Está en la página 1de 34

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

4.º ESO
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 1

Ángel Saavedra, duque de Rivas (Córdoba, 1791-Madrid, 1865). Con el paso


de los años, este romántico liberal acabó defendiendo las ideas más conservadoras.
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), una obra dramática que mezcla la prosa y el verso,
lo trágico y lo cómico, inauguró en España el teatro romántico. Don Álvaro, un joven
de origen desconocido acaba, por obra y arte del destino, siendo un asesino.

(Doña Leonor, ayudada por Curra, su criada, ya está dispuesta a escapar por el balcón
para reunirse con su enamorado, don Álvaro, cuando de repente oye ruido, ladridos y
abrir y cerrar de puertas).

DOÑA LEONOR.— ¡Dios mío! ¿Qué ruido es este? ¡Don Álvaro!


CURRA.— Parece que han abierto las puertas del patio... y las de la escalera...
DOÑA LEONOR. — ¿Se habrá puesto malo mi padre?...
CURRA.— ¡Qué! No, señora; el ruido viene de otra parte.
DOÑA LEONOR.— ¿Habrá llegado alguno de mis hermanos?
DON ÁLVARO.— Vamos, vamos, Leonor; no perdamos ni un instante
(Vuelven hacia el balcón y de repente se ve por él el resplandor de hachones de viento y
se oye galopar de caballos).
DOÑA LEONOR.— ¡Somos perdidos! Estamos descubiertos... Imposible es la fuga.
DON ÁLVARO.— Serenidad es necesario en todo caso.
CURRA.— ¡La Virgen del Rosario nos valga y las ánimas benditas!... ¿Qué será de mi
pobre Antonio? (Se asoma al balcón y grita). ¡Antonio! ¡Antonio!
DON ÁLVARO.— ¡Calla, maldita! No llames la atención hacia este lado; entorna el balcón.
(Se acerca el ruido de puertas y pisadas.)
DOÑA LEONOR.— ¡Ay, desdichada de mí! Don Álvaro, escóndete… aquí… en mi alcoba…
DON ÁLVARO.— (Resuelto). No, yo no me escondo… No te abandono en tal conflicto.
(Prepara una pistola.) Defenderte y salvarte es mi obligación.
DOÑA LEONOR.— (Asustadísima). ¿Qué intentas? ¡Ay! Retira esa pistola que me hielas la
sangre… ¡Por Dios, suéltala!… ¿La dispararás contra mi buen padre?… ¿Contra
alguno de mis hermanos?… ¿Para matar a alguno de los fieles y antiguos criados
de esta casa?…
DON ÁLVARO.— (Profundamente confundido). No, no, amor mío... La emplearé en dar fin a
mi desventurada vida.
DOÑA LEONOR.— ¡Qué horror! ¡Don Álvaro!

ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS: Don Álvaro o la fuerza del sino. Cátedra.

2
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 2

José de Espronceda (Almendralejo, Badajoz, 1808-Madrid, 1842). Su poesía rompe con


la lírica romántica tradicional, seguida, entre otros, por Zorrilla. Espronceda evoca en gran
número de sus poemas la figura de marginados o gentes primitivas, como los cosacos,
que luchan contra una sociedad decadente. En este poema imita un himno militar
que preludia un recurso poético muy empleado por los poetas modernistas.

El canto del cosaco

¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra!


La Europa os brinda espléndido botín:
sangrienta charca sus campiñas sean,
de los grajos su ejército festín.
¡Hurra! ¡A caballo, hijos de la niebla!1
Suelta la rienda, a combatir volad:
¿veis esas tierras fértiles?, las puebla
gente opulenta, afeminada ya.
Nuestros sean su oro y sus placeres,
gocemos de ese campo y ese sol;
son sus soldados menos que mujeres,
sus reyes viles mercaderes son.
Vedlos huir para esconder su oro,
vedlos cobardes lágrimas verter...
¡Hurra! Volad: sus cuerpos, su tesoro
huellen2 nuestros caballos con sus pies.
¡Hurra, cosacos del desierto!... (...).

JOSÉ DE ESPRONCEDA: Poesías líricas. Espasa-Calpe.

1
Hijos de la niebla: los cosacos eran gentes nómadas de la zona de los Urales y de Siberia, zonas
envueltas en niebla. La metáfora hijos de la niebla puede hacer también referencia a su origen
2
desconocido y, por lo tanto, nebuloso; huellen: pisen.

3
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 3

Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-Madrid, 1870). Un hecho cotidiano, íntimo y


universal —el del sueño— inspira esta rima que, al igual que el resto de su obra poética,
está entretejida de intimismo y sensibilidad ante el desengaño, el dolor o el desamor.

Rima LXVIII

No sé lo que he soñado
en la noche pasada.
Triste, muy triste debió ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba.

Noté al incorporarme
húmeda la almohada,
y por primera vez sentí al notarlo
de un amargo placer henchirse1 el alma.

Triste cosa es el sueño


que llanto nos arranca,
mas tengo en mi tristeza una alegría...
¡Sé que aún me quedan lágrimas!

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Rimas. Bruño.

1
Henchirse: llenar, colmar.

4
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 4

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, La Coruña, 1837-Padrón, La Coruña,


1885). Su obra poética está escrita en gallego (Cantares galegos, 1863, y Follas novas,
1880) y en castellano (Las orillas del Sar). A esta obra pertenece este poema pesimista
que habla de la pérdida de la felicidad, tema central de su poesía y de su vida.

Yo no sé lo que busco eternamente

Yo no sé lo que busco eternamente


en la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí no sé cuándo y que no encuentro
aun cuando sueñe que invisible habita
en todo cuanto toco y veo.

