Está en la página 1de 40
Leccién 2 Tablas de frecuencias para variables cualitativas 2.1 Organizacién de datos Después de recopilar los datos es necesario que se clasifiquen, organicen, analicen y Presenten. La presentacién se puede hacer por medio de tablas de frecuencias y/o grdficos, con lo cual se facilita la comprensién de los resultados obtenidos a partir de los datos. 2.2 Tablas de frecuencias Las tablas de frecuencias muestran la distribucién de los datos de acuerdo con los valores que toma la variable que es objeto de estudio. Estas tablas presentan en sus columnas diversos tipos de frecuencias, tales como las frecuencias absolutas, relativas y porcentuales, Componentes de una tabla de frecuencias Las componentes de una tabla de frecuencias son las siguientes: 1. Numeracién de la tabla: La numeracién tiene que ser de forma sucesiva, siempre y cuando se presenten dos 0 més tablas. 2, Titulo de la tabla: El titulo debe ser redactado en forma adecuada, de manera breve y clara, para expresar en forma general la descripcién de su contenido. 3. Encabezado: En el encabezado se muestra el nombre de la variable y los tipos de frecuencias que se quiere presentar en la tabla. 4. Cuerpo o contenido: El cuerpo o contenido esta formado por las columnas, donde se muestran los valores de la variable y las frecuencias respectivas. 5. Fuente: En la fuente se muestra el nombre de la institucién de donde se obtuvieron los datos en caso de que los datos no sean propios. A continuacién, se presenta una tabla de frecuencias para una variable cualitativa en la que se incluyen todas las componentes descritas anteriormente: Tabla N? 01. Distribucién de 90 clientes segiin gaseosa preferida en el distrito de La Molina, Diciembre - 2012 GASEOSAS f h, P, Coca Cola i 15, 0.1667 16.67 Coca Cola zero 13 01444 | 14.44 Inka Kola 22 | 0.2444 24.44 Pepsi 15 0.1667 16.67 Sprite 13 01444 14.44 Fanta 12 0.1333 13.33, Total 90 1 100 Fuente: Departamento de Ventas de la Distribuidora ABC Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas 2.3 Tablas de frecuencias para variables cualitativas En la construccién de tablas de frecuencias para variables cualitativas, se consideran las siguientes columnas' 1. En la primera columna, se muestran las diferentes categorias que toma la variable. Cabe indicar que los valores que toma la variable se conocen como categorias. 2. En la segunda columna, se muestran las frecuencias absolutas (f,) que representan el numero de veces que se repiten cada una de las categorias en el conjunto de datos, 3. En la tercera columna, se muestran las frecuencias relativas (hy= f|/n) que representan la proporcién de cada una de las categorias en el conjunto de datos. 4. En la cuarta columna, se muestran las frecuencias porcentuales (p= h,x 100) que representan el porcentaje de cada una de las categorias en el conjunto de datos. Se debe verificar que la suma de todas las frecuencias absolutas sea igual al numero de datos y que la suma de todas las frecuencias relativas sea igual a uno, es decir: m ny Dh isl Observacién Si se trabaja con todos los datos de la poblacién, se cumple que: ‘A continuacién, se presenta una tabla de frecuencias para una variable cualitativa en la que se incluyen las columnas que han sido descritas anteriormente: Tabla N? 02. Distribucién de frecuencias para una variable cualitativa valores | Frecuencias | Frecuencias | Frecuencias observados | absolutas | relativas | porcentuales x f | Gy | Py % hy P; % uw Po Xm frm Pre Total : n 1 100 ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS. 29 2.4 Grdficos para variables cualitativas La ayuda que brindan las tablas de frecuencias puede ser complementada con los graficos. Los graficos que més se utilizan para representar variables cualitativas son los de barras y sectores circulares. 