este era más
bien gentil, pagano.
• Ef 2:13-22 Otro “Pero...”, “... mediante la Cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando
en ella las enemistades”; por eso “ya no sois extranjeros, ni forasteros (trasfondo gentil) sino
conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios...”
• Ef 3:1 “Por esta causa yo, Pablo...”, vuelve a ese “yo” del vs. 1:15. “...prisionero de Cristo Jesús por vosotros
los gentiles...” (Otra vez no aclara a quién se dirige). Y de pronto, no sabemos qué pasó, queda como en
suspenso...
• Ef 3:2-5 ¿Cuál es el misterio que le fue declarado a Pablo, ese secreto profundo que iba a cambiar la
historia de la humanidad? Es un misterio que viene revelado en Cristo... Recordad que acaba de hablar de
esa pared de separación que fue derribada en la Cruz de la reconciliación, que trajo la paz entre los
pueblos, y que ahora podemos ser una familia...
• Ef 3:6-9 Este es el misterio: “Que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo
y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del Evangelio...” El gran misterio es que la
salvación es para todos, que Dios no hace distinción de personas. Uno de los grandes temas es la Iglesia,
sí, pero más profundamente la Unidad de la Iglesia. La Iglesia rompe con la separación étnica, cultural,
racial...
• Es muy importante imaginarnos la cantidad de etnocentrismo reinante en el siglo uno, está idea de que
yo sí y todos los demás no; y lo revolucionario que era que la Iglesia, desde sus inicios, fuera portadora
de esta verdad, de este mensaje, de este proyecto precioso de salvación, desde Dios para todo ser
humano; el misterio de hacer una familia de toda la tierra.
• Vimos en la epístola a los gálatas la primera vez en la historia de la literatura universal que aparece la
igualdad en Cristo de hombres y mujeres, judíos y gentiles, esclavos y libres, sin importar el sexo, la
etnia, la cultura, o la clase social... Aquí insiste Pablo en la misma idea.
• Ef 3:10-13 “Por medio de la Iglesia se va a dar a conocer...” ¿a quienes? Perspectiva espiritual: “Lugares
celestiales.” Perspectiva eterna: “Conforme al propósito eterno...” No de ayer, no de hoy, no del siglo uno...
• Ef 3:14-19 Para terminar esta sección vuelve a una plegaria. “Doblo mis rodillas...” fijémonos como rima
con el vs. 1:15 y 3:1. Él es el Padre de quien toma nombre “toda familia” en los cielos y en la tierra. Ser lleno
de Dios es ser lleno del amor de Dios, esa es toda la plenitud, y pide que seamos llenos de ese
conocimiento del amor.
• Ef 3:20 Y remata con una alabanza. “...o entendemos.” porque la verdad es que llevamos 3 capítulos
surcando una teología muy profunda y elevada... “A Él sea gloria... ¿donde?... en la Iglesia, repetirá una vez
más.
• Hasta aquí el marco teórico de la epístola a los efesios, donde vimos el gran tema: “La Iglesia”, junto con
la unidad, el misterio, la eternidad, un Cristo sentado a la diestra, nosotros sentados a la diestra... Una
perspectiva espiritual de la Iglesia trascendente en nuestro presente, pero sin olvidarnos de que es un
proyecto eterno.
• Fijémonos qué estructura poética tan preciosa, con su principio, su núcleo, su final... Esta, quizás, es la
carta donde más claramente podemos ver esa sección teórica habitual en Pablo. Y ahora abordaremos la
parte práctica.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las ideas centrales de esta sección?
¿cómo definirías con tus propias palabras el “misterio” del que habla esta sección?
Introducción a Efesios
LECCIÓN 6
EFESIOS
• Llegamos a la sección práctica de la epístola a los efesios (Ef 4 a 6), la sección de imperativos, hasta
36 verbos en imperativo nos exhortan sobre cómo debemos actuar y cómo debe ser la Iglesia.
. Si Pablo escribe esta carta entre los años 60-61 D. C. y tiene bastante relación con la epístola a los
colosenses, y por entonces se encontraba en la cárcel a causa de Cristo (Ef 3:1; 4:1).

• Ef 4:1-2 Nos habla de cuáles deben ser las características y actitudes de nuestro llamado. Una Iglesia
gloriosa debe conocerse por su humildad, mansedumbre (capacidad sobrenatural de dejarse llevar por
otra persona), paciencia los unos a otros... ¡Fijaos qué palabras tan poco glamurosas!
• Ef 4:3-7 Nosotros no creamos la unidad, Cristo la genera por nosotros, sólo debemos mantenerla en el
vínculo de la paz. Él ya nos ha hecho uno, somos uno en Cristo, un sólo cuerpo... Pero esa unidad se da
en la diversidad de dones “Pero a cada uno de nosotros...”.
• Ef 4:8-10 Verdad que refuerza mencionando el salmo 68. Ya sabéis como efesios navega hasta lo más
profundo, así como se eleva hasta lo más excelso.

• Ef 4:11-16 Famoso pasaje en el que aparecen esos 5 “ministerios”; esos “dones”, que no son capacidades,
sino “personas” dadas por Dios a la Iglesia: Apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros. Las
listas de Pablo suelen diferir de una carta a otra, así que, podríamos estar ante una relación descriptiva,
no necesariamente cerrada, exclusiva.
• Sin entrar en su parte teológica, estos dones son dados a fin de “perfeccionar a los santos para la obra
del ministerio...” En la epístola a los efesios toda la Iglesia está en el ministerio a tiempo completo,
y estos 5 ministerios que menciona Pablo están para perfeccionar, “entrenar”, hacer madurar a los
santos.
• Porque son ellos los que están ahí para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que (finalidad) todos
lleguemos a la unidad... a un varón perfecto (de plena madurez) a la medida de la estatura de la plenitud
de Cristo.
• Cristo es la meta final de la Iglesia, estos 5 ministerios o dones, están ahí para que la Iglesia se
perfeccione en su ministerio, sirviéndonos los unos a los otros, en la unidad de la fe y del conocimiento
de Cristo, para no ser niños fluctuantes...
• Para que siguiendo la verdad en amor, (tándem que se repite mucho en la Biblia Prv 3:3) crezcamos en
todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre
sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro,
recibe su crecimiento para ir edificándose en amor. (Vs. 15-16).

• Así que, en esta primera sección del capítulo 4, vemos a la Iglesia entera, con los dones de los unos
a los otros, vemos a sus miembros que se ayudan mutuamente para crecer, para no ser llevados por
estratagemas, por vientos de doctrinas extrañas, o por modas...
• Vemos una Iglesia sólida en el conocimiento de Cristo, cimentada en el amor, donde todos están en el
ministerio a tiempo completo, sirviendo al Señor... Una Iglesia que apunta al cielo, con esas
características de humildad, mansedumbre, paciencia, unidad en la diversidad, perfeccionando a los
santos... Vemos una Iglesia, permitidme decirlo, “ideal”.

• Ef 4:17-32 Luego viene la sección de la nueva vida en Cristo, de cómo se vive.Una incursión aquí;
“Gentiles... ajenos a la vida de Dios.” Muchas veces decimos que la Iglesia vive en una burbuja alejada del
mundo, encerrada en sí misma, y a veces es verdad que la Iglesia olvida su misión... Pero cuando la
Iglesia está en misión, cuando Dios ve la condición eterna, no ve una Iglesia alejada del mundo, ve un
mundo alejado de la Iglesia.
• En realidad, es el mundo el que vive en una burbuja, el que tiene el entendimiento entenebrecido;
y somos nosotros los que debemos hacerles salir de esa burbuja, porque son ellos los que están “ajenos
de la vida de Dios.” Somos nosotros los llamados a ir, a dejar de ser una Iglesia “atraccional” para ser una
iglesia “misional”, que va...
• Les dice que dejen la pasada manera de vivir, algo muy común en Pablo. Aunque aquí el lenguaje es un
poco diferente al de otras epístolas, en el fondo es la misma idea teológica: Renovarnos en el espíritu de
nuestra mente, dejar atrás los deseos engañosos, vestirnos del nuevo hombre, desechar la mentira,
hablar verdad con nuestro prójimo...
• Fijémonos en la cantidad de imperativos (parte parenética): El que robaba no robe más; airaos, pero no
pequéis (la ira no es pecado si nace del amor); no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al
diablo (para que esto no genere raíces de amargura. Permitirlas es hacerle un sofá en tu alma al
enemigo); ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca...
• “Para la necesaria edificación...” La Iglesia se reúne para adorar a Dios, claro... Pero en Pablo, sobre todo,
la Iglesia se reúne “para edificación” de unos a otros (“alelon” en griego). Ésta es la Iglesia de Éfeso, una
Iglesia que funciona de los unos a los otros.
• Siguen los imperativos: No entristezcáis al Espíritu Santo..., Quítense de vosotros... Sed bondadosos...
Perdonaos unos a otros, porque Dios os perdonó en Cristo...
• Me encanta como termina este capítulo 4. Mientras él nos perdone a nosotros, no tenemos ningún
derecho a negarle el perdón a los demás, por eso son necesarias la humildad, la mansedumbre, la
paciencia, la unidad. Porque somos la comunidad del perdón.

Ef 5:1-20 Se nos plantea que como iglesia somos “hijos de luz” entre los que el amor reina. Menciona un
himno antiguo (vs. 14) que refuerza el concepto. Aparece repetidamente la dicotomía de lo que éramos
antes y lo que somos ahora: Necios, sabios; insensatos, entendidos; luz, oscuridad; dormidos, despiertos;
noche, día; ebrios, llenos del Espíritu Santo...
• Todo esto nos habla de que la Iglesia debe ser una ”Comunidad de contraste”, que es luz en la
oscuridad, sabia en medio de la necedad, despierta en medio de aquellos que duermen... Como en la
película Matrix, donde los que están despiertos en Sion, “desconectados de Matrix”, deben ir a Matrix para
rescatar y liberar a los “dormidos”. Hay cristología y eclesiología en muchas películas :).

• Aquí terminaría esta sección. En la iglesia conviven las familias, y a continuación Pablo abordará el tema
del entorno doméstico y laboral dentro del contexto de esta “iglesia ideal” a la que las familias
pertenecen.
PREGUNTAS

?
¿Cuáles son los temas más importantes que aborda Pablo en esta sección?
¿Qué características debe tener una iglesia ideal según esta sección?
Introducción a Efesios
LECCIÓN 7
EFESIOS
• Ef 5:21 Llegamos a la sección doméstica dentro de la parte práctica. Cómo actuamos como Comunidad
de contraste. Una sección muy conocida, pero que a veces ha llevado a algunos errores. El título de esta
sección creo yo que está puesto en el propio texto: “Someteos los unos a los otros”. (vs. 21).
• La Biblia nos invita a una sumisión mutua “alelon”, los unos a los otros, todos con todos. Podríamos
traducirlo también “servíos los unos a los otros”, haced ministerio los unos a los otros. ¿Cómo hacemos
ministerio los unos a los otros...?

• Encontramos en el texto 3 pares. En primer lugar, casadas y maridos, la relación inter-género, entre
distintos sexos. Luego la relación entre hijos y padres la relación intergeneracional, entre hijos y padres.
Y por último una relación que podríamos llamar de clase social, o laboral (haciendo un salto desde el
concepto de esclavitud que imperaba hace 2000 años).
• Nota al margen: Obviamente, Dios está en contra de la esclavitud desde el principio en la Escritura, pero
la genial revolución (lo veremos en Colosenses, y sobre todo en Filemón y la historia de Onésimo) para
acabar con la esclavitud fue que esta Comunidad de contraste demostró que, finalmente, no importaba la
clase social si todos somos una gran familia.
• Esta sección de servíos los unos a los otros, someteos los unos a los otros, ha dado mucho que hablar,
sobre todo entre hombres y mujeres en la época que vivimos... Pero vayamos sencillamente a lo que el
texto dice, sin ningún tipo de prejuicio.

• “Someteos unos a otros.” Para empezar, ya seas hombre o mujer, padre o hijo, esclavo o amo, todos
tienen que someterse unos a otros, pero, dependiendo de su rol y las necesidades de cada uno, hay
maneras diferentes de servirse.
• Ef 5:22-24 Comienza con “las casadas” (no con las mujeres en general). El marido es “cabeza” de su
esposa “así como Cristo” es cabeza de la Iglesia... Y “sujeción” debe entenderse en el mismo sentido en el
que la Iglesia está “sujeta” a Cristo... Esto está muy lejos de cualquier “sometimiento peyorativo”,
o “sometimiento impuesto”, porque vemos que el “someternos” del que se habla es el de “unos a los
otros”.

• Ef 5:25-33 Dedica muchísimo más espacio a los maridos. Y sigue con la analogía basada en la relación
entre el Señor y su Iglesia. La historia de hombre y mujer es la narrativa, el drama de Cristo y la Iglesia,
que en el vs. 32 es llamado: “Grande misterio”. Dios nos está invitando a contar esa historia de amor
eterno (recordad este contexto de la historia “cósmica” en efesios), como una especie de obra teatral
ilustrada en el matrimonio entre hombre y mujer.
• Al hombre le dice que ame a su esposa como Cristo amó a la Iglesia. ¿Y cómo amó Cristo a la Iglesia?
Sirviéndola, poniéndose por debajo, muriendo por ella, se entregó por ella para santificarla... Así, el
marido debe amar a su mujer como a su propio cuerpo, “sustentarla”, “cuidarla” como Cristo a la Iglesia...
• Como decía, estos principios son la antítesis de cualquier concepto machista o hembrista de
“sometimiento” o “sujeción”, porque no deben entenderse en el marco de la forma de pensar del ser
humano caído, sino en la mentalidad de los hijos de Dios, nacidos del Espíritu a los valores del Reino de
los cielos.
• Si debes “amar a tu prójimo como a ti mismo”, es evidente que el prójimo más cercano que tienen los
maridos son las esposas, y por donde deben empezar, son sus propios cónyuges.
• “Dejará a su padre y a su madre” (se lo dice al hombre), y se volcará prioritariamente en su esposa, en
una actitud como la de Cristo, sacrificial, servicial. Serán “una sola carne” nos habla de ser una unidad en
lo físico y en lo espiritual, en un mismo propósito de vida.
• La Iglesia debe ser esa Comunidad de contraste completamente diferente, donde el amor es la norma,
donde reina otra manera de pensar, donde no nos importa quién manda más o menos, quién tiene más
derechos, o quien menos porque no nos manejamos con esa matriz de”poderes”... No nos dejemos llevar
por esas estructuras de matriz equivocada, sino sirvámonos los unos a los otros, perfeccionémonos los
unos a los otros...
• Resumen final: “Por lo demás cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mismo, y la
mujer respete a su marido.” El texto, en su sabiduría, no nos dice cuáles son nuestros derechos, sino
cuáles son nuestras responsabilidades. Vive para el otro, enfocado en tu prójimo, en la persona que
tienes más cerca, en este caso en tu matrimonio; dentro del contexto ideal que la Iglesia supone para la
construcción de familias saludables.

• Ef 6:1-4 Después habla de los hijos y los padres. No desprecies la sabiduría de tus padres porque te irá
bien, ya que ellos tienen un camino recorrido, y si vives sobre sus hombros, sobre sus logros, podrás
llegar aún más lejos.
• También le habla a los padres. Aprender a amar a los hijos y a corregirlos, porque también es su función
como padres. Un padre que ama, corrige, disciplina. Un padre que está pendiente no es un padre ausente,
que es algo muy típico en nuestras sociedades, que dejan un vacío emocional terrible en la vida de sus
hijos.

• Ef 6:5-9 Había entonces muchos esclavos que vivían en la casa de sus amos, y no siempre eran
sencillos de corazón. Nos está diciendo, aplicándolo a nuestro tiempo que, como trabajadores, no
trabajemos para cuando el jefe nos está mirando, con malicia o en apariencia; trabajemos sabiendo que
el trabajo dignifica a la persona; trabajemos como para el Señor, hagámoslo por amor, oremos para que
su negocio vaya bien, seamos generosos con nuestro tiempo, con nuestro esfuerzo...
• También habla a los amos, y es muy revolucionario lo que les dice Pablo en el siglo uno. “Haced con ellos
lo mismo...” Respetadlos, tratadlos con amor, servidlos de buena voluntad; que dejen las amenazas,
sabiendo que el Señor de ellos y vuestro está en los cielos y que para él no hay acepción de personas...”
Esta es una semilla revolucionaria que, desarrollada en el tiempo, acabó con la esclavitud.
• “No hay acepción de personas...” Se daba la situación en la Iglesia, en muchas ocasiones, que el esclavo
se había convertido antes que el amo, y venía a ser el “obispo” de su amo, el que cuidaba de su vida
espiritual... Y cuando la Iglesia se reunía, el que manejaba más las Escrituras, o el que compartía, o partía
el pan y el vino, o presidía la reunión, era el esclavo... Eso rompía todos los esquemas sociales.

• Espero que estés percibiendo la profundidad de estos textos, que aunque a priori parecen muy
complejos y discutibles, en realidad son la sal que sala; la manera de transformar el mundo de manera
revolucionaria, en amor, no por las armas, ni imposición, no con el grito en el cielo, sino como la levadura
que leuda toda la masa. Estamos en otra matriz; en lugar de atacar directamente a las estructuras,
estamos en las estructuras, las santificamos, y de repente todo funciona de manera ideal.

• Ef 6:10-20 Famoso pasaje de la armadura de Dios. Cuando en las cartas dice “por lo demás” significa que
ya está terminando. Instruye sobre esta realidad espiritual. Fijaros cuántas veces ha mencionado antes
a los principados y potestades, la carta está empapada de esto.
• Este lenguaje épico es un recordatorio importante. La Iglesia es el único proyecto que va a trascender al
cielo. Ningún negocio o multinacional, gobierno o institución, lo hará. La única empresa eterna es la
Iglesia. Y estamos en batalla, no contra personas concretas, sino contra lo que está detrás, contra
principados, potestades, ideologías, que están en realidad atando a las personas, cegándolas.
• Así que tengamos esta perspectiva eterna. Y pongámonos toda la armadura de Dios. Una armadura que
no es física. Aunque va a utilizar la metáfora de una armadura física, todos los conceptos son
espirituales.
• Lo que nos sostiene es la verdad; la justicia protege nuestros órganos vitales; nuestro caminar
y nuestro destino viene marcado por el anuncio del Evangelio; nuestra misión determina nuestras
decisiones; la fe y confianza en Dios nos protege; el yelmo de la salvación eterna, lo que Jesús ha hecho
por nosotros, protege nuestros pensamientos; la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios, nuestra
arma de ataque definitiva...
• Por eso en Academia de la Biblia queremos acabar con la pobreza bíblica, y que la gente sepa manejar
bien la espada.

• Todo este texto tan bien elaborado aparece extraído en la primera carta que escribió Pablo, primera de
tesalonicenses, que también es el primer texto del Nuevo Testamento. La semilla de 1 Tes 5:8,
evolucionará con en el tiempo hasta la teología más desarrollada de efesios, donde Pablo nos plantea
“toda la armadura de Dios.”
• Tras mencionar de nuevo el “misterio del Evangelio”, Pablo concluye poniendo el foco en la oración, para
que pueda predicar la palabra como debe, aun estando preso.

• Ef 6:21-22 En el epílogo final nos habla de Tíquico, que es probablemente por quién envía la carta, “para
que sepáis mis asuntos” (como en filipenses). Cerrando con ese final precioso, con las salutaciones y la
bendición, típico de las epístolas paulinas.

• Hemos visto esta “Oda a la Iglesia” del Nuevo Testamento, la epístola a los efesios. Una epístola muy
sistemática, donde la Iglesia es la gran protagonista, donde el Cristo cósmico es el motor de todo, donde
la única empresa que trasciende a la eternidad es la Iglesia, donde la unidad es fundamental, y donde
podemos crecer como familias saludables, y como trabajadores.
• Una Iglesia que está en misión, que quiere llegar a un mundo que necesita escuchar este mensaje. Una
preciosa epístola, el décimo libro del Nuevo Testamento, del que podemos aprender muchísimas cosas. Si
en algún momento estás desanimado con la Iglesia, te recomiendo que lo leas, para que te vuelvas
a enamorar de este proyecto eterno de Jesús, llamado la Iglesia.

PREGUNTAS

?
¿Porqué Pablo aborda el entorno doméstico de esta forma?¿Crees que es la mejor manera?
¿por qué?
¿Cómo se aplica de manera práctica las metáforas de la armadura de Dios?
PREGUNTAS FRECUENTES: EFESIOS
¿Cuál es el misterio del que se habla repetidamente en la carta (1:9; 3:2,4,9; 6:19)?

En la primera mitad de la carta, Pablo transita con insistencia alrededor de la idea de un “misterio”, al
tiempo que va configurando una historia espiritual de judíos y gentiles. El desarrollo teológico evoluciona
desde la escucha de la palabra por parte de “vosotros”, quienes también habéis creído y recibido el
Espíritu Santo (1:13-14) pasando por el reconocimiento de su nueva identidad comunitaria: “Ya no sois
extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos con los santos y miembros de la familia de Dios” (2:19)
hasta eclosionar en la formulación abierta del misterio: ¡Que los gentiles son coherederos, miembros del
mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Jesús el Mesías por medio del evangelio! (3:6) Una fe
escondida como misterio para ser revelado en ese tiempo (Gálatas 3:23, 4:4)

¿Es Efesios 1:4-5 una confirmación textual de la predestinación de Dios?

La clave del texto radica en el “nos” del v.4. Dependiendo de la interpretación que le demos a esa 1ª pers.
pl., se abren o cierran posibilidades interpretativas, cada una de ellas con sus propias dificultades:
1. El “nos” tiene su antecedente en los “fieles y santos” del v. 1. Por lo tanto, esa elección es a los
que son iglesia. Esta interpretación hace sumamente difícil los versículos 10b-14, donde ese
grupo compacto que es el “nos”, se disgrega en un nosotros frente a un vosotros (sobretodo en
los v. 13-14) que no serían la iglesia, pero que también escuchan la palabra, creen y reciben el
Espíritu Santo.
2. El “nos” se refiere a los judíos y el “vosotros” posterior a los gentiles. Esta interpretación, la más
ampliamente aceptada, está apoyada por la frase “los que primeramente esperábamos en el
Mesías” del v. 12. En ese caso, la elección de la que hablan los versículos 4-5 describe la elección
del pueblo judío y la iglesia solo puede asumir esa predestinación por extensión, como indica el
v. 11, pero sería necesaria matizar las diferencias, porque resulta que el pueblo elegido para ser
santo y sin mancha, no lo será salvo que crean a Cristo y sean sellados por el Espíritu Santo (de
nuevo, v. 13-14)
3. El “nos” se refiere a todos los seres humanos. Dios nos elige y predestina a todos en su
absoluta soberanía, pero cada uno tiene absoluta libertad para rechazar su filiación divina. Esta
interpretación es minoritaria y también tiene muchos problemas textuales; por ejemplo,
comparte problema con la opción 1… Si “nos” son todos los seres humanos, ¿quién son los
“vosotros” de los v.13-14)
Por lo tanto, en un sentido, el texto sí confirma la predestinación de Dios, de su elección desde la
eternidad (antes de la fundación del mundo, v. 4) pero todavía queda por definir qué implicaciones tiene.
¿A qué se refiere Pablo cuando habla de “siglos”? (1:21, 2:2,7; 3:9,11)

En el lenguaje y teología paulino, hay dos expresiones habituales: “presente siglo malo” y “siglo venidero”.
Este siglo no tiene el sentido moderno de 100 años.
Cuando Pablo habla del presente siglo malo, habla del tiempo que se abrió con la caída del ser humano,
que todavía es presente y donde las fuerzas del mal (el príncipe de la potestad del aire, 2:2; potestades,
principados, gobernadores del mundo de las tinieblas, huestes espirituales de maldad) tienen poder,
influencia, gestión, gobierno. Este presente siglo malo perdurará hasta la segunda venida del Señor.
Cuando habla del siglo venidero, no se refiere a un tiempo futuro solamente, sino al tiempo que ya se ha
abierto con la obra de Jesucristo (“El tiempo se ha cumplido y el reino de los cielos se ha acercado” Mr.
1:15) Con la muerte, resurrección y venida del Espíritu Santo, ha irrumpido ya el siglo venidero en medio de
este presente siglo malo. Se ha abierto la era del Espíritu y al nacer de nuevo, abrimos nuestra
existencia a la eternidad. Desde ese momento, compartimos vieja naturaleza, y nueva. La vieja pertenece
al presente siglo malo y desaparecerá en nuestra resurrección. La nueva vive ya en la eternidad.
Pero aquí y ahora, somos seres aun vinculados a la temporalidad y en la esfera de influencia del mal, por
eso debemos ser llenos del Espíritu Santo, sabios, entendidos en la voluntad de Dios y aprovechar bien el
tiempo, porque los días son malos (pertenecen al presente siglo malo)

¿Quién son las potestades, los principados, los gobernadores del mundo de las
tinieblas, las huestes espirituales de maldad?

Son considerados como ángeles caídos al servicio del diablo. Para luchar contra tales enemigos, no valen
las armas humanas. Pero al mismo tiempo recordemos que Cristo está sentado a la diestra de Dios en
los lugares celestiales, por encima de todo principado, autoridad, poder, señorío y todo nombre que sea
nombrado, no sólo en este siglo (¡Recuerda el sentido de eón!) sino también en el venidero (Ef 1.20-21) Y
que disponemos de “toda la armadura de Dios” (Ef. 6:10-20)

¿Qué tiene que ver el Espíritu Santo con el vino? (5:18)

Desde el versículo 15 hasta el 18 observamos varios pares de palabras antagónicas:


- Necios vs. sabios (v. 15)
- Bueno y tiempo vs. malo y días (v. 16)
- Insensatos vs. entendidos (v. 17) en cuál es la voluntad del Señor
- Embriagado de vino vs. lleno del Espíritu Santo (v. 18)
La última ilustración, Pablo trata de ayudarnos a comprender mediante una analogía que, de la misma
manera que cuando vamos “embriagándonos” (una de las acepciones en la RAE dice literalmente: Perder
el dominio de sí por beber en exceso vino o licor) el vino va tomando control de nosotros, de esa manera
debemos ir llenándonos del Espíritu Santo de manera que sea Él quien tome control de nuestro
pensamiento, decisiones, acción. Solo un poco de vino no te hace perder el control, solo un poco de
Espíritu Santo tampoco permite que el controle nuestra vida. ¡Debemos llenarnos!

¿Todas las iglesias deben tener los 5 ministerios de 4:11?

Lo primero que debemos decir es que son dones, no ministerios; si bien, es lógico que cada don se
proyecte en ministerios específicos y, por esa razón, algunos hablan de ministerios (p. ej. un maestro
suele desarrollar un ministerio de enseñanza o predicación)
La iglesia de Jesús tiene abundancia de todos los dones que el Espíritu reparte, pero es importante
comprender que no toda iglesia local tiene todos los dones. La iglesia global, sí, la local, no siempre. Las
razones son muy variadas: Nuestras divisiones contra la voluntad de Dios, los momentos y necesidades
de la misión, que a veces nos llevan a enviar personas a otros lugares y, por lo tanto, a prescindir de sus
dones, etc.
Por lo tanto, no será extraño que una iglesia local, en un momento histórico concreto, no disponga de
algún don en particular. En todo caso, esos cinco mencionados en Efesios tienen una influencia notable
en el desarrollo de la misión y solemos desarrollar ministerios relacionados con esos cinco dones,
tengamos más o menos dones localizados entre nosotros, iglesia local.
Para acabar, recordar que las listas de dones del NT, más presentes en el texto de 1 Corintios, son
ilustrativas, no exhaustivas, y que la multiforme gracia de Dios es mucho más rica que nuestro esfuerzo
por sistematizar lo que son y no son dones espirituales.

¿Qué aprendemos del gobierno de la iglesia de acuerdo a 4:11-16?

Para complementar la pregunta anterior, nos adentramos en el tema de 4:11-16: el gobierno de la iglesia y
su misión. De acuerdo a 4:11, el gobierno de la iglesia es colegiado, impulsado por los dones del Espíritu
Santo, por la pluralidad de dones, y cinco son mencionados de forma enfática. Por lo tanto, sin intentar
ser reduccionistas, es importante equilibrar un gobierno de iglesia en el que la pastoral, la enseñanza, el
evangelismo, la misión apostólica y la palabra profética tengan lugar.
Aparte de eso, es fundamental comprender que estos dones no son los que se dedican a la obra del
ministerio a tiempo completo. Todos los creyentes se dedican a la obra a tiempo completo, sean
panaderos, evangelistas, médicos, conductores, padres, hijos, abuelos… Los cinco dones, como gobierno,
tienen la función de equipar, preparar, adiestrar, al resto de creyentes para ejercer el sacerdocio
universal enseñando en las Escrituras.
No hay apoyo bíblico para la separación entre el clero y el laicado. La obra espiritual del ministerio es
responsabilidad de “todos los santos” (v. 12) y, mientras mantengamos la división entre unos y otros, no
podremos “llegar a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios” (v. 13) ni ser el “cuerpo
entero, que bien ajustado y unido según la función propia de cada uno, crece y se edifica en amor” (v. 16)
Es tiempo de revolucionar la iglesia, derrocar el sistema divisivo interno y ajustarnos a los roles
establecidos por el Espiritu en la necesidad de la iglesia, centrándonos en la misión que estamos
llamados a desarrollar todos juntos.

¿Qué similitudes o diferencias hay entre un profeta y un maestro?

Existe una zona común al desarrollo del don y el rol de un maestro y el de un profeta. Ambos
desentrañan palabras de Dios para ponerlas frente a las personas y ayudarles a escuchar a Dios y
comprender e interpretar lo que Dios quiere comunicar.
También existen diferencias entre ambos, o zonas exclusivas al desempeño de sus dones y/o roles
equipando a la iglesia: Los profetas no tienen por qué ser (necesariamente) buenos maestros. No es
condición sine qua non que tengan la capacidad de adentrarse en los textos bíblicos y desarrollarlos con
efectividad o brillantez pedagógica y espiritual.
Dios orienta a los profetas hacia la exhortación, hacia la llamada de atención, hacia el arrepentimiento,
hacia la iluminación de una verdad que siempre ha estado ahí, pero que en un contexto histórico
particular, es más necesaria que nunca o que necesita ser visualizada, revivida o reformulada,
actualizada, contextualizada para la realidad presente.
Los maestros, sin embargo, tienen un rol más pedagógico, más permanente, continuista, de carácter
educativo, formativo, discipular. No tienen por qué ser particularmente relevantes en momentos de
dificultad, de cambio... Ellos van guiando a lo largo de todo el camino. Los profetas suelen intervenir más
en momentos puntuales en los que el camino tiene giros extraños, o cuando la iglesia se desvía, o
cuando hay circunstancias nuevas, no vividas antes, incertidumbre, o cuando Dios quiere hacer saber
algo a su iglesia sobre sus planes inmediatos (por poner algunos posibles ejemplos)
Algunas personas pueden tener ambos dones. Es posible, y a veces sucede. El Espíritu es el que reparte
los dones cómo quiere y a quien quiere (1 Co. 12:11) No hay razón ni indicación bíblica para que eso no
pueda suceder.
Nuestra responsabilidad es cuidar, fomentar, desarrollar los dones que recibimos, pero no podemos
"conseguir" un don que no tenemos, presionar al Espíritu para que nos dé algo que queremos cuando el
propósito de los dones es la misión de Dios. Como hemos indicado antes, los dones son repartidos por el
Espíritu como Él quiere, conociendo la necesidad de la iglesia y de la misión mejor que nosotros.
¿Puede que alguien tenga uno de esos dones peros que se desempeñe en un
ministerio diferente o que no tenga un don pero se desempeña en ese ministerio?
¿Es eso correcto o contraproducente?

¡Sí! Con frecuencia hay personas realizando funciones para las que no están dotados de los dones
oportunos, personas que creen que tienen unos dones que no tienen, personas cubriendo necesidades
que nadie cubre pero sin ser los más dotados tampoco para esa actividad o función... Todo esto no se
puede valorar como correcto o incorrecto sin examinar muy bien todo el contexto. Depende de la
persona, la iglesia, las oportunidades, las necesidades... No todo es ideal siempre y en ocasiones
debemos servir ante la necesidad, aun cuando no somos el más indicado para hacerlo. Puede haber
razones mil: Quien tiene el don está siendo negligente, nadie tiene ese don y está cerca en ese
momento, la persona está confundida respecto a sus dones, la iglesia está mal dirigida o enfocando mal
la misión, los responsables no están equipando bien a los santos para la obra, el ego o inseguridad
personal de alguien que quiere ser algo determinado en lugar de ser quien Dios le llama a ser... etcétera.

¿Quién es el Tíquico que menciona Efesios?

• No era hermano de sangre de Pablo, sino hermano en la fe y parte del equipo misionero de Pablo,
además de portador de la carta de Efesios. Ef. 6:21 — Pablo se refiere a él como “hermano amado
y fiel ministro en el Señor”.
• Hch. 20:1–6 — Sabemos que era oriundo de Asia Menor. Se le cita entre un grupo más grande de
creyentes, que se adelantaron a Pablo para esperarlo en Troas.
• Ef. 6:21–22 — Tíquico informaba y ministraba a la iglesia: les contaba todo y consolaba sus
corazones. Es consiervo de Pablo, tiene autoridad ministerial y espiritual — Col. 4:7 “consiervo”
• Col 4:8 — Pablo detalla el propósito de Tíquico de informar a los colosenses sobre sus actividades
y de “confortar sus corazones”.
• Tito 3:12 — Pablo le dice a Tito que Tíquico o Artemas irán a relevarlo
• 2 Ti. 4:12 — Tíquico ha sido enviado a Éfeso, probablemente para relevar a Timoteo.
• Ef 6:21 y Col. 4:7 — Más que probable portador de las epístolas a los Efesios, a los Colosenses y a
Filemón.
• 2 Ti 4:12 — Pablo, preso en Roma por segunda vez, escribe a Timoteo diciéndole que había
enviado a Tíquico a Éfeso.
• 2 Co. 8:18 — Es muy probable que Tíquico fuera ese “otro hermano” que acompañó a Tito con la
ofrenda recogida para Jerusalén entre los gentiles “a quien todas las Iglesias elogian como
predicador de la Buena Noticia”.
Introducción a Colosenses
LECCIÓN 1
COLOSENSES
• En este módulo vamos a explicar dos epístolas que están totalmente emparentadas; una carta a una
Iglesia: Colosenses, y una carta personal, a Filemón, que formaba parte de esa congregación.
• Colosenses, como vimos, está emparentada con Efesios. Lo refuerza el hecho de que en el epílogo, se
menciona a Tíquico (Col 4:7-8), el mismo que llevó también la epístola a los Efesios” (Ef 6:21-22), y con toda
seguridad también la de Filemón (Col 4:9).
• Fue escrita muy probablemente desde prisión en Roma. Su fecha de redacción sería, como muy tarde el
año 60-61 D.C. ya que Colosas sufrió en el año 61 un terremoto muy fuerte, a partir del cual perdió
muchísimo auge. Si hubiese sido escrita después deberíamos encontrar alguna referencia en la carta de
ese cataclismo.
• Que fuese escrita desde Roma adquirirá mucho interés cuando nos acerquemos a la epístola a Filemón,
porque este dato será muy relevante en la historia de un esclavo huido de Colosas llamado Onésimo.
• Algunos sugieren su redacción desde un encarcelamiento en Éfeso, ya que eso explicaría que la carta
dirigida a Laodicea, que se menciona en Col 4:16, se convirtiera en la carta circular que hoy conocemos
por “efesios”, pero esto es muy improbable.
• Los autores son dos: Pablo y Timoteo; lo cual ocurre en más de una ocasión. Las cartas que atribuimos
a Pablo a veces están compuestas por más de un autor. Por ejemplo, en primera de Tesalonicenses son
tres, como veremos en su momento.
• La palabra Colosas viene de “coloso”, que es una estatua extraordinariamente grande. La ciudad de
Colosas formaba parte de la provincia de Asia, al oeste de Laodicea, que, junto con Hierápolis,
formaban una triada a la ribera del río Lico, que era un afluente del Meandro, río muy sinuoso y revirado
(de ahí viene nuestra palabra “meandro”. Ese río hoy se llama Menderes, en turco).
• La Iglesia de Colosas no fue fundada por Pablo, sino por Epafras (Col 1:7), que también aparecerá al final,
en los saludos (Col 4:12-13), junto con la mención de las tres ciudades susodichas.
• Epafras visitaría a Pablo en Roma y le daría cuenta de la situación de la Iglesia en Colosas, y a raíz de
esto, Pablo escribiría esta epístola de vuelta.
• Recordemos que, aunque efesios tiene mucha relación con colosenses, sólo aborda temáticas
generales; efesios es la carta de la Iglesia en términos universales, va a exaltar la Iglesia, sí, pero no
vemos a Pablo contestando cuestiones particulares de una iglesia en concreto.
• En cambio, en Colosas sí están ocurriendo cosas, no demasiado graves, pero sí hay unas cuantas
problemáticas que necesitan ser resueltas... Tienen que ver con falsos maestros, con huecas sutilezas
filosóficas; y también con los judaizantes.
• Básicamente existía ese misticismo propio del trasfondo gentil de esta zona de Asia, con sus religiones
mistéricas. Os van a sonar palabras como principados, potestades, temas angélicos..., que aspiran
a articularse en un sincretismo que lo aglutine todo. Con el peligro subyacente de incluir también la fe en
esa mezcla.
• Recordemos que una de las herramientas hermenéuticas para interpretar las epístolas es la del
“teléfono roto”; deducimos por las respuestas de los apóstoles que oímos de este lado, las problemáticas
planteadas desde el otro. Por eso vemos que en esta carta se va a exaltar mucho a Cristo. Como en
efesios, nos vamos a encontrar con una cristología de altísimo nivel.
• Pero también les están advirtiendo que tuvieran cuidado con el contexto cultural de Colosas... “Estáis
ahí, pero no soy de ahí”; cuidado con introducir en la fe cristiana viejas maneras de vivir, y contaminar el
cristianismo con ideas ajenas.
• En resumen, tenemos una epístola emparentada con efesios temáticamente, pero que, a diferencia de
ésta, va a responder a problemas concretos de la ciudad de Colosas. Y también está totalmente
emparentada con la epístola a Filemón, de hecho, es el mismo emisario Tíquico el que llega con las dos
epístolas, al menos.
• Va a responder a los judaizantes, a las religiones mistéricas, al gnosticismo, y a las filosofías que se
estaban introduciendo en la Iglesia de Colosas.

PREGUNTAS

?
¿Qué diferencias hay entre la epístola a los colosenses y la epístola a los efesios?
¿Cuáles son los peligros y las amenazas de las que se hablarán en la carta a los colosenses?
Introducción a Colosenses
LECCIÓN 2
COLOSENSES
• Nos acercamos a la estructura de Colosenses, una epístola colosal, majestuosa; donde se va a exaltar
a Cristo, donde se va a hablar del misterio, donde se va a dialogar con filosofías, con ideas paganas de
trasfondo mistérico, gnósticas, y también con judaizantes.
• No es una epístola escrita desde la urgencia como la “agresiva” epístola a los gálatas, pero si firme,
donde Pablo va a escribir a una iglesia que no conoce personalmente, pero sabe su situación a través de
lo que le cuenta Epafras, que fue designado para ese territorio como parte del equipo de Pablo.
• La estructura es la típica de las epístolas paulinas:
una primera parte teórica seguida de una segunda parte práctica. Primero va a realizar un desarrollo
teológico acerca de quién es Dios, quién es Cristo...
• Y lo va a exaltar mucho porque lo que está pasando es que había falsos maestros que dudaban de que
Jesús fuera suficiente. Para ellos la fe de Jesús podría ser un primer paso, pero ¿por qué no añadir otras
creencias y filosofías al cristianismo, otras ideologías, otros “ismos”, otras ideas buenas y bonitas que,
además, ya formaban parte de su cultura?
• Esta primera parte, teológicamente preciosa, nos habla de la persona de Jesús con un estilo que
“dialoga” con la situación reinante. Este lenguaje particular hizo que algunos dudaran en el S. XIX de la
autoría de Pablo, porque utiliza palabras que no utiliza en otras cartas. Pero es normal, en cualquier
autor, que adapte sus términos al contexto al que quiere responder.
• Además, no sólo Pablo, también Timoteo estará interviniendo en la redacción de la carta. Es muy
probable que Timoteo escribiera mientras Pablo dictaba, pero que también Timoteo interviniera en
algunas partes con su propio lenguaje.
• Luego vendrá una parte práctica muy emparentada con la epístola a los efesios. Recordad que el mismo
Tíquico que iba con las cartas de colosenses y Filemón, es mencionado también en Ef 6:21-22, por lo que
podríamos deducir que también llevaba la carta a los laodicenses (Col 4:16), carta que bien podría ser la
actual “a los efesios”. Y Tíquico no iba solo, iba acompañado de Onésimo, un esclavo que será
protagonista en la epístola a Filemón.
• De Col 1:1 a 2:5 tendríamos la parte teórica, o de exposición teológica, y de Col 2:6 hasta el final la
parte práctica, con consejos pastorales y mandamientos en imperativo. Todo ello enmarcado entre un
prólogo precioso y un epílogo que nos ayudan a entender el contexto.

Col 1:1-8 Introducción. Dos autores. Una oración que va a incluir desde un principio conceptos
importantes: “Habiendo oído de vuestra “fe” en Cristo Jesús, y del “amor” qué tenéis a todos los santos,
a causa de la “esperanza” que os está guardada en los cielos.”
• Vemos las 3 virtudes teologales, Fe, Esperanza, y Amor, que Pablo ya ha mencionado en 1 Tes 1:3 y 5:8, la
primera carta, el primer documento del Nuevo Testamento; que también repetirá en el famoso texto de
1 Cor 13:13.
• Y un buen informe de Epafras respecto de la Iglesia de Colosas. No es una Iglesia que esté pasando por
una crisis terrible, no es Galacia.

• A veces tenemos la idea de que Pablo de Tarso era una especie de misionero raro, un “llanero solitario”
que quiso conquistar con su fuerza el imperio romano y a quién, de vez en cuando, alguien acompañaba...
No, Pablo era un estratega, él en persona no fue a todas partes, pero enviaba gente de su equipo
misionero, formado por decenas de personas, a esos lugares.
• Uno de ellos era Epafras. Podemos imaginarnos a Pablo diciéndole: “Ve a esa zona, quiero que prediques
el Evangelio en Hierápolis, en Colosas, y en Laodicea, y que fundes iglesias allí...” Y a Epafras haciéndolo.
• Col 4:7-18 Si saltamos ahora al epílogo final veremos que Tíquico no va solo, lo acompaña Onésimo, “un
esclavo” cuyo nombre significa “útil” que era de Colosas. Y en la parte de los saludos aparecen más
nombres que estaban con él y formaban parte de su equipo misionero: Aristarco, Marcos (sobrino de
Bernabé, que escribirá el Evangelio de Marcos) y Jesús llamado Justo, los 3 judíos; el propio Epafras (que
había ministrado en las tres ciudades), Lucas (el medico amado que escribiría el Evangelio de su nombre)
y Demas. 10 e aquí, en total en este momento, si contamos a Pablo y Timoteo.

• Imaginemos a Pablo desde Roma diciendo: “Tíquico, ve a llevar esta carta a Laodicea, y a hablar con la
Iglesia de Colosas; llévate a Onésimo, que vaya a hablar con Filemón, y se pongan de acuerdo. Tú Epafras
haz esto... Marcos tú irás más tarde; a Timoteo lo enviara a Éfeso... Este es el cuadro real de lo que
ocurría en el S. I.
• Todos envían saludos a los de Colosas, y también a Ninfa, mujer responsable en Laodicea, o que ponía la
casa donde se reunían. Viene luego la referencia de la que venimos hablando, que da pie a la idea de que
efesios fuese inicialmente la carta a Laodicea.
Y Arquipo aparecerá también en la carta a Filemón.
• Finalmente, el saludo de la propia mano de Pablo, como solía hacer. Así que la duda de que no sea Pablo
el autor no se sostiene. Además de su intrínseca relación con la carta a los efesios y a Filemón, como
veremos.
• Seguimos a continuación con la sección teológica de la estructura de esta epístola a los colosenses.

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de la estructura de Colosenses?
¿Qué aprendemos de todos los nombres que aparecen?
Introducción a Colosenses
LECCIÓN 3
COLOSENSES
Col 1:9-14 Vemos que a la oración inicial de acción de gracias le sigue una petición. Esa mención a la
“sabiduría e inteligencia espiritual” que hacen Pablo y Timoteo no es gratuita. Ya podemos percibir en sus
palabras un “dialogo” con la problemática de Colosas, con esa gente “muy sabia” que conoce esos
“misterios”; que dicen que Cristo está ahí, que es un Salvador, pero que hay secretos más profundos,
creencias iguales o más importantes. ¡Cuán atractiva es para muchos esa idea del “secreto” de la
“verdadera” espiritualidad!
• Lo que significaban aquellas religiones mistéricas para la gente del siglo I, lo son en la actualidad
algunas ideologías para nosotros; los distintos “ismos”, dioses que nos prometen la felicidad aquí en la
tierra, “ídolos” que prometen un cambio social espectacular.
• Pero hay un antes y un después por lo hecho por Cristo por nosotros: “Nos ha librado de la autoridad de
las tinieblas y nos ha trasladado al reino de su Hijo amado, en quien tenemos redención, el perdón de los
pecados.”

• Col 1:15-23 Seguramente no son palabras de Pablo, sino un himno cristiano primitivo que se cantaba,
y que exalta a Cristo de una manera excelsa y preciosa, que vale la pena leer y memorizar. Tal vez solo
llegaba hasta el vs. 18 o 20, para luego añadir Pablo una aclaración hasta el vs. 23.
• Afirma que a Dios lo vemos a través de Cristo, y que él no es creado; porque las religiones mistéricas sí
permitían que Jesús fuera un maestro, casi un semidiós, pero finalmente alguien creado como cualquier
otro.
• Menciona los tronos, dominios, principados, potestades espirituales... esto nos suena porque también
se menciona precisamente en la carta a los efesios, en ese contexto mistérico de niveles angelicales,
niveles de espiritualidad. A esos ataques que estaban enfrentando los colosenses responde esta canción
preciosa de exaltación de Cristo, quién nos es más que suficiente; en todo tiene la preminencia, en él
habita toda plenitud, y en quién estamos “completos”, como dirá más adelante.
• Termina esta sección con lo que Dios ha hecho, su obra salvadora en su contexto gentil, no judío: “...en
otro tiempo erais extraños y enemigos por vuestros pensamientos y por vuestras malas obras, ahora os
ha reconciliado...”, para que no tambaleen.

• Col 1:24-28 En esta última sección de la parte teológica, Pablo va a conectar esa salvación con su
ministerio. Remarca varias veces, así como en efesios, que Cristo Jesús es la Cabeza, y la Iglesia es su
Cuerpo. Volvemos a ver a ese Cristo cósmico, exaltado hasta lo sumo.
• El gran “misterio” es este: “Cristo en vosotros, esperanza de gloria”. Jesús está ahora en cada uno de
nosotros, “enseñando a todo hombre en “toda sabiduría,” a fin de presentar “perfecto” (o maduro) en
Cristo Jesús a todo hombre.”

• Col 2:1-5 Vemos aquí que no conocían a Pablo. Y podemos notar de nuevo entre líneas el “diálogo” con la
cultura (“nadie os engañe con palabras persuasivas”), al contraponerles el verdadero misterio revelado
“de Dios el Padre y de Cristo, en quién están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del
conocimiento.” Por eso esta carta está exaltando constantemente a Cristo. No tienes que buscar a nadie
más, añadirle al cristianismo es restarle.
• Pablo no está respondiendo directamente a lo que está ocurriendo, pero está armando los argumentos
teológicos para, en la siguiente sección, sobre lo que ha demostrado, empezar a ordenar y a defender la
fe consecuentemente.
• Algunos autores al echar en falta algunos aspectos habituales de la teología paulina, como la
justificación por la fe, el papel de la Ley, la salvación... Ponen en duda la autoría de Pablo; pero ante esto,
en Academia de la Biblia queremos remarcar que cada epístola, cada libro, tiene su propio énfasis
teológico; y que no podemos exigir, ni siquiera al gran orador y predicador Pablo de Tarso, que esté
constantemente exponiendo todos los aspectos del Evangelio. Obviamente prioriza aquellos que mejor se
adaptan a las necesidades a las que tiene que responder. Y en Colosas lo que hacía falta era exaltar la
persona de Cristo.
• Muy al contrario, si alguien quisiera hacernos ver que ésta es una epístola de Pablo, sin serlo, lo primero
que haría sería incluir sus patrones estándar de enseñanza. Pero Pablo tenía libertad y autoridad para
responder a realidades concretas, sin tener que demostrar que está siendo él mismo quién escribe; lo
cual hace más creíble que sea realmente Pablo, y un argumento más para su autoría.

