Está en la página 1de 138
josé maria arguedas eet aoa > Dos estudios _. Sobre Huancayo @Evolucién de las comunidades, indigenas (/952) @Estudio etnogrifico de la feria de Huancayo (354) poe A a5F CUADERNOS UNTVERSTTARIOS SERIE: ESTUDIOS ANDINUS DEL CENTRO “ay. NEMESIO-A. RAEZ, Monografia de Hus y otros estudios -F -2,- JOSE MARIA ARGUEQAS, Dos estudios sobre Huancayo 3.2 MANUEL PARDO, Estudio sobre 1a provincia de Jouja (en -- preparacién). “4. ANTONIO, RAYMONOL, Cuatro estudios sobre la sierra.cen--- tral 4 UNTVERSTOAD. NACTONAL DEL CENTRO DEL PERU Departamento de Publicaciones Jiréh Puno Ne 635, Talf. N° 235534 ¢ HUAN CLA YO Re 1984 | HUANCAYO EN. LA. VISTON ‘DE’ ARGUEDAS José Marie Arguedas (1911-1969) esté vineulado a’ Huanca~ yo por diversas circunstancias,, Residié enesta ciudad durante 1 <"afio, 1928, cuando hacia éstudios del tercer afio de Secundaria en el into con Coldgio: Nacional dé Sante Isabel.:Es este pertode edits otros estudiantes, una revista escolar, llemada Antoxcha, donde: pu ;blicé dos articulos literarios, sus primeros ensdyos de .escritor. Afios despues, en las décadas del 50 y del 60, radicd por varias temporadas‘en el Valle del Mantaro, ésta vez ya como investigador de asuntes antropoldgicos, Uno de los primeros frutos de estos trabajos fue su tecopilacién "Cuentos mayico-realistas y canciones de) fiestas tradicionalas", que aparacié en le revista Folklore Ame y@igane.1 En ese mismo afio hizo notar le gran importencia cultura: Pero las investigaciones - Iv as détenides que consegré el autor ‘ad nuestra regién fueron, ‘sin du da} s#Evolucién'de ies comunidades indtgenes, £1 Valle del Mantazo yta ciudad de Huancayo"3 y el "Estudio etnogréfico de 1a feria de Huancayo", eserito cong un, infoxné pare 1a Oficina Nacional de Pla- “noamiento y Urbeniene), que permane cis hasta hoy ingdito, Aparte de ’ estos trabajos; que. pode tamos Tyaner mayores, Arguedas publicé una “buena, (wentided: ae articulo: “ind: breves sabi @sta-tegién en los que. “aborda ‘temas de artes eee, danzas y literatura oral. “Agu ngs de estos ‘texto jos en la incomplete, pero: va~ ““\iboa compilaoién dé Ja’ obra’antropoldgica de Arguedas hecha recien temente por el ae Rama; 4- entropetayicce; Lo manciona como re. --éomplejo cultural en tt Pert", . ‘en cultura povsi y-en'otros estudio, enol Valle del Mantaro tuvo une cla or dé’ Las. comunidades dé Espafia y del Perd orefa’ hallar en. ete Fegidn ura muestra de "integracién pactfica de Pa imatii eek tas ‘eéstas~y cultures andina y occidental", "Ninguna regién de Je sierra’= dice - ha‘fortalecido tanto su personalidad cultural como el Valle‘ del Mantaro!.5. A. partir de estd evidencia, Arguodas ha sos tonido 1a,toois degan'1e ual’ 1. qundo andino no dasaperecerd’ al in corporarse a la cultura’ eurgpea, Muy lejos del indigenismo cerrado de: Luis E, Valedrcel,’ preveta,: con bastante: optimismo, ol surgimien £6: de" una sdlida: culture, mostize. Pansaba, como @l chileno Ale jan= ya Lipschitz que 61. reemplazo de’ algunos elementos, de la .. cultura, fn _cono la vestane ate, le vidends ole misica, no -eignificaba mora-: -Ve les indios. Para’ expresar ‘esto,’ Arquedes sg fundaba en el hecho de YU quis, @ poser del largo ‘pertioda de dominacian eépafiole, 1a cultura ae 70" | Chua habia wabido resistir y sobrevivir, Lo que ee incontrovertible” Pe ccngnte cierto, Pero tanbidn’es inexcusable hacer notar que el. an- aid tropsiogd vio y estudid.e1 mundo cempegino deli Valle del Mentaro aun fet {do "esa maquind dostructara de culture que ha sido y-sigue siendo el eistona capitsliste", sogdn.1s feliz expresién'de Samir Amin, toda ~ oe ufa'no fable penetiade con 1a’ fuze avasalladdra con que 1o hace hoy a Jen dta, De tal mado que se podite atinnar que, 64 cuatro’siglos de “T" | peudalieno nd tus’ capaz da aniquilar ja culture andine, cuatro déca~ ‘das de capitélisno seré mas que suficionte para hacer desaparecer to do vestigio de la misma (1o que no dejaba'de intuir el novelista en da i ae Todas las sangres), La menoién ‘de México como elpats donde se "l@ prueba'nidés cabal del porvenir ilimitado de la cultura mestiza,in ve ; -Sogspefiola o indolatina"7,, no viene a ser sing una prueba en contra Jee ¥ 8t mejor BJemple de Lo infundado de bil piahteante tds La megan | de une culture mexicana auténome; naciorialista.e "ireductible" que va | Mresplandié" hasta 1os afios 50 he quedado ye desvanceida ante 1a in- : vasién de los valores y normas do la burguesfa internacional que se Q ha produeido en los. ditimos afios on todos tos ordanes'de su culture. 2)! Hoy puede Asegurarse que es ese pats ya no queda sino muy poco de le a cultura indie.8 Lo cual’ demuestra una vez més que le via cepitelis~ is ta no ofrece.tampoco ninguna perépedtiva para el desarrollo y fozta- g lecimiento de 1a cultura ‘nativa. 23 Cuando Arguedas escribid estos trabajos estaba fuortemente jnPlutdo por la antropologfa culturalista dé procedencia norteameri~ * cana que confundia @ identificabe la cultura con le-.sociedad y. susti. tufa das términos de colonialismo imperialismo.y dominaci6n por las . = Vow . 1 axpresiones de'"cultura clash", "culture contec", “social change" y cttos.9 Por'eso, eh aquella spoca, Arguedes no veta oon éuficiente | ys eLeridad que Ae culture: so entreleze orgdnicanente con el sistema so. cial, por Io: mismo no ponte eh’ tela,de’ juicio ia validez, de 1a culty: TA Homans y crete mas bien en te:1lemda Sdcyitupadionl 0 integra’ integradora, Porque “en. la-cult dénoia ‘a La"internacionalize- ia sefial del aplastamien ta’ y soatsioes nde. tos’ de | ‘adetes 08 pafdes débilow-intentan’... consolidar ominio ‘mediante la aplicacién de, un, proceso’ de: colonizacign cul tutai.:’ Por madio dol eine, de 1e televieion;, dela rediodifusidn,de |: millones de publicaciones, se trate’ de condicionar 1a mentalidad del |) ‘pueblo, Egta-gran empresa tiene euxiliares influyentse y poderosos entre los socios latinoamericanos ‘da las grandes consorcios, ‘ 1 tales socios estén ya no diremos."colonizados" sino identi ficadas con: porque log interedés y, por tanto, con el tipd'de vida, con las preferen — cias y condeptés respects .del-bieh y del nal, dé lo’ bello -y.da lo feo, -des1o conveniente, Conatituyen tina extetisién de los ndclecs que tra pre de a; teaponi ate a lee pate 6 sobre’ los’ budles @jarten ina casi ple a)MIT = 4En estas condiciones,es posible pensar que‘Huancayo y el Pysyes nee Valle del Mantara seguirén siendo “e3 nucleo’ indigana, foco de difu a ; q c J go..| 846n cultuial “componsador do 1a. influencia modernizants, cosmopoli t a ; Ultu. > @jercida por \Lima"? ‘ ! Los'doé trabajos “gue hemos, reunido en este volumen, parti~ " Guletmente 61 primero, tienen 1d virtud de incitar a una disousién del problema a)1a.luz; de. 1a: realidad actual. 