Felicidad, no he de volver a hallarte


en la tierra, en el aire ni en el cielo,
¡aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!

ROSALÍA DE CASTRO: Antología. Salvat.

5
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 5

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920). En su


abundante obra narrativa encontramos novelas naturalistas como Tormento (1884),
realistas como El amigo manso (1882) o Fortunata y Jacinta, donde crea un mundo
novelesco lleno de vida. Pero Galdós no se detuvo en el realismo. En Tristana, de la que
ofrecemos una carta de esta mujer a su enamorado, cambia su perspectiva narrativa
para ofrecernos la lucha y la derrota de una mujer que desea ser libre.

Jueves, 14

¡Ay! No te había dicho nada. El gran don Lope, terror de las familias, está conmigo como
un merengue1. (...) Se arrepiente de no haberme comprendido, de no haber cultivado mi
inteligencia. Maldice su abandono... Pero aún es tiempo; aún podremos ganar el terreno
perdido. Porque yo tenga una profesión que me permita ser honradamente libre, venderá
él la camisa, si necesario fuese. Ha empezado por traerme un carro de libros, pues en
casa jamás los hubo. Son de la biblioteca de su amigo el marqués de Cícero. Excuso
decirte que he caído sobre ellos como lobo hambriento, y a este quiero, a este no quiero,
heme dado unos atracones que ya, ya... ¡Dios mío, cuánto sabo! En ocho días he tragado
más páginas que lentejas dan por mil duros. Si vieras mi cerebrito por dentro, te
asustarías. Allí andan las ideas a bofetada limpia unas con otras... Me sobran muchas, y
no sé con cualas quedarme... (...) Yo con todo aprendo. Quiero saber, saber.

BENITO PÉREZ GALDÓS: Tristana. Alianza.

1
Está conmigo como un merengue: está dulce, amable.

6
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 6

Rubén Darío (Metapa, Nicaragua, 1867-León, Nicaragua, 1916). El creador


del modernismo fue un gran poeta del amor. A lo largo de su obra poética expuso
los distintos poderes del amor: misticismo, erotismo, angustia... En este poema no deja
de insistir en la importancia del amor, pues brinda la posibilidad al individuo
de transformarse y trascenderse.

Amo más

Amar, amar, amar, amar siempre, con todo


el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.

Y cuando la montaña de la vida


nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!»

RUBÉN DARÍO: Cantos de vida y esperanza. Espasa-Calpe.

7
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 7

Manuel Machado (Sevilla, 1874-Madrid, 1947). En este poema autorretrato, muestra


sus gustos estéticos y ese espíritu derrotista y abúlico tan característico de la época
que le tocó vivir. Manuel Machado fue uno de los mayores admiradores de Rubén Darío.
Su obra poética está vinculada con el modernismo y con el folclore andaluz.

Adelfos

Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron;


soy de la raza mora, vieja amiga del Sol...
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el alma de nardo1 del árabe español.
Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.
En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos
... y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma ni color.
Besos, ¡pero no darlos! ¡Gloria, la que me deben!
Que todo como un aura2 se venga para mí;
que las olas me traigan y las olas me lleven,
y que jamás me obliguen el camino a elegir.
¡Ambición! No la tengo. ¡Amor! No lo he sentido.
No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido.
Ni el vicio me seduce, ni adoro la virtud.
De mi alma aristocrática dudar jamás se pudo.
No se ganan, se heredan, la elegancia y blasón.
...Pero el lema de casa, el mote del escudo,
es una nube vaga que eclipsa un vano sol.
Nada os pido. Ni os amo, ni os odio. Con dejarme,
lo que hago por vosotros hacer podéis por mí.
...¡Que la vida se tome la pena de matarme,
ya que yo no me tomo la pena de vivir...!
Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer...
De cuando en cuando un beso sin ilusión ninguna.
¡El beso generoso que no he de devolver!

MANUEL MACHADO: Los mejores versos de la lengua castellana. Círculo de Lectores.

1 2
Alma de nardo: espíritu que busca la belleza; aura: soplo.

8
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 8

Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881-Puerto Rico, 1958). Su obra poética posee
una perfección, intensidad y belleza insuperables, desde sus primeros versos modernistas
hasta su ultima obra de madurez. Estos versos pertenecen a Sonetos espirituales
(1914-1915), que conjugan lo sensorial y lo sentimental a través de la interiorización
del paisaje. Su título, Sonetos espirituales, hace referencia al estado anímico del poeta
en el momento en que compuso aquellos poemas.

Estaba echado yo en la tierra, enfrente

Estaba echado yo en la tierra, enfrente


del infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente,
abría el haza oscura, ya la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente.
Pensé arrancarme el corazón y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
al ancho surco del terruño tierno;
a ver si con romperlo y con sembrarlo
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Antolojía poética. Losada.

9
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 9

Antonio Machado (Sevilla, 1875-Collioure, Francia, 1939) Este poema pertenece


a Soledades, libro que recoge su poesía modernista. Sus bellos versos nos ofrecen
un fragmento congelado de un momento vivido y ponen en funcionamiento todos
los sentidos para recrear ese ambiente. El tiempo, las cosas sencillas y sus sentimientos
son temas constantes de esta poesía; poesía intimista y misteriosa, debido
al tono nostálgico que emplea el poeta.

Sol de invierno

Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.
Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
“El sol, esta hermosura
de sol!...” Los niños juegan.
El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.

ANTONIO MACHADO: Poesías completas. Espasa-Calpe.

