Está en la página 1de 112
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN - LEON FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE INGLES TITULO: "Designacién de un aulw especializada provista de wecursos multimedia para la enseftanza - aprendizaje det idioma inglés en ba UNAN - Leén." Para opfar al grado de: Licenciado en Cier mencién Inglés. ias de la Educacién AUTORES: * Juan Francisco Tijerino Hernandez Juan de la Cruz Regalado José Lorenzo perez f TUTOR: Msc. Pedro Antonio Zamora Len, 29 de Septiembre del 2000 DEDICATORIA Al Ingeniero por excelencia de nuestras Facultades, nuestro creador Jehova, que al proveernos de vida, tiempo y capacidad nos ha permitido la conclusién de este trabajo. A Sara Luisa Solis Meza (esposa de Francisco Tijerino) por su comprensién y paciencia que brindé a Tijerino durante todo el tiempo que invirtié al coordinar, redactar y editar nuestro trabajo monogrifico de principio a fin. fF AGRADECIMIENTO Nuestro mds sincero agradecimiento al profesor Victor Brodie por habemos ayudado de manera desinteresada en la redaccién de este informe monogréfico. Asi mismo, a la profesora Marfa Dolores Rodriguez por su disponibilidad y ayuda cuando asi se lo solicitamos, De igual manera agradecemos a nuestro tutor su tiempo y orientacién que hizo posible la elaboraci6n y presentacién de esta investigacién, aa INDICE pag, INTRODUCCION 1 CAPITULO-1 —_ DIAGNOSTICO 2 1.1 Visita y revision de inventario en la sala de autoestudio de inglés 3 12 Cuestionario a alumnos recién egresados 3 13 Entrevista a docentes 2 14 Validacién de datos 16 1.5 Conclusiones del diagnéstico 19 1.6 Planteamiento del problema 20 1.7 Objetivos 21 18 Hipotesis 2 CAPITULO-2 — MARCO CONTEXTUAL 23 2.1 Antecedentes del departamento de inglés. 24 2.2 Caracteristicas y funciones del departamento de inglés 2s 2.3 Recursos del departamento (1998) 27 CAPITULO-3 MARCO TEORICO 28 3.1 Teorfas relacionadas a las didécticas de lenguas extranjeras 29 3.2 Concepto de competencia comunicativa. 32 33 cipales habilidades linguisticas 4 3.4 Factores subyacentes fundamentales del habla. 36 3.5 Teorfa del Input 37 3.6 Importancia del contexto ambiental y social. 41 3.7 _Principios para la ensefianza actual de lenguas. 2 3.8 Articulacién de la préctica en el aula “a 3.9 Las muestras de lengua en el aula. “4 3.10 Antecedentes del video en la ensefianza. 46 3.11 Didéctica del video 46 3.12 Material didéctico itil en un aula de segunda lengua. 49 CAPITULO-4 — METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 50 4.1 Metodologia constructivista cualitativa 51 4.2 Esquema del Proceso de la investigacién. 4 4.3 Instrumentos seleccionados 35 44° Cuestionario abierto. 35 45 Documento escrito. 39 4.6 Registro anecdético 59 CAPITULO-5 —_ ANALISIS DE DATOS 64 5.1 Resultados del cuestionario abierto, 65 Datos y andlisis del registro aneedstico, 66, Validacién de datos > 0 Triangulacién de datos. “ a 1 CAPITULO -~6 — CONCLUSIONES 3 6.1. — Conclusiones ™ 6.2. Limitaciones i 15 6.3. Recomendaciones \ 16 6.4. Referencias bibliogrificas 7 ANEXOS, INTRODUCCION Hoy en dia, los acontecimientos del mundo y su relacién con la vida diaria del individuo es la manera més sencilla de interpretar el fenémeno de la globalizacién. Como principal mediador en esa relacién se encuentra la capacidad de comunicacién que el hombre ha logrado establecer entre si para expresar sus ideas, para compartir sus conocimientos y para ayudarse mutuamente en pro del desarrollo comiin y la calidad de vida ideal. Ante tal interaccién humanista y cientifica sobresale la necesidad de estar capacitado con el idioma universal que estd sirviendo de vehiculo imprescindible en la autopista de la interaccién mundial. Con el objetivo de valerse del inglés como idioma universal los individuos buscan lograr su aprendizaje tanto de manera autodidacta como valiéndose de los servicios en toda institucién que pondere su ensefianza. Como una de las més prestigiadas instituciones, la UNAN - Leén, en ofrecerse para la ensefianza - aprendizaje del inglés nos hemos ubicado en ella para describir y presentar los resultados de nuestra investigacién en la cual después de verifivar en un diagnéstico la carencia de recursos didacticos multimedia y su consecuente impacto como significativas deficiencias en los primeros egresados de la carrera de inglés, dimos pasos a recopilar informacion pertinente procedentes de los nuevos alumnos de Ia carrera regular de inglés, de documentacién que indicara previas gestiones por parte del personal docente en el departamento de inglés, asi como un registro anecdético sistematico que reforzé ain ms la validacién del hecho que confirmamos en la triangulacién de datos y que representa el mévil de nuestro trabajo monografico, a saber, "LA NECESIDAD Y UTILIDAD DE RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA ENSANANZA - APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EFICAZ DEL INGLES EN UN AULA ESPECIALIZADA DE LA UNAN- LEON” — o «6S pa = = 4 EK F QQ Oo < g G) a 3 Con el fin de confirmar el problema a que nos referiremos y para poder establecer un plan de actividades que nos permita demostrar y presentar soluciones, elaboramos tres instrumentos para recopilar informacién con la finalidad de realizar una triangulacién que nos pueda servir como estrategia de validacién de los resultados y evitar cualquier sesgo que puede introducir algun miembro del grupo de trabajo. Los instrumentos utilizados a que hacemos referencia son: - Visita y revision de inventario de los recursos existentes en el laboratorio de autoestudio de inglés. Cuestionario a alumnos recién egresados de la carrera de inglés. Entrevista a profesores del departamento de Inglés UNAN - Leon 1.1 VISITA Y REVISION DE INVENTARIO DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL LABORATORIO DE INGLES. Esta visita y revisién de inventario se levé cabo con el objetivo de constatar y encontrar una primera evidencia del problema y de valorar la existencia 0 no de recursos multimedia que se utilizan en la ensefianza — aprendizaje de idiomas. Para contar con una valoracién imparcial de alguien sin conocimientos previos de nuestras reflexiones, incluimos una pregunta directa sobra las condiciones y recursos existentes en el laboratorio de autoestudio de inglés, en la entrevista sostenida con todos los docentes del departamento de inglés de la UNAN ~ Leon. La visita fue realizada por un miembro del grupo con acceso directo debido a que en ese periodo laboraba como alumno ayudante de la carrera de inglés orientando el uso del laboratorio para los alumnos de ta carrera de 4 inglés en Ja modalidad vespertina regular del afio 1998. Se logré constatar la no existencia de recursos audiovisuales tan indispensables para dar a los alumnos la oportunidad de activar procesos mentales inherentes en el proceso de aprendizaje de un idioma, asi también se observé la existencia de 6 grabadoras unipersonales de las cuales sdlo tres estaban en condicién minima de ser utilizadas. Se recopilé el inventario general del material bibliogréfico existente (anexo 1). 5 1,2 CUESTIONARIO A ALUMNOS RECIEN EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGLES MODALIDAD SABATINA. Se elaboré un cuestionario para ser contestado por alumnos recién egresados de la carrera de inglés con el propésito de explorar deficiencias, opiniones y consideraciones en cuanto a su adecuada preparacién como egresados.(Anexo 2). El cuestionario consta de 8 preguntas cuatro de las cuales les sirven como auto — evaluacién de las cuatro habilidades bésicas que deberian dominar con un alto porcentaje de eficiencia. La pregunta nimero 5 sirve como: a) foco de valoracién objetiva para encontrar sesgos personales de parte del alumno al sobre valorar su capacidad cuando responde algunas de las preguntas de auto — evaluacién. b) Indicador principal de las deficiencias relacionadas directamente con la no exposicién a recursos didacticos adecuados, no existentes en la UNAN — Leén, para superarlas. Las iltimas tres preguntas estan orientadas a auscultar el interés que tienen dichos egresados en superar sus deficiencias y lo disponible que estarian de pagar a la universidad si les ofreciera de manera econémicamente cémoda la oportunidad, contando ya con recursos multimedia adecuados. 6 Matrix descriptiva de la encuesta realizada a los egresados de la carrera sabatina de inglés. o a x 90 1. v a iSabe usted hablar inglés de manera fluida?. GEs capaz de entender, por Jo menos en un 75% cualquier conversacién auténtica en inglés? . ¢Puede darle seguimiento, mediante un escrito, al ritmo normal que levara un nativo de la lengua inglesa al leer el mismo escrito?. ¢Podria redactar un escrito con el minimo de gramatica y coherencia necesaria para ser claro y comprensible?. . 4Considera que realmente necesita practica 0 capacitacin complementaria en algunas de las 4 habilidades lingiistica, si es asi, cudles?, Si estuviera a su alcance un laboratorio equipado adecuadamente para recibir dicha capacitacién, gestaria dispuesto a asistir pagando un arancel minimo?. . EQué tipo de medios cree usted que son indispensables en un laboratorio de idiomas?. . gCree usted que la UNAN ~ Leén necesita equipar adecuadamente el actual laboratorio de idiomas para dar servicio de calidad tanto a alumnos de inglés, asi como a egresados y a toda la comunidad universitaria?. 1 Escala de valoracién aplicada en el procesamiento de la encuesta a ados de la carrera sabatina de inglés. Considera que si : Considera que no No lo suficiente Considera que si Considera que no ' No lo suficiente Considera que si 7 Considera que no No lo suficiente Considera que si 4 Considera que no No lo suficiente Considera que si ‘Considera que no Listening Speaking Reading Writing Esta dispuesto 6 No esta dispuesto Expresa posibilidad Video Audio Audiovideo Otros Esta de acuerdo 8 No esta de acuerdo No sabe al respecto Resultados obtenidos en la encuesta realizada a egresados de la carrera sabatina de inglés con el objetivo de valorar su competencia en las 4 habilidades lingiiisticas. En la pregunta némero uno referente a la autovaloraci6n en la habilidad de Speaking se obtuvo lo siguiente: 12 egresados (70%) no se consideran suficientemente capacitado. 3 egresados (18%) si se consideran suficientemente capacitado. 2 egresados (12%) expresaron incertidumbre. En la pregunta nimero dos referente a la autovaloracién en la habilidad de listening se obtuvo lo siguiente: 13 egresados (76%) se consideran capacitados. 2 egresados (12%) no se consideran capacitados. 2 egresados (12%) expresaron incertidumbre. En la pregunta niimero 3 referente a la autovaloraci6n en la habilidad de reading se obtuvo lo siguiente: 9 egresados (53%) se consideran capacitados. 2 egresados (12%) no se consideran capacitados 6 egresados (35%) expresaron incertidumbre. En la pregunta niimero 4 referente a la autovaloracién en la habilidad de Writing se obtuvo to siguiente: 10 egresados (59%) se consideran capacitados. 