Art 01

También podría gustarte

Está en la página 1de 11
ACOMPANAMIENTO SOCIAL EN LA FASE DE CONSTRUCCION DE OBRAS EJECUTADAS POR LA EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, A TRAVES DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (PSA) CONSTRIBUCIONES PRACTICAS! UNA GUIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA El presente trabajo es la sistematizacién de los resultados del trabajo ejecutado en los diferentes Frentes de Fiscalizacién en el afio 2009 y lo que va del 2010, donde la Gestién Social en la fase de construccién de obras. Este proceso se desarroll6 conjuntamente con el personal de Seguridad Industrial del PSA y de las Compaiias Constructoras, quienes estin encargados del tema ambiental en cada frente de obra. Si bien es cierto la Empresa Pablica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, através del PSA, dispone de datos € indicadores del proceso que los presentamos en cuadro al final del presente trabajo, lo que aqui deseamos compartir es el valor de la secuencia, de la realizacin de las diferentes actividades, reconociendo, que todo proceso esti en mejoramiento continuo. Durante el desarrollo de las actividades hubo un momento importante que fue la evaluacién de la percepcién de los actores institucionales involucrados. La opinién fue recogida en un taller que tuvo lugar en diciembre del 2009 y cuyos resultados fueron compartides con los participantes en el evento. En cuanto a los comentarios de los actores comunitarios, ellos fueron recogidos a través de preguntas formuladas al trmino de las reuniones, talleres, reuniones de entrenamiento y entrevistas realizadas en las viviendas de las zonas de influencia directa de la construccién de la obra. En general, hay un consenso en que cada una de las actividades desarrolladas ha contribuido para difundir el valor de las obras, informar a los distintos involucrados: y, sensibilizar sobre la contribucién ciudadana para el buen uso de las obras. COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA La Empresa Piblica Metropolitana de Agua Potable y Sancamiento, a través del Programa de Saneamiento Ambiental (PSA), ademas del aporte social que tiene la dotacién de los servicios de agua potable, alcantarillado y las obras de regulacién hidrica, comparte la experiencia del desarrollo de actividades consideradas desde In perspectiva de la interacciOn y relacién de los proyectos en su fase de construccién con el entomo social, en particular con la comunidad vecina al érea donde se desarrollan ellos Para los grupos humanos que se encuentran en la zona de influencia directa e indirecta e incluso local ~como es el caso de la construccién del encauzamiento del Rio Machéngara en la zona de El Trébol- la construccién de las obras no debe significar la presencia de actividades y seres extrafios al siti. La fase de la construccién de las obras no debe funcionar como un enclave misterioso para la poblacién que esti cerca de la obra, con un desconocimiento de su aleance y el producto final. ' Autora. Lucia Burgos, M.Sc. Especialista en Gestién Social del Programa de Sancamiento Ambiental de la Empresa Piblica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito. Iburgos@emaapq.gov.ec/luciabs_2007@yahoo.com aga ett Por el contrario, la construccién de la obra debe insertarse en forma adecuada en Ia zona donde se la ejecuta, La idea fundamental es que la fase constructiva del proyecto signifique la presencia de un buen vecino, cuyos beneficios deben ser percibidos como un progreso, con la consecucién de un logro fisico, social, ambiental y de reduccién de riesgos asociados a inundaciones, por el servicio que prestard cuando ellas entren en su fase de operacién. Coherentes con lo anterior, Ia EMAAPQ, a través del PSA, aplicé una serie de medidas de gestion social empresaral, las cuales se comparten en forma sistematizada de la secuencia con las que fueron desarrolladas y que pudieran ser de utlidad en un futuro, como algo susceptible de ser mejorado. Revisemos pues Ia experienci Y Durante la fase de los