10
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 10

Antonio Machado (Sevilla, 1875- Collioure, Francia, 1939). En Campos de Castilla


(1912) recoge el poeta su poesía de inspiración soriana. Aunque el poeta traslada
el centro de inspiración hacia el exterior, hacia el paisaje y las gentes de estas tierras,
el intimismo, propio de su poesía de Galerías, no desaparece en estos poemas.
Intimistas son estos versos nostálgicos que evocan a la esposa y al paisaje perdidos.

Soñé que tú me llevabas

Soñé que tú me llevabas


por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañeras,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza: ¡quien sabe
lo que se traga la tierra!

ANTONIO MACHADO: Campos de Castilla. Cátedra.

11
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 11

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936). Este fragmento de ¡Adentro!


revela el programa vital de Unamuno, que podría definirse, paradójicamente, como una
falta de programa. Se trata de una idea constante en su obra, en la que defiende el tiempo
presente, el tiempo que se vive en acción y movimiento. Su tono tajante y su talante
apasionado le han convertido en el símbolo del espíritu inconformista de su generación.

Hay en tu carta una cosa que no me gusta, y es ese empeño que muestras ahora por
fijarte un camino y trazarte un plan de vida. ¡Nada de plan previo, que no eres edificio! No
hace el plan a la vida, sino que esta lo traza viviendo. No te empeñes en regular tu acción
por tu pensamiento; deja más bien que aquella te forme, informe, deforme y transforme
este. Vas saliendo de ti mismo, develándote a ti propio; tu acabada personalidad está al
fin y no al principio de tu vida; solo con la muerte se te completa y corona. El hombre de
hoy no es ni el de ayer ni el de mañana, y así como cambias, deja que cambie el ideal que
ti propio de forjes. Tu vida es ante tu propia conciencia la revelación continua, en el
tiempo, de tu eternidad, el desarrollo de tu símbolo; vas descubriéndote conforme obras.
Avanza, pues, en las honduras de tu espíritu, y descubrirás cada día nuevos horizontes,
tierras vírgenes, ríos de inmaculada pureza, cielos ante no vistos, estrellas nuevas y
nuevas constelaciones. Cuando la vida es honda, es poema de ritmo continuo y
ondulante. (...) Vive al día en las olas del tiempo, pero asentado sobre tu roca viva, dentro
del mar de la eternidad; al día en la eternidad, es como debes vivir.

MIGUEL DE UNAMUNO: “¡Adentro!” en Obras completas. Escelicer.

12
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 12

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 1866-Santiago de


Compostela, 1936). Este genial autor dramático creó el esperpento, la deformación a
través de lo grotesco, con Luces de Bohemia (1920). Con esta original perspectiva, Valle-
Inclán profundiza en una realidad social e individual marcada por la miseria que, al igual
que los espejos del callejón del Gato, deforman la realidad.

Escena duodécima

(Rinconada en costanilla1 y una iglesia barroca por fondo. Sobran las campanas negras,
la luna clara. DON LATINO Y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A
lo largo de su coloquio, se torna lívido2 el cielo. En el alero3 de la iglesia pían algunos
pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos4, pero aún están las
puertas cerradas. Despiertan las porteras).

MAX.— ¿Debe estar amaneciendo?


DON LATINO.— Así es.
MAX.— ¡Y qué frío!
DON LATINO.— Vamos a dar unos pasos.
MAX.— Ayúdame que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!
DON LATINO.— ¡Mira que haber empeñado la capa!
MAX.— Préstame tu carrik5, Latino.
DON LATINO.— ¡Max, eres fantástico!
MAX.— Ayúdame a ponerme en pie.
DON LATINO.— ¡Arriba, carcunda6!
MAX.— ¡No me tengo!
DON LATINO.— ¡Qué tuno eres!
MAX.— ¡Idiota!
DON LATINO.— ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!
MAX.— Don Latino de Híspalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
DON LATINO.— Una tragedia, Max.
MAX.— La tragedia nuestra no es tragedia.
DON LATINO.— ¡Pues algo será!

________________________________________________________________________
1 2
Rinconada en costanilla: rincón en cuesta que forma la unión de dos edificios; lívido: pálido;
3 4
alero: parte inferior del tejado que sale fuera de la pared y sirve para desviar las aguas; sereno:
especie de policía nocturna que vigilaba durante la noche por la seguridad de las calles y los
5 6
edificios; carrik: especie de abrigo que se usó durante la primera mitad del siglo XIX; carcunda:
retrógrado;

13
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

MAX.— El esperpento7.
DON LATINO.— No tuerzas la boca, Max.
MAX.— ¡Me estoy helando!
DON LATINO.— Levántate. Vamos a caminar.
MAX.— No puedo.
DON LATINO.— Deja esa farsa. Vamos a caminar.
MAX.— Échame el aliento. ¿Adónde te has ido Latino?
DON LATINO.— Estoy a tu lado.
MAX.— Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre
buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro8, y si muges vendrá
el Buey Apis9. Le torearemos.
DON LATINO.— Me estás asustando. Debías dejar esta broma.
MAX.— Los altruistas10 son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los
héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato11.
DON LATINO.— ¡Estás completamente curda12!
MAX.— Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El
sentido trágico de la vida española solo puede darse en una estética
sistemáticamente deformada.
DON LATINO.— ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN: Luces de Bohemia. Espasa-Calpe.

7
Esperpento: género creado por Valle-Inclán que deforma la realidad, incidiendo en sus aspectos
8 9
más grotescos; cabestro: buey manso; Buey Apis: dios solar egipcio que se adoraba en Menfis
10
bajo la forma de un buey; altruistas: generosos para quienes el bien del prójimo se antepone al
11
bien propio; callejón del Gato: callejón céntrico de Madrid donde estaban estos espejos
12
deformantes; curda: borracho.