• En resumen, toda esta primera parte teológica incluye el prólogo, luego la obra salvadora de Dios,
y finalmente, este ejemplo personal del ministerio de Pablo; qué es lo que él quería, qué tenía en su
corazón.
• Identificamos ahora el inicio de la sección práctica cuando en el vs. 6 comienza diciendo: “Por tanto…”

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son los énfasis en la sección teológica?
¿Cuáles son los puntos más importantes del himno que aparece en esta sección?
Introducción a Colosenses
LECCIÓN 4
COLOSENSES
• Habiendo presentado la base teológica en el primer capítulo y parte del segundo, llegamos, como es
típico en las epístolas paulinas, a la sección práctica, la sección de consejos, de mandamientos, de cómo
debemos actuar.
• Col 2:6-7 No solamente es tener a Jesús y luego hacer lo que nos dé la gana, sino vivir de acuerdo al
estilo de vida que Jesús propone.
• Col 2:8 Se aborda, ya con toda claridad, el problema de fondo al cual están respondiendo. “Filosofías
y huecas sutilezas” son esas cosas “aparentemente” buenas, de mucho contenido, de grandes discursos
y grandes verdades, pero que no tienen un fondo sólido, basadas además en “tradiciones de hombres”.
• Podemos percibir aquí cierta alusión al judaísmo, pero no porque hubiera alguien judaizando
claramente, sino porque el judaísmo formaría parte de esa mezcolanza; como una religión más dentro del
variado abanico del mercado de creencias que tomaba esto de aquí y esto de allá.

• Col 2:9-10 “Porque en él (Cristo) habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad”. Esto es un
misterio precioso, el misterio de la Encarnación. “Y vosotros estáis completos en él”, no necesitáis nada
más, ni a nadie más. “Cabeza de todo principado y potestad...” resuena como un eco de Efesios.

• Col 2:11-13 Menciona la circuncisión, símbolo para los judíos. Aunque quizás no era éste el énfasis
principal, les estaban diciendo que circuncidarse les perfeccionaba, que tras recibir a Cristo debían
sumarse esfuerzos humanos para ser mejores. Sin embargo, la circuncisión nuestra, no hecha por mano
de hombre, es la de Cristo, dándonos vida con él, y perdonando todos nuestros pecados.

• Col 2:14-15 Este mensaje Cruz-Céntrico les dejaba sin argumentos, no hay ningún poder espiritual
intelectual, o ideológico, que pueda contra el argumento de la Cruz de Jesús; allí mueren las ideologías
que no dan fruto, y en él resucitamos nosotros, una nueva humanidad que tiene a Cristo como cabeza,
como referente, como verdad, como impulso, como inspiración... y desde él es que podemos
transformarnos nosotros y también la sociedad.

• Col 2:16-23 No limitados por qué, o qué no, comer o beber; ni por festividades, lunas nuevas o días de
reposo (el calendario judío observa escrupulosamente estas cosas); todo ello es “sombra de lo que había
de venir”. ¡Cuán atractiva es para la gente esta ansia de conocimiento, ese gnosticismo pretencioso de
entender cuestiones “ocultas” a los demás, que divaga en lo que no ha visto, pero que les hace creerse
“muy sabios”, llegando incluso a la adoración de ángeles, principados y potestades espirituales, que no
son más que huecas presunciones!

• Pero a la par que la religión, el mundo también practica el legalismo, que dice: “Si haces esto vivirás,
ésta es la manera correcta de tratar a la gente, éste es el conocimiento verdadero, esta nueva ideología
es la que va a salvarte; vas a tener que aprender y aceptar estas cosas nuevas; no es suficiente con el
cristianismo, que contiene cierta sabiduría, sí, pero hay consideraciones y verdades más allá de las que
te aporta Cristo.”

• Obviamente, no estamos diciendo que no debemos conocer y estudiar filosofía, psicología, o cualquier
ciencia, todo lo contrario; pero nuestro paradigma, las gafas con las que vemos el mundo deben ser las
gafas de Jesús. El cristianismo es el “ismo” por el que debemos juzgar todo lo demás y no al revés.
• Nota: Me preocupa que nuestro contexto ideológico, los principados y potestades sociales y culturales
analicen nuestro cristianismo y digan que es insuficiente. Y este es un buen salto interpretativo que
podemos hacer desde Colosas a nuestro aquí y ahora. Recordemos que todos estos preceptos son sólo
mandamientos y doctrinas de hombres que se destruyen con el uso. El tiempo demuestra que solo eran
una moda que pasa para dar lugar a otra... Como decía C. S. Lewis: “Lo que no es eterno está eternamente
pasado de moda”.

• ¡Cuántos intentos se hacen por mejorar la sociedad, y se ponen “parches de morfina” para aliviar el
dolor que la sociedad tiene; pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne! Finalmente
nuestras pulsiones nos pueden, finalmente el mal encuentra un resquicio por donde salir, y a veces es
peor el remedio que la enfermedad. ¡A lo largo de la historia de la humanidad lo hemos visto tantas veces!
Una nueva idea, que aparentemente va a salvar al mundo, se convierte en un infierno... ¡Porque lo único
que puede salvarnos es Cristo! De eso está hablando Colosenses.

• Col 3:1-4 Volemos por encima de las circunstancias, del barro que nos tiene confundidos. “¡Pongamos la
mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra; nuestra vida está escondida con Cristo en Dios;
y cuándo Cristo se manifieste también nosotros seremos manifestados con él en gloria!”

• Y ahora, Pablo va a echar mano de un típico recurso suyo: ¡Hacer listas! Una de pecados, otra de
errores... y de cómo solucionarlos. Y luego va a aterrizar las cuestiones domésticas, en paralelo con lo
que veíamos en efesios; donde primero hablaba de la Iglesia, y luego, en ese contexto, de como vivir en
familia de manera saludable.

PREGUNTAS

?
¿Qué argumentos expone Pablo en esta sección?
¿Cómo podemos aplicar las problemáticas de Colosas a nuestro aquí y nuestro ahora?
Introducción a Colosenses
LECCIÓN 5
COLOSENSES
• Col 3:5-11 Terminamos esta epístola con la última parte de la sección práctica. Tras esas 2 listas,
llegamos al vs. 11, donde nos va a resonar la declaración de igualdad de gálatas que decía: “En Cristo no
hay hombre ni mujer, ni judío ni gentil, ni esclavo ni libre...” Aquí vemos una variante que en esencia es la
misma idea del mismo autor. “Cristo es el todo y en todos”, es en él donde se fundamenta este
concepto de igualdad.

• Col 3:12-13 Antes debíamos “hacer morir lo terrenal...”, qué “dejar...”. Ahora la contrapartida: “Vestíos”:
qué debemos hacer. “Soportándoos..., perdonándoos...” Todo esto es salud para la comunidad. Pablo
repite el poderoso argumento:
“Como Dios lo ha hecho contigo hazlo tú también con los demás.”

Col 3:14-17 “Y la paz de Dios gobierne en vuestros corazones” nos recuerda Fil 4:7 “Y la paz de Dios, que
sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. Al
igual que los vs. 16-17 casan con Ef 5:19-20. Así que vemos muchos conceptos paulinos en esta epístola.

Col 3:18 – 4:1 Esta es la parte doméstica dónde va a hablar a las casadas y a los maridos, a los hijos
y a los padres, a los siervos y a los amos... va a repetir conceptos en similar estructura que en efesios,
aunque algo más resumidos, por lo que podemos remitirnos a lo ya comentado allí. Sin duda lo más
importante es cómo Dios responsabiliza a cada una de las partes.
• Solo apuntar que aquí el concepto de esclavitud era un poco diferente al que entendemos ahora
después de las colonias (profundizaremos algo más en este tema cuando veamos Filemón). De hecho,
había esclavos bien posicionados que podrían estar estafando a sus amos. Y a estos también les lanza
algo muy contra cultural en aquel momento; en un sentido todos somos libres y a la vez, en otro sentido,
todos somos esclavos...

• Col 4:2-5 “El misterio” de Cristo aparece nuevamente. Y termina animándolos a que se enfoquen en la
misión, que sean sal, que sepan dar la Palabra; y que oren para que él quede libre y pueda seguir
compartiéndola...
• Un enfoque de Iglesia que no solamente tiene cuidado de protegerse, sino que irrumpe en la sociedad...
Cuidado con ella más bien; va para allá con la oración por delante y con la Palabra de Dios, para anunciar
ese misterio que Pablo ha estado constantemente mencionando en esta epístola.

• Después de esto viene el epílogo que ya comentamos, donde aparece ese equipo misionero de trabajo.
• Ahora bien, Tíquico llevaba otra carta a un miembro de la Iglesia de Colosas llamado Filemón, y además,
iba acompañado de un esclavo llamado Onésimo (qué significa útil). Detrás de esa epístola preciosa se
oculta una de las historias más bonitas de Nuevo Testamento, que vamos a ver en la siguiente lección.
PREGUNTAS

?
¿Qué relación de conceptos vemos con otras epístolas en esta lección?
¿Qué es lo que más te llama la atención de la parte doméstica?
Introducción a Colosenses
LECCIÓN 6
COLOSENSES/FILEMÓN
• Nos acercarnos a esta epístola que, junto con la propia carta a la iglesia en Colosas, Tíquico le llevaba
a Filemón de parte de Pablo.

• Filemón era uno de los miembros más importantes de la congregación de Colosas, bien pudiera ser la
mencionada Apia su esposa, y dueño del hogar donde se reunía la iglesia.
• Además, aparece un personaje llamado Arquipo, que era un amigo o familiar de Filemón, o su propio hijo.
Este Arquipo es el mismo que aparece en Col 4:17, a quien se le aconseja que cuide el ministerio recibido
del Señor para que lo cumpla.
• Detrás de esta epístola, la más pequeñita de Pablo, con 335 palabras nada más y 25 versículos, se
encuentra la preciosa historia de Onésimo, un esclavo fugado de Colosas, de su dueño Filemón.
Probablemente huyó con algo robado, aunque algunos añaden que se fue por miedo, o buscando su
libertad.
• Sea como fuera, lo bien cierto es que Onésimo llegó de alguna manera donde Pablo estaba en prisión,
y allí, éste lo rescata y se convierte al Señor. Lo curioso es que Pablo era íntimo amigo de su dueño
Filemón, por lo que lo envía de vuelta con Tíquico para que se reconcilie con su amo.

• Esta carta comienza diciendo “Pablo prisionero de Jesucristo y el hermano Timoteo...” Los mismos
autores de colosenses. Puede ser que, aunque el dueño de la casa era Filemón, Arquipo fuera el
responsable de la comunidad. Esto explicaría la parte que hemos leído en Col 4:17.
• El riesgo de volver, siendo un esclavo huido, podría significar la pena de muerte, o un castigo ejemplar.
Así que nos encontramos ante una situación compleja. Es verdad que para nosotros queda un poco lejos
la idea esclavista del Imperio Romano, pero, en cualquier caso, vamos a ver cómo Pablo va a resolver este
asunto.
• En primer lugar, no va a apelar a su autoridad. Vamos a ver esto vez tras vez. En Colosenses se
presenta como Pablo “apóstol de Jesucristo”, pero aquí como “prisionero de Jesucristo”. No se presenta
en el tono: “Voy a darte una orden Filemón”, sino rogando a Filemón para intentar convencerle de que
reciba a Onésimo, y ya no sólo como a un esclavo perdonado, sino mucho más, como a un hermano... Algo
que trasciende cualquier posición social.
• Está epístola será la esencia que muchos años más tarde se utilizará para abolir la esclavitud.
Nos muestra una estrategia extraordinaria de Pablo: El hecho de hacernos hermanos, y de que a través
de esa nueva relación, en esa nueva comunidad, quede atrás el estado de esclavitud.
• A Martín Lutero le encantaba esta carta; decía que el tema de la misma era el amor cristiano; un amor
que trasciende las clases sociales y las culpas pasadas. Va a decir:
• “Esta epístola nos da un ejemplo magistral y tierno del amor cristiano. Vemos como San Pablo toma
partido por el pobre Onésimo, y con su mejor habilidad defiende su causa ante su amo, que es lo que
Cristo hizo por nosotros ante Dios Padre. Esto es lo que hace San Pablo por Onésimo ante Filemón.
Porque Cristo se despojó a sí mismo de sus derechos y logró conmover al Padre con amor y humildad;
y así el Padre descartó imponer sus derechos y su ira (es decir lo que podría haber hecho Filemón
legalmente con Onésimo) y nos recibirá en su seno gracias al favor de Cristo, que defendió nuestra causa
y tomó partido por nosotros completamente. Todos somos sus Onésimos, si creemos”.

• Así que esta es la introducción de lo que está ocurriendo de fondo en esta epístola a Filemón. Os invito
ahora a que leáis esos 25 versículos, porque vamos a adentrarnos en su estructura. Vamos a descubrir
a un Pablo que ama a Onésimo, que ama a Filemón, que va a interceder por aquel, y nos va a regalar esta
semilla de libertad que, con los años, transformaría el mundo entero.

PREGUNTAS

?
¿Cuál crees que es la enseñanza central de esta pequeña epístola?
¿Cómo crees que acabó esta historia?
Introducción a Colosenses
LECCIÓN 7
COLOSENSES/FILEMÓN
• Nos acercamos a la estructura de esta epístola en la que Pablo quería convencer a Filemón para que
recibiera a Onésimo como a un hermano, y vamos a ver las estrategias que usó.

• Flm 1-3 Introducción. Estos 3 versículos presentan a la familia de Filemón, Apia, y Arquipo, los
responsables de la Iglesia en Colosas.

• Flm 4-7 Acción de gracias. En latín, lo que está haciendo Pablo se llama “Captatio benevolentiae”.
Una captación de buena voluntad. Es un ponerse a buenas. Esto se estudia en psicología para la
resolución de conflictos. Lo primero es construir un puente sin apelar a su autoridad: “He escuchado de
lo bien que estás llevando las cosas, de tu fe, del amor que tienes hacia todos los santos...”
• Imaginemos esta epístola leída en público junto a la de colosenses. Tíquico dice primero: “Tengo una
epístola para toda la Iglesia de Colosas”, y es leída ante todos allí, en casa de Filemón. ¡Genial! Y tras
esto: “Pero tengo también una carta personal de Pablo y Timoteo para Filemón.” Entonces Filemón
escucha atentamente y lo primero que oye delante de todos es este elogio de Pablo, esta “captatio
benevolentiae”, esta manera de acercarse para ganar el favor de su Interlocutor.

• Flm 8-22 Parte central.


• Flm 8 Ahora Pablo va a dar una de cal y otra de arena. Primero le acaricia, pero luego le aprieta un
poquito. Pablo podría exigírselo, pero prefiere rogárselo como un inestimable favor, apelando a su amor,
a sus años, y a su condición de prisionero. (Como diciendo: “En comparación con el sacrificio que yo estoy
sufriendo por causa de Cristo ¿no es el favor que te pido algo más bien fácil?”).
• Flm 9-11 Fijaros la ternura con la que trata a este esclavo huido, como a un hijo; “A quien engendré en
mis prisiones”. Le presentó el evangelio en la misma prisión que él estaba. Tal vez fue descubierto como
esclavo huido y fue a parar providencialmente allí. Notemos el juego de palabras (Onésimo = útil) “Te fue
inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil.”
• Flm 12 ¡Que intercesión tan bonita! “Recíbelo como a mí mismo.” Por eso muchos comentaristas ven
cristología aquí; así es Jesús con nosotros. Jesús está diciéndole al Padre: “Recíbelos como a mí mismo”.
“Todos somos Onésimo.”
• Flm 13-14 Le está diciendo: “Me gustaría que se quedase conmigo, pero te lo estoy devolviendo. No
quiero forzarte, ni aprovechar mi posición.”
• Flm 15-16 No le está pidiendo tanto que lo liberte, sino más bien que sea su hermano amado.
• Flm 17-19 Este es el contrato: “Yo Pablo lo escribo de mi mano...” Hasta ese momento seguramente
estaba escribiendo Timoteo, pero aquí le dice a Timoteo: “Déjame la pluma...” Y escribe; “Yo lo pagaré”. Le
está dando a Filemón un recibo de su puño y letra. Le está diciendo: “Yo pago todas las deudas que
Onésimo tenga contigo.” Ni siquiera es necesario explicar la cristología que hay aquí.
• Leemos entre paréntesis algo muy bonito (una de cal y otra de arena): “Por no decirte que aun tú mismo
te me debes también.” Seguramente Pablo conocía de manera personal a Filemón. O bien Filemón se
convirtió a través del trabajo de Epafras, quien, a su vez, estaba endeudado con Pablo; o bien, más
probablemente, se había convertido por medio del mismo Pablo, en alguna visita realizada a Éfeso, donde
Pablo ministró 2 años (Hch 19:10).
• Flm 20-22 Termina apelando más que a su obediencia, a su magnanimidad... Imaginad esto delante de
todos...
• Flm 23-25 Conclusión. Fijaros en la relación entre colosenses y Filemón, en ambas cartas saludan
Epafras, Marcos, Aristarco, Demas, y Lucas; además de Pablo y Timoteo.

• Una carta pequeña, pero que contiene una tremenda bomba de libertad. ¿Qué pasó con este esclavo
Onésimo? Según Ignacio de Antioquía, Filemón hizo caso y liberó a Onésimo. que volvió a servir a Pablo.
Algunos dicen que en Éfeso, y que se quedó allí cuando Pablo partió. Se convirtió en alguien muy
importante de la Iglesia de Éfeso, tanto es así que en la carta de Ignacio de Antioquía a los efesios se
habla del obispo Onésimo, es decir, el responsable de la Iglesia de Éfeso, esa gran ciudad.
• Así que tenemos un esclavo que termina convirtiéndose en obispo (en torno al año 110 D.C.) Una historia
de transformación, de salvación, y de liberación. No a través de la fuerza, sino a través del amor, de la
convicción, de los argumentos... y de la vida cristiana, porque en Cristo no hay ni judío ni griego, ni
esclavo ni libre, ni hombre ni mujer...
• Este es un ejemplo práctico de la espiritualidad que Pablo planteaba. Dicen que este obispo Onésimo
guardo esta carta, porque se sentía a través de ella bendecido por Pablo, que le había rescatado.
• Tendría acceso a otras epístolas, pero esta la guardaba como una joya en su corazón. Está perla que ha
llegado 2000 años después hasta nosotros, y que nos sigue hablando de que el cristianismo es
extremadamente práctico, y de que va a liberar a la gente no a base de fuerza, no utilizando la autoridad
que Pablo podía haber ejercido... sino a través de la persuasión y el convencimiento; decidiendo, como
Pablo, apelar al amor, al sentido común. Este es el verdadero liderazgo cristiano que va a transformar el
mundo entero.

• Así que, en resumen, tenemos estas dos epístolas. La epístola a los colosenses, y la más personal, la
epístola a Filemón. Las dos forman un compendio, siendo Filemón como un apéndice de colosenses.
Y por eso quisimos incluir las dos en este módulo, para que os hagáis una idea panorámica de la Iglesia
en Colosas.

PREGUNTAS

?
¿Cómo plantea Pablo la situación en la parte central?
¿Cómo conectamos la historia de Onésimo y Pablo con lo que Jesús hizo por nosotros?
Introducción a Santiago
LECCIÓN 1
SANTIAGO
• Vamos a abordar en este módulo la epístola de Santiago, que es un tipo de carta muy diferente al del
conjunto de las epístolas paulinas, e incluso Hebreos.
• Es la primera de las 7 epístolas que se denominan “generales”, o “católicas”, que significa universal.
• Estaban destinadas al conjunto de la “ecúmene” de todas las comunidades cristianas.

• Stg 1:1 ¿A quién? “A las 12 tribus”

No se sabe muy bien quiénes eran esas 12 tribus. En principio se piensa que podía referirse a todos los
creyentes que estaban en la dispersión, en la “diáspora”, que era para el pueblo judío toda aquella
población que se había ido, por las razones que fuera, de la tierra prometida.

• Estas 7 epístolas son Santiago, 1ª y 2ª de Pedro, 1ª, 2ª, y 3ª de Juan, y Judas. 2ª y 3ª de Juan sí van
destinadas a una comunidad en concreto, pero aún así, están incluidas en este grupo.
• Santiago tiene una estructura, si no compleja, al menos difícil de esquematizar; porque va a tratar
muchos temas. Nos encontramos sin duda ante la epístola más práctica y el escrito con la carga social
más fuerte y consciente de todo el Nuevo Testamento.
• Veremos que Santiago no está en contra de Pablo, pero sí va a corregir una interpretación equívoca del
texto de Gn 15, y a dialogar con esta idea respecto de Abraham, al que Pablo apela para hablar de como
fue justificado por la fe, y no por las obras de la ley.

• Santiago es un personaje difícil de catalogar. No es el Santiago hermano de Juan (hijos de Zebedeo), uno
de los 12 apóstoles de Jesús; sino Santiago (o Jacobo), medio hermano del Señor, junto con Judas (el de la
epístola de su nombre, no Iscariote), José y Simón (Mc 6:3; Mt 13:55).

• Como el resto de su familia, no creyó en Jesús ni fue seguidor suyo durante su vida pública, pero
después de la resurrección sí creyó; y sabemos, tal como aparece en el libro de los Hechos, que pronto se
convirtió en baluarte y responsable último de la Iglesia naciente de Jerusalén.
• En Hch 15:13-21 tenemos también algunas frases suyas pronunciadas en el centro de la discusión del
primer Concilio de Jerusalén, que él preside, y en el que, precisamente, se deliberó acerca de si los
gentiles podían formar parte del pueblo de Dios sin necesidad de la circuncisión.
• Santiago, como responsable de la Iglesia de Jerusalén, también tendría que mediar entre varios grupos
que había en la congregación; principalmente con los judaizantes. Y también parece, como vemos en Gál
2:12, que enviaba hermanos para supervisar y ver cómo seguían las iglesias que estaba fundando Pablo.
• Eso no significa, ni mucho menos, que Santiago estuviera en desacuerdo con Pablo. Ni en Hch 15, ni más
adelante, en Hch 21:18-20, lo vemos. Sólo que Santiago sí era de un trasfondo judío más conservador, y la
congregación de Jerusalén, capital de Israel, venía de un fuerte arraigo en el judaísmo.
• Así que tendría que lidiar con la mano izquierda y con la mano derecha; por un lado, dando la cara por
Pablo, pero, por otro, dando las debidas explicaciones a los hermanos. Además de convivir con algunas
situaciones graves de necesidad, de relaciones entre pobres y ricos, etc. Todo esto va a reflejarse con
claridad en la epístola.
• Si el Concilio de Jerusalén de Hch 15 se sitúa entre los años 48-49 D.C. y sabemos que Santiago murió
lapidado sobre el año 62 DC, entonces lo más probable es que esta epístola la escribiera a principios de la
década de los 60 D.C.
• Hay quienes abogan que la escribió intentando reexplicar algunas cuestiones de Pablo que habían sido
mal entendidas, como también Pedro va a decir (2P 3:16), y más concretamente en la discusión obras vs.
fe.
• Por otro lado, algunos dicen que quizá Santiago escribió esto antes de conocer a Pablo, es decir antes
del Concilio de Jerusalén y, de ser así, podríamos estar hablando de un documento de los años 40 DC.
muy cercano a la muerte y resurrección de Jesús.
• Pero, en cualquier caso, no parece casual la mención de Gn 15, hablando ambos de la fe y de las obras,
haciendo uso del arma más poderosa del arsenal judío: El ejemplo de Abraham, el padre de la fe.

• Tiendo a pensar, por tanto, que Santiago sí conocía a Pablo y su epístola a los gálatas y/o a los
romanos, y que éstas ya habían tenido cierta influencia en la Iglesia. Por lo que la epístola de Santiago,
entre otras cosas, puede ser una respuesta, o una mejor explicación de lo que Pablo quería decir.

• Tenemos, pues, al autor de esta epístola, a Jacobo, hermano de Jesús. Y que, como máximo, se escribió
sobre los años 60-61 D.C., al final de la vida de Jacobo, quién murió martirizado.

PREGUNTAS

?
¿Qué características particulares tiene esta epístola?
¿Qué es lo que más te gusta de esta epístola?
Introducción a Santiago
LECCIÓN 2
SANTIAGO
• Aunque algunos han dudado de la autoría de esta epístola, existe el consenso general de que fue
Santiago, o Jacobo, hermano de Jesús, su autor. La escribe desde un punto de vista cristiano dialogante.
pero conservador, en el S. I.
• Respecto de su estructura, nos encontramos con distintas propuestas. Por ejemplo, en “Introducción al
Nuevo Testamento” de D. A. Carson y Douglas j. Moo, se plantean varias opciones. Y otra diferente
propone en su libro del mismo título, Raymond Brown. Esto es debido a que no se ve una estructura muy
clara.
Lo que nos encontramos son una serie de temas que se van entrelazando unos con otros.
• Algunos lo consideran como una carta literaria, con una serie de homilías, de predicaciones internas. De
hecho tiene una característica llamada “parenética”.
La parénesis es la parte exhortativa de una carta. Si recordáis, en las epístolas paulinas siempre
tenemos una sección más teórica y luego una parte final, más práctica, más parenética, en la que se dan
un montón de consejos prácticos, con más verbos en imperativo.
• Pero aquí en Santiago el cariz parenético, exhortativo, es lo que reina. De principio a fin hay verbos en
imperativo. Tantos, que el porcentaje de verbos en imperativo por palabras es el mayor que hay en
cualquier libro del Nuevo Testamento.

• Se habla de una ligereza estructural, puesto que varios temas que se van tratando aparentemente sin
demasiada conexión. En un sentido muy judaico, nos encontramos también con muchas metáforas muy
gráficas. A esto podemos añadir que el griego de la epístola de Santiago se parece mucho, y con el mismo
estilo, al griego del Santiago que habla en Hch 15.

• Tiene una conexión con otras enseñanzas; por ejemplo, vemos en su desarrollo una indiscutible y total
inspiración en el Sermón del Monte, que veremos en la siguiente lección. También tiene mucha
conexión con Prov. 1 al 9. Aunque no es un libro proverbial, sí tiene ese tono cuando, por ejemplo, habla
acerca de la sabiduría. Tiene conexión con otros libros de trasfondo judío también, como con el
“Testamento de los 12 patriarcas”.
• Todo esto hace que sea muy ecléctico, es decir, que muchas cuestiones se aúnen en el libro. Si
tuviéramos que resumir Santiago diríamos que pretende que la fe sea puesta en práctica, como el amor
con los guantes de trabajo. Es el escrito de más conciencia social del Nuevo Testamento, denunciando el
vivir supuestamente por creer, pero no hacer.
• Otra característica es el diálogo con la teología de Pablo y el texto de Gen 15:6. No parece casual que
Pablo y Santiago se anclen en este versículo y que aparentemente digan cosas contrarias. Al parecer
Santiago pretendía corregir una mala interpretación que pudiera hacerse de los escritos de Pablo.
• En la siguiente lección vamos a ver cual es el panorama general de la estructura, y vamos a hacer un
intento para estructurarlo. También veremos la conexión que tiene con el Sermón del Monte.
PREGUNTAS

?
¿Cómo definirías la palabra parenesis?¿qué peso tiene en Santiago?
¿Dónde podemos ver la influencia de Proverbios y el Sermón del Monte en la epístola de
Santiago?
Introducción a Santiago
LECCIÓN 3
SANTIAGO
• Hemos entendido quién es el autor de la epístola de Santiago, sus características, y sus destinatarios,
que según el vs. 1 son las 12 tribus que estaban en la dispersión; apuntando con ello a las comunidades
cristianas de trasfondo judío que tenían la línea conservadora de Santiago.
• Aún siendo dialogante, Santiago tendría que lidiar a izquierda y derecha con una comunidad que
necesitaba el aliento de su pastor, pero que no lo tenía cerca. Algunos hablan de comunidades cercanas
al territorio de Israel pero que, por la persecución, o por otras razones, no estaban en la ciudad de
Jerusalén.
• En cuanto a la estructura, van apareciendo los temas de manera secuencial, uno tras otro. Pero, a vista
de pájaro diremos que en una primera parte habla de las pruebas y de la madurez cristiana.

• Stg 1:1-18 En el saludo no va a decir: “Hermano de Jesús”, sino: “Siervo de Dios y del Señor Jesucristo”.
Vemos que no había un valor añadido por ser familiar de Jesús (como en el caso de la epístola de Judas).
Tampoco aparece el típico saludo: “Gracia y paz”, sino simplemente “salud”.
• Habla de la sabiduría como prueba de madurez, y luego de la fe y la sabiduría, de la pobreza y la riqueza,
del juicio, de la tentación.

• Stg 1:19 a 2:26 Destaca el famoso contraste oír/hacer la Palabra de Dios. Siempre nos vamos
a encontrar con esta dicotomía entre un cristianismo de no hacer nada, perezoso, no implicado; frente
a un cristianismo que sí se implica, que sí siente, que sí busca al perdido, que pone la Palabra en
práctica.
• Advertirá contra la parcialidad de recibir a los hermanos ricos de una manera y a los pobres de otra,
haciendo acepción de personas. Y al final de esta sección tratará de la relación de la fe y las obras, en
diálogo, quizá, con una mala interpretación que se hacía de los escritos de Pablo.

• Stg 3:1 a 4:12 Después va a tratar el tema de las disensiones. Va a hablar del poder de la lengua, del uso
de las palabras, de la sabiduría que viene de arriba, de la amistad con el mundo, de la verdadera religión,
y de juzgar al hermano; se va a preocupar, sobre todo, de buscar la “koinonía” dentro de las comunidades
para que no haya desavenencias.

• Stg 4:13 a 5:18 Al final desarrollará las implicaciones de una cosmovisión cristiana. Va a reprobar la
jactancia, va a advertir muy seriamente a los ricos, y enfatizar la paciencia y la oración. Veremos ahí los
famosos textos; “Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis
sanados”, y: “La oración eficaz del justo puede mucho”, examinando en qué contextos están dichos, para
no distorsionar su sentido.

• Hablará, pues, secuencialmente la epístola de diversos temas, de la lengua, de la jactancia, de la


paciencia, de la oración, de la advertencia a los ricos, de la sabiduría, de la amistad con el mundo, de
juzgar al hermano... Introducirá distintos temas, distintas homilías, todo muy “parenético”, muy directo,
lo que hay que hacer, exhortando, empleando los verbos en imperativo...

• Stg 5:19-20 Una exhortación final terminará la epístola de manera algo enigmática, pero con un corazón
muy pastoral.
• (Nota al margen. Cuidado con esta idea que a veces se tiene de Santiago como una carta
extremadamente firme y legalista. Tanto es así que a Martín Lutero no le gustaba y no la consideraba de
valor; veía, además, que la estructura de la epístola no tenía demasiado sentido, con esa mezcla de
conceptos y temas. Además, no era como la de Romanos, que todo el mundo debía memorizar porque allí
se habla de la justificación por la fe, que aquí, prácticamente, brilla por su ausencia).
• Lo que ocurre es que los intereses de Santiago son otros. De hecho, va a decir que “la fe sin obras está
muerta”. Pero esto no está en contradicción con la enseñanza de Pablo, sino que es otro punto de vista
de una misma realidad.
• Porque es verdad que somos salvos por la fe, y no por obras; pero también es verdad que somos salvos
por la fe, “para” buenas obras. Y ambas cosas va a decir el propio Pablo en Ef 2.8-10.

• Para terminar esta sesión quisiera que veáis la conexión que tiene el Sermón del Monte con este texto.
Cómo el “hermano mayor” influyó en Santiago después de resucitado.
• Vemos una sabiduría “muy judía” en este autor. Algunos dicen que era “nazareo”, y que estuvo
siguiendo el judaísmo muy fervientemente; y que luego, cuando se convirtió al Señor, aportó esa
formación que llevaba consigo.
• El sermón del monte empapa todo el texto. Lo que sigue está extraido del libro“Introducción al Nuevo
Testamento” de Raymond Brown:

• Stg 1:2 dice; “Tened por gozo sumó el que os tengáis que enfrentar a varias pruebas”. Mt 5:11-12
“Bienaventurados seréis cuando os insulten y os persigan, alegraos y regocijaos”.
• Stg 1:4 “Sed perfectos y completos sin carecer de nada.” Mt 5:48 “Sed perfectos como vuestro padre
celestial es perfecto”.
• Stg 1:5 “Pedid a Dios que a todos da largamente y sin reproche.” Mt 7:7 “Pedid y se os dará”.
• Stg 1:19- 20 “Sed lentos para la ira, pues la ira humana no cumple la justicia de Dios.” Mt 5:22 “Todo aquel
que se irrite con su hermano o hermana será reo de juicio”.
• Stg 1:22 “Sed hacedores de la palabra y no solamente oidores de ella, engañándoos a vosotros mismos”.
Mt 7:24 “Todo el que oye estas palabras y las cumple...”
• Stg 2:5 “¿No ha escogido Dios a los pobres de este mundo para ser herederos del Reino? Mt 5:3
“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos”.
• Stg 2:10 “Quién observe toda la ley, pero quebrante un solo precepto viene a ser culpable de todos”.
Mt 5:19 “Quién quebrante uno de los más pequeños de estos mandamientos y enseñare así a los hombres
será llamado el menor en el Reino”.
• Stg 2:13 “Juzgad sin misericordia al que no practica la misericordia.” Mt 5:7 “Bienaventurados los
misericordiosos, porque ellos recibirán misericordia”.
• Stg 3:12 “¿Puede una higuera dar olivas, o una viña, higos?” Mt 7:16 “¿Se cogen racimos de los espinos
o higos de los abrojos?”
• Stg 3:18 “El fruto de la justicia se siembra en la paz para aquellos que obran la paz”. Mt 5:9
“Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios”.
• Stg 4:4 “Amistad con el mundo es enemistad para con Dios.” Mt 6:24 “No podéis servir a Dios y a
Mammón”.
• Stg 4:10 “Humillaos ante el Señor y Él os ensalzará.” Mt 5:5 “Bienaventurados los mansos, porque ellos
heredarán la tierra”.
• Stg 5:2-3 “Vuestra riqueza está podrida y vuestros vestidos comidos por la polilla; vuestro oro y plata
están cubiertos de orín... Habéis guardado un tesoro (= castigo) para los últimos días.” Mt 6:19-20 “No
atesoréis tesoros sobre la tierra donde la polilla y el orín los corroen, y los ladrones horadan y roban.
Atesorad tesoros en el cielo”.
• Stg 5:9 “No os quejéis murmurando unos contra otros para que no seáis juzgados.” Mt 7:1 “No juzguéis
y no seréis juzgados; pues con el juicio con el que juzguéis seréis juzgados”.
• Stg 5:10 “Tomad a los profetas como modelo de sufrimiento y paciencia.” Mt 5:12 “También persiguieron
a los profetas antes que a vosotros”.
Stg 5:12 “No juréis por el cielo o por la tierra o con cualquier otro juramento, sino que sea vuestro sí, sí;
y vuestro no, no.” Mt 5:34-37 “No juréis en absoluto, ni por el cielo... ni por la tierra... Sea vuestra palabra
sí, sí; no, no”.

• Aunque está epístola está en otra línea teológica, si se me permite decirlo así, dentro del universo
teológico del Nuevo Testamento, en otra órbita respecto a las epístolas paulina que hemos visto hasta
ahora, sin duda está en completa conexión con el Evangelio, pero con sus énfasis característicos.
El hecho es que cada libro tiene su carácter, su personalidad. Vemos al autor, sus intereses, y el contexto
en el cual escribe. Y esto no le resta al mensaje del Nuevo Testamento, todo lo contrario, le suma y lo
enriquece.

• Tenemos que agradecer también a Santiago por la carga social de esta carga, por hacer coherente
nuestra fe para que nuestras palabras vayan acompañadas por nuestros hechos. Así que, gracias a Dios
por esta maravillosa carta universal, que también va dirigida a nosotros.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son los temas que aborda esta carta y por qué los aborda de esta manera?
¿Por qué hay tanta conexión entre el Sermón del Monte y esta epístola?
Introducción a Santiago
LECCIÓN 4
SANTIAGO
• Veamos ahora, de manera secuencial y pormenorizada, la estructura de Santiago:

• Stg 1:1 En la primera parte tenemos un saludo diferente si lo comparamos con las epístolas paulinas
u otras. Se presenta simplemente como “Santiago”. El hecho de que sólo diga “Santiago”, es porque todo
el mundo sabía de qué Santiago se estaba hablando, del Santiago hermano de Jesús.
• “Doce tribus que están en la dispersión.” Indica destinatarios desconocidos, pero probablemente se
refiera a algunas comunidades conservadoras de trasfondo judío que beberían de la enseñanza de
Santiago, y en las que no se plantearían demasiadas controversias con los gentiles.

• Stg 1:2-8 Trata de la fe y la sabiduría de forma muy proverbial. La fe en medio de las pruebas; al parecer
era una Iglesia que no lo estaba pasando del todo bien. Recordemos la ofrenda que Pablo estaba
recogiendo de las iglesias gentiles para la iglesia de Jerusalén, porque había necesidad en aquellas
décadas y una gran carga por atender a los pobres.
Soy un fan de las dudas, pero aquí lo que nos dice es que no podemos dudar de que Dios nos dará la
sabiduría necesaria para enfrentar las pruebas ¿Cómo vamos a dudar de que Dios nos ayudará con su
sabiduría en medio de ellas? Si dudamos de eso nos convertimos en personas inconstantes de doble
ánimo, al no afirmar nuestra fe en Jesús en medio de las pruebas, y por tanto llevados de acá para allá,
como las olas del mar son llevadas por el viento.

• Stg 1:9-11 De repente habla de la pobreza y la riqueza, tema que repetirá más adelante. Esto es muy
típico de la estructura parenética... Presenta una enseñanza aquí, luego otra, pero después está primera
se repite más adelante como recordatorio exhortativo.

• Stg 1:12-18 De nuevo, sin demasiada transición, va a hablar del juicio y de la tentación (o prueba,
palabras que se parecen en griego). Después de aclarar que Dios no tienta a nadie, añade que cada uno
es tentado y seducido por su propia pasión: así que cuidado con atribuir toda tentación al diablo
y asumamos nuestra responsabilidad como pecadores.
• En el vs. 18 encontramos un destello de la salvación. Y esto es importante porque algunos acusan
a Santiago de que no menciona la salvación en su epístola, pero aquí la vemos. Acaba así esta primera
parte de las pruebas y las madurez cristiana.

• Stg 1:19-25 Sin demasiada introducción sigue hablando acerca del oír y del hacer, de ser hacedores de la
Palabra. Fijaros qué elementos usa, un espejo, una ola del mar... A la manera judía da ejemplos muy
gráficos.
• Cuidado con la fe teórica. Santiago es un enamorado de la fe práctica, y va a denunciar, y mucho, la fe
teórica. Va a decir más adelante que si es por creer, los demonios también creen, y tiemblan. Y cuando
hable de obras y fe, también va a seguir la misma línea argumentativa.

• Stg 1:26-27 Los cristianos evangélicos no usamos mucho la palabra “religión”, pero la religión puede ser
una bonita palabra; ese “religio”, volver a ligar, a conectar con todo, a hacer las cosas como deben
hacerse. Santiago habla de la “verdadera religión”, pura y sin mancha.
• Termina con una doble vertiente, visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse
sin mancha del mundo. Es decir, la verdadera religión es la compasión.
• Por un lado, tenemos estos dos grupos: las viudas, y los huérfanos; que forman parte de la tríada de
necesitados que aparecen en Deuteronomio y a los que hay que atender para construir sociedades
justas: Los extranjeros, las viudas, y los huérfanos; practicando con ello una vida práctica de compasión.
• Pero por otro lado, “guardarse sin mancha del mundo”, que nos habla de santidad, es decir del estilo de
vida que Jesús nos invita a vivir.

• Stg 2:1-13 Y entonces viene una advertencia contra la parcialidad. Al parecer en las comunidades a las
que va dirigida esta carta no había demasiados problemas teológicos, pero si prácticos. Estaban
haciendo acepción de personas entre ricos y pobres, acomodando en zonas privilegiadas a los primeros.
Pero Santiago da valor a los pobres, a quienes Dios ha elegido para que sean ricos en fe.
• Y concuerda con Pablo en que “amarás a tu prójimo como a ti mismo” es el cumplimiento de la ley
suprema del amor. “Así hablad y así haced”, es la tónica de Santiago, su hilo conductor.
• Así que, en Santiago, a pesar de encontrarnos con cristianos judíos que no se planteaban demasiadas
cuestiones teológicas, sí vemos que tenían muy claro que “la misericordia triunfa sobre el juicio”, y que la
ley es la “ley de la libertad”. Lo dice Santiago claramente aquí, resonando a escritos paulinos.

• Stg 2:14-26 Para terminar esta parte va a hablarnos de gran tema de la fe vs. las obras. Y habla de que lo
que está pasando concretamente es que no están cumpliendo con la fe, no están siendo coherentes. “Los
demonios también creen...”, palabras durísimas para una exhortación muy concreta.
• Aquí no estamos hablando de la salvación eterna; Santiago no está pensando en la justificación, o la
sustitución, o la redención de nuestros pecados por la sangre de Cristo. Está diciendo: ¿De qué te sirve
tener esa fe si tienes un hermano al lado y no eres capaz de amarle? Algo ha pasado ahí, no ha habido un
nuevo nacimiento entonces, no hay una fe viva.
• Y aquí saca el arsenal: Claro que Abraham creyó y le fue contado por justicia, pero después las obras
validaron su fe. Si en la locomotora de tu vida está ardiendo el carbón de la fe, los vagones de las obras
se van a mover.
• Creo que este es el espíritu, porque es verdad que en Romanos y en Gálatas Pablo va a decir: Sin las
obras de la ley, aparte de la ley...” Pero aquí Santiago está diciendo: “Está bien, pero después la fe se
perfecciona por las obras”. No para salvación, pero sí como demostración de lo que tú has creído.
Sé que Santiago afirmaría esta frase: Tú no crees lo que dices que crees, tú crees lo que haces, eso es lo
que tú crees.
• Continúa esta sección diciendo: “Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras y no
solamente por la fe.” (vs. 24) Esto fuera de contexto suena a legalismo. Pero si lo entendemos dentro de
una exhortación a vivir en amor para ayudar a los demás (no en el contexto de la salvación, sino en el de
la demostración de una vida cristiana práctica; de las obras como la prueba de que creemos), entonces sí
podemos asimilar esto, y descubrir mucha enseñanza buena para nosotros.
• Termina con el ejemplo de lo que hizo Rahab. Y remata: “Porque, así como el cuerpo sin espíritu está
muerto, también la fe sin obras está muerta”. (vs. 26).
PREGUNTAS

?
¿Qué quiere decir Santiago con “la fe sin obras está muerta?”
¿Qué es lo que más te llama la atención de esta estructura tan fluida?
Introducción a Santiago
LECCIÓN 5
SANTIAGO
• Después de haber visto ese diálogo de Santiago con la teología paulina, con miras a una buena
comprensión de la fe, y su relación con las obras en la vida práctica, vuelve a cambiar de tema llegando
a la sección que hemos llamado “disensiones”.

• Stg 3:1-12 No nos molestemos tanto, cuida a la comunidad, trae unidad, “todos ofendemos muchas
veces...”, todos decimos palabras de más de las que luego nos arrepentimos. Podemos frenar la boca de
los caballos para que nos obedezcan, y un pequeño timón gobierna las naves aun llevadas por
impetuosos vientos; de igual manera, “si alguno no ofende en palabra, éste es varón perfecto, capaz
también de refrenar todo el cuerpo.”
• Como hemos dicho, Santiago es muy visual, hemos pasado de un caballo a un barco, y de ahí a un
bosque ardiendo... Nos anima a cuidar nuestras palabras, porque pueden ser un factor de bendición o de
maldición, llegando a convertirse en un verdadero infierno (“gehena”, ese basurero de Jerusalén que él
conocía bien).

• Stg 3:13-18 Regresa al tema de la sabiduría, pero esta vez empapado de lo que acaba de hablar, de como
ser sabios también con nuestras palabras. ¿De qué sirve aparentar mucho conocimiento? La sabiduría no
se demuestra solo con la enseñanza, sino con la buena conducta, con sus obras, en sabia mansedumbre.
Compara también la sabiduría de lo alto, con la terrenal y diabólica... Cuidado con las palabras, tengamos
otro tipo de actitud, seamos pacificadores.

• Stg 4:1-12 Pasa ahora a hablar de la amistad con el mundo; tema ya abordado antes, pero de soslayo,
cuando dijo en el capítulo anterior aquello de guardarse sin mancha del mundo. Aquí lo desarrolla un
poco más. Su diagnóstico, como el de Pablo en Ro 1, es que las guerras no vienen por superestructuras
ajenas al ser humano.
• Nacen de nuestras pasiones, de lo que combate en nuestros miembros, de la amistad con el “cosmos”,
de los principios creados por el ser humano, contrarios a Dios. (Cuidado con sacar esto de contexto
e interpretar que no hay que tener amigos “del mundo”).
• Date otra oportunidad, nos dirá, “acercaos a Dios, y Él se acercará a vosotros...” Me recuerda al hijo
pródigo de Lc 15 que dice que cuando se levantó y fue a su padre, cuando aún estaba lejos, su padre lo
vio y fue corriendo hacia él... Tú te acercas un pasito a Dios, y Dios se acerca corriendo a la velocidad de
la luz a por ti. Simplemente tienes que estar disponible para él.
• Termina con dos versículos finales (vs. 11-12) que hablan de juzgar al hermano. Nos recuerda Ro 14
aludiendo a los débiles y a los fuertes en la fe. Toda esta sección tiene que ver con encontrar la armonía
dentro de la comunidad.

• Stg 4:13-17 De nuevo, sin demasiada introducción, nos vamos a la parte de las implicaciones; donde
habla de no jactarnos del día de mañana, de qué vamos a hacer o no hacer, en lugar de decir: “Si el Señor
quiere...” Pero “os jactáis en vuestras soberbias”, en estas seguridades que creéis que os da el estatus,
o las posesiones, o la Seguridad Social...
• La jactancia te encierra en ti mismo y no permite que veas la necesidad del prójimo, de hacer el bien
a los demás. Y conecta inmediatamente con otro tema ya mencionado antes, el de los ricos... igual que en
el vs. 13 dijo: “¡Vamos ahora! los que decís: Hoy y mañana... “, ahora dirá: ¡Vamos ahora, ricos!
• Stg 5:1-6 Habla de la gente que abusa del poder. No está condenando la riqueza “per se”, sino el uso y el
abuso de las riquezas como fuente de poder opresor frente a otros. Además, parece por el contexto que
se dirige a gente creyente que no está haciéndolo bien, que no ha entendido, no ha interiorizado, lo que
significa ser hermano o hermana, sin importar la clase social.

• Stg 5:7-18 Finalmente va a hablar de otro tema aparentemente inconexo: Paciencia y oración. Pero
fijémonos en que, de alguna manera, sí hay un hilo conductor que va entrelazando la sabiduría, las
palabras, las obras frente a la fe, los ricos frente a los pobres... muchos temas, pero abordados de varias
maneras, varias veces, repetitivo, muy parenético.
• Los vs 14-15 hablan de la oración de fe y de ungir los ancianos con aceite al enfermo, pero lo que se
enfatiza es la oración (La oración de fe sanará...). El aceite de oliva era un ungüento sanador en la
antigüedad (Lc 10:34; Mt 6:13). Debían llamar a los ancianos para que oraran por la persona, ¡claro que hay
que orar para que Dios sane y recupere al enfermo! Hay que tener esa fe de niño constantemente, y Dios
lo puede hacer.
• Pero también debéis cuidar del enfermo con los medicamentos que tengáis, como el aceite, que no es
un elemento mágico. El aceite era lo que se usaba de manera normal para tratar a un enfermo; se ungían
con aceite las heridas para evitar infecciones, este es el principio de fondo.
• Dice que la oración de fe salvará al enfermo. No siempre ocurría, pero dentro de la liturgia podía ocurrir,
se le ungía con aceite, los ancianos oraban por él, la comunidad lo bendecía. Obviamente el Señor podía
obrar. Lo que está diciendo Santiago es que se ponga en práctica esto, cuidando del enfermo.
• Pero no solo trata el tema físico, también lo hace con el tema espiritual o moral (vs. 16); “confesados
vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados (o salvados)” Nos habla de
ser transparentes los unos con los otros.
• Esto se desarrolló después en el mundo católico tanto en la “extremaunción”, como en la “confesión
auricular”, pero aquí está hablando de algo mucho más relacional; de que cuando hay un problema lo
solucionemos, lo hablemos, oremos, nos cuidemos...
• ¿Cuándo “La oración eficaz del justo puede mucho”? Cuando nos hemos confesado nuestras ofensas,
cuando hemos hablado con transparencia, en ese lugar sagrado de confianza mutua, es donde podemos
orar de manera específica, dónde podemos ser sanados.
• Hay mucha sanidad, mucha terapia, en el hecho de hablar verdad, mi verdad profunda, mi experiencia:
Pedir perdón, confesar nuestras ofensas.
• Igual había habladurías entre ellos, y tenían que arreglarlo de frente. Reconociendo que todos
ofendemos muchas veces, y que cuando eso ocurre, cuando existe ese perdón, esa aceptación mutua, en
ese contexto, entonces “la oración eficaz del justo puede mucho.”
• Finaliza impartiendo fe por medio del ejemplo de Elías (personaje del Antiguo Testamento, igual que Job,
mencionado antes por su paciencia). Si Elías lo pudo hacer, nosotros también podemos bendecir a los que
nos rodean.