2 En "Evolucién de- Las’ cominidades indfgenas" Arguedas enune Gib pod ‘primgra voz la importancid que tuvo le alianza de los hueh~ | Ph ase s oas-xauxas con'los espafioles en el proceso do la economia y de Ja cul tura en el Vaile del Mantaro} y que posteriormente desarrollé con ma yor’ anplitud Waldemar Espinoza, apoyado ‘en 81 estudio directo. de las re ihasianegne ine easier Informaciones” de los caciques' Guacrapaiicar’y Cusichaca, , También “Aqui Arguedas hizo note 1a importancia que tuvieron le llegada del ferrocartil y le presencia del Snclav.minera de, 1a erro de Pescoca fio factores dé: trangPodnaci én’ de Les comunidades en esta zana, "Fue Poh estos agentes, quo hemos, Llamado'externés = dice =, log.que,. en ‘cada comunidad, intervinieron’ como: fuerzas ‘de proporciones diferentes “Paro creemos que.la‘ singularidad del status.del indio y del mosti~ wa zo-en el Valle del Hentero, con, respacto ® otros velles del Perd, fue fs definida en el pertodo inicial de 1a Conquista".12 $n i En el “Estudio atnogréfico de la feria de Huancayo", preps < prado en diciembre de 1956, Arguedas hace una descripcidn bastante mi ") | puéiosa'de la formacién de la ciudad y del origen y evolucién de” le ve | “feria, Pero, su afirmacién de “que la feria de Huancayo no.es de o- re, | rigen coloniai”, basada en.lee historias de Gecar 0, Chavez Veralla- 2 ‘Hos, ha sido rectificada por Waldemar Espinoza, £1 autor de la Hie. ~ VEIT = thes Gon otros get do.los naturales como de los forasteras!! ego 1a feria tuvo un’ cardctor general yond: solamente, fue. daproductos artesandles como 68 suele cree? equivocadanente + yi! anote é. my bien’ Aententet ee Su origenrla; Feria de Pues) “phica'=, * fue “an net etd compte *deh, pleneaniente as 1ateitdad: Py vista ds’aiio, sigien Pwigenéia las” paldbies' finales de asts beabajor "Lal gieneie de ae var le expepesan ds: los p pentnes wRsces, gon.81- objeto. de que*tei he 3 i we enaies capitales del Departamento de 1a Repdblica,-‘ne atrevo d suponer aie ninguna ciudad puede.sér tan “inmediate .y ‘Pecundamante beneficia d ss por.el pleneamionto, “Puede lograrse alli una ospocie de obra maes~ tra en este sentido" .15 MANUEL “3, ~ IX = Patig | Noo TAS as ne i 1’ Fotkiore Anéricdna, Nov.) 1953,.A@., pp. 101-293 . sth 2 La Prensa, 23 de setiembre de 1953 ie \ 3 Revista del ‘Museo Nacional, 1957, XXVI, pp. 78-151 ; Por fb @ JOSE MARTA ’ARGUEDAS,’ Formaci6n ‘de una cultura’ nacional indoameri (eto gana, Siglo XKI, México, 1975} y Sefiorese indios sconce _do'le £ Hato cultura quechua, Calicanto, Buenos Aires, 1976, Angel Rama, . a oH no i quien debe considerarse ‘como’ el nds acucioso arquedista latinoa- : D\r8X f° “mericano, acaba de publican un penetranté estudio en torno a 1a Saob= "Recuperacién dal pensamienté mitico an José Maria Arguedas", La it tinoamérica, México, N2. 9, 1976 5- CP, JOSE MARIA ARGUEDAS, "La sierra en'el proceso de le cultu- ra", en Formacién de una cultura nacional, indoamericana, Siglo XXL, México, 1975, p. 11 6 ALEJANDRO LIPSCHUTZ, Marx y Lenin en la América Letina y los pro reau } blemas indigenistas, Casa ‘de las Américas, La Habana, 1974, pp. j vex ; 7 5 124° y 128-9 we 4, ho kt i “Pq “JOSE MARIA ARGUEDAS, "E1 complejo cultural en.el Pera", en Forma idnees, pb Las. * ssn re. vue B+ CFs "Cultura india se extingue on México", La Prensa, 7 do fobro to de 1977 da 5 9 GERARD LECLERC, Antropologia y colonialismo, Alberto Corazén’ Edi i tor, Madrid, 1973, p. 90 10) V. KELLE y M, KOVALZON, Sociologta, Cartago, Buenos Aires, 1974. pe 15h “La cultura: un patrimonio dificil de colonizar", en Form ay Pp» 186 Ver en este volumen, p. 11 3 WALDEMAR ESPINOZA “SoRTANO, Historia del Departamento de “Suntn, Editor Enpique Chipoie Tovar, Huancayo, 1915, p. 204 (Enciclopa dia, del Departamenta, de Sunitn) - 1 Ver en este volumen, pe ‘107 5 Ver. en: eate olumeny pps 142+! 1s ope GUCCee beec eee Cece » 5 evobuctow ioe LASS COMUNTDADES . CAMPESTNAS s # 7 : f i El‘Valle del Mantaro y la ciudad do Huancéyo: un ‘cago de -fusién de eulturas no compromatida por le accién di las instituciones de olondal, Dine fg ‘CORRELACTON HTSTORICA DE RAZAS:Y CULTURAS Y" CEN-EL VALLE DEL MANTARO. STATUS DEL INDIO as ‘ < Ga Las “canunideldot” indfgenas del! ‘valle del ‘ a Hantaro ‘tentan ya hacie 1905 una organizacién “diferente de ice demés. Los vatayoqy alcaldes y ‘autonivades cominales, instituides por 1a co | ania) habian sido’ sustitiido® por’ un tipo de “organizacién moderha, mientras que en las otras:regiones dé densa poblacién —_ indigene \gue-rodean je) Valle del, Mantaro, los varayoq = *-saguten: y-siglén teniendo vigencia., Con le 7 eonistraceién dels fernecatrib rentral y Ja. ca~ rretera, el valle.dal Mdntaro-seincorporé. a Le economia y 1a cultu‘e moderne, eoneervando “gu ‘personalidad’ indteene . fete eok ay el presente ei @isayo pretende ofrecer una sintesis del estudio que hemos hecho. sobre “las Ggusae histéricas que determinaron la ex~ 6 copeional evolucién de las comunidades ‘indide nas del valle y la direccién que el proceso ty vo y tiene, Es posible que nuestro trabajo e- dolezcé de vacfos en cuanto se refiere, éspe cielmente, a la‘cultura actual, pues no dis- pusimos ‘sino dé escasos medios para -nusstra breve permanencia en-8l valle: cuatro meses en dos oportunidades, En cambio, nos. sirvid , la experiencie directa respecto de la culture en el Peré andino, experiencia que adquirimos durante. nuestrd permanencia en muches . otras provincias del centro y del sur del Pais. ra es di are fos tas # Yhas de'sdber'que yo no he venido de Xauxa por otro efecto sino para impedir que ellos (1os-de Guite) te hicieran dafio’ y libertar te de su-esclevitud, yipuades creer que.yo no'vengo en pravecho staba yo-en Xauxa, sdgura de tener guerra .con ellos fifo, porque ty'era escusado el trabajo de hacer tan lerga'y diffoil jornada, po po sabiendo los agravies que te hicieron..." Estas fyeron las pa~ jabras que, sagtin Francisco do ‘Jerez (i), dirigié Pizarro al envis tio de'la‘nobleza Inca cuzquefia, antes de ingresar 4 la capital del Imperio. i Eh Xauxa (1533), Jos espafioles concartaron con los indies ‘del valle ailLgg naturales (de Xauxa) salia yon” todos fuera’ del tamino para ver a los cristianos, celebrando mucho. su’ venida, -informa el mismo Jerez~ porque con ella pensabdd que loaldrisn de-la.ésclavitud en . En este si que les tenfa aquell@ gente 'extranjere (los de Quito “tio quisieron esperar que entrase més el.dfa, pero viendo que ho parecta ningune gente de, gudrray comenzazon al cominar pars, entrar gn le ciudad". Luege de natrar los sucesos dsl descubrimiento do “tropas de Calcuchimas en Xauxa, 18 lucha con ellos y el intento dé jneendie dé le ciudad por ésds’tropas, .continda ef cronista infor ¥ : cmando: "Sabida la vordad do, qué gente. fuese aquella, so hallé que Jos. cuatro’capitanes y 1a gente estaban dsentedos a seis legues de Yocxe. “Quadaron los vecinos ten ehenistades con ellos que si alotn indio'de dstos se motia adentro 0 se escondie los mostraban’ a lds cristianos para qué 10 matasen, y ellos propios dyudaban. ‘2 matarioa, y edn los habria matado ‘con sus propies manos | si les cristianos se 10 permitieran". Uns paginas més adelante cuenta: y una mafiana al amanecer vino nueva @ 1a ‘ciudad (Xauxa) con muchos enemigos hebfan pasado el puente, de qua na= ei grande alteraci6n entre los. indios naturales de Xauxa que ser \ian-ledlmente a los cristianos, de donde presumié que toda la tig ra estaba alzada", Otro soldado de la conquiste, Miguel de Estete, acter y cronista de estos euices0s primeros ds la invasién espafola,conouer ia con Jerez: "Domingo, disz y.seys del dicho mes, partis el: capi tan temprano por 1a mafiena da equeste pusblo, porque le jornade é era grande; © puesta la gente ‘en orden de guerra comenzé6: a cami, (enar receléndose e pensando que. dicho Chillicuchima estaba de mal od propdsite por no haber ‘hecho mensajerc, E a hora de visperas llegé By @ un pueblo, daa sdise. Yanaymarca donde los de pueblo salieron+a le \ Regcobir 6 hacer. fiestars alli’ sup9 cond el. dicho Chillicuchina es- <«dabe fuera de“ Xauxa: do allt, E\lleog.en vista delle, desde un corre ee) Vigtonse muy grandes: escuadrones da, gentey.eino se savia ai eran de‘quarra o del, pueblo, “porque come ‘ee he dicho. nunca ce ‘ate avi sao mensajero". aie aha , "Llegados e'le ‘plaza principal del pueblo, stddos. aquellos " ecuadrones evan. del pueblo, Aue, estaban Suara para hacer ardy- Wo) : detvore "en su Forme, “_ los Sefiotes Didores"(3) yee la gente ‘toda’ con pensamiento . de “afirma muy escuetamente:.