1. Graficos de barras En este tipo de graficos, a cada categoria le corresponde una barra vertical (horizontal) cuya altura (longitud) es igual o proporcional a su respectiva frecuencia absoluta, relativa © porcentual. Pasos para su construcci6n: Paso 1: Se traza un sistema de coordenadas, luego los valores que toma la variable (categorias) se representan en el eje X, y las frecuencias absolutas, relativas 0 porcentuales se representan en el eje Y. Paso 2: A cada valor de la variable le corresponde una barra cuya altura es igual o Proporcional a su respectiva frecuencia absoluta, relativa o porcentual. Observaciones + Todas las barras deben tener el mismo ancho. + Los espacios entre las barras también tienen que ser iguales. Ejemplo: Figura N¢ 01. Cantidad de exportaciones por sector econémico (en miles de unidades) 500) 438) Exportaciones Pesquero Agricola Agropecuario Petréleo y gas natural Sector Econémico 2. Graficos de sectores circulares En este tipo de graficos, a cada categoria le corresponde un sector circular cuya drea es Proporcional a su respectiva frgcuencia porcentual. . Para calcular el Angulo (as;) del sector circular que corresponde a la categoria i, se utiliza la siguiente formula: 30 Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cema Figueroa, Kelva Llanos Miranci y Silvia Pajuelo Rojas | Ot _ 360° P, 100 donde: S, = Sector circular que corresponde a la categoria i p, = Frecuencia porcentual que corresponde a la categoria i Ejemplo: jura N® 02. Exportacién de productos tradicionales en junio de 2013 Pesquero Petréleo y gas. z natural 20% ‘Agropecuario 69% 2.5 Ejercicios resueltos 1. Aun grupo de 30 estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola se les pregunté sobre las actividades que realizan los fines de semana. Las respuestas fueron las siguientes: Descansar_| Descansar | Bailar__| Descansar | Descansar | _ Bailar | Compras Bailar Deportes | Descansar | Descansar | Deportes Compras_| Deportes | Descansar | Compras | Descansar | Compras | Deportes Compras _| Descansar_| Compras Bailar _| Descansar | Compras | Deportes Bailar Bailar__| Deportes | Compras | Construya una tabla de frecuencias, un grafico de barras y uno de sectores, para representar este conjunto de datos. Solucién + Tabla de frecuencias: ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD, ENFOQUE POR COMPETENCIAS 31 Tabla N? 03. Distribucién de los estudiantes por tipo de actividad que realizan el fin de semana venwae | Tee | Sram [| feat Bailar 6 0.2000 20.00 Compras. 8 0.2667 26.67 Deportes 6 0.2000 20.00 Descansar 10 0.3333, 33.33 ‘Total 30 1 100, Fuente: Propia + Grafico de barras: Figura N° 03. Distribucién de los estudiantes por tipo de actividad que realizan el fin de semana + Grafico de sectores: Figura N? 04, Distribucién de los estudiantes por tipo de actividad que realizan el fin de semana Ballor Descansar a 33338 ‘=allar = Compras = Deportes Descansar Deportes ‘Compras 28 667% 32 Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sembrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pejuelo Rojas Donde los éngulos se obtuvieron de la siguiente manera: Para bailar: 360° x 20 = KA = 72° saee "100 Para compras: “paz 26%33.33. 109" * 100 Y de la misma manera, se obtienen los otros angulos. 2, Se realizé una encuesta a estudiantes de las diferentes universidades de Lima y una de las preguntas fue: £A qué playa concurre en el verano? Los resultados se muestran en el siguiente grafico: Figura N? 05. Distribucién de los estudiantes por playas concurridas en verano 00) 0 80 7s B 5 0, Ey 58 60 52 50 40 30 20 10 0 _ . wi r a CerroAzul Totoritas Puerto Viejo Punta —_ElSilencio. Santa Maria —_Leén Hermosa Dormido a) Construya la tabla de frecuencias. b)Calcule el porcentaje de estudiantes que concurren a la playa Puerto Viejo. ¢) Calcule el porcentaje de estudiantes que concurren a las playas Cerro Azul o Leén Dormido. d)Calcule el porcentaje de estudiantes que no concurren a las playas El Silencio, Puerto Viejo o Santa Mari ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOGUE POR COMPETENCIA. 