14
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 13

Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Madrid, 1963). Personaje especialmente


influyente en la formación de la vanguardia en España, poseedor de un ingenio
completamente libre e innovador. Sus greguerías, destellos de metáfora y humor,
influyeron sobre la poesía y la narrativa vanguardistas, obsesionados por la imagen.
El juego, lo sorprendente y lo divertido es lo que se pone de manifiesto
en cada imagen deslumbrante.

El tranvía aprovecha las curvas para quejarse de la empresa.


La patata es el vegetal minero.
La araña es una acróbata que trabaja con red.
¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra?
El ciclista es un vampiro de la velocidad.
Al jardinero le horroriza el otoño porque se le descose todo el jardín.
Los mástiles son los lápices con que el barco dibuja la travesía.
Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
El sueño es un depósito de objetos extraviados.
Los recuerdos encogen como las camisetas.
En cada día amanece todo el tiempo.
El más sorprendido por la herencia es el que tiene que dejarla.
Es sorprendente cómo se mete la fiebre en el tiralíneas del termómetro.
Astrónomo es un señor que se duerme mirando las estrellas.
Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
En las grandes solemnidades llenas de personajes uniformados parece que hay algunos
repetidos.
No confiéis demasiado en vuestro propio corazón, porque él os fallará en definitiva.

La popularidad es que nos conozcan los que no conocemos.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: Greguerías. Cátedra.

15
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 14

Pedro Salinas (Madrid, 1891-Boston, Estados Unidos, 1951). Junto a Garcilaso y


Bécquer, Salinas es uno de los grandes poetas del amor idealista en la literatura
española. Estos versos muestran la visión idealista y platónica del poeta, que desconfía
de lo externo y busca, más allá de la superficie, el ser real de la amada.

Perdóname por ir así buscándote

Perdóname por ir así buscándote


tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan solo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eres.

PEDRO SALINAS: La voz a ti debida. Castalia.

16
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 15

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, Granada, 1898-Granada, 1936). Además


de un magnífico poeta, Lorca es, junto a Valle-Inclán, el gran dramaturgo español
del siglo XX. Tragedias como Yerma, La casa de Bernarda Alba o Bodas de sangre
poseen un lenguaje repleto de lirismo y ponen en escena sentimientos
y pasiones universales que acaban trágicamente por culpa de la sociedad
o represiva en la que viven los personajes.

(Campo. Sale YERMA. Trae una cesta. Sale la vieja).

YERMA.— Buenos días.


VIEJA 1.ª.— Buenos los tenga la hermosa muchacha. ¿Dónde vas?
YERMA.— Vengo de llevar la comida a mi esposo, que trabaja en los olivos.
VIEJA 1.ª.— ¿Llevas mucho tiempo casada?
YERMA.— Tres años.
VIEJA 1.ª.— ¿Tienes hijos?
YERMA.— No.
VIEJA 1.ª.— ¡Bah! ¡Ya tendrás!
YERMA.— (Con ansiedad). ¿Usted lo cree?
VIEJA 1.ª.— ¿Por qué no? (Se sienta). También yo vengo de traer la comida a mi esposo.
Es viejo. Todavía trabaja. Tengo nueve hijos como nueve soles, pero como ninguno
es hembra, aquí me tienes a mí de un lado para otro. (...)
YERMA.— Yo quisiera hacerle una pregunta.
VIEJA 1ª.— ¿A ver? (La mira). Ya sé lo que me vas a decir. De estas cosas no se puede
decir palabra. (Se levanta).
YERMA.— (Deteniéndola). ¿Por qué no? Me ha dado confianza el oírla hablar. Hace
tiempo estoy deseando tener conversación con mujer vieja. Porque yo quiero
enterarme. Sí. Usted me dirá...
VIEJA 1.ª.— ¿Qué?
YERMA.— (Bajando la voz). Lo que usted sabe. ¿Por qué estoy yo seca1? ¿Me he de
quedar en plena vida para cuidar aves o poner cortinitas planchadas en mi
ventanillo? No. Usted me ha de decir lo que tengo que hacer, que yo haré lo que
sea, aunque me mande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos.

FEDERICO GARCÍA LORCA. Obras completas. Aguilar.

1
Seca: estéril.

17
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 16

León Felipe (Tábara, Zamora, 1884-México, 1968). El poeta emigró a México al terminar
la Guerra Civil española. Este poema, escrito en el destierro y perteneciente a Nueva
antología rota, fue escrito en los años cuarenta y refleja su estilo más conocido,
entretejido de desengaño y espíritu combativo.

Sé todos los cuentos

Sé todos los cuentos


Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan solo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos...
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos...
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos...
Que los huesos del hombre lo entierran con cuentos...
Y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos.
Y sé todos los cuentos.

LEÓN FELIPE: Nueva antología rota. Finisterra Editores.

18
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 17

Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910-Alicante, 1942). Desde la publicación


de su primer libro, Perito en lunas (1933), hasta la creación de su última obra, Cancionero
y romancero de ausencias, su vida y la de España habían sufrido una fuerte sacudida.
Los versos de este poemario, que giran en torno a la vida, el amor y la muerte,
están escritos con un lenguaje conciso y esencial que reflejan la tristeza del momento.
El poeta que con más entusiasmo defendió la causa republicana, murió en las cárceles
de los que habían ganado la guerra.

Tristes guerras

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

MIGUEL HERNÁNDEZ: Cancionero y romancero de ausencias. Zero.

19
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 18

Arturo Barea (Madrid, 1897-Londres, 1957). Se exilió en Londres al terminar la Guerra


Civil. Allí publicó su novela más famosa, la trilogía La forja de un rebelde (de 1941
a 1946). En esta novela autobiográfica, el autor retrata la sociedad española
desde finales del SIGLO XIX hasta la Guerra Civil.