\.". pelear con los! “principales a hrocobionos de’ pabye AL ‘otro dia dé mapana’ vino Le gen te que estaba on 1a plaza, que eran indios de.servicio, yes verdsd > quevavia ciént: mill Animas: allt eatuvinos cinco:dias,’ Fn todo este epilepla to -nioyeran sino bayla®e- canter ‘e grandes fiestas de borra~ La bueha:disposicion de los indios: de, Xauxe para edn Jos “aspafioles fuo inmediatamante convettida on’ slianza. los xauxas ‘com ; Batieron tes rapes de Atahualpe bbmpl'sux Livres. te ae conautete- { idores.” Diego de: Trujillo nota: ":y.y de Bombén. vino Diego de Alma ‘gr, oof.gonte, da. Xauxa , donde, tuva guorrg con 109 ihdioss - y iucgo Megaron @ Xayxa toda 1a demas gente de} Covernador adonde estuvinos cierto tiempo "(4) £1 Dry.,Podras, @n-au-extenso artfculo "Jawa, Capital Mgtiéa del Pera", publicado en la Revista Historic del’ Pérd, XUIII, afirma categdricamente: "Los caciques del valie de Jauja, en completa solidaridad con los espafioles, avisaban a éstos de todas las maniobras de sug e- nemigos 108 indios de Quito y proporcignaban al ejército de “Pizarro todos los viveres, ropas y auxilios que éste necesitaba. Los caci-~ ques convencides de }a efectividad de su alianza, en condiciones. do : igualdad, con los espafioles;y. creyendo que Sstos pagartan inds tarde iio que ahora les entregaban en calidad de préstano, Lleveban cuonta “minuciosa én su quipus de, las. can dades devhombres, carneros, fane= gas de.matz, ropa de cumbo, pares, de ojotes, mantas para los... caba~ y llosy Ste. Para.este campana contre Quigquia.el cacique Guacra Pou- = Ls ost. ?\e96.) gar dig 417 indios -de.los que-murieron 300- y el eacique Cusichaca Je} de Atun Xauxa 203 indios, y como capitén Apocusichaca 5 ea 1 Y en una note del. mismo articulo, (N@ 24) se refiers a la ‘arto") 'pdclamacién de servicios el Rey,.presenteda por los caciques de. Jay ePani | ja. Gorénimo Guacra Paucar y Frandiaco Cusicanche (1560-61): avi yp | ; "En ella consta-ias caiitidades de hombres .y viverep que ds |'.. €os8 préestaron’ a los espafioles,,,conservados en los quipus. Es curiosa Des “1a presentacién judicial de éstés como documentos de prueba, La Au- agiencia de Lina los acapts.cono.tales, ordenando traducirlos, En 1a "Mamoria de los indios qua.yo Chacra Paucar di al Marques don Fren- eley- “eisco” Pizerro desde que salfé! de Caxamalca" se consigna por ejen- plo que en el camino de Cajamarca. el Xauxa se perdieron 196 indios y 109 mujeres proporcionados por.el cacique. de Xauxa, Este dio a Piza rho 4 manted de caballo, 40 carneros y 149 fanegas de maiz pare e2 ‘miemo trayecto, En. Bombén dio 826 “indias que todos se perdieron en la Jornada.) A Soto para le jornada contre Incregualpa le digron 37 indios que murieron, De Jauja 4 Binbén pordigran 972 indios y 124 \ indias. Pera ie matcha el Cuzco dieron’979 indios 'y les Llevaron ps i f | jos. 1,151 indias, £1 memorial de Francisco Cusichaca, "cecique prinel pin} pal’ del.repartimiento de Atun=Xéuxa" (encomignda'de Gomez Caravantes) sa-" exhibe cifras semejentes, asi como'los contingentes de indios que 38 ‘Lng 4 le dieron a Pizarro pare trasladar Xauxa a Lima. Consta en ‘este Jgo. f. datumento,“que"elcacique Diego Naupari llevé~a Cajamarca “de. orden sivas’! “de “"Quilichace" ‘cacique de Xeuxa, 300 indios y 100 ovejas que depo~ uja, sits en Guénuco, En este documenta se dice: "dicho memorial es sa- etd," eado“del equipo que tienen los quipocemayocs' «(Documentos inéditos)", i En otra anotacién a la crénica de Diego de Trujillo (pao. tad 111) el mismo Dr, Porras hace constar que "Pedro Sancho y otros Cro- , Nistas relatan los atropellos de los generales de Atahualpa contra los “indios de Jauja.. Los caciques de Jauja, Garcfa’Paucar y Cusicha a Jey y et sUi- | Qa, enviaron”aCajemarca,al.Gobernador: Pizarro el eaber que habia: a~ "de ‘Najpatiny"300-indios dewserviieios Titu Cusi, dice también que Manco “pta Thea, su padre, refiriéndoso’a los guancas de Xauxa" que los avia de e+ | guimar ‘a ellos y a Varivilca su: fdolo, por-la confederacién que con. “jas |} los espatoies habia hecho". Cor sear noadactunpy) AGmaniess 0F Hose eat jus No. hay duda que hubo buen ehtendimiente entre xauxe-quancas’ nosy 3 ee EeeEeEeeeeeeEEeEerExx eee > i es bet a . ; y @spafioles durante 108 afios iniciales de 1a conquista, Pizarro pien + | “eaven. Xéuxa como..cn 1a,Capital de-eu Gobernecis in durante ose perio- ido. Esta euuiee era Considerada por dl como _su_centro de_operacio nes y je su’ residencia, 5 Los soldadés de Ye conguista, Estete ‘y Hernando’ Pizarro, |} que fueron, los priméros ‘en-entrar @ Xauxa, lev describen con exalta~ “do ‘intudidsmas. PY Ls Bod sce 1 Nay’ Es! grande 'y, Feat’ eni un valle muy hermoso, y ee tierra : tapeteaes pana un ato poderoso por Je una parte del pueblo ~ dice fs s ntos.a'g os echo, @ manera de ‘puéblo de Ee 58! tay @ viete def otros aile gente que paréscid allt’ de la de: misme ‘puoplo, nda, que. otro, seme,jente “en un ‘solo pug ‘ blo"ne se-ha” wisto & en Indias ‘porque al parecer de cuantos espafioles da dia on Ie plaze principal mds de cien mil to viegon. se |juntaban ex énimas,. y “estaben 1s nareedoe @ otras plazas « calles del mesmo py ‘bho. tan Lends, de ‘genta, que. pareacte 650 ‘di maraville au granittest me maltituds., Avia hombres que ‘bentan ‘cargo ‘ae contar aquella gerite (ose die, pata sabe Q | otros tenian cargo be adnar “bodo: = que. entraba (en dicho pueblo" (5). “lps dua: ve fan c-servir # la gente de guerra:o ste pisble, de Yeuxa,es' muy bueno, “68cfibe Hernando Piz rgd 9-muy \vistoso: ©. dem buenas salidas'Llenass tiene muy buena See ribera; én tgdo.lo que, * asentar: pueblo de Cristianos, a asci,creo que el gobernador assenta ndube-ng. me parescié me jor ‘diepusicion para r4 all pueblo, ‘aunque algunos piensan’ ser dprovechados del tracto do.la mar son de contraria ‘opinidn..." (6). i “Es muy grande _y estd.en un hermoso valle; os tierra muy templada, pasa cerca del pueblo un rio muy podereso; es tierra abun tiosa.,." -Jerez describe la ciudad con las mismas palabras que | Mi- ‘quel de Estate - "el pyeblo esta hecho a 1a manora de los de Fepatie, y las calles bien trazadas..." Sin embargo, .algunas décadas deapuds, el valle y la ciu- ded tan loadamante descrites, ‘estaban vactas. de espafioles, "Es abun dsiffsiseino de trigo, ‘ietz, y otros imantenimientos dela tierra -y garnes, Pasa por medio dél un rio grande y caudaloso al tiempo da <"y 1de coues, pero, el még: desaprovechado del mundo..." informa Fr Re~ Bis feinelds: de cLigarrage - (Q)eke.shema:- observatién sobre.el rio sard wopetida después por todos lds que posteriormente estudiaron | el valle, hasta Neesio Raéz, en'i890, Pera“Yes falto de lofa ~afir- ideie na Lizérraga~'que ‘si le tuvieFd ya se habrfa poblado de espatio-.?./ Shed..." . 