33 34 Solucién a) Tabla N° 04. Distribucién de los estu por playas concurridas en verano tes __Playa EE h P, Cerro Azul 91 0.1896 18.96 Totoritas 78 0.1625 16.25, Puerto Viejo 73 01521 | 15.21 Punta Hermosa 68 o1a7_ | 1417 El Silencio 60 0.1250 12.50 Santa Maria 58 0.1208 12.08 Ledn Dormido 52 0.1083 10.83 Total 4s0 | 1 100 b)De la tabla, el porcentaje de estudiantes que concurren a la playa de Puerto Viejo es 15.21%, ¢) De Ia tabla, el porcentaje de estudiantes que concurren a las playas Cerro Azul o Leén Dormido es 29.79%. d)De la tabla, el porcentaje de estudiantes que no concurren a las playas EI Silencio, Puerto Viejo o Santa Maria es 60.21%, 2.6 Trabajo colaborativo 1, éPara qué se utiliza una tabla de distribucién de frecuencias? 2. El gerente de una entidad financiera afirmé que, en el mes de julio, la distribucién de las personas afiliadas en los diferentes tipos de fondos mutuos fue de la siguiente manera: 48 en fondos mutuos de renta fija, 58 en fondos mutuos de renta mixta, 64 en fondos mutuos de renta variable, 51 en fondos regionales y 49 en fondos globales. a) Identifique la variable de estudio. b)Realice un grafico de sectores. ¢)Calcule el valor porcentual que representa los fondos mutuos de renta mixta. 3. En la puerta de entrada del Estadio Nacional para el clasico del ftitbol peruano entre Universitario de Deportes y Alianza Lima, un funcionario del Instituto Peruano del Deporte pregunté a un grupo de espectadores acerca de su distrito de residencia. Las respuestas fueron las siguientes: [sJA[m[mM[c[m|v[s|[m[v[a|s[v[c[mM[clv[a|v[c] M|Cc c{s{cfa{s[clala[slalvivi[clajvic|[mic (V: La Victoria; M: La Molina; A: Ate Vitarte; S: Surco; C: Comas) Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figuaroe, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b) éQué porcentaje de espectadores residen en La Molina o Surco? c) Represente graficamente el conjunto de datos. 4.Un grupo de estudiantes de la universidad San Ignacio de Loyola realizé un estudio econémico en una urbanizacién del distrito de La Molina, y una de las interrogantes fue sobre la situacién laboral de los entrevistados. Los resultados fueron: ec | J [ec| tc] J [FC] [ec [rc] tc |rc[rc[rc|rc|rc[ec| rc] rc] ec te [rc[tc|tc [rc] J [Fc| te |ec| ec [ec |Fc|Fc| tc|tc|Ns| Fc] ec | Fc (FC: Trabaja fuera de casa, EC: Se encarga de la casa, TC: Trabaja en casa, E: Estudia, J: Jubilado, TE: Trabaja y estudia, D: Desempleado) a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b)ZQué proporcién de personas trabajan fuera de casa? c) Construya un grafico adecuado. 5. El vigilante encargado de prestar servicio de seguridad a los autos de los estudiantes y personal administrativo de la universidad donde trabaja toms nota de las marcas de ‘cada auto para hacer su informe. Los resultados fueron los siguientes: Toyota | Chevrolet | Hyundai KIA Chevrolet | Suzuki Chevrolet | Hyundai | Toyota | Chevrolet KIA Suzuki Suzuki | Hyundai_| Hyundai | Toyota Toyota | Chevrolet _| Chevrolet | Hyundai_| Chevrolet | Suzuki Suzuki__| Hyundai Hyundai_| Hyundai | Chevrolet | Suzuki Toyota Toyota KIA KIA Suzuki Toyota ‘Suzuki Toyota Hyundai_| Suzuki Toyota _| Chevrolet | Hyundai _| Hyundai Suzuki | Hyundai_| Toyota | Hyundai _| Suzuki Toyota KIA Chevrolet | Toyota KIA Chevrolet | Chevrolet Hyundai | Suzuki __| Chevrolet KIA Suzuki__| Chevrolet Toyota Suzuki_| Hyundai_| Hyundai | Toyota KIA Hyundai_| Toyota _| Chevrolet KIA a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b) Calcule el porcentaje de autos de la marca Toyota. ©) Calcule el porcentaje de autos de la marca Hyundai o Chevrolet. d)Represente los datos mediante un grafico de barras y un grdfico de sectores. 2.7 Trabajo auténomo 1. Se realizé una encuesta a 2000 ciudadanos de Lima Metropolitana, y una de las preguntas fue: éCuél es el principal problema que enfrenta la atencién de la salud en Lima Metropolitana? Los resultados se muestran en el siguiente grafico: ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAU. ENFOQUE POR COMPETENCIAS: 36 Figura N? 06: Opinién de los ciudadanos sobre el principal problema que enfrenta la atencién de la salud en Lima Metropolitana No sabe /No Lacalidad del servicio 459% a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b) Calcule el ntimero de ciudadanos que respondieron que el principal problema que enfrenta la atencién de la salud en Lima Metropolitana es la calidad del servicio. ¢) Calcule el numero de ciudadanos que respondieron que el principal problema