• Stg 5:19-20 Termina el libro con esta exhortación. Está diciendo que vayan a buscar a los que se han
extraviado del camino, que anden la segunda milla por el que se ha extraviado de la verdad; un alma
perdida será salvada y se cubrirán multitud de pecados.

• Así que encontramos una epístola preciosa que nos anima a vivir una vida de fe práctica, enfocada en
los demás, llena de comprensión mutua, de prudencia, de sabiduría... A no creernos ni más ni menos por
nuestro poder adquisitivo, porque todo lo que tenemos está al servicio de los demás... A cuidar nuestro
lenguaje, nuestras conversaciones, la comunidad... A recordar a los últimos e ir a por los que están
perdidos... A ponernos los guantes de trabajo, y que la fe se demuestre por las obras.

• Ésta es la epístola de Santiago, una epístola que merece la pena leer de principio a fin para recordar
que el cristianismo no es una teoría que queda ahí arriba, en los cielos, sino que consiste en una vida
enfocada en el servicio al prójimo. No es contraria a lo que enseña Romanos o Gálatas, sino que es un
complemento perfecto que nos ayuda a aterrizar, a vivir el día a día cristiano como Dios manda.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las enseñanzas centrales de los capítulos 3, 4 y 5?
¿Cómo interpretar “la oración eficaz del justo puede mucho”, teniendo en cuenta el contexto?
Introducción a 1 Y 2 Tesalonicenses
LECCIÓN 1
1 Y 2 TESALONICENSES
Estas epístolas son importantísimas en el canon porque 1 Tesalonicenses es el primer documento escrito
del Nuevo Testamento.
En torno al año 50 dC.
Muy cercano al acontecimiento de la muerte y resurrección de Jesús.
1º y 2ª se escribieron en un corto espacio de tiempo y están relacionadas.
2 Tesalonicenses desarrolla sobretodo un aspecto de 1 tesalonicenses.
Tesalónica: capital de Macedonia.
• Llega en su segundo viaje misionero.
Irá primero a Filipos y de ahí a Tesalónica.
Tesalónica es una ciudad diversa, portuaria, unas 100000 personas. Estuvo al menos tres sábados,
algunos hablan de algunos meses, donde consigue fundar una comunidad de creyentes.
Huirá por la persecución a Berea y de ahí a Atenas.
Contexto: Hechos 17.
• Salen de Filipos. Llegan a tesalónica, donde había una sinagoga. Pablo discutió por tres sábados en la
sinagoga.
Su mensaje: “Jesús, a quien yo os anuncio es el el Cristo”.
Resultado: v. 4 Algunos de ellos creyeron con Pablo y Silas, junto con Timoteo.
Muchos griegos piadosos, y también muchas mujeres nobles.
• v. 5 Celosos entonces los judios que no creian, juntaron una turba, alborotaron la ciudad.
Hubo un alboroto.
Hechos17:6 “Estos que trastornan el mundo entero, también han venido acá…”.
• Hay otro rey: Jesús.

Pablo, Silas y Timoteo enviaron los hermanos de noche a Berea. Los judíos le persiguieron hasta Berea.
Pablo sale entonces a Atenas.
Silas y Timoteo son enviados.
Hechos 18
Pablo en Corinto. Se reencuentra con Silas y Timoteo: Y es aquí donde se escrirbe 1 Tesalonicenses.
¡Aquí comienza el Nuevo Testamento!

En 1 Tesalonicenses 1:1
Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los Tesalonicenses…
PREGUNTAS

?
¿Por qué crees que Pablo, Silas y Timoteo escribirán esta epístola?
¿Por qué los judíos perseguían a Pablo?
Introducción a 1 Y 2 Tesalonicenses
LECCIÓN 2
1 Y 2 TESALONICENSES
La iglesia de Tesalónica aparece también en otros documentos.

Filipenses 4:16 Durante el tiempo que Pablo estuvo en Tesalónica, desde Filipos enviaban ayuda para
sostener a Pablo y su equipo.

• No hay dudas serias de la autoría.


Todavía no ha ocurrido la crisis de Gálatas. Donde se pone en duda la salvación por la fe al margen de la
ley.
Pablo será perseguido por los judaizantes en muchas ocasiones.
Pero en este texto hay una ausencia de énfasis de estos temas, como la salvación por la fe.

Encontramos en este texto semillas teológicas:


• Las virtudes teologales: fe, esperanza y amor. Que todo el mundo conoce por 1 Corintios.
Pero ya aparece en el primer capítulo de 1 Tesalonicenses.
• La armadura de Dios, recordada por Efesios. Pero también aparece en este texto, en el capítulo 5
versículo 8, menos desarrollado.

3 autores, no uno, algo muy común en estos documentos que siempre se atribuyen solo a Pablo.
El trasfondo: Presión de la cultura Tesalonicense.
Estamos en el inicio del movimiento del a Iglesia, donde había una expectativa de la segunda venida de
Jesús, pero algunos estaban muriendo, y había cierto desanimo. Pablo animará a los hermanos, sin una
obsesión apocalíptica. Pero mostrará este horizonte.
De fondo, también había un eclecticismo religiosos, una mezcla de religiones mistéricas orientales,
filosofias, el panteón griego y romano, y al religión del estado,que adoraba al emperador. Además habían
prácticas orgiásticas comunes en Tesalónica, en honor a Dionisio y otros dioses.

Introducción a la Estructura.
Veremos la típica estructura paulina, con una primera parte descriptiva y una segunda parte prescriptiva,
con imperativos.
Del capítulo 1 al 3, la parte descriptiva.
Del capítulo 4 al 5, la parte prescriptiva.

Algunos autores hablan de que es la carta más impersonal. Pero a pesar de eso aparece catorce veces la
palabra hermano. Es una epístola en respuesta al informe que le da Timoteo a Pablo cuando lo ve en
Corinto. Y tratará el tema teológico, moral, acerca de los últimos tiempos, la ética y explicará porque tuvo
que salir rápido de Tesalónica.
PREGUNTAS

?
¿Cómo desarrollará en otros documentos las semillas teológicas que aparecen en
1 Tesalonicenses?
¿Por qué Pablo usaba esta estructura en sus epístolas?
Introducción a 1 Y 2 Tesalonicenses
LECCIÓN 3
1 Y 2 TESALONICENSES
ESTRUCTURA
Primera parte, descriptiva.
1:1-10 Saludos. Acción de gracias…
Gracia y paz. Shalom junto con la gracia Típico de Pablo.
Acción de gracias: obra de vuestra fe, el trabajo de vuestro amor, la constancia en la esperanza.
Oración por los tesalonicenses.
Describe la persecución.
• Resalta el gozo en medio de las tribulaciones.
Los creyentes tesalonicenses tienen buena fama.
“Como os convertisteis de los ídolos a Dios”. Trasfondo gentil.
Toda cultura gira en torno a un ídolo, a una idea, a un absoluto.
Esperar a su hijo… Má adelante ampliara este concepto de esperar su venida.

2:1-12 Pablo en Tesalónica.


Explica cómo trabajo y por qué tuvo que irse, explicando la fuerte oposición que enfrentaron.
Describe su manera de hacer ministerio.
• Nos comportamos con ternura entre vosotros. La primera característica para hablar de liderazgo
cristiano utiliza la imagen de la madre nodriza.
• Y utiliza la imagen del padre que exhorta y consuela.

2:13-16 Acción de gracias.


Les anima, en medio de las tribulaciones que ellos ahora están pasado.
Compara la persecución de los judíos que sufría Pablo y la iglesia de Jerusalén, con la persecución que
están sufriendo los tesalonicenses de parte de judíos y macedonios en su ciudad.

2:17-3:13 Envío de Timoteo. Pablo y su relación con Tesalónica.


Explica por qué Pablo no ha vuelto a Tesalónica aún. Explica las circunstancias que rodearon su partida.
Yo, Pablo: aquí habla Pablo.
Timoteo es enviado a Tesalónica, para confirmar y exhortar a los tesalonicenses.
v. 6 “Cuando Timoteo regresó”: informe positivo de Timoteo.

• Última acción de gracias de esta sección. Y oración para enmarcar esta primera sección descriptiva.

• Así que la estructura es redonda:


Acción de gracias, oración - explicación - acción de gracias - explicación - acción de gracias, oración.

Hablará a partir de ahora de Santidad, una comunidad de espera, y una comunidad de amor los unos con
los otros.
PREGUNTAS

?
¿Qué enseñanzas son centrales en esta sección descriptiva?
¿Qué caracteriza al liderazgo madre/padre?
Introducción a 1 Y 2 Tesalonicenses
LECCIÓN 4
1 Y 2 TESALONICENSES
Segunda parte, parte prescriptiva.
4:1-12 Parenesis y exhortaciones.
Ser imitadores. Les anima a que crezcan más y más.
“Que os apartéis de fornicación…” del griego porneia. Todo lo que tenía que ver con desenfreno, mezclado
con religiones mistéricas, ídolos alrededor del cual giraba la cultura. Había un fuerte énfasis en estas
prácticas.
Una erótica disfrazada de religiosidad. Pablo plantea una ética alternativa.

“Que os améis unos a otros”. Otra manera de vivir.


• Que abundéis en ello más y más.

• Ética del trabajo. No solo moral en torno a lo sexual, también en el entorno laboral.
Trasfondo: Clase trabajadora. En el imperio romano era típico el patronazgo. Ociosos pagados por gente
rica, que no hacían demasiado trabajo. Para el patrón era digno tener muchos “clientes”, gente
subsidiada. Cuanto más tenías alimentandote de tu mano más prestigio tenías.
Al contrario de lo que fomentaba esta cultura, Pablo les anima a trabajar.

4:13-5:11 Parusia.
Da consuelo por los que han fallecido.
Expone la venida del Señor con esperanza.
• La intención de Pablo no es hacer una exposición sistemática de cómo va a ser el apocalipsis.
• Está comparándolo con la venida de un emperador. Cuando venía el césar, una comitiva salía a recibirlo
fuera de la ciudad. De la misma manera nosotros saldremos a recibirlo, y entraremos de nuevo con
nuestro Rey a la ciudad.
Somos de la luz.
Menciona la armadura.
y apunta hacia adelante. Para el creyente la muerte no es un fin, es dormir.
Y les impulsa a animarse y edificarse unos a otros. (Como lo están haciendo).

5:12-22 Vida de la Iglesia.


Consejos y principios cortos.
Reconocer a los que trabajan entre ellos y les presiden, que amonesten a los ociosos (¿a los clientes de
los patrones?), Estad siempre gozosos, no apaguéis el espíritu, examinadlo todo y retened lo bueno…
Consejos prácticos para creyentes que llevan poco tiempo para construir una comunidad saludable.

5:23-28 Bendiciones finales y saludos.


Habla de espíritu, alma y cuerpo.
recuerda la santidad, segunda venida.
Una epístola que anima a continuar más y más, como cultura de contraste, esperando la venida del Señor
y amándose los unos a los otros, con una ética diferente en las distintas áreas, la sexual, relacional, del
trabajo…
PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las enseñanzas centrales de esta segunda sección?
¿Por qué expone el tema de la parusia?
Introducción a 1 Y 2 Tesalonicenses
LECCIÓN 5
1 Y 2 TESALONICENSES
2 Tesalonicenses
Unos meses después de la primera epístola, le llega un informe a Pablo de que algunas cosas en
Tesalónica se han complicado. Hay un grupo de exaltados que están malinterpretando a Pablo y están
proclamando que la segunda venida es inminente, que está a punto de ocurrir.
Pablo, Silas y Timoteo les van a advertir, para que sean prudentes.
Había también alguna carta falsa que estaba distorsionando su enseñanza.
Repetirá algunos temas de 1 Tesalonicenes y desarrollará más el tema de la Parusia, para que no lo
entiendan de manera enfermiza.
2:2 Falsas enseñanzas.

Estructura
Primera parte descriptiva.
1:1-2 Introducción, saludo.
los tres autores, y misma fórmula.

1:3-12 acción de gracias y oración


Una iglesia con tribulaciones, persecuciones, continúan meses después. Pablo les anima, diciéndoles que
están en lo correcto. Y estos problemas son cumplimento de que van por el buen camino. Les pide que
confíen en el buen final que les espera.
Oración v. 11, 12.

2:1-17 Cuerpo de la carta.


Aquí encontramos el motivo de la carta. “Con respecto a la venida de Jesucristo…”.
No os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar.
Hay falsos maestros, falsas enseñanzas, falsas cartas.

Pablo enseña que habrán algunas cosas que deben ocurrir antes de la Parusia, que no habían ocurrido.
Expondrá con más detalles lo que debe ocurrir para contrarrestar las falsas enseñanzas.
Termina animándoles, diciéndoles que son escogidos para salvación.
“Así que hermanos, estad firmes...”.

Termina con una oración final para enmarcar esta primera sección.
PREGUNTAS

?
¿Por qué se escribe esta carta?
¿Qué peligros tiene una mala comprensión de la segunda venida de Jesús?
Introducción a 1 Y 2 Tesalonicenses
LECCIÓN 6
1 Y 2 TESALONICENSES
Segunda parte prescriptiva. En imperativo.
3:1-16 Parenesis y exhortaciones.
Por lo demás…
“Orad por nosotros”.
“Fiel es el Señor que os afirmará y guardará del mal”. De nuevo mantenerse firmes.
• Continúa con un tema que aparece en 1 Tesalonicenses y con mucho más énfasis que en la epístola
anterior.
Que se aparten de los que andan desordenadamente. Exaltados y ociosos.
Se ponen como ejemplo, en cuanto a la ética del trabajo y el esfuerzo.

Les recuerda “quien no trabaje, que no coma”. Palabras muy duras, pero que animan a asumir la
responsabilidad de nuestra vida.
“No trabajando en nada, sino entrometiéndose en lo ajeno”.
Toque pastoral: Pero vosotros hermanos, no os canséis de hacer el bien.
Luego endurece un poco el discurso, porque ve en peligro el proyecto de la Iglesia.

3:17-18 fórmula conclusiva.


El mismo Señor de paz, os dé paz…
“Salutación de mi propia mano”, para reafirmar su autenticidad.

Vemos una actitud más beligerante en esta carta, porque la circunstancia lo demanda, donde debe
clarificar las nuevas problemáticas que habían surgido y a reincidir en aquellas cosas que no habían
mejorado. Refuta a los exaltados y anima a la Iglesia a trabajar.

PREGUNTAS

?
¿Por qué Pablo debe enfatizar el deber de trabajar?
¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de estas dos epístolas?
Introducción a 1, 2 y 3 de Juan
LECCIÓN 1
1, 2 Y 3 DE JUAN
INTRODUCCIÓN
• Primera de Juan es una epístola, pero no parece una epístola, sino más bien parece un sermón
teológico.
• No tenemos tantos datos históricos como quisiéramos de estas epístolas, como sí tenemos de las
paulinas, pero aun así podemos fechar esta epístola, más o menos, en torno al año 90 D.C. Algunos
proponen un poco antes o después, e incluso, si Juan no fuera el autor, más tarde aún, en torno al año
125 D.C.
• Está muy entrelazada con el Evangelio de Juan, compartiendo bastantes características con él, como
que el griego utilizado en el discurso es muy parecido en ambas. Por ejemplo, repite constantemente el
nexo “kai” que es nuestra “y”.
• También el que no contenga frases en griego muy elaboradas nos habla de un idioma correcto, Pero no
comparable con el griego de la epístola a los hebreos, por ejemplo.
• Aparecen algunos arameismos, frases que resuenan al lenguaje arameo; y además otra característica
que comparte con el Evangelio de Juan son los paralelismos antitéticos, los contrarios.
• Habla, por ejemplo, de fuego y tinieblas, vida y muerte, hijos de Dios e hijos del diablo, verdad y mentira,
amor y odio... Y en ninguna de estas dicotomías encontramos una tercera alternativa.

• Como en el evangelio de Juan, en el prólogo habla acerca del “Logos” perfecto... Y comunica conceptos
teológicos similares acerca de Dios como Luz (vs. 1.5), o como Amor (vs. 4.8).
• Otra característica muy importante, que la diferencia de todo el ecosistema paulino, es que no se
estructura, como éste, en una sección más teológica que luego se desarrolla en otra más práctica, con
ese discurrir tan griego, argumento tras argumento, de manera lógica y paulatina.
• Así, esta epístola va a ser recurrente, es decir, va a tratar un tema, luego va a ir a otro, para luego
volver al anterior; y lo va a repetir vez tras vez, de una manera muy pedagógica, que nos recuerda a ese
gran sermón (cap. 13 a 17) del evangelio de Juan.
• Un tipo de pensamiento más judío, en el que hay una idea central en torno a la cual va girando. Algunos
comentaristas dicen que no sólo es pedagógico, sino incluso litúrgico, destinado a unas comunidades
cristianas en Asia menor más que a la Iglesia entera.
• Fue escrita probablemente desde Éfeso. Y el autor se los presenta como “el Anciano” en segund
y tercera de Juan. Algunos hablan de un anciano de Éfeso que se llamaría Juan; pero muchos de los
Padres la atribuían a Juan el apóstol y, aunque no tenemos tantos datos históricos como quisiéramos
podemos presumir que, o es el apóstol Juan, o alguien de su entorno apostólico en las comunidades
“joánicas”.
• Como estamos ya en el año 90 D.C. “el Anciano” podría ser perfectamente el apóstol Juan, porque, de
hecho, sería el único apóstol vivo, a quién otorgarían con toda propiedad dicho título.
• Además, es muy interesante que el autor no denomina habitualmente a los receptores como
“hermanos”, sino sobre todo con el tierno término: “Hijitos”.
• Estamos al final del siglo I, y la Iglesia ha avanzado. Ha pasado una generación al menos, y habría
gente que querría estar a la “vanguardia” de la teología; frente a esto, Juan, o el autor de esta epístola,
recuerda “lo que era desde el principio”.
• No va a dar un mandamiento nuevo, aunque es un mandamiento siempre nuevo; va a centrarse en el
amor los unos a los otros, en la “koinonía”. Con dos énfasis importantes que tienen que ver con la parte
teológica y la parte práctica.
• ¿A qué está respondiendo? (de nuevo, el teléfono roto). Frente a algunas herejías va a decir que el
cristianismo cree lo correcto y vive lo correcto. Vivir lo correcto es vivir el amor los unos por los otros;
y creer lo correcto es creer que Jesús es el Hijo de Dios.
• Probablemente había ocurrido un cisma, gente que se había ido de estas comunidades, y algunos falsos
maestros que estarían enseñando que Jesús podría ser el Mesías, pero que Cristo no se había hecho
carne; que era demasiado físico el hecho de que Dios se hiciese totalmente humano.
• El problema no va a ser el de los judaizantes como en las epístolas paulinas; el problema va a ser
“docetismo”, que es una rama del gnosticismo.
• El gnosticismo es un cúmulo de conceptos, no tanto una religión institucional, sino un compendio de
muchas creencias que mezcla ideas mistéricas con diversos dioses, con varios niveles de creación, por
ejemplo se creó la sabiduría, y la inteligencia frente a esta, y se creó la verdad, dentro de una imaginería
divina pero confusa.
• El gnosticismo hablaba de salvación a través del pensamiento, del conocimiento secreto que algunos
habían heredado. Mezcla historias como que de Set, hijo de Adán, viene la buena genealogía, y sólo los
que son herederos de Set pueden acceder a ese conocimiento.
• Una de las vertientes del gnosticismo es el “docetismo” que dice que Cristo parecía humano, pero no era
humano; porque lo material es malo, malvado, creado por uno de los dioses menores.
• Ante esto, Juan no solamente va a enseñar la buena praxis de amarnos los unos a los otros, sino
también la buena ortodoxia; es decir, que creemos que Jesús es el Hijo de Dios, que Dios es Jesús, que
Jesús es Dios.
• Así que, aunque no tenemos una parte teológica y una parte práctica, sí que aborda estas dos líneas de
trabajo en todo el texto.
• En cuanto a su estructura no hay mucha claridad. Vemos un prólogo muy corto, que se parece mucho al
canto del Logos de Jn 1. Y después los expertos no se ponen de acuerdo. Algunos hablan de 3 secciones,
porque se van repitiendo temas. Hemos elegido la propuesta de dos grandes secciones, aunque los
temas se entrelazan.
• Como no es realmente una epístola, sino más bien un tratado teológico repetitivo, es un poco más
complejo ver la estructura, pero podemos observar que tenemos la parte que habla de “Dios como Luz”
y la parte que habla de “Dios como Amor”. Y finalmente un epílogo.

• Así que nos encontramos con una matriz en la que vemos ciertos problemas con gente que está
enseñando gnosticismo, docetismo, donde está apareciendo esta, “teología avanzada de vanguardia”,
y Juan quiere recordarles lo importante: El amor los unos por los otros, y también la divinidad de Jesús
en su humanidad.
• Este va a ser el acercamiento a esta primera epístola de Juan; una epístola muy querida por la gente,
porque va a decirnos que Dios es amor. Sin esta epístola, esto no lo hubiéramos comprendido con tanta
facilidad.
• Y veremos como en esos paralelismos antitéticos parece como si Juan estuviese “bailando”... Por
ejemplo: “Si decimos que no tenemos pecado hacemos a Dios mentiroso”, pero también: “El que peca no
es de Dios...” ¿Cuál de ellas está en lo cierto?

• En esta reiteración de enseñanzas hay aprendizajes y tensiones que no necesariamente hay que
resolver; simplemente creerlas, como vamos a ver en la siguiente lección.
PREGUNTAS

?
¿Cómo es la estructura de 1 de Juan?
¿Cómo definirías el docetismo?
Introducción a 1, 2 y 3 de Juan
LECCIÓN 2
1, 2 Y 3 DE JUAN
• En esta primera epístola de Juan vemos que el apóstol nos recuerda lo esencial. Siempre tendemos
a añadir al Evangelio, como ocurría en Galacia. Aquí va a recuperar la esencia del amor, porque Dios es
Amor (1 Jn 4.8).
• Muchas veces sumamos ideas al Evangelio con proyectos, iniciativas, o buenas intenciones; le
añadimos conceptos, lo complicamos, lo sofisticamos; como estos gnósticos y docetas. Juan quiere
recordarnos lo fundamental, las cosas más importantes, la esencia de Jesús, su divinidad y su
humanidad, y las consecuencias prácticas del amor los unos por los otros.
• Recordemos que Juan está respondiendo a este gnosticismo. Cada vez que encontremos: “Si decimos...”
significa que alguien lo ha dicho. 1 Jn 1.6, 8, 10 nos indica que había algunos gnósticos que decían que no
tenían pecado, que se habían separado de él.
• En 1 Jn 2.23 dice que negaban al Hijo; y en 1 Jn 4.15-21 que había odio entre “hermanos”; y aunque habla
a menudo de “hijitos amados” también va a incorporar la palabra “anticristo”, incluso en plural
“anticristos” (1 Jn 2.18, 22; 4.3), gente que no acepta a Jesús como el Cristo.
• Igualmente vamos a ver que ha habido una separación “salieron de nosotros, pero no eran de nosotros”
(1 Jn 2.19), indicando con ello un conflicto interno ocurrido en las iglesias a las que va destinada esta
epístola.

• Hablando del docetismo quiero explicaros la herejía de Cerinto, que venía a decir que como la materia es
mala y el espíritu bueno, el Cristo no puede ser material, aunque lo parezca. Que lo que ocurrió fue que el
Espíritu, a un ser humano normal llamado Jesús, lo convierte en el bautismo en el Cristo; o sea que es
“portador” del Cristo. Y que cuando va a morir en la cruz, el Cristo abandona a Jesús, porque ese espíritu
no puede sufrir, ni sentir dolor. Así que el que sufrió fue Jesús, pero no “el Cristo” ... ¡Qué galimatías!
• Estas herejías se van formando con tal de no reconocer que Dios es Jesús de Nazaret, que hay plena
humanidad en él, y también plena divinidad de Dios en él.

• 1 Jn 1.1-4 Desde el prólogo vemos una gran riqueza teológica. “Lo que era desde el principio... tocante al
Verbo de vida...” conecta con Juan 1.1 “En el principio era el Verbo...” y con Génesis 1 “En el principio...”
• “Para que tengáis comunión...”, “koinonía”, esta es una de las razones por las que escribe esta carta.
Tras la parte teológica anterior lo aplica y aterriza en la práctica, “y vuestro gozo sea cumplido”.
• Algunos teólogos dicen que el plural usado apunta a una comunidad de testigos, y que por eso puede
que no sea Juan el autor, sino una comunidad de herederos de éste, que está enseñando a la siguiente
generación que continúen con este legado; que no se les olvide a pesar de todas esas teologías extrañas
que se están desviando, y que recuerden el principio. En cualquier caso, no hace falta sostener esta tesis
para justificar el uso del plural.

• 1 Jn 1.5 “Este es el mensaje...” introduce la primera sección “Dios es luz...” Así como luego (1 Jn 3.11)
cuando aparece la sección del Amor. (Aunque también Dios es Verdad y Justicia).

• Va a ser muy reiterativo para que aprendamos, porque la repetición potencia el aprendizaje. Usará
paralelismos, acerca de Dios, del pecado, de la vida y de la muerte, del mandamiento del amarnos y de
que quien ama cumple el mandamiento. Pensamientos circulares y recurrentes que nos van a ayudar
a masticar e interiorizar el mensaje, para luego vivirlo.
PREGUNTAS

?
¿Quiénes son los antricristo?
¿Por qué escribe Juan esta epístola?
Introducción a 1, 2 y 3 de Juan
LECCIÓN 3
1, 2 Y 3 DE JUAN
• Vamos de lleno a la parte central de esta epístola (o tratado teológico), donde vamos a ver a los
adversarios de una manera muy clara, a los falsos maestros, a los espíritus que están operando. Juan
nos va a recomendar que los examinemos bien, que sepamos discernir.
• Veíamos estas dos grandes secciones, Luz y Amor (o 3 dependiendo de cómo lo entendamos). Repitiendo
reiteradamente las verdades, para que las aprendamos bien, el apóstol Juan nos va a ir guiando de
manera muy pedagógica.

• 1 Jn 1.5-7 Viene a decir que debemos ser congruentes porque, si somos luz, nuestras relaciones deben
ser transparentes, y el que cree lo correcto debe vivir de manera correcta.
• 1 Jn 1.8 a 2.6 Está respondiendo a los que enseñaban falsamente que no pecaban. Quien está en la luz
y muestra sus errores, su pecado, su vulnerabilidad, es quien es realmente sanado.
• Si digo que no tengo pecado me engaño a mi mismo, pero no por eso voy a pecar o hacer lo que me dé
la gana. Luego, invierte el argumento, dirigiéndose a aquellos que ama: “Os escribo para que no pequéis,
pero si alguno hubiere pecado, abogado (“paracletos”) tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo”.
• En el evangelio de Juan también aparece el “paracletos” (abogado), el Espíritu Santo, que aquí es el
Espíritu de Jesús. Introduce ya conceptos en forma de paralelismos antitéticos como verdad vs. mentira;
luz vs. tinieblas.

• 1 Jn 2.7-11 Incide y reincide: Ahora no os voy a enseñar nada nuevo, pero al mismo tiempo es nuevo,
porque es siempre actual. Otra vez luz vs. tinieblas, conectado con amor vs. odio, y con verdad vs.
mentira.
• 1 Jn 2.12-14 No solamente está hablando a hijos y a padres. “Hijitos” pueden ser los nuevos creyentes.
Los padres serían los maduros que le conocen desde el principio; y los jóvenes los que permanecen en
ese proceso de ser transformados y fortalecidos por la Palabra.

• 1 Jn 2.15 “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo”, pero el mismo autor dice en Jn 3.16:
“De tal manera amó Dios al mundo.” ¿Entonces... amar o no amar al mundo?

• Debemos distinguir entre las personas que forman parte del mundo, a las que hay que amar; y las ideas
o ideologías que hay detrás del “mundo” (que precisamente deshumanizan a esas personas que están en
el “cosmos”), a las que hay que “odiar”, o “aborrecer”, según estas hipérboles rabínicas tan comunes.
• 1 Jn 2.16-17 Estas son las 3 grandes líneas de trabajo que debemos enfrentar: Los deseos de la carne, los
deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, en el contexto de una presentación del “mundo” en
negativo.

• 1 Jn 2:18-19 Surge el anticristo y los anticristos. No está hablando aquí meramente de esa figura
apocalíptica, sino de la actitud de las personas que son “anticristos”.
• Intuimos parte de la “matriz” de esta epístola: Ha habido una división, un grupo de personas se ha ido
quizá por “comprar” esas ideas gnósticas.
• Imaginemos una comunidad que acaba de sufrir una división como esta, en la que falsos maestros han
traído esas falsas y extrañas enseñanzas, como el docetismo; que han llegado a aborrecer a sus
hermanos, que han rechazado la divinidad de Jesús ¿Qué clase de testimonio es ese?
• Juan tiene que hablar a sus “hijitos”, traerles consuelo, y enseñanza de qué es lo que ha pasando;
y también denunciar con palabras muy duras al “anticristo”.

• 1 Jn 20-23 Verdad vs. mentira, de nuevo la dicotomía. Este es el anticristo: El que niega, como estos
falsos maestros, que Jesús es el Cristo, que es la declaración central de los evangelios: “Tú eres el Cristo,
el hijo del Dios viviente.” (Mt 16.16). Creer lo correcto es muy importante.
• 1 Jn 1.24-28 Resuena a 1 Jn 1.1 “lo que era desde el principio...” y que enlaza con la promesa final de la
vida eterna.
• No es que no hace falta que nadie nos enseñe en sentido absoluto; se refiere a no dejarse engañar por
esas enseñanzas “nuevas“ que van claramente contra la enseñanza recibida desde el principio y que
“permanece en vosotros” por medio de la unción del Espíritu Santo, de ese Cristo que recibisteis.
• Fijaros cómo está siendo reiterativo, invitando repetidamente a permanecer en esa verdad, para que
cuando se manifieste tengamos confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados.

• Algunos realizan aquí una división, pero nosotros vamos a llegar hasta 1 Jn 1.10. Lo que ocurre es que las
propias secciones se van entrelazando y algunas partes pertenecen a más de una sección a la vez, en
una disposición del texto muy discursiva.

• 1 Jn 3.1-3 Nos habla de una preciosa relación dinámica de amor con Dios, y aunque somos hijos de Dios
el mundo no nos conoce, porque no le conoce a él. Seremos plenamente semejantes a él cuando le
veamos a él, y todo aquel que tiene esta esperanza se purifica a sí mismo, como él es puro.

• 1 Jn 3.4-10 En 1 Jn 1.8 a 2.1 Juan nos confrontaba con la inevitabilidad de nuestra condición de pecadores,
pero aquí: “Todo aquel que permanece en él no peca...” Es muy interesante como esta dicotomía nos
invita a pensar:
• Por un lado, es cierto que pecamos; pero por otro lado no, ¿entonces...? La respuesta se halla en el vs. 9.
Podemos entender que la parte de nosotros que peca, que nunca se convierte, que no ha nacido de Dios,
es la que llamamos “la carne”; evidentemente no en el sentido físico, sino como esa naturaleza caída, ese
“viejo hombre”, ese ego que nos impulsa constantemente en sentido contrario a la voluntad de Dios.
• Pero: “Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en
él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios.” (vs. 9). Es decir, quien no puede pecar es el “nuevo
hombre” en mí, “nacido de Dios”.
• Además, esa “simiente de Dios que permanece en nosotros”, esa nueva naturaleza espiritual, impedirá
que “practiquemos” el pecado como norma ya que, al gobernar nuestras vidas, en nuestro “andar en el
Espíritu”, mantendrá una lucha constante con nuestra “vieja naturaleza”, oponiéndose frontalmente
a ella. (Gál 5.16-17).
• Lo que nos define no es que nunca pecamos, sino que mantenemos una lucha constante contra el
pecado (cosa imposible para el “hombre natural”) y, dado el caso, en armonía con 1 Jn 1.1-2: “Hijitos míos,
estas cosas os escribo para que no pequéis; y “si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el
Padre, a Jesucristo el justo.” Él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros,
sino también por los de todo el mundo.”

• También es muy interesante que Juan va a unir el concepto de justicia e injusticia con el amor a los
demás. El pecado tiene sobre todo que ver con la falta de amor al prójimo y con la falta de “koinonía”.
• Veamos de nuevo como enlaza con lo que dijo al inicio, con el “para qué” está escribiendo: “... para que
también vosotros tengáis comunión (“koinonia”) con nosotros; y nuestra comunión (“koinonia”)
verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. (1 Jn 1.3).
• El pecado capital es no amar, ni tener comunión. Lo cual conecta perfectamente con el nuevo
mandamiento, que no es nuevo en absoluto; es antiguo, pero cada día nuevo y verdadero en él y en
nosotros. Y lo que demuestra verdaderamente que andamos en luz es: El amarnos los unos a los otros.

• Así que, con estas aparentes contradicciones, con estas paradojas, como la de si pecamos o no
pecamos, o la de estar en la luz o en las tinieblas; con reconocernos los unos a los otros, y las
advertencias para los que salieron, toma sentido esta primera sección: “Dios es luz”.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son los énfasis de esta primera sección?
¿Cómo articulamos “no amar al mundo” de 1 de Juan con “De tal manera amó Dios al mundo” del
evangelio de Juan?
Introducción a 1, 2 y 3 de Juan
LECCIÓN 4
1, 2 Y 3 DE JUAN
• Entramos en la siguiente sección donde vamos a ver que los temas se repiten otra vez. El nuevo
mandamiento, que no es nuevo, de amarnos los unos a los otros y otras ideas que Juan va a ir
repitiendo, muy a ese estilo joánico, que también aparece en su Evangelio.

• 1 Jn 3.11 Comienza con este segundo “Este es el mensaje...” Tras el primero: “Dios es luz...” (1 Jn 1.5) con
el explícito: “Que nos amemos los unos a los otros.”
• 1 Jn 3.12-15 Continúan las antítesis: Obras malas vs. obras justas; muerte vs. vida. Y las metáforas que
repiten la misma enseñanza: “El que no ama a su hermano permanece en tinieblas”, “El que no ama a su
hermano permanece en muerte”, y: “Todo aquel que odia a su hermano es homicida...”
• 1 Jn 3.16-18 Si Dios lo hizo por nosotros, hagamos nosotros lo mismo por los demás. No amemos sólo
teóricamente, sino, de hecho, de verdad.
• 1 Jn 1.19-20 Esto nos habla de no confiar demasiado en la subjetividad de nuestro propio corazón, sino
que dependamos del hecho objetivo de que es Dios mismo el que nos da seguridad. No confío en lo que
“siento” acerca de la verdad, no confío en lo que creo, sino en Aquel en quién creo.
• 1 Jn 1.21-24 Algunos teólogos dicen que estas partes tienen una estructura litúrgica, responsorial. Como
que, en la liturgia de una congregación, la comunidad recitaba esto de manera casi teatral, aprendiendo
así a base de la memorización y la repetición; “permanecer”, “permanecer”...

• 1 Jn 4.1-3 Aquí ya menciona la existencia de esos falsos profetas, nos pide que no los creamos, y que les
pasemos una prueba: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne es de Dios; y todo
espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne no es de Dios.
• Y esto último es el espíritu del anticristo, que ya estaba operando entonces, al punto que había
provocado un cisma, llevando a algunos a creer que Jesús no es el Cristo, y que Dios no ha venido en
carne.
• 1 Jn 1.4-5 Las personas que se habían ido forman parte del “cosmos”, de esas tres cosas (1 Jn 2.15-19) que
teníamos que evitar. Ellos son del mundo y por eso “lo que hablan es del mundo, y el mundo los oye”.
Pero Juan está animando a esta comunidad a que se mantenga fiel y firme frente aquellos que “se han
ido al mundo.”
• Hoy en día muchos entienden “irse al mundo” como “irse a pecar”. Pero qué interesante que aquí “el
mundo” se define por estos que están enseñando doctrinas distorsionadas acerca de Jesús, no
reconociendo su humanidad y su divinidad; ese es el énfasis, no tanto gente pecadora en el sentido
moral.
• 1 Jn.1.6-16-21 Continua la avalancha de dicotomías, muchas de ellas varias veces: El que está en
vosotros, el que está en el mundo; hablar, oír; el que es de Dios, el que no es de Dios, nos oye, no nos oye;
espíritu de verdad, espíritu de error, nacer de Dios, conocer a Dios; el que ama, el que no ama; no que
hayamos amado a Dios, él nos amó a nosotros, Dios nos amó primero, nosotros debemos amarnos;
nosotros en él, él en nosotros; conocer, creer; como él es, así somos nosotros; amor, temor; amar a Dios,
odiar al hermano; a quien ha visto, a quien no ha visto...
• Y todo por medio de frases cortas y sencillas, repitiendo constantemente palabras, verdades
y conceptos: En esto conocemos, permanecer, perfeccionar, el amor es de Dios, Dios es amor, Dios envió
a su Hijo, amémonos unos a otros, nadie ha visto a Dios, nos ha dado de su Espíritu, tengamos confianza,
el que ama a Dios ame también a su hermano.
• 1 Jn 5.1-5 Continúa en la misma línea de reiterar y desmenuzar varias veces las mismas ideas expuestas
anteriormente, como que el amar a Dios implica amar a sus hijos y que nuestra victoria está en creer que
Jesús es el Hijo de Dios.
• 1 Jn 5.6-8 Los versículos 7 y 8 son una glosa, con un añadido que no aparece en los manuscritos sino
hasta el S. XI. Debiendo leerse originalmente así: “7 Porque tres son los que dan testimonio: 8 El Espíritu,
el agua, y la sangre; y los tres concuerdan.”
• Parece que algún escriba puso una anotación al margen, y luego, en una siguiente copia, otro escriba lo
introdujo en el texto principal. De ninguna manera depende de estos versos la autenticidad de la doctrina
de la Trinidad, pero parece evidente que esta glosa pretendía reforzarla.

• 1 Jn 5.9-10 Remarca una y otra vez el testimonio de Dios, que es mayor que el de los hombres; el
Espíritu da testimonio y este testimonio es verdadero; Dios ha dado testimonio acerca de su Hijo; el que
cree tiene este testimonio en sí mismo; el que no cree el testimonio hace a Dios mentiroso.
• 1 Jn 5.11-12 Resume que el testimonio es que Dios nos ha dado vida eterna en su Hijo. Y concluye con ese
fantástico vs. 12 que todos debemos memorizar: “El que tiene al Hijo tiene la vida; el que no tiene al Hijo
de Dios no tiene la vida.”

• 1 Jn 5.13-16 Llegamos al cierre de esta sección donde subraya a quienes ha escrito: “A vosotros que
creéis en el nombre del Hijo de Dios”, y su propósito: “Para que sepáis que tenéis vida eterna”.
Declaración teológica central de toda la carta. Enfocando luego en que debemos pedir conforme a su
voluntad, ya que así nos oye y obtendremos lo que le pedimos.

• 1 Jn 5.16-17 Nos habla de pecado y muerte, de oración y vida, de obrar mal y remisión. Debemos orar por
el hermano que está pecando, para que Dios lo vivifique; pero no por quien (ya no lo llama hermano)
comete pecado de muerte, (pecado que lleva a la muerte) ¿Qué significa?
. Con toda probabilidad este pecado de muerte tendrá que ver con los temas que está tratando en la
carta. Lo ha mencionado en 1 Jn 3.14-15 en combinación con el odio y en contraste con la vida eterna.
• También ha mencionado a esos “falsos profetas” que “han salido al mundo” y “son del mundo” (1 Jn 4.1-6),
que han dirigido sus falsas doctrinas contra los creyentes, han perturbado la comunidad y han
demostrado su odio por la iglesia.
• Y a esos “anticristos” que “salieron de entre nosotros, pero no eran de nosotros...” (1 Jn 2.18-19).
Y finalmente a los mentirosos (1 Jn 2.22-23), en relación con el espíritu del anticristo que niega que Jesús
es el Cristo y rechaza al Padre y al Hijo.
• Podemos, entonces, inferir, de todo ello, que se refiera a los que llegaron a “odiar” a sus hermanos,
abrazando las enseñanzas contrarias a la divinidad y humanidad de Jesús, rechazando su sacrificio y su
obra, y por tanto la salvación aparejada y la vida eterna.
• Juan (en la única ocasión en que dice “yo”, vs. 16) introduce este toque pastoral, diciéndoles que deben
orar por sus hermanos, pero que, a esas personas tan beligerantes, que han hecho tanto daño a la
comunidad les apliquen algo parecido a 2 Jn 7-11 “...no lo recibáis en casa, ni le digáis: ¡Bienvenido! Porque
el que le dice: ¡Bienvenido! participa en sus malas obras.

• Os invitamos a dar vueltas a todas estas enseñanzas, pero no para fabricar dogmas. Porque unas
a otras se complementan, aparecen aparentes contradicciones, son paradójicas pero apuntan
constantemente a que Jesús es el Hijo de Dios, que en él hay esperanza, y que, si él nos amó y el Padre
nos amó través del Hijo, la consecuencia natural es amarnos los unos a los otros.
• 1 Jn 5.18-20 Llegamos al epílogo como conclusión de todo este discurso. Una declaración teológica que
dicha por toda la comunidad tiene muchísima fuerza. Tomémosla también como un desafío para
enfrentar el día a día con esa firmeza, con esa convicción: “Sabemos que todo aquel que ha nacido de
Dios no practica el pecado...” Así que voy a vivir de acuerdo con esa fe.
• 1 Jn 5:21 Todo aquel que no entiende a Dios, que no lo conoce, que distorsiona su imagen, genera por
definición un ídolo falso, un dios a su imagen y semejanza, que no es el verdadero Dios.

• Y esta es la enseñanza completa de primera de Juan, que responde a esas herejías gnósticas, que
refuerza la identidad del creyente como amado de Dios, y que por eso tiene que amar a los demás.
• Que, de manera recurrente e insistente, durante toda la epístola, nos enseña los mismos conceptos una
y otra vez desde distintos ángulos: la verdad y la mentira, la luz y las tinieblas, la vida y la muerte, la
justicia la injusticia...
• Con la idea central: Dios es luz y Dios es amor. Y que nos recuerda un nuevo mandamiento, pero que no
es nuevo, que es el mandamiento de siempre, el mandamiento universal de amarnos los unos a los otros,
como Dios nos ha amado.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son los énfasis de esta segunda sección?
¿Cómo definirías el “pecado de muerte” según el contexto?
Introducción a 1, 2 y 3 de Juan
LECCIÓN 5
1, 2 Y 3 DE JUAN
• La segunda epístola de Juan es una carta dirigida a la “Dama elegida”, que algunos dicen que es una
manera poética de referirse a una de estas iglesias de Asia que quizá comenzó Juan desde Éfeso.
• Es el libro más corto de toda la Biblia, sólo tiene 13 versículos. Y esto podría deberse a la cantidad de
texto que cabía en un pergamino. Esta relación con el tamaño también se aplicaría a tercera de Juan.
• Es una epístola que tiene mucha relación, tanto con primera de Juan, como con el Evangelio de Juan.
Su estructura es muy sencilla: Una introducción, un desarrollo, y una conclusión.

• Algunos indican que sería un complemento para la primera epístola de Juan, como si ésta fuera una
circular para varias iglesias, y luego, para aterrizar, escribiera estas cartas pequeñas a un contexto muy
concreto.
• Teológicamente, no estamos hablando en los términos que Pablo nos tiene acostumbrados, como la
salvación por la fe de manera explícita, sino de otros conceptos. Aquí vamos a ver mucho más esa
relación dinámica entre el Padre y el Hijo, y la puesta en práctica en amor de esa creencia teológica.

• 2 Jn 1-2 El saludo. El autor se llama a sí mismo “el anciano”, el presbítero. Esto indica claramente que
era alguien con autoridad a quien conocían. Y escribe a “la señora elegida” y a sus hijos. Una gran
mayoría de interpretes creen que se refiere a una iglesia, y a aquellos que forman parte de ella.
• Fijaros en los términos: Amor, conocer, verdad (4 veces en la introducción), permanecer... Conceptos que
ya encontramos en 1 Jn.
• 2 Jn 3 Reitera “Hijo del Padre”, después de haber dicho “Dios Padre” y “Señor Jesucristo”, remarcando
esta idea fundamental en la teología de Juan: Jesús es el Hijo Dios.

• 2 Jn 4-7 Notemos este razonamiento circular, esta rotación retórica: Andar en la verdad conforme al
mandamiento recibido del Padre; que es un nuevo mandamiento, pero que es desde el principio, el
mandamiento de amarnos; y este es el amor, que andéis según sus mandamientos; y este es el
mandamiento, que andéis en amor, como habéis oído desde el principio; y no como esos engañadores
que han salido por el mundo, vs. 7 (que no andan en la verdad del vs. 4); cerrando el circulo.
• “Y no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo...”
Tenemos el mismo trasfondo que en 1 Jn, el peligro de los falsos profetas que enseñaban que Jesucristo
no ha venido en carne, asociado al espíritu del anticristo. Temáticamente rima prácticamente todo con
1 Jn.
• 2 Jn 8-11 Les esta previniendo contra esos falsos maestros, para que no les den la bienvenida, ni les
permitan hablar diferente doctrina a la comunidad, esas enseñanzas totalmente contrarias a lo que
desde el principio se les había enseñado, “porque el que les dice “bienvenido”, participa en sus malas
obras.”
• Y además pretenden hacerse pasar por “hermanos”... La Iglesia nunca se destruye desde fuera, pero
puede ser arruinada desde dentro; como podría ser el caso si no se cuidaban de estos engañadores. De
ahí estas severas advertencias, que vuelven a concordar, como una especie de resumen, con 1 Jn.

• 2 Jn 12-13 Termina con este toque personal. Piensa ir a verlos para ayudarles y alegrarse con ellos; pero
tal vez también para poner algunos puntos sobre las íes, corregir alguna idea, o confrontar a quien se
atreva a molestar a la comunidad.
• Por último, manda saludos, seguramente, de otra congregación hermana; que podría ser una manera
poética de referirse a iglesias locales hermanas en el evangelio.

• Hemos visto, pues, en esta carta (que más bien parece un telegrama, que es el libro más corto de la
Biblia), un resumen precioso donde encontramos condensado de qué va el cristianismo: Dios ha enviado
a su Hijo en carne; nos ha amado, y nos ha dado el mandamiento de andar amor, de amarnos los unos
a los otros.
• Y esto rima y concuerda plenamente con los mandamientos más importantes que aparecen en el
Evangelio de Juan: Amar a Dios sobre todas las cosas, y a tu prójimo como a ti mismo.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles serían los temas centrales de esta epístola?
¿Cómo concuerdan con los otros documentos de Juan?
Introducción a 1, 2 y 3 de Juan
LECCIÓN 6
1, 2 Y 3 DE JUAN
• Llegamos a la tercera epístola de Juan, muy emparentada con la segunda, e igual que ésta y que la
primera, muy probablemente escritas por el apóstol Juan hacia finales del S. I.
• Y si en la segunda no encontramos ningún nombre propio más allá del de Jesús, aquí sí vamos
a encontrar varios personajes: Gayo, Demetrio y Diótrefes, que tendrán cada uno su propio rol en esta
carta
• Así como en la segunda carta advierte a una comunidad concreta que no reciban a algunos maestros,
aquí vamos a ver que hay un miembro de la iglesia que quiere tener el primer lugar y que no admite que
se reciban otros maestros, y se lo impide a los hermanos que los querrían recibir.
• Es curioso que parezca que se digan cosas diferentes, pero esto es porque se dan circunstancias
diferentes. Por eso es importante entender las circunstancias particulares de cada escrito bíblico, e ir
con cuidado de no universalizar sus aplicaciones y validarlas para cualquier situación.
• Aunque es la segunda obra más corta de la Biblia, tras segunda de Juan, también, como en esta,
podemos extraer muchas y provechosas enseñanzas.