1 egresado (6%) no se considera capacitado. 6 egresados (25%) expresaron incertidumbre. En la pregunta niimero 5 foco de valoracién objetiva y filtro de posibles sesgos personales en las preguntas anteriores se obtuvo lo siguiente: 15 egresados (88%) expresaron tener deficiencias en la habilidades de listening y speaking. 2 egresados (12%) expresaron no tener deficiencias. En la pregunta nimero 6 referente a la disposicién de mejorar sus deficiencias pagando un arancel moderado se obtuvo lo siguiente: 13 egresados (76%) expresaron estar dispuestos. 1 egresado (6%) expresé no necesitarlo. 3 egresados (18%) expresaron posibilidad. En la pregunta nimero 7 referente a los medios de ensefianza — aprendizaje que considera necesarios en el laboratorio de idiomas obtuvimos lo siguiente: 16 egresados (94%) mencionaron medios audiovisuales. 1 egresado (6%) mencioné computadoras (otros). En la pregunta nimero 8 referente a la necesidad que tiene la UNAN - Leén de equipar adecuadamente el laboratorio de inglés se obtuvo lo siguiente: 17 egresados (100%) estan de acuerdo. 10 Representacién grafica de los resultados obtenidos en las primeras cuatro preguntas de la encuesta a los recién egresados de la carrera de inglés. sox 70% % de ogresados,,, encuestados 20% 20% (con sesgos personales) Grafico nimero uno Spoaking Listening Reading Habilidades Basicas writing Representacién grdfica de los resultados en la pregunta niimero cinco del cuestionario a los recién egresados de la carrera de inglés. Grafico niimero dos m12% |Con deficiencia en listering y Speak Sin defidendia en listering y Speak Del total de egresados (33), 17 de ellos que corresponde al 51% contestaron el cuestionario, y de ellos 15 (88%) coincidieron en que necesitaban preparacién en las habilidades de listening y speaking, las cuales se desarrollan con gran éxito al ser expuestos a escuchar y ver sistematicamente utilizando recursos didacticos de audio y video. Los dos (12%) que consideraron no téner necesidad de preparacién en ninguna de las habilidades fueron reconocidos desde el principio de la carrera con un buen dominio de ellas. 2 1.3 ENTREVISTA A DOCENTES Para conocer el criterio de los docentes que laboran para el departamento de inglés, se preparé una guia de entrevista para recoger sus impresiones en lo referente a opiniones y sugerencias que ellos tienen sobre el asunto de recursos didacticos con que cuenta la universidad o que ellos tienen, utilizan y necesitan para impartir sus clases. (ver anexo 3) Se entrevisté a los cuatro profesores de planta del departamento de inglés UNAN - Len. Todos estuvieron anuentes a brindar sus opiniones a modo de conversacién. B Matrix descriptiva de la entrevista realizada a los 4 docentes permanentes del departamento de inglés de la UNAN -Le6n 1. @Cree usted que el laboratorio de idiomas es de utilidad para la carrera de idiomas?. XR éConsidera posible que el laboratorio de inglés pueda dar servicio a la comunidad universitaria.? 2 . gConsidera que el material y medios existentes el laboratorio de idiomas satisfacen las necesidades de un estudiante de inglés?. 4. gQué medios y material sugeriria para que el laboratorio sirva al estudiante de manera satisfactoria?, 5. 4Considera usted util el equipo de video como medio didactico en el proceso ensefianza ~ aprendizaje de un idioma?. 6. {Cree usted que la UNAN — Leon esta actualizada didacticamente con los medios y condiciones en que se encuentra el laboratorio de idiomas?. 7. 4Considera posible que el laboratorio sea utilizado para dar servicio a la comunidad universitaria ya contando con los medios y materiales actualizados?. 8. {Estaria usted de acuerdo con el cobro de un arancel a los estudiantes que utilicen ef laboratorio de inglés, exclusivo para su mantenimiento?. ~ . {Considera usted que el laboratorio de inglés debe ser atendido por un docente de la especialidad para que dirija, oriente y planifique el uso de los materiales y medios que se encuentren en el mismo?. 10.gCémo podria explicar la utilidad de los recursos multimedia en la ensefianza de idiomas?. 14 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENTREVISTA A LOS 4 DOCENTES DE PLANTA (1998) DEL DEPARTAMENTO DE INGLES DE LA UNAN - LEON En la pregunta numero uno, todos coincidieron en que los recursos multimedia en el laboratorio de idiomas son un complemento fundamental para la formacién integral de un estudiante de idioma. En Ia pregunta mimero dos especificaron que el laboratorio de idiomas podria ser util en dar servicio a otras especialidades y a la comunidad universitaria en general. En la pregunta numero tres todos concordaron en que hacen falta medios videoauditivos y que los medios y el material existente en el laboratorio no estan en condiciones adecuadas, por no encontrarse completos ni actualizados. En la pregunta nimero cuatro, todos coincidieron en que para que la ensefianza sea eficiente se necesitan medios audiovisuales, bibliografia actualizada y completa y otros medios didacticos necesarios como retroproyector, pizarra acrilica y ademas mencionaron la _utilidad del CD-ROM. En Ia pregunta mimero cinco todos los profesores concordaron undnimemente en que el equipo de video es un medio didéctico fundamental en la ensefianza aprendizaje de un idioma. 1s En la pregunta namero seis, todos estuvieron de acuerdo en que el actual laboratorio de autoestudio de inglés UNAN — Leén, no cuenta con los recursos diddcticos tecnolégicos minimos para el aprendizaje de un idioma. En la pregunta numero siete, todos opinaron que el laboratorio pueda dar servicio al publico contando con los medios multimedia adecuados, representado asi un ingreso extra a la facultad, para su debido mantenimiento. En Ia pregunta nimero ocho, todos expresaron su acuerdo en el cobro de un arancel a los estudiantes que utilicen el Laboratorio de autoestudio. Expusieron ademds que los estudiantes de la carrera de inglés contribuirian con un arancel semestral moderado. En la pregunta niimero nueve hubo coincidencia por parte de todos los profesores en que el laboratorio debe ser atendido por un profesor especializado para dirigir, orientar y planificar los programas y materiales del mismo, y que al mismo tiempo ejerza el orden y mantenimiento preventivo. En Ia pregunta mimero diez, los profesores expresaron que los recursos multimedia en la ensefianza del idioma son de gran eficacia y utilidad ya que motiva y facilita el desarrollo del proceso ensefianza aprendizaje a través de diferentes actividades usando todos los sentidos. 16 1.4 Validacién de datos. Para validar los datos de nuestro diagnéstico se utilizé la técnica llamada triangulacién. La define Denzin (1979: 291) como “la combinacién de metodologia en el estudio de un mismo fenémeno”. La seleccién de dicha técnica se debe a que buscamos comparar 0 contrastar los datos obtenidos, a fin de observarlos ¢ interpretar su relacién o no con el problema en estudio. La informacién obtenida de la entrevista a los docentes, de! cuestionario a los recién egresados de la carrera de inglés y del inventario realizado en una visita al laboratorio de inglés, se muestra a continuacién en una matrix descriptiva de triangulacién. Matrix descriptiva de la triangulacién de datos recopilados para el diagndstico Visita al laboratorio Cuestionario a recién egresados Entrevista a docentes in recursos. audiovisuales. "= Grabadoras en mal estado. = Mucho bibliografico incompleto. material = Poco bibliografico actualizado. ‘material ‘La mayoria con deficiencias en Speaking. La mayoria puede comprender. La mitad asimila bien la lectura. Més de la mitad pueden escribir con coherencia y gramatica. Quince reconocieron gran deficiencia en Listening y Speaking. La mayoria concordé en recibir entrenamiento complementario con arance! moderado. La mayoria coincidié en que los medios audiovisuales son indispensables. Todos concordaron en la necesidad de medio audiovisuales para el proceso enseflanza — aprendizaje de inglés en la UNAN - Leén, El laboratorio de Ingiés es complemento fundamental. El Laboratorio podria dar servicio a toda la comunidad universitaria. Los medios y materiales existentes no son suficientes, no estén adecuados ni Sugirieron medios audiovis bibliografia actualizada, pizarra acrilica y CD - ROM. ales, suficiente proyector, Coincidieron en que el equipo de video es medio estratégico en la ensefianza de idiomas. Concluyeron que la UNAN - Leén no cuenta con los medios tecnoldgicos minimos para la ensefianza de idiomas. El laboratorio debe ser atendido por un docente de inglés. El uso de multimedia es eficaz y motivador enel proceso ensefianza— aprendizaje. 18 Grafico comparativo de resultados significativos obtenidos en la encuesta a recién egresados de la carrera de inglés y entrevista a docentes de inglés en la UNAN— Ledn. # de egresados y docentes Medios Medios Facilitan No facititan multimedia multimedia no aprendiz: aprendizaje necesarios _necesarios —_significati significative Grafico nimero tres 1.5 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO Después de realizar la recopilacién de datos y analizarlos concluimos lo siguiente: La visita al laboratorio mostré que existe carencia de recursos audiovisuales; que el material en su generalidad no est actualizado ni completo; que la encargada o secretaria que atiende el laboratorio no cuenta con la mas minima preparacién adecuada para orientar el uso del material. En lo que respecta a los datos obtenido del cuestionario a los recién egresados podemos puntualizar que las deficiencias que presentan se deben principalmente a la falta de exposicién sistematica con medio audiovisuales que motivan y desarrollan las competencias lingtiisticas de un estudiante. De la entrevista sostenida con los cuatro docentes de planta en departamento de inglés consideramos notorio el que ellos sefialen las necesidades acuciantes del departamento de inglés como son: medios audiovisuales, retroproyector, pizarra acrilica, y CD-ROM. 20 1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las conclusiones del diagnéstico nos llevan a plantear las siguientes causas del problema: - La UNAN ~ Le6n carece medios audiovisuales para ejercitar al estudiante de idiomas en las habilidades receptivas. - La UNAN - Leén adolece de material educativo incompleto para la carrera de inglés. - La UNAN ~ Ledn carece de medios didécticos (pizarra acrilica, retroproyector, equipo audiovisual) necesarios para el quehacer docente en las aulas de inglés. Dadas las causas expuestas concluimos que: Al no existir los medios adecuados para la ensefianza — aprendizaje de un idioma extranjero en la UNAN ~ Le6n, se reflejan deficiencias en la adquisicion de habilidades basicas eu los alumnos. La falta de dichos medios limita al docente el plantearse objerivos operativos y el obtener logros de aprendizaje por parte de los alumnos. La UNAN - Le6n carece medios multimedia educativos necesarios para el proceso ensefianza — aprendizaje de idiomas lo cual limita la formacién profesional y la calidad institucional. 