Entonces, todos empezaron a enseñarme cuándo se debe hablar y cuándo se debe estar
callado.
—¡Los hombres no lloran! —me decían cuando lloraba.
Luego, cuando alguien se moría, venían llorando los hombres y las mujeres a contarlo a
casa.
—¡No se chilla! (...)!
Luego las personas mayores se chillaban unas a otras (...). El tío también hablaba mal y
decía a veces cosas feas. Hasta los padres del colegio; el padre Fulgencio, el del órgano,
era el profesor de química. Llenaba de fórmulas el encerado, tomaba unas probetas,
mezclaba sales y ácido, explicaba la lección y al final decía:
—¿Se han enterado ustedes?
Resultaba que casi nadie se había enterado. Daba puñetazos en la mesa:
—¡Puñeta! Hay que enterarse. Para qué estoy yo aquí haciéndome la puñeta,
enseñándoles a ustedes para que no se enteren.
Había un chico medio tonto en la clase, también hijo de un ricachón, no sé quién. Un día
el padre Fulgencio se encaró con él:
—¿Se ha enterado usted? —le dijo.
—¡Puñeta! No, señor —contestó el muchacho.
El padre Fulgencio le dio una bofetada:
—¿Qué es esto de hablar mal? ¿Quién le ha enseñado a usted esa palabrota? ¡Puñeta
con los niños estos! (...)
Nada de lo que me han enseñado sirve para vivir. ¡Nada! ¡Absolutamente nada! (...) Me
han engañado. La vida no es lo que enseñan ellos, es otra cosa. Me han engañado y
ahora tengo yo que aprender, solo, lo que es la vida.

ARTURO BAREA: La forja de un rebelde. Debate.

20
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 19

Alejandro Casona (Besullo, Asturias, 1903-Madrid, 1965). Antes de la Guerra Civil


española ya era un dramaturgo famoso. En el exilio de México estrenó La dama del alba
(1944); considerada su mejor obra, la volvió a representar a su vuelta a España en 1962.
Escrita con un lenguaje poético, la acción se desarrolla en Asturias, donde la dama
del alba, la muerte, actúa benéficamente para restaurar la paz perdida con la aparición
de un familiar que se creía ahogado en el río.

(Telva suspira resignada. Pone leche en las escudillas de los niños).


FALÍN.— ¿Puedo migar sopas en la leche?
ANDRÉS.— Y yo ¿puedo traer al gato a comer conmigo en la mesa?
DORINA.— El sitio del gato es la cocina. Siempre tiene las patas sucias de ceniza.
ANDRÉS.— ¿Y a ti quién te mete? El gato es mío.
DORINA.— Pero el mantel lo lavo yo.
ABUELO.— Hazle caso a tu hermana.
ANDRÉS.— ¿Por qué soy mayor que ella?
ABUELO.— Pero ella es mujer.
ANDRÉS.— ¡Siempre igual! Al gato le gusta comer en la mesa y no le dejan; a mí me gusta
comer en el suelo, y tampoco.
TELVA.— Cuando seas mayor mandarás en tu casa, galán.
ANDRÉS.— Sí, sí; todos los años dices lo mismo.
FALÍN.— ¿Cuándo somos mayores, abuelo?
ABUELO.— Pronto. Cuando sepáis leer y escribir.
ANDRÉS.— Pero si no nos mandan a la escuela no aprenderemos nunca.
ABUELO.— (A la madre). Los niños tienen razón. Son ya crecidos. Deben ir a la escuela.
MADRE.— (Como una obsesión). ¡No irán! Para ir a la escuela hay que pasar el río... No
quiero que mis hijos se acerquen al río.
DORINA.— Todos los otros van. Y las chicas también. ¿Por qué no podemos nosotros
pasar el río?
MADRE.— Ojalá nadie de esta casa se hubiera acercado a él.

ALEJANDRO CASONA: La dama del alba. Edaf.

21
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 20

Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008). Como muchos de los poetas de la llamada
“generación de los 50”, Ángel González se fue alejando del realismo inicial de su poesía,
poniendo humor, ironía y escepticismo al contenido de sus versos.
Palabra sobre palabra (1965) da nombre a la obra en la que está recopilada
toda su poesía hasta 1977.

Ahí donde fracasan las palabras

Poeta de lo inefable1.

Logró expresar finalmente


lo que nunca dijo nadie.

Lo condenaron a muerte.

ÁNGEL GONZÁLEZ: Palabra sobre palabra. Seix Barral.

1
Inefable: que no se puede explicar con palabras.

22
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 21

Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010). Su novela Cinco horas con Mario (1966), novela
oral, narrada en primera persona, supuso una renovación en su narrativa. Mientras
Carmen, la mujer de Mario, vela su cadáver, hará un repaso a su larga vida en común.
Los sucesivos monólogos de la viuda, llenos de reproches, ponen de manifiesto
las diferentes concepciones vitales de estos personajes: ella es una mujer que acepta
el franquismo, y su marido, un progresista demócrata, crítico con la realidad
que le ha tocado vivir.