3 Jn 1 En primer lugar, vemos que el autor es el mismo “anciano” (o presbítero, en griego) que en 2 Jn;
pero ya no escribe a una Iglesia. Se trata aquí de una carta personal escrita a Gayo, un buen y muy
amado amigo de Juan, con un lenguaje totalmente joánico.
• Gayo es un nombre de trasfondo romano, y podría ser quien acompañaba a Pablo en Macedonia
mencionado en Hch 19.29, o el de Corinto de Ro 16.23; 1 Cor 1.14, o el que vivía en Derbe en Hch 20.4, pero
bien pudiera no ser ninguno de los tres.
• 3 Jn 2 Hay gente que por este vs. 2 ha hecho teología, en el sentido de que quien prospera el alma
prospera económica o materialmente. Pero este versículo está dentro de un saludo típico de las cartas
romanas. Juan se conforma a la costumbre de su época y le desea al destinatario salud y prosperidad.
• Es un deseo, no una oración. A Juan le constaba la buena salud espiritual de Gayo y le desea que todo le
vaya igual de bien. Pero una cosa no implica necesariamente la otra. El peligro está, en sentido inverso,
en inferir que la falta de prosperidad económica, o de salud, se debe a una pobre condición espiritual.
• 3 Jn 3-4 Sigue con su típico lenguaje joánico, que rima también con el saludo de 2 Jn, lo que, entre otras
cosas, confirma que es el mismo autor.
• 3 Jn 5-8 Primeros y merecidos honores que le hace a Gayo, reconociendo su bondad, amor,
y hospitalidad, tan claramente reconocida aquí, conectando con el concepto de “encaminar”.
• Cuando Pablo dice a los romanos que esperaba que le “encaminasen” rumbo a España (Ro 15.24), quería
decir que esperaba que le proveyeran de los bienes necesarios para realizar ese viaje. Entendemos
entonces aquí, que la hospitalidad no se limitaba a recibir en casa y dar de comer, sino también en
suministrar a esos maestros itinerantes, que nada pedían, los recursos necesarios para que pudieran
continuar el viaje a su siguiente destino.
• Esto era algo que hacía muy bien Gayo, cooperaba con la verdad; acogía a esos misioneros y los
“enviaba” luego. Siempre se dice que, si tú no estás siendo enviado como misionero, puedes estar
formando parte de la misión “enviándolos”, sosteniéndolos a ellos. Gayo era un ejemplo extraordinario de
esto, y Juan alaba francamente su actitud.

3 Jn 9 Pero entonces aparece el personaje de Diótrefes, a quien le gusta tener el primer lugar, y que es
una de las razones fundamentales por las que se escribe esta epístola. Juan había escrito una carta a la
iglesia, pero Diótrefes se le estaba oponiendo, no quería recibir a aquellos a los cuales Juan enviaba,
quizás con una carta en mano.
• 3 Jn 10 Diótrefes no sólo no es hospitalario y sus obras no se corresponden con su supuesto mensaje
de amor, sino que además denigra a Juan, y por si fuera poco es un déspota que toma decisiones
unilateralmente.
• Fijaos en las características de este liderazgo tan tóxico:
1- Aspira a ostentar el primer lugar.
2- Habla mal de otros.
3- No es hospitalario.
4- Y además es un déspota.
• Este análisis diagnostica el liderazgo tóxico del S. I, tanto como el del S. XXI. Pone, pues, Juan, sobre
aviso a Gayo acerca de Diótrefes, y dice que él en persona va a ir a explicarle bien las cosas.

• 3 Jn 11 Aparecen esas dicotomías antitéticas tan típicas de Juan: Lo malo vs. lo bueno; el que es de Dios
vs. el que no es de Dios. Como antesala de la antítesis de Diótrefes.
• 3 Jn 12 Frente a Diótrefes otro responsable sí estaba actuando de manera correcta, Demetrio. ¿Y cuál es
la característica de este liderazgo saludable? Aquí se le da vueltas a un solo concepto:
- Buen testimonio.
• Aunque un testimonio integral, de 360º: 1. De todos los hermanos. 2. De la verdad misma, porque vivía de
acuerdo con la Palabra de Dios, dando clara evidencia de la verdad de ella. 3. Y de Juan y sus
colaboradores. Testimonios en el que se podía confiar.
• Demetrio sí era fiel con todo el mundo, sin importar si se trataba de un superior como Juan, de sus
propios hermanos en la congregación, o de la verdad de la Palabra demostrada en su honestidad
e integridad.
• Si hay que escoger a alguien que se escoja a Demetrio; si alguien tiene que ser el responsable de esa
comunidad, que sea Demetrio. Hacedle caso a Demetrio que sí quiere recibir a la gente, que sí tiene buen
testimonio.

• No todo el mundo predica de estas epístolas tan cortas, pero aquí hay una enseñanza muy bonita
acerca de dos distintos tipos de liderazgo. Uno enfocado en las personas, que ama a los demás; y otro,
un liderazgo egoísta, que se ama a sí mismo, que quiere ocupar el primer lugar.

• 3 Jn 13-14 Y finalmente, como no le queda mucho sitio en el pergamino, y aunque muchas cosas se le
quedan en el tintero, termina con las salutaciones; pero con la esperanza de verse pronto cara a cara
y completar su gozo. Fijaos en los paralelismos del final de 2 y 3 Jn.
• 3 Jn 15 Para terminar este estudio de las 3 epístolas joánicas, que forman una unidad, me gusta este
final sencillo pero un poco diferente al resto: Dios nos ha elegido a cada uno en particular.
• El amor de los unos a los otros no es un amor a una masa amorfa, no es a una comunidad sin rostro,
sino un amarnos los unos a los otros, a cada uno en particular.

• Como hemos visto, estas 3 epístolas tienen cantidad de conceptos en común, viven en un campo
temático similar. Eso sí, con circunstancias muy concretas y diversas las unas de las otras.
• En 2 Jn advierte para que los falsos maestros no lleguen; en 3 Jn advierte de Diótrefes, que no deja que
algunos hermanos sí que lleguen. En cualquier caso Juan va a intervenir, y va a ir a verlos cara a cara.
• Y en 1 Jn vimos un desarrollo extraordinario, muy recurrente, acerca del amor de Dios, de la luz, con sus
dicotomías. Acerca del mandamiento, que es nuevo, pero que ha sido el mandamiento desde el principio.
Y que amemos a Dios, pero, sobre todo, el énfasis ahí es que nos amemos los unos a los otros.
PREGUNTAS

?
¿Que aprendemos de los dos estilos de liderazgo que aparecen en esta epístola?
¿Qué conexiones tienen estas tres epístolas?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 1
1 CORINTIOS
• Primera de corintios es una epístola muy conocida en la que aparece esa oda preciosa al amor del
capítulo 13, y el 12 acerca de los dones, el 11 con la Cena del Señor, el 14 de las lenguas, o el 15 de la
resurrección.

• Una carta insignia, que está justo después de Romanos por su tamaño, que se ha utilizado mucho en
las predicaciones, pero no siempre profundizando en su contexto:

• La Iglesia de Corinto aparece por primera vez en Hch. 18 durante el segundo viaje misionero de Pablo,
justo después del pasaje de Atenas. Allí se va a reunir con Timoteo y Silas (Hch. 18:5), y es donde se
escribe el primer documento del Nuevo Testamento, es decir primera de Tesalonicenses.
• Pablo funda esta iglesia que llegó a ser una comunidad muy pujante en la importante ciudad de Corinto,
donde pasará un año y medio (Hch. 18:11).
• Las características de la iglesia de Corinto son muy particulares. Medio en broma, estamos
probablemente ante la peor iglesia de la historia. Se van a tratar muchos temas, y muy complejos.

• Corinto era la capital de la provincia griega de Acaya, y una metrópolis muy grande bajo el Imperio
Romano, con unos 600 a 650.000 habitantes, de los cuales 400.000 eran esclavos.
• Una ciudad ubicada en el istmo que lleva su nombre, de unos 6 km de ancho, y que une la península del
Peloponeso con la Grecia continental.
Hoy en día hay construido un canal que lo atraviesa, pero en aquella época sólo había dos puertos, uno al
este y otro al oeste, conectados por la ciudad de Corinto.

• Incluso los barcos pequeños, para ir de Atenas a Italia, por ejemplo, eran llevados de un puerto al otro
por tierra, de tal manera que se ahorraban bordear toda la península del Peloponeso. Así que era un lugar
de mucho paso de mercancías, con mucha actividad económica en movimiento.
• Estamos hablando, probablemente, de la ciudad más importante de Grecia, aunque no era la capital. Un
lugar de paso de muchísima gente, muy cosmopolita. No era la gran ciudad “universitaria” de Atenas,
pero también disfrutaba de un pujante ambiente cultural.
• En otro orden de cosas, gozaba de muy mala fama por su inmoralidad sexual y por su desenfreno, con
su templo dedicado a Afrodita y sus mil prostitutas sagradas. Al punto que se utilizaba la expresión “a la
corintia” para referirse a hacer algo de manera desenfrenada; o decían ser “una corintia”, o “un corintio”,
para mencionar a una mujer o a un hombre de mala fama o reputación.

• También había ciertas escuelas filosóficas protognósticas que enseñaban, por ejemplo, que el cuerpo
no era tan importante, con mezcla de sabidurías místicas y del ocultismo, como ya hemos visto en otros
lugares. Estaba bastante de moda todo esto, mezclado con la sexualidad y con los sincretismos
religiosos. Hasta 12 templos se piensa que coexistían a la vez.
• Pablo escribió esta carta sobre el 54 D.C. desde Éfeso, donde estuvo del 54 al 57. Una carta que no se
corresponde con la típica estructura paulina, sino en la que le vemos responder a interrogantes
y preguntas que se están haciendo en la iglesia en un momento de crisis

• Y también aborda situaciones muy difíciles y terribles que la Iglesia está viviendo. Como ciertas
disensiones entre aparentemente 4 facciones distintas; una sexualidad desenfrenada al punto que hay
quién está cohabitando con su madrastra; excesos, como borracheras y comilonas durante la Santa Cena;
gente llevando a los tribunales a sus propios hermanos en la fe y algunos que están poniendo en duda la
resurrección.
• Además, se exteriorizaba una súper espiritualidad, como en el exceso de la expresión mística de la
glosolalia (que también tenían las religiones mistéricas) que Pablo va a ordenar. Pero gracias a todo ello,
también nos vamos a encontrar con 1 Cor 13, por ejemplo, que nos habla acerca de la preeminencia del
amor, y que va a empapar la epístola y, de hecho, así es como Pablo se va a despedir: 1 Cor 16:22.
• Vemos que, a pesar de que va a ser una carta dura y muy directa, dónde Pablo va a defender su
ministerio, y va a responder a los temas que le han propuesto, también va a estar empapada por ese
cariño que les tiene como fundador de la iglesia, y con los que pasó un año y medio de su vida.
• Pablo no solamente escribirá 1 Corintios, también 2 Corintios. Pero, en realidad, 1 Corintios es la segunda
carta que escribió; y 2 Corintios la cuarta. Es decir, hay una carta anterior a 1 Corintios que no ha llegado
hasta nosotros, y otra anterior a 2 Corintios que tampoco tenemos.

• Permitidme terminar con 1 Cor 1:1-2. Tenemos al autor Pablo, junto con un colaborador Sóstenes, que
escriben a la Iglesia en Corinto. Y dice “a los santificados”, pero añade “llamados a ser Santos”. Son
santos ya, pero Pablo sabe que todavía tienen que mejorar.
• “Ya, pero todavía no”. Y es, en este proceso pastoral de discipulado, en el que Pablo quiere enseñar
a los corintios (que es una comunidad de trasfondo judío y gentil griego) que ya han sido apartados para
el Señor, pero aún les queda mucho que aprender.

PREGUNTAS

?
¿Cómo definirías el contexto corintio?
¿Cuál crees que era la problemática más grave y por qué?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 2
1 CORINTIOS
• Como dijimos, esta primera epístola a los corintios se escribe desde la ciudad de Éfeso en el contexto
del capítulo 20 de Hechos. Decíamos que Pablo estuvo en Éfeso del 54 al 57 D.C. y que sobre el 54 D.C.
escribió 1ª Corintios. Luego, aunque tenía como base Éfeso, donde dice que se le había abierto una puerta
muy grande para el Evangelio, (1 Cor 16:7-9) visita Corinto en el año 55 D.C.
• Y es desde allí que escribe la epístola a los romanos. Y si nos vamos a Romanos 1, cuando él describe a
los inmorales, parece ser que está describiendo lo que era la cultura corintia a nivel de ética sexual, por
ejemplo. Este es un punto importante para hacernos una idea de lo que Pablo veía en esta conflictiva
ciudad mientras escribía la epístola a los romanos.

• ¿Cuáles fueron las razones directas por las que Pablo escribe desde Éfeso esta epístola a los corintios?
Directamente fueron 3:
La primera la encontramos en 1 Cor 1:11-12. Le llega un informe a Éfeso de parte de los de Cloé, una de las
casas iglesia de Corinto, acerca de las divisiones que estaban ocurriendo.
• En segundo lugar, vemos que le llegó una carta de la congregación de Corinto en la que le planteaban
algunas preguntas y dudas que tenían. En 1 Cor 7:1 mencionan el tema del matrimonio; en 1 Cor 8:1 le
preguntan en cuanto a lo sacrificado a los ídolos; en 1 Cor 12:1 vemos que quizá le habían preguntado
acerca de los dones espirituales; en 1 Cor 16:1 preguntaron cómo hacer con el tema de las ofrendas para
los hermanos necesitados de Jerusalén que Pablo iba recogiendo en las iglesias gentiles.
• Y en tercer lugar llegó a Éfeso un grupo de personas de Corinto que con toda seguridad le contaron de
la situación allí. 1 Cor 16:17-18. Así que tenemos estas 3 fuentes de información a las que Pablo tiene
acceso y tras lo cual decide escribirles primera de corintios de manera urgente.

• Pero ya Pablo les había escrito otra carta anteriormente, tal como vemos en 1 Cor 5: 9-13. Aparte de la
enseñanza allí contenida (que da para mucho, porque en una ciudad con tal depravación debían ser, aún
más si cabe, una comunidad de contraste), vemos que hubo otra carta previa. Así que primera de
corintios en realidad sería segunda de corintios; lo que pasa es que la primera no ha llegado hasta
nosotros.
• Y veremos que lo mismo va a pasar con segunda de corintios. Porque entre la primera y la segunda
también hay otra carta, que en principio no nos ha llegado, conocida como “la carta de las lágrimas”.
Así que tendríamos que primera de corintios sería la segunda carta que Pablo les envía, y segunda de
corintios sería la cuarta, porque hubo otra en medio de ambas.

• En cuanto a la estructura, responde a los temas y problemáticas de la iglesia de Corinto: Facciones,


incesto, gente que arrastra a otros ante el tribunal gentil, gente que se emborrachaba en la Cena del
Señor, otros que negaban la resurrección, o dudaban respecto a comer lo sacrificado a los ídolos... Un
verdadero caos.
Pablo decide escribir esta carta con urgencia, con un toque muy pastoral a una Iglesia que lleva en el
corazón, pero con la que va a ser muy claro.
• Nos vamos a encontrar primero con una introducción, con un pequeño prólogo, pero enseguida,
a partir del vs. 10, después de todo lo típico del género epistolar, va a hablar de las divisiones hasta el
capítulo 4. Del capítulo 5 al 7 hablará de la ética sexual. Del 8 al 10 de la comida. Del capítulo 11 al 14
va a hablar acerca de la comunidad. En el capítulo 15 de la resurrección, y en el capítulo 16 de la
ofrenda, y la despedida, el epílogo.
• Estos 5 grandes temas van a ser los 5 grandes problemas que va a abordar; y aunque también va
a hablar del matrimonio, por ejemplo, lo hará dentro del tema de la ética sexual, o se dirigirá a hombres
y a mujeres cuando hable de la comunidad.

• Para empezar, el tema de las divisiones, una de las marcas más típicas de los carnales, desde 1:10 hasta
4:21. Y es muy interesante que Pablo no va a posicionarse, aunque finalmente todos pertenecemos
a Cristo. Veremos también personajes como Apolos y su elocuencia, o cómo algunos despreciaban
a Pablo.
• Luego, del capítulo 5 al 7 hablará de la inmoralidad sexual. También de los litigios ante los incrédulos.
Aparece la celebre frase: “Todas las cosas me son lícitas, pero no todas convienen”. Y un famoso refrán
corintio que luego explicaremos: “Los alimentos son para el vientre y el vientre para los alimentos”. Para
seguir con el matrimonio y las prioridades en la inversión del tiempo.
• Del capítulo 8 al 10 de la comida, de la libertad cristiana, de lo sacrificado a los ídolos, de los derechos
que uno tiene, de la amonestación contra la idolatría... para repetir en 1 Cor 10:23 lo dicho en el
capítulo 6 “Todo me es lícito, pero no todo conviene, todo me es lícito, pero no todo edifica”. Pero ya no
aplicado solamente a la ética sexual, sino a la idolatría y a la comida. Todo conectado con el cuerpo en
una sociedad que lo despreciaba.
• Tras estos 3 temas va a hablar de la iglesia, de la comunidad; del atavío de las mujeres, un texto que ha
traído muchos problemas por el asunto del velo, enseñanza que ya veremos que Pablo está queriendo
contextualizar, porque ve necesario responder a los excesos. Recordemos el principio del teléfono roto;
si conocemos el contexto de Corinto podremos entenderlo mucho mejor.
• En la vida de comunidad también hablará de los abusos en la Cena del Señor, que no era como ahora,
que simplemente tomamos un símbolo, aquello era una cena real, donde se daban varias problemáticas,
borracheras, excesos, quien comía primero sin esperar a los que no habían comido y pasaban hambre...
• Aunque gracias a eso es que llega a nosotros el texto de la institución de la Cena del Señor 1 Cor 11:23-26
que todo el mundo lee. Una fórmula rabínica que se memorizaba. Quizá este texto es una de las
tradiciones orales más antiguas de la Iglesia primitiva. Se hablará de tomar la Cena del Señor
indignamente, no reconociendo el cuerpo, no reconociendo al prójimo, al que tenemos al lado.
• Dentro todavía de este contexto de comunidad nos hablará de los dones espirituales en el capítulo 12.
Hará algunas listas y hablaremos acerca de si están completas o incompletas, o son ejemplos. Y el 12 nos
empujará al 13, esa famosa cúspide teológica de Pablo hablando acerca del amor. Y pasará al problema
concreto de las lenguas en el capítulo 14, hablando de esa súper espiritualidad de la cual los corintios se
jactaban, aunque eran carnales como demuestran sus divisiones.
• Pablo no va a decir que está mal hablar en lenguas, de hecho, dice que habla más lenguas que todos
ellos juntos, pero pone orden terminando así: “Hermanos procurad profetizar, y no impidáis el hablar en
lenguas, pero hágase todo decentemente y con orden.”
• Estos capítulos del 11 al 14 tienen que ver con el encuentro de la Iglesia en cuanto a la comida, en cuanto
a las costumbres, en cuanto a la cena, en cuanto al atavío, en cuanto al decoro, en cuanto a la expresión
espiritual.
• Finalmente, el capítulo 15, un apartado teológico acerca de la resurrección. Si no hay resurrección de
los muertos “comamos y bebamos, porque mañana moriremos”. Algunos Estaban despreciando esta
enseñanza y Pablo tiene que remarcar y explicar en qué va a consistir esta resurrección.

• Estos son los 5 grandes temas que Pablo va a trabajar, y terminará con el capítulo 16 que es el epílogo,
donde hablará de cuestiones prácticas, de la ofrenda para los santos, de los planes que tiene de ir
a Macedonia, con las salutaciones finales y la despedida.
• Una vez hemos visto el contexto inmediato, la estructura a vista de pájaro de esta epístola, vamos, de
manera pormenorizada, a acercarnos al texto y ver cada una de sus secciones.

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de la estructura de 1 Corintios, abordando estas cinco problemáticas?
¿Cuál es la relación que tienen unos problemas con otros?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 3
1 CORINTIOS
• 1 Cor 1:1-9 Prólogo. Tenemos un segundo autor, Sóstenes. Recordemos el “Ya (santificados), pero todavía
no (llamados a ser santos)”. La acción de gracias es una intención de benevolencia, es decir, construye
un puente de cariño con la Iglesia donde estuvo año y medio trabajando, aunque luego van a venir las
exhortaciones.
• Vemos que son buenos en palabra y en conocimiento; alaba sus muchos dones y su testimonio; pero
a pesar de estos apuntes positivos, luego va a tener algo que decirles. De momento un saludo amable.

• 1 Cor 1:10-12 Pablo va a ir muy directo al primer tema de las divisiones. Esta es la gran carencia que
tenían los corintios. Las divisiones, y por tanto la falta de unidad, son la seña de inmadurez más
notable. Encontramos 4 facciones, los de Pablo, Cefas (Pedro), Apolos, y Cristo; pero Pablo no se
posicionaría en ninguna, porque eso suponía ponerse contra el resto.
• Posiblemente el nombre más repetido es Apolos. El fenómeno “fan” no es algo del siglo XX y XXI, ya
ocurría en el siglo I. Este problema de personalismos ya se daba en Corinto. Esa gran urbe tenía muchos
filósofos y oradores que encandilaban con sus grandes discursos, y que eran alabados y seguidos por la
gente que decía: “Yo soy de este, yo soy de aquel.”
• Así se trasladó, esa manera de entender la vida, a la iglesia. Pablo, que fue el que fundó la congregación,
era un buen orador. Pero llegó luego Apolos a Corinto, de quien leemos en Hch 18:24 19:1, “hombre
elocuente, poderoso en las Escrituras, de espíritu fervoroso hablaba y enseñaba diligentemente lo
concerniente al Señor... Con gran vehemencia refutaba públicamente a los judíos, demostrando por las
Escrituras que Jesús era el Cristo.” Lo cual llamaría mucho la atención.

• 1 Cor 1:13 a 2:16 Pablo va a hacer ahora un paréntesis teológico para disertar de la sabiduría. No va
a seguirles el juego de su infantil argumento. Va a enfatizar reiterada e insistentemente, casi en cada
versículo, la verdadera sabiduría, encontrándonos de camino con varios “versículos bandera”.
• Jesús es la sabiduría encarnada de Dios, que no tiene nada que envidiar a la sabiduría del mundo,
a estas filosofías que intentan encandilarnos. No nos dejemos sorprender por el discurso, o porque
alguien articule bien unos argumentos, porque a veces los argumentos se los lleva el viento, solo que los
presentan bien adornados para seducirnos.
• Debemos leer detrás del discurso y ver si hay fondo, y si hay trasfondo. Parece ser que a los corintios
les encantaban estas florituras, y estaban haciendo partidismos dependiendo de quien les parecía que lo
hacía mejor.
• Esto me recuerda mucho al siglo XX y XXI, donde incluso en las iglesias se ha adoptado este fenómeno
personalista e individualista; dónde elegimos a esas “estrellas” con la que nos identificamos y que nos
representan de alguna manera.

• 1 Cor 3.1-17 Pablo recupera el problema de los partidismos, de las divisiones. Cataloga repetidamente de
carnales a aquellos que se dejan llevar por estos impulsos, sin hacer una reflexión teológica profunda. No
menciona apenas a Pedro, pero si a Apolos varias veces. El trabajo para Dios es siempre colaborativo y el
mérito es de Dios, que da el crecimiento.
• Pablo y Apolos no tienen ningún problema entre ellos, es la gente la que genera estas divisiones. No es
que ellos hubieran discutido, pero la gente está haciendo estos partidismos, además con celos entre
ellos, con contiendas, con disensiones.
• Es muy interesante cómo se puede trasladar esto de los partidismos al mundo de la política, con sus
discursos, con esos oradores, supuestos salvadores de parte y parte. Lo vemos aquí reflejado en la
Iglesia de los corintios. Son muy buenos, tienen palabra, tienen conocimiento, tienen dones, están
enriquecidos, pero este problema de fondo de la división lo opaca todo. El mayor problema que la Iglesia
cristiana ha tenido en la historia ha sido este. Fue la oración de Jesús en Juan 17, que seamos uno, que
reflejemos esa unidad que Cristo ganó por nosotros.
• 1 Cor 3:18-23 Cierra regresando al tema de la sabiduría. El problema es un problema de orgullo, ni
siquiera de opinar diferente, de yo tengo razón y tú no. Por eso nos anima a creernos insensatos, a no
pensar que lo sabemos todo, porque el que lo sabe todo no tiene nada que aprender. Remata “Todo es
vuestro, y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios.”

• 1 Cor 4.1-5 Va a explicar qué es ser apóstol, que no tiene nada que ver con títulos o estrellatos, sino con
el servicio y la fidelidad, que es lo más importante, más allá de los dones, talentos y discursos que uno
tenga.
Libro recomendado: “Auto olvido” de Timothy Keller, que habla de este tema, de que mi identidad, como
dice Pablo aquí, no depende de lo que yo piense de mí, sino de lo que yo sé que Dios piensa de mí. Ahí
debe estar puesta nuestra “autoestima”, o “Dios-estima”. Es el ancla más segura de nuestra identidad.
• 1 Cor 4:6-7 No hay “meritocracia” sino “Graciacracia”. La gracia de Dios es la que gobierna nuestras vidas
y nuestros ministerios.
• 1 Cor 4:8-16 Aquí encontramos esa parte sarcástica “sois todos muy listos”, “vosotros ya lo tenéis todo,
pero a nosotros nos falta mucho”, “¡Ojalá fuese cierto, para que reinásemos juntamente con vosotros!”.
A Pablo le da igual, dejen de discutir de títulos y elitismos, estamos para servir.
• 1 Cor 4:17-21 Envía a Timoteo por delante, probablemente como portador de la carta, para comenzar
a resolver los problemas. Termina esta sección de las divisiones con una pregunta; “¿Iré a vosotros con
vara, o con amor y espíritu de mansedumbre?” El reino de Dios no consiste en “discursitos”, sino en
poder, en transformación vital. Quiere ir con amor a poner cartas en el asunto, pero, si no le dan opción,
tendrá que corregir y cortar por lo sano.
• ¡Qué fácilmente nuestro corazón idolatra y se enorgullece! Y nos convertimos en iglesias partidistas,
personalistas. Tengamos cuidado con todo esto. Creo que hay algunas claves psicológicas y espirituales
muy importantes en esta primera sección que termina aquí.
• Luego viene ya, prácticamente sin introducción, la segunda sección que tiene que ver con la ética
sexual, que Pablo también abordará de manera brillante.

PREGUNTAS

?
¿Cómo aborda Pablo el problema de las divisiones en Corinto?
¿Cuáles crees que son los pasos más sabios para corregir este error?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 4
1 CORINTIOS
• Pablo va a abordar un tema delicado, y veremos cómo la Iglesia de Corinto asciende al escalón más alto
del podio de las complicaciones.
• La máxima filosófica “carpe díem” (haz lo que quieras, vive la vida, si lo sientes es verdad, haz lo que te
dicte tu corazón), tenía en aquella época en Corinto su propio refrán: “Los alimentos son para el vientre,
y el vientre para los alimentos”, es decir, tienes un órgano con una función, como la de comer, pues
come; no pasa nada, disfruta, sacia tus necesidades.
• Y esto se aplicaba a nivel sexual, el cuerpo está para disfrutarlo, ve al templo de Afrodita, con sus mil
prostitutas, y haz lo que te dé la gana; la vida está para exprimirla al máximo. Un hedonismo vital: ve
a disfrutar y no pienses en las consecuencias. Esto es importante porque es un versículo que aparece en
la Biblia, pero si no entendemos que Pablo está recitando un refrán vamos a pensar que es verdad que en
este sentido el vientre es para los alimentos y los alimentos para el vientre.

• 1 Cor 5:1-2 ¡Se comportaban peor que los no creyentes! una acusación muy grave, a tal extremo que
alguno tiene la mujer de su padre, su madrastra, lo cual estaba totalmente prohibido; no solamente por la
ley de Moisés, sino también por la ley romana. Tal vez también tuviera que ver con cuestiones de
herencias y acumulación de riqueza.
• La palabra fornicación aquí igual que en tesalonicenses es la palabra en griego “porneia” que es todo
aquello que no se alinea con una sexualidad humanizante, motivada por el amor, por el pacto y el
compromiso. Una sexualidad segura que alimenta el alma y no nos destruye. Todo aquello que no es la
sexualidad que Dios quiere que desarrollemos de manera saludable.
• De “porneia” viene también nuestras palabras porno y pornografía; “porne” significa prostituta en
griego; por lo tanto, cada vez que aparezca la palabra fornicación en las epístolas paulinas leeremos
“porneia”, y se refiere a todo aquello qué desvirtúa el desarrollo de una sexualidad saludable, como Dios
manda, que es la sexualidad más plena, sana y completa.
• 1 Cor 5:3-8 Introduce una máxima, hace una declaración vinculante. Y sabemos que cuando Pablo
menciona “en el nombre de nuestro Señor Jesucristo” es porque va a decir algo serio.
• La explicación más plausible de ser entregado a Satanás es que le apartarán de participar de la
comunidad cristiana. Seguro que ya alguien fue a exhortarle, luego dos o tres, y la comunidad entera
después, pero él no quiso cambiar, sino que se reafirmó. Entonces, se le dejó expuesto el enemigo, es
decir no cuentes con nosotros, ya no podemos hacer más.
• Esto ocurre a veces. Se hacen todos los esfuerzos pastorales posibles y no hay manera de cambiar una
conducta altamente perjudicial, no solamente para la persona, sino también para la comunidad. Por eso
dice Pablo que no era buena su jactancia ¿acaso no sabéis que un poco de levadura fermenta toda la
masa? Un refrán rabínico.

• 1 Cor 5:9-13 Aquí es donde vemos esa otra carta que les había escrito con anterioridad. Viene hablando
de un caso altamente grave, donde humanamente ya no hay nada que hacer. Lo único posible es
rechazarlo y quizá así “su espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús”, quizá pueda darse cuenta de la
gravedad de lo ocurrido y recapacitar.
• Obviamente, en el mundo hay gente para todo, y no podemos pedir peras al olmo, personas que tienen
su propia moral. Pero cuando uno forma parte de la familia del Señor, se espera que haya un proceso de
transformación. Claro que Dios perdona todo, claro que nos ama tal y como somos, pero precisamente
nos ama tanto que no nos va a dejar como estamos, generando un proceso de transformación y cambio.
• 1 Cor 6:1-8 Aparte de las divisiones, de la “porneia”, de la madrastra, y de todo lo que está pasando,
había gente pleiteando entre ellos ante los jueces paganos. Podría tener que ver con el caso anterior
y había manchado tanto a la comunidad que estaban llevando a litigios a hermanos y hasta familias de la
iglesia en Corinto. “¿Cómo se os ocurre, en lugar de sufrir el agravio, buscar la resolución de vuestros
conflictos ante los incrédulos, cuando sois vosotros los que debéis juzgar al mundo, y no al revés?

• 1 Cor 6:9-11 Versículos muy duro que suelen predicarse haciendo temblar el púlpito, y mandando a todo
el mundo al infierno; pero si leemos el vs. 11 dice “esto erais algunos, pero...”. Está nombrando la clase de
personas que formaba la Iglesia de Corinto y a quienes Pablo amaba con locura (1 Cor 13). Esto erais, en
pasado, “pero ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el
nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.”
• ¿Era eso verdad? Pues sí... pero todavía no. Seguían teniendo problemas de muchos tipos, ¿y qué
hacemos con eso? Hay que seguir con el proceso de transformación. Interesante esta lista en donde
caben todos en el camino de santificación.

• 1 Cor 6:12-20 Aquí se aplica a la ética sexual, pero volverá a mencionar esto mismo en 1 Cor 10:23 en
relación con la idolatría. El cuerpo no es para la fornicación, no es para la “porneia”, según sugería el
refrán, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo. Somos miembros de Cristo ¿nos haremos miembros
de una ramera? (En referencia a las mil sacerdotisas del templo de Afrodita).
• Somos templo del Señor, y la verdadera satisfacción la encontramos solamente en conexión con Dios.
Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, este es un principio espiritual fundamental, frente al
desprecio del cuerpo de las ideas corintias del siglo I.
• Y también en el siglo XXI, donde por un lado se adora el cuerpo, pero por otro se desprecia como algo
temporal. No es una cárcel, no es algo de usar y tirar, es el templo del Espíritu Santo, está dignificado por
Dios.

1 Cor 7:1-6 Durante todo el capítulo 7 va a responderles muchas cosas que le habían preguntado por
escrito acerca del matrimonio.
• Muy interesante este principio del deber conyugal mutuo del marido con su mujer y de la mujer con su
marido, hablando de las relaciones sexuales. Este pasaje ha traído cierto revuelo; pero a mí me parece
hasta bonito que la mujer no tiene dominio sobre su propio cuerpo sino el marido, ni tampoco tiene el
marido dominio sobre su propio cuerpo sino la mujer; y que no se nieguen el uno al otro, a no ser por
algún tiempo de mutuo consentimiento para ocuparse sosegadamente en la oración.
• Como principio práctico general el cuerpo le pertenece al cónyuge, ya que, si no hay ningún problema de
fondo o de abusos, es lo que trae salud al matrimonio, en un baile muy bonito, evitando problemas, o que
la relación se resienta. Pero cuando uno entiende que es para el otro, se vive de manera más saludable
y con mejores recompensas; no solamente dentro del ámbito sexual del que estamos hablando, sino
también en otras muchas y diversas áreas.
• 1 Cor 7:7-9 y 25-38 Pablo dirá que mejor quedarse soltero, como él, porque el soltero se preocupa de
cómo agradar al Señor, en cambio el casado se preocupa de cómo agradar a su mujer. Seguramente
a causa de la misión y del tiempo, podía ser más práctico quedarse soltero. “A causa de la necesidad que
apremia” dirá en 7:26. Estamos en el 55 D.C. y Pablo todavía tenía en mente la pronta venida del Señor,
“el tiempo es corto” dirá en 7:29.
• Pero este capítulo 7 puede utilizarse tanto para una cosa como para la contraria, ya que también dice
que es mejor casarse que quemarse (vs. 9), si no se tiene el don de continencia; y que, aún deseando que
todos fueran como él, “cada uno tiene su propio don de Dios, uno a la verdad de un modo, y otro de otro”.
(vs.7).
• 1 Cor 7:10-16 y 39-40 Refuerza la unidad del matrimonio entre cristianos, y también enseña que, en los
matrimonios mixtos, el creyente no tome iniciativa para separarse, aunque no está sujeto a servidumbre
si la parte incrédula lo hace a causa de su fe. Y en caso de enviudar pueden casarse de nuevo, siempre
que sea en el Señor, es decir que sea un matrimonio que tienen los principios cristianos vitales en
común.
• 1 Cor 7:17-24 En el Señor todo toma un significado nuevo, así que “como el Señor le repartió, y como Dios
llamó a cada uno, así haga.” Ya que: “Por precio fuisteis comprados; no os hagáis esclavos de los
hombres.”.

• En resumen, el capítulo 7 aborda muchas casuísticas situacionales, y me gusta que, aunque sea
Palabra de Dios, Pablo diga “en mi opinión...”, “si alguno piensa que es impropio...”, “a mi juicio...” Me gusta
esta sensibilidad pastoral que Pablo va a tener en este tema, porque cada matrimonio y cada persona es
un mundo, y necesita un consejo particular.

• Termina esta sección acerca de temas muy peliagudos de la Iglesia de Corinto en un trasfondo de gente
muy diversa (1 Cor 6:9:11), con muchas rupturas y situaciones complejas. Y a partir de ahora les hablará,
en el capítulo 8, de otro tema delicado, que tiene que ver con la comida y la idolatría.

PREGUNTAS

?
¿Qué principios universales extraemos de esta sección?
¿Qué paralelismos tiene esta problemática con nuestro contexto actual?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 5
1 CORINTIOS
• Nos acercamos a esta tercera sección que tiene que ver con cuestiones de alimentación e idolatría.
capítulos del 8 al 10. Donde Pablo va a comenzar y a terminar hablando de alimentos, pero irá
introduciendo algunos temas importantes acerca de su labor como apóstol, sus derechos, la
contextualización... Que es el gran problema de fondo que hay aquí: cómo no ser idólatras sin alejarnos
del mundo al que debemos alcanzar, manchándonos las manos del barro de este planeta, pero sin
mancharnos ni ensuciarnos el corazón.

• 1 Cor 8:1-3 Otro problema que estaba ocurriendo en Corinto, por si no teníamos suficiente. No es tan
importante “conocer”, como “amar”, porque realmente amando se tiene el verdadero conocimiento, no
teórico.
• 1 Cor 8:4-13 Va a hablar de la conciencia. sabemos que los ídolos son fruto de nuestra imaginación, que
no existen, así que podemos comer carne que haya sido sacrificado a los ídolos, lo cual era muy común,
ya que la mayoría de la carne que se vendía en el mercado había sido sacrificada en algún templo a algún
ídolo en nombre de un dios falso de su imaginación.
• Pablo sabía que un ídolo no es nada y que podía comer sin cargo de conciencia. Pero si a mi hermano,
que antes tenía esa costumbre, le duele hacerlo, bien porque le recuerda su pasado o porque su
conciencia le acusa, entonces yo no voy a comer.
• Fijaros como esto rima con Romanos, con el tema parecido de los alimentos y de los débiles y los
fuertes en la fe. Les dice que se fijen en la conciencia del otro, que le ayuden, porque lo importante no es
el conocimiento, sino el amor que te edifica, y no solamente a ti, sino también al otro.
• Esto de la comida era vital en todos los sentidos, porque si no podías comer de lo sacrificado a los
ídolos, te podías quedar sin comer, porque casi todo era sacrificado a los ídolos. Esto golpea a nuestra
cultura occidental: el hecho de tener en cuenta antes que la propia, la conciencia ajena; tener en cuenta
la conciencia del hermano a la hora de modular nuestra conducta. Todo un acto de madurez.

• 1 Cor 9:1-18 Este concepto lo desarrolla ahora en la misión. Somos libres, dice, pero hemos tomado
algunas decisiones por amor a vosotros, ¿o pensáis que sólo Santiago o Pedro tienen derecho a casarse
e ir con su mujer? ¿Sólo nosotros no tenemos derecho de no trabajar? ¿Quién apacienta el rebaño y no
toma de su leche?
• Viene a decirles que si les habían entregado su vida ¿no serían capaces ellos de abstenerse de comer
algo delante de alguien? Esto parece muy lejano a nuestra realidad, pero no lo es tanto. Hoy en día hay
decisiones diarias que debemos tomar por amor a la conciencia del prójimo. Hay conversaciones que no
debemos tener, aunque tengamos conocimiento, ya que el conocimiento envanece, pero el amor servicial,
el amor orientado al prójimo, edifica.
• No nos creamos mejores que los demás, porque eso precisamente es lo que genera las divisiones de la
primera sección de la carta. Aunque, paradójicamente, le acusaban de dárselas de más espiritual por no
pedir nada, y también le acusaban de creerse mejor que los demás por su libertad cuando comía
o cuando bebía.
• 1 Cor 9:19-27 De la misma manera que Jesús se hizo como nosotros, nosotros nos hacemos como los
demás. Sí, estoy bajo la ley de Cristo, pero me aproximo a la gente, módulo mis conductas y mis
costumbres culturales. A todos me hago de todo para ganar a algunos. No discutamos ni peleemos por
estas cuestiones culturales o de costumbres. Elijamos bien nuestras batallas.
• 1 Cor 10:1-22 Pone como ejemplo a Israel en su éxodo por el desierto y los peligros que enfrentaron allí,
murmuración, tentación... Y como se quedaron a mitad de camino; así que cuidado con la idolatría, que es
muy fácil que anide en el corazón humano.
• “El que piensa estar firme mire que no caiga.” Podéis comer lo que sea, pero, si alguien lo identifica con
la idolatría, no lo comáis por la conciencia de los demás presentes. Porque no podemos estar sentados
en la mesa de Dios y en la mesa de los demonios, y que la gente vaya diciendo: Este adora a su Dios
y a otros dioses también.

• 1 Cor 10:23-31 Llegamos a la conclusión de todo este discurso, que aclara todo lo dicho en los 3 capítulos
y el asunto del que está hablando Pablo, aunque ha hecho algunas excursiones a otros temas. “Todo me
es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica. Nadie busque su propio bien, sino
el del otro.”
• Comed sin preguntar nada por motivos de conciencia. Cuidado con esos religiosos que dicen no hagas
esto o aquello, o que ven al enemigo, o a la idolatría por todas partes. Seamos sencillos de corazón. No
pasa nada por comer, porque del Señor es la tierra y su plenitud, y el ídolo sólo es el fruto de una
imaginación enfermiza.
• Cultivad una relación normal y normalizada con el no creyente. Pero si alguien os dice “esto fue
sacrificado a los ídolos” no lo comáis. No porque sea malo para vosotros, sino por causa de aquel que lo
declaró, y por motivo de la conciencia del otro. Además, estaríais participando en un menoscabo de la
gloria de Dios, ya que pensarán que le atribuimos realidad al ídolo cuando del Señor es la Tierra y su
plenitud.
• 1 Cor 10:31 a 11:1 Y como colofón: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la
gloria de Dios... no procurando mi propio beneficio, sino el de muchos, para que sean salvos. Sed
imitadores de mí, así como yo de Cristo”.

• Lo que acabamos de leer golpea nuestro ego. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Para nuestro
beneficio primero y luego lo que nos sobra para los demás, o para ganar favores? Dejemos a un lado las
motivaciones equivocadas. ¡Para que sean salvos!
• Esa actitud de servicio solo es posible, como vimos, cuando nuestra identidad depende de Dios. ¿Quién
hizo esto primero? Cristo. Ahora “sed imitadores de mí, así como yo de Cristo”. Esa fue la actitud vital de
Jesús, que no vino para ser servido sino para servir.

• Así concluye toda esta sección que va a dar paso a la de la vida en comunidad.

PREGUNTAS

?
¿Qué principios aprendemos de esta sección?
¿Cómo podemos aplicarlo en nuestro día a día?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 6
1 CORINTIOS
• En esa sección dedicada a la comunidad, Pablo va a abordar diferentes temas. Desde las lenguas hasta
la Cena del Señor y los que la toman indignamente (como las borracheras que ocurrían, o el no esperarse
unos a otros); pasando por el atavío de las mujeres y por algunas cuestiones que han causado mucho
revuelo y bastante controversia, pero que, en realidad, al entenderlas en su contexto no son tan
complicadas de encajar.

• 1 Cor 11:2-16 Lo primero que va a abordar es el atavío de las mujeres acerca del velo y la correlación
esposo-esposa. Y lo primero que hay que ver es lo positivo. El paralelismo entre los vs. 4 y 5 revelan que
el hombre y la mujer son iguales en la iglesia. Por lo tanto, la mujer puede y debe orar, presidir la oración,
y profetizar, es decir dar palabra de Dios a la comunidad.
• Pero con decoro. Porque, entre otras cosas, las prostitutas en Corinto se rapaban la cabeza como señal.
También existía la costumbre en algunos lugares del imperio romano de rapar a la esposa adúltera para
identificarla como prostituta.
• En aquella cultura el cabello era un componente de gran carga erótica. Es como si hoy en día una mujer
presidiera o predicara con una ropa altamente escotada, o fuera de lugar, en bikini en el contexto
eclesiástico. Evidentemente no sería la mejor manera de edificar a la iglesia. “Todo me es lícito, pero no
todo edifica”.
• En aquellos tiempos, la mujer debía cubrirse la cabeza en público. Si no lo hacía, no sólo deshonraba su
propia cabeza, sino que se mostraba irrespetuosa hacia su esposo. Era un acto de decoro cultural de la
época. El hecho de que se presentara con el cabello descubierto alegando “esa libertad a la que el Señor
nos ha llamado”, sería piedra de tropiezo para otros, violentando la conciencia del prójimo, y en contra
del principio que vimos antes.

Además, el tema del velo es un poco confuso, pero recordemos que las normas de la vestimenta varían
de cultura a cultura y de época a época. Cuando Pablo habla del peinado o del uso del velo, les está
diciendo también que, en medio de ese mundo pagano, deben adoptar prácticas cristianas que
demostrasen a las claras distinción entre hombres y mujeres.
• Los romanos extendían su toga sobre sus cabezas durante su devocionales y sacrificios públicos
o privados. Pablo también está recordando a los cristianos varones que deben orar y profetizar con la
cabeza descubierta, ya que esto encaja en el contexto de huir de la idolatría, pues tal proceder imitaría
una costumbre pagana, rechazando implícitamente el orden de la creación (“Así como la mujer procede
del varón, también el varón nace de la mujer, pero todo procede de Dios. Gn 1 y 2). Por lo tanto, en sentido
contrario, la mujer no debe participar en el culto público sin su cabeza cubierta.
• El mensaje que Pablo comunica a las mujeres de Corinto es que debían honrar a sus esposos mediante
las normas culturales de la época. Les está hablando de la relación marido-esposa, y de la importancia de
su relación de autoridad ejemplificada en el Padre con Cristo, y en éste con la iglesia; sin que ello
implique que uno sea superior y el otro inferior. Y notemos que es la esposa quien debe tomar su propia
decisión.
• ¿Cómo aplicamos las palabras de Pablo al asunto de cubrirse o no cubrirse la cabeza hoy? ¿Cómo se han
resuelto históricamente asuntos aparentemente tan triviales como las pelucas, los sombreros, o las
capuchas donde hace frío?
• Una cita curiosa de Calvino, que ponemos solo a modo de anécdota: “No debemos ser tan estrechos de
mente como para pensar que un profesor está haciendo mal al vestir una capucha cuando le habla al
pueblo desde el púlpito. Lo único que Pablo quiere dejar claro es que el esposo es la cabeza, y que la
esposa le está sujeta, y esto se logra cuando el hombre descubre su cabeza a la vista de la
congregación, aunque después se vuelva a colocar la capucha para no pescar un resfriado”.
• ¿Estaba Pablo dando expresión a patrones culturales de su época que ya no están en boga, o ilustrando
principios universales? Recordemos que Pablo proclama un evangelio que nos libera de las leyes
ceremoniales de los judíos. Rechaza vehementemente la idea de pedirle a los gentiles que adopten
costumbres judías como requisito para hacerse cristianos. ¿Será entonces que Pablo quiere decirles a los
creyentes de todas las épocas que adopten las costumbres que él desea que los corintios guarden?
• Lo que se subraya en esta sección es que, en la relación matrimonial, la esposa respete a su esposo
y que el esposo ame a su esposa. Este es el principio básico que se puede aplicar de diversas formas en
las diferentes culturas a lo largo del mundo. El principio es el mismo, aunque su aplicación sea diferente.
• No peleemos batallas innecesarias y centrémonos en hacernos judío a los judíos, romano a los
romanos, y griego a los griegos... para salvar a muchos, y no ser piedra de tropiezo a nadie. Debemos
entender bien el contexto, porque si no podemos cometer el error de convertir instrucciones en máximas
absolutas, lejanas a la intención del autor.

• Cor 11:17-22 Se manifiesta que puede uno congregarse para lo peor, y que existían divisiones ya
nombradas al inicio. Las divisiones tienen la parte buena de que nos ayudan a ver el talante de la gente,
porque en medio de las diferentes opiniones se demuestra el carácter y la madurez que cada uno tiene.
• En aquella época los cultos de la comunidad se realizaban en torno a una mesa con comensales, quizá
en una casa grande de alguien con poder adquisitivo, que la ponía a disposición, como podría ser la casa
de Cloé. Aunque, evidentemente no quedaban sólo para comer.
• Y había ricos y pobres; y tal vez los ricos llegaban antes y egoístamente se ponían a comer sin esperar
a nadie. Y cuando llegaban los pobres, que venían quizá de trabajar en el campo, ya no quedaba comida
y pasaban hambre... Y los ricos hasta llegaban a embriagarse.

• 1 Cor 11:23-26 Pero gracias a estos excesos ha llegado a nosotros esta parte preciosa, como fórmula
rabínica (esto he recibido, esto os transmito, como un copia y pega, un meme), que parece se remonta
a los primeros años tras la muerte y resurrección de Jesús. Es posible que en la década de los 30 ya
existía esta fórmula que se trasmitía y repetía para ser recordada.
• Esta máxima litúrgica la seguimos usado hoy mayoritariamente. Damos gracias a Dios por el pan y la
comunión y por la copa y el nuevo pacto, comprometiéndonos, anunciando el mensaje de salvación hasta
que él venga.

• 1 Cor 11:27-34 Luego viene la parte de tomar la cena indignamente que no tiene tanto que ver con
pecados personales a los que muchas veces se asocia, sino más bien con un reconocimiento del prójimo,
discerniendo el Cuerpo de Cristo, sin rechazar a nadie que forme parte de él.
• Esto está claramente señalado por el contexto al no honrarse y esperarse unos a otros. Había enfermos
y debilitados entre ellos precisamente por eso, porque como iglesia no se estaban cuidando los unos de
los otros.
• La Cena del Señor es un símbolo precioso de unidad en la diversidad. Un mismo pan, aun siendo
diferentes en el cuerpo. Implica un reconocimiento de mi prójimo; seamos de clase social diferente, de
sexo o etnia diferente, etc. Estamos juntos en la mesa Jesús. ¡Gracias a Dios por esta institución de la
Cena del Señor!