21 1.7 OBJETIVO GENERAL Proponer la designacién de un aula especializada y la utilizacion de medios didécticos multimedia para mejorar la ensefianza — aprendizaje del inglés en la UNAN-Leén. OBJETIVOS ESPECIFICOS > Dar a conocer la carencia de medios didécticos multimedia necesarios para la ensefianza - aprendizaje de idiomas en la UNAN - Leén. > Fundamentar la utilidad teérico - practico de los medios audiovisuales en la ensefianza de idiomas. 1.8 HIPOTESIS La designacién de un aula especiatizada provista de vecursos multimedia para la ensefanza — aprendizaje del idioma inglés en la UN.AN — Ledn, brinda las profesores y alumnas, CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL 4 2.1 ANTECEDENTES DEL DEPARTAMENTO DE INGLES, La ensefianza de la asignatura de inglés en la UNAN ~ Leén surge en primer lugar como materia de servicio (inglés para propésitos especificos 0 inglés para ciencia y tecnologia) en el afio 1964, la que constituia parte de un grupo de materias humanisticas como: historia, espafiol, psicologia y pedagogia. Como producto de la gran compactacién de 1988, la seccién de inglés se fusiona con el departamento de espafiol. En 1993 se abre la especialidad de inglés en la modalidad sabatina con duracién de 6 afios, con el objetivo de reducir el alto empirismo existente de profesores de inglés en la regién de occidente. Estas se inician con un total de 70 profesores que laboraban en la educacién media de los cuales 30 finalizaron la carrera. En ese mismo afio profesores de la universidad de Alcala de Henares bajo la responsabilidad del doctor Fernando Cerezal Sierra, director del programa, emprenden la tarea de capacitar el personal docente en el campo de la “Investigacion metodoldgica y didactica en el aula de inglés”, con duracién de 3 afios. Asisten a estos encuentros doce profesores, ocho de educacién media y cuatro del departamento de inglés de la facultad de Educacién UNAN ~ Leén. En 1995 se eleva a departamento la seccién de inglés con el correspondiente nombramiento de Michelle Delaplace como jefe de departamento, y se da por concluida la primera capacitaci6n a nivel de post - grado para los participantes graduados. 2s A inicio de 1997 el colectivo de inglés, en colaboracién con los profesores asesores Alcalé de Henares, elabor6 dos proyectos de licenciatura en inglés, en dos modalidades; uno para el turno vespertino con duracién de estudio de 4 afios y con el titulo a otorgarse de “Licenciado en Inglés” con las opciones: Traductor e interprete de inglés o profesor de inglés. El otro proyecto es la modalidad sabatina con duracién de 5 afios de estudio con la finalidad de profesionalizar a los docentes de educacién media; el titulo a otorgarse sera: “Graduado en Ciencias de la Educacién con mencién en Inglés”. La Modalidad vespertina se inicié con un total de 40 alumnos de los cuales se presenté una desercién de 6 alumnos por cambios a otras carreras. La modalidad sabatina matriculé a un total de 87 estudiantes de los cuales se presenté una desercién minima de 17 por las siguientes razones: a) Dificultades econémicas agravadas por la distancia. b) Cambio a otra carrera afin con la labor que ellos desempefian 2.2 CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE INGLES. Personal docente El departamento de inglés de la UNAN ~ Le6n (1998) est integrado por 4 profesores permanentes (uno de ellos funge como director del departamento) y 5 alumnos ayudantes no licenciados (estudiantes de sexto afio del curso sabatino. Msc. Pedro Zamora (director) Msc. Maritza Sandoval Msc. Michele Delaplace Msc. Aura Adilia Carga académica La actual carga cubre el personal docente de inglés es amplia, puesto que el inglés se imparte en las mayorias de las carreras de la UNAN —Leén. Carreras a las que se da servicio Facultad de Ciencias - Matematica - Biologia Facultad de Medicina - Carrera de Medicina - Odontologia - Psicologia Facultad de Cien Modalidad Matutino: = Tercer nivel. Preparatoria - PEM- Inglés - Inglés Modalidad Vespertino: - Carrera de Inglés = Trabajo Social - Espafiol - Ciencias Sociales de la Educacién = Quimica - Agroecologia - Medicina Veterinaria - Bioandlisis Clinico - Enfermeria Profesional Modalidad Sabatino: - Carrera de Inglés - Psicopedadogia - Matematica - Trabajo Social Escuela de Turismo Gestion de Empresas Turisticas 2 2.3 RECURSOS DEL DEPARTAMENTO DE INGLES Recursos Bibliograficos El departamento de inglés dispone de una pequefia seccién de material pedagégico y didactico en idioma inglés, parte de la biblioteca de Ciencias de la Educacién. Esta bibliografia proviene fundamentalmente del programa de cooperacion UNAN - Leén - Alcald de Henares; se enriquece con una modesta donacién de la asociacién Oxford - Leén. DESCRIPCION DE LA SALA DE AUTOESTUDIO. La actual sala de autoestudio de inglés fue equipada por el hermanamiento Oxford - Leén. Como objetivo inicial se contemplé la capacitacién autodidacta del personal docente de la UNAN - Leén. Con instalaciones muy modesta, insuficientes ¢ inadecuadas con 6 grabadoras sencillas y ubicado inicialmente en primer piso del edificio central, este laboratorio tuvo un éxito muy relativo y una escasa participacién de los docentes de las diversas especialidades de la UNAN — Leén incluyendo empleados administrativos. Paralelamente a la apertura a la carrera de inglés, la sala de autoestudio de inglés fue trasladada a la facultad de Ciencias de la Educacién por gestién del colectivo del departamento de inglés. Otros recursos Dos Radiograbadoras portatiles CAPITULO ITI MARCO TEORICO 29 3.1 Teorfas relacionadas a las diddcticas de lenguas extranjeras. Por més de medio siglo se han dedicado abundantes investigaciones que buscan una explicacién satisfactoria al proceso de aprendizaje de un idioma. Skinner (1953) proponia un modelo empirista basado en el asociacionismo, por el cual la conducta lingiiistica, se entendia como un conjunto de respuestas a diferentes estimulos. Por ello, bastaba remitirse a las leyes generales del aprendizaje para comprender el proceso de su adquisicién. A esta perspectiva, Chomsky, argumentando desde la lingilistica, contrapuso una teoria que se apoyaba en los conceptos de creatividad, competencia, realizacién, universales del lenguaje, etc., y que proclamaba el innatismo como explicacién al proceso de la adquisicion del lenguaje. Puestas asi las cosas, el problema residia en elegir una teoria que concebia al humano como “un libro en blanco”, capaz de aprender mediante mecanismos simples de E - R un conjunto de reglas fonolégicas, sintacticas y semantics, enormemente complejas, y otra que veia la adquisicién del lenguaje como un proceso milagroso al existir un mecanismo bioldgico, programady para que la Persona reconozca en el aula de su entorno, un conjunto de principios universales y, apoyandose en ello, reconstruya las reglas de su lengua. La Psicolingiiistica de los afios 60 adopté la segunda posicién y las investigaciones se centraron en descubrir las reglas subyacentes a las primeras gramaticas infantiles y su paso a la gramatica del adulto. Estos trabajos aportaron numerosos datos empiricos y ayudaron a comprender las primeras combinaciones infantiles. Inicialmente, la explicacién fue sintactica. Se consideré que las primeras combinaciones infantiles de dos términos respondian a un niimero determinado de reglas. 30 Sin embargo, a finales de los afios 60, los datos empiricos no apoyaban este modelo. Ciertamente, existian vocablos que aparecian con una frecuencia més elevada que otros y que tendia a ocupar una posicién fija, pero también aparecian en otras posiciones. Brown (1973), tras un estudio longitudinal con dos nifias y un nifio, propuso que el primer lenguaje codifica relaciones semédnticas antes que sintdcticas. Es decir, las combinaciones iniciales de dos términos, en modelo, debian entenderse como expresando relaciones del tipo “agente - accién”; “entidad - atributo”; “entidad — locativo”; “entidad — atributo”; “poseedor — poseido” y el caso esivo 0 nominativo (ese coche; ese tren; etc.). La incorporacién del significado para explicar la aparicién del lenguaje temprano comenzé a Ilenar el espacio entre los que proclamaban el “milagro” de la adquisicién del lenguaje y los que reducian este proceso a mecanismos de aprendizaje semejantes a los que emplea una paloma para aprender a picotear sobre una placa y obtener comida. Evidentemente, incorporar la seméntica comportaba considerar los prerequisitos cognitivos implicados en la adquisicién del lenguaje. El auge de la psicologia cognitiva en los afios 70, a igual que la recuperaci6n de Jean Piaget por parte de la psicologia de los Estados Unidos, ayudé al desarrollo de esta perspectiva. En primer lugar se constaté que las relaciones seminticas descritas por Roger Brown coincidian con las consecuciones alcanzadas por el nifio a lo largo del periodo sensorio motor. Ello reclamaba estudios empiricos que relacionaran el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingiiistico en una doble dire i6n: antes de que aparecieran las primeras combinaciones y con posteridad a su aparicién,Bero.sla 31 psicolingiiistica de los afios 70 no se limité a adoptar un tinico punto de vista, como habia ocurrido a lo largo de los afios 60. La incorporacién de las tesis Piagetianas a la explicacién de la adquisicién del lenguaje supuso, también, el descubrimiento de otro autor, LS VYGOTSKI. VYGOTSKI, a diferencia de las orientaciones descritas hasta el momento, adopta una posicién funcional. Para él, el lenguaje es un instrumento en manos de la especie humana que regula y controla sus intercambios sociales. En definitiva, el lenguaje es comunicacién. Este planteamiento destaca las raices sociales del lenguaje como instrumento para establecer intercambios comunicativos y, por tanto, privilegia las relaciones sociales que se establecen entre los humanos desde los primeros meses de vida, En consecuencia, los prerequisitos de Ia adquisicion del lenguaje no son exclusivamente cognitivo, sino también comunicativos. Bruner (1983) adopta el punto de vista de VYGOTSKI. Considera que entre la explicacién imposible de Skinner y la milagrosa de Chomsky cabe una tercera, Aquella que, sin considerar a la persona como un libro en blanco ante el lenguaje postula que, independientemente del grado de innatismo de una conducta determinada, su ejercicio implica el aprendizaje de su uso. Brunner hipotetiza una serie de capacidades mentales originarias, como son: - Ladisponibilidad para relacionar unos medios con un fin. - La sensibilidad para llevar a cabo intercambios transaccionales. - Lasistematicidad para organizar la experiencia. 