(...) lo pasé bien en la guerra, oye, no sé si seré demasiado ligera o qué, pero pasé unos
años estupendos, los mejores de mi vida, no me digas, todo el mundo como de
vacaciones, la calle llena de chicos, y aquel barullo. Ni los bombardeos me importaban, ya
ves, ni me daban miedo ni nada, que las había que chillaban como locas cada vez que
sonaban las sirenas. Yo no, palabra, todo me divertía, aunque contigo ni entonces ni
después se podía hablar, que cada vez que empezaba con esto, tú “calla, por favor”,
punto en boca, que te pones a ver, Mario querido, y conversaciones serias, lo que se dice
conversaciones serias, bien pocas hemos tenido. La ropa te traía sin cuidado, el coche no
digamos, las fiestas otro tanto, la guerra, que fue una Cruzada, que todo el mundo lo dice,
te parecía una tragedia, total que como no hablásemos del dinero astuto o de las
estructuras y esas historias, tú a callar. Y con los niños, tres cuartos de lo mismo, que
había que verte, si yo te contaba una ocurrencia de Borja o de Aránzazu, al principio,
bien, pero al minuto salías con que te preocupaba ese chico o que qué iba a ser de esa
chica, siempre la misma copla, que me aburrías, cariño, con tus tribulaciones. Don
Presagios, como dice Valen con mucha razón.

MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario. Destino.

23
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 22

Alfonso Sastre (Madrid, 1926). Renovó el teatro de la posguerra con obras como
Escuadra hacia la muerte (1953). En los años 60, intenta, a pesar de la censura, poner
en escena sus obras combativas y revolucionarias. La obra, de la que ofrecemos
este fragmento, la escribió Sastre en la cárcel. La acción transcurre en la Cuba colonial
y sus personajes, dos soldados madrileños –dos pícaros– a los que se encarga trasladar
a un chino asesino hasta el patíbulo, ponen de manifiesto la corrupción e incoherencia
del sistema. El autor alcanzó gran éxito teatral en los años 80.

Epílogo

(Barco. En la borda, apoyados, RINCONETE y CORTADILLO. Parecen dos mendigos


melancólicos).

CORTADILLO.— Volvemos a España derrotados.


RINCONETE.— Pero el caso es volver.
CORTADILLO.— Cuba perdida para España.
RINCONETE.— Nos queda Extremadura.
CORTADILLO.— No es lo mismo. (Pausa).
RINCONETE.— En la Patria no cuentes a nadie lo del chino. ¿A quién le importa?
CORTADILLO.— Me llevo aquel artículo.
RINCONETE.— ¿Aquel salido en “La Masacre”?
CORTADILLO.— (Niega.) Aquel que yo pensé que habían descubierto nuestro rollo. Aquel
que decía: “Un crimen judicial”.
RINCONETE.— ¡Mira que si fue tal como dicen!
CORTADILLO.— Seguro que lo fue, por más que sean masones1 los que escriben en los
papeles esos.
RINCONETE.— ¡Que el chino que nos entregaron en Santiago tampoco era el culpable!
Parece una novela.
CORTADILLO.— (Ríe). ¡Cuando el chino criminal se escapó de la cárcel, ya cogieron a otro!
La patrulla se apañó como pudo, al igual que nosotros. O fue un error involuntario,
vete tú a saber.
RINCONETE.— Así que el que se nos dio el piro en Santa Clara, ¿quién sería?

1
Masones: personas pertenecientes a la francmasonería , asociación basada en principios de
fraternidad y ayuda mutua.

24
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

CORTADILLO.— Ni se sabe.
RINCONETE.— De modo que el verdugo en La Habana ejecutó a un tercer chino, el
borrachín.
CORTADILLO.— Las cosas de la vida.
RINCONETE.— ¿Y cómo no protestaba el de Santiago? No dijo ni pío en la cárcel ni luego
ya en el tren. Podía resistirse, decir algo.
CORTADILLO.— ¿Para qué?
RINCONETE.— También es verdad.
CORTADILLO.—¡Un chino, por más que proteste, ya se sabe. Esperó su ocasión y
aprovechola.
RINCONETE. —Me pegó un puñetazo en cada ojo.
CORTADILLO.—Las cosas de la vida. (Pausa). Volvemos a España derrotados. ¡Son días
luctuosos2!
RINCONETE.—Pero el caso es volver.
(Va bajando el telón mientras suena a gran volumen la Marcha Granadera).

ALFONSO SASTRE: Ahola no es de leil. Argitalexte.

______________________________________________________________________________
2
Luctuosos: tristes, de luto.

25
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 23

Luis García Montero (Granada, 1958). Poeta y ensayista, su primer libro de poemas,
Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn lo publicó en 1980. Su poesía, entretejida
de lirismo, humor, compromiso y reflexión, está escrita con el lenguaje de las emociones
que propician la reflexión sobre las propias experiencias vitales.

Palabras con su futuro

La vida nunca fue precisamente


un libro abierto.
He gastado la mía en conocerte
y entenderme contigo.
Ya no quiero más dudas desiguales.
Prometo no insistir. Solo te pido
el tiempo de acabar con esta copa
y esta noche sin fin,
en paz, tranquilo.

LUIS GARCÍA MONTERO: Las flores del frío. Hiperión.

26
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 24

Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-Tailandia, 2003). Periodista, poeta y


novelista. En su novela Galíndez (1990), recrea la figura de este político —representante
del Gobierno vasco en el exilio— asesinado por el dictador Trujillo, en 1956, durante su
estancia en Nueva York. Treinta años más tarde, una universitaria americana decide
reconstruir este episodio oscuro de la historia y acabará siendo
una nueva víctima de la barbarie.