• Y ahora Pablo, después de decir que estamos juntos en la mesa, va a hablarnos de los dones, del amor,
y de las lenguas.

PREGUNTAS

?
¿Cómo interpretas tú toda la discusión en torno al atavío de las mujeres en la congregación, el
velo, etc. Teniendo en cuenta el contexto de Corinto?
¿Cuáles son las enseñanzas fundamentales de la mesa de Jesús?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 7
1 CORINTIOS
• Después de abordar el tema de la mesa del señor y del decoro, Pablo aborda el tema de los dones
espirituales. Son capítulos que se han predicado mucho, hablando de la unidad y de la diversidad de los
dones.

• 1 Cor 12:1-27 Dentro de la unidad vemos que hay diferentes “Dones”, que se traducen en “Ministerios”,
que se traducen en “Actividades” concretas. Dios regala dones diferentes a cada uno dentro del proyecto
de unidad de Jesús.
• Y esos dones son para servir o ministrar a los demás, o sea para un Ministerio, en un enfoque hacia
afuera que se traduce en Actividades, en acciones concretas hacia los demás, para el bien de todos, de
acuerdo con el enfoque de la sección anterior de la comunidad.
• Tus dones y talentos no son para tu propio beneficio, sino para el beneficio de otros muchos. Insistirá
en la unidad y en la diversidad de los dones, justamente porque el hecho de que seamos diferentes
reforzará esa unidad, y nos necesitaremos los unos a los otros. Como en la ilustración insuperable de que
somos un cuerpo con diferentes miembros.
• Cada uno tiene sus particularidades y esas diferencias deben sumar y no restar. Sí, hay diferentes
opiniones, diferentes dones y talentos, ¡pues qué bien! Usémoslos para bendecir al otro, eso traerá
unidad. Pablo no está diciendo: Dejaos de discursos vacíos y servíos los unos a los otros.

• 1 Cor 12:28-31 Entonces habla de los dones como personas. Formula muchas preguntas retóricas.
La respuesta a todas las preguntas retóricas es no. No todos tienen que hacer cada cosa. Desarrolla el
talento que tienes, aunque sin dejar de anhelar los dones mejores.
• Está lista no es exhaustiva, porque hay otras listas diferentes con otros dones, tanto de actividades
como de personas que son ministerios dados a la iglesia; como en Efesios 4, donde aparecen los
llamados 5 ministerios.
• Pero no tienen porqué interpretarse como listas cerradas. Cuidado con querer sistematizar a Pablo
y a sus listas, las cuales expone de manera situacional, que nos inspiran, nos animan, y que están muy
bien en su contexto. Pero somos muy dados a delimitar los dones a rajatabla, aunque no sea la intención
original de Pablo catalogarnos, a ver si tú tienes uno o otro don, en ese repertorio cerrado.

• 1 Cor 13:1-13 Entramos en las cotas más altas de primera de corintios, el capítulo acerca del amor. Es
importante entender que está insertado entre el capítulo 12 y el 14 que desarrollan el tema de los dones;
el 12 de manera generalizada y el 14 concretando en uno, el de lenguas, como modelo para los demás.
• El capítulo 13, acerca del amor, se ubica en medio de ambos, en el centro. Los dones son importantes,
pero lo más importante, “el camino más excelente” que va a mostrarnos, donde volamos más alto, es el
amor.
• Este pasaje se utiliza mucho en las bodas, pero en realidad este amor se enfoca en el prójimo. Antes de
describir el amor nos aclara que no importa la obra social, la espiritualidad, la predicación, o el tener
poder para mover montañas, si no tengo amor no soy nada; sólo hago ruido, como un tambor desafinado.
Incluso si entrego mi cuerpo en sacrificio para ser quemado, si no tengo amor de nada me sirve. El amor
debe presidir todos nuestros actos. “El conocimiento envanece, pero el amor edifica”.
Y este es el hilo rojo de primera de corintios, el amor.
• Es el amor que resuelve los conflictos de las divisiones, los derechos de comidas, los atavíos, la vida
en comunidad... Es el amor lo que resuelve los problemas graves que podamos tener. Y la alternativa
a vivir en lo erótico, en la “porneia”, es el amor abnegado.
• La primera característica es que el amor es sufrido, porque el que ama se abre a sufrir, y el primero que
lo hizo fue Dios mismo, porque Dios ama, Dios es amor.
• Tal como piensan los corintios demuestran que no son maduros, sino niños. Tenemos un conocimiento
y una espiritualidad parcial, pero cuando venga lo perfecto, cuando estemos cara a cara delante del
Señor, entonces lo que es en parte se acabará.
• Aparecen estas tres máximas (vs 13), las tres virtudes teologales: la fe, la esperanza, y el amor (que ya
presentó Pablo en su primera carta a los tesalonicenses) pero la mayor es el amor.

• 1 Cor 14:1-39 El tema de las lenguas también es un tema más o menos conflictivo. Comienza
enfatizándoles el don de profecía como superior, es decir el de compartir la Palabra del Señor con objeto
de edificar, exhortar y consolar al oyente, a la iglesia.
• Al que contrapone el de lenguas. En su ejercicio uno habla con Dios para edificación personal, pero
nadie más le entiende, con su mística asociada, como la de lenguas angelicales que mencionó en el
capítulo anterior.
Mi postura en este asunto es continuista; a saber, creo en la vigencia de los dones espirituales. Pablo no
va a dudar de eso, pero aquí, aunque se precia de hablar más lenguas en privado que todos ellos, cuando
enfoca en la vida en comunidad (de nuevo el conocimiento envanece, pero el amor edifica) reorienta
y ordena esta manifestación espiritual.
• La espiritualidad también puede llegar a envanecer, pero el amor siempre va a edificar, porque la
verdadera espiritualidad es el amor, el verdadero conocimiento es amar. Sólo se conoce amando.
• En el contexto corintio debemos entender también que, en las religiones mistéricas, aún hasta el día de
hoy, la glosolalia o hablar en lenguas desconocidas es algo común. Y no sólo en el cristianismo se da la
glosolalia, por ejemplo en una rama del islam y en religiones precristianas, también se observa este
éxtasis, en el que se articulan palabras incomprensibles.
• Esto no quiere decir que no sea de Dios y que no pueda usarse para bien, pero Pablo lo que hace es
poner orden en esta práctica. De hecho, terminará el capítulo diciendo: “Procurad profetizar y no impidáis
el hablar en lenguas, pero hágase todo decentemente y con orden.” (vs. 39-40).
• En su argumentario es interesante como incorpora al hablar, orar, cantar, bendecir, o dar gracias “en el
espíritu”, el hacerlo “con el entendimiento” (vs. 13-15). Porque, si no, el que ocupa el lugar de simple
oyente ¿cómo dirá “amén”? (vs. 16) Pues no sabe lo que has dicho y no será edificado. O sea, está
hablando de una especie de egoísmo espiritual, al tiempo que de inmadurez.
• Pablo mismo se pone de ejemplo y, aunque habla en lenguas más que todos ellos, lo que busca es el
provecho de la iglesia por medio de la revelación, el conocimiento, la profecía, o la enseñanza que les
pueda compartir. Está diciendo que cuando nos reunamos sea para edificación mutua, no simplemente
para consumo propio.
• Así que tengamos en cuenta esto, con respecto a las lenguas, o con respecto a cualquier otra expresión
espiritual. Modulemos, tengamos en cuenta al prójimo, porque si no, estaremos actuando de manera
egoísta.
• Importa lo que piense el hermano, e importa también lo que piense el nuevo, aquel que no es creyente
y llega por primera vez a la reunión; para que no diga que estamos locos. Pablo, remarca que en la Iglesia
(siempre su enfoque es hacia afuera, para edificación de los demás), prefiere hablar cinco palabras con su
entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil en lengua desconocida, solo entre Dios y él.
• Este mero hecho debería hacernos pensar. No está diciendo que no se haga, pero sí que tengamos en
cuenta el otro. Si hablamos entre nosotros palabra de Dios, si mantenemos este diálogo divino, el no
creyente, el indocto presente, va a poder entender y en su corazón hallará cabida la palabra de Dios, “lo
oculto de su corazón se hace manifiesto; y así, postrándose sobre el rostro, adorará a Dios, declarando
que verdaderamente Dios está entre vosotros.” (vs.25).
• Habría que distinguir que lo que ocurrió en Hch 2 y Hch 10, fueron lenguas que entendían los oyentes de
los diferentes lugares del mundo que allí se reunieron.
• “Hágase todo para edificación”. Este es el principio fundamental. Sea lo que sea que hagamos en
nuestro contexto, cantemos, prediquemos, haya lenguas si en tu tradición se dan, haya interpretación,
o cualquier otra cosa, hágase para edificación.
• Curiosamente, en Pablo nunca vas a encontrar que diga vamos a reunirnos para adorar, siempre va
a ser para edificar a la Iglesia.
• Porque uno adora a Dios todo el día, en todo lo que hace, pero cuando te reúnes en la Iglesia, en
comunidad, el propósito sobre todo es para edificación mutua; y eso es lo que modula toda expresión
espiritual válida.
• También menciona acerca de las mujeres que callen en la congregación. Consideremos que poco antes
dijo que profetizaban, así que no podemos entender que aquí enseñe que no pueden hablar nada en
absoluto. Habrá que entenderlo en el contexto del decoro y del marco del uso de las lenguas en el que
nos encontramos.
• Parece ser que había algunas mujeres exaltadas, más que hombres en este contexto, que no paraban
de hablar y entorpecían la enseñanza y la edificación con estas expresiones místicas; quizás habían
importado de su pasado estas maneras creyendo que eso era la espiritualidad. También abundaría en
este asunto el que algunos traductores prefieren traducir “que se comporten”, no tanto que se callen.

• Termino con esta idea al hilo de “Hágase TODO DECENTEMENTE y con ORDEN”: Muchas iglesias se quedan
con que hay que hacerlo todo, todo; y otras enfocan sobremanera en la decencia y el orden. Yo creo que
podemos tener ambas cosas, el paquete completo. En la Iglesia, en la comunidad, en la vida de Iglesia
que se presenta aquí, podemos tenerlo todo, y hacerlo todo, pero también, decentemente y con orden,
modulados por el amor, y recordando el principio de toda esta sección: PARA EDIFICACIÓN.

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de que en esta sección de la comunidad, los dones enmarque la parte central
del amor?
¿Cuál crees que es la manera correcta de desarrollar y ejercer nuestros dones?
Introducción a 1 Corintios
LECCIÓN 8
1 CORINTIOS
• Después de tratar todos los complejos temas de la comunidad de Corinto, al punto que podríamos
considerarla como la iglesia más complicada que conocemos, llegamos a un tema teológico muy
importante. En sintonía con el hecho de que los corintios desconsideraban el cuerpo, también dudaban
de la resurrección.
1 Cor 15:1-8 Subraya que va a hablar de un aspecto del Evangelio. Usa de nuevo una fórmula rabínica:
“Os enseño lo que yo recibí”. Fórmula de transmisión oral muy temprana, al igual que la de la Santa Cena.
• Esquemáticamente, para que fuera fácilmente recordado y comunicado, condensa, no la vida de Jesús,
sino lo que el Señor hizo por nosotros: Conforme a las Escrituras, murió, fue sepultado y resucitó al
tercer día. Apareciendo a Pedro, a los apóstoles, a más de quinientos, a Jacobo, y a Pablo... ¡Qué preciosa
y simple presentación del Evangelio!

• 1 Cor 15:9-12 Esto nos da la matriz: Había gente que decía que no había resurrección de los muertos.
Hoy en día algunos sectores liberales del cristianismo piensan que la resurrección es una cuestión
netamente poética, quitándole toda la fuerza objetiva al cristianismo.
• 1 Cor 15:13-34 Pablo se juega el cristianismo a una sola carta en la resurrección de Jesús. Una
resurrección física e histórica. Para mí el vs. 19 es una máxima trascendental. No vivimos para el aquí
y ahora, vivimos para la eternidad.
• Aceptamos el aquí porque tenemos la perspectiva eterna; sin ella es imposible tener una conciencia
objetiva de lo que hacemos aquí: Si la muerte tiene la última palabra no hay razón objetiva para hacer
lo bueno.
• Todo está sujeto bajo sus pies, excepto quien le sujetó todo bajo sus pies, el Padre. “Las malas
conversaciones (esas teorizaciones y explicaciones raras de la resurrección) corrompen las buenas
costumbres...”

• 1 Cor 15:35-57 Seremos resucitados no con este cuerpo de carne, sino con un cuerpo incorruptible.

• Os recomiendo un libro precioso de C. S. Lewis, “El gran divorcio”, que habla acerca de cómo es el cielo.
O el último libro de “Las crónicas de Narnia”, el séptimo, que habla de esa batalla final y describe de una
manera muy poética esos cuerpos resucitados.
• Básicamente, no vamos a ser iguales; como la semilla que después de sembrada viene a convertirse en
árbol. Se siembra de una manera, se nace de otra. El cuerpo resucitado de Jesús en los evangelios tenía
unas características concretas que sí podemos sugerir, pero más allá de eso entraríamos en el terreno
de la especulación.

• 1 Cor 15:58 Conclusión. Si no hay resurrección el trabajo sí sería en vano. ¿Por qué se jugaban la vida,
de qué sirve... (vs. 30, 32)? SI los muertos no resucitan, ¡comamos y bebamos porque mañana moriremos!
(vs.32. Dicho popular al estilo del de los alimentos para el vientre). Pero como hay resurrección, todo,
absolutamente todo, cambia.
• Por eso podemos esforzarnos y Pablo se ponía en peligro a toda hora. Porque esta vida no es
comparable a la verdadera vida a la que estaba llamado.
• Os invito a hacer una lectura profunda y reflexiva de este texto.

• Quiero haceros una advertencia acerca de lo que tienen en común y cómo se relaciones estos temas
expuestos en 1 de Corintios. Porque hay gente que comienza con divisiones, luego inmoralidad, luego les
da igual la vida en comunidad, y llegan a dudar de la resurrección. A nivel teológico esto ocurre, y al
dudar de la resurrección ya pasas a dudar de todo, y la teología liberal suele tomar este rumbo.
• Me parece que son temas que deberíamos rescatar en nuestras comunidades locales, 5 temas que
deben ser tratados porque tienen una importancia capital:
• El tema de la comunidad para edificación mutua como fundamento, y el de la resurrección de los
muertos, porque sin resurrección nada tiene sentido.
• La frase “el conocimiento envanece, pero el amor edifica”. Cómo tener en cuenta al no creyente, cómo
vivir en la cultura, cómo hacer una diferencia como comunidad de contraste con el mundo... Pero a la vez
sin alejarnos de ellos. ¿Dónde están los límites? Esa es la reflexión del capítulo del 8 al 10.
• El tema de la “porneia”, de una sexualidad saludable, contextualizada, pero también como comunidad
del contraste. Entendiendo el cuerpo como algo sagrado y no simplemente como algo de usar y tirar.
Y por supuesto, la primera parte, el tema de las divisiones, que es quizá deporte nacional en nuestras
iglesias.

• 1 Cor 16:1-4 Recordemos que en muchas cartas de Pablo aparece esta iniciativa suya de recoger
ofrendas para llevarlas a los necesitados en Jerusalén, iglesia encabezada por Santiago, el hermano de
Jesús.
• 1 Cor 16:5 Nos expone sus planes de visita. Estaba escribiendo esta carta un poco antes de la Pascua
desde Éfeso, donde pasará varios años, y dice que se quedaría allí hasta Pentecostés, cincuenta días
después. Para emprender luego ese viaje y pasar con ellos el invierno siguiente.
• Aparecen Timoteo y Apolos, que servían junto con Pablo. Estéfanas, de los primeros convertidos de la
región de Acaya, cuya capital era Corinto, y Fortunato y Acaico, también corintios que le habían visitado
y a quienes pide reconozcan y se sujeten por su dedicación y servicio a los hermanos.
• Manda saludos de las iglesias de Asia, donde estaba ubicada Éfeso, y de Aquila y Priscila, famosos
colaboradores de Pablo con la Iglesia que está en su casa, y de todos los hermanos.

• 1 Cor 16:22-24 Termina con la salutación de su propia mano: “El que no ame al Señor Jesucristo, sea
anatema. ¡El Señor viene! La gracia del Señor Jesucristo esté con vosotros. Mi amor en Cristo Jesús esté
con todos vosotros. Amén”.
• Final diferente al resto de sus epístolas: “Mi amor en Cristo Jesús esté con todos vosotros”, porque
Pablo sabe que la única medicina, la única terapia que puede generar una comunidad saludable es el
amor, incluso la de los corintios.

• Y así termina este módulo, pero no termina la historia de Corinto, porque, a pesar de los esfuerzos de
Pablo, las cosas empeoraron en algunos aspectos. Y eso dio pie a lo que nosotros conocemos hoy como
la segunda carta a los corintios, que será el tema central del próximo módulo, la carta más personal del
apóstol Pablo a una comunidad.
PREGUNTAS

?
¿Qué implicaciones tiene para la vida diaria la teología de la resurrección?
¿Cuáles son los peligros de no sostener esta doctrina?
Introducción a 2 Corintios
LECCIÓN 1
2 CORINTIOS
Introducción:
Es una epístola muy particular. Con versículos muy recordados. Nos encontraremos a Pablo y Timoteo
como autores.
• Timoteo podría ser simplemente el amanuense o también aportar contenido. No hay que olvidar que él
acompaño a Pablo y Silas en el primer viaje a Corinto en Hechos 18.
• No tendrá una estructura sistemática paulina.
• Es una epístola riquísima en contenido, pero no estrictamente teológica. Pablo hablará con el corazón
en la mano. Es la epístola mas personal a una comunidad concreta.
• Pablo va a defenderse de los ataques que ha recibido su persona. El discurso será muy vehemente
sobretodo a partir del capítulo 10.
• Veremos a un Pablo triste, consolado, preocupado, emocionado.
• Se escribe en torno al año 56 dC.
• Esta epístola llamada 2 de Corintios, probablemente sea la cuarta que Pablo había escrito a la
comunidad corintia.
• Para comprender mejor el contexto vamos a hacer un repaso en el tiempo de la relación de Pablo y los
corintios hasta llegar al momento de esta epístola.

Contexto y linea del tiempo:


• Fundación de la Iglesia. Hechos 18:1-18. 50-51DC. Durante un año y medio.
• Pablo desde Éfeso escribe una primera carta (A). Mencionada en 1 Co. 5:9, que no ha llegado a nosotros.
• Después de esta carta llega un comité, un grupo de personas que visitan a Pablo para informarlo: Los de
Cloé, también preguntas escritas, y la comitiva mencionada en 1 Co 16.15: Estéfanas…
• Pablo responde escribiendo 1 Corintios (B). Cuyo contenido hemos estudiado en el módulo anterior.
• Puede ser que en el tercer viaje misionero volviese a Corinto por segunda vez. Hechos 20:2,3. 2 Co.12:14
“por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros” así que ha ido dos veces antes. 2 Co.13:1,2.
• La situación empeora. Al parecer la división parece haberse resuelto. Pero otros problemas se han
agravado. Una ofensa personal a Pablo. Por eso Pablo escribe una tercera carta (C). La carta de las
lágrimas. 2 Co 2:4 (algunos dicen que esta carta C, podría ser 2 Corintios 10-13, debido a varios análisis,
como el cambio de talante, etc.)
• Cuando Tito se encuentra con Pablo en Macedonia da el informe del resultado de esta carta C. En 2 Co
7:5-7. Hizo reaccionar a la comunidad, y trajo mucho consuelo a Pablo.
• Estas buenas noticias provocan que Pablo escriba otra epístola (D), que es la que nosotros conocemos
como 2 de Corintios.

Y ahora abordaremos su estructura.


PREGUNTAS

?
¿Qué textos son los más recordados de 2 de Corintios?
¿Por qué la relación de Pablo con los corintios era tan intensa?
Introducción a 2 Corintios
LECCIÓN 2
2 CORINTIOS
¿A qué está contestando Pablo?
Se habían agravado los ataques personales a Pablo.
• Han llegado pseudoapóstoles/superapóstoles. 2 Co 11:5, 13. Probablemente judaizantes. Acusaban a Pablo
de no predicar el verdadero evangelio. Enseñaban falsa doctrina y sembrando discordia.
• Cuestionaban su autenticidad apostólica. Le acusaban de carnal indeciso. 1:15-17.
• Cuestionan su habilidad para hablar, su oratoria. Que es duro por carta pero blando en persona. 2 Co.
10:10. 2 Co. 11:6.
• No solía percibir por predicar. Y le acusan de querer aceptar pago por sus enseñanzas. Y le desprecian
por eso ya que era un práctica común en corinto, pagar a los maestros, a los oradores. 2 Co11:7-9.
Además resolverá algunos problemas interpersonales con algunos miembros de la iglesia.

Quiere recuperar el corazón de sus hijos y resolver todas las desavenencias.

Estructura
Prólogo 1:1-11
Pablo y los corintios 1:12-7:16. Tratará varios temas pastorales.
Ofrendas, generosidad de los corintios, organización 8-9.
Cambiará de tono y va a defenderse de los ataques personales. 10-13:10
Epílogo. 13:11-14

Es una estructura más secuencial, menos teológica, tratando los temas acuciantes de la situación de la
iglesia en Corinto.

Este es el contexto inmediato y la estructura de 2 de Corintios.

PREGUNTAS

?
¿Por qué crees que los falsos maestros acusaban a Pablo?
¿Qué conclusiones podemos extraer simplemente fijándonos en la estructura de esta epístola?
Introducción a 2 Corintios
LECCIÓN 3
2 CORINTIOS
Corinto, una ciudad muy romana, griega, con muchas filosofías, muchos sofistas, donde se exaltaban
a los grandes oradores. Con mucho desenfreno.
• Esta epístola es la carta posterior a la “epístola de las lágrimas”.
Tito lleva el informe a Pablo y le llena de consuelo.
Prólogo. 2 Corintios 1:1-11
La palabra “consolación” empapará todo el principio del discurso. Este es el énfasis. Tanto consuelo para
él como para los corintios.
“Lo peor ya ha pasado”.
La relación de Pablo y los corintios. 1:12-7:16
Donde explica por qué postergó su visita, y cómo es la relación con ellos.
Explica de manera pormenorizada el momento que están viviendo.
En el capítulo 2 explica que no quiso visitarlos para no causarles tristeza. Así que en lugar de volver les
escribió la carta de las lágrimas, recordando que la escribe por amor.
Comentará que esta sinceridad, a través de la carta, la asertividad que demostró, los sanó. Así que no se
arrepiente de haberla escrito.
Resuelve a través del perdón la relacion interpersonal que estaba rota.
v. 10 “al que vosotros perdonáis, también yo…”
Caracter conciliador y reconciliador.
Después menciona sus experiencias en sus viajes.
v. 17 “Falsificando la palabra de Dios…” Esto es lo que hacen los falsos maestros.
Durante el capítulo 3 va a comparar la ley con el evangelio.
2 Corintios 3:2 “Vosotros sois nuestras cartas…”
Al parecer le exigían cartas de recomendación, pero el responde que su testimonio, la fundación de la
propia iglesia corintia, las vidas de los receptores de la epístola, son sus cartas de recomendación
incontestable.
Esto es debido a que ponían en duda su autoridad como apóstol. Probablemente, falsos maestros, de
corte judaizante.
Compara el ministerio de la ley con la muerte.
Saca el ejemplo de Moisés, para hablar de que ellos tienen el ministerio del Espíritu, que lo trasciende.
Estos versículos conocidos están en medio de la discusión.
En el capítulo 4 reafirma su ministerio a pesar de la persecución.
v. 5 “ No nos predicamos a nosotros mismos…” Frente a aquellos que se autopromocionan.
2 Corintios 4:7 “Pero tenemos este tesoro en vasos de barro”
Habla de los sufrimientos como apóstol.
v. 16 “por tanto, no desmayamos”
De nuevo, la gloria en medio de las tribulaciones; el gozo en medio de los problemas.

Y Ahora hablara acerca del ministerio de la reconciliación a partir del 5:11, uno de los textos más
conocidos de esta carta. Inspirado en parte por la situación que ha vivido con los corintios.
PREGUNTAS

?
¿Por qué aparece tanto la palabra “consolación” al principio de la epístola?
¿Qué principios acerca de la restauración de las relaciones aprendemos en esta sección?
Introducción a 2 Corintios
LECCIÓN 4
2 CORINTIOS
2 Corintios 5
Aquí vemos muchos textos conocidos.
“No nos recomendamos pues…”, “Si estamos locos, es para Dios, si somos cuerdos para vosotros”, “Si uno
murió por todos, luego todos murieron, y que los que viven, ya no vivan para sí”, “nos dio el ministerio de
la reconciliación”…
2 Corintios 5:19 Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los
hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación…
“Reconciliaos con Dios”.
Esta es una presentación del evangelio, no como metáfora legal solamente, romana, sino como la
restauración de una relación de amistad. Como lo que acaba de ocurrir con los corintios. Así que vemos
como el contexto alumbra al texto.
Capítulo 6. Conclusión del discurso anterior.
De nuevo la realidad del ministerio.
Al ser una carta tan sincera podemos ver, en qué consiste servir a Dios, tras bambalinas, desde el
corazón.
Aparecen muchas antítesis que nos hablan lo que significa seguir a Jesús.
v. 11 “os hemos hablado con franqueza, nuestro corazón os hemos abierto”
Es una epístola a corazón abierto.
Capítulo 7. Describe un gozo por el arrepentimiento de los corintios.
Les acusaban de haber engañado a los corintios.
Llena esta epístola de ternura y franqueza. Ambas son necesarias.
Describe de nuevo, el consuelo que la dio el encuentro con Tito.
“Fuisteis entristecidos para arrepentimiento”.
v.13 “por esto hemos sido consolados por vuestra consolación”.
También menciona a Tito y como él también aprecia a los corintios.
Habla como un padre orgulloso de sus hijos.
Así termina esta sección y cierra el tema. La siguiente cambia de tema para hablar de la ofrenda.

PREGUNTAS

?
¿Cómo describirías el evangelio como metáfora de la reconciliación de una relación?
¿Por qué es importante tanto la ternura como la franqueza para una relación saludable?
Introducción a 2 Corintios
LECCIÓN 5
2 CORINTIOS
La ofrenda de los santos.
Pablo pretende recaudar una ofrenda de los gentiles para llevarla a Jerusalén.
2 Corintios 8 y 9
• Será un lugar relajado antes del capítulo 10 donde cambiaré de tono drásticamente.
Otras ciudades y regiones habían sido generosas con la ofrenda.
• El tema es la generosidad.
Vemos que Tito era uno de los responsables de la recaudación, era un hombre de confianza para Pablo.
La economía es parte de nuestra vida y espiritualidad.
v. 10 La generosidad hace bien en el alma al generoso.
v. 11 Querer - hacer. Les insta a ser consecuentes con su intención.
Pablo ha mandado a Tito y a dos hermanos anónimos.
Esta ofrenda es una estrategia universal. Para todas las iglesias gentiles.
• Presuponemos que en este momento la relación con los corintios es muy buena. Tiene confianza para
hablar de este tema económico sin problemas.
En este texto Pablo refrenda a los que ha enviado para la recaudación, para que confíen en ellos.
Capítulo 9.
• “Vuestra diligencia ha estimulado a la mayoría”. La generosidad es contagiosa.
Escribe este capítulo para que tengan preparada la ofrenda. Pablo ha hablado muy bien del os de Acaya
a los demás, y quiere que sean consecuentes con lo que Pablo dice de ellos.
• Dios ama al dador alegre.
Dios es el Dios de la generosidad. El Dador.
“Para que seáis ricos en todo para toda generosidad”.
¿Cuál fue el resultado de esta carta en cuanto a lo económico?
Romanos 15:25
“… Porque Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay en Jerusalén…”
Acaya (Corinto) respondió bien según el texto de Romanos.

PREGUNTAS

?
¿Qué principios de generosidad aprendemos de esta sección?
¿Cómo se pueden malinterpretar estos textos para usarlos para nuestro egoismo?
Introducción a 2 Corintios
LECCIÓN 6
2 CORINTIOS
Última sección. La defensa de Pablo. 10:1-13:10
• Algunos comentaristas dicen que esta sección podría ser la carta de las lágrimas (C).
Pero no aparece ninguna introducción y tampoco tenemos ningún documento que lo avale.
• Quizá a lo largo del tiempo mientras se escribía 2 de Corintios,Pablo fue informado de un “contraatque”
de los falsos maestros.
• También puede ser que esta sección de la carta este dirigida a un sector concreto de la iglesia en
Corinto.
Sigue con un toque personal pero mucho más a la defensiva, y a la ofensiva, más directo y asertivo,
incluso con toques irónicos: “Superapóstoles”.
Matriz que veremos en los próximos capítulos:
Estos falsos maestros están acusando a Pablo de no tener recursos económicos, no tener un ministerio
muy reconocido, no ser un gran orador, no tener cartas de recomendación…

Capítulo 10
Yo, Pablo…
• Le acusaban de carnal.
• v. 7 miráis las cosas por las apariencias…
v.10 las cartas son duras y fuertes pero la presencia corporal es débil y la palabra despreciable…
La crítica era también que era duro cuando estaba lejos, pero débil cuando estaba presente.
“Se alaban a sí mismos”. Caracter de los falsos apóstoles. “Compararse consigo mismos”.

v. 17 “Pero el que se gloría, gloríese en el Señor”.

Capítulo 11
Algunos van predicando otro Jesús, otro espíritu, otro evangelio… “Bien lo toleráis”.
Estaban tolerando falsas enseñanzas.
“Locura” - Pablo va a defender su ministerio en comparación con estos predicadores.
v. 8 “He despojado otras iglesias recibiendo salario para serviros a vosotros”.
• Quizá Pablo se arrepiente de haberles servido con demasiada condescendencia.
Desde Macedonia apoyaban a Pablo económicamente.
• Los superapóstoles son falsos apóstoles. Obreros fraudulentos que se disfrazan de apóstoles.
Los compara con Satanás.

v. 16 Los sufrimientos como apóstol. ¿Qué significa servir realmente al Señor?


Como si estuviera loco…

“Para eso fuimos demasiado débiles”. La importancia de la claridad y la firmeza.


En esta sección Pablo no quiere exaltarse pero utiliza las armas de estos falsos maestros.
Lista de peligros, esfuerzo, no tengo nada que envidiar a estos apóstoles, etc.
Puede ser que el trasfondo de estos apóstoles sea el judaismo, al menos según la primera parte.

Capítulo 12
Aguijón en la carne.
Después de hablar como loco: “No me conviene gloriarme”.
v. 9, 10 Bástate mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.
Conclusión: “Por tanto, me gloriaré en mis debilidades.”
“Porque cuando soy débil entonces soy fuerte”.
• Aquí marca la diferencia con esos falsos maestros.
Actitud de humildad.
v. 11 He sido un necio al gloriarme.
Paciencia: Característica del liderazgo a largo plazo.
• No busco lo vuestro, sino a vosotros.
“Aunque amándoos más, sea amado menos”. Corazón paternal.
Pablo sigue preocupado por lo que está ocurriendo en Corinto.
• Si voy otra vez, no seré indulgente. (por tercera vez)
• Termina esta sección. v. 10 “Por esto os escribo, estando ausente para no usar de severidad cuando
esté presente, conforme a la autoridad que el Señor me ha dado para edificación y no para destrucción”.

Se demuestra el amor de Pablo a los corintios a pesar de sus conflictos.

Despedida y doxologia. Tened gozo, perfeccionaos, consolaos…

“La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo.” Destellos trinitarios.

PREGUNTAS

?
¿Cómo afronta Pablo la crítica directa, frontal e injusta que estaba sufriendo?
¿Cuál es la enseñanza central de 2 de Corintios?
Introducción a 1 y 2 Timoteo / Tito
LECCIÓN 1
1 Y 2 TIMOTEO / TITO
• Durante estas lecciones vamos a estudiar tres documentos del Nuevo Testamento, primera y segunda
de Timoteo y Tito, aunque en este orden: Primera de Timoteo, Tito, y segunda de Timoteo.

• Se les llama epístolas pastorales desde el siglo XVIII porque son tres cartas dirigidas a ministros que
van a estar cuidando de comunidades de fe. Pero no sólo tratan cuestiones pastorales, también
contienen ideas pedagógicas, eclesiológicas, morales de vida cristiana, y de evangelización.
• Algunos han dudado de su autenticidad porque no figuraban en la colección más antigua de las 10
primeras cartas de Pablo, incluyendo Filemón. Además, el estilo cambia un poco en el lenguaje. Puede
atribuirse a que el secretario, el amanuense que escribía las cartas ya no fuera Timoteo, cómo era usual
en las otras cartas, sino que probablemente fuera Lucas.

• Fueron escritas al final de la vida de Pablo. Primera de Timoteo en torno a 63-65 D.C. y segunda de
Timoteo en la segunda mitad de la década de los 60.
Segunda de Timoteo es una carta muy importante y emotiva que se conoce como el testamento de Pablo.
Habiendo estado en prisión en varias ocasiones, esta vez la situación era más grave. Encontrándose en
espera de juicio y en peligro de muerte, Pablo creía que ya su tiempo había acabado, como así fue.
• De hecho, entre otras razones pastorales, en el corazón de segunda de Timoteo vemos que escribe: “Ven
a verme antes del invierno”, te echo de menos, deja todo como corresponde en la comunidad donde estás
y vente para acá.

• En cuanto a Tito no tenemos muchos datos. Simplemente sabemos que se escribió después de primera
y antes de segunda de Timoteo. Tanto Timoteo como Tito son colaboradores habituales de Pablo, cada
uno con su personalidad y su carácter.
• Tito colaboró, por ejemplo, yendo a Corinto. Tito no aparece en Hechos, pero sí es mencionado al menos
en tres de las epístolas paulinas. De Timoteo sí tenemos más datos, porque aparece en Hechos y también
en las epístolas paulinas, incluso como coautor.
• Así que tenemos dos personajes muy importantes, sobre todo porque son la primera generación no
apostólica, aquellos que no vieron al Señor pero que, como nosotros, tienen el legado apostólico; han
creído por el mensaje, por el kerigma de Pablo, de Pedro, de Juan, de otros, pero no habían visto al Señor.
• Pablo invirtió mucho tiempo de su vida en discipular a Timoteo y Tito. Parece que al principio de su vida
muestra una urgencia positiva y saludable de la venida del Señor, pero ya hacia el final asumió una
perspectiva más a medio y a largo plazo.
• No sólo somos una comunidad de espera inminente de la venida del Señor, sino que también
necesitamos mantener una perspectiva de continuidad en el tiempo y, por tanto, unas estructuras que
nos ayuden mientras tanto.
Por eso Pablo va a hablar de formar familias y discipular. En 2 Tim 2:2 veremos como alude hasta
a 4 generaciones.

• El contexto nos indica que Timoteo había sido enviado a Éfeso a supervisar las comunidades del área,
y Tito igualmente a Creta. Aunque veremos características propias de cada lugar, comparten cuestiones
como la de los falsos maestros, enseñanzas de todo tipo de la falsa ciencia, la falsa “gnosis”, de lo cual
ya hemos hablado en otros módulos; y los judaizantes que no van a dejar en paz ni a Pablo ni a sus
discípulos, e incluso una mezcolanza de gnosticismo con judaísmo y otras corrientes.
• Primera de Timoteo y Tito están muy emparentadas temáticamente, les habla de la organización de la
Iglesia, de normas de vida y conducta, y también de sana doctrina. Esa enseñanza saludable,
eminentemente practica, que tiene que ver con cómo vivimos, que se traduce sobre todo en el hogar, en
la vida doméstica y cotidiana, y no en los énfasis formales en los que actualmente muchos la enfocan.
• El cristianismo que Pablo va a enfatizar en estas epístolas pastorales tendrá que ver también con elegir
bien el liderazgo, las personas que van a tener la responsabilidad de cuidar de las iglesias locales. Son
los ancianos, obispos o presbíteros, y los diáconos.
• A Timoteo lo encontramos en Hch 16:1, de madre y abuela judías (Eunice y Loida 2 Tim 1:5), probablemente
creyentes judeocristianas de padre griego. Esto es importante porque no fue circuncidado de niño y por
la misión lo tuvo que ser después.
• Este fichaje que hace Pablo en su segundo viaje misionero va a ser un colaborador recurrente. Vamos
a ver a Timoteo con Pablo en Corinto durante ese año y medio, y lo vamos a ver enviándolo a distintos
lugares para supervisar la misión, de hecho, se quedó en Macedonia mientras Pablo iba a Atenas en Hch
17.
• Hechos termina más o menos en torno al año 62, cuando Pablo, tras pasar dos años en una cárcel en
Roma, es liberado y continúa sus andaduras con su equipo misionero; y es ahí cuando envía a Timoteo
a Éfeso, capital de Asia Menor y una ciudad importantísima dentro de la misión, desde la que supervisará
varias comunidades de la región.
• Timoteo es mencionado 8 veces en las cartas paulinas. Muy activo durante 15 años de trabajo codo con
codo con Pablo, desde el 49 D.C., en el que se conocen, hasta primera de Timoteo.
• Timoteo representa esa primera generación de cristianos que no habían tenido relación directa con los
hechos de Jesús, y por lo tanto encontramos mucha enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida.
Pablo como su mentor o padre espiritual va a ayudarle, y le va a recordar a través de la primera carta,
y después en su testamento, cuál es la misión que él no puede olvidar.

• En cuanto a Tito tenemos menos datos. Se menciona en 3 epístolas que nos dan ciertas pistas. Lo
encontramos en 2 Cor 2:13, 7:6-7, 13-14; 8:6, 16, 23; y 12:18. Aquí le vemos bastante activo, y parece que tenía
un temperamento más marcado que el de Timoteo, a quien Pablo escribe: ”Te vuelvo a recordar que
avives el don de Dios que está en ti...” 2 Ti 1.6-8. Tito era bastante más directo, y Pablo le enviará
a manejar la gran crisis corintia, porque sabe que es de carácter más duro.
• Igualmente le enviará luego a Creta, para lidiar con los cretenses y poner orden en lo que estaba
ocurriendo allí. En medio de esas circunstancias difíciles se requería de un hombre firme y de mucho
carácter como Tito.
• También es mencionado en Gal 2:1, y esto es importante porque indica que estuvo en el Concilio de
Jerusalén formando parte de la comitiva paulina. Además, también es mencionado justamente en el
testamento de Pablo 2 Tim 4:10. Donde vemos que Pablo, incluso al final de sus días, seguía enviando
a personas a la misión, y entre ellos a Tito, qué es enviado a Dalmacia, territorio costero.

• Estos dos personajes de segunda generación (o primera, según se mire), va a representarnos,y veremos
como se les darán pautas e instrucciones a largo plazo que llegan hasta nosotros.
• Así que, una vez entendido el contexto general de estas epístolas, vamos a acercarnos a primera de
Timoteo, al territorio de Éfeso, y a conocer la estructura preciosa de esta epístola.
PREGUNTAS

?
¿Qué podemos saber de Timoteo y Tito gracias a otros documentos?
¿Por qué son importantes estas epístolas pastorales?
Introducción a 1 y 2 Timoteo / Tito
LECCIÓN 2
1 Y 2 TIMOTEO / TITO
• 1 Tim 1:1-2 Pablo saluda a Timoteo, que es como un hijo para él, un discípulo directo que se encuentra en
Éfeso en esos momentos, intentando resolver las problemáticas que están surgiendo allí. Discusiones
con falsos maestros, con doctrinas extrañas, que además manifiestan malas actitudes, como el orgullo.
• Vamos a ver cómo Pablo ayuda a Timoteo a instituir nuevo liderazgo, nuevos responsables, ancianos. Va
a tratar muchos temas. Algunos parecerán inconexos, pero en realidad su estructura es muy bonita
y bastante redonda, con un centro gravitacional en el poema que se encuentra en 1 Tim 3:16, fácil de
recordar. Sobre este poema orbita la cristología en la que descansa la enseñanza de Pablo a Timoteo.
• La estructura en griego de este poema es preciosa, con paralelismos, con bajadas, subidas... Cada una
de sus frases tiene una teología muy profunda que nos habla de las fases que Jesús tuvo que pasar para
alcanzar nuestra salvación.
• Pablo va a darle una serie de instrucciones para poner en orden temas como el de los falsos maestros,
o el de las mujeres. Tanto al principio como al final le da una comisión a la vez que un recordatorio de la
clase de pastor que tiene que ser, así como del pastorado que debe ejercer en esa zona de Asia menor,
velando por la sana doctrina en el sentido de una enseñanza y una praxis saludable.
• El propósito, pues, de esta carta es la preocupación por la organización de las comunidades y el
ministerio concreto de Timoteo. Estos 2 encargos enmarcan la epístola y encierran varios grupos de
instrucciones.
• Hay un poema en el medio, pero al final de cada una de estas comisiones también hay otro poema; así
que tenemos 3 poemas que enmarcan el texto, algo típicamente Paulino
• 1 Tim 1:3-5 Este viaje a Macedonia ya está fuera de Hechos, estamos en 63-65 D.C. Encontramos la razón
por la que envía a Timoteo a Éfeso; hay falsos maestros enredando con genealogías (lo que nos indica un
trasfondo judaizante), haciendo mucho énfasis en las historias del génesis, en fábulas y genealogías
interminables... “Yo vengo de aquí, tú vienes de allá”, que hoy en día también se da en algunos contextos.
• 1 Tim 1:6-8 La ley (Torah) es buena, pero algunos se perdieron en vana palabrería, pretenden ser
doctores de la Torah, pero no entienden ni lo que hablan ni lo que afirman. Están locos haciendo un mal
trabajo con esas enseñanzas extrañas, como veremos, sobre comida, matrimonio, etc.
• 1 Tim 1:9-11 Fijémonos en que está sana doctrina viene precedida por actitudes de pecado, no tanto por
ideas teológicas; por esa razón debemos balancear este término de la mejor manera posible. Apuesta por
una fe genuina y un corazón sincero, que es, precisamente, lo que no tienen estos falsos maestros que
andan especulando.

• 1 Tim 1 12-20 Rememora su conversión y su llamado, y se pone de ejemplo; fue perseguidor de la Iglesia,
blasfemo e injuriador, pero la misericordia de Dios le alcanzó.
• Pablo no es muy dado a mencionar nombres propios, y cuando lo hace suele hacerlo con cariño y de
personas a las que ama, pero en este caso no. Entendamos esta expresión “a quienes entregué
a Satanás para que aprendan a no blasfemar” en su contexto; es como decir que los expulsa, que
Himeneo y Alejandro no pueden continuar enseñando porque están tergiversando las Escrituras.
• Vemos este poema final donde da toda la gloria al Señor (vs. 17) tras decir que fue recibido
a misericordia para que Jesucristo mostrará en él su clemencia; y encontramos la advertencia directa por
nombre, para que se cuide mucho de estos peligrosos maestros.
• Pero no solamente de ellos, también de ciertas mujeres que muestran características muy parecidas
a los falsos maestros. Falsas maestras (que no quiere decir que no haya buenas maestras) y falsos
maestros que no están enseñando, justamente, que la ley que es imposible de cumplir, te lleva a no
disfrutar de la gracia.
• Vislumbramos, por tanto, la matriz a la que Pablo está queriendo responder. Están perdiendo el tiempo
llenando la cabeza de la gente con ideas peregrinas que no van a ninguna parte. Así que encontramos
a Pablo, en esta primera sección, en esta comisión a Timoteo, queriendo poner orden en las iglesias de
Éfeso. En la siguiente sección vienen las instrucciones concretas de cómo lo va a hacer.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las particularidades de la Epístola a los Efesios?
¿Cómo es su estructura y cómo podemos saberlo?
Introducción a 1 y 2 Timoteo / Tito
LECCIÓN 3
1 Y 2 TIMOTEO / TITO
• Continuamos explicando la estructura de primera de Timoteo (o “a Timoteo”) y vamos a hacerlo
comentando dos secciones emparentadas, ya que esto nos ayudará a entender bien el contexto y lo que
Pablo quería decir.

• 1 Tim 2:1-8 Dentro de la primera sección de instrucciones (1 Tim 2:1 a 3:16) comienza hablando acerca
de la importancia de orar por los gobernantes y por todos los seres humanos, para también poder
comunicar en paz el mensaje de Jesucristo.

• 1 Tim 2:9-15 y 5:6-16 Estos textos relativos a las mujeres han sido muy mal interpretados. Veíamos que
había falsos maestros entre ellos, como Himeneo y Alejandro, pero en Asia Menor había algunas mujeres
con mucho poder adquisitivo, muchas de ellas viudas, que tenían vida social sin ningún tipo de problema.
• Y ahora llegaban a la comunidad a hacer alarde de sus peinados ostentosos; no peinados como hoy
imaginaríamos, sino exageradamente ostentosos, extraños y fuera totalmente de lugar (os invitó
a buscar en Internet peinados ostentosos en Éfeso de esa época romana).
• Pero no solamente era una cuestión de decoro, sino que eran extremadamente ociosas, andando de
casa en casa, transmitiendo falsas enseñanzas. Himeneo y Alejandro habían encontrado en este colectivo
el refuerzo necesario para extender sus enseñanzas, y además, durante las reuniones no dejaban hablar
a nadie y enseñaban ideas teológicas muy equivocadas.
• Parece ser por el texto que sólo teóricamente eran viudas, porque en la práctica andaban
desordenadamente y de manera inmoral y seductora. Es contra de esta realidad que Pablo dice que no
permite que enseñen. Hay varias teorías, pero ésta sería probablemente la más acertada.
• Otra podría ser no permitir que enseñen hasta que se eduquen, hasta que aprendan. Si esto no fuera
así, Pablo estaría contradiciéndose a sí mismo, ya que menciona a mujeres extraordinarias con las que
colaboró, como las que aparecen en filipenses, donde también vemos a Lidia. Lo que Pablo querría es que
estas mujeres de Éfeso fueran como Febe, o como Priscila, que casi siempre aparece antes que Aquila,
o como Junias, mencionada en Romanos, muy querida entre los apóstoles.

• Y no solo no armonizaría con el pensamiento genuino de Pablo en cuanto al orar y profetizar mujeres en
el culto público (1 Cor 11:5), sino que contradeciría la propia promesa (Joel 2:28-32) recuperada y revelada
por Pedro en Pentecostés (Hch 2:16-21).
• Ahí se establece el principio espiritual rector que va mucho más allá de los contextos culturales
o históricos o de reivindicaciones de género: “... Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán... Y de
cierto sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días derramaré de mi Espíritu, y profetizarán”.
(Proclamarán las maravillas de Dios).
• Lo que ha llevado a bastantes exégetas bien documentados a sopesar que estemos ante una
interpolación (1 Tim 2:11-15) insertada posteriormente (Final S.II. Inicio S. III) que no salió de la mente de
Pablo, sino como reacción a algunas corrientes heréticas, como la de Montano y sus dos “profetisas”
Prisca y Maximila (Montanismo).
• En todo caso, en Éfeso, no era un problema de género, sino de que estas mujeres estaban enseñando
muy mal y estorbando a las comunidades. La palabra griega traducida que la mujer aprenda “en silencio”,
permite también interpretarla como “sosegadamente”, “con calma”. Porque no tendría sentido lo que se
enseña en corintios acerca de que la mujer profetice cubierta.
• Estos textos han fomentado el machismo dentro de la Iglesia, pero en este caso el contexto nos trae luz
para entender que se estaban excediendo precisamente en la enseñanza, y que Pablo corta con firmeza
por lo sano. Aunque fue más firme con Himeneo y Alejandro, a quienes “he entregado a Satanás”. Por
tanto, tengamos cuidado de prejuzgar a Pablo y sus intenciones. Además, lo que está ocurriendo en
Éfeso se lo está diciendo a Timoteo, que también necesitaba este refuerzo.

• 1 Tim 3:1-13 Detalla los requisitos de carácter que deben cumplir los responsables de la congregación, ya
sean obispos (ancianos) o diáconos (servidores). Cuando leemos “marido de una sola mujer” podemos
percibir que está “indicando” de manera tácita qué clase de hombres podría haber en Éfeso.
• “No dado al vino, no pendenciero”. Habría cierto problema de excesos con el vino y el alcohol que
incitarían disputas que debían subsanarse. Podría parecer que lo está prohibiendo; pero la Escritura no
prohíbe el vino tomado con mesura y responsabilidad; por eso, por ejemplo, luego le aconsejará a Timoteo
que tome un poco a causa de sus problemas de estómago y frecuentes enfermedades 1 Tim 5:23.
• Que sepan gobernar su casa para saber cuidar la iglesia. Que no sean neófitos, no sólo por falta de
experiencia, sino también por el peligro de envanecerse. Que las mujeres sean “honestas y no
calumniadoras” no está dicho en el vacío, sino porque algo estaba pasando con la conducta de agunas
mujeres.

• 1 Tim 3:14-16 La Iglesia es la casa de Dios formada por hombres y mujeres, y estos , como columnas,
deben mostrar estas características. Un patrón sencillo, hombres y mujeres de familia, avaladas por su
testimonio, que no pretenden ser en la Iglesia lo que no son en sus hogares. El poema del vs. 16 rima con
1:17.