32 = La abstraccién para formar reglas, las cuales no se transforman en lenguaje a través de un proceso misterioso, sino que representan el bagaje mental minimo que el nifio necesita para aprender a usar el lenguaje. EI proceso mediante el que se semiotizan estas disposiciones iniciales, para Brunner, siguiendo a Vygotski, es posibilitado por la sociedad, por los demas. 3.2. APARICION DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA En la década de 1960, D. Hymes y, en menor medida, J. J. Gumperz, respondieron a A. N. Chomsky apuntando que su teoria lingilfstica era en rigor una teoria de la sintaxis. Estos lingiiistas sostenian que se necesita un concepto mas amplio para estudiar el lenguaje, entendido como una facultad de las personas que se articula, ademés de sobre estructuras fonéticas y morfosintdcticas, alrededor de normas de uso que cambian segiin el contexto en que se produce la expresién lingilistica. Nacia asi el concepto de competencia comunicativa, segin el cual el hablante no sdlo utiliza estructuras formalmente correctas, sino que estas deben adecuarse al contexto lingiiistico y extralingtiistico, adaptdndose a las limitaciones imperantes (de memoria, fatiga, ruido ambiental, etc.), y formularse tal como lo hacen los hablantes nativos, sin inventos paradigmiticos. El criterio de gramaticalidad no bastaba para explicar una actuacién lingiiistica considerada correcta. La perspectiva sociolingtiistica de D. Hymes fue de gran trascendencia, puesto que el docente dispuso desde entonces de una manera mucho mas clara de clasificar expresiones diferentes a las que 33 utilizaria un hablante “normal” en un entorno preciso, sin tener que recurrir a Ja consabida sinrazén estilistica. Otros conceptos claves recogidos por D. Hymes de los filésofos J. L. Austin y H. P. Grice tienen todavia hoy en dia gran importancia en la didactica de las lenguas extranjeras, Se trata del con bla y su correspondiente fuerza ilocutiva (expresién de la intencionalidad en el acto de habla), de J. L. Austin, y del principio de cooperacién conversacional, asociado a la implicatura, de H. P. Grice. Estas aportaciones de las décadas de 1950 y 1960, respectivamente, no fueron tomadas en cuenta en las diddcticas de las lenguas segundas y extranjeras hasta la entrada de la década del 70. La competencia comunicativa en la didactica de lenguas A partir de 1972, en el que H. G. Widdowson publicé su obra The teaching of English as Communication, aparecieron multitud de trabajos sobre didactica de las lenguas referidos a la comunicacién o la competencia comunicativa. En 1975 salié a la luz The threshold Level, un trabajo de J. Van Ek realizado por encargo del consejo de Europa, que supuso la primera formulacién explicita de objetivos pedagogicos dependientes de la adecuacién sociolingtiistica. La obra consiste en un listado de actos de habla que el alumno debe ser capaz de Mevar a cabo para alcanzar el nivel umbral de competencia de la lengua que aprende. 3.3 PRINCIPALES HABILIDADES LINGUISTICAS Segun la practica de la competencia lingiiistica en el ser humano se distinguen claramente 4 habilidades lingiiisticas divididas en dos categorias: habilidades receptivas y habilidades productivas de las cuales se derivan varias subhabilidades. Habilidades receptivas 1. Listening (escucha) Funcién: oir y discriminar sonidos Sub - habilidades: Extensive listening (escucha intesiva) Intensive listening (escucha intensiva) Listening for gist (escucha para comprensién general o idea principal) Listening for specific information(escucha para informacién fragmentada) Interactional listening (tareas comunicativas) 2. Reading (lectura) Funcién: extraer, localizar, comprender, deducir informacién a partir de graficas y signos lingilisticos. Sub - habi lades: - Extensive reading Intensive reading Skimming (revisién general) Scanning (revisién especifica) Habilidades productivas: 1. Speaking(habla) Fun : Producir y articular sonidos. Sub - habilidades: Expositoras: narracién, locucién etc. Evaluativas: justificacién, preferencias, etc. Interaccional: conversacién. 2. writing (escritura) funcién: trazar, areglar y eslabonar gréficamente signos lingiiisticos significativos. Sub - habilidades: Descripcién: de ideas, fenémenos y procesos. Argumentacién escrita: proposiciones, deducciones, comentarios ete. 36 GRAFICO # 3 Factores subyacentes fundamentales del habla 3.4 Sistema del ienguaje] [_ Lenguaje gestual Conocimiento Razonamiento pronuneiacién tono ‘cultural Vocabulario facciones general gramatica corporal Mensaje Receptor J Tradicionalmente la ensefianza de idiomas se ha concentrado solamente en los tes niveles del sistema formal del idioma - pronunciacién, vocabulario y gramética - y su funcién sintagmatica dentro de un enunciado, asumiendo que los otros factores del habla se asimilan automaticamente. La competencia gramatical no es en si la base de la comunicacién. La intencién y sentido, el conocimiento cultural y del mundo, el estatus social del hablante, asi como la forma de razonar representan los factores basicos de la competencia comunicativa, 37 Como notamos en las habilidades lingitistica, 1a forma escrita o sonora de un idioma, no es més que una cuarta parte del contexto del habla, Otra de las principales partes requiere una dimensién visual (lenguaje gestual) en interaccién con los factores socioculturales y de razonamiento que utilizamos al comunicamos. Asi es que todos ellos convergen como factores subyacentes fundamentuiles del habla y deben estar implicados en el proceso ensefianza - aprendizaje de un idioma. 3.5 Teoria del Input Esta teoria relativamente nueva, Krashen(1987), en la ensefianza de segundas lenguas o lenguas extranjeras, orienta la practica de! docente hacia principios de aprendizaje considerablemente diferentes a los cominmente aplicados. EI principio sobre el cual basan su practica la mayoria de docentes actualmente, se orienta en funcién del aprendizaje de estructuras gramaticales que después de una prictica sistematica, puede desarrollar la afluencia. La teoria del INPUT sostiene que el aprendizaje de estructuras gramaticales debe basarse en la comprensién del mensaje, el que se logra después de un tiempo considerable de exposicién a dosis del idioma que se desea aprender. Esta exposicién debe ser relativamente comprensible, aumenténdose, poco apoco, de acuerdo a los logros de comprensién que se va alcanzando. Acto seguido la persona esté en condiciones para producir el idioma esponténeamente, aumentando su produccién segin lo requiera su necesidad de comunicacién, valiéndose principalmente del lenguaje asimilado en la fase del INPUT. Dicha fase continaa enriqueciéndose a diario y de por vida, 38 FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DEL INPUT 1- La adquisicién de un idioma depende del input, no del estudio estructural de él. 2- La adquisicién se logra al comprender el mensaje lingtistico, con la ayuda del contexto extralingtiistico. 3+ La comprensién del input es comunicacién, la comunicacién provee nuevo input. 4- La produccién lingiiistica (output) es emergente o espontanea, no se ensefia directamente (Dr-Emst Poppel). Al deci como orientar la ensefianza - aprendizaje del inglés, podemos sefialar actividades sugeridas a desarrollar en el aula divididas en dos amplias categorias: Las que proveen input al estudiante y las que motivan el output (produccion). La categoria INPUT puede ser dividida en dos sub - categorias: rouhgly- tuned input y finely-tuned input. ROUHGLY-TUNED input es el lenguaje que los estudiantes pueden mas 0 menos entender, generalmente un poco por encima de su nivel de produceién. El docente, materiales y medios audiovisuales, lectura, ete. Son la mayor fuente disponible en un aula para esta sub — categoria, Esto no significa que el objetivo sea presentar material dificil al estudiante, sino proveerle retroalimentacién de lo ya asimilado, con mucha variedad contextual, a la vez que darle nuevo input que podré entender por contexto. 39 FINELY-TUNED input, por otro lado, es el lenguaje seleccionado precisamente al nivel y explicitamente expuesto al alumno con objetivos de prictica y aprendizaje consciente. Al proveer este tipo de input el docente controla todo la actividad del alumno y explica y corrige toda prictica en la categoria output. El exponer al estudiante al input del idioma no es suficiente, también es necesario proveerle la oportunidad de activar ese conocimiento. La produccién del lenguaje motivada por actividades del “aqui y ahora” (Krashen 1984), permite a los estudiantes ir practicando el lenguaje, en input, ajustandolo al contexto comunicativo verbal. Esta produccin lingiiistica o output puede ser dividida en dos subcategorias: a) “Practice output”, consiste en la practica sistemitica de partes del idioma en diferentes contextos y a través de actividades significativas y motivadoras. Dicha prictica representa la fase intermedia, después que ha habido suficiente input, entre el input internalizado y la segunda subcategoria del output. b) “Communicative output”, principal competencia lingllistica del ser humano, se desarrolla mediante actividades que promueven el uso del “lenguaje con el nico propésito de darse a entender. En la mayoria de las actividades comunicativas el estudiante usa todo el lenguaje que ha asimilado, la funcién del docente consiste en promover las estrategias particulares de comunicacién de cada estudiante mediante actividades significativas y medios motivadores. grafico: Input Finely — tuned Input \ Roughly — Tuned Input yee | La linea discontinua muestra 40 Podemos resumir los componentes del input y output en el siguiente Grafico #4 output EEE a Practice output Language “ — Communicative output como el output (produccién del lenguaje) desemboca en input (asimilacién del lenguaje). Durante una actividad comunicativa el output de un estudiante y el grado de éxito que este logra Puede proveer valiosa informacién acerca del lenguaje, que pasa a ser intemalizada. Cualquier correccién durante una actividad practica de lenguaje Puede dar también més conocimientos (input) acerca del idioma en cuestién, a 3.6 Importancia del contexto ambiental y social El aprendizaje o adquisicién de un segundo idioma requiere del establecimiento de un contexto ambiental, el lugar que predispone a practicar el nuevo idioma; y de un contexto social, forma de usar el idioma segin las situaciones, intenciones y estatus social del hablante y del oyente.(Grace Craig, desarrollo psicolégico, pagina 243, 263,264). Aprendizaje por observacién El poder del aprendizaje por observacién es confirmado a diario por nuestra propia experiencia de aprender nuevas habilidades 0 conocimientos al practicarlo que vemos u oimos. Segun Bandura (1977) se destacan cuatro pasos en el aprendizaje por observacién: 1- Prestar atencién y percibir los aspectos relevantes del comportamiento. 