que enfrenta la atenci6n de la salud en Lima Metropolitana es la falta de recursos humanos. . El jefe del area de capital humano de una universidad realiz6 un estudio para conocer las especialidades de los profesores a tiempo parcial que trabajan en el area de formacién basica. Los resultados fueron los siguientes: Matematicas Estadistica Humanidades Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica | _Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades Lenguaje Matemiticas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades Lenguaje Matematicas Estadiistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas ; Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Matematicas Estadistica Humanidades | Lenguaje Mateméticas Humanidades Humanidades | Lenguaje Matematicas Humanidades Lenguaje Matematicas Humanidades Lenguaje a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b)éCuantos profesores pertenecen a Humanidades? c) éQué porcentaje de profesores no pertenecen a Lenguaje? d)Realice un grafico de sectores. Un grupo de estudiantes realizé una encuesta a un grupo de ciudadanos de Lima sobre el tipo de vacaciones que prefieren. Los resultados obtenidos son: 256 personas prefieren ir de vacaciones a la playa, 230 personas prefieren ir a la montafa y 314 personas prefieren hacer un viaje cultural. a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. \dadanos que prefieren realizar un viaje cultural? b)éCual es el porcentaje de ©) Realice un grafico de sectores. En el examen final de Estadistica |, las calificaciones que obtuvieron los estudiantes del aula C2-A701 se categorizaron en Excelente, Notable, Suficiente e Insuficiente. Los resultados fueron los siguientes: Suficiente Notable Insuficiente | Excelente | Excelente | Suficiente Excelente | Excelente Excelente | Insuficiente | Notable _| insuficiente Suficiente | Excelente __| _Insuficiente_| Excelente Notable | Suficiente Excelente | Excelente Suficiente Excelente | Suficiente | Suficiente Suficiente [Excelente Excelente Excelente | Suficiente | Insuficiente Excelente | Insuficiente Notable Notable Excelente a) Construya la tabla’de frecuencias correspondiente. b)éCudntos estudiantes obtuvieron una nota insuficiente? c) €Qué porcentaje de estudiantes aprobé el examien de Estadistica |, si los tinicos que no aprobaron fueron los que pertenecen a la categoria insuficiente? . Costumbres.com es un nuevo sitio web lanzado al mercado hace seis meses por una empresa informatica en la ciudad de Lima. Los creadores realizaron un estudio de mercado para conocer la accesibilidad de navegacién del sitio web; para ello, seleccionaron aleatoriamente a un grupo de 150 estudiantes universitarios que hacen uso frecuente del internet y les pidieron que realicen alguna tarea en el sitio web. Al ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS 37 38 finalizar la tarea, los estudiantes calificaron la accesibilidad al sitio en mencién como pésima, mala, buena y excelente. Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente grafico: Figura N? 07: Distribucién de los estudiantes segtin opinién Mela“ Breeente 13% Excelente "Buena Mala Buena | Pésima 32% a) éSon los datos de naturaleza cuantitativa 0 cualitativa? b)éCudl es la variable de interés? Clasifiquela. ~~-c) éLos porcentajes registrados en la figura son parémetros o estadisticos? d)éCual es la calificacién de accesibilidad dada por la mayoria de los usuarios al sitio web en estudio? Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajvelo Rojas | | | t | Leccion 3 Tablas de frecuencias para variables cuantitativas discretas 3.1 Tablas de frecuencias para variables cuantitativas discretas Para la construccién de tablas de frecuencias para variables cuantitativas discretas se consideran las siguientes columnas: 1. En la primera columna, se muestran los diferentes valores que toma la variable cuantitativa discreta (X,X,...X,) 2. En la segunda columna, se muestran las frecuencias absolutas (f) que representan el numero de veces que se repite cada uno de los valores en el conjunto de datos 3. En la tercera columna, se muestran las frecuencias relativas (h=4) que representan la proporcién de cada uno de los valores en el conjunto de datos. 