estudios previos a la realizacién de las obras, se efectué un anélisis general de la situacién social y econémica de la zona de influencia de cada proyecto, es decir se conocié el entorno social del proyecto, Se identificé a los, representantes de las organizaciones sociales que agrupan a los vecinos, tal es el caso de los cabildos. Y Conjumtamente con las bases se entregé a las companias constructoras el Manual Ambiental que debe aplicarse en la fase de construccién de las obras. En la planificacién de la fase constructiva de los proyectos hubo un esfuerzo por identificar las zonas més apropiadas para Ia realizacién de diversas areas de trabajo (ubicacién de campamentos, horas mas adecuadas de desalojo de materiales, ete.) todo esto con el fin de reducir el nivel de molestias de la poblacién, Y En la fase constructiva, a medida que se fue identificando notables molestias para los. vecinos, se procedié a realizar traslados temporales con sus correspondientes planes de retorno, Esta medida resulté adecuada especialmente cuando se tiene que aplicar ‘téenicas tales como voladuras. ¥ Por medio de afiches y volantes informativos, distribuidos a través de operativos, se informé a la poblacién de la obra, quien es su ejecutor, los sectores beneficiarios, el monto total de la inversién, la utilidad de la obra, las medidas de mitigacién consideradas a efectos de reducir el riesgo de accidentes; y, se abrié un canal de comunicacién para que la comunidad haga llegar sus comentarios, observaciones, quejas, ete. El operativo permitié informar a cada vecino, mediante una campaia “puerta a puerta”, acerca de! alcance y utilidad del proyecto’. ¥ Durante el proceso constructivo, al menos en cada frente de obra, hubo cinco reuniones con la comunidad, En estos espacios se present al personal de la Fiscalizacién de la obra, asi como a los integrantes principales responsables de la construccién de la misma. ¥ Cada avance de obra (apertura de pozo, interrupcién de calle, etc) fue dado a conocer a través de los medios de comunicacién impresos, con ta debida anticipacién. El proceso informativo a los involuerados del dea de influencia directa fue fortalecido por medio de la entrega de volantes informativos, en los cuales se explicaba como se avanzaria en El tiempo més adecuado para la ejecucién de esta actividad es entre la entrega del anticipo y el peniiltimo fin de semana antes de que inicien las obras. En el 2009 no siempre el operativo de informacién fue ejecutado en el tiempo indicado, pero la recomendacién se hace con base a la experiencia, Pana? te tt la obra, como debia organizarse la comunidad para colaborar con la gestién de desalojo de basura de los domicilios, ete. ¥ En casos extremos, como en la utilizacién de explosivos, hubo explicaciones a los pobladores del area de influencia directa de las medidas de seguridad y monitoreo del ruido y vibracion, ¥ Eno posible, se intenté involucrar de manera activa a las instancias de relacién eon la comunidad que tiene e! Municipio, @ través de la Ordenanza del Sistema de Gestién Participativa, mitigacién fue inmediatamente conocida por el Jefe de Fiscalizacién del proyecto para dar solucién a la situacién, Y Se mantuvo reuniones con la poblacién donde se identificaba mayor conflicto y desconocimiento de la utilidad de la obra. Y Con el propésito de fortalecer el proceso educativo del buen uso de las obras, se acordé ¥ jecut6 con la poblacién del area de influencia directa ¢ indirecta,talleres vivenciales, Jos mismos que fueron realizados en el Parque Museo del Agua “Yacu”, Esta actividad tuvo como resultados, ademas del aprendizaje, opiniones positivas de todos los involucrados: Museo del Agua, Administraciones Zonales, participantes de distintas edades, acercamiento entre vecinos para conversar temas comunes y probleméticos en la comunidad. ¥ El proceso informativo, en algunos frentes de obra, fue fortalecido por medio de cuftas radiales. V La fase de término de la obra fue informada a la comunidad, a través de reuniones. LAS PERCEPCIONES