2. Recordar el comportamiento, también a través de paiabras o imégenes mentales. 3- Convertir en accién la observacién recordada. 4- Estar motivado para adoptar el comportamiento. Segtin estos 4 pasos aprendemos observando e imitando el comportamiento de un modelo. Puesto que nuestro entorno social no nos facilita un refuerzo continio de habilidades lingiiisticas para el aprendizaje de un idioma extranjero de 2 manera eficaz, Skinner (1953) sefiala el poder del refuerzo continuo o intermitente administrado de acuerdo a programas de reforzamiento. 3.7 Principios para la ensefianza actual de lenguas Los 20 puntos siguientes, definidos por diversos autores, tratan de delimitar los aspectos mas relevantes que debe atender el docente. - Atencién a la diversidad. + Interaccién verbal. - Actividades coherentes e integradoras. - Cooperacién y participacién. - Practica y error - Uso de la lengua materna - Contenidos lingiiisticos. = Programa de aprendizaje. - Elementos de integracién de la cultura materma - Elementos de integracion de la cultura que se aprende. - Competencia gramatical. ~ Utilizacién del texto. Variedad y gradacion de la dificultad de los textos Proyectos y tareas Atencién a las facetas imprevisibles de la lengua. = Utilizacién del discurso generado en el aula. = La observacién y la mediacién. - Atencién a la personalidad de los alumnos. - Desarrollo de la autonomia. - Evaluacién continua. 4a 3.8 Articulacién de la practica en el aula La complejidad del modelo didéctico que se deriva de los conocimientos sobre la lengua y de su desarrollo mediante el aprendizaje hace que éste no pueda materializarse en una practica cerrada, en la que la toma de decisiones corresponda inicamente al docente. La interaccién que se genera en el aula requiera una minima flexibilidad organizativa. En cuanto al espacio, es deseable que los alumnos dispongan de mesas y sillas movibles para poder organizar el trabajo en parejas, en Pequefios grupos o en todo un grupo de clase abierto hacia el docente, para lo cual es conveniente distribuir las sillas en forma de herradura. Respecto al equipamiento, la pizarra y el magnetéfono son los dos instrumentos basicos, a los que se puede afiadir un retroproyector y un video. También es deseable disponer de una pequefia biblioteca de clase con algunos diccionarios, gramaticas, alguna enciclopedia y textos de lectura simplificada para que los alumnos puedan organizar su propio trabajo. Es aconsejable, asi mismo, que los centros dispongan de un pequefio centro de recursos donde los alumnos, por su cuenta, puedan escuchar cassetes, ver videos y utilizar computadoras tanto para hacer ejercicios de la lengua objeto de estudio como para preparar las versiones finales de los documentos que tiene que poner en comin. La dindmica que permite este tipo de actuacién tiene un gran poder para involucrar a los alumnos emocional e intelectualmente, razén por la cual muchos docentes articulan la ensefianza de lenguas a partir de un trabajo por tareas o de un trabajo por proyectos. 3.9 Las muestras de lengua en el aula Desde las primeras aportaciones comunicativas se cay6 en la cuenta de que muchos de los actos de habla, incluso los mas elementales y frecuentes, no se podian realizar en los momentos en que estaba previsto en las propuestas de organizacién por tareas o proyectos (silabus procesuales, ha sido la etiqueta propuesta para caracterizarlas). En las tareas y proyectos se contemplas actividades centradas en las formas de la lengua de acuerdo con las necesidades que provoca el proceso de ensefianza — aprendizaje y no en funcién de la prioridad de Jas formas mas basicas. Si se adopta un modelo lingilistico basado en el discurso y se es consecuente con él, se produce una situacién que dista mucho de los ideales de secuenciacién controlada de muestras de lenguas. Esta adopcién supone aceptar como inevitable lo impredecible que resulta la produccién oral o la necesidad de determinar recursos estratégicos para compensar lagunas de conocimientos lingiifsticos. Ante esta situacién didactica tan compleja, hay que preguntarse de cémo se puede saber qué muestras de la lengua estudiada Hegan al alumno y qué funcién tienen en el proceso ensefianza - aprendizaje. Analizando con detallen las muestras de lenguas que Iegan al alumno, se pueden hacer las siguientes afirmaciones: - Las fuentes de las muestras lingiiisticas son diversas. Pueden proceder del discurso del docente cuando monologa, de los textos escritos de los libros de clase, de los discursos generados por la interaccién de alumnos entre si y con el maestro o profesor, de los textos grabados en soporte magnético, etc. 4s - En grado de control que se ejerce sobre estas muestras es variado. Mientras que una son espontaneas y poco premeditadas, otras han pasado un cuidadoso proceso de elaboracién, escritura y reescritura, para luego ser grabadas en videos o cassettes, por ejemplo. La funcionalidad de las muestras que se activan en el aprendizaje de lengua extranjera es diversa: unas s6lo sirven como modelos a imitar y otras para desarrollar la capacidad de comprensién, organizar y regir las actividades en el aula, transmitir informacién de interés 0 atender a los aspectos emocionales de los docentes y los estudiantes. La preocupacién por los procedimientos en el aula de segunda lengua 0 lengua extranjera pone de relieve la importancia de la lengua utilizada y suministrada en el aula. Este interés es doble: por una parte conviene tenerla presente desde el punto de vista de los contenidos, y por otra hay que prestarle atencién para conocer y evaluar la complejidad de la actividad en el aula desde la perspectiva procesual y desde la que leva implicita la propuesta curricular. 3.10 ANTECEDENTES DEL VIDEO EN LA ENSENANZA Desde su transformacién en medio de masas para los afios sesenta, surgié la idea de usar la television para la ensefianza. Aunque no fue notable el éxito de programas didécticos en paises industrializados como por ejemplo: RTS en Francia, SESAME STREET en los Estados Unidos, PRTD en Costa de Marfil, TSS en Senegal, etc. En lo que respecta al uso del video en didactica de lenguas el éxito es obvio. Con el desarrollo de la tecnologia y los sistemas de grabacién en videos, se puso en manos del profesor una herramienta més significativa. Asi se lograron complementar estructuras comunicativas inherentes y necesarias para el aprendizaje significativo de lenguas como son: parlante y receptor en ‘su contexto parasintagmatico. 3.11 DIDACTICA DEL VIDEO éCuales son las caracteristicas didécticas intrinsicas del video? La mayoria de ellas estan expresadas en términos como: la ventana abierta al mundo, las fuerzas del mensaje audiovisual, el documento original, siempre accesible, a menudo renovable, una técnica del modemismo en desarrollo, ete. Carmen Compte (Paris ) subraya algunos aspectos: a) Lo mas significativo ciertamente es el carécter autentico del documento. No todo material video es ideal como material pedagégico, pero el hecho de que contenga muestras de la vida real lo convierte en material didactico que el profesor puede explotar con su creatividad. 7 b) Aqui entra en juego la importancia de los sistemas digitales de una video grabadora y equipo de sonido lo que permite el uso pedagégico del material auténtico al congelar, regresar, avanzar la imagen, sonidos sin imagen y viceversa, usando secuencia cortas y alin editando el material a conveniencia de la légica del curso. © Otro punto esencial es la aplicacién del principio que ha sido propuesto por los enfoques comunicativos en la ensefianza de lenguas, a saber la importancia de la comprensién global. Lo que no se dice y lo que no es analizado forma parte de la riqueza conceptual, lo cual conlleva significativas diferencias en los espectadores. Es la comprensién global la que genera el problema y este aspecto se hace posible al usar el video ain con principiantes. Estudios recientes han demostrado lo equivocado de Ia creencia de que el video - espectador sea un individuo pasivo que simplemente ve y oye sin sentido critico. Lo cierto es que al igual que un lector, el video - espectador construye el mensaje. Esta practica lo capacita a desarrollar una competencia mediatica relacionada a las habilidades lingiiisticas y de cultura nativa, que son potenciadas mediante las estrategias de la ensefianza. En la relacién video espectador se vislumbran tres importantes factores: — Libertad de cudinto, cémo y qué ver. — Seduccidn de acuerdo a los intereses etarios y motivacionales —> Relajacién derivada de la libertad. 48 Con dicho estado mental y concepcién del video el estudiante tiene ventajas en la clase de lenguas. El video versus la institucién En un comienzo la utilizacién de video era rechazada por muchos profesores, debido principalmente a la cultura del documento escrito ligado a una pirémide progresiva del conocimiento formal dispensado por instituciones. Por otro lado el documento video converge el conocimiento de manera diferente. La escuela competia entonces como proveedora de conocimientos y rechazaba al documento video bajo el pretexto de que no habia continuidad de construccién intelectual entre ellos. Ahora en los paises industrializados la funcién educativa ya no es prerrogativa solamente de la escuela sino que existen micros sistemas extracurriculares como por ejemplo programas y libros en software, internet etc. que llevan el conocimiento hasta el lugar del residente ain disputando la factibilidad de aprendizaje y a los interesados en aprender. El profesor y el documento video Algunos profesores de lenguas apegdndose al fenémeno de apropiacién psicolégica se consideran relegados en su funcién de maestro de orquesta o de centro de atencién de sus alumnos, cuando realmente pueden ensanchar las condiciones de su ensefianza y por ende su calidad como facilitador del: aprendizaje, asi también para con sus opciones metodoldgicas y didécticas. Como tal es mediador entre el documento video y los logros de aprendizaje que alcancen sus alumnos, por lo tanto son ellos quienes definen los objetivos de comunicacién y quienes ponen en préctica las metodologias que respetan las caracteristicas del mensaje. 