• 1 Tim 4:1 a 6:10 Esta segunda parte de instrucciones armoniza con la primera. A pesar de los cuidados
del capítulo 4, nos va a advertir de la apostasía, del abandono de la fe, en referencia a estos falsos
maestros.
• 1 Tim 4:1-5 La prohibición de casarse tiene que ver con una falsa moralidad sexual. También algunos
alimentos estaban prohibidos. Pero los que han conocido la verdad los pueden comer con
agradecimiento, porque todo lo creado por Dios es bueno.
• 1 Tim 4:6-10 Estos falsos maestros y falsas maestras estaban enseñando fábulas de viejas, mitos que
no tenían nada que ver con el mensaje del Evangelio, mezclado con historias del génesis, probablemente
fábulas judaicas, y con esa nueva creencia sincrética “gnosis”, tan en boga entonces en Asia Menor.

• 1 Tim 4:11-16 A Timoteo le está diciendo que no sea apocado, que no se tenga en poco, que sea ejemplo
a los creyentes en todo, la encarnación de lo que Pablo quiere que sean los demás. Que se ocupe en la
lectura, la exhortación, y la enseñanza, como prioridad pastoral.
• En resumen, que tenga cuidado de si mismo, de su actitud, y de la enseñanza, en ese orden; esta es la
sana doctrina. Que se dedique a la lectura, a nutrirse para luego exhortar, animar y enseñar a otros. Que
siga aprendiendo para ser un río de bendición para los demás.
• 1 Tim 5:1-5 Debe tratar a todos con respeto, pero seleccionar bien a quienes están en verdadera
necesidad, quienes son viudas en verdad, y quienes son simplemente aprovechados.
• 1 Tim 5:17-19 Veo aquí algo muy importante para Pablo y para la salud de la Iglesia: La prioridad es la
salud de los ancianos, es decir la salud de aquellos que son responsables en la comunidad. Debemos
invertir sobre manera en los hombres y mujeres que tienen responsabilidades con otros; que cuide de
ellos, de esa buena tierra que ya está dando fruto para con los demás. Porque es imposible que una
comunidad con sana doctrina no tenga personas sanas así.
• 1 Tim 5:20-24 La imposición de manos se refiere precisamente a este delegar, nombrar ancianos
y diáconos. Que tenga cuidado y no sea ligero ni se apresure en dar cargos a la gente; que sea sabio a la
hora de escoger a las personas que van a trabajar codo con codo con él; porque el mayor activo (o pasivo)
que se tiene en la obra de Dios van a ser nuestros colaboradores.
• Aquí encontramos el consejo a Timoteo de no beber agua sino un poco de vino a causa de su estómago
y frecuentes enfermedades.
• 1 Tim 6:1-2 Entendiendo el concepto de esclavitud del S. I, parece ser que con esta libertad que les había
dado Cristo algunos esclavos faltaban el respeto a aquellos para los que trabajaban; y aun más, los que
tenían amos creyentes no debían tenerlos en menos por ser hermanos, sino servirles mejor.
• 1 Tim 6:3-10 No entender que las sanas palabras de nuestro Señor, la sana doctrina, es “la doctrina que
es conforme a la piedad” conduce al envanecimiento y a las consecuencias enumeradas aquí, como
aprovecharse de la piedad como fuente de enriquecimiento.
• 1 Tim 6:11-14 Fijémonos en la sabiduría de esta “masterclass” pastoral y del ministerio que le está
impartiendo Pablo a Timoteo. La justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre... Estas
son las características de un liderazgo saludable.

• 1 Tim 6:15:16 Aquí viene el tercer poema, fijaos como rima con los otros. Exalta a Cristo, exalta a Dios en
estos tres poemas; y estamos para servirle a él.

• 1 Tim 6:17-19 Una nota final a los ricos de este mundo, pero que son hermanos de la Iglesia. Ya lo hemos
mencionado anteriormente, lo que Dios te da es para ser más generoso con los demás.

• Tim 6:20-21 Un recordatorio final de la razón por la que Pablo escribe esta carta a Timoteo. Evita
conversaciones infructuosas e improductivas; no escuches vana palabrería ni permitas que enseñen las
personas que están minando la comunidad desde dentro. Esos argumentos falsos del gnosticismo y esas
fábulas y platicas extrañas de los judaizantes.
• Sé un buen soldado, un buen ministro de Jesús. Focaliza en lo importante, en levantar nuevo liderazgo,
personas que quieran servir fielmente a Dios, en enfatizar la oración y la sana doctrina que son las
actitudes correctas, en el marco de exaltar a la persona de Jesús.

• Vamos a ver a continuación, en la siguiente epístola a Tito, otro contexto, el de Creta, pero parecido en
muchos aspectos al de Éfeso; con enseñanzas paralelas que también deben contextualizarse.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son las ideas centrales de esta sección?
¿cómo definirías con tus propias palabras el “misterio” del que habla esta sección?
Introducción a 1 y 2 Timoteo / Tito
LECCIÓN 4
1 Y 2 TIMOTEO / TITO
Tito
• Tito no aparece en Hechos, pero sí en algunos documentos epistolares de Pablo, por ejemplo, en Gál.
2:1-3, donde le vemos formando parte de la comitiva de Pablo en el concilio de Jerusalén.
• El primer dato que tenemos de Tito es que era griego, no judío. Timoteo era de padre griego y madre
judía, y terminó circuncidándose por amor a la misión. Pero en el caso de Tito no va a ser así. Como
Lucas, va a ser un “incircunciso”, aunque contará con la plena confianza de Pablo y va a ser enviado
a muchos lugares, como a Corinto (2 Cor 7:6-7, 13-14; 8:6, 16, 18, 23). También en su “testamento” Pablo
menciona haberle enviado a Dalmacia (2 Tim 4.10), y aquí le vemos en la isla de Creta.
Contexto
• La isla de Creta, situada al sur de Grecia, era un punto estratégico a medio camino entre Italia
y Jerusalén. Sus muchos puertos conectaban toda la zona oriental del mar Mediterráneo, y desde allí
Pablo podía enviar misiones a toda el área.
• En las ciudades cretenses había inseguridad y violencia y, obviamente, también prostitución
e inmoralidad. Aglutinaba a muchos mercenarios para distintos trabajos y a muchos soldados de
distintos ejércitos.
• Los cretenses tenían fama de ser gente poco fiable. De hecho, hay una palabra en griego para mentiroso
que aparece en la descripción de los cretenses a la que Pablo apela en Tit 1:12. (“krētizō”, “hacer el
cretense”, al estilo de “hacer el corintio”, que ya vimos para “disoluto”).
• Este refrán de su poeta Epiménides (S. VI A.C.) nos está indicando que Pablo ha mandado a Tito para
poner orden en Creta, donde el liderazgo de algunos cretenses de trasfondo judío, y también pagano que
estaban ocupando lugares de autoridad, estaba trayendo algunos problemas; por lo que hacía falta un
hombre con el carácter y la firmeza de Tito para tratar con este tipo de personas.
• Su tradición decía que en Creta había nacido Zeus, dios gobernante en el panteón de la mitología griega,
que según su mala fama acostumbraba a engañar y seducir a las mujeres. De lo cual se jactaban los
cretenses justificando su comportamiento.
• Así que tenemos una especie de isla “pirata” (salvando las distancias). Una isla donde lo que reinaba era
la compraventa de mercancías, de mercenarios, con todo tipo de engaños, seducciones, e inmoralidad.

• Pablo va a abordar tres asuntos importantes. Número uno: el carácter y la responsabilidad de los
líderes en las iglesias (resonando con 1 Tim). A saber, los requisitos de las personas que deben ser
responsables. ¡Qué importante, insisto, es sobre todo, dar en el blanco con las personas idóneas para el
ministerio de la Iglesia!
• Número 2: Consejos acerca de la buena doctrina, de la sana doctrina. Algunos desvíos, tanto sobre
cuestiones prácticas, como teológicas, debían corregirse. Y tercero: Cómo deben comportarse los
cristianos como contracultura en un contexto tan complejo como el cretense.
• La estructura de esta carta es sencilla, menos compleja y elaborada que 1 Tim. Más corta, con sólo
3 capítulos, va a ir directa al grano; aunque también nos encontraremos con alguna poesía.

• Tit 1:1-4 Saludos e introducción. “Dios que no miente...” no como Zeus, que sí miente. Es esta una de las
presentaciones más notables y elaboradas de Pablo. “Verdadero hijo”; trata a Tito como a Timoteo.

• Tit 1:5-16 Nos dice el motivo por el que le dejó en Creta (de la misma manera que pidió a Timoteo que se
quedase en Éfeso). En primer lugar, los requisitos a mostrar por los responsables de las varias Iglesias
alrededor de la isla de Creta.
• “Que tenga hijos creyentes que no estén acusados de disolución ni de rebeldía”. En el contexto cretense
esto era muy importante, Pero cuidado con sistematizar, con teletransportarlo automáticamente
a nuestra realidad; porque entonces, ¿qué pasa (no ya con un pastor soltero o casado sin hijos, lo cual
sería obvio) si uno de sus hijos mayores, por decisiones personales, no sigue los caminos de la fe? Los
principios son válidos, pero debemos tener la sensibilidad de adaptarlos, porque aquí está hablando en
un contexto muy concreto, muy cretense. Hay que leer desde la matriz siempre.
• Aparecen como de costumbre los judaizantes; judíos autóctonos de Creta con seguridad, pero con
costumbres judías mezcladas con el espíritu cretense, y que como siempre, ponían palos en las ruedas al
ministerio de Pablo. Algunos, con malas enseñanzas lograban ganancias económicas deshonestas.
• “Tapar la boca”. Les manda callar. ¡Fijaos qué estricto y directo vemos a Pablo en las pastorales cuando
se toca a la niña de sus ojos, la Iglesia! Vemos el trasfondo judaizante, fábulas igual que en primera de
Timoteo.

• Tit 2:1 a 3:2 Aquí va a hablar de la “sana doctrina”, de los “dogmas” importantes... Y entonces
encontramos unas palabras para los ancianos, hombres mayores; unas palabras para las ancianas,
mujeres mayores; encontramos también unas palabras para los jóvenes, y para los esclavos... ¡Y todas
ellas tienen que ver con su conducta y actitud! ¡No tanto con los dogmas correctos según entendemos
hoy en día!
• A los ancianos les dice que sean sobrios, serios, prudentes, confiables. A las ancianas reverentes que
no mientan, que no le den al vino (había problemas con mujeres esclavas de la bebida en la isla), sino
maestras del bien. A las jóvenes que sepan estar en familia, que sean castas (imaginaos que ocurría en
Creta). A los jóvenes que sean prudentes, no imprudentes. A Tito le dice que sea ejemplo, en paralelo a lo
que le dijo también a Timoteo. Y a los esclavos que no sean respondones, ni roben a sus amos (porque en
aquella época los esclavos respondían a sus amos, y hasta les robaban).
• Y aunque lo dice hablando de los siervos, podemos aplicar a todos “que se muestran fieles en todo para
que en todo adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador.” ¿Cómo se adorna la doctrina de Dios...? No se
adorna empezando por el estudio teológico profundo, sino por nuestra conducta y actitud correctas en
nuestras relaciones. Ese es el énfasis.
• Finaliza esta parte recordándoles su responsabilidad como ciudadanos de honrar a sus autoridades
y de mostrar los valores del Evangelio en medio de una sociedad opuesta a éstos; que ellos compartieron
en otro tiempo, pero de cuyas prácticas habían sido rescatados por Jesucristo. La gracia de Dios es la
doctrina final. No tenemos ningún mérito porque nosotros no somos diferentes; reflexión que constituye
una transición al precioso poema que sigue.

• Tit 3:4-11 Palabra fiel es ésta, dirá en este himno, en el que nos encontramos con la mayor carga
teológica de toda la epístola. No está en la sección de la sana doctrina sino en la parte que habla de la
Gracia de Dios. Le insta a ser firme con el tema de la conducta y con la doctrina de la salvación, pero que
evite divagaciones inútiles en torno a genealogías y fábulas. Todo muy directo y claro.

• Tit 3:12-15 Y para terminar unas instrucciones y la despedida. Menciona a algunos que está enviando:
Artemas, un colaborador que sólo es mencionado aquí pero que formaba parte del extenso equipo
misionero de Pablo. A Tíquico, viejo conocido, quién fue portador de las cartas a los efesios, colosenses
y Filemón. A Zenas intérprete de la ley, que solo se le menciona aquí también. Y a Apolos, gran predicador
que aparece en Hch 18 en Corinto, cuando es instruido exactamente en el Evangelio por Priscila y Aquila,
y luego en primera de corintios.
• Apenas sabemos que la epístola a Tito se escribió entre primera y segunda de Timoteo, pero no desde
dónde. Sólo que después de escribirla, la intención de Pablo era pasar el invierno en Nicópolis. Creta era
un puerto de paso, así que recibían a los misioneros y los volvían a enviar, tomando parte la iglesia en
encaminarles y ayudarles proveyéndoles de lo necesario.

• Así que aquí tenemos esa estructura muy clara y directa porque los cretenses necesitaban que fuera
así, y porque también Tito necesitaba armarse de valor para enfrentar a los falsos maestros judaizantes
y a las tendencias inmorales en Creta. Pero a pesar de su difícil contexto ayudó a la extensión del
Evangelio ya que, como vemos, era un punto estratégico para la llegada y envío de misioneros por parte
del equipo de Pablo.

• Después de esto nos vamos a acercar al último documento que tenemos de Pablo de Tarso, su
testamento vital, su testamento espiritual, la segunda epístola de Pablo a Timoteo.

PREGUNTAS

?
¿Cuáles son los énfasis en la epístola a Tito? ¿Por qué?
¿Qué similitudes ves en Creta con tu contexto inmediato?
Introducción a 1 y 2 Timoteo / Tito
LECCIÓN 5
1 Y 2 TIMOTEO / TITO
2 Timoteo
• La segunda epístola a Timoteo, el testamento de San Pablo, es una epístola muy íntima y personal
dirigida a su “hijo” amado. Sabe que va a ser sacrificado y que el tiempo de su partida está cercano. Se
encuentra en medio de un juicio tras el que, con toda seguridad, será ejecutado (dice la tradición que
decapitado). No se encuentra ahora en aquella prisión domiciliaria desde donde escribió, por ejemplo, la
carta a los filipenses, sino en otra cárcel de Roma, como malhechor en cadenas.
• Y está pensando en delegar absolutamente todo. ¿Cuáles serían las últimas palabras de nuestros
escritos?¿cuál sería nuestro legado? Las últimas palabras de Pablo son las que leemos en esta epístola.
• Muchos han dudado de su autenticidad, pero os invito a leer un par de comentarios que lo aclaran; el de
Donald Carson “Introducción al Nuevo Testamento”; y uno más concreto, el comentario a las cartas
pastorales de Gordon Fee, de colección teológica contemporánea (Editorial Clie), de donde he extraído
mucho de lo que comparto en este módulo.
• Como digo, Pablo se encontraba en una situación muy delicada y, aparte de las enseñanzas, le va
a pedir a Timoteo, aún a sabiendas del mucho trabajo que tendrá, que delegue todo lo que tenga que
delegar, y vaya a verle urgentemente antes del invierno, porque teme ser ejecutado en breve.
• Encontramos otros bonitos detalles, como el pedirle sus pergaminos, y su capote para guarecerse del
frío, ya que en aquellas cárceles no te daban ni el abrigo ni los alimentos necesarios, y tenías que
apañarte y conseguirlos por tu cuenta. Esto estaría indicándonos también que la salud de Pablo se
estaba resintiendo.
• Nos situamos en torno al 65-67, en época del emperador Nerón quién, como sabemos, acusó a los
cristianos de incendiar la ciudad de Roma. Además, se siente solo; algunos le habían abandonado, otros
estaban en la misión; solo Jesús está allí con él.
• Imaginemos ese lugar oscuro y lúgubre donde solo entra un rayo de luz desde el techo, y a Pablo
encadenado (2Tim 1:16) a modo de malhechor... En estas circunstancias, con esa poquita luz y algunos
pertrechos de escritura, tuvo que redactar esta carta.
• Estaba triste porque algunos habían tenido un mal comportamiento con él, quizás los que le acusaron.
Y otros le habían desamparado, como Demas (2 Tim 4:10); y también Alejandro (vs.4:14) el Herrero (podría
ser el mismo Alejandro de la primera epístola) le había causado muchos males, mucha oposición. Advierte
a Timoteo acerca de él. Pero en medio de su profunda tristeza aún muestra un gozo extraordinario.

• Timoteo sigue en Éfeso, el mismo lugar donde lo dejamos en la primera carta, y las cosas no han
mejorado mucho. Sigue habiendo falsos maestros (como ya Pablo profetizó que pasaría, como veremos en
el módulo de Hechos); así que Pablo aprovecha esta carta para darle algunas directrices.

• Nos vamos a encontrar con dos grandes secciones en su estructura, que van a responder a esas
directrices. En una primera Pablo le dirá a Timoteo que acepte y cumpla su llamado. Entre ambas,
aparecerá un poema precioso que va a encerrar grandes verdades que nos sostienen a todos. Y luego
una segunda gran sección centrada principalmente en los falsos maestros. Aquí, Pablo va a ser muy
claro.

• Encontraremos también algunos apuntes biográficos de Timoteo, como el nombre de su madre Eunice,
y de su abuela Loida; y el famoso texto “Toda la escritura es inspirada por Dios y útil...”
Y al final, a modo de epílogo, la conclusión y la despedida, donde veremos muchos detalles interesantes,
por ejemplo la aparición de algunos personajes conocidos como Juan Marcos, el autor del Evangelio de
Marcos; y Lucas, el médico amado, quien a pesar de todo sigue ahí, visitando a Pablo hasta el último
momento.
• Terminamos con ese poema medular, típico en las epístolas pastorales de Pablo. ¡Cómo brilla está
poesía sabiendo lo que le va a pasar!: “Palabra fiel es esta: Si somos muertos con él, también viviremos
con él; si sufrimos, también reinaremos con él; si lo negamos, él también nos negará; si somos infieles, él
permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo”. 2 Tim 2.11-13.

• Este himno precioso fue una bandera para Pablo hasta lo últimos momentos de su vida. Así, con este
legado y este tono a despedida, pero también de dicha en medio de una circunstancia tan terrible, en el
contexto de una muerte inminente, es que vamos a desarrollar cada una de las secciones y versículos de
segunda de Timoteo.

PREGUNTAS

?
Describe la situación de Pablo al escribir esta epístola, y qué consecuencias tiene para el texto.
¿Cómo se relaciona este texto con 1 de Timoteo?
Introducción a 1 y 2 Timoteo / Tito
LECCIÓN 6
1 Y 2 TIMOTEO / TITO
• Vamos ahora al texto de segunda de Timoteo capítulo por capítulo, entendiendo las dos grandes
secciones, el maravilloso poema central, cumbre teológica, y la conclusión y despedida. Encontraremos
muchos nombres propios que van a darle mucho color a la situación en que Pablo se encuentra en torno
a la segunda mitad de la década de los 60 D.C.
• Vamos a ver las confrontaciones contra los falsos maestros y las falsas enseñanzas que están
trayendo, y también las actitudes. Este tándem que aparece en las pastorales: De un lado la mala
teología, pero del otro la mala praxis, la mala actitud. Referida ahora a ese liderazgo tóxico que se había
Infiltrado en la Iglesia de Jesús y que Pablo ya había anunciado en Hch 20:29-30.

• 2 Tim 1:1-5 Pablo ya nos adelanta su presagio al decir “...según la promesa de la vida”, de cual intuye que
su horizonte final está cercano. Y luego se acuerda en oración de Timoteo, y de sus lágrimas sinceras
derramadas por él. Le declara su deseo de verle para llenarse de gozo, y recuerda con cariño a su abuela
y a su madre, que le instruyeron en la fe desde su niñez.

• 2 Tim 1:6-11 Comienza la primera sección: “Acepta y cumple tu llamado”. Recordemos que en la primera
epístola, Pablo le dijo a Timoteo que no impusiera sus manos con ligereza. Pablo sí le había impuesto
manos a Timoteo, bendiciéndole y dándole su legado. Puede que la mención a que “Dios no nos ha dado
un espíritu de cobardía” indique que Timoteo podía ser algo apocado, ya mencionado anteriormente,
como diciéndole ¡No te acobardes ante las luchas que vienen!
• Hay aquí un montón de mensajes que dan para desarrollar una exégesis preciosa. Vamos a ver que toda
esta carta está empapada de un concepto muy importante: Seguir a Jesús de verdad, estar en la misión,
y extender el Reino de Dios, implica un precio muy alto. Ya desde el principio de la carta esta va a ser la
tónica del argumento de Pablo.
• Pero a la vez que nos va a hablar del sufrimiento y del alto precio, también lo hará de la recompensa, de
la corona, de la esperanza que tenemos, y que nos da esa fuerza y ese gozo que ni la muerte nos puede
quitar. Pablo tiene muy presente todos estos conceptos, que su esperanza está más allá de la muerte; en
la vida eterna, en la inmortalidad por el Evangelio, en la buena noticia de que la muerte no tiene la última
palabra.

• 2 Tim 1:12-18 Está en la cárcel a causa del Evangelio, y ese es su gozo profundo, porque sabe en quién
ha creído... Fijaros como Pablo se reafirma en su fe y en su esperanza, y se lo comunica a Timoteo.
• Siempre habrá gente que te abandonará en el camino, personas que van a estar contigo durante un
tiempo y luego van a desaparecer. A veces serán desertores, pero otras veces ocurrirá por circunstancias
que no podemos controlar; y Pablo no estaba exento de esta realidad.
• Una de cal y otra de arena... Porque aparece ahora otro personaje misionero, Onesíforo, que sí estuvo
siempre muy atento ayudando a Pablo, incluso desde Éfeso.

• 2 Tim 2:1-2 Continúa animando a Timoteo y en 2 Tim 2;2 aparece el proceso de reproducción y delegación
a medio y largo plazo. Pablo está terminando su carrera y está pensando en qué va a ocurrir cuando él
desaparezca de la ecuación, ya que su legado debe continuar.
• Es muy fácil recordar 2 Tim 2:2 (En España a 222, le decimos los 3 patitos). (“Hombre” aquí es
“anthropos”, ser humano)
Así que vemos cuatro generaciones: Tenemos a Pablo, que va a desaparecer, pero que ha enseñado
a Timoteo y le pide que lo que ha escuchado de él lo encargué a hombres y mujeres fieles que sean
idóneos para enseñar también a otros.
• Pablo no buscó fans sino liderazgo, ancianos, diáconos...; desarrolló discípulos activos y anima ahora
a Timoteo a que también desarrolle discípulos activos, para que estos, a su vez, discipulen a otros y que
la cadena continúe. Dos mil años después de esta carrera de relevos, el legado ha llegado hasta nosotros;
discípulos activos, aprendices constantes que queremos hacer más discípulos de Jesús.

• 2 Tim 2:3-7 En castellano podemos formar un bonito acróstico con las imágenes del Soldado, Atleta,
y Labrador “SAL”. Los tres pagan un alto precio para conseguir un objetivo mayor que ellos mismos.
• Debemos tener la actitud del Soldado, del Atleta, y del Labrador. El punto central que une estos tres
conceptos es el esfuerzo; ya sea cumpliendo las normas, ejercitándose, abandonando todo lo demás para
formar parte del ejercito, o para ser coronado, y ejerciendo la paciencia del Labrador que, o trabaja, o no
obtendrá los frutos.
• La extensión del Reino de Dios implica un precio, pero no para ganarnos el cielo, sino porque ya lo
hemos obtenido en Cristo.

• 2 Tim 2:8-10 La perspectiva de Pablo, incluso al final de sus días, es la eternidad; y todo lo que hace lo
hace porque se acuerda de Jesús. Le dice a Timoteo que eso es lo que le va a sostener.

• 2 Tim 2:11-13 Jesús como nuestro Salvador e Hijo de Dios, es nuestra única esperanza, El que tiene al Hijo
tiene la vida, y el que no tiene al Hijo no tiene la vida; no existe otro Camino (“No hay otro nombre...”) para
llegar al Padre. Si le negamos, si negamos ese Camino, nos estamos negando a nosotros mismos
encontrar el Camino de salvación, porque no hay otro.
• Termina con una esperanza para aquellos que nos sabemos débiles: Si somos infieles él permanece fiel,
porque él no puede negarse a sí mismo. Así termina este poema precioso; ancla de esta epístola.

• En la siguiente lección nos acercaremos a la sección donde va a hablar contra los falsos maestros,
aunque también seguirá animando a Timoteo y enseñandole cómo actuar e interactuar con las
problemáticas que sigue encontrándose en Éfeso. Porque las circunstancias no han mejorado desde
primera de Timoteo, incluso algunas han empeorado.

PREGUNTAS

?
¿Por qué crees que Pablo debe animar a Timoteo?
¿Cuál es la enseñanza de las imágenes de soldado, atleta y labrador?
Introducción a 1 y 2 Timoteo / Tito
LECCIÓN 7
1 Y 2 TIMOTEO / TITO
• Después del poema que nos recuerda que Dios permanece fiel en cualquier circunstancia, nos
encontramos con la siguiente sección: “Contra falsos maestros”. Una gran sección que se extiende desde
2 Tim 2:14 a 4:8, en torno a unos dos capítulos.

2 Tim 2:14-19 Empieza ahora la enseñanza directa acerca de qué hacer con los demás. De nuevo, tanto en
primera de Timoteo, como en Tito, como aquí, nos encontramos con esta máxima: No pierdas el tiempo
discutiendo de cosas improductivas. Este es un principio fundamental para el liderazgo: Poda tus
conversaciones.
• Hoy en día perdemos mucho tiempo con conversaciones vanas en redes sociales, discusiones
totalmente infructuosas, que lo único que hacen es generar malestar entre unos y otros, entre amigos,
y entre hermanos. Y además da un testimonio terrible hacia fuera. Evitemos esas pláticas profanas
y vanas palabrerías, porque incluso algunos se desvían de la verdad por culpa de estas cuestiones.

• 2 Tim 2:20-26 La Iglesia es como una casa donde hay utensilios para diversos usos, hay gente para
todo, y hay que saber lidiar con unos y con otros.
• Sigue dándole buenos consejos: Huye de las pasiones juveniles y sigue la justicia, la fe, el amor, la paz...
Nuevamente insiste: Desecha las cuestiones necias e insensatas sabiendo que engendran contiendas
y discusiones. Así que sé amable con todos, pero no te metas en discusiones innecesarias.

• 2 Tim 3:1-9 Explica como va a ser el carácter de los hombres en los postreros días y sus enseñanzas
extrañas. Hay diferentes interpretaciones de que significaba que Himeneo y Fileto dijeran que la
resurrección ya se había efectuado. Puede ser que despreciaran la esperanza final de la vida eterna,
o que se creyeran ya resucitados y que podían hacer lo que quisieran. Pero sin duda habían
distorsionado el mensaje.
• Debemos saber que los últimos tiempos serán tiempos peligrosos, con hombres y mujeres
particularmente inicuos y malévolos. Pablo, hasta sus últimos días, va a confeccionar estas listas
increíbles, de dones, de pecados, de problemas...
• Advierte que estas falsas enseñanzas van siempre asociadas a la inmoralidad. Nunca pueden llegar al
conocimiento de la verdad, y pone el ejemplo de Janes y Jambres, los hechiceros egipcios que resistieron
a Moisés, según la tradición judía. (Ex 7:11-12)

• 2 Tim 3:10-13 Podemos recordar en Hechos estos viajes. Todos los que queremos ser fieles al Señor, de
alguna manera sufriremos persecuciones (vs. 12). ¡Es una promesa! Incluso en nuestro actual mundo
occidental de bienestar, donde aparentemente no hay persecución religiosa, hay siempre alguna clase de
persecución a aquellos que quieren vivir piadosamente. Una vida piadosa real, )no teórica) siempre
genera en la práctica un choque con el mundo, con el “cosmos”, con esos valores que el mundo proclama.

• 2 Tim 3:14-17 Su madre Eunice enseño a Timoteo los caminos del Señor; al principio como judía y luego
como judeocristiana. A esa segunda generación de cristianos pertenecía Timoteo.
• 3.16 es un versículo para recordar, tanto en primera como en segunda de Timoteo. Toda la Escritura es
inspirada por Dios y útil, no para teorizar, ni para hablar de genealogías... sino útil para enseñar
redargüir, corregir, instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto (es decir, maduro),
enteramente preparado para toda buena obra.
• 2 Tim 4:1-5 De nuevo Pablo se refiere a la sana doctrina (la misma sana doctrina de la que le habló
a Tito. La sana manera de vivir, una vida saludable, una praxis virtuosa); y de nuevo contrastará con lo
opuesto: Las fábulas e historias de viejas mencionadas en primera de Timoteo. Así como continuará
animando a Timoteo, y animándonos a nosotros, a continuar en medio de la adversidad.

• 2 Tim 4:6-8 Menciona otra vez su convicción de muerte inminente. El Soldado ha peleado la buena
batalla, el Atleta ha acabado la carrera, y el Labrador ha guardado, cuidado, la semilla de la fe; la sembró,
la protegió, la ha trabajado... Eso quiere decir Pablo con estas tres características. Es un ejemplo de ese
Soldado, Atleta, y Labrador. “Por lo demás me está reservada la corona de justicia...” Un final precioso,
insuperable, de esta sección, animando a su hijo amado.

• Como veis, una estructura limpia. Acepta y cumple tu llamado, un poema central, y contra los falsos
maestros. Animándole y mostrándole cómo actuar y enseñar a otros en medio de estos conflictos en
Éfeso.

• 2 Tim 4:9-15 Para terminar algunos toques personales, la despedida y la conclusión. Demas le
desamparó yéndose a Tesalónica, no necesariamente a la iglesia. Crescende fue donde los gálatas, y Tito
a Dalmacia.
• Pero tenemos a Lucas junto a Pablo. Quizá Lucas está escribiendo esta carta como su nuevo
amanuense. Y le pide a Timoteo que se traiga a Marcos; Juan Marcos, aquel que lo dejó en mitad del
camino, como vemos en Hechos, y que fue la causa de la separación de Pablo y Bernabé.
• Ese Marcos que ahora sí es útil para el ministerio, y que escribirá el evangelio de su nombre
(probablemente ya lo había escrito en esta época). Aquel joven ya había madurado.
• A Tíquico, el portador que vimos de las cartas a los efesios, colosenses y Filemón lo envió a Éfeso. Que
importante ver el equipo misionero de Pablo y cómo él recuerda a todo este grupo de gente.

• Le pide los rollos, los pergaminos, y el capote. Y le advierte de Alejandro, el herrero; quizás el mismo que
aparece en primera de Timoteo, que le había causado muchos males y opuesto a sus palabras.
• 2 Tim 4:16-18 Estuvo un tiempo muy solo, “pero el Señor estuvo a mi lado y me dio fuerzas para que por
medio de mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyeran...” A pesar de que Pablo sabe
que va a morir, sabe también que el Señor le va a cuidar. Esta es la fe de Pablo al final de sus días.

• 2 Tim 4:19-22 Saludos finales y despedida. Mencionando a unos cuantos miembros más de su equipo de
colaboradores en la misión. “Procura venir antes del invierno.” Emotiva marca temporal que ya
resaltamos, y que nos funde en un abrazo de empatía con el apóstol.

• Testamento vital de Pablo, con el corazón en la mano, escribiéndole a su hijo amado, entregándole la
última flecha que le quedaba en su aljaba.
• Esta epístola debe ser un recordatorio y un acicate para la Iglesia de todo tiempo y todo lugar para
seguir adelante con el legado recibido; siendo esa SAL, esos Soldados, Atletas, y Labradores;
y cuidándonos de enseñar cómo debemos, aceptando y cumpliendo con nuestro llamado.
• Dios nos ha llamado a cada uno de nosotros para honrar este legado de segunda de Timoteo,
recordando que toda la Escritura es apta para prepararnos para toda buena obra (vs. 3:16) y que la carrera
continúa hasta que él venga; y que traspasemos el testigo amando y anhelando su venida.
• Segunda de Timoteo es el final de todo nuestro periplo por las epístolas pastorales. Hemos visto
primera de Timoteo, Tito, y segunda de Timoteo. Pero juntas forman un tríptico, una trilogía preciosa que
nos enseña.
• Queremos ser fieles como obreros, y aunque a veces tropezamos, él permanece fiel, porque él no puede
negarse a sí mismo. Esa fue la bandera que sostuvo a Pablo hasta el final, y así terminamos también este
módulo. Unas epístolas con un propósito y unos destinatarios concretos, pero que se constituyen en un
recordatorio fundamental, para todos aquellos que estamos sirviendo al Señor, a ser fieles, no solamente
a nivel teórico, con lo que sabemos, sino sobre todo, de manera saludable, con cómo vivimos.

PREGUNTAS

?
¿Qué características tienen los falsos maestros?
¿Cuáles son los puntos centrales de esta sección?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 1
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Praxeis ton apostolon
La práctica de la espiritualidad cristiana en los inicios de la iglesia.
Tres décadas de historia.
Un documento único en el Nuevo Testamento porque nos da datos históricos después de la resurrección
de Jesús.
Nos ayuda a dar un marco histórico a muchas epístolas. Nos ayuda a situarnos.
• Es la segunda parte de un tratado. Su primera parte es el evangelio de Lucas.
• El destinatario primero es Teófilo.
Aunque es un documento histórico pero con intención teológica.
A pesar del título no aparecen muchos apóstoles.
La historia va de la mano de dos apóstoles fundamentalmente.
Del 1 al 12 con Pedro y del 13 al 28 con Pablo.
Aparecen otros apóstoles también: Juan, Santiago… Pero el tema central no es los doce apóstoles.
A este documento también le pusieron otros nombres:
Hechos del espíritu Santo, el evangelio del Espíritu Santo.
• Lucas es el único autor no circuncidado del Nuevo Testamento. Presenta a Jesús como el Salvador del
mundo.
• En “Hechos” viajaremos por tierra y mar hasta llegar al corazón del imperio: Roma.
Tiene una estructura definida.
• La intención del libro es hacernos ver que el evangelio es para todo el mundo.
• ¿Es posible seguir a Jesús sin ser judío?
¿Cuándo se escribió?
En torno al año 80DC, 20 años después de que muriera Pablo.
Otros lo ubican alrededor del 62, 63 DC, que es cuando termina la historia en Hechos 28.
Nos situamos dentro de este abanico.
1:8
“Pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigo en
Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra.
Aquí vemos el programa del libro de hechos.
Comenzará en Jerusalén, se expandirá alrededor de Judea, y a causa de la persecución (8:1) llega
a Samaria. Y desde allí los viajes misioneros, hasta lo último de la tierra: Roma, el epicentro de poder del
mundo conocido.
¿Cómo era esta iglesia en misión, dinámica, en expansión? ¿Qué decisiones debían tomar? ¿Cómo se vivía
como Iglesia? ¿Cómo se predicaba?
PREGUNTAS

?
¿Dónde vemos en el texto la intención de este documento?
¿Por qué es valioso este documento para nosotros?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 2
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Hechos de los Apóstoles Lección 2
Estructura y cronología
Son 30 años de historia en 28 capítulos.
Dos grandes secciones
1-12 Apóstol Pedro
13-28 Apóstol Pablo.
Para Lucas representan la iglesia “judía” y la iglesia “gentil”.
Cada una de estas dos grandes secciones se dividen en tres secciones más.

Primera sección: PEDRO 1-12

Capítulo 1- 6:7
Vida en Jerusalén
La Iglesia como nuevo templo.
V. 7 “La Palabra del crecía… Muchos de los sacerdotes obedecían a la fe”.

Capítulo 6:8-9:31
Muerte de Esteban, Persecución 8:1. Samaria. Felipe y el Etíope.
Conversión de Saulo.
V. 31 “Por toda Judea, Galilea y Samaria… Fortalecidas en el Espíritu Santo”.

Capítulo 9:32-12:24
Conversión de un gentil, Cornelio. Informa a Jerusalén. Presentación de la iglesia de Antioquía.
“Cristianos”.
Martirio de Jacobo, hijo de Zebedeo.
V. 24 “Pero la palabra del Señor crecía y se multiplicaba”.

PREGUNTAS

?
¿Por qué crees que Lucas estructura “hechos” de esta manera?
¿Cuáles son los acontecimientos más importantes de esta primera parte?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 3
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
SEGUNDA PARTE
Comienza en: 12:25

12:25-16:5 Primer viaje misionero. Pablo y Bernabé


Desde Antioquía hacia Asia menor.
Asamblea de Jerusalén. Concilio. Conflicto en torno a la conversión de los gentiles, circuncisión, etc. año
48 DC. (15 años desde el capítulo de Hechos).

Segundo viaje misionero. Discusión entre Pablo y Bernabé, por Juan Marcos.
Se dividen. Pablo va con Silas hacia Siria, y Bernabé a Marcos hacia Chipre.

Pablo recluta a Timoteo.


16:5 “Así que las iglesias eran animadas en la fe y aumentaban cada día”.

16:6 -19:20 Hacia Europa


Desarrollo del segundo viaje misionero.
16:6-10 “ … Procuramos partir para Macedonia…” Primera persona del plural, Lucas se suma a este equipo
misionero.
Macedonia, Acaya (Corinto durante un año y medio).
18 va a Éfeso. comienza el tercer viaje misionero.
Aparece Apolos.
En el tercer viaje estará tres años. 54-57 DC

19:20 “Y así crecía y prevalecía poderosamente la palabra del Señor”.

19:21-28:31 Más allá: A Jerusalén y de allí a Roma.


Aunque estará un tiempo más en Éfeso.
Vuelve a visitar las iglesias fundadas.
Discurso de despedia con los ancianos de Éfeso en Mileto.
21. A Jerusalén.
24. 2 años en la cárcel de Cesarea.
Festo sustituye a Félix.
27 Pablo es enviado a Roma.
Naufragio, llega a Malta.
28. Pablo llega a Roma.
V. 31 “Y predicaba el reino de Dios…”
En el corazón del imperio termina el periplo de los viajes misioneros de Pablo.
PREGUNTAS

?
¿Qué es lo que más te llama la atención de toda esta gran sección?
¿Cuál es la razón de terminar esta sección con Pablo en Roma?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 4
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Primera sección
1:1-6:7
Prólogo 1:1-2:41
Capítulo 1
V. 6 ¿Restaurarás el reino..?
V. 8 “Pero recibiréis poder”. El poder es para cumplir la misión. Ser testigos hasta las últimas
consecuencias.
V. 10 La ascensión de Jesús.
Nuevo apóstol: “Matias”.

Capítulo 2
Big Bang de la Iglesia.
En el aposento alto.
Imágenes de fuego, viento, etc. nos recuerda el templo.
Lenguas: Rima con el caos de Babel, que en Hechos 2 es la belleza y riqueza de la multiforme gracia de
Dios. El mismo Espíritu Santo, en diferentes idiomas.
Declaración de intenciones: El mensaje del evangelio es para toda lengua, tribu y nación.

Primer discurso de Pedro.


Repaso de algunos textos del Antiguo Testamento. Historia de Jesús.
V. 36 “Sepa pues toda la casa de Israel, que a este Jesús al que vosotros crucificasteis, Dios lo ha hecho
Señor y Cristo”.
• Se añadieron 3000.

la iglesia en Jerusalén: mucho movimiento


2:42 “Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, la comunión unos con otros, el partimiento del pan
y las oraciones.” - La dinámica de la iglesia primitiva.
Consecuencias: Una iglesia viva, por el templo y por las casas. El Señor añadía cada día los que iban
siendo salvos.
Capítulo 3
Sanan a un cojo en el pórtico de Salomón - Pedro lanza su segundo discurso.
Pedro y Juan dan razón del mensaje de la resurrección a las autoridades espirituales.

Resultado de la predicación de Pedro y la vida de la iglesia: 5000 hombres en la iglesia de Jerusalén.

Capítulo 4. Más vida de la iglesia. En su oración piden valor en medio de la adversidad y las amenazas.
4:36 Aparece José, Bernabé, que demuestra su generosidad.
Capítulo 5
Advertencia de Ananías y Safira.

Vemos que el movimiento de la iglesia es un templo alternativo. Haciendo el bien que debería haber
hecho el templo de Jerusalén.
Capítulo 6
Elección de los diáconos, siervos.
Entre ellos a Esteban, que será el primer mártir de la iglesia.
“Muchos de los sacerdotes obedecían a la fe…”
Vemos un cuadro de la iglesia pujante de Jerusalén.

PREGUNTAS

?
¿Qué es lo que más te impresiona de la dinámica de la iglesia de Jerusalén?
¿Por qué crees que Lucas nos da tantos detalles de este primer impulso de proclamación?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 5
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
6:8-9:31
Defensa y muerte de Esteban.
v. 51 “Vosotros resistís siempre al Espíritu Santo”.
• Las ropas de Esteban a los pies de un joven llamado Saulo.
• Saulo podría ser la autoridad competente de ese linchamiento.
8:1 “Y Saulo consentía en su muerte”.
“En aquel día hubo una gran persecución… Fueron esparcidos, por Judea y Samaria”.
La iglesia se esparce por fin, más allá de Jerusalén, debido a la persecución.
Relación entre 1:8 y 8:1.

En Samaria. Felipe, uno de los diáconos.


Felipe y el etíope.
“Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios”.

Capítulo 9
Conversión de Saulo.
Mientras Dios trabaja con Saulo, habla también con Ananías, para iniciarle en el camino de Jesús.
V. 15 y 16. Las dos caras de la moneda del llamado de Dios. “instrumento escogido me es este”, “Porque yo
le mostraré cuanto le es necesario padecer por mi nombre”.

Saulo predica en Damasco.


Una conversión radical.
Va a Jerusalén, y aunque no le recibían por miedo, Bernabé intercede por Saulo para presentarlo al resto
de cristianos.
V. 31 “Las iglesias… Se acrecentaban fortalecidas por el Espíritu Santo”.
Y así termina esta sección.

PREGUNTAS

?
¿Por qué nos indica el autor las dos caras de la moneda del llamado en la historia de Saulo?
Explica la relación entre Hechos 1:8 y Hechos 8:1
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 6
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
9:32-12:24
Siguiendo a Pedro: Curación de Eneas, Dorcas es resucitada.
En Jope, se queda en casa de Simón el curtidor
Capítulo 10
Dios llama a Cornelio.
La visión de Pedro en la azotea de Simón. “Mata y come”, para que vaya a ver a Cornelio.
Paralelismos, capítulos 9 y 10.
Pablo y Cornelio.
Ananías y Pedro.

Dios trabaja en la vida de Pedro para que sea capaz de predicar a los gentiles.
En casa de Cornelio cuenta la experiencia, y antes de terminar el Espíritu Santo llena a los que están en
casa de Cornelio. v. 44.
¿Puede acaso alguno impedir el agua? (bautismo)

Capítulo 11
... También los gentiles habían recibido la palabra de Dios.
V. 18 ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida.

V. 19 describe la iglesia misionera: Antioquía. (desde donde saldrá Pablo a su viaje misionero).
Una iglesia muy dinámica. Envían desde Jerusalén a comprobar para ver cómo funcionaba la comunidad.
Bernabé va a buscar a Pablo a Tarso.
Es en este contexto de Antioquía que se les llama por primera vez “cristianos”.

Capítulo 12
Jacobo, hermano de Juan, es asesinado. Pedro en la cárcel y después liberado.
Muere Herodes.
V. 24 “Pero la palabra del Señor crecía y se multiplicaba”.
Y así termina toda esta gran sección de Pedro. Y a partir de aquí iremos de la mano de Pablo en la
historia.
46 DC. Han pasado unos 15 años desde el capítulo 1.
PREGUNTAS

?
¿Por qué Pedro necesitó tener esa visión?
¿Qué características tenía la iglesia de Antioquía?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 7
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Segunda gran sección.
Desde el 12:25 hasta el 28.
12:25-16:5
Presenta al equipo misionero.
Pablo y Bernabé.
Llevaron a Juan Marcos a ese primer viaje misionero, (futuro autor del evangelio de Marcos).
• Equipo de liderazgo de Antioquía diverso, de varias étnias.

Pablo suele usar esta estrategia: Primero acude a la sinagoga de la ciudad si hay, y luego va a predicar
a los gentiles.

• Visita diferentes de Asia.


Combinará la proclamación y las sanidades.
Después regresan, repasando las ciudades.
• Constituyen liderazgo local.
Vuelven a Antioquía. Fin del primer viaje misionero.

Capítulo 15
La asamblea de Jerusalén.
• Conflicto entre Pablo y Bernabé y los judaizantes. ¿Deben los gentiles circuncidarse?
Estos cristianos tenían trasfondo fariseo.
Aquí vemos el peso de la cultura, después de nuestra conversión.
Se reune todo el liderazgo de la Iglesia.
Después de mucha discusión:
Pedro interviene y cuenta su experiencia con Cornelio. Se posiciona junto a Pablo.
Y Santiago también intercede por la causa de Pablo y Pedro.

Hechos 15:23-29 Conclusión del primer concilio.


Con esta carta vuelven a Antioquia, para dar vía abierta a la predicación a los gentiles. Junto a Judas
y Silas.
Silas se queda en Antioquia, Judas vuelve a Jerusalén.

Segundo viaje misionero.


Discusión entre Pablo Y Bernabé a causa de Marcos, pues Marcos les abandonó en Panfilia (13:13) en el
primer viaje misionero.
Se dividen, Bernabé viaja con Juan Marcos y Pablo con Silas.
Pablo y Silas entonces tienen un encuentro con Timoteo, que desde ese momento forma parte del equipo
misionero de Pablo.
Esto forma parte de la siguiente sección: Estando en Asia, Pablo tiene la visión del joven Macedonio.
A causa de ello cruzará a Europa.
A partir de aquí se incorpora también Lucas. (Hablando en primera personal del plural).

16:5 “Así que las iglesias eran animadas en la fe y aumentaban en número cada día”.
PREGUNTAS

?
¿Cuál es el conflicto de fondo que provocó el concilio de Jerusalén?
¿Cuál era el equipo misionero de Pablo? ¿Qué características tenían cada uno de ellos?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 8
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
16:6-19:20

Seguimos en el segundo viaje misionero.


Después de la visión del joven macedonio partirán hacia Europa, y llegarán a Filipos.
Predican en el río y se convierte Lidia, vendedora de púrpura. Pablo y Silas son encarcelados. Pero
finalmente Dios los libra, y el carcelero con su familia creen en el Señor.
Así que en poco tiempo se forma una comunidad cristiana en Filipos.

Capítulo 17
Van a Tesalónica. Alboroto en Tesalónica, pero se funda una iglesia. Los judíos los seguirán hasta Berea.
Y Desde allí Pablo va a Atenas, y Silas y Timoteo vuelven a las ciudades macedonias para encontrarse con
los creyentes.

Pablo en Atenas da su famosos discurso, construyendo puentes culturales en el areópago. “Al dios no
conocido”.
No anula toda la espiritualidad ateniense. Utilizará también a poetas atenienses, como Arato.
Un ejemplo paradigmático de contextualización.
Y termina hablando de la resurrección.
Algunos de los que escucharon creyeron, Dionisio el areopagita y Damaris.

Capítulo 18
Llega a Corinto, capital de Acaya, donde se reúna con Silas y Timoteo. Desde allí se escribe
1 Tesalonicenses.
Estuvo un año y seis meses en la iglesia en Corinto. Aparecen Priscila y Aquila.
Va a Éfeso.
Primero va a la sinagoga y luego a los gentiles.

Aparece Apolos, que después será enviado a Corinto.


Tercer viaje misionero. 53 DC.

Capítulo 19
Pablo predica en Éfeso, acerca del bautismo de Jesús.
Estuvo dos años con base en Éfeso.

V. 20 “Así crecía y prevalecía poderosamente la Palabra del Señor”.


Fin de esta sección.
A partir de aquí Pablo se propone ir a Jerusalén y de ahí, después de todas las vicisitudes terminará en
Roma.
PREGUNTAS

?
¿Cómo contextualizó Pablo su mensaje en Atenas?
¿Qué otras personas se incorporan en esta sección al equipo misionero? ¿Qué
características tenían?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 9
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Última sección. “Hasta Roma”.
19:21-28:31
Pablo se ha propuesto ir a Jerusalén, y luego Roma.
Ocurre un alboroto en Éfeso.
Pablo debe salir de la ciudad.

Capítulo 20
Va a Macedonia.
Recorriendo las iglesias. Vemos el equipo misionero amplio.
Vuelve a Asia, llegando al puerto de Troas.
Discurso de Pablo en Mileto al liderazgo efesio.
Les advierte de los peligros futuros y les anima.
V. 25 “ninguno de vosotros verá más mi rostro”.
V. 29 “entrarán en medio de vosotros lobos rapaces”
“más bienaventurado es dar que recibir”. Palabras de Jesús que solo aparecen en Hechos.