DESDE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y LAS RECOMENDACIONES En diciembre del 2009 se realizé un taller para evaluar el proceso. La reunién tuvo lugar en el ‘mareo de la revisién y fortalecimiento de la puesta en marcha de los Planes de Relaciones ‘Comunitarias (PRC) de la fase de construccién de las obras de alcantarillado y regulacién hidrica que durante ef aito 2009 Ia EMAAPQ, a través del PSA, construyé en pro de la comunidad, El evento cont6 con Ia aprobacién de las autoridades del PSA. ya que consideran que las obras ‘cuando son disefiades y construidas con el conocimiento y participacién de la comunidad, el ‘camino a la sostenibilidad de las mismas esta abierto. Al mismo tiempo, al ser una experienci inédita, reflexionar sobre ella es permitir conocer las diferentes percepciones de los di involuerados. A la convocatoria acudieron la Direccién de PSA, su Fiscalizacién, Jefes de Frente de Obras, Superintendentes de Obras y personal de Seguridad Industrial del PSA y de las Companias cconstructoras. ‘A continuacién se comenta el desarrollo de la reunién, indicéndose en la parte final, los aspectos mas destacados a integrarse con el fin de mejorar las préctieas de atencién a la comunidad y con ello fortalever el proveso informativo, educativo y de empoderamiento de la utilidad de Ia obra Pagjoa 30011 de cara a sensibilizar a la comunidad beneficiaria para su fase de Operaci6n y Mantenimiento (O&M) El evento’ inici6 con la consulta a las y los participantes, sia su juicio la conMlictividad con la comunidad, en general, ha bajado desde que se comenz6 el trabajo de contactos con ésta previo al inicio de trabajos y durante la ejecucion de estos. La respuesta, dada por varios participantes y respaldada por varios ejemplos coneretos, fue que definitivamente ha bajado, porque se ie explica a la gente qué se va a hacer y por qué se lo piensa hacer, con lo cual, a decir de uno de os participantes, “la gente se empodera y conoce los beneficios”. Esta conclusion es especialmente clara para quienes pueden contrastar la actual experiencia con las previas a que se realice el trabajo de contacto con las comunidades, que consideran que dicho trabajo social “es de gran ayuda.” Al ir avanzando en el intercambio de reflexiones y experiencias, se identificaron como aciertos en el trabajo desarrollado durante el 2008: (1) Bfectiva comunicacién hacia la comun (2) Empoderamiento de la comunidad. (3) Manejo adecuado de contlictos que sobrevinieron luego del inicio de los trabajos. (4) Unica entidad que interact con la comunidad, dad. ‘Asimismo, se identificaron varios aspectos de la experiencia tenida durante el 2009 que pueden describirse como susceptibles de mejora. Se describen a continuacién. (1) Lenguaje téenico vs. Lenguaje amigable: Cuando, por ejemplo, se explica que se van a construir “presas de regulacién hidrica”, no se le esté brindando una adecuada explicacién ala comunidad por parte de ls téenicos. Para mejorar: Y Desarrollar un Glosario que facilite la explicacién de las obras, riesgos, ete. a la comunidad. Y Trabajar con la comunidad en equipos mult téenicos y gestores sociales. disciplinaries que incluyan (2) Representatividad/inclusién no siempre clara o suficiente: A veces se descubre que no se ha hablado con todas las personas con las que se debié haber hablado, sea porque no se les identified y comtacté, o porque (en ciertas ocasiones) ellas mismas se auto- aislan, También se comento que el hecho de que haya un problema o una persona que ne comentarios a los trabajos de construccién, deben ser aclarados. La dejar “escalonar” el problema, sino reducirto. Para mejorar: Y Fortalecer el trabajo de identificacion de los actores comunitarios claves desde el inicio de los estudios. Acudir a la instancia en las Administraciones Zonales para trabajar con ta comunidad. Esta es, la Coordinacién del Sistema de Gestién Participativa Cada Administracién Zonal en el Distrito Metropolitano de Quito tiene una instancia de relacién con la comunidad. Allf, a su vez, hay los Coordinadores Sectoriales. Existe la Ordenanza