49 Algunas estrategias de ensefianza - aprendizaje cuando se utiliza material video en la clase de idiomas. Anteriormente nos referimos a las técnicas convencionales mas usuales cuando se trabaja con video - grabadoras las que pueden ser incluidas en las siguientes actividades: Pre - visuales. Ejemplo: exploracién de vocabularios relativos, expresiones, predicciones, refrescamiento, hojas impresas del video etc. Visuales. Ejemplo: seleccién miltiple, lenado de cuadros, repeticién, discriminacién de sonidos, enfocando lenguaje gestual etc. - Post visuales. Ejemplo: comentarios, correccién de tarea previas, clasificacién de expresiones, construccién de vocabularios, demostraciones orales, hojas impresas de video con ejercicios etc. 3.12 MATERIAL DIDACTICO UTIL EN UN AULA DE SEGUNDA LENGUA Wall picture, flashcards, flipcards, cards, charts, tapes, tape recorders, video playback machines, overhead projectors, computer hardware and software, sets of books, etc. La multimedia en Ia clase de inglés se refiere a la posibilidad de combinar imégenes, sonidos, documentos etc. El vocablo multimedia aparecié en la década de los cincuenta cuando se usaban distintos aparatos con un propésito didictico como por ejemplo proyectores de diapositivas sincronizados con reproductores de audio y, algunas veces, de video. CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1 METODOLOGIA CONSTRUCTIVISTA CUALITATIVA Debido al propésito de nuestro trabajo investigative consideramos pertinente recurrir a la perspectiva constructivista cualitativa porque mediante esta se estudian las interpretaciones que las personas hacen de la realidad social y de su relacion con la misma. Desde esta metodologia se contempla el mundo subjetivo de la experiencia humana a través de los significados e intenciones, su principal caracteristica es ser holistica, inductiva e idiografica. Holistica, en el sentido de que estudia la realidad desde un enfoque global, sin fragmentarla ni secuenciarla en variables. Inductivo, por que las categorias, patrones e interpretaciones se construyen a partir de la informacién obtenida y no a partir de teorias 0 hipétesis previas. E idiografica, por que se orienta a comprender € interpretar lo singular de los fenémenos sociales dejando las explicaciones de las leyes generales para las ciencias nomotéticas. El proceso de la investigacién es interactivo progresivo y flexible. Las estrategias de investigacién estan al servicio del investigador y no a la inversa. La recogida de datos se realiza a través de estrategias interactivas como: la entrevista, la observacién participante o el ani is de documentos. De esta manera se obtiene una comprensién directa de la realidad social, no medida por definiciones conceptuales u optativas ni filtradas por instrumentos de Entre los aspectos que caracterizan a esta metodologia tenemos: 1. El foco de la investigacién tiene caracter exploratorio y descriptivo. 2. Tiene en cuenta las relaciones dentro del sistema o cultura. 2 3. El disefio es emergente, se elabora sobre la informacién recogida. 4. El muestreo es intencional, se apoya en criterios intemnos, no pretende generalizar los resultados. 5. El investigador debe permanecer durante algin tiempo en el lugar de estudio. 6. La recogida de datos tiene lugares en situaciones naturales, no controladas. 7. Los métodos de recogida de informacién son cualitativos. 8. Las decisiones deben negociarse respondiendo cuestiones de tipo ético. 9. El anélisis de datos es inductivo: categorias y patrones emergentes se construyen sobre la base de la investigaci6n realizada. Los resultados de la investigacién son creados, no descubiertos. Creados a través de Ja interaccién hermenéutica - dialéctica (hermenéutica por que es interpretativa, y dialéctica por que persigue una sintesis de los mismos) entre el investigador y los participantes que realizan el estudio. La interaccién guia la construccién de la situacién; se espera que se pueda lograr consensos sobre alguna construccién emergente que genera estimulo y orientacién para la accién. La construccién emergente es un esfuerzo conjunto. El éxito de la investigacién cualitativa esté muy vinculado a la idiosincrasia del investigador o equipo de investigaci6n. La investigacién es tan buena como lo es el investigador. Este es que mediante su conocimiento, experiencia y destrezas personales construye el conocimiento sobre los fenémenos sociales. Es quien obtiene la 3 informacién necesaria mediante la observacién o la entrevista. Es necesario que los investigadores sean personas flexibles, versétiles persistente, meticulosas en la recogida de la informacion. EI proceso de la investigacién de Ia metodologia constructivista cualitativa es una consecuencia de los. supuestos y postulados que la conforman, se puede entender como un continuo que admite una gran flexibi idad en el disefio de las distintas fases que la configuran. De ahi que el disefio permanezca abierto y flexible a cambios y redefiniciones. Hay razones tanto conceptuales como practicas para utilizar la investigaci6n cualitativa. La razén conceptual principal para utilizarla es que proporciona una mayor profundidad de respuestas y, por lo tanto, mayor comprensién consiguiente que las que pueden obtenerse mediante técnicas cualitativas. Ademés las técnicas cualitativas, especialmente las entrevistas directas, permiten al investigador combinar grupos de comportamientos que guardan relacién con una determinada decisién 0 accion. Ademds de lo que antecede hay muchas razones pragméticas para utilizar los métodos de investigacién cualitativa: — Costo més econémico que la investigacién cuantitativa, > Répida ejecucién. — Flexibilidad ~ Vinculo directo con la audiencia meta 4.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION El modelo implementado segiin Stephen Kemmis (1983) apoyandose en modelo de Lewin elabora un modelo de investigacién accién para su aplicacién a la ensefianza, Estructura el proceso de investigacién sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la accién y reflexién; y otro organizativo, constituido por la planificacién y la organizacién, Ambas dimensiones estén en continua interaccién de manera que se establece una dinémica que contribuye a salvar los obstaculos y a comprender los hechos que tiene lugar en la vida cotidiana de la escuela. El proceso esté integrado por cuatro momentos interrelacionados: planificacién, accién, observacién y reflexién. Cada una de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intencién prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y accién. CICLOT Reflexionar |_— Planificar Observar | — Actuar CICLO II Revisar el plan Replantear el plan ss CCU (comenzar un nuevo ciclo) CICLO IIL 58 4.3 INSTRUMENTOS SELECCIONADOS 1, Cuestionario abierto. 2. Documenito escrito. 3. Registro anecdético. 4.4 Cuestionario abierto Uno de los instrumentos de uso més universal en el campo de las Ciencias Sociales es el cuestionario, Este instrumento consiste en una serie de Preguntas o items acerca de un determinado problema o cuestiGn sobre el que se desee investigar y cuyas respuestas han de contestarse por escrito. Existen dos tipos fundamentales de cuestionarios, los de medicién y diagnéstico de la personalidad y los empleados como instrumentos de recogida de informacién en investigacién. Aqui nos referimos a lo segundo. Segin Ghiglions y Matalén (1978,93) (citado por Latorre, 1996, 40) atribuyen a los cuestionarios tres objetivos: a) Estimar ciertas magnitudes absolutas, por ejemplo, el censo de poblacién o bien magnitudes relativas como la proporcién de una tipologia concreta en una poblacién estudiada. b) Describir una poblacién o sub — poblacién, por ejemplo: qué caracteristicas poseen los televidentes de un canal determinado. 56 c) Contrastar hipétesis bajo la forma de relaciones entre dos o mas variables, por ejemplo, comprobar si la frecuencia de un comportamiento varia con la edad, Estructuramos un cuestionario que fue respondido por 21 alumnos de la carrera de inglés modalidad vespertina regular. El cuestionario consta de 7 preguntas relacionadas a Ja utilidad que han derivado como usuarios del actual laboratorio de autoestudio de inglés y las dificultades que no les han permitido mejores logros de aprendizaje, ( anexo 4) a del cuestionario realizado a los estudiantes de la carrera regular de inglés. nv . ¢Piensas que aprendiste inglés al utilizar el laboratorio?. {Qué dificultades encontraste al hacer uso del laboratorio? 3. {Crees que aprenderias mas eficientemente teniendo acceso al video en el laboratorio?. s . gCrees que el material existente satisface tus intereses y necesidades de aprender inglés?. Py . De una breve opinién sobre la importancia del laboratorio. 6. gPiensas que el trabajo grupal te ayuda obtener mejores resultados en tu aprendizaje o lograrias mas de manera individual? ,Por qué?. 7. (Qué sugeririas, en cuanto a material y metodologia, para mejorar el laboratorio?. Escala de valoracién al cuestionario contestado por estudiantes de la carrera regular de inglés. NP de pregunta Aspectos coincidentes Frecuencia relevante a) Siaprendid inglés b) No aprendié inglés ©) Mejoré listening d) Aprendié pronunciacién ©_Aprendié vocabulario a) Poca frecuencia de clases b) Mala condicién de medios c) Falta de materiales 4) Poca orientacién in situ a) Facilita el autoaprendizaje b) Facilita la practica de las ©) habilidades receptivas 4) Motiva el aprendizaje a) Se aprende eficientemente b) Se aprende inglés informal y cotidiano c)_Facilita la relacién de sonidos e imagenes a) No los suficiente b) Material no actualizado c) Falta de organizacién en niveles de @_aprendizaje a) El trabajo grupal ayuda b) El trabajo individual ayuda © Se puede combinar a) Recursos multimedia y bibliografia actualizada b) Un docente exclusivo para el laboratorio ©) _Més carga horaria al laboratorio 59 4.5 DOCUMENTO ESCRITO Son una fuente de gran utilidad para obtener informacién retrospectiva acerca de un fenémeno o situacién. Se debe considerar como instrumentos cuasiobservacionales. Abarcan una amplia gama de modalidades como: documentos oficiales y personales, autobiografia, diarios, libros, cartas, personales, comunicados, etc. El documento que nos sirvié de referencia para constatar el antecedente que mas se aproxima en abordar el problema que exponemos en esta investigacién es el proyecto “acondicionamiento de un centro de recursos multimedia en inglés” elaborado y presentado por Msc. Michele Delaplace y Msc Pedro Antonio Zamora Abarca (1998). (anexo 5) En el citado documento pudimos comprobar la disposicién y previas actuaciones del personal docente del departamento de inglés, en las cuales solicitaban recursos didécticos multimedia para el laboratorio de autoestudio de inglés. 4.6 REGISTRO ANECDOTICO Son relatos descriptivos de episodios 0 anécdotas significativas vinculados a algiin aspecto de la conducta del alumno. Es una forma de registro muy adecuada para describir lo que un alumno hace o dice en una situacién concreta. Los registros anecdético realizados adecuadamente pueden proporcionar evidencias objetivas, historicas y longitudinal acerca de los cambios (0 de la ausencia de cambios) en un alumno 0 érea de interés. 60 Pueden utilizarse, por ejemplo, para describir la puesta en marcha de un programa de instruccién, el desarrollo de nuevos procedimientos de evaluacién o la valoracién de cambios en el curriculum escolar. Brandt (1972) apunta las siguientes directrices para la realizacién de registros anecdéticos: 1, Registra el incidente tan pronto como te sea posible; aseguirate de que el relato es preciso y comprensible. 