Se despide de ellos y va rumbo a Jerusalén pasando por distintos lugares.


Ahora vemos una narrativa con mucha acción en Jerusalén, en torno al personaje de Pablo, su arresto,
juicio, defensa, prisión, alboroto, más defensas, azotes, discusiones con la autoridad romana y judía, etc…

Capitulo 21
Pablo es arrestado en Jerusalén. 58 DC.
Le acusan de haber metido a griegos en el templo.
Lo detienen los romanos, (lo libran dela muchedumbre).

Capitulo 22
Pablo se defiende públicamente en hebreo.
Cuando habla acerca de que él es llamado a los gentiles, la muchedumbre se alborota. Lo meten en la
fortaleza antonina y le azotan ilegalmente.

Capítulo 23
Pablo frente al liderazgo religioso judío.
Discusiones entre las facciones de fariseos y saduceos.
Luego hay complot contra Pablo, pero finalmente es enviado ante el gobernador romano, Félix.

Capítulo 24
Defensa de Pablo ante Felix, con la autoridad religiosa también allí como acusación.
Un nuevo discurso.
Dias después, Félix escucha con su mujer el mensaje de Pablo.
Hablaba mucho con Pablo, el texto nos dice que estaba esperando algún tipo de soborno por parte de
Pablo para ser liberado.
Así pasan dos años encarcelado en Cesarea hasta que Félix es sustituido por Festo en su cargo.
Los sacerdotes vuelven a la carga, y piden que Pablo vaya a Jerusalén.

Capítulo 25
Pablo apela a Cesar.
El rey Agripa y Festo se reunen y deciden escuchar a Pablo.

Capítulo 26
Pablo vuelve al discurso de su conversión frente a ellos.
• Pablo expresa su deseo de que crean, que sean como él, excepto sus cadenas.

Capítulo 27
Pablo es enviado a Roma. Naufragio.

Capítulo 28
Pablo llega a Malta. Allí predica el evangelio.
Tres meses después zarpan a Roma.
Pablo predica en Roma.
Fin del Hechos de los Apóstoles v. 30, 31 Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada,
y recibía a todos los que a él venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor
Jesucristo, abiertamente y sin impedimento.

Estos últimos capítulos son una presentación del evangelio, que podía ser entendido en el contexto
romano, gentil. Pablo termina en el epicentro del imperio romano.
Lucas termina aquí el periplo del evangelio de Jerusalén a Roma. Hechos 1:8.

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de la defensa de Pablo en los distintos contextos?
¿Por qué Lucas quiere terminar aquí su narración de este segundo tratado?
Introducción a Hechos de los Apóstoles
LECCIÓN 10
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Linea cronológica de Hechos de los Apóstoles.

30 DC Muerte, resurrección de Jesús. Inicio de la iglesia. Jerusalén. Capítulos 1-8.

34 DC Conversión de Saulo. Capítulo 9.

46-47 DC Primer viaje misionero de Pablo Capítulo 10-15.

48 DC Asamblea de Jerusalén. Capítulo 15.

48-51 DC Segundo viaje misionero. (un año y medio en Corinto incluido) 16-18.

53 DC Tercer viaje misionero. Desde Éfeso. Capítulo 19.

54-57 DC Éfeso. Capítulo 19.

58 DC Pablo pasa por Grecia para ir a Jerusalén. Capítulos 20-23.

60 DC Ha pasado dos años en prisión en Cesarea Capitulos 24-26.

Viaja a Roma y pasa dos años allí. Capítulos 27-28.


Hasta el 62 DC.

El libro misionero, el libro de la historia de la Iglesia en misión.


Dios no tiene una misión para la Iglesia, sino una Iglesia para su misión.

PREGUNTAS

?
¿En qué te ayuda esta perspectiva histórica de Hechos de los Apóstoles?
¿Cuál crees ahora que fue la intención de Lucas al escribir este segundo tratado?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 1
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• En este módulo vamos a abordar tres epístolas universales, primera y segunda de Pedro y Judas, que
tienen mucho en común, sobre todo segunda de Pedro y Judas.
• Encontraremos un énfasis en los falsos maestros y en la persecución que estaban sufriendo los
cristianos, tanto estatal, como cultural y social.
• Los autores serán seguramente el apóstol Pedro (con algunas dudas en 2 Pe) y Judas, uno de los dos
hermanos de Jesús que escriben en el Nuevo Testamento; el otro es Santiago, líder de la Iglesia en
Jerusalén.
• Tampoco vamos a saber al 100% la época en que se escribieron ni los destinatarios exactos, pero aún
así intentaremos encontrar una matriz general con algunas posibles variantes. Esto no le quita validez
a la inspiración de estos textos, en los que vamos a encontrar joyas preciosas como 1 Pe 2:4-5, 9 “real
sacerdocio”, “piedras vivas”... y que lo diga “Pedro” tiene su lado poético.
• En primera de Pedro no veremos una estructura tan lógica como en Pablo, con una parte
teórico-teológica y una parte práctica.
Pedro desarrolla la idea práctica primero y luego va dando el fundamento teológico en el camino...
Reflejando su propio carácter impulsivo y de acción, lo que le ocasionó algunos disgustos en su tiempo.
Pero ahora ya había madurado.

• 1 Pe 1:1-2 Introducción. Aunque algunos autores lo cuestionan, podemos afirmar, ya que no hay pruebas
de lo contrario, que el autor es el apóstol Pedro. Los destinatarios son de cinco lugares (algunos de ellos
nos sonarán) pertenecientes a cuatro provincias romanas, dispuestas, según parece, en el orden de la
ruta seguida por quién les llevó la carta.
• Estas comunidades están sufriendo cierta persecución por su fe y los va a animar, a tener una norma
de vida más alta, con el horizonte de la venida de Jesús. Les va a dar identidad e indicar cómo deben
actuar con esto en mente.
• Encontramos dos secciones netamente teológicas: 1 Pe 1:3-9, con una acción de gracias, y 1 Pe 2:4-10,
con “Pedro” escribiendo sobre “piedras”, recordando nuestra identidad.

• El trasfondo es total o mayoritariamente gentil (1 Pe 2:10), no judío; aunque va a mencionar algunas de


sus historias.
• En el epílogo 1Pe 5:12-14 Aparecen dos personajes. Primero Silvano (Silas), portador de la carta,
compañero de Pablo y que también podría haber sido el amanuense. Sabemos que el escribano intervenía
en ocasiones como corrector de estilo, y hasta sugiriendo contenidos.
• Esto resolvería las dudas de quienes advierten que hay una clara influencia de Pablo en el texto, y que
el griego usado es demasiado elaborado para ser redactado por un pescador de Galilea como Pedro.
Aunque, si esta carta se escribió sobre el año 62, 63 D.C., antes de la persecución de Nerón, entonces
han pasado mas de 30 años desde Pentecostés en los que un predicador como Pedro puede haber
aprendido mucho.
• El otro personaje que encontramos aquí es Marcos (Juan Marcos, autor del Evangelio de Marcos), que al
principio fue causa de separación entre Pablo y Bernabé, tomando Pablo a Silas, y Bernabé a Marcos. Más
tarde fue a servir a Pedro y por eso dicen que el Evangelio de Marcos está escrito desde la perspectiva
de Pedro.
• Otro punto importante es que dice estar en Babilonia. Sabemos por el testimonio interno y por la
tradición, que Babilonia era una manera metafórica de designar a Roma. Esto va a tener cierta
importancia porque también se va a mencionar en Apocalipsis. Representaba también el imperio romano
como poder mundial que estaba comenzando a perseguirles.
• Fijémonos en 1 Pe 2:13-14. Pedro no diría esto si estuviéramos en plena persecución de Nerón.
Entendemos que quiere evitar (y esto va a ser importante para la matriz) que el cristianismo se perciba
como una amenaza para el imperio. A pesar de todo deben dar buen testimonio.

• Algunos plantean la alternativa de su composición entre el 70 y el 100 D.C. En ese caso sería una carta
seudónima, no escrita por Pedro, que no predicó directamente a estas comunidades: 1Pe 1:12.

• Tres importantes énfasis teológicos bañan toda la carta. En primer lugar, Pedro va a subrayar la
esperanza todo el tiempo. Esperanza que se orienta hacia el futuro; el Señor va a venir, está cerca en
los momentos de crisis, de persecución, de abusos verbales y quizás a las puertas de abusos físicos.
Necesitamos esta carta para traer esperanza y visión de futuro.
• En segundo lugar, un énfasis en quienes somos, en nuestra identidad. Estas personas de trasfondo
gentil en realidad son el pueblo de Dios, son los herederos de la tradición de Israel, son el Israel de Dios,
pueblo adquirido... Casa de Dios, no piedras sueltas. Jesús es la piedra angular, pero nosotros somos el
edificio.
• En tercer lugar (a pesar de señalar solo dos textos teológicos) toda la carta está empañada de una
cristología preciosa. Jesús va a ser esa piedra del ángulo en la que Pedro va a anclar todo lo que
enseña... “Porque Cristo hizo esto, o lo otro...” De hecho, es una cristología de acción: “Cristo hizo esto,
por eso vosotros debéis hacerlo...” O dice: “Haced esto, porque Cristo lo hizo...”
• No va a ser tan sistemático como Pablo, pero va a estar todo el tiempo con reiteradas referencias
a Cristo y a estar unidos a él, a esa piedra del ángulo que da sentido a todo el edificio.

• En la próxima lección vamos a abordar la estructura de esta epístola de primera de Pedro.

PREGUNTAS

?
¿Por qué crees que la primera epístola de Pedro tiene estos énfasis?
¿Qué diferencias de estilo o teológicas podemos ver con respecto a la epístolas paulinas?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 2
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• Vamos a acercarnos a vista de pájaro a la estructura de la primera epístola de Pedro, escrita desde
“Babilonia” (Roma), dirigida a esas 4 o 5 provincias del imperio romano. (depende de cómo lo veamos), en
Asia menor.
• Como dijimos, a diferencia de Pablo, él no va a hacer un desarrollo teológico para luego llevarlo a la
práctica, sino que Pedro va a comenzar siempre con un mandamiento. (Texto muy parenético, de
exhortación constante). Pero luego va a ir desarrollando el porqué da esa orden, e incorporando teología
sobre la marcha para fundamentarlo.
• Tras 1 Pe 1:1-2, el cuerpo de la carta va de 1 Pe 1:3 a 5:11. Podemos dividirla en 3 partes delimitadas por el
“amados” (agapetoi) de 1 Pe 2:11 y 4:12. Palabra muy usada en segunda de Pedro y también, a pesar de ser
una carta tan corta, en Judas. Esta estructura general luego se va a subdividir en algunas partes, sobre
todo en la sección central (piedras vivas).

• 1 Pe 1:3 a 2:10 Va a fundamentar toda esta primera sección en nuestra identidad como pueblo de Dios.
Esa identidad, quienes somos, te lleva a una serie de derechos y de responsabilidades, y por lo tanto,
a qué debemos hacer.
• 1 Pe 2:11 a 4:11 En la parte siguiente, quizá un poco más conflictiva, nos habla de nuestros deberes como
creyentes. Pero sobre todo del servicio mutuo (ya lo hemos visto en Efesios y Colosenses). Lo que se
conoce como “haustafel” en alemán, el código ético, las normas de la casa, cómo debemos actuar en la
vida doméstica. Y va a introducir exhortaciones relacionadas con los reyes, el liderazgo, los no creyentes.
• 1 Pe 4:12 a 5:11 En la tercera parte nos habla de cómo interpretar los padecimientos, los sufrimientos en
el Señor; de las normas internas para la iglesia (para ancianos, jóvenes...); pero sobre todo, nos va a
enfocar hacia el horizonte de la esperanza final; esa perspectiva de que el fin está cerca (ya introducido
un poco antes en 4:7), al que seguirá el juicio.
• Tengamos cuidado con interpretar siempre el juicio como algo negativo. En estas cartas (primera,
segunda de Pedro, y Judas), el juicio no es visto como el temido “juicio final” (al menos en lo referente
a ellos), sino como el motivo de la esperanza de los creyentes. Porque vendrá el juez justo, y ellos, que
están siendo perseguidos, serán liberados y bendecidos.
• Es decir, no estaban esperando el juicio con temor. Incluso en segunda de Pedro que habla del fuego
que parece algo terrible, en realidad está refiriéndose a la purificación y a que, en ese día, en ese reino
justo, acabará la persecución.
• Esa esperanza, esa luz al final del túnel, era lo que les mantenía firmes y les daba gozo en el momento
presente. Este apunte hacia el futuro, esa teología de la esperanza, da sentido al apartado central de los
deberes y el servicio. A pesar de que los demás sean injustos yo debo bendecirles y esperar con ansia la
venida del Señor.
• Termina con una doxología preciosa (2 Pe 5:10-11) como compendio de todo. “El Dios de toda gracia...”
Pedro enmarca siempre en la gracia de Dios porque la ha experimentado en primera persona. “Que nos
llamó a su gloria eterna...” Perspectiva de futuro. “Después que hayáis padecido un poco...” Hablando del
sufrimiento presente. “El mismo os perfeccione...” Firmes en la obra de Cristo que nos perfecciona,
afirma, fortalece, y establece.
• 1 Pe 5:12-14 Finalmente el epílogo. Silvano es el amanuense, pero probablemente también el “hermano
fiel” que lleva esta carta circular (como Efesios) para ser leída por las diferentes iglesias de las regiones
mencionadas en 1:1. “Esta es la verdadera gracia de Dios...” La verdad de lo que va a presentar aquí es un
texto de gracia. Ahí, en Roma está con Juan Marcos, donde dicen que escribió su Evangelio.
• Tras haber visto a vista de pájaro a esta preciosa epístola hablarnos de identidad, de cómo debemos
actuar de acuerdo a ella (siempre fundamentada y empapada en Cristo), y de esa perspectiva de futuro
para soportar las aflicciones presentes, vamos a seguir, sección por sección, desgranando el contenido
de gracia de esta primera epístola de Pedro.

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de la estructura de Primera de Pedro?
¿Por qué podemos interpretar el juicio final como algo positivo?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 3
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• Tras el saludo del vs. 1, el vs.2 introduce tres verbos: “Elegidos” (por el Padre), “santificados” (en el
Espíritu), “obedecer y rociados” (con la sangre de Cristo), en los que vemos ese destello trinitario para
empezar, que conectará con las temáticas que después desarrollará.
• Somos “elegidos” (nuestra identidad) como pueblo de Dios; “santificados” (cómo debemos actuar);
y “rociados” (lo que Jesús ha hecho por nosotros que todo lo empapa), para que le “obedezcamos”
mientras esperamos su segunda venida. Así que vemos algo típico en las epístolas, que la introducción
es un destello de lo que se tratará después.

• 1 Pe 1:3-9 Acción de Gracias. Cuadro precioso y evocador. Resalta el tema de la esperanza, siempre
apuntando hacia ese futuro glorioso, aunque ahora pasemos por diversas pruebas. Me recuerda a la
canción de Bono “Donde las calles no tienen nombre”, esperando ese lugar que no es de esta tierra tal
y como yo la conozco... Además, me retrotrae a los espirituales negros, la música gospel, donde en medio
de la esclavitud estaba siempre presente la esperanza en el futuro.
La narrativa de la tierra prometida siempre ha sido el sustento para los colectivos oprimidos.

• 1 Pe 1:10 a 2:3 La gracia de Dios empapa todo este texto que apunta a Cristo, y lo conecta con el Antiguo
Testamento, al punto que afirma que es el Espíritu de Cristo el que inspiraba a sus profetas.
• Afirma insistente y repetidamente su identidad. Venimos de muy atrás, se apropia, como Hebreos, de la
tradición del Antiguo Testamento. Y encontramos cantidad de órdenes parenéticas basadas en el ejemplo
de Cristo: “Por tanto...” vs. 13; “no os conforméis...“ vs. 14; “como aquel...” vs. 15; “ Sed santos...” vs. 16
(Lv 11:44-45; Mt 5:48); “Y si invocáis...”, “conducíos...” vs. 17.
• Primera de Pedro es un compendio teológico precioso, una epístola que bebe de todo el Nuevo
Testamento. Casi de cada versículo podríamos indicar de dónde procede.
• Fijémonos en la cristología que hay aquí. El derramamiento de su sangre preciosa y su sacrificio estaba
destinado desde antes de la fundación del mundo. Es precioso ver que Dios ya tenía previsto nuestro
perdón, ya preveía que nos iba a crear para perdonarnos.
• A pesar de las circunstancias vamos a vivir el estilo de vida de Jesús, creciendo en él y evitando las
cosas que no nos hacen bien.

• 1 Pe 2:4-8 Habiendo puesto primero lo que quiere que hagamos, al final de esta sección incluye una
parte teológica preciosa. Nuestro querido “Cefas”, “Petros”, “Pedro” nos compara con “piedras vivas”. Nos
dice que somos “casa espiritual” y “sacerdocio santo”, y nos habla de la “piedra del ángulo” (Sal 118:11) que
quien crea en él no será avergonzado (Is 28:16), pero quien no, le será “piedra de tropiezo” (Is 8:14-15) y su
destino no tendrá buen final.

• 1 Pe 2:9-10 Ese “pero” del vs. 9 es muy importante... Termina esta sección de la identidad con estas
frases cumbre a las que muchos han puesto música y que se repiten en las iglesias... Porque nos hablan
de la dignidad que Dios ha ganado para nosotros de una manera soberbia.

• Así que vemos en esta sección un trabajo muy pedagógico de Pedro, trabajando constantemente
nuestra identidad como pueblo de Dios. Una identidad que nos viene de lejos, que nos identifica como
santos, y por eso debemos actuar de cierta manera.
• Los nombres son muy importantes en la Biblia, y a Simón (“junco”, “caña”) Jesús le da la identidad de
Pedro (“piedra”, “roca”). De la misma manera, ahora Pedro nos da esa identidad a nosotros: Vosotros
también sois “Pedro”, piedras vivas para el edificio que Jesús está construyendo.

• Este corazón pastoral de Pedro, que nos declara esta identidad extraordinaria, nos va a ayudar
a entender cómo debemos actuar en la próxima sección de su primera epístola.

PREGUNTAS

?
¿Por qué esta epístola trabaja tanto nuestra identidad?
¿Qué aprendemos de Jesús en esta sección?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 4
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• En esta segunda sección de la parte central de la carta, que comprende desde el capítulo 2:11 hasta el
4:11, nos va a hablar de los deberes de los creyentes, del servicio, del “haustafel”, la “tabla del hogar”, de
cómo debemos vivir unos con otros, de deberes conyugales, de tener una buena conciencia y, finalmente,
de ser buenos administradores de la gracia de Dios sirviendo a los demás.
• Nos encontraremos con pasajes algo conflictivos, pero cuando llega al resumen, cuando viene a decir:
“En resumidas cuentas...”, veremos que esa síntesis explica y trae luz a todo lo desarrollado
anteriormente.

• 1 Pe 2:11-12 Como dijimos comienza con: Amados... (“agapetoi”). Somos pueblo de Dios, no de Roma; que
son quienes nos están persiguiendo y hablando mal de nosotros. Vemos la matriz, el contexto: “... para
que lo que murmuran de vosotros como de malhechores...” A los cristianos les están acusando de
malhechoresn posiblemente por no cumplir las normas de los sacrificios y del culto al emperador.
• 1 Pe 2:13-17 Esta va a ser la tónica de esta parte: Someteos, haced el bien para callar la boca de los que
os acusan. Se está creando ya un caldo de cultivo hacia los cristianos que va a llevar a la persecución de
Nerón. Emperador desquiciado que ya antes había hecho barbaridades, cómo asesinar a Séneca. En
cualquier caso, se les dice que estén a buenas, que cumplan las reglas, que respeten a las autoridades
por causa del Señor, que pidan por la paz de la ciudad (como Jeremías en Babilonia), mientras no les
obliguen a hacer algo pecaminoso en contra de su conciencia.

• 1 Pe 2:18-25 Habla de la “haustafel”, de las normas de la casa, a los criados o esclavos; que se
comporten de manera correcta, aunque reciban injustos castigos; que no usen su libertad en Cristo como
excusa para revelarse fuera de las normas del imperio. Mientras no supongan una indignidad moral para
ti simplemente vive en paz.

• El primero que sufrió todo eso fue Jesús, y nos dejo ejemplo para que aprendamos a sobrellevar esas
injusticias que algunos estaban cometiendo con los creyentes por el hecho de serlo.

1 Pe 3:1-7 Una gran parte de los maridos de estas mujeres, con toda probabilidad, no eran creyentes, pero
podían ser ganados sin palabras por medio de la conducta de ellas. Vemos de nuevo el interés de Pedro
por intentar cambiar esa mala prensa que tenían los cristianos a los que acusaban falsamente.
• Ya conocemos el desenfreno reinante en muchos aspectos; de ahí el llamamiento a “vuestra reverente
y casta manera de vivir”, como contracultura frente a las muchas religiones mistéricas de la época.
• Así como en Efesios encontramos más órdenes a los maridos que a las mujeres, aquí vemos lo
contrario. Parece ser que la mayoría de las personas que iban a escuchar esta carta circular eran
esclavos y mujeres.
• Las mujeres eran “vaso más frágil” no sólo por una cuestión física asociada a su maternidad, sino
también social. Pues eran un colectivo más vulnerable que los hombres por diferentes razones. Pero la
parte positiva y rompedora para esta cultura estaba en “dar honor a la mujer”, como coheredera de la
gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.
• Coherederas en una sociedad donde sus derechos, incluso los derechos de herencia, eran sobre todo
para el varón. Pero aquí Pedro dice que son coherederas; por tanto, maridos, honradlas, dignificadlas. Por
una cuestión social están siendo ninguneadas o menospreciadas, pero vosotros apreciadlas, dadles el
valor que tienen y merecen.
1 Pe 3:8-17 “En fin...” En conclusión... Continúa con las normas de buen comportamiento. Les están
inquietando, molestando; pero no deben amedrentarse ni conturbarse, al contrario que ellos, deben
santificar al Señor en sus corazones.
• Sigue el vs. 15, muy mencionado en apologética. Si preguntan qué os ocurre, por qué estáis viviendo de
esa manera tan diferente, responded con mansedumbre, no os exaltéis ni enfadéis, pero realizad una
buena defensa de vuestra fe.
• Y de nuevo aparece la matriz y la “haustafel”: “Los que murmuran de vosotros como de malhechores”,
y “sean avergonzados los que calumnian vuestra buena conducta en Cristo. Mejor es que padezcáis
haciendo el bien, si la voluntad de Dios así lo quiere, que haciendo el mal.”

1 Pe 3:18-22 Aparece de pronto la teología, a la que normalmente esperaríamos antes, pero en Pedro el
orden se invierte. Menciona algún libro apócrifo que manejaban los judíos de aquella época (Primera de
Enoc) dentro de su imaginería del Antiguo Testamento, y Génesis hablando de Noé. El hecho de que
mencione algunas cuestiones enigmáticas nos habla de que escribió alrededor del 62, 63 D.C. Porque más
tarde ya no se atrevería a mencionar libros que no fueran más “canónicos”.

• Termina el capítulo 3 estableciendo un símil entre la salvación que supuso el diluvio para Noé y nuestro
bautismo, y recordando que a Cristo le están sujetas todas las autoridades y potestades espirituales. En
el contexto de Asia Menor vimos a Pablo hablar por ejemplo en Efesios de principados y huestes de
maldad; aquí, Pedro, conociendo a los destinatarios, menciona esos poderes usando el mismo lenguaje.

• 1 Pe 4:1-11 Termina esta sección tomando a Cristo de ejemplo de cómo debemos actuar: “Armaos del
mismo pensamiento”. Luego aparece una lista de lo que podemos considerar el marco moral de aquella
época. Condenan a los cristianos por no formar parte de su conducta pecaminosa. Esto es muy típico
también ahora; como no queremos seguir su corriente, el mundo ultraja a los cristianos.
• Es esperanzador para los creyentes que el fin se acerque, pero mientras, “sed sobrios, velad”,
y practicad la comunión. Os tenéis los unos a los otros en estos deberes y servicios. Como comunidad de
contraste marcad la diferencia con los de afuera. Ayudaos, hospedaos, orad, como buenos
administradores de la gracia de Dios, sed cada uno un don para los demás.

• Así que hemos visto en esta sección que comienza con ese “amados” (1 Pe 2:11), como Pedro nos indica el
contexto amplio de lo que está ocurriendo: Persecución, insultos, falsas denuncias... Pero ellos deben
mantenerse firmes, hacer el bien, ser una comunidad de contraste. No están solos en este empeño, por
tanto, que se ayuden los unos a los otros para mantenerse firmes frente a la presión externa.
PREGUNTAS

?
¿Qué es lo que más te llama la atención de esta sección?
¿Cómo explicarías “las normas de la casa”? ¿Por qué aparecen en el texto?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 5
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• Última sección que comprende desde 1 Pe 4:12 a 5:11. Nos encontramos con esta exhortación cuyo
contexto final es el fin de los tiempos, animándolos con esa esperanza de futuro, pero también
diciéndoles como deben continuar firmes al momento presente en medio del sufrimiento.
• Además, dará algunos consejos muy concretos para los distintos cargos de las iglesias locales de Asia
Menor, para poder ser fieles hasta el final. Y termina con una doxología preciosa que nos ayuda a anclar
todos los conceptos teológicos y las exhortaciones parenéticas que ha presentado.

1 Pe 4:12-19 No es extraño el padecimiento que os pasa; más bien gozaos por cuanto sois participantes de
lo que Jesús hizo para salvar a otros, y que ahora vosotros también hacéis a través de vuestro
padecimiento. En el futuro esto os será un gozo increíble. El gozo es aún mayor después de haber pasado
la prueba.
• En realidad, cuando la gente os insulta por hacer el bien en el nombre de Cristo, Jesús está siendo
glorificado por vuestro testimonio. Si, pues, alguno padece como cristiano no se avergüence, sino
glorifique a Dios por ello, encomiende su alma al fiel Creador, y siga haciendo el bien.

• 1 Pe 5:1-4 Cuestiones eclesiásticas. Todo el tiempo vemos la dicotomía entre los padecimientos
y pruebas del presente y el futuro de gozo y gloria.
• Aconseja a los ancianos (al liderazgo de la iglesia) cómo apacentar la grey de Dios. Les dice cómo no hay
que hacer las cosas, y cuáles son los fallos que se cometen.
• “No cuidar por fuerza sino voluntariamente...” No hay que forzar a nadie. ¡Qué pastor de la gracia! No
obligando a nadie a hacer nada, sino que, apelando a la voluntad de las personas, a su decisión libre,
hagan todo voluntariamente.
• “No por ganancia deshonesta...” No para obtener recompensas de ningún tipo, y menos de manera
deshonesta (como pasaba con los falsos maestros), sino con ánimo pronto. “Me es impuesta necesidad”
decía Pablo a los corintios. Porque es mi llamado, mi vocación.
• “No como teniendo señorío...” No como “señores”, como si fuéramos los que mandamos, como si
tuviéramos la autoridad para ordenar... Sino siendo ejemplos de la grey. Esperando sólo la corona
incorruptible de gloria cuando aparezca el Príncipe de los pastores.
• 1 Pe 5:5-9 También tiene unas palabras para los jóvenes (no sólo para los que lo son por edad, sino
también para los que están empezando en la fe). Que se sujeten a los ancianos. “Y todos sumisos, unos
a otros, revestíos de humildad, porque Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes (Prv 3:34).
• Interesante notar que, aunque tú ejerzas el liderazgo como anciano, también te sometes. Me recuerda
Ef 5:21. Da igual quien seas, “sumisos unos a otros”, es decir, con actitud de servicio, como lo hizo Jesús.
• “Echad toda vuestra ansiedad sobre él...” (vs.7) Estáis pasando momentos de ansiedad, pero Jesús tiene
cuidado de vosotros. La ansiedad surge porque creemos que no tenemos las herramientas cognitivas
y emocionales necesarias para enfrentar la realidad, cuando vemos que nos desborda nos sentimos sin
armas intelectuales, vitales, sociales...
• Pero él tiene todo lo necesario para cuidar de nosotros en medio de la adversidad. No nos ha prometido
que no va a haber problemas, pero sí estará con nosotros en medio de ellos. Y también sabemos que las
mismas experiencias las sufren hermanos nuestros alrededor del mundo.

1 Pe 5:10-11 Preciosa doxología final. Al presente parece mucho tiempo, pero desde la perspectiva eterna
es “un poco”.
1 Pe 5:12-14 Epílogo. Menciona a Silvano, el motivo de la carta , el lugar desde donde escribe, y los saludos.

• Aquí tenemos esta primera epístola de Pedro, con una estructura que espero se haya clarificado, donde
se habla de identidad, de deberes cristianos; y luego de la esperanza en medio de la adversidad. De cómo
enfrentar con esta esperanza futura la persecución que estaba a las puertas.
• Si Pedro es el autor de la segunda epístola, va a escribir una carta más dura a causa de los falsos
maestros que están introduciendo doctrinas extrañas. La persecución externa no puede acabar con la
Iglesia; los mayores peligros siempre son los internos.

• Aquí, Pedro nos ha hablado de principio a fin de la esperanza que tenemos en el Señor y de la identidad
que hemos recibido gracias a él. Bañando todo con una profunda cristología, de manera no muy
sistemática, pero sí muy brillante. Nos ha presentado a un Cristo en quien podemos confiar y donde
anclar nuestra vida cristiana en el presente, pero sin dejar de mirar siempre hacia el futuro.

PREGUNTAS

?
¿Cómo defines con tus palabras las tres características que Pedro presenta al liderazgo?
Según Pedro, ¿cómo debemos enfrentar las dificultades?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 6
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• La mayoría de los eruditos modernos no piensa que Pedro escribió esta segunda carta. Incluso aquellos
más conservadores que afirman que todo el Nuevo Testamento fue escrito por los autores que dicen
serlo, ponen en entredicho el hecho de que Pedro sea el autor aquí.
• Si esta carta es seudónima entonces estaríamos hablando de que fue escrita a principios del segundo
siglo (100 a 110 D.C). Pero, sí es Pedro quien la escribe, tuvo que hacerlo antes del 65 D.C., año en el que
sufrió martirio.

• 2 Pe 1:1-2 Según el testimonio interno de la carta sí se trata de “Simón Pedro...” Es interesante que en la
primera epístola no se presenta así, sino “Pedro, apóstol de Jesucristo”. Pero aquí lo hace con su nombre
original, seguido del que Jesús le puso. Pedro, poco antes de su muerte, como una especie de testimonio
final, la habría escrito desde Roma, con lo que ya estaríamos en plena persecución de Nerón, bajo quién
tanto Pedro como Pablo sufrieron martirio.
• No sabemos muy bien a quienes va dirigida directamente. Pero podemos leer en 2 Pe 3:1 “esta segunda
carta que os escribo...” La primera sería, pues, primera de Pedro y, por lo tanto, los destinatarios serían
los mismos que en aquella, es decir, los creyentes de esas cuatro o cinco provincias de Asia Menor.
• Sin duda en una carta posterior a primera de Pedro. Incluso algunos la consideran posterior a Judas.
Muy interesante percibir que el capítulo dos de segunda de Pedro y Judas son prácticamente calcados.
Tanto en el orden, como en el contenido, son paralelos los ejemplos, las palabras. Y el griego que usan
son casi intercambiables.
• Hay una discusión en torno a cuál de las dos se escribió primero. Parece ser que la balanza se inclina
hacia el texto mas corto. Si Judas es anterior a segunda de Pedro debería datarse más allá del año
setenta, con lo que segunda de Pedro sería posterior, y ya no podría haberla escrito Pedro.
• Sin afirmar categóricamente nada, existe la posibilidad de considerar esta epístola como un
“testamento”. Un género literario típico del S. I. que todo el mundo sabía que no era escrito por el gran
personaje del que hablaba, pero sí reflejaba su legado, su herencia.
• Segunda de Pedro cumple con todas las características de un “testamento”. Primero es un gran
personaje: Simón Pedro. Además, menciona su pasado (Simón) y su presente (Pedro). Luego aglutina
todas sus enseñanzas para animar a sus seguidores.
• Así que podría ser que los seguidores de Pedro, una vez fallecido éste, quisieran inmortalizar su legado
por medio de esta epístola. En cualquier caso, sí se refleja fielmente en ella el pensamiento y la teología
de Pedro.

• Las aportaciones de este texto son tres, al igual que en primera de Pedro. En primer lugar, vemos una
seria advertencia acerca de desviarnos de la fe; ya sea en cuestiones teológicas, o morales.
Os adelanto que tanto en Judas como aquí, el gran tema es el de los falsos maestros. Porque la Iglesia no
puede ser destruida por la persecución externa, pero sí por la corrupción interna, por las falsas
enseñanzas; que tienen mucho más que ver con una manera de vivir equivocada que con una “teología”.

• En segundo lugar, esta carta va a enfatizar la escatología, el fin de los tiempos. Nos va a hablar desde
una enseñanza positiva acerca del esperado día del Señor. Puede ser que los falsos maestros estuvieran
dejando de lado este tema. Hoy en día considero que también se está olvidando un poco ese anhelo:
“maranatha”, el Señor viene.
• Si Pedro ha fallecido y esta carta es posterior, podría ser la respuesta al desánimo generado por el
hecho de que los primeros creyentes pensaban que Jesús iba a regresar de manera inminente. Y al
“retrasar su venida” necesitaran una carta de ánimo como esta.
• En cualquier caso, el autor va a decir cosas muy interesantes, como que para Dios un día es como mil
años; es decir, pueden pasar miles de años hasta la venida del Señor. Recordemos como Pablo en
segunda de Timoteo ya no piensa que el Señor regresará inmediatamente, antes tienen que darse una
serie de situaciones que aún no habían ocurrido; así que empezó a establecer una Iglesia, una
comunidad de espera, a largo plazo.

• En el tercer punto nos enfocará hacia el futuro, pero mirando al pasado, y haciendo un énfasis en la
memoria “no dejaré de recordaros siempre estas cosas...”
• Algunos consideran que, si esta carta es posterior al año 65, sería el último documento escrito del
Nuevo Testamento; y si no, es que Pedro la escribió prácticamente en su lecho de muerte.

• La estructura que voy a presentar ahora es muy bonita y muy hebrea. Es una estructura “quiástica”,
pero no solo se aplica a un párrafo, sino a toda la carta. En la poesía hebrea el quiasmo dispone en el
centro lo más importante, el foco del discurso. No como nosotros que lo hacemos al principio o al final.
• En la estructura quiástica, el primer término “A”, rima con el último; el segundo “B”, con el penúltimo,
y así sucesivamente, dejando en el centro el énfasis mayor (en este caso “C”). Sólo el hecho de ver esta
estructura ya me parece algo precioso y bien elaborado.

• 2 Pe 1:3-15 “A” - Después del saludo es interesante que invita a poner toda “diligencia” vs. 5, en ir hacia
adelante, en “añadir a nuestra fe...” Y aparece una marca de tiempo “sabiendo que en breve debo
abandonar el cuerpo...” Pedro procurará con “diligencia” que tras su partida tengan memoria de estas
cosas.
• En toda esta primera parte nos habla de ese peregrinaje, de vivir la vida cristiana como Dios manda,
como participantes de la naturaleza divina. Nos anima a recordar la enseñanza, a proseguir, y a ser
diligentes.
• La otra “A” está en 2 Pe 3:14-19 Fijaos también en la marca “amados...” En esta parte también anima
a procurar con “diligencia” caminar este peregrinaje; a vivir irreprensibles la vida cristiana, y a recordar
incluso los escritos de Pablo.
• Pedro y Pablo eran amigos; estrecharon su diestra en señal de compañerismo. Pero también tuvieron
algún conflicto como el de Galacia. Pedro, el apóstol a los judíos, finalmente también se extendió a los
gentiles. Vemos aquí que las dos corrientes teológicas han hecho las paces.
• Pedro reconoce como Escritura (con mayúsculas) las cartas de Pablo. Por eso algunos dicen que este
texto debe ser tardío, porque de ser temprano Pablo todavía podría estar escribiendo alguna epístola,
cuando aquí suenan sus documentos como ya convirtiéndose en clásicos.
• En cualquier caso, vemos como Pedro los anima y recuerda que tienen que seguir adelante, empapando
todo con la gracia de Dios, “creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”.
(2 Pe 3:18, rimando con 1:2).
• Así que tenemos estas dos partes en las que anima a los creyentes a que con toda diligencia avancen
en su peregrinaje espiritual. Antes el saludo, y después la despedida.

• 2 Pe 1:16-21 y 3:1-13 se corresponden con las partes “B”. Veremos que habla de la convicción de que
Cristo volverá para juzgar al mundo. Si unimos “A” y “B” nos está diciendo: “Seamos diligentes, estemos
firmes, y continuemos este peregrinaje espiritual con la seguridad de que Cristo viene. En estas dos
secciones “B” sobresale la convicción de que Cristo volverá.
• Se menciona la experiencia en el monte de la transfiguración que Pedro vivió en primera persona (2 Pe
1:17-18). Pedro, recordando las palabras de Jesús, nos dice que son como antorcha que alumbra el futuro.
Sabe lo que es ver a Jesús glorificado, sabe que Él va a volver.
• 2 Pe 3:1-13. Repite “amados...”, y “tengáis memoria...”, mirando hacia atrás para enfocarse hacia delante.
También aquí menciona a los profetas.
• Parece ser que había algunos que, como el Señor tardaba en venir y parecía que todo seguía igual, eso
significaba que nunca regresaría. La palabra de Dios creó el mundo que ahora está reservado por la
misma palabra para el día del juicio y de la perdición de los hombres impíos. El juicio final aquí es
esperanzador para los que le esperan, es un fuego purificador que traerá Cielos Nuevos y Tierra Nueva.
(En armonía con Apocalipsis).
• La intención de Dios es que todos procedan al arrepentimiento, dar la oportunidad a través de su
palabra, que lo ha creado y lo sostiene todo, para que el mayor número de personas lleguen al
arrepentimiento.
• Tanto en la primera como en la segunda parte “B”, nos dice que con esta expectativa esperemos su
venida; no con temor. ¡Ojalá el Señor viniera para rescatarnos ahora! Y si está tardando un poco es
porque está dando oportunidad a todas las personas.

• Así que tenemos las dos “A” que nos hablan de que los creyentes debemos ser diligentes. Luego las dos
“B” que nos hablan de la venida del Señor, de la expectativa, de la espera de Dios, y por eso “¿cómo no
debéis vosotros andar en santa y piadosa manera de vivir?” Una motivación, como una antorcha en mitad
de la oscuridad, que nos enfoca hacia adelante...

• Y de repente llegamos a “C”, el centro de la carta, aquello de lo que realmente Pedro nos quiere hablar.
Nos advierte acerca de las malas hierbas; porque la Iglesia tiene en su ADN la vida de Dios, pero puede
ser ahogada por esas falsas enseñanzas y, sobre todo, por los falsos maestros. Veremos las
características y la médula de esta carta en la siguiente lección.

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de la estructura de 2 de Pedro?
¿Cualés son las enseñanzas de estas dos secciones: A y B?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 7
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• En el centro de la carta de segunda de Pedro, que se corresponde con todo el capítulo dos, encontramos
el foco en el cual el autor quiere que pongamos nuestros ojos. Nos habla de los falsos maestros que
podrían paralizar el crecimiento de la Iglesia; porque es desde adentro desde donde vienen los peores
peligros. Por eso es importante fijarnos en esas advertencias de los textos tardíos de la Iglesia.
• Este capítulo va a ser una descripción y una denuncia muy gráfica de esos falsos maestros, a través de
muchas imágenes del Antiguo Testamento. Primera de Pedro, aparte de Hebreos y Apocalipsis, es la carta
que más depende del Antiguo Testamento. Pero segunda de Pedro también va a tener muchísimas
referencias al mismo, sobre todo en este capítulo dos, y por lo tanto también la epístola de Judas.
Con imágenes muy vívidas y evocadoras denuncia a los impostores. Ilustrándolos con personajes del
Antiguo Testamento.

• 2 Pe 2:1-3a Este capítulo dos tiene una estructura muy clara en 4 partes. En esta primera introduce el
trasfondo de toda la carta. Una descripción de cómo son: libertinos y avariciosos. Dos características
importantes. Fíjate que no dice lo que enseñan, sino porqué lo enseñan, lo que nos indica su moral de
fondo.

• 2 Pe 2:3b-10a En esta segunda parte va a condenar a estos falsos maestros y a confortar a los lectores.
Tras describirlos en la primera parte, aquí vemos el resultado, ilustrado con ejemplos del Antiguo
Testamento, tras eso, les espera el juicio.

• 2 Pe 2:10b-16 Tercera parte en la que nos habla de su actitud. De nuevo fijaros en que no sabemos
exactamente qué han dicho, qué es lo que predican. Puede ser que estén negando la segunda venida
como hemos visto en el apartado “B”, pero en realidad parece ser más importante su conducta, su
actitud, su inmoralidad.
• Les compara con Balaam, ese profeta terrible; les habla de su inmundicia y codicia, y del mensaje de
perdición que están trayendo.

• 2 Pe 2:17-22 Por último, la cuarta parte, como colofón, los describe de una manera muy gráfica. Fijaos
como va “in crescendo” el enfado de Pedro en este centro de la carta. Como un castillo de fuegos
artificiales, aumenta en intensidad hasta su apogeo final.
• Describe a gente que parece que eran creyentes, pero que se desviaron; empezaron a enseñar
impropiamente y a vivir como no debían. Y les dedica las palabras más duras de toda la carta, dos
refranes que son a la vez una advertencia muy seria hacia estos falsos seudo maestros.
• Con el correr del tiempo se les había ido la cabeza. No nos dice qué empezaron a enseñar, enfocando
sobre todo en sus actitudes.
• Podemos entender algunas de las razones por las que se escribió esta carta: Había falsos maestros
y seguramente un escepticismo escatológico dudando de la “parusia” del Señor. Además
tenían un estilo de vida pecaminoso. Comenzaba ya una especie de proto gnosticismo, que será mucho
más obvio en S. II y algunas cuestiones del epicureísmo, filosofía que negaba la providencia, la vida
futura y el juicio divino.

• Es curioso que este capítulo dos va a estar casi calcado en la carta universal de Judas. Parece que
Pedro, o alguno de sus seguidores, si él no escribió esta carta, tomó estas imágenes de Judas, el
hermano de Jesús, para denunciar a los falsos maestros. En cualquier caso, ambas se nutren
mutuamente porque sus circunstancias eran parecidas.
• Estos falsos maestros no estaban solamente en un lugar. Parece ser que al final del S. I, en la Iglesia
bajo el Imperio Romano, comenzaban a surgir internamente algunas herejías e inmoralidades.

• Vamos a ver a continuación la carta de Judas, que está totalmente emparentada con el eje central de
segunda de Pedro, con esta estructura quiástica que nos ha recordado que estamos en un peregrinaje,
en un camino que debemos seguir hasta que Jesús vuelva; pero en medio del cual debemos cuidarnos de
los falsos maestros.

PREGUNTAS

?
¿Qué características tienen los falsos maestros?
¿Por qué está esta sección en el centro de la epístola?
Introducción a 1 y 2 Pedro / Judas
LECCIÓN 8
1 Y 2 PEDRO / JUDAS
• De la epístola de Judas no tenemos muchos datos. Sólo podemos intuir las razones, la ocasión por la
qué se escribió. Obviamente los grandes protagonistas, muy a su pesar, son los falsos maestros. No
sabemos muy bien cuáles eran sus enseñanzas, pero sí que en su carácter eran arrogantes, egoístas,
desdeñosos de la autoridad, avariciosos, ignorantes, inmorales... pareciéndose muchísimo a los
nombrados en segunda de Pedro.
• De hecho, en segunda de Pedro vemos que hay hasta 23 coincidencias con este texto.
Os recomiendo un libro fantástico “Introducción al Nuevo Testamento” de Mark Allan Powell, un estudio
histórico literario y teológico que contiene una tabla donde vemos que todo el capítulo dos, e incluso una
parte del tres de segunda de Pedro, coincide con los versículos del 4 al 18 de la epístola de Judas.
Veremos también como se van a repetir muchos personajes.

• Jud 1-2 Aunque Judas es una carta sencilla que sólo tiene un capítulo de 25 versículos, está muy bien
estructurada. El autor es Judas, hermano de Jesús. Los énfasis en esta introducción son “llamados”,
“santificados”, y “guardados”, que es lo que vamos a necesitar, ser guardados de estas falsas
enseñanzas.
• Este grupo de maestros quizás son antinomianos, es decir “sin ley”, gente que está predicando el
libertinaje, que usan la libertad como excusa, y con una escatología extrema. Aunque no sabemos
porqué, cuándo, dónde, o hacia quién iba destinada exactamente la carta.
• En cuanto al autor, Judas, el hermano del Señor, si sabemos, según Eusebio en su libro “Historia de la
Iglesia” capítulo 3:19-20 que en el S.II sus nietos todavía eran líderes en la Iglesia en Palestina.
• Este texto lo debemos fechar a mediados de la década de los 60, y por eso está dicotomía entre
segunda de Pedro y Judas. Alguna teoría dice que Judas, viendo que la situación era parecida, tomó el
centro del quiasmo de segunda de Pedro, lo cambió un poco, y lo usó como texto base para su denuncia
de los falsos maestros.
• Aunque los datos más coherentes nos encaminan a que fuera al revés, es decir, que el autor, ya sea
Pedro u otro, de la segunda epístola de Pedro, tomase como base Judas y lo convirtiese en un quiasmo,
completándolo con los temas que consideraba importantes para trasmitir el legado de Pedro, o para
tratar los problemas de las iglesias de Asia Menor.
• Esta epístola se predica muy poco porque es una carta que está todo el tiempo a la ofensiva: cuidado
con esto, cuidado con aquello... Pero nos enseña. Aquel que planta la buena semilla en buena tierra, lo
único que tiene que hacer en regarla. “Pablo sembró, Apolos regó, pero el crecimiento lo da Dios”. Pero
somos nosotros los encargados de quitar las malas hierbas.
• Así que estaríamos ante una especie de manual de crecimiento saludable de la Iglesia, que nos advierte
de cómo podemos evitar esos peligros, esas falsas enseñanzas y, sobre todo, a esos falsos maestros;
que con su inmoralidad y con sus pretensiones de grandeza, están perjudicando y enfermando a la
Iglesia.
• Lo que pasa es que no gusta profundizar en lo negativo, pero es muy importante. Esta carta nos marca
líneas rojas que debemos tener en cuenta, porque la Iglesia da su fruto de forma natural si la dejamos
crecer de manera saludable.

• Jud 3-4 Que no inventen cosas nuevas. Notemos desde el primer momento su vehemencia. Estos falsos
maestros abusan de la gracia y la convierten en libertinaje.
• Jud 5-10 Sección en la que da tres ejemplos del pentateuco del juicio de Dios: En el desierto, a los
ángeles, y a Sodoma y Gomorra (los dos últimos también mencionados en segunda de Pedro), para
inmediatamente compararlos con los falsos maestros que mancillan la carne, rechazan la autoridad
y blasfeman de las potestades superiores.
• O sea, viven en la “porneia” viviendo licenciosamente su sexualidad; dicen saber mucho, pero solo
elucubran, prepotentes, de lo que no saben ni entienden... Y pone el ejemplo del arcángel Miguel
disputando con el diablo por el cuerpo de Moisés (que también vemos en 2 Pe). Este hecho no aparece
expresamente en la Biblia (Dt 34:6), aunque forma parte de la tradición judía. Pero sí Miguel (Dn 10:12-14, 21;
12:1: Ap 12:7).

• Jud 11-13 La parte de ¡Ay! Mal ejemplo de tres pecadores del Antiguo Testamento. Una descripción muy
gráfica de los falsos maestros, al compararlos con el camino de Caín, que es la envidia y la muerte; el
error del lucro y el dinero de Balaam (Nm 22); y la rebelión de Coré (Nm 16). A quienes dedica esas
imágenes que retratan tan enérgicamente sus calamitosas deficiencias de carácter.

• Jud 14-16 Introduce temas seudo epigráficos, lo que llama la atención de mucha gente, citando 1 Enoc,
que contiene sus supuestas visiones tras subir al cielo. Obviamente visiones no auténticas, pero que
contenían sabiduría hebrea. Aquí Judas lo menciona para hablar de estos falsos maestros a quienes
repetidamente describe como impíos, es decir, contrarios a la piedad.

• Jud 17-19 ¡Qué importante esta palabra “amados” en las tres epístolas! Hagamos memoria de lo que
hemos recibido, porque estos falsos maestros quieren que la perdamos. De nuevo, no enfatiza la
“doctrina” que estaban predicando, sino su mala conducta y la inmoralidad que demostraban. Causaban
divisiones, vivían sensualmente, y no tenían al Espíritu.