del Sistema de Gestién Participative, > Para el desarrollo del taller se conté con el apoyo de un Experto en Facilitacién de este tipo de procesos. Pina 011 3) _Limites a fo que se va a hacer/puede hacer no claros: Luego de definido un proyecto, Ja comunidad solicita otras obras adicionales. Para mejorar: - Fortalecer Ia aplicacién de la metodologia de planificacién participativa con la comunidad, que permita que ésta contribuya a definit el proyecto desde la etapa de su concepcién y, en tal vitud, conozca desde antes de su inicio en qué va consistr y eudles son es0s limites. YMejorar la difusién del proyecto en las etapes previas a la construccién. (8) Insuficente coordinacién con otras entidades, incluiéas municipales (EMMOP, EMASEO) que a veces conduce a que interfieran con el trabajo de la EMAAPQ 0 zgeneren otras molestias en Ia comunidad que son atribuidas al Empresa de Agua. Para mejorar: Y Mejorar la coordinacién interinstitucional, especialmente con las Administraciones Zonales. (5) Responsabilidad de la acci6n social. Estéa cargo de las empresas contratistas. Asi se estipula en los contraios. Durante el aflo 2009 el trabajo se realizé de manera conjunta, considerando que es un tema nuevo. Justamente, la experiencia de este aio es la que ha brindado las pautas para que el tema sea asumido gradualmentemente por Jas empresas contratistas. El aio 2010 marcaré esta transicién, La idea es no generar relaciones de interdependencia sino de autonomia que fortalezcan Ia competitvidad de Jas empresas constructoras a nivel local. Insertar la responsabilidad ambiental y social ‘en el quehacer de la gestién empresaril es importante. LAS CONCLUSIONES ¥ Las actividades de gestién con Ia comunidad en Ia fase de construccién de cobras han contribuido para atenuar los niveles de conflictividad; y, sensibilizar a los beneficiarios de las obras sobre la utilidad de las mismas y su responsabilidad ciudadana para la duracién de ellas. Y Las directrices esbozadas constituyen las acciones realizadas @ Ia luz de las necesidades de cada proyecto en su fase de construccién. Acoger las recomendaciones realizadas en el taller y que en el presente documento se proponen como précticas para mejorar son acciones que permitirin que la ‘experiencia avanee. ¥ La secuencia de actividades desarrolladas con la comunidad en el 2009 y lo que va del 2010, bien puede entenderse como la puesta en marcha de los Planes de Relaciones Comunitarias. ¥ Es necesario mejorar los Términos de Referencia en la parte social. Fortalecer la difusién del proyecto, de los aspectos mas relevantes y relacionados con el Plan de Manejo Ambiental y sus medidas de mitigacién y compensacién. Aplicacién de la Ley de Gestién Ambiental y su capitulo relacionado con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA's) y Planes de Manejo Ambiental (PMA’S)S, Ordenanza 213. Elaborar una Guia de "mejores précticas" ambientales y sociales, para la fase de construccién de las obras. Esta debe tener un indicativo de los momentos claves, por ejemplo: cudndo ingresa el Pigha sdett Grupo de Avanzada que es el encargado de informar a Ia poblacién del ingreso de las maquinas y trabajadores en el frente de obra, molest persona contacto para reducir y absolver problemas, Pigs be tt EL GLOSARIO Y SUS SIGNIFICADOS* VOCABULARIO TECNICO EXPLICACION Encauzamiento (Canal_por el que se obliga a pasar agua, Embaulamiento Estructura de hormigén por donde se pasa el agua, Por jemplo: el _embaulamiento del Rio Machangara. Desbroce Retiro de vegetacién (hierba, pencos, plantas) en Zonas necesarias de construccién, Capa organica Vegetacién, plantas, hierbas, pencos, efe., presentes en Tas zonas constructivas. Erosion Desgaste del suelo que se da por agua y viento, Lineas de conduccin Drenajes Naturales ‘Tubos por donde se pasa el agua potable. Rios, lagunas, ete. “Terreno adyacente Zona vecina, colindante alos sitios donde estan las obras. Vertederos Sitios donde se dispone agua, lodas, etc. Franja de domi ‘Zona que esté destinada al paso de tuberia y que presenta Jimitaciones