—No le he dicho todo lo que sé sobre Galíndez. No quería ser cruel. Esperaba
convencerla por su bien para que detuviera la investigación.
—No lo conseguirá. Le agradezco su intención pero no lo conseguirá. Es como tratar de
convencer a un científico que detenga un experimento, aunque sea peligroso.
—Tengo miedo. Por Galíndez, por usted. Tal vez se deba a que me hago viejo (...). Su
trabajo puede ser trágico, hija mía.
—Nada podrá detenerme.
—Tome, tome el punch que está diciendo bébeme. Yo para eludir su atención me iré a
hacer una llamada.
(...) fue con un caminar cansino hasta la cabina de teléfono y se metió en ella. Se apoyó
en la pared de madera para poder contemplar los movimientos de Muriel y sacó del
bolsillo un papel con un número de teléfono apuntado. Lo marcó con rigidez con el dedo y
en la mirada y a las tres llamadas, la voz de Robards irrumpió rotunda en el auricular.
Llevamos ya dos horas de plática y esta chica pertenece al reino mineral, más dura que
una piedra. Nada la detendrá. (...) No le he dicho nada que ella no supiera y lo que he
inventado o pueda inventar lo supone. No lo entiendo. Es más que un trabajo de
investigación.
MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN: Galíndez. Seix Barral.

27
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 25

José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942). Su mayor éxito de público y crítica lo
consiguió con Bajarse al moro (1985), pieza teatral que refleja la realidad madrileña de
los años 80, en la que se inspira. Su lenguaje es el de los jóvenes de esta época y pone
en escena situaciones familiares para el espectador.

(Elena está leyendo. Jaimito se le acerca).


JAIMITO.— (Se acerca. Mira el libro que ella lee). Apocalípticos e integrados... ¿Es buena?
ELENA.— Es de Umberto Eco. Está muy bien. Es un ensayo sobre nuestra civilización
actual. La crítica literaria, el consumo... esas cosas.
JAIMITO.— Tú has estudiado, ¿no?
ELENA.— Sí. Ciencias de la Educación, lo que antes era Filosofía y Letras. Solo he hecho
hasta tercero. Bueno, tengo alguna de segundo. Este año es que no he aparecido
por la Facultad. Es un rollo, no aprendes nada. Yo leo y estudio más por mi cuenta.
Y con apuntes que me dejan los que van. Luego me examino, y lo voy sacando.
Aprendes más. Los profesores no enseñan nada.
JAIMITO.— ¿Y cómo te puedes examinar si te escapas de casa?
ELENA.— Para los exámenes vuelvo.
JAIMITO.— ¡Ah!
ELENA.— ¿Y tú, no estudias nada?
JAIMITO.— ¿Yo? Yo no... Yo soy un ignorante, de verdad. No leo nada... (...) A mí lo que
me gusta mucho es el cine.
ELENA.— La cultura nunca viene mal. Además, es por distraerse. ¿Novelas tampoco lees?
JAIMITO.— Novelas tampoco. Algunas de pequeño, pero ahora... Revistas si acaso.
Bueno, alguna vez leo algo pero poco.
ELENA.— Claro. Será también por lo del ojo.
JAIMITO.— ¿El ojo? Qué va. Yo veo igual que tú o que cualquiera. Ver, veo muy bien. Solo
de un lado, pero perfectamente.
ELENA.— (Tapándose un ojo). Pues yo si miro con un ojo solo, veo mal.
JAIMITO.— Tú porque no estás acostumbrada.
(Pausa. Ella vuelve a su lectura. De vez en cuando prueba tapándose un ojo. Él, a su
alrededor, no sabe por dónde entrarle).

JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS: Bajarse al moro. Cátedra.

28
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 26

Vicente Huidobro (Santiago de Chile, 1893-Llolleo, 1948). En este poema, a modo


de manifiesto poético, Huidobro precisa y señala el nuevo rumbo que ha de tomar
la poesía de vanguardia. Invita al poeta a crear y no a imitar a la naturaleza, como
se ha venido haciendo hasta el momento. Su obsesión por la creación provocó
que se bautizase este movimiento literario con el nombre de creacionista.

Arte poética

Que el verso sea como una llave


que abra mil puertas.
Una hoja cae; el agua pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, maya.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.

VICENTE HUIDOBRO: El espejo del agua. Zig-Zag.

29
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 27

César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 1892-París, 1938). Este gran poeta
de todos los tiempos es uno de los que más han influido en la poesía española
de mediados del siglo XX. Este poema, perteneciente a su primer libro, se centra en el
dolor humano, uno de los temas centrales de su obra poética junto a la orfandad
y el desamparo del ser humano.

Hay golpes en la vida tan fuertes…

Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!


Golpes como el odio de Dios; como si, ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara1 en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones2
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... ¡Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

CÉSAR VALLEJO: Los heraldos negros. Losada.

___________________________________________________________________________
1 3
Se empozara: quedarse los sufrimientos detenidos y dentro del alma; crepitaciones: ruidos
repetidos y secos que producen algunas sustancias dentro de un horno.

30
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 28

Pablo Neruda (Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973). Su obra poética, exuberante
y excesiva, influyó decisivamente en la lírica española del siglo XX. Fue alumno de
Gabriela Mistral, quien le animó a escribir. Este fragmento pertenece al Canto general,
poema épico dedicado a América y a sus hombres, víctimas silenciosas y calladas de las
que Neruda es su portavoz. Esta obra es considerada por los críticos su obra maestra.

Sube a nacer conmigo, hermano

Sube a nacer conmigo, hermano,


dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares1:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas2:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda3 derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados. (...)

PABLO NERUDA: Canto general. Losada.

1
Guanacos tutelares: mamífero rumiante y salvaje que habita en los Andes. Es parecido a la
2
llama. Los guanacos tutelares son los que guían a la manada; aguador de las lágrimas andinas:
3
el que recoge y lleva las lágrimas andinas; greda: arcilla arenosa.