2. El registro deberia incluir: fecha, momento de cada entrada, contexto, nombres y personas implicadas, descripcién de lo que ocurria y naturaleza del incidente especifico. 3. Utilizan un lenguaje lo mas directo posible, usa las citas directas siempre que puedas para conservar las caracteristicas y la inmediatez de la informacién e incluye afirmaciones, preguntas, respuestas de los personajes principales del incidente. 4, Registra hechos, manteniendo la secuencia, contenido y contexto en el que ocurrieron. Dada la utilidad del registro anecdético incluimos episodios que vienen a reforzar nuestro contexto investigativo basados en la relacién de estos con el objetivo de nuestra investigacién. El registro de Ilevé a cabo en el aula de inglés de la UNAN — Leén, durante el periodo correspondiente al segundo semestre de la carrera de inglés modalidad regular vespertina, en tres momentos especificados en una matriz de notas. a En dicha registro se describe la valoracién del desarrollo de habilidades lingiiisticas receptivas y productivas de 8 alumnos que presentaban deficiencias con respecto al resto del grupo. Una vez por semana durante la hora de laboratorio. Debido a la resolucién del grupo investigador de romper con el esquema del aprendizaje individual que se orienta para la clase en el laboratorio se optd por trasladar la clase de laboratorio al aula de inglés con el objetivo de determinar las razones de las deficiencias observadas en los alumnos sujetos del registro anecdético y poner en practica dicha clase en forma cooperativa - colaborativa. En la primera fase anotada en el registro se describe las condiciones lingiiisticas de los alumnos involucrados al momento de la primera observacién. En la segunda fase se describe el grado de integracién y participacién por los sujetos de la investigacién al interactuar con el resto del grupo haciendo principalmente ejercicios de listening y Speaking. En la tercera fase se describe el desarrollo alcanzado por los alumnos en observacién al cabo de tres meses de exposicién a pricticas de recepcién y produccién lingilistica con el uso de radiograbadoras. Se estructuraron hojas de registro para cada etapa de la siguiente manera: oe Hoja de registro en la primera fase FECHA HORA, 1. Dificultades linghisicas Listening Speaking Grado de participacién el as clases de conversaciin Causas Hipotesis ‘Valoracién Hoja de registro en la segunda fase FECHA: LUGAR HORA’ ALUMNO. Actividad didsctica: Grado de participacién Dificultades observadas en las habilidades de: Listennig Speaking Valoracién Hoja de registro en la tercera fase FECHA HORA, |. Actividad diddctica 2. Grado de pari 3. Desarrollo linguistic: 4. Valoracién 8 CAPITULO V ANALISIS DE DATOS 6s 5.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CUESTIONARIO CONTESTADO POR ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGLES MODALIDAD VESPERTINA REGULAR (UNAN - LEON) Interpretaci6n Las frecuencias relevantes anotadas significan el niimero de alumnos del total de 21 que coincidieron en mencionar el aspecto correspondiente al Frecuencia I N° de pregunta Aspectos coincidentes relevante i a) Siaprendié inglés a) 15 il b) No aprendié inglés i + c) Mejoré listening 8 4) Aprendié pronunciacién Ae «)_Aprendié vocabulario i a) Poca frecuencia de clases ye ned: b) Mala condicién de medios ae I c) Falta de materiales e @ Poca orientacién in situ as a) Permite el autoaprendizaje b) 18 I 3 b) Facilita la practica de las habilidades receptivas 99 I lo Motiva el aprendizaje 4 a) Se aprende eficientemente a) 21 b) Se aprende inglés informal y cotidiano 1 ) Facilita la relacién de sonidos e imagenes _|«)_9 a) No lo suficiente a) 17 1 5 |b) Material no actualizado ©) Falta de organizacién en niveles de aprendizaje| b) 2 ©) 1 a) 16 6 b) El trabajo individual ayuda 9 Se puede combinar » 8 i # o) 10 A a) Recursos multimedia y bibliografia actualizada|a) 19 I b) Un docente exclusivo para el laboratorio ©)_Més carga horaria al laboratorio 66 inciso de las cifras. Los aspectos sin nimero de frecuencia alcanzaron poca coincidencia, por debajo de la menor que si se anota. 5.2 PRESENTACION YANALISIS DE DATOS DEL REGISTRO ANECDOTICO Primera fase 1, Dificultades lingiifsticas a) Habilidad listening: # de alumnos observados + Comprendian poco 6 * No comprendian 2 b) Habilidad speaking + Respondian en forma breve 4 % No respondian 4 2. Grado de participacién en la clases de conversacién * Participaban poco 6 + No participaban 2 3. Causas * Poco desarrollo de las habilidades listening y Speaking 8 4. Hipétesis a ‘+ Poca practica en dichas habilidades ‘+ Material no ajustado a su nivel de desarrollo “+ La practica individual acostumbrada no ayud6 ** Medio utilizados anteriormente en mal estado * Poca o ninguna practica inmediata después 0 durante la hora de estudio en el Laboratorio. ‘* Poca motivacién extrinseca 5. Valoracién Los alumnos sujetos de esta valoracién tienen la desventaja de no haber contado con experiencia préctica previa a su ingreso a la universidad en contraste con el resto del grupo. La practica individualizada sin interaccién en el laboratorio no les ayuda a desarrollar las habilidades de listening y speaking en la vida real. Segunda fase(después de 5 clases registradas) 1. Actividades diddcticas % Ejercicio de pronunciacién de vocabulario nuevo % Exposicién a comprension de listening enfocadas a expresiones contextuales al nuevo vocabulario. + Practica oral de minididlogo en parejas(sin soporte escrito) 68 4 Ejercicios de listening con nuevo input en grupos * Ejercicios de exposicién oral individualizada 2. Grado de participacién # de alumnos “> Excelente participacion 6 + Buena participacién 2 3. Dificultades observadas en el listening y Speaking % Poca dificultad 6 * Notable dificultad 2 4. Valoracion La integracién de los sujetos a las diferentes actividades asi como su interaccién con los demas miembros de la clase les esté permitiendo mejores logros de aprendizaje y el consecuente desarrollo en sus habilidades del listening y speaking. Tercera fase ( después de 5 clases registradas) 1. Actividades didacticas “% Bjercicios de compresién del listening % Ejercicios de informacién compartida en parejas y grupos.(Speaking) * Comentarios de informacién después de un listening. % Ejercicios de expresién oral individual utilizando input reciente. * Practica de didlogo en parejas 2. Grado de participacién + Excelente participacion Buena participacion 3. Desarrollo lingiiistico en listening y speaking * Poca dificultad en listening ** Notable dificultad + Ninguna dificultad en speaking * Poca dificultad en speaking 4, Valoracién # de alumnos © El progreso alcanzado por los 8 sujetos es muy significative al comparar en retrospectiva su participacién y su desarrollo en las habilidades de listening y speaking, Seis de los sujetos lograron nivelar sus habilidades con los de la mayoria del grupo total de estudiantes. Los dos sujetos que todavia presentan alguna dificultad tienen problemas de actitud muy arraigados que anteponen a su superacién. 0 5.3 VALIDACION DE DATOS Los criterios de rigor cientificos seguidos en la investigacién educativa, segin E. Guba y Y. Lincoln son la objetividad para la linea racionalista y la confirmabilidad 0 posibilidad de eliminar la desviacién producida por la interpretacién personal de la informacién para la linea naturalista. La triangulacién junto con la reflexién epistemol6gica, son los dos mecanismos utilizados para lograr la confirmabilidad. La confirmabilidad equivale a neutralizar; es decir, segin J. Gimeno y A. Pérez, existe confirmabilidad cuando la investigacién no esté afectada por las preferencias del investigador 0, lo que es lo mismo, cuando se ha conseguido neutralizar el efecto de los prejuicios, inclinaciones, intereses etc., de los resultados de la investigacién. Suryeods 4 Suruaysy eaneoytudts Bioue = ap saqustoyap Supjeads £ Suruaysyy op sepeptligey sey argos ofezipuaide ‘opeysa wang, oLoyBIOqe] OMNOD BANE [2 OzITHN 9g « gonsed — ag + Seur sol eB gpnke uotooesoyuy + [2 wo soo] uoratamgo ag - Ua OIpne ap sorpour uoJEZI[NN ag * 4 Pepisooon, “opezifenoe ootyp180 [epoyeur ap “oLore10qe] 19 Jeuororpuose ap pepisovaN, eIpouN|Nur op pepissoaN So[enstAorpne sosindos JezIyyn A, BIpauN|nur sosinsas op PepIsodaN “L Tenprarput ofeqen apend ag oyonur epnie jednad ofeqesy, °9 seUIguios “aouysiyes ou [esoyeur ‘opezijenqoe ou year“ ‘soueSpumt @ sopruos ap uoIeyar Jod syowawstoya opuoide og yp ‘SOIPOU! ap UQLIPUOD ELBA - vio “¢ afezrpuaide eanoyy - Tepaweur ap ene °Z s9[Sut apuosde ag *] SOOILOGOSNV SOULSIOTY OLROSY OLNAWNDOG SHTONI dd Uv INI VaaMAVD V1dd ONV OGNNDas gd SONNNTY V ORIWNOILSAND UoreSsaaut e] ap sopeynse. sovep ap up}aeINBuEL Bf ap EANdiosap xENEW IE's 7 Interpretacién de la triangulacién El cuestionario abierto a estudiantes de la carrera regular de inglés, el documento escrito "Acondicionamiento de un centro de recursos multimedia” y El registro anecdético muestran una afinidad en relacién con nuestra hipétesis. Dentro de los datos que consideramos relevantes estén las necesidades que mencionan de bibliografia actualizada, equipo audiovisual y el debido acondicionamiento del aula. La experiencia didactica enriquecedora que registré la efectividad de los medios utilizados en el aula de inglés demuestra en forma parcial lo que se Podria lograr si se contara con los medios adecuados para un aprendizaje integral. CAPITULO VI CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ” 6.1 CONCLUSIONES El concepto de laboratorio de autoestudio respondié al patadigma de enfoque conductista para los afios sesenta lo cual también representé la fragmentacién del proceso ensefianza - aprendizaje de un idioma, Actualmente los Hamados laboratorios de idiomas cuentan con sistemas didécticos interactivos, que si bien conllevan a un aprendizaje autodidacta no convergen en Ia préctica real y el desarrollo de las habilidades listening y speaking, que si se pueden desarrollar en un aula especializada donde e! alumno interactia con sus compafieros y con el docente, logrando asi un aprendizaje significativo con la ayuda de multimedias flexibles para ser utilizados tanto para brindar el input como para desarrollar el output de manera simultanea. Los datos resultantes en contraste muestran claramente la carencia y necesidad de medios didacticos multimedias eficaces en el Proceso ensefianza ~ aprendizaje del inglés o atin para todo idioma, La experiencia recogida mediante el registro anecdético es prueba irrefutable de Ja utilidad prictica y significativa de los medios adecuados utilizados en el aula de inglés con enfoques didécticos de avanzada para mejores logros de aprendizaje. El aula especializada utilizada como un contexto ambiental de aprendizaje y préctica del inglés condiciona y motiva al alumno a la vez que Provee al docente de una infinita variedad de recursos diddeticos y metodolégicos en el mismo lugar. 