para construccién de edificacionés. ‘Contomo de los cuerpos de “Zonas vecinas alos ros, lagunas, “ojos de agua, ete, agua Descarga Sitio hacia donde se bota ef agua que procede de Tas viviendas Foss séptica Sitio donde se acumulan Tos desechos de la gente para evitar {que estos danen el ambiente. Titerceptores Elementos del sistema de alcantarilado que recogen aguas servidas. Colectores marginales Elementos del sistema de alvantarillade que recogen aguas servidas. Presas de azolve Estructuras de hormigén que permiten la retencion de ramas, Arboles. piedras, etc. Presas de laminacion Estructura de hormigon que permiten que el agua ented manera dsifieada alos coletores. Entibado Una vez que se abre el tinel y se ha excavado Ta tierra, para dar estabilidad a las paredes del tinel se coloca tablas hasta que se ponga hormigén y se inicie el proceso de construccién del colector.. Bermas Excavacién en gradas para mejorar Ta estabilidad del talud y su esbeltez. Cerchas “Armaduras para el sostenimiento provisional de excavacion del tine Cipula Parte superior del tinel, en forma de arco. Hormigonar Revestir los tineles con hormigén. | Pozos de avance Estructuras del sistema de alcantarillado que sirven para avanzar con la construccién del colector. Pozos de visita Estructuras del sistema de alcantarillado que sirven para hacer ‘mantenimiento (Iimpieza, revestimiento, etc) a los colectores ‘cuando estos estén en funcionamiento. Facilidades de conectividad Estructuras colocadas en las quebradas a fin de dar facilidad ala gente para su desplazamiento. * Identificacién del vocabulario técnico realizado con la Ing. Sandra Moscoso, de frente de obra de El Trébol, Compafiia COANDES, 12 de marzo del 2010; y, con los Ingenieros Franco Jiménez y Patricio Pefiaherrera el 23 de abril del 2010. Pigna?d0 tt ‘Area de influencia Zona cercana al sitio donde se construyen las obras. Impactos negativos Molestias como ruido, polvo, presencia de trabajadores, ele ‘como consecuencia de la construccién de las obras civiles. TImpacios positives A.spectos positivos producto de la construccin de la obra Desechos s6lidos Basura. Todo material que no es utilizado después de su uso, Desechos orgénicos “Material no uilizado, cuyo desecho es bioldgico, tales como: restos de comida, restos de jardinerfa, hojas y ramas, madera frutas y verduras no aptas para consumo humana’. Desechos inorginicos Los tesiduos sélidos inorgdnicos potencialmente reciclables son, entre otros: el vidrio de botella en colores verde, mbar y transparente, sin incluir los vidrios de focos, tubos uorescentes, espejos 0 parabrisas de —vehiculos automotores, papel y carton, plistios de alta y baja densidad (fundas plisticas finas y gruesas, aluminio, latas cde acero y metales. Desechos peligrosos ‘Comprenden los objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patégenos, t6xicos, corto punzantes, _explosivos, reactivos, radioactivos 0 volitiles, corrosivos, ¢ inflamables, as{ como los empaques o envases que los hayan contenido, ‘como también los lodos, cenizas y similares, directamente afectados por estos. Escombros ‘Son Io que se generan por producto de construcciones, demoliciones y obras civiles; tierra de excavacién, madera y vidrio; chatarra de todo tipo que no provenga de las industrias, ceniza producto de erupciones voledinicas, ‘material generado por deslaves u otros fenémenos naturales. Escombreras Sitios donde se ponen los escombros. Deben tener un Plan cde Manejo, tanto para su fase de construceién como para su fase de operacién. Las escombreras estin a cargo de la EMMOPQ. Relleno téenico El relleno debe ser realizado con adecuada compactacion, materiales apropiados (no basura doméstica), a fin de que cuando se termine, en el futuro no hayan hundimientos, los, mismos que se producen debido a la utilizacién de materiales inapropiados y/o mala compactacién. Gallineta, _ Retroexcavadora, Rozadora, Martillo rompedor, Martillo " percutor, Barrena, Vibroapisonador, Rodillo, Mixer. Maquinaria para la construcci6n de obras civiles Encofrado Moldes para