4% raro, f "No -hay granjorta do espatbles porque no esté pobladé ytaz déllos" ‘se confirma categéricamente en "La dascripeién que «so hi- ‘zo Hela Provincia de Xauxa por\la instruceién de 5.M." (8) en Mayo de 1582, 48 afios. después de la, fundecidn espafiola de Jauja, primera | feces capital histérica del Perd, ‘Las afirmacionss de Lizérraga y de le ip Eg, |. deseripeién que eperece ‘en les "Informaciones de Indias", cpneuer- cos | dans | NoHay ciudad’ de espatoles en eli velle.Se han ido poblar A ) ia |. yaeucho, Huancavelica y Lina, £1 "vali: muy hermoso" fue abandona~ Wy mie: | Hes. Fup repoblado mucho después, porque segdn los archives del Ar~ jdt. |) 20049pAd0 db Lima, on 1790 Jauija: tehte une poblacisy de 2,652 espa~ mia), Hodes, 4,182 mestizos y 25 340! Endiod mo pu No conside¥emos’ + paco Pundada nuestra tesis de que 1a a+ pdfei | ‘Lianze ipigiel devlos huancas-xauxas con los conquistedores y - el | arte: cambio de la Capital: dela Gobernacién, de Xauxa a Lima; el despobla i 19 { mento’ del’ valle-por los espatoles, y le Fundacién y prosperidad 5). | iomediata do, Ayacucho y Huancavalica, quo, do.convirtiergn; por: ra~ Liza: 79nes “diferentes pero igualmento eficaces, en cantros de ‘absoroién hong; 89-208 colonizadores espafioles, en, 1a’ regicn contrel andina del Pe- Pet Gy, tuvieron consecuencias histéricas que comprometicron todo el pro | pare capita | 9880.89 1a eeariomta y\de La cultura en 61 valle: del'Mantero. : patos "Econémicamente, la-diferencia més caracteristica entre | ,eastas para la cual tenemos datos fue el usufructo de les tierras faa comunales. Hasta 1904 ae Abin’ |, SAAinAllealiidsaellinpapanietiampiahs STE eeu TE BE SOOT MTRTSSTU II ty i ‘@-comprarlas,. Les tierra pertenecten a la comunidad do _indigenas Gnicamente los indios tentan derecho a su usufructo” afitma el an > nate, , tropélogo-Richard Adams, en su trabajo sobre la Comunidad de ‘de’ My auyd. "Sin embargo ~continda- cond, ya ‘so ha mencienadayen 1904 yo, ace antre “Los (pgae indios; en esta forma se suprimid su importante simbolovde diferen Ptamn 4) Ycl eiacign de los indigenas y les.tisrras se convirtieron en asequibles) 6 koa 3 ” | 8 los mestizod mediante: compra @. Pero ests hecho no dio lugar el despojo do los indivs pro, adez 2y no auio+ 1 ing~ Yies ) Fqani Ree CC ibe ngarUeenR a ‘ a ul ' zacién incaisa, “No fue diffoil, entonces, proponerse y lograr . tal gepecie de integracién por que la cultura inca no era sustancialmen . te idistinta de 166 otres Lae quo impuso cu-dominio polttico, La ti gay OSTA GLINPEND Neha | |UBNTEE “@iteroncia ore do Getilosy no de cultura. csHieu oSErY Se wears os annie Le _invasién militar hispénica’ 12096 a Xauxacuando lav ‘pinistracién imperial cuzquefia hdbfa sido fisicamente destruida por Atahualpa y cuando el propio Atahualpa hebfa sido e jecutado por Pi En’ese momento, los enemigos eran los generales de Atahual zarro \pas: Y podia aspirar los caciques del valle a su liberacién ragio~ wee Rel. La independencia regional es sienipre considerada como una, ne= 1, Vdsidad’ para los administradorés provinciales, més ein cuando le ng Tratados como jefes\y con les*consideraciones debidas,los eaciques hUance-xauxas dobiordn ‘aliarss te buona f6 coh los vspatio~ les. j es ; Por su lado, los espaholes necesitaban de la alianze ‘de t ‘Los caciques, tanto por ¢l\peligro.gué ‘significaben los genereles de Atahualpa: como por ia’propia nécesidad de ia Conquista, Habla ‘adn fue ‘tomar el Cuzco. Y la proporcién numérica de’ fusrzas-dra tomers riamente desfavorable, ' fee ge LB alianza -hizo ‘sentires.e Pizarro, en Xauxa, por primera Vez, no:edlo seguro, sind tranquilo, Con la tranquilidad de un ‘co= Joho on tierra real y definitivamente. ganada, .£n Sse sentido ‘las feFlexiones del Or, Porras, acerca de las intenciones del conquiste- dor, tienen la.solidez de quien’ juzga’no s6lo con pasién sino con el'fundamento que da el‘conociniente de los-hechos’y la’. intuicién del destino y designio de las personas Pizarro fue de “Xeuxaa Cuzco, y.volvié a Xauxa, porque,a- lili habfa fundado le capital de su gobernacién. Surgid en Xauxa.el primer.conflicto grave con sug tepitenes y soldados,: E1 intento de |gune desobediencia de éstos a la ordénanza de 1a Cordna-qua no daba ios byes Conquistadores eo] imperio absolute sobre-la vida y hacishda de ‘los indida, Pizarro descubre, entorices, qua, por supuesto, no todos sus hontres ‘han venido al Perd con el intenta dé ensefiorear en él sino .8616 da acimular oro para volver despuds o Espafia, Y que por tanto estaban decididos a’ realizar tal ambitidn lo.més. rdpidaniente y por < -12- cuelquidr.medio. "El-propésito.de Pizarro. de fundar y no..de. oxplo~ ‘tar 'y-robary como querian: algunos, est4 declarade en ese documento (respuvétia al requerimianto-del Cabilda de Xauxa)en' forma meridia © na! <2 efirma Porres- €1, conquistador del Perd rechaza 1a. colabora- © -cién de aquellos espéfoles, que. venfar'sdlo-a.destruir” y cite el texto del. documento: "né mirando to da adelante para que le terre +2 8@ puoble y' Los naturdles tiellps pean relevados ‘e aumentados, que ‘muchos no querian, sino-en breve espacio despdjallos, porque no tie~. a tierra" (11). nen, voluntad de ‘permanecer. en | xtly aU Palite “de: Leia; hicieron que ips’ eonquistadores. abandonaran 1a: nagidn hasta dejette casuals dg iespafioles". lo-tuvieron tien Llaje y ‘Bazecs que la sieain se_convirti6 ‘después en pusntal dae bastecimisnite de indios para-les minas.de azogue, "Vanse disminuyen ‘do estos indios informe Lizérraga-, @ lo més Ips varones, por sn tai “ban cerca ide, Huancavelica"“(12),.°¥ se refiere luege a las. te~ rribles condiciones en que trabajar en: las mina de Hdancavelica,os pecialmente en les azogue. i Le tra vegetal pertenecen, comd generelmente:sucede en 61 interior del "Rard, a comunidades idé indios efirma,.'Don Manuel Pardo, en sii oxcc~ © Yente “*Eetudie sobre 1a Provingse de, Jeuja" escrito en 1670 (13)! y.80n aprovechadcs y .cultivades como Jo permite 1a comunidad do. po~ HLos.extansoa’ tertenoe del valle; formedos de rigquisima tig gesidn; la incuria de le raza indie y el.sensible atraso en el sis- tema de cultivo y dtiles de-labranza", "A pesar de todos estos vi- cios en’el. sistema de reparticién -esoribe en la misma pégina+ del aco amar al trabajo-de 10s indigs,y de 1a insuficiencia de 108 ins trumantos y absolute cerenoia de conocimientes, y. buenas précticas a t arigoles, hay’ meses del efio en que el valle se cubre dé sembrfo en toda su oxtdneién de cusrenta y tantao lenguas, Llegando an coasia “ne. 3 A. -descubrires el verde de las sementeras trepando las faldds de cerroa circunvecinos, cubiertos también de riquisima tierra ve- sos’ © .getal.