6.2 LIMITACIONES Debido a que el departamento de inglés de la UNAN Leén no cuenta con equipo audiovisual, no nos fue posible realizar pricticas o actividades relacionadas al uso de dicho equipo, lo cual no nos permitié demostrar la eficacia de estos instrumentos didacticos y su consecuente impacto en el aprendizaje de inglés por parte de los estudiantes sujeto de nuestro registro anecdético. 6 6.3 RECOMENDACIONES * El aula especializada sugerida en nuestro trabajo supone una decoracién didactica de la misma mediante murales, notas curiosas de informacién cultural asi como de aspectos significativos que provean input y feedback al estudiante, mensaje formativos, etc. Esto representa el contexto ambiental propicio para un aprendizaje significativo y eficaz. * El uso de recursos didécticos audiovisuales requiere de una buena documentacién de técnicas y sugerencias de uso, asi como de autopreparacién previa en la manipulacién de los aparatos y del material didéctico. Puesto que nuestro entorno social no nos facilita el reforzamiento continuo de las habilidades lingiiisticas de listening y speaking, para lo cual dicho entorno es fundamental para aprender un idioma extranjero de manera eficaz, SKINNER (1953) sefiala el poder del refuerzo continuo ¢ intermitente administrado de acuerdo a programas de reforzamientos. El entorno social que simularia el aula especializada facilitaria la adquisicién del inglés de manera eficaz. El aula debe ser organizada de manera que’ permita la libre movilidad de los estudiantes al realizar tareas interactivas y con una buena visibilidad del equipo audiovisual para todos, (ver propuesta anexa). * Ademés de recursos audiovisuales, los docentes mencionaron en la entrevista que contestaron para nuestro diagndstico, otros medios muy ” tiles y necesarios como retroproyector, pizarra acrilica, y bibliografia didactica actualizada y de consulta accesible a los estudiantes en la misma aula, Es vital la actualizacién educativa para ponderar la calidad institucional de manera que conlleve modalidades de aprendizaje significativos y motivadores que estén al alcance del presupuesto econémico de la universidad. Actualmente se valora la actividad del alumno, el aprendizaje funcional y en grupo. Se exige autonomia, autoregulacién y organizacién de equipo. Entre las demandas formuladas a los alumnos se encuentran las de aprender a razonar, discutir, buscar informacién por si mismos, a hacer exposiciones orales en la clase, etc. Por lo tanto el docente debe orientar el trabajo en grupo, al interactuar de manera cooperativa y eficaz, a encontrar el equilibrio dinamico entre los procesos individuales y los sociales compartidos. También debe ensetiat a desarrollar estrategias de aprendizaje, a enfocarlo de forma significativa y funcional. Puesto que nuestros objetivos operativos en las clases de registro anecdéticos no se basaban en ningiin método en particular, sino que buscdbamos que el aprendizaje fuera significative mediante un proceso constructivista de conocimientos y habilidades lingliisticas, sugerimos que cualquier programa didéctico no sea orientado dogmaticamente a ciertas metodologias, sino a Jo que nos ha aparecido adecuado llamar un enfoque de ensefianza — aprendizaje constructivista comunicativo, 6.4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS > La naturaleza constructiva del psiquismo humano. Enciclopedia general de la educacién, vol. 1, Editorial Océano. pp 8-30. v Arzien, Juan B. Ph D. El proceso constructor de la pedagogia moderna. v Teorias del aprendizaje. Enciclopedia general de la educacién, vol. 1, Editorial Océano. pp 254-293. v Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, Sally. (1988, 1998). Psicologia. McGraw Hill. Craig, Grace. Desarrollo psicolégico. cuarta edicién, Prentice Hall. Gomez Alemany, Isabel. (1997). Ensefiar y aprender en contexto escolar. Maestria en CC EE y Diddcticas Especiales. UNAN-Managua, pee v Didicticas de segundas lenguas. Enciclopedia general de la educacién, vol. 3, Editorial Océano. pp 1216-1261. > Cerezal, Fernando y Jiménez, Carolina. (1995). Revista de investigacién innovacién en la clase de idiomas, Universidad de Alcalé. > Documentacién de diploma en metodologi lactica e investigacién en el aula de inglés. Programa convenio de cooperacién UNAN - LEON / UNIVERSIDAD de ALCALA. (1995-1997) > Sauseure, Ferdinand. Curso general de lingilistica > Jeremy Harmer. (1991). The practice of English language teaching. Longman, Cambridge. > Searle, John. (1969, 1975). Speech Act theory. > Austin, J.L. (1962). Speech Acts. 0 > D. Krashen, Stephen. (1957). Principles and practice in second language acquisition. Prentice Hall. > Berardovi, Kathleen, Harlig. Y Hartford, Beverly 1997, Beyond Methods (components of second language teacher education ). Me Graw Hill > LE FRANCE DANS LE MONDE NO 290, pp 65- 68 > Dr Jack C, Richards. Methods in the new milleniun. (conferencia) > Calderon, Claudia. (1997) Metodologia de investigacién educativa UNAN LEON. > Latorre, A. y Gonzalez, R. (1992). Dossier Investigacién en el aula. Editorial Grad de Serveis Pedagdgics > Delaplace, Michelle Y Zamora Abarca, Pedro, (1998). Proyecto Acondicionamiento de un centro de recursos multimedia de Inglés en la UNAN - LEON. > THE ENGLISH TEACHING FORUM. volumes: No 36-2; 37- 1,2,3,4; 38-1,2. > Cuadernos de Pedagogia # 230, pp 23; #140, pp 77-78 ANEXOS °( deol) *#805g 299TH Z # Xoog sopzonag Aypeseazug eBppzqaeg supreyze9 pu WeAg TORUOTH ‘eemop YOTTSUE eSprzquey eu] 62 sayoasasig ebppaaang — supanyyep por unag Ta ensnon wertBug sBeraee) Pe " sasalesig tapraqmeg ——sursoutup pur wang ToMETK semen woFtduy eBPTsaE0) AL e K*NeuopaeoT Tang Sti poe ueaneg oe Toe 42 30 dnosp ouy ee 6961) ZzO0L ALOA AON (Bplay ueopseuy uour *20mTFA 03 SoTUSA wues;romy etpedoToFoUg oyz, og IVIuOLiIag wogay OLXEL “Hid aHEHON aqvaIsAD 48660 - SATION Ad ORIOLVAOSV! Tad O1AVLN’ SATONI AG OLNANV LV dd SaavaINy NOTOVOAT Id GVEA NOW - SYN ( £961) Buoy Buoy susysyTand SUTTTOD ( £961) pueuoos ( ng6L) uewsu07 ( 2R61 ) vewsu07 ( 696.) wuewouToR + wousu07 (9264) UaFeqoosg (R964) UopuoT ( 9@64) Uopuo7y TvIaogtag Trowuoo,o ong ‘ouaPT UosoN-ROT BuO Seqxy uvang AangsSury fog z9puexety Treusep upgits ~ zeuerds fpnp ‘sxerpuy uoyders pradur sqqy Usrsg Prousy prenpg 33008 selgy £ proure uour xouayv O9BOTEEIN I9ATE soFQ0eIg YSETSUg UT LousToTJOIg yeayaay efoumop sunoT Tog 93907, e2;30erg) esanod uD (b xoog 8, 3u9pnas)sotsea0o9Tg yooqpuey LreugaTTora ‘eyere = puogxo ous (2u0 yooges.mop)snz0g OUXSL THC SHEWON (ng6i ) wopuoy soluesig-u0q.rep-0s8) says UoFzeTer pu os7T * uoyyino3s pur roddoy ( dg6t ) uopuoy =StAeT *D prIEYOT USETSUg anox soueapy L *( 0664 ) *sa044 2 ¥ s0Tgowsa Agyeseayug eBpyiqueg eng TeUOTH ‘oBpraqueg Hoy aug ‘ ( 6464 ) Uemiuoy TT8U,0 349q0H yoog @, yuapnas ‘eaurpowrequy sucsee7 TeLIOy, 4 (_Tosot egerpomsequt) ( 6261) WeaPu07 9209 £oT807 o78Beom 09 Supuexey] S$ suewtton np ( d961 ) uewsu07 pue Linge Surry fox Yoog seamen yst{Sug peoueapy z ee ee eee Eee CeCe eevee ee C see TYI¥OLIag ‘ eouny OIXEL “Ta ERHON avariavo. @ (961) Seazep non *squepnas ‘Isd 105 ‘agp tT pooneTaug soasTeTa Pox uorsueyeadueg SutuessTT Sutdoteaeg z ( 626L )peaTHET eotqovag ofensuey eaaur01g SURAT sey YK exo soy sprva ono sanzora L ( 6) sees Ayyosoatug 9Bpraque] oAoH pareg (loog 8, quapnyg)eoTAT ATUL + ( 4664) Luwdwos yoog eq0TD vonwy SOUPS. SxeqTnqe20, 30 PTIOK z (296+ )yuwuky £ TI9g Prey oySUT TENT e0F908Ig YSTTSUE TeAITO + 4 g6L~sy00g upnsueg souopautoqen s030q soeduy ‘ ( 66h ) eoUsTog JO Wey TSug "Tug t TYTaeOaTag xomny OLXEL ‘Tia SHON avatzny> ayer ( 4664) ueasTms,o fas0y Ayyexoatug opsonboey aangaep “ToCOTK fpnge 203 seye3e29g Setar i es.mon aqezpaurequr sod g ( 2¢6L ) wemtpuoT TTF8U,0 32090% or supeserisuses *( €96b ) uopuoT uoqBn03g PUP sappoy SpueTAON a*x jusuudpese juouafeuey i AsesayT wersersa (nga) wopuoy ProuLy pxeapy AUET pUe qUTNZ 4 (R64) UeuspucT SUeTTTEA key wuesoueg 2 TVIuOuTaa aouny O1XEL “Tad sAEWON avataavo ¥'S'N NOIOVANOANI WOU -do I VAGON VOTTRIOV VaaVZId I SVAGON SVOUNOLVNV SYTHS 0z OANN DINOSWNVd WA 1 OAqNN OrtOLraOsa 1 ( opeysa peut ue ) vavsa quis WLVLUOd VUOdV.LAdWOD r SOASON VAOU OHOGL ad SOOINVaY s SOAaNN OddIN “IVLSadad Jd SODINVAV £ OAaON 97 OVNOIDIGNOOV RRIIV r OAaAN Sarina u6Z YOSIATTAL I (eqean | ‘seuang z) (eyanbad 1 sewespamz) SVAGNN ANNOS svuoavavas o1ava £ SVAAAN ANNOS “d9 NOO svuoavavas o1ava £ VAaON WNOULIads Sontosa2ov sns sodos NOD VaOav.LAdWoo-OwoIN 1 SOAgAN ANNOS SONOaIanV st NOIDVAWASEO Vouvn NoIDdhRiosaa aVdLLNV: 0002 ONV NO@1-NVNO VNVdSd /S€UVNAH AC VIVOTV NOIDVaddOOD Ad VAVADON SATONI Ad ORIOLVYORVT Ta NA ORIVITIGOW Tad ORIV.LNGANI DONACION DE LA UNIVERSIDAD DE NEBRASKA 39 VIDEOS 26 CASSETTES 21 LIBROS Anexo 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN - LEON DEPARTAMENTO DE INGLES CUESTIONARIO REALIZADO A ALUMNOS RECIEN EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGLES, MODALIDAD SABATINA Estimados compafieros: EI presente cuestionario es con el propésito de recoger tus opiniones y autovaloracién de la preparacién obtenida como egresado. La informacién que proveas nos serviré de manera fundamental en el diagnéstico de nuestro trabajo monogréfico. En el caso de las uiltimas cuatro preguntas te pedimos por favor que las respuestas que escribas no sean tan breves. . {Sabe usted hablar inglés de manera fluida?. 2. gs capaz de entender, por lo menos en un 75% cualquier conversacién auténtica en inglés?, 3. gPuede darle seguimiento, mediante un escrito, al ritmo normal que Ilevara un nativo de la lengua inglesa al leer el mismo escrito?. 4. @Podria redactar un escrito con el minimo de gramética y coherencia necesaria para ser claro y comprensible?. 5. gConsidera que realmente necesita prictica o capacitacién complementaria en algunas de las 4 habilidades lingliistica, si es asi, cudles?. 6. Si estuviera a su alcance un laboratorio equipado adecuadamente para recibir dicha capacitacién, gestaria dispuesto a asistir pagando un arancel minimo?. 7. Qué tipo de medios cree usted que son indispensables en un laboratorio de idiomas?. 8. 4Cree usted que la UNAN — Le6n necesita equipar adecuadamente el actual laboratorio de idiomas para dar servicio de calidad tanto a alumnos de inglés, asi como a egresados y a toda la comunidad universitaria?. Anexo 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN - LEON DEPARTAMENTO DE INGLES. ENTREVISTA REALIZADA A LOS DOCENTES DE PLANTA DE LA CARRERA DE INGLES EN LA UNAN - LEON Objetivo: Recoger sus impresiones en lo referente a opiniones y sugerencias que tienen sobre el asunto de recursos diddcticos con que cuenta la universidad o que ellos tienen, utilizan y necesitan para impartir sus clases. + gCree usted que el laboratorio de inglés es de utilidad para la carrera? _

También podría gustarte