• Jud 20-23 Nos exhorta a guardar nuestra fe, a orar en el Espíritu, a conservarnos en el amor de Dios
(como esas latas de conservas que debes mantener bien cerradas para que no se estropee su contenido),
esperando en la misericordia del Señor.
• Mientras, como comunidad nos ayudamos unos a otros. No rechazando al que duda, sino convenciendo,
dialogando; arrebatando del fuego, no empujando; teniendo misericordia en el temor de Dios. Una cosa es
amar a la persona y otra aplaudir su conducta o su inmoralidad.
• Me pregunto, haciendo un salto temporal, si hoy en día tenemos esta situación también. Quizá nuestra
mayor lucha no es la externa y cultural, sino la interna. La de volver a la esencia, a esa “fe dada una vez
a los santos.”

• Jud 24-25 Sin duda, sin la ayuda de Dios no podremos lograrlo; por eso la carta termina como tiene que
terminar todo. Así, nos encontramos con esta doxología preciosa que nos recuerda que el Señor va
a llevar a buen puerto a su Iglesia.
• Termina exaltando a Dios, recordándonos que Dios es poderoso para guardarnos sin caída
y presentarnos sin mancha ante él, pero eso no nos exime de cuidarnos de estos falsos maestros tan
sistemáticamente descritos.
• Vimos una introducción, tres ejemplos del pentateuco, tres pecadores; luego lo de Enoc y los pseudo
epigráficos; y al fin el “pero”, cómo debemos actuar nosotros: Haciendo memoria, cuidándonos de las
divisiones, de los que no tienen el Espíritu y viven sensualmente, conservándonos en el amor, orando en
el Espíritu, esperando en su misericordia, y confiando, sobre todo, en qué Jesús nuestro Salvador, Dios,
es el que nos va a santificar, el que nos va a presentar sin mancha y nos va a guardar sin caída.
• En este módulo hemos visto tres cartas que fueron escritas sobre la década de los 60 D. C. que tienen
algunos temas en común (segunda de Pedro y Judas están totalmente emparentadas), como la esperanza
futura y la persecución.
• Sin olvidarnos de que el mayor peligro no es tanto la persecución externa como los problemas internos.
Muy bien reflejados estos en ese quiasmo de segunda de Pedro. Acercando más la lupa hemos visto que
Judas describe a los falsos maestros de una manera atroz, y nos ha dicho que tengamos mucho cuidado.
• Porque es verdad que la Biblia nos anima a tener misericordia de todos, pero también a mantenernos
puros y sin mancha delante de Dios.

PREGUNTAS

?
¿Cuál crees que es la enseñanza central de Judas?
¿Qué peligros tiene no intervenir con estas amenazas internas que denuncia Judas?
Introducción a Apocalipsis
LECCIÓN 1
APOCALIPSIS
Introducción

Apocalipsis es uno de los documentos del Nuevo Testamento que más controversias suscitan, que más
teorías ha generado acerca de lo que va a ocurrir, o de lo que ha ocurrido.
• Es un libro que ha nutrido las artes con su imaginería durante 20 siglos, la literatura, muchas películas
actuales, la pintura (como el famoso cuadro del juicio final de la Capilla Sixtina)
Es un texto lleno de color y creatividad.
• Apocalipsis es una palabra que en griego significa simplemente “revelación”.
“La revelación de Jesucristo” Ap 1:1. Esta es su marca interpretativa más importante. Jesucristo es el
gran protagonista del Apocalipsis, no los dragones, ni los caballos voladores, ni todas esas imágenes
extraordinarias y evocadoras que le han dado tanta fama.
• Apocalipsis forma parte del canon del Nuevo Testamento desde muy temprano. Lo mencionan en el siglo
VII, en el Concilio de Toledo. Pero antes, padres apostólicos como Papías, Hipólito, Ireneo, Policarco, o San
Justino mártir, ya hablaban del Apocalipsis.
• Es un libro complejo, pero no por ello deja de ser inspirado por Dios, al que vamos a acercarnos de una
manera un poco diferente, siendo lo más objetivos posible, exponiendo distintas posturas. De hecho, es
un libro tan creativo que se puede estructurar de diferentes maneras, como veremos.

• Apocalipsis no es un libro de un solo género. Recordad que es muy importante conocer el género de un
documento para saber interpretarlo de acuerdo con las normas internas del mismo.
• De hecho, hay todo un “género apocalíptico” muy de moda en el siglo I, que es parte de la matriz para
su comprensión. Pero además combina el género epistolar (es también una carta), y el profético.
• Por otro lado, es un libro que nos ha bendecido mucho a lo largo de la historia, ha traído esperanza a los
creyentes, ya que Apocalipsis no es un libro para inculcar miedo, como es abordado por tantas series,
películas o medios sensacionalistas. Con el añadido de que a veces ha generado discusiones entre las
propias iglesias y atroces divisiones.
• Vamos a ver también las distintas posturas que podríamos tener en el tema de los últimos tiempos, de
los que no solo Apocalipsis nos habla. También Daniel, por ejemplo, lo hace. Por lo que comprenderemos
muchas cosas a la luz de sus conexiones con el Antiguo Testamento. No podemos olvidar que los códigos
que se utilizan son judíos.
• Este texto está escrito por “Juan”, y desde muy pronto se asocia con Juan el evangelista, el autor del
cuarto Evangelio. Pero no tenemos muchos más datos además de los proporcionados por el propio texto
(Ap 1:1, 9). Juan se encontraba en la isla de Patmos desterrado a causa del Evangelio.
• Obviamente está escrito en griego, pero en un griego de alguien que piensa en arameo, y en hebreo.
Además, el texto va a estar lleno de referentes del Antiguo Testamento. Si no conocemos los conceptos
del Antiguo Testamento es muy difícil interpretar sus significados, entender a dónde o a qué apuntan sus
imágenes.
• De hecho, algunos autores dicen que ya es un error inicial acercarnos para “interpretar” ciertos eventos;
porque se constata que han sido siempre “mal interpretados”. Por ejemplo, el 100% de las veces que han
querido vaticinar el futuro, o la segunda venida de Cristo, se han equivocado.
• Lo que sí es cierto es que Apocalipsis es un libro que estimula la imaginación. Sabéis que en Academia
de la Biblia os animamos a leer los libros de principio a fin, para obtener primero una percepción del
conjunto. Os pido, por favor, que lo que hayamos aprendido previamente acerca del Apocalipsis lo
dejemos en “standby”, y nos acerquemos al texto tal y como viene.

• Como ya he avanzado, nos encontramos con tres géneros literarios. En primer lugar, es una carta; una
carta circular a siete iglesias (Ap 1:4), colmada de simbolismos, números, colores, liturgia, templos,
lugares sagrados, cielos y tierra, guerras, oposición… Todo ello típico del género apocalíptico, pero sin
dejar de ser una carta.
• Además, no sólo por el explícito principio, sino también por el cierre, que termina como carta Ap
22:20-21. Por lo tanto, al menos debemos tratar como epístola los primeros capítulos donde habla a las
7 iglesias (Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea) por medio de escribir a sus
“ángeles” (los responsables de éstas).
• Pero también contiene género profético Ap 1:3. Aunque estamos en el siglo I, ya está presente la
sensación de urgencia profética; y que lo que hay que hacer es guardarla y ponerla en práctica, tenerla
en cuenta.
Pero no termina ahí la complejidad, ya que además pertenece al género apocalíptico.
- Nuestro Apocalipsis no es único en su especie, había otros apocalipsis rondando, y no necesariamente
de trasfondo cristiano, sino sobre todo judío. Era un género muy común en la literatura y bastante
popular en la época, con muchos elementos compartidos por las distintas obras.

• Todos los apocalipsis narran visiones divinas o trascendentales que se le conceden a un vidente, a un
profeta, luego son interpretadas por “ángeles” u otros seres espirituales. A veces el vidente era
transportado a un reino celestial o espiritual para ver allí o desde allí; donde aparecen muchos
simbolismos, criaturas extrañas, o imaginarias, como dragones, espectáculos fantásticos,
acontecimientos misteriosos...
• Su universo es “dualista”, el mal contra el bien, oscuridad o tinieblas frente a la luz, ángeles contra
demonios, santos contra pecadores, con poco lugar para la ambigüedad; eres de los buenos o eres de los
malos.
• Siempre adquieren una dimensión cósmica; nos hablan de un cambio, del fin del mundo, pero no en el
sentido de que todo se acabó, sino de que termina una etapa y comienza otra. Al contrario de un final
absoluto, el objetivo de los apocalipsis era, utilizando estos códigos, animar en la esperanza de que, tras
la crisis, como una persecución política u otra opresión, hay una salida.
Un libro de crisis y para la crisis.

• No estoy hablando del apocalipsis que tenemos en la Biblia, sino del género apocalíptico. Se empleaban
visiones de una manera concurrente en lugar de consecutiva. Significa que no se escribía un apocalipsis
contando toda la historia, sino la misma historia de manera recurrente, con diferentes imágenes (como
los sueños de faraón Gn 41:26).

• Puede ser entonces que el Apocalipsis no sea secuencial del capítulo 1 al 22, sino que se cuente la
misma historia vez tras vez, de forma caleidoscópica, diferentes puntos de vista de un mismo suceso.
• Eran típicas del género apocalíptico las descripciones repetitivas de los mismos acontecimientos. En el
nuestro podemos verlo claramente; por ejemplo, hay un final muy claro al término del capítulo 6, para
inmediatamente volver a empezar.
• Todo esto es importante, porque si no entendemos la matriz del género que estamos tratando
(epistolar, profético, y apocalíptico), cometeremos muchísimos errores, como de hecho se han cometido
por parte de medios amarillistas y sensacionalistas que han acaparado este enfoque e interpretación.
• Características comunes de los apocalipsis:
- Uso de seudónimos. Normalmente se ponía el nombre de un profeta, de alguien conocido.
- Dirigido a personas que experimentaban sufrimiento y/o persecución.
- Busca motivar fidelidad en tiempos de crisis. No asustar, sino alentar a mantenerse firme en medio de
esas circunstancias.
- Simbolismos: Números, colores, seres etéreos como ángeles y demonios, colección rara de criaturas
fantásticas, visiones espirituales sobrenaturales, sueños portentosos que también tienen que ser
interpretados, viajes místicos del plano terrenal al reino celestial...
- Reseña de la historia con culminación final vinculada a la era presente.
- Se acerca el fin, es urgente.
- Secretos revelados.
- Predicción de catástrofes cósmicas (luna ensangrentada, el sol va a caer...).
- Muy grandilocuentes en sus discursos.
- Revelación del carácter verdadero, pero oculto, de las circunstancias actuales. Estamos viendo las
circunstancias humanas, pero tras el telón ocurre una guerra cósmica. ¿Qué es lo que verdaderamente
está pasando? Detrás de lo que está ocurriendo hay un Dios trascendente que está obrando.
- Una perspectiva radicalmente dualista.
- Visión determinista de la historia. La historia tiene un rumbo que no podremos cambiar, sólo surfear,
actuar con lo que viene dado.
- Predicción pesimista del mundo como está. Las cosas irán de mal en peor.
- Y la esperanza de un remanente favorecido gracias a una intervención divina.

• Todo lo dicho son características que nos resuenan, vibran en nosotros (porque sabemos más o menos
qué están en Apocalipsis), pero yo no he dicho necesariamente nada acerca del Apocalipsis de la Biblia,
sino del género apocalíptico del cual Apocalipsis forma parte.

• Creo que con esto ya podemos tener un poco más de luz para acercarnos al texto de acuerdo a sus
normas. A continuación, vamos a ver cuándo y por qué se escribió este texto, y comenzaremos a ver su
estructura a vista de pájaro.

PREGUNTAS

?
¿En qué nos ayuda conocer las características del género apocalíptico?
¿Por qué crees que se escribió este libro?
Introducción a Apocalipsis
LECCIÓN 2
APOCALIPSIS
• Vamos a ver el contexto histórico del Apocalipsis de Juan o Apocalipsis de Jesucristo.
Las siete iglesias a las que se dirige esta carta circular, están puestas en orden al recorrido en el sentido
del viaje que el portador de la carta iba a realizar desde la pequeña isla de Patmos, entre Grecia
y Turquía.
• Recordemos que Laodicea era esa ciudad que formaba parte de una triada junto con Hierápolis
y Colosas, congregaciones que Epafras había estaba supervisando. Interesante notar el sentido de las
cartas circulares y el contexto de esta en concreto.
• El autor es un judío llamado Juan que escribe en griego. Podría ser el apóstol Juan, el evangelista. Lo
hace desde la isla de Patmos (Ap 1:9). Está allí no porque fue a predicar el Evangelio, sino por haber sido
desterrado. Ha sido típico a lo largo de los siglos usar islas para ese tipo de condenas.
• La carta está empapada del Antiguo Testamento, llena de símbolos. De hecho, es el libro con más
símbolos de toda la Biblia.
• Es prácticamente imposible que el Apocalipsis se escribiera en la década de los 60, en tiempos de la
primera persecución bajo Nerón, en la que murieron Pedro y Pablo. Después recordemos que el año 70
Jerusalén cayó a manos de Tito y el templo fue destruido.
• Es muy interesante que años después llega al trono de César un emperador muy importante para
nosotros llamado Domiciano, que gobernó desde el año 81 hasta el 96 D.C. Impuso con mucha fuerza
e ímpetu el culto al emperador. Así que la mayoría ubican la escritura del Apocalipsis durante su reinado.
Además, Domiciano se refería a sí mismo como un dios, y demandaba adoración de una manera similar
a la que se le atribuye a la bestia en Ap 13:4. Antes de apuntar a Domiciano creían que este texto se
refería a Nerón, porque él fue el primero en iniciar las persecuciones. Nerón murió asesinado, pero
muchos pensaban que vendría un segundo Nerón revivido, como la bestia que caía pero que volvía, por lo
que Domiciano sería como una reencarnación de Nerón.
• Los creyentes que no adoraban al emperador eran vistos como gente contraria al imperio, antisociales.
En la práctica no podían desarrollar ningún trabajo sí no rendían una pleitesía idólatra al César y a los
dioses romanos. Cuando no, por desleales y antipatriotas, los perseguían hasta la muerte.
• Tampoco tenían buenas relaciones con los judíos de las sinagogas locales Ap 2:9. Aquí Juan, en su
mensaje a Esmirna los menciona como “sinagoga de Satanás”. Parece que estos judíos habían adoptado
una postura complaciente con los romanos, muy “políticamente correcta”. Frente a eso los cristianos son
invitados por Juan a mantenerse firmes, “al que venciere” va a repetirles una y otra vez en los mensajes
a las siete iglesias.
• Algunos datan esta carta en la horquilla amplia que va de finales del siglo I a principios del siglo II. Y hay
quien ha querido poner su fecha de creación en el siglo II. Pero lo más probable es el abanico que va del
81 al 96 D.C.
• Quiero terminar esta parte hablando de cuál es el propósito, del por qué y el para qué se escribió
Apocalipsis. En primer lugar, quería revelar lo que estaba a punto de ocurrir; es decir, aunque Apocalipsis
puede tener un significado para los últimos tiempos (que ha acompañado a generación tras generación
de cristianos) una de las primeras normas de la exégesis es que debía tener sentido y significado para
los primeros receptores del documento, es decir, para las siete iglesias.
• Así que en este contexto de persecución bajo el emperador Domiciano, esta epístola debía tener un
sentido evangélico para los primeros receptores, por lo que todo este libro se escribe para inspirar
confianza y para que sigan creyendo a Dios a pesar de la adversidad.
• También para provocar indignación hacia los que desafían a Dios y promueven la injusticia; para que
sintieran ese celo de justicia hacia aquellos que estaban oprimiendo a los débiles, que estaban
persiguiendo a los que no piensan como ellos.
• También para generar arrepentimiento en aquellos creyentes “tibios” que no saben si son de aquí o son
de allá, para que tomen una decisión firme y sigan a Jesús de manera total.
• Y por último para inspirar alabanza, lo cual me parece precioso. Algunos autores dirán que Apocalipsis
llega a tener un carácter litúrgico, y que, leído en las iglesias, podía generar inspiración para luego
generar alabanza y predicación.

• Así que hemos visto cuál es el propósito de este documento, el contexto real que está detrás de su
escritura, y su autor. A continuación, hablaremos de cómo leer esta epístola profética y apocalíptica.

PREGUNTAS

?
¿Por qué es importante conocer el contexto de este documento?
¿Qué es lo que más te llama la atención de conocer el contexto de apocalipsis?
Introducción a Apocalipsis
LECCIÓN 3
APOCALIPSIS
• ¿Cómo debemos leer el libro de Apocalipsis? Normalmente el común de la gente suele enfocarlo hacia el
futuro, intentando predecir acontecimientos. En el mundo erudito y académico lo que consideran más
relevante, al menos como primer paso, es entender lo que significó para los primeros destinatarios.
• No hay otro libro en la Biblia que haya traído más confrontación en cuanto a qué significa y a dónde
apunta lo que quiere enseñarnos. Básicamente voy a plantear tres maneras de acercamiento al libro de
Apocalipsis.
• La primera manera de interpretarlo sería la “histórica”, es decir, qué significó para los primeros
destinatarios, cuál era el contexto histórico, el tiempo y el lugar en el que se escribió, y lo que realmente
estaba ocurriendo en esa época. Es decir, interpretar Apocalipsis tal cual lo interpretaron aquellos
destinatarios del siglo I bajo la persecución del emperador Domiciano.
• Algunos también llaman a esta manera de interpretarlo “preterista”, es decir, del pasado. Apocalipsis no
estaría tanto contándonos de manera codificada lo que ocurrirá al final, como lo que estaba ocurriendo
en ese momento.
• Otra es la postura “idealista”. Consiste en que todos estos temas y símbolos se pueden universalizar
y su propósito es proveer entendimiento espiritual a cualquier Iglesia, pudiendo aplicarse a cada tiempo
y a cada lugar.
• Por último, el enfoque “futurista”. Pretende predecir el futuro con el Apocalipsis, es decir, traer luz a las
próximas generaciones de acuerdo con los sucesos históricos. De qué está hablando, porqué está
pasando esto o estamos haciendo así las cosas, cuál es la manera de reaccionar…

• Permitidme poner un ejemplo de interpretación de acuerdo a estas 3 opciones. Vamos a basarnos en la


parte epistolar a las siete iglesias de Ap 2 y 3. En cada una se dan problemáticas, tienen tanto cosas
buenas como malas, y luego les anima a hacer algo, con una recompensa: al que venciere, etc.
• Para el punto de vista histórico preterista, lo importante es que son cartas reales a iglesias reales. Por
lo tanto, estudiaremos quiénes eran los nicolaítas y cuál era su herejía; o cuál era el problema que
estaban teniendo con una sinagoga; o por qué en Éfeso se había perdido el primer amor aunque se
habían esforzado mucho y eran una Iglesia a la que (recordemos a Pablo) se le había abierto una gran
puerta; una Iglesia que estaba bendiciendo a mucha gente.
• Son problemas reales de esas siete iglesias reales, donde había personas reales. Comprender el
contexto de la carta, y de ahí ver qué podemos aprender nosotros desde esa realidad. Vendría a ser como
lo que hacemos con otras epístolas, entender qué les estaba pasando realmente en aquel tiempo a los
destinatarios, para luego aplicarlo nosotros en nuestro tiempo y circunstancias.
• En cambio, el punto de vista idealista dirá que representan simbólicamente siete tipos de Iglesia, lo
cual nos ayuda a entender nuestra realidad, porque compartimos características con ellas. Esto es muy
común en la predicación.
• Con la futurista es un poco más complicado. Pretende discernir el futuro, los tiempos, lo que está
pasando, así cada una de estas iglesias representaría un tiempo histórico hasta el fin de los tiempos,
como hace la Biblia de referencia Scofield, por ejemplo.
• Éfeso sería la Iglesia fiel, apostólica, que enviaba misioneros, que era imparable. Justo después de la
época de los apóstoles la de Esmirna, con sus persecuciones. Pérgamo sería la Iglesia mundana, la de
Constantino. Luego Tiatira, la Iglesia corrupta del medievo. Sardis sería la iglesia ortodoxa reformada que
ha vuelto a los principios. Luego la primitiva Iglesia misionera estadounidense sería Filadelfia. Y la Iglesia
moderna sería Laodicea, que es la Iglesia que está tibia, que se ha acomodado.
• Así que vemos que dependiendo de nuestro enfoque interpretativo hacemos una lectura u otra.

• Otro ejemplo podría ser el famoso 666, el número de la bestia que aparece en Apocalipsis 13:18. Para el
historicista el 666 corresponde en gematría al nombre de Nerón César, entendiendo a Domiciano como
encarnación de Nerón.
• En la idealista el 6 representa al ser humano por el día de su creación. Es el casi 7, la imperfección, la
impureza, un querer y no poder. Al igual que Dios es tres veces Santo, estos tres 666 representan
a alguien sumamente malvado, el número de la bestia que aspira a ser Dios.
• Los futuristas nos hablarán de cosas como el código de barras, los microchips, etc. Podríamos tomar
todo el Apocalipsis e ir viendo las distintas interpretaciones dependiendo de nuestro acercamiento.
• En el mundo académico las personas se sienten más impulsadas a hacer lecturas históricas,
a encontrar la matriz y ver qué significa, sin negar que puede incluir toques futuristas, siempre que no
sean enfermizos; y también idealistas, a nivel pastoral y aplicado a la predicación.

• Digamos que estas 3 escuelas, histórica, idealista, y futurista, nos ayudan a traer claridad (¿por qué se
interpreta de una manera y no de otra?), para ir quitando la maleza a este Apocalipsis que es como un
bosque extremadamente denso, rico, creativo, exuberante, e imaginativo.
No es un libro para dar miedo, ni un libro sensacionalista, pero sí contiene mucho trasfondo teórico
y teológico.
• Sin olvidar nunca lo primero que dijimos, que Apocalipsis es la revelación de Jesucristo. Finalmente es
un libro Cristo céntrico, que exalta a Cristo sobre todas las cosas, que trae esperanza, porque Cristo es la
salvación.

• Y ahora continuaremos viendo algunas curiosidades de Apocalipsis, que siempre han generado mucha
conversación. Vamos a fijarnos, a vista de pájaro, en cómo podríamos estructurar este maravilloso libro.

PREGUNTAS

?
¿Puedes explicar con tus palabras las características que tienen cada una de las maneras de
interpretar apocalipsis?
¿Con cuál te sientes más identificado? ¿Por qué?
Introducción a Apocalipsis
LECCIÓN 4
APOCALIPSIS
• Después de ver toda la introducción acerca de los géneros literarios a los que pertenece el libro del
Apocalipsis de Juan, o de Jesucristo, vamos a ir al texto mismo a ver algunas estructuras, en plural.
Voy a proponer dos. Porque como os dije, es un libro tan complejo y creativo que varias formas de
dividirlo se han planteado a lo largo de la historia.
• Ap 1 a 3 Tendríamos una primera parte con una introducción que correspondería al bloque de las cartas
a las siete iglesias, cada una de ellas con una serie de características.
• Ap 4-11 Adoración celestial, los siete sellos que se van abriendo (ahí están los 144000, los dos testigos...),
y las siete trompetas. Luego lo subdividiremos en secciones más concretas y una sesión específica sólo
para los símbolos, números, colores, personajes, etc.
• Es interesante que para algunos exégetas la historia que cuenta no es secuencial, sino que vuelve
a contarse la misma historia vez tras vez; de tal manera que, cuando se abre el séptimo sello, como en
una muñeca rusa, de él emergen las siete trompetas, y parece que la historia vuelve a empezar desde
otro ángulo, con otras metáforas.
• Aquí encontramos esa forma de componer tan semítica, tan hebrea, de reincidir y volver al mismo tema.
Esto quizá también nos resuena del estilo recurrente de primera de Juan. Recordemos que Apocalipsis
tenía sentido para los primeros oyentes y les daba esperanza, les inspiraba confianza, celo de justicia,
arrepentimiento, alabanza, etc.
• También vemos una constante, un hilo conductor que se repite. Juan sube de pronto al cielo; y lo que
allí ocurre produce adoración y alabanza; luego baja a la tierra, para volverse a elevar al cielo, a ese Reino
de Dios, y de nuevo baja a la tierra, a la realidad que conocemos, a las naciones, y así... Algunos
intérpretes dicen que este “baile” es litúrgico, para inspirar a los creyentes en medio del culto.
• Ap 12 a 20 Esta tercera parte contiene además de la batalla con el dragón otras subdivisiones. La mujer
encinta, a cuyo hijo quiere devorar el dragón, representa para algunos la Iglesia, para otros María, porque
da a luz a Jesús. En el catolicismo ha querido asumir a esta mujer como la Virgen María.
• En el capítulo 13 habla de las dos bestias; en el 14 reaparecen los 144000 con su cántico. De ahí al cielo
con el mensaje de los tres ángeles; para bajar a tierra en el 15 con las siete plagas postreras (que tienen
que ver con las plagas del Éxodo).

Libro recomendado: “El Código del Apocalipsis”, de Hank Hanegraaff, donde se plantea que, más allá del
género apocalíptico, la matriz del Apocalipsis debe ser toda la cultura hebrea semítica que tenemos en el
Antiguo Testamento. De tal manera que el Apocalipsis brilla mucho más en tanto en cuanto lo
interpretamos desde las narrativas del Antiguo Testamento, de los “apocalipsis” que allí aparecen, de
toda la imaginería de salvación del Antiguo Testamento.
• La cumbre de la historia narrativa de salvación del Antiguo Testamento es el Éxodo, y por eso de ahí
podremos rescatar muchas ideas importantes para entender Apocalipsis. También el significado de los
números, los colores, los ángeles etc. Todo esto tiene que ir anclado al Antiguo Testamento.

• Las copas de la ira en el capítulo 16 con más visiones de juicio. En el 17 la condenación de la gran
ramera, y la caída de Babilonia en el 18. Recordad que, según el enfoque idealista, Babilonia simbolizaría
al Imperio Romano. Y su caída la del poder político imperial en época de Domiciano, quién pedía adoración
para sí y perseguía a los cristianos.
• Tras esta esperanza de la caída de Babilonia en la tierra, de repente el capítulo 19 vuelve a las alabanzas
en el cielo. Todo muy litúrgico. Las bodas del Cordero y el jinete del caballo blanco. En el capítulo 20 los
1000 años, de los que tanto se ha hablado y que tiene tan diversas interpretaciones. Una época que tiene
un comienzo y un final, y después el juicio ante el gran trono blanco.
• Lo interesante de esta sencilla estructura es que todo apunta a la apoteosis final de los capítulos 21
y 22, a la Nueva Jerusalén y a la revelación de Jesús como Dios.
• El mar (que siempre ha sido un símbolo de misterio y dificultad para los hebreos por los peligrosos
seres marinos que habitan en su inmensidad), ya no existirá más, sino cielos nuevos y Tierra nueva.
• No nos vamos a otro planeta, sino que el mensaje es: “venga tu Reino”. La narrativa del Apocalipsis
termina con la nueva Jerusalén, y con una nueva sociedad que gira en torno al Cordero, en torno a Dios.
Una ciudad que no necesita de luz porque Dios mismo es su luz, ni de templo, porque el Señor Dios
Todopoderoso es su templo.
• Aquí, en la ciudad de Dios, en la Nueva Jerusalén, está el árbol de la Vida, al que no podíamos acceder
desde Génesis. Y termina con el regreso anhelado de Cristo y con la Iglesia diciéndole “ven”. El Edén ya no
es un jardín, es una ciudad jardín, en la que “Alguien” ha preparado moradas.

• Después de todo este periplo apocalíptico, llegamos exhaustos a la Ciudad prometida; y el sediento
peregrino que llega por fin a Jerusalén escucha: “El que tenga sed que beba y disfrute del tabernáculo”.

• Deseamos que Jesús venga cuanto antes para vivir esa realidad. “Ciertamente, vengo en breve”, dice el
Señor. Esperanza en medio de la tribulación. Amén.

• Hemos visto una sencilla estructura, a vista de pájaro, pero, a continuación, vamos a bajar un poco para
ver algunas cuestiones más concretas de este precioso, inspirador, y enigmático libro de Apocalipsis.

PREGUNTAS

?
¿Qué aprendemos de esta vista de la estructura de Apocalipsis?
¿Cuál es la sección que más te inspira? ¿Por qué?
Introducción a Apocalipsis
LECCIÓN 5
APOCALIPSIS
• Nos acercarnos ahora un poco más al texto para ver una estructura más compleja y elegante,
basada en el número 7. Por eso se conoce como estructura septenaria, por septetos. Es decir, todo lo que
ocurre en Apocalipsis tiene como aglutinador el número 7, que es el número de la plenitud, del todo, el
número divino.
• Recordad que en el Evangelio de Juan (sin que esto quiera decir que necesariamente sea el mismo
autor) también el 7 tiene una importancia capital (las 7 señales de los signos, los 7 discursos...).

I. - LAS 7 IGLESIAS

• Ap 1:1-20 Para empezar, tras el prólogo (vs. 1-3) nos presenta el saludo a las 7 iglesias (vs. 4-8). Y una
presentación de cómo es Jesús (vs. 9-10).
• Ap 2 y 3 Mensajes a las 7 iglesias: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. La
estructura que tienen estos mensajes es idéntica.
• Vemos la revelación de Jesucristo, cómo es Jesús. Apocalipsis, si no es Cristocéntrico no es nada. Es
uno de los libros del Nuevo Testamento que más exalta a Cristo, junto con Hebreos, de ahí el énfasis en el
Antiguo Testamento.

- Siempre empieza: “Escribe al ángel de la iglesia en...”


- Sigue una descripción del Señor que les está hablando.
- Luego el mensaje en sí, con sus problemáticas concretas.
- Una exhortación o recomendación.
- “Al que venciere...” (Al que haga caso, al que aguante, al que resista en tiempos de persecución...).
• “Le daré de comer del árbol de la vida. No sufrirá daño de la segunda muerte. Le daré una piedrecita
blanca con un nombre nuevo. Le daré autoridad sobre las naciones. Será vestido de vestiduras blancas
y no borraré su nombre del libro de la vida. Le haré columna en el templo de mi Dios. Le concederé que se
siente conmigo en mi trono.
- Y termina con: “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias”. (Recuerda mucho ese “el que
tenga oídos para oír...” de la predicación del propio Jesús en los Evangelios.)

• Como veis, siempre toques de esperanza y un consejo pastoral (estamos en un contexto epistolar).
Todo se ha repetido 7 veces.

• Ap 4:1 a 8:1 Vemos primero el precioso cuadro, tremendamente evocador, de la adoración celestial (Ap 4),
del que se han compuesto multitud de canciones. Fijaos como estábamos antes con las 7 iglesias en la
tierra, para ahora vernos elevados al cielo. Aquí muchos problemas, pero allá hay adoración.

• Ap 5 Aparece el Libro de la Vida, el libro del destino, el libro del universo... Nadie podía abrir ese libro del
sentido, del propósito.
• Qué interesante que Juan escucha que el León de la tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido. Pero
cuando mira lo que ve en pie es un Cordero como inmolado, que tenía 7 cuernos (autoridad sobre todo),
y 7 ojos (lo ve todo) que son los 7 espíritus de Dios. Así que Juan escucha que hay un León que ha
vencido, pero cuando voltea ve un Cordero que es digno.
• Porque la narrativa de todo el universo está condensada en la vida de Aquel que murió por nosotros,
Jesús de Nazaret, él es el León de la tribu de Judá que se presentó como Cordero y fue inmolado, herido
por nosotros. ¡Y cantaban un cántico nuevo: “Digno eres...!”

II. - LOS 7 SELLOS

• Ap 6 El Cordero, pues, es el que abre los 7 sellos. De estos 7 sellos salen los famosos 4 jinetes del
Apocalipsis, caballo blanco, caballo rojo, caballo negro y, según el texto, caballo verde o amarillo. Cada
uno de ellos un sello. Tienen que ver con la realidad de la humanidad, con las problemáticas humanas, la
guerra, la enfermedad, la injusticia, el hambre, la muerte. La historia se abre, pero siempre tiene sentido
desde el Cordero, desde lo que Jesús hizo.
• El quinto sello, los mártires; en el sexto sello, de repente, vienen una serie de desastres naturales.
Parece que Apocalipsis describe muy bien todas las preocupaciones humanas, con estas imágenes
evocadoras de jinetes con caballos de distintos colores, que tienen también distintos significados.
• Ap 7 Una visión intermedia de los 144.000 y de los que se salvarán. Obviamente 144.000 es 12 por 12 por
1000, que puede tener que ver con la elección de los 12.000 soldados en el Pentateuco (Nm 31), o con las 12
tribus de Israel y los 12 apóstoles (Ap 21:12, 14) multiplicado por mil, que equivale a la rotunda perfección
y multitud.
• Y cuando crees que vas a ver solo israelitas, ves una multitud incontable de gente de todas partes
vestida con vestiduras blancas, y al Cordero en medio del trono, que los pastoreará y los guiará a fuentes
de aguas vivas.

• Ap 8:1 Cuando se abre el séptimo sello “se hizo silencio en el cielo como por media hora”. Los que creen
que esto puede ser algo litúrgico dicen que, tras su lectura, la propia congregación quedaba en silencio
durante 30 minutos, para reflexionar acerca de todo lo que estaba ocurriendo.

• Se ha abierto el séptimo sello, no sabemos que es lo que hay en el séptimo sello. Quedamos en silencio.
Veremos qué es lo que ocurre después de esto en la próxima lección.

PREGUNTAS

?
¿Cómo se estructura la sección a las siete iglesias?
¿Qué es lo más llamativo de la adoración celestial?
Introducción a Apocalipsis
LECCIÓN 6
APOCALIPSIS
• Continuamos con esa estructura que va de 7 en 7. Nos vamos a encontrar con las 7 trompetas que
aparecen dentro del séptimo sello (como una muñeca rusa).

III. - 7 TROMPETAS

• Ap 8:2 a 11:19 Visión previa (Ap 8:2-5) de los 7 ángeles, tras lo que vienen las 4 primeras trompetas (Ap
8:6-12). La primera trompeta nos habla de desastres sobre la tierra. La segunda sobre el mar. La tercera
sobre los ríos y las aguas. Y la cuarta en los cielos.
• Ap 8:13 a Ap 9:12 El primer ¡Ay! Y la quinta trompeta. Todo esto es muy “apocalíptico” conforme a la
matriz del género.
• Ap 9:13-21 La sexta trompeta y el segundo ¡Ay! que se prolonga en un “excursos” (digresión) por el
capítulo 10 y principio del 11, antes del himno final de la séptima trompeta.
Ap 10:1 a 11:14 Viene el ángel con el librito, dentro de ese ¡Ay!, también están los dos testigos, todo lo que
sigue es muy evocador y seguro que tenía sentido para los primeros oyentes. Los dos olivos y los dos
candelabros dicen que podrían ser Moisés y Elías; la Profecía, y la Ley, como en el monte de la
transfiguración (Mt 17:1-8).
• Ap 11:15-19 Veíamos los 4 desastres de las trompetas que riman con los 4 jinetes de los sellos. Ahora en
la séptima trompeta, que es el tercer ¡Ay! volvemos a ver a los 24 ancianos; otra vez nos eleva al cielo.
• En esta séptima trompeta, que es una aclamación celestial, aparece el Arca del pacto que había
desaparecido, y se deja ver el templo también destruido. Nos abre como una muñeca rusa las 7 visiones
de la mujer y el dragón.

IV. - 7 VISIONES DE LA MUJER Y EL DRAGÓN

• Ap 12:1 a 14:20 La primera visión, la Mujer (Ap 12:1-2)


• La segunda ese ser mitológico: El dragón (Ap 12:3-17). Declara que es Satanás, la serpiente antigua de
Génesis 3, que se llevó una tercera parte de los ángeles del cielo, según los profetas. Y refleja esa lucha,
ese protoevangelio de Génesis 3:15 “Tú le herirás en el talón, pero Él te herirá en la cabeza”.
• La tercera, la visión de la bestia (Ap 13:1-10).
• La cuarta, la de la segunda bestia (Ap 13:11-18).
• En la quinta volvemos al cielo con los 144.000 y el Cordero (Ap 14:1-5).
• La sexta son los 3 ángeles (Ap 14:6-13).
• Y la séptima, la visión de la siega (Ap 14:14-20), con imágenes muy duras.

V. - 7 COPAS DE LA IRA

• Ap 15:1 a 16:21 Y entonces aparece otra lista, las 7 plagas postreras de las 7 copas de la ira. Muy en
sintonía con Egipto. Estas plagas no convencen al ser humano, como ocurrió con Faraón. Pensamos que
el poder convence a la gente, pero el mensaje de Apocalipsis es que no van a conocer a Jesús con la
fuerza, no van a ver al “León”, pero sí al Cordero.

VI - 7 CUADROS DE BABILONIA
• Ap 17:1 a 19:10 Continúa una sección más. Después de las 7 copas vienen los 7 cuadros o imágenes de la
caída de Babilonia, ese poder político y quizá también religioso.
• Primero: La visión de Babilonia (Ap 17).
• Segundo: La visión del ángel anunciando que va a caer Babilonia (Ap 18:1-3).
• Tercero: Recomendaciones al pueblo de Dios en Babilonia (Ap 18:4-8), donde habla acerca de la
condenación que va a sufrir el poder político y religioso. La opresión va a recibir su merecido, por eso:
• Cuarto: Lamento sobre Babilonia. (Ap 18:9-19).
• Quinto: La alegría en el cielo (Ap 18:20). Una vez más, de repente volvemos al cielo.
• Sexto: La caída de Babilonia (Ap 18:21-24).
• Séptimo: El triunfo en el cielo (Ap 19:1-10) con esas alabanzas tan preciosas. Ved cómo vamos arriba
y abajo. Y esto termina con las preciosas bodas del Cordero.

VII - 7 VISIONES DEL FIN

• Ap 19:11- Vienen ahora las 7 visiones del fin:


• Primera: La visión del cielo abierto y el Verbo de Dios. (Ap 19:11-16).
• Segunda: La visión del ángel exterminador (Ap 19:17-18).
• Tercera: La visión de la bestia y su derrota (Ap 19:19-21).
• Cuarta: La visión de los mil años y el juicio a Gog y Magog (Ap 20:1-8).
• Quinta: La visión del último combate escatológico final (Ap 20:9-10)
• Sexta: El juicio a las naciones (Ap 20:11-15).
• Séptima: La Jerusalén celestial de nuevo, que protagoniza los dos últimos capítulos (Ap 21 y 22), con las
recomendaciones finales.

• Como veis, esta es una estructura muy elegante basada en el número 7, donde aparecen historias
recurrentes para muchos, desde distintos ángulos. Para otros de manera secuencial.

• Comenzamos viendo 7 iglesias. Luego pasamos a 7 sellos, 7 trompetas, 7 visiones de la mujer y el


dragón, 7 copas, 7 imágenes de Babilonia, y 7 visiones del fin, que terminan con la Jerusalén celestial.

• En la siguiente lección vamos a ver algunos significados concretos de varios símbolos, números,
colores, etc. que aparecen en Apocalipsis.

PREGUNTAS

?
¿Por qué crees que se estructura todo Apocalipsis en septetos?
¿Cuál crees que es la enseñanza central de la última sección, las señales del fin?
Introducción a Apocalipsis
LECCIÓN 7
APOCALIPSIS
• Dentro del género apocalíptico hay algunos símbolos en común que comparten los distintos textos que
utilizan esta matriz apocalíptica. Además, también contamos con el contexto bíblico del Antiguo
Testamento para guiarnos a interpretar los números, los colores, las imágenes, los personajes y toda la
simbología que aparecen en el libro de Apocalipsis.
• Todo lo cual nos va a ayudar a traer luz para entender los códigos, para comprender el texto y no
malinterpretarlo. Aún así puede haber un amplio espacio interpretativo (obviamente con límites), en el
que podemos llegar a diferentes conclusiones, pero que pueden tener cosas en común y estarán de
acuerdo en lo central.

• Nos encontramos, por ejemplo, con el tema de los números:


El 1 obviamente se refiere a Dios. “Nuestro Señor uno es”.
• Cuando aparece el 4 (4 seres vivientes...) se refiere a lo terrenal y universal. Por ejemplo, los 4 puntos
cardinales. También nos habla de la creación.
• El 6, tan repetido por el 666, es el número del hombre. Denota imperfección porque es casi 7, que es el
número que para los judíos expresa la perfección.
• El 12 habla del pueblo de Dios, también de gobierno. Representa a los cristianos porque somos el nuevo
pueblo de Dios.
• Luego hay números más grandes, como el 1.000 que significa “muchos”, un número no cuantificable. Por
ejemplo, los 1.000 años de encierro del dragón antes de que se vuelva a levantar. No es una cantidad
exacta dentro del género apocalíptico.
• Luego podríamos ver múltiplos, por ejemplo, los 144.000, que es 12 por 12 por 1.000.

• Además, también está el tema de los colores. El color rojo es el color de la sangre, de la violencia.
• El color negro es el de la desgracia.
• El color verde, o el amarillo, es el de la muerte.
• El blanco suele ser el de la pureza, o también el de la victoria.
• El púrpura o escarlata es el del desenfreno.

• En cuanto a los números, el 7 es muy interesante porque habla de lo completo. Hay 3 septetos muy
importantes. Los sellos, las trompetas, y las copas son septetos centrales. Luego los otros 7 que hemos
visto en la estructura anterior tenían también su lugar.
• El 4 aparece en los 4 jinetes del Apocalipsis que se combinan con colores.
• El caballo rojo (violencia) es la guerra.
• El caballo negro (desgracia) representa la hambruna o la pobreza.
• El caballo verde, o amarillo, (muerte) también representa la muerte, o la enfermedad.
• El caballo blanco puede tener distintas interpretaciones, inicialmente la victoria; pero para algunos
puede ser la muerte, porque es el final de todo, lo que vence siempre. Como su jinete porta una corona
puede estar refiriéndose a Cristo montándolo, Ap 19:11-21.

• Volviendo a los 144.000 que a veces dicen que son los que se van a salvar. Ap 7:4 dice: “Oí el número de
los sellados, 144.000 sellados.” Y menciona entonces a las 12 tribus de Israel. Pero en el vs. 9 dice:
“Y después de esto MIRÉ y vi una gran multitud la cual nadie podía contar, de todas las naciones, tribus,
pueblos, y lenguas”.
• Lo cual está totalmente en sintonía con la narrativa de Jesús, que no ha venido solo a salvar a Israel. El
pueblo de Dios somos esa gran multitud de toda lengua, tribu, etnia, y nación.

• Quiero terminar hablando acerca del fin, de esa imagen final de la nueva Jerusalén que plantea ideas
muy bonitas con las que quiero cerrar este módulo.
• Apocalipsis 21 nos habla de la ciudad que desciende del cielo a la tierra. Insisto, Apocalipsis no termina
con una huída, con una escapada a otro planeta, porque la Tierra no tenga esperanza y sea destruida.
Cuidado con este discurso narrativo de que la Tierra no tiene salvación.
• Justamente Apocalipsis de lo que nos habla es de que la Tierra sí tiene salvación: Cielos nuevos y Tierra
nueva, es decir, renovada. La nueva Jerusalén viene. No nos vamos, sino que viene.

• También iremos de boda, lo cual es muy bonito. Siempre digo que Apocalipsis es una boda, las bodas del
Cordero. Ahí está, justo después del cielo nuevo, Tierra nueva, y la nueva Jerusalén (Ap 21:1-8). Ahora, en el
contexto de la ciudad (Ap 21:9) celebraremos una boda.

• A mi juicio, cierra de la manera más brillante el arco narrativo de toda la Escritura desde Génesis, pues
nos habla de esos ríos y árboles que están en esa ciudad eterna, la nueva Jerusalén.
• Esta nueva Jerusalén, se contrapone a la ciudad terrenal, a la Babilonia que se ha mencionado. Por eso
San Agustín nos habla de “la ciudad de Dios” en un libro muy denso que compara la sociedad y la justicia
terrenal con esa otra ciudad, la ciudad de Jerusalén, en la que “ya” estamos viviendo, pero “todavía no”.
Así que se contraponen estas dos ideas.

• En resumen, hemos visto este libro de Apocalipsis con sus 3 géneros literarios; este libro de la
“revelación” de Jesús, qué es lo que significa “Apocalipsis”, que no debe infundirnos miedo, porque viene
a revelarnos sobre todo a Jesús, esto es lo más importante.

• Juan, que es el autor, ha utilizado este género apocalíptico tan conocido en su época, del que hemos
dado algunos códigos que nos pueden ayudar a entender el texto en su contexto. Su objetivo era
advertirles, pero también consolarles, animarlos para que pudieran alabar a Dios. Con algunos pasajes
tremendamente evocadores, preciosos, inspiradores, que nos animan a la adoración.

• Comienza y concluye en un marco epistolar. Comienza con las 7 cartas y termina con un tono también
epistolar. Para entender este libro debemos comprender sus números e imágenes simbólicas, extrayendo
su sentido del propio contexto apocalíptico, y también del Antiguo Testamento.

• Nos invita a que lectores, como tú y como yo, descubramos lo que significa. Y debemos entender el
contexto de los primeros oyentes para comprender lo que representa para nosotros.
• Esto no quiere decir que tengamos una perspectiva netamente historicista preterista, pero sí que es
necesario pasar por lo que significó para ellos primero, para no efectuar un salto interpretativo
equivocado, y empezar a hacer elucubraciones teóricas y futuristas, sin entender el contexto inmediato
para el que fue escrito.

• Vemos que existen problemas reales en las 7 iglesias que son mencionadas de acuerdo con recorrido
del viaje que haría el portador de esta carta. Comenzando desde Patmos, la ciudad más cercana iría Éfeso
y de ahí continuaría.
• Hemos visto también la importancia de los septetos en la estructura más compleja. Hay otras maneras
de estructurarlo, pero ésta me ha parecido la más elegante. Con esta dinámica reiterativa, no solamente
secuencial, ira repitiendo temas desde distintas metáforas.
• Como en una muñeca rusa el final de una imagen (la del séptimo sello, por ejemplo) nos abre las puertas
para las próximas.
• Jesús está en el centro, ya sea con la imagen del Cordero, ya sea con la del León, o con la del Hijo del
hombre que está sentado en el trono.
• Hemos visto también que Apocalipsis nos lleva de viaje de la tierra al cielo y del cielo a la tierra. Y cómo
detrás del telón de lo que ocurre en la tierra hay un Dios que siempre acude a nosotros y nos provee
esperanza cierta.

• Finalmente hemos visto que Jesús lleva a buen término esto, termina con una ciudad, una nueva
Jerusalén.
• Y que podemos interpretar el texto de manera correcta si entendemos bien los códigos. No hay una
interpretación única, por eso no he querido decir cuál es la interpretación “exacta”, porque creo que
pueden cohabitar distintos énfasis dentro de este texto tan creativo.
• Como una obra de arte. Cuando se contempla un cuadro metafórico la interpretación correcta no es sólo
la que da el autor, entre otras cosas, porque a veces el interés del propio autor es que pueda haber más
de una interpretación correcta.
• Esto en una obra de arte es totalmente lícito. Y Apocalipsis es una sublime y evocadora obra de arte,
que ha sido escrita no sólo para ser interpretada de manera científica, sino para ser disfrutada como
obra artística, inspirada, para inspirar a los creyentes que ven en ella la historia de la salvación, nuestra
historia, nuestra esperanza, recordando que nadie es digno de contar la historia, sólo el Cordero de Dios,
Jesús.
• Porque de esto va Apocalipsis, de la persona de Jesús. Y me encanta que este sea el cierre de toda la
Biblia, y el cierre de este curso completo del Nuevo Testamento. Porque termina de una manera brillante,
con esa nueva Jerusalén que ya había sido fundada, por decirlo de alguna manera, en aquel árbol de la
vida.
. Volvemos al Edén, volvemos a casa, volvemos al hogar, al lugar donde fuimos creados para habitar,
a esa ciudad celestial con normas que no tienen nada que ver con las de Babilonia.
. Este libro trae esperanza, una teología de la esperanza que apunta hacia el futuro, como decía Jurgen
Moltmann.
. Así termina la Biblia, no con miedo, no con desastres, sino justamente con restauración, con
reconciliación. Como terminan mis capítulos favoritos de Apocalipsis, en una ciudad, con una boda, y con
un jardín, que siempre ha estado allí. A pesar de nuestras torpezas, de nuestra ruptura, de nuestro
pecado, Jesús ha restaurado completamente todo.

. Dicen que si el pecado no hubiera llegado a la historia sólo tendríamos Génesis 1 y 2 y Apocalipsis
capítulos 21 y 22. En medio de estas dos narrativas ocurre toda la tragedia humana, pero también el
proyecto de Dios de salvarnos. Esta es la historia de la revelación de Jesús, esta es nuestra historia, esta
es la historia de Apocalipsis.
PREGUNTAS

?
¿En qué medida es útil conocer los códigos de significado de los símbolos para interpretar
Apocalipsis dentro de su género?
¿Cuál crees que es la enseñanza central de este libro?

También podría gustarte