31
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 29

Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 1918-México, D. F., 1986). La violencia de la Revolución


mexicana marcó su vida y su obra. Autor de una obra literaria breve pero intensa, Pedro
Páramo es una de las novelas más sobresalientes de la narrativa española
del siglo XX. La historia la cuenta un joven que vuelve al pueblo en busca de su padre.
Narra lo que vive y observa, y mezcla el recuerdo con la realidad, la realidad con la vida
ultraterrena hasta crear un ambiente fantasmagórico lleno de vida,
donde el tiempo no es objetivo ni fiable.

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre
me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus
manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un plan de
prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de este modo y
de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte”. Entonces no pude decirle otra
cosa que sí lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que me costó
trabajo zafar1 mis manos de sus manos muertas. (...)
Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus
gritos la tarde. Cuando aún las paredes negras reflejaban la luz amarilla del sol. (...)
Ahora estaba aquí, en este pueblo apagado. Oía caer mis pasos sobre las piedras
redondas con que estaban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo su
sonido en las paredes encaladas ya casi deslucidas de lux2.
Seguí andando por la calle real solitaria. Miré las casas vacías; las puertas desvencijadas,
invadidas de yerba. ¿Cómo me dijo aquel fulano que se llamaba esta yerba? “La
gobernadora, señor. Una plaga que nomás espera que se vaya la gente para invadir las
casas. Así las verá usted”.
Al cruzar una bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo3 que desapareció como si no
existiera. Después volvieron a moverse mis pasos y mis ojos siguieron asomándose al
agujero de las puertas. Hasta que nuevamente la mujer del rebozo se cruzó frente a mí.
—¡Buenas noches! —dije.
La seguí con la mirada. Le pregunté:
—¿Dónde vive doña Eduviges?
Y ella señaló con el dedo:
–Allá. La casa que está junto al puente.
Me di cuenta que su voz estaba hecha de hebras humanas, que su boca no tenía dientes
y una lengua que se trababa y destrababa al hablar, y que sus ojos eran como todos los
ojos de la gente que vive sobre tierra.

1 2 3
Zafar: soltar, liberar; lux: cal; rebozo: manto o toquilla con la que se cubre el rostro.

32
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

Volví a darle las buenas noches. Y aunque no había niños jugando, ni palomas, ni tejados
azules, sentí que el pueblo vivía. Y que si yo escuchaba solamente al silencio, era porque
aún no estaba acostumbrado al silencio; tal vez porque mi cabeza venía llena de ruidos y
de voces. (...)
Me acordé de lo que me había dicho mi madre: “Allá me oirás mejor. Estaré más cerca de
ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que
alguna vez la muerte ha tenido alguna voz”. Mi madre... la viva. (...)
Llegué a la casa del puente orientándome por el fragor del río. Toqué la puerta; pero en
falso. Mi mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto. Una mujer que
estaba allí, me dijo:
—Pase usted.
Yo entré. (...)
—Soy Eduviges Dyada. Pase por aquí. (...) ¿De modo que usted es hijo de ella?
—¿De quién? —respondí.
—De Doloritas.
—Sí, ¿pero cómo lo sabe?
—Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy.
—¿Quién? ¿Mi madre?
—Sí. Ella.
Yo no supe qué pensar. Ni ella me dejó qué pensar.

JUAN RULFO: Pedro Páramo. Cátedra.

33
© Grupo Editorial Bruño, S. L.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS LENGUA Y LITERATURA
4.º ESO

TEXTO 30

Julio Cortázar (Bruselas, 1914-París, 1984). La narrativa de Cortázar, al igual


que la de Borges, no tiene una frontera marcada entre la realidad y la fantasía que,
en gran parte de sus relatos, procede de hechos cotidianos. El lector reconoce el hecho
cotidiano recreado en este fragmento aunque esté adjudicado a un ser irreal.

Educación de príncipe

Los cronopios1 no tienen casi nunca hijos, pero si los tienen pierden la cabeza y ocurren
cosas extraordinarias. Por ejemplo, un cronopio tiene un hijo, y enseguida lo invade la
maravilla y está seguro de que su hijo es el pararrayos de la hermosura2 y que por sus
venas corre la química completa con aquí y allá islas llenas de bellas artes y poesía y
urbanismo. Entonces este cronopio no puede ver a su hijo sin inclinarse profundamente
ante él y decirle palabras de respetuoso homenaje.
El hijo, como es natural, lo odia minuciosamente. Cuando entra en la edad escolar, su
padre lo inscribe en primero inferior y el niño está contento entre otros pequeños
cronopios, famas y esperanzas3. Pero se va desmejorando a medida que se acerca el
mediodía, porque sabe que a la salida lo estará esperando su padre, quien al verlo
levantará las manos y dirá diversas cosas a saber:
–¡Buenas salenascronopio cronopio, el más bueno y más crecido y más arrebolado4, el
más prolijo y más respetuoso y más aplicado de los hijos!
(...) y el pequeño cronopio odia empecinadamente5 a su padre y acabará siempre por
hacerle una mala jugada entre la primera comunión y el servicio militar. Pero los cronopios
no sufren demasiado con eso, porque también ellos odiaban a sus padres y hasta
parecería que ese odio es otro nombre de la libertad o del vasto mundo.

JULIO CORTÁZAR: Historias de cronopios y famas. Edhasa.

1 2
Cronopios: seres fantásticos creados por Cortázar. pararrayos de la hermosura: bello en grado
3
sumo; famas y esperanzas: son, como los cronopios, seres fantásticos, pero mientras los
cronopios buscan la autenticidad, las famas obedecen las normas y las esperanzas solo creen en
3 4
el futuro; buenas salenas: saludo empleado por los cronopios cuando se ven; arrebolado:
5
colorado; empecinadamente: con mucha obstinación.

34
© Grupo Editorial Bruño, S. L.

También podría gustarte