+. se recogen cosdchas éptimas de toda clase de granos, trigo, mete, cebada, Fefoss y *verduras de toda “lage, Recogida la cosecha - lon ga dhyierts, lo que haya prodicize en Fiestas y aguardiente, y. te Chto tierra y los habitantes descansan os ocho meses restantes", dial Don Manuel Pando ‘residio en Jaujay recorsié 1a” provihe WEE, ea oy gscribio su estudio a bese de observaciones y experiencias ‘ol FS Gesectas y personales. He agii'estas cuarenta y tantas lequas del erra ‘yatie} riqutsima y "muy hermasg", como lo.vieron los primeros coh~ gue “quistadores, “on posestsn plena aun de las comunidades de’ indios', fee 1 cabrada por ellos segdn sus prgpios métodos-e instrunentos y. apio 1 | sapchada cu cosechs, tonbisn, no pare los fines de ecunulacién y do mau- We geecid piopioe de'1oe de 1s cultura occidental. cocténea, sino uni-~ eran epnents para"las fiestas y aguardientes y ef descanso", tan trpibo vhien ola incuria de los indios., No hemos de insistir en hacer resel- yig-y-- Fvap mde~la-curiova contradiccién quo. 'de euyo eflore en le afirma - vy ab “Gien'de Pardo, entre "el _poto ‘amoral. trabajo'de los indios" y la fnaseiposen feliz qué el autor-hace de las: "cuarenta y tantas le- te em quas del valle" en ocasiones llegando haste las faldas de los ce- ros cirounvecinos" el valor: de las sémenteras,-y las "6ptimas co. “egohae"; pero deseamos expresar, ingenuamente, antes de continuar ‘eon el hilo do nusstra’exposivién, la conviccién que tenemos del auyen ese ten “ ‘asombro que’ causarfa este buen estadista’ que fue Don Manuel Pardo, 703 ‘@l @spactdéculd de esas mismas’ comunidades, enla! actualidad trans- vo! Comercio hasta ahora desarrolla Y todo ato, debidoven gran par F te, ala realizacion del proyecto tan apasicnada y olarividentomen \tePundamentado y.sostenido por, el mismo Don Manuel Pardo: = EposeHrilecentrel. (Fu%SM9 /909) Don Manuel Pardo, igual que Adams, no cita a los gamona- les'o terratenientes como elementos concurrentes ‘en la economia de toda la Provincia,.el primero, y de la comunidad de Muquiyauyo, et ‘del diag segundo, "Les propiedades comunales de los ayullus reducidos o am ses | -Gtupatios, han venido existiendo, aunque al través de frecuentes Ui ene tigios judiciales y-de luchas con los caciquos o gemondles de la saoig | Eegidn, Llegendo_a_desaparecer algunas _de_eses propiedadss en _po- Tig my b Hgtde los terratenientes o sufriendo mangue en su extensién e ime yee | Botkancia", sostiene Abelardo Solis en su Historia.de Jauis (14). Pero'no lo prueba, no cite casos demostrativos de despojo por obra Jiga, Jeha. de los terraténientes y gamonales. Solis escribié este libro en i eu ‘ , 2 J un perfedo en guo’el indigenisno viokents generalizaha, teniends og mo! fundemento la descripeién-del estado de complete servidumbre @ |.) que\dos dndics'de los Departamentos del sur, especialmente de Cuz- ey Apurimag, Huancavelite,, Ayacucho:y Pune, se encontraban y atin 88 enousntrén. sometidos. no py Ladegcripeién de! Pardo. no corresponde, “por supuesto, a lai de une comunidad de indios det; Cuzco 0 Apurimac, o Huanceveli- “ ea vecina. dé Jaujia, recuerda mejor @1 perfodo’pre-colonial,con 1a diferencid.de que la orgunizecian del trabejo ha sido destrutda y los: indies pasan La’ iayor’ ipdrte ‘del! afio -iogho meses! segéin excla- m@ finy indignado 61 ‘futuro presidente.-sin tener une verdadera ocu pation productive, El cuadro:de -1as comunidades del sur es muy div “Ferente. Le’ luche ‘de~dstes: colitra ta vorecidad de los terretenten- tee "vecinod ¥ colindantes: ha’ sido y,e8.cotidiana y-desiqual. Y no existian.en eas Pegiones ‘sino dos ‘fuerzas casi nitidemente enfren tales: Le coniunidad Andigena, integrads por analfabetos tensznente : “mantenedores. ide sus antiguas costumbres, y 91 hacendado, duefio. de Jac! And4o$ ‘colons quo! trabajanien forma prdcticdmente gratuite pata el ‘terrateniente, que,'no tien’. ambioida meyor que: le de reducir a” la: condicish de dolonos 4 todos Los Indios de las comunidades, co- Lindartes' ono colindantes’ suyas, El mestizo y el pequefio_propicta ‘mie son minimas’ fuerzds, -necesariamente eliadas, o al servicio ‘los. cargos, de la Administracién publica distrital, porq if se-disectemente de tales funciones; el mestizo esté allt para ser . virle.da instrumento, Ni el més despreocupado. viajante, ‘no ya: un estadista inteligente y observador como Pardo, hatirfa podido encon trar entodos los valles del sur y aun del centro y norte. andinos, cuarente y tantas legdas de les més rica tierra vegetal on poder de Comunidades de indios,, £1 cuedro serfa invariablemente. inversotlos | indi‘ deramos,: por ©s0, que el caso del uglle del Nantaro se nos -ofréce 8.pertenecerfan a los terratenientes, duefios del valle. Consi ~<- gomo muy. excepcional, como -un ‘caso ques telages en la historia do mel = blaniento del valle por espafidles durante 1a colonia, y lo que és és grava, @ las condicionas en que le repoblecién se llevé 4 cabo, despdes del” primer abendono do Jauja, al ser. trasladada le cepital -g.Line,. se trate de un perfodo poco estudiads de nuestra historia, ero el singular -etatus que en ste valle ocupan indios,mestizos: y blancos a través de las informaciones de Pardo, dé la Monografidee Provincia. de Huancayo, de Raéz, 'y del estudio de Adams, corres ~ “ponden, correlativanente, a nuestras observacionss hechas en las “Gomunidades més conservadoras durante las cuatro estancias que tu finos’ allf con Pines de estudio, entre 1951 y 1955. “pusblos' del! valle “para com los'campesinos y, conconitantemente,: lo “ninguna sefial de humillada actitud Ue parte de los campesinos fren ‘Yes? Porque este tipo de relations rige no Onicamente en les: comu nidades que podrfamos denominar muy, évolucionadas, méstizas y con alta proporcién d3-alfabetos, pono Muquiyauyo, Juledn, Natahuasi Fetes de Jaujay 0 on-otras de més reciente modarnizacidn y racial inente indias,” como Acolla.y Pucard, sino, iguaimante, en comunida= des’ de habla quechua totel ubicadas hacia el sur, al fondo dél valle, carca de los limites con Huancavalice, como Viques, pueblo quéhavconservado, ‘en mayar* proporcién que otros, las costumbres mm biguas, ; La explicacidn de, tah excepcional correlacién de las éla ses so¢iales’y de las razas con respecto al cuadro general de sta tus de esas clases en el Perd andino, no podia, por supuesto, ‘ser un | ‘buscada en los antecedentss prehispanicos de 1a cultura blanca, ni siquiera en 1a diferente proporcién némerica de individuos de «la raza blanca, respecto de la indfgena, establecida en el valle qu- rante La colonia, £1 hecho, realmente esonbroso, dé que el india hubiera mantenido una posicidn excepcionalmante elevada, un statue especial, en este valle, eingularmente rico y Jaborable — accesi~ ble o mds accesible atin, que otros tan alejados de la costa, como os do Apurinac 0 Cuzco, en los cuales el sefiorio feudal hispénico 9 impuso con més absolutieno y rigor que on le Peninsula, este he cho no podfa ser’sind el’ resultado de una igualmente excepcionales wrelacion de las determinantes histéricas que impulsaron el cuadro 16.2 general de la evoluci6n, social én el Pera andino. No .puede:‘ser Geneiderada emo excepcicnal la. proporcidn cusriti tativa dela