fundicién, Pueden ser de madera o metal. “Armado de hierro ‘Anmado de varillas de acero. Chimeneas: Derrummbe geolégico, con forma de chimenea. Se produce al momento en que Se est excavando y se hace un hueco (derrumbe). Boquete Hueco a nivel de superficie. Perforacién en la pared. Deslaves Deslizamiento de tierra con agua. Material de arrastre que se deposita en los colectores, cauces de quebrada, lechos de rios, etc. Camino que hace el agua * Los conceptos de desechos y escombros son tomados de la Ordenanza 213 y del borrador de la nueva propuesta. Pg 84011 Talud Conformacion de la ladera, Impermeabilizar Proteger con algin elemento duro para evitarfltracion “Trasvase Pase de agua de un lado a otro por efecto de la gravedad ‘Colmatacion Sobrepasar el nivel. Movimiento de tierras Excavacién en suelo natural, Emplazamiento Ubicacién de algin elemento que forma parie de proyecto. Ejemplo: emplazamiento del tanque, separador de caudal, ete. Muro por Estructura para sostenimiento del talud Muro de gaviones Estructura para sostenimiento del talud. Hormigén lanzado Hormigén especial para recubrir taludes, sea Tanzado o @ presién. ‘Cunetas de coronacion Ubicacin en la parte superior para recoger agua lluvia. Sumidero Elemento del sistema de alcantarillado que recoge agua Tluvia e impide malos olores. ‘Caja de revision Estructuras del como esté corriendo las aguas procedentes de las acometidas, domicilarias y/o colectores. ‘Acometida domiciliaria Elementos del sistema de alcantariliado ubicado en ta propiedad privada. Permite la evacuacion de aguas “Taponamiento de sumideros ‘Acumulacion de materiales s6lidos en el sumidero. Decibeles Unidad de medida del ruido, ‘Generador de energia Planta que brinda energia para el funcionamiento de la ‘maquinaria, Plan de Manejo Ambiental | Instrumento que recoge las medidas de _prevencion, proteccién, compensacién y remediacién debido a las afectaciones al entomo, sean en propiedad privada o piiblica. Especificaciones _téenicas | Conjunto de normas que indican como se debe ejecutar el ‘constructivas trabajo. Técnica de voladuras Defonaciones para romper rocas o materiales duras que olvos ‘Crash instrumentos menos agresivos no lo logran hacer. Elemento quimico expansivo, no explosivo. Plan de Emergencia Instrumento que el procedimiento y la accion de ayuda en caso de un avcidente. La Emergencia es la respuesta inmediata. Se hace simulaciones cada cierto tiempo. El Plan, de Emergencia incluye la contingencia, La contingencia da Jas pautas més seguras para retomar a las actividades normales después de un evento/accidente. Espacio confinada Sitio delimitado con cintas, rtulos, etc. Exeavacién profunda Mis de dos metros de profundidad. ‘Cangagua Suelo consolidado y estable Suelo arenoso ‘Suelo con poca estabilidad Suelo calcareo Suelo con mediana estabilidad Suelo limoso. ‘Suelo moldeable de alta estabilidad Suelo areilloso Suelo con facilidad de moldeamiento Disipador de energia Elemento estructural que permite que Ta energia se diluya y pierda fuerza, evitando con ello dafios al suelo. Colector de alivio Elemento del sistema de alcantarillado que, como su palabra lo indica, alivia el uso de un existente, a fin de que no funcione’a presién. Un indicador de que el colector funciona a presién s cuando un sumidero en luvia se destapa. Pina 9601 Losa de amortiguamiento Elemento estructural que amortigua la fuerza de Ta accin det agua. Enrazar Nivelar. Volardos Elementos decorativos metalicos. “Anclajes activos Elementos estructurales que sirven para dar sostenimiento definitivo para proteccién de laderas. Pruebas de hormigén Ensayos para determinar la resistencia dei hormigon. Densidad de campo Mide la compactacién del relleno. Pig 106011 i | it i |.) | 4 se : - 4 i q al PL t i it i _ |, wy i] | i | tL i | aL Q : ui i i il 7 t i i ta : mI I]. i : 3 i fi L Fetal Ft ie i i a : | ea Tl a nie «fs i F hy ya Cali. ve 7 Hi} Eh ‘i | i ie it - i { i, i | | 1 {yea eH i |i Hey | fy | ' 4} | ‘j | i Pa a 11, ait j i a | a i |i i dL AAT it it i iL Tal He 1 tte Poa

También podría gustarte