concurrangia racial’ en esta zona. Fl amhivo del Abgobiepado de Lima (15)*arroja cifras sin duda “equivalentes respec to del ndinero de. espafioles habitarites.del velle con relacién al de otras provincias, andinas, hacia. finds del: sigid XUIIT, Eh Chongos § Bajo; vnoude los centroseda le colonizacién espafiola, al sur del va at be Tie; Prov. de-Huaricayo, 1a proporcién ora Je siguiente, en el aio fi a4 sod. 778s bate whee : ( ee ft ba Be ee Espanoles. scsi Sie dowceecs pe ecajepece - 102 ‘ Mezkizos. Lad oes 1,899 : 4,025 | x En baabio, en, Bigerliaion, dé 1a misma zona sur,'@ la ori- propareién, en 1790 era muy distinta: { . : i : Eepanoles wi. use eee aed ale ee as sae feo Mestizoe shies ieNoe aaeeiycis & are lan ee 1, 059 e .. TEE RNa ates Soe as was eel eiad be 99 208 re a En Sen Jezénima, capital aspatble de la antigua provincia res “gneaiba ‘de HirinHuanca, “para 1977, 86 dsentaban las siguientes ci- Hees frast “ Espdtoles y crigllos ... e446 ee ee oe 6 1,096 Indios). se ee ee ee ee eee 695 ss ; oe Para Chupaca, residencia del Cacique de Hurfn Huanca,, se ic : ancte en 1778 la proporcién.siguienta: g Espafioles.europeos 4 6 se ee tes oo 7 hoe 1 Espafioles americanos . Endiae = stacdinie case gerdg ots ene coe tee LEB MestiZO8 so ele eee oF Mulatos:i se ed ee ee ee ee ee 2 re “bs vy N@QRO8 Fea een eed ape celig es a oo gee 9 ti 2 its ) aa . En HatuneXauxa, les proporciones son, igualmente, muy va -onieble, asf, Jeuja, en. 1790, apareds con los siguiente poblacisns Eepefioles ites tote Boone Gp oee wee, ob P 2,632 MestizoS vie ee eee eee eee | 4,182 i t Indios waa Bs alba el wee es 29340 En tanto que’Huancayd, en 1777, s6lo tenta 4B jefes Espafioles eee Z a °219 p Mestizos oo acubrenate bow eco te 21230 . Yndios. eee weil ev tle oo oe ve 51,018 , fn Sincos (1769): H Le 1 4 Criollos 2 ve ee ee le 718 Hndigs seus eee ee ee 484 : i En Orcotuna (1778): ‘ din ep lane a8 pce 36 f ee OO ES 870 Indios» vas w bese kegs Hage, 680 Pero en otfos pueblos, conc en la zona de\Hurdin~Huanca, “Ya"proporcién. de indios y mestizos, es mucho mayor, En Acolla (17) J. se) Ro Figurei oopafiotes, se enota 1,304 mestizoa y 2,077 indios; en Hoi’ jfuaripempe y Conchagara (1777), tampoco hay @spatoles, -y figuran 2 § 547 y 142 mestizos, y 985 y 315 indice, respactivemonte; en” Nata- : b hUasi, en 1813: oy ; E Eepafioles americenos 1 6 + tee ae 8 Mestizos on ee we ee eee ee 29295 Indios . eee eee e wee | 182 Castas. 1 eee “6 -18- : No Conodafaas el concepto’ con que seestablecié esta clesi Figacion racial, pero ss evidente que,debid ser uniforme, pussto que ore éplicadé por individues.de formactéhidenttica, como eran los ae a compasicén ra~ per teno'ofan’ a1 elérd,; Para,‘ adends,}a juzoer por cial actual de los pueblos que hemoe'eitado, Las cifras del archivo © | en “mo. miu. acertedas... La proporcién de indios y. mestizos on 1a act alidad sigue sionda, relativamente, la misma en ~ 198 me neiongdos “pueblos, No’ a demos, desventuradamente, utilizar ps | fe gata, oymmesekan los; resultedos del canso_de 1940, porque’ , blan. y Tueron, _ dan aaa en e1,misino auaee y el cuadra 4 par distritoss | é et -eonsenso den igindvaile se-tiene acerca.de le composi~ stoe pueblos, “Existe le tradicional coy ‘bade. Gna. de: “pion racial ae i viceién de que. Changes, seh Jerénimo y.Concepeién ‘fueron y, son, ces bros He!al alta spobieesdn bianca en le zona:Huanca, Hurin_y Hanan; . en Py _Ahuac, etes fue. Masma‘y Nuguiyauyo, Fe ie ae ae acliowccoes be zs , Transeribimos, Sneobulda, 1o8.censos correspondientes al Dopartanen’o. de huanies 'y @ algunas pbovincies de Ancash. La ciudad de Hudnuco, parael decenio de 1780-89, figura coh las siguientes.cifrass , : Espafioles sve. ee ee Sed 8, Bab Mectizos. vb ee ee es hocen el 3 1,010 £ Indios (libres’y tributy) owe. 6 ae 12,402 : Mulatos y zambos we ae iw ee 162 jl Negros (esclavos) fy sey ee pee 33. i \ es : La Doctrina’ de Sen’Miguel, ‘que comprendia los siguientes fueblos; Hudcar, Ambo, Conchamarce, ‘Cayraén, Nansa y Chayran: Eenanioiee: ses eae tics MastizoS «eee eee ee te Ae wwe 492 Indios 2-6 eee we ee ee eee 692 me Negros’. oo eee g eee eB eH OO 6 ii Santa Marfa del Valler ‘ Mostizos octet te we 284 Indiog 6 ee ee ce tee ee oe be 2,920, Qepartamento d& Ancash Huarazt eapatioles SY Sa Pe a ee ee 2 1786 i ele eee wile 4087 INdidS one oe a Se ae eee oe 95,578 Mestizos ey ae a Negros, sme Sadek Mulatos “sy. ee eee San Padro de Corango (1791). eee ee 15 Egpafoles ss ee ee NOstizos a bs ela TMdiOs oe a ede ce ee ee oe 1766) Obra sig’ geditecah aude Sie Bla ce at OB Piscobamba, Conchucos (1777): ‘ Bapatoles: fee eer ft oe ced ee ABE “MestiZ08 s 6 ee ee ee ee ie ee 39723 Updo! 0a ieee ee Dye eae ee oe et AZ L7G : No exist£a, pues, ninguna desproporcién, evidente ni excep cional, hacia fines del siglo XVIII, respecte del néméra de espato~ j ies residantes on el vallo del.Mantaro con relacién a otras provin | ids @ndinas del Perd, La consideracidn’ de los cuadros qua, afor { tunadamante, puodon ericontrarse en el Archivo Arzobispal, lo” con~ | pruoban. Aunque los fundamentos en los que intentamos — sustentar AUsstra ‘tesis no son-minuciosamente demostrativos, no podrd negditse ‘ oe a razén de que, por lo manos, 01 caso excepoional que analiza pntes |, BmB8, ‘fo ee debe a’ causa racial alguna; ni tampgco’ 9 los depeciales » antecedantes culturales de los huancas, 2 Se debe, a nuestro parecer, ‘como ya lo planteamos, al sta 2 special’ Conferido al-indio huanca-xauxa y a‘ sus ceciques, por 4 : r - 4 rae > et weirndnae - ee los, conquistadores' espafioles, quienes se'vieron obligados e trater a e906 indios como asus alisdes,. porque en realidad “lo fuerony por | “tal, causay durante el pertodd que dgbié. durar le alianza, se vieron precisados @ tratarlos como iguales, y quizé no abligados, sino ins: ducidos o buenamente inélinados a ello, -aCudles’ fueron las.-consecuencias, de; ess elienze? Al mis mo tionpo'de. fdrauler eate pregunta, ‘de especialfsina importancia ra | ra nuestra’ tesis, débamos tener en cyenta-que, por. cierto, elgunos 4 da_1ow cepiténes. do la-conquiste y no Los menos ni‘los dé més baja “Gabanontas: “@onsidererch a 1a nobléza inca y @-los jefes: regionales~ indies, conforma’ a. au jenanqutd. (No plvidemos, que muchos de ollos, cong ©) propio Conquistaddr Francieco, Pizarro, en primer término, se casaroh"o” tomaron por mujaros a Indias nobles; -y que la \ jezer~ © quie regional je ine tuvo qua se consprvada hasta casi _la_conclur sidn-miema. det: Virteynato, parque..no hubo otro. modo de mantener el” | orden y ta pandatepencton colonials "Cuando, loa corquistadores impusieron. su primer. sistema administrative isenitae! John Hs Roue=no tuvieron niles fuerzas mi- | litetes sufigientds nicl canocimiento del: territorie.adecuado para hacer tréstornos fundanantales de'la‘demareacidn polftica, y, proba |) blemante, taiipors. tuyieron el. dessa. de feqorlos.; Como: 9 mismo vs poh Gbbepneride, las pouvineide’ hubo ‘bastante. oportunidad pare la con, tinuacién de las lel tddes y tradiciones locales establecides bajo | 01 régimén-de los Incas". ; "Pero el gobierno. espafiol peanibiedmasime Los caciques bus: caron el origen de sus. tftulas no en.el derecho peninsular, en-al~ guna comisién del rey de Espafia, sino en el derecho inca, en ‘elnan | bramiento de algén entepasado_como curace o gobernador, por Tupac In cao Huayna Capac, Tenemos nunaros casos! de ploites del ‘siglo XVIII sobre titulos, de caciques’en que ambas partes basan sus pretencio nes en un érbol genealégico que ‘demiestra su,descendencia directa | da_un.funeionerio del emperador inca, y,beles pruebas fueron admits, ‘das on Las. cartes de: Justicia: dela colonia" (16). it . . ~ be Y luego se vefiere Rowe © cémo s6lo despuds'de le subleva Hfon'de’TUpad Amaru. y por sugerencia. de Areche empezaron a tomar mg ‘india y'de-la tradi¢i6n’ inca, ' ¢ En el mismo articuloy Rowe que, como Kubler, ha estudiado é are y detenidamente le historia y le cultura india’ de la cals jhafinmd 16 siguiente: . "Las historias de los dltimas efins dan la-impresién da | impe'tio. se acabé totaliente-on ©l,mamento de 12 conquista, y idaspués\1os espafioles argajizaron otra cosa completamente’ distin /llamaron virgeynato; nadie,’ ni indios ni espaficles, pensé:a- S enel siglo XVII, E1-Virreynatd fue La continuadién, del impe~ y'dé"hecho y en le tradicion vive de’ te, gente”. i eldn social iy Bot Le \diferencie.del “dioma.’” uid ‘de"loeacontectiaen = Poe ets a téricos més. importantes de-nugstros dias ha eido el descubri, Los caciques del Valle del Mantaro tuvieron, ademds, day #-para ol caso que estudiamos, ide haber luchado.contra.ol'e~ nies ai # . Cuandola suble yieie (MBSiSN de Hernandea Girdn, lus huanca-xduxas contribuyeron de mane- Dy ni 7 importante a la captura del rebelde, wpac In Sostenemos, por. tanto, que les consecusncias de los acon~ tectinientos histéricos que hence hecho vesaltar fueron, 1a de-porni bitica los indios: huanca-xauxas continuar en posesién de sus tiorras, so og ween (Proporcién mucho mayor que-otros valles interandinos, y led man \.le ao Per: onal mismo grado_1s cons#svecion de la autoridad y el presti quand ‘Fete ‘hecho no habria sido posible si,al mismo tiempo las repartic: hes.‘de encomiendas hubieren tenido.sn’el valle le misma plenitud. vigencie que én las otras provincias andinas. Por, otra parte, y cg ng ya advertimos, el abandono de Jauje por los, conquistadores, das: Y pugs de 1e-Fundacion de Lima, y 1d Grecienta, importancia econémicg de. otras cludadas,” hizo que.ta. pgblecion espafola se. desplazera. 2:4 : gag ciudades y déblendo haber quedado gl valle del Mantaro bajo "dominio naminal de sus. encomenderds y le continuacion real q propiedad, de 108 ayllue qua cpneervaron durante ede el period Colonial 1e misma’ repar i { Huanca y Hatun Xeuxe “de pososion fe le tierras par, toe “nitidd, Le piuded’ do Jeuja ‘nd tiene el eaplendor. colonial de, ning fia de 198 otras, cepiteles impcitentes, de Ye-colonia, y, siven algu. f ito: ectuales de Junin, .existen iglesias colog “ngs. cal iteles de, die: - prema . ieaelh En tanto que todas las capiteles'de Distrito actuales, ‘de >» jag las tres provincias en que esté dividido el valle del Mantaro-Jau ja, ai indiog Coneepeién y Huancayo- muestran la configuracién- urbana caractorts | Hica del trazo europe del siglo XVI, Huancayo e8,,2n gran perte,un Yaberinto. Las dos plazas de la ciudad son claros abiertos = a'.un costado de 1a Calle Real que 4s el verdadero centro civico y comer- cial de la ciudad, Calle Realy gle es el mismo camino incaico, a~ Paréce como una ancha-arteria de. le que salen canales .angostisimos (las calles laterales) que no todas’se proyectan hasta el campo. i oh = Bhe! des que unen,la ciudad con los ayllus vecinos, La ifnea férrea ha creado’ ung ori~ asf ‘como Ja linea Fé rreay. Han dgvenide en calles, sondulante avenida de adtive trénsito do peatones, y de Le Calle Real se convierte ~ el Perd andinos {ginalteiing y : tréfico mecénico en ciertas ‘Zonas. dfé. domingo an ol més grendé y méltiple mercado del Congiderade Guporficialnente, Huancayo parecerfa und ciudad feni- Quien Viajeva lo largo: de “ice Andes perua- idad Us, este pequefie urbe, co, deces ‘cd Lfneas de“6mnibus urbanos, casi” ‘Es:frecuente, oir deciz a 165 recien Legedons. vaovprendidas. ‘anté el movimiento,activo de” la Parece: la costo. nas. de Pabricas y alleres, ci La pequerte aldea en La que. Toledo fijé una reduccién de 2 Thdios)n9 jofrecta por supuesto, ningén atractivo para la. ambicio~ s abnte Boparale que’ conquistd.el Pert, Puro, més tarde, consoli- dada le colonia, organizada su.scononta, puesta en marche su_orgens jacién polities ) préspéras sus: ciudades, claves, la "industria del portante, aunque fo_en. ocupacién arrioraje" ‘se convirtié en: muy im ‘propia de 1a nobleze sino de 1a. gento de menor categoria que estaba | obligada a trebajar. Organizado @] transite de Huamanga a Lima, “Hudneayo. 99-eonvintid en un itembo seal, o conservé su condicién de i tal. Ya analizarenos este punto de nuestra tesis, més adelante, col Mientras tanto, habfan sido ocupados por espefioles, los antiguos eo importantes ‘pueblos dea ambas. mérgenes. del Huambo_ llamado después: Wentard, Y esa cadena de pueblos del “muy hermoso valle" fueron re smodelados en :su estructura urbana, siendo muy fécilmente adaptados) a ala edncepeidn occidental: ‘plaza [dé armas, iglesias plano en pores Lay, que. no!ere por-entoro distintd-del,preexistente. te bres ie, referencia de Guaiién’ Poma, a Huancayo BS.muy. sigs. ’ : < Ra Co su caracter{stica amargura, especialmente ruda en encan- “pificativa. gsta referencia, .se queja. de la poca caridad cristiana que # ‘Er6en @1 ‘pudblo, donde unos aspafioles se ecupaban de 1a industria Gel ‘ertieraje, Debid ser gente muy activa, més dedicada a los re = s a preocupacion’s gocios, como, ahora, que “@ los cuidddos relative ‘gpascendentales, i s Hughenji ques sagtin Una informacién-citeda por Varallaris, uvprehigtérico debis: ger, niuy, ‘pote, no podfa ofrecer incentives pe alos peningulares de cakegorta. El pdcleo prinero de su‘ pobla fi decidental fue gente.‘dé industria. Quienes buscaban~ mellids a5 faciles de, vida debieron oleate otros sitios. a eed ‘sb cuadros Indices te la composicién racial de los cen~ ros urbanos “del. Valle, hacia'fines' del eighd XVIII, que citamosien él capitulo, anterior, iniidoeaiicmielonpspsubialiontpatinis2h £1 estado-actual de esos centro’ ‘urbahos;nos’- demuestra “que -po_ha habido, en todos 108 casos, relacién entte 1a composicin macial articular procbeo histérico,y més.adh,entro su composi, én eacialy'al, process de modérnizacién o asimilecién de la tecndla ‘gle! moderna, pues, “entras Chongos Bajo, que figure en ol sigig XVITI_ con und“ de los més altos porcentajes de poblacién eépafiola , | ge ehcuentra ahora en ruinas y,muestra le apariencia de una ciudad Vieja abandonada, San Jerénimo, quo tambidn fue centro importante i -durante"La" colonia, cs unadeZasscapitales de distrito més préspe, in des ‘tas-yscomercialossactivas-del valle. Pero son algunas de las co~ vite. ‘ minidades indfgenas que en el sighd XVIII figuran sin poblecién es "uos paola las que en la actualidad organizan su produccidn en rela~ Sgpude,@ -ciéh con los mercados més activos no sélo da.la regién, sino fuera Son rg dedlla, principalmente Lima;.tales son, especialmente Julodn, Aco Jptados| lla, Pucard, Cajas, etc. que sé encuentra en zonas opusstas del va parrig- Ue; Julcdn y Acolia al norte; .en.la provincia de Jauja, sabre an, » ; Bo fluentes del Mantaros Cajes muy cerca de Huencayo, y Puuard . el e%~ ay eigapltrene sur en 1a provincia de Huanceye ya sobre “1a cordillera que .! ‘ t= -sirye ‘de limite entre los departamentos, de Junin y Huancavelica. et Mas, sino existe relacion Hirecta en tedos los casos,en tra.la compdcicidn racial y ol proceso de incorporacién a le econo~ nia'noderria, 6 evidente ‘que las cobiunidades mehos.présperas del va 112 ‘son golvadalmsnty antiques tales Woscasos de Chongos Bajo, el jg. tolios, -y;20s-de-Singos y Apata; en cenbio, les tre né8 lamentable, “dicionalnante indfgenas .se @ncusntra,en le actualided en trance _de “pesolver,- algunas, el conflicto surgido entre eu, propia organizacién somunal \y 18 exiganaia de un. meyor reajuste condicionads.a.1a ecang fa industrials tal Los. aso8 "de Muduiyauya y Juleéns y, otros, como 1! de Pucard,. en proces de. ensayo del ‘sistema ‘coopérativista moder So. Tay bone culminacién de le complota | adaptacién de sy produccién a- “grfcole al eoneting | exteaconur a URpANG; ‘Wamba: de estudiar mde, detenidemente algunos dé estos’ ca ec’ en otra ‘parte’ de nusstto trebajo, en.este bréve ‘capitulo desea~ “mas: haoer: resal ter el ‘hecho'.d8. qus,, tanta les. comunidades de altar. biecidn.mestize del valle’ cond ies tiadictonelmente indigenas, han “damoatrads tener une mayor’ eptitud: pare Le integracidn de nuevas tee “nicas y-normas que Lae, comunidades de las provincias.dende fue im plantada ‘le sarvidumbre feudal; y que los‘ resultados del ejerticic de, esta eptitud so mucatran-an, su plehitud; justemente en una. ciu- 0 Husndayo,.‘que no sélo.carece de pasado colonial. sino. que guehta con 61. antecedente notable ce que parhitio Le destruccién. da Jos efmbolos materieles més preciados de ia cultura feudal cristia- y_la iglesi 0, pare la construccién \ de une de” la’ Colonia: ,e1 conven’ ingdin t | de armas propiamente dicha, 6 la manera occidental. _y que no ofrecié una ‘coyuntura propicie, ‘en S: Tal parece, ademés de, la observacién de los hechos, que uo na vez iniciado el procesa de cambio, en el valle del Mentaro. hen ei -dovngelecs depositarios de le traitién colonial los més conservada res y,, aparentemente, los més activos y emprendedores aquellos me- 1. tra Hushoayo, 1a ciudad de mayor desarrollo industriel de Jos Andes egntrales. La economfa moderna penetré en les comunidades del valle “de Jeuje por los cauods luminosamente frevistos por don Manuel Par- Le ubicacion geagrarice ‘de deta 2 gona ie convirtid no elo" en nas densos-de tradicién colonial, En esta Gltima linea se. encuen~, 7387 @ a La proximidad a Limaera, antes do ia aportura del ferraca 1 ies mente; 8616 in hecho’ poteneial pero no teal, Todas las sies El ferrocarril puso al alcance dela hand oe Le capitel, el valle tah espléndidamente loada por los con~ fjustadores, Pero, adonds, y al mismo tiempo, o2 ferrecorril impul- jpn forma ilimitada’ 1a riqueza minora casi inegotable del departa- bo “de Junin, en las alturas dol yalle y en les cordilleras circun ites, Los medios pera la explotacién de 1a riqueze.natural del de ‘partamento estaban, pues, dados,- A este hecho vino a agregarse el o- oe igialiente importante, de que “n la zona més rica en potencia 1 wyhaho préxika.a Las contros mingros el hombre permanocfa libres. no jhebfa sido osclavizado, fueron! los canposinos, voluntarienénte, | a Paba jar a_Jas iinas, pero no_a entregar sus vidas, pues estos hom~ tes Gran libros: justamente pérque habfan conscrvado le pospsidn de “gus-tierras, Concurrieron=8 las minas dnicamente para afirmar. su Poondicién de. campesinos libres mediante, 1a consvcucién de cap itales.— (Ce consccuericia de sta correlacign, también espacial do circunistan- “Gite, fue cl inadlito acontecimiento de que emprasas mineras tan po~ “Aidbroses como las que explotdn ol, subsuelo. de Junin fo llegaron a for yque ) de emansun. proletariado: profesional iprapianénte dichd, La,mayor parte de ‘isc “sus, obreros, son eventuales y nd permenentes, wvuna” ‘i pg dele apertura del ferrocarril y de la ekplotacién industrial mi~ a ta-del_inmenso potencial de Junin, en lugar’ de comunidades indige une : te Qué habria ocurrido si onel’ valle del Mantero, el _tiom- y teu * fas libres hubicra imperado la propiedad feudal? Creemos que las Cofsecuencias habrfan sido muy dietintas, Loe indios se hubieran fy Wado {aie ds las minas, habrian sido también enganchados o alquilades por ‘108 miemos havendados, 0, lo que es muy légico deducir, las emprosas Jdens,Pmineras habrfan comprado el valle,’ como Lo hicieron, rocurriands fxg dddos; hcuantemants, atin a métodes violantos y erualee, con la regién mde el Hta'do1 vette del Mantazo, 1a préxina ala Oroya, y con 1e meyor par te de la puna, la zona ganadare, No habriamos podido escribir, con ye oh joer £82 entusiesno con quo lo hacomos, acorea de le, prosperidad y eh ori, jeiad las comunidades indigenas del va- 2 ‘ ) - 2+ ‘Ale, del-Mantaro, y mucho’ menos aoarca de_Huancayo como una capital convertida en centro do difusidn de da cultura mestiza, tanto mas “" Anfaiyente econo mayor es su desarrdllo industrial. partainento de Junin y-del fae que fie coat los agentes exters 8 nos: y\les virtualidades intetnas ngs ‘excelehtes, dsos mismos agen 4 tes y virtuelidates fueron dadas, domo, de, propdsite, pare conver i 4 a i f Paste hashas -eeeutane hacer, “posdlter nei" présente’ quo consi deraioe | como muy, importante.laeizounatancia que ya anotamos do que fluence | “ yo. se-enouentre on a zane eur del valle, 1d més indigena, aquallee 3 : la cual Lead) también ins. tarde ie Trrlipicla de _los_centros’ mine - ‘ros do Junie Chengos: Bajo Fue @pagadd, precisamante en le épocd of is Se ‘ foderna eono fore Irhepandes “Unetigapadare’ que se lz pénosamen ta Aes ada: por la, tradicién popular yih ih come lugar donde ‘os, ajusticis:a al dfico.. cordenado por 1@ Inquisicion " i ven-el-departamgnto. Esta pe quatio iionumanto renata, en una piadra : pramorossnente: balitdda} muestra Sn entre el ‘oho y aL polvo 61 sig Aowde “Los: Jesuitas, : 3 is ‘ ae Croenas-que Huancayo y “el Vale, del.Mantaro se- han conver” Y €ido en un ndoleo indfgena, foco da difusién cultural compensador ejercida por Lima. Conside. | remos que todo ‘el proceso de deserrolla econémico moderho de este 1a “influencia modernizaite cosmopoli valle, a diferencia de lo ocurrido én la costa y en algunas ciuda~ desde log Andes ha contribuido a efirmar atgunas de los elementos caracterfsticos dé la culture peruana, Y sdLos»huancesxauxas»modamas han-alcanzado-e crear una ‘colonia mévil que coupa el dree Huancaya= Lima,” de"tal modo, qua-estd empezando a valerse de la capital como @ _-de-uninstrumento para la difusién. de sus propios valores hacia to-" | III. “EL PERIGDO DE FORMACION DE°LOS ESTRATOS SOCIALES MODERNOS tector ge Es interesante obsorvar como informaciongs 1lovanen ‘como: es BU titulo como términos pr incipates Ta misma palabra Descripcisn. LA MONOSRAFTA DE 1582 Los ceciques fueron preguntades en Sincos ocerca da todos ‘aspadtes de le culture y 1a geogréffa del valle,conforme | un

También podría gustarte