4. En la cuarta columna, se muestran las frecuencias absolutas acumuladas (F) que se obtienen asi +h tte a partir de la definicién, F,=n 5. En la quinta columna, se muestran las frecuencias relativas acumuladas (H,) que se obtienen asi H=h, +h, +..+h, a partir de la definici6n, H, A continuacién, se presenta una tabla de frecuencias para una variable cuantitativa discreta: Tabla N? 01. Distribucién de frecuencias para una variable cuantitativa discreta —_ - 7 Valores | Frecuencias | Frecuencias | Frecuencias | Frecusncias observados | absolutas relativas” |" -Cumuladas || acumuladas x fi h, F, H, x, fs hy F, He x, f. h, F, H, x fa Ta n 1 Total n 1 = ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS 39 40 3.2 Grail Estos graficos se utilizan para representar datos cuantitativos discretos. 0 de lineas o bastones Pasos para su construccién: Paso 1: Se traza un sistema de coorcenadas, los valores que toma la variable se representan en el eje X y las frecuencias absolutas o relativas se representan en el eje Y. Paso 2: Sobre cada valor que toma la variable se levanta una linea cuya altura es igual o Proporcional a su respectiva frecuencia absoluta o relativa. Observaciones + El grosor de las lineas es el mismo para todos. + Los espacios entre las lineas deben ser iguales. Ejemplo: Figura N? 01. Familias agrupadas por numero de hijos = : ° 1 2 3 4 5 Namerode jos 3.3 Ejercicios resueltos 1. Unfuncionario de la empresa de viajes “Turismo ABC” realizé un estudio en la Universidad San Ignacio de Loyola sobre el numero de viajes que sus estudiantes hicieron al extranjero el afio pasado. Los resultados obtenidos se muestran a continuacién: 1[4[2[3[3][2[4[2[3]o 3(3l4[slz2l[o[3]2{1/2 2[2/2[3l2[sl2[3[2[2 3i/z2{[2[3lil4i[2][s[2]4 3/2{[3[3l/4[3]3[2[2]1 Construya una tabla de frecuencias con la informacién anterior y resuelva las siguientes Preguntas: a) Calcule el numero de estudiantes que tienen como maximo dos viajes. Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas, _ LT b) Calcule el numero de estudiantes que tienen mas de un viaje, y como maximo tres. ©) Calcule el porcentaje de estudiantes que tienen como maximo tres viajes. d)Construya un grafico adecuado. Solucién Tabla N? 02. Distribucién del nimero de viajes realizados por los 50 estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola ie eet h, F, H, 0 2 0.04 2 0.04 1 4 0.08 6 012 2 20 0.40 26 0.52 3 16 0.32 42 0.84 4 6 O12 48 0.96 5 2 0,04 50 1 Total 50 1 a) El numero de estudiantes que tienen como maximo dos viajes es 26. b) Los estudiantes que tienen més de un viaje, pero como maximo tres es 36. ©) El porcentaje de estudiantes que tienen como maximo tres viajes es 84%. d)A continuacién, se presenta el grafico de lineas que ha sido construido siguiendo los pasos correspondientes: Figura N 02. Personas agrupadas por numero de jes 20 Nomero de persanse ume devs 2. Un estudiante del curso de Estadistica |, de la Universidad San Ignacio de Loyola; aplicé recientemente una encuesta en 34 hogares de una urbanizacién cercana a su domicilio, Una de las preguntas fue acerca del ntimero de personas que conforman el hogar del entrevistado, las respuestas fueron las siguierttes: ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS 41 42 5 1[6|3/1|4/3le[/3sle[s]i[2]i[4]2][s 2 1{s]3lifilalalalale a) Construya una tabla de frecuencias. b) Qué proporcién de hogares esta conformado por tres o menos personas? ©) éQué porcentaje de hogares esta conformado por cinco o mas personas? d)Construya un gréfico adecuado. Solucién a) Tabla N° 03. Hogares agrupados por niimero de personas que lo conforman 1 8 | 023529 | 8 0.23529 2 3 0.08824 [Ti 0.32353 | 3 6 017647 |__17__| 0.50000 4 7__| 0.20588 | __24 0.70588 5 5 014706 | 29 | 0.85294 6 5 014706 | 34 1 Total 34 1 b)La proporcién de hogares que estén conformados por tres personas, como maximo, se calcula de la sig nte manera: 0.23529+0.08824+0.17647 = 0.50000 (H,=0.50000) ©)EI porcentaje de hogares que esta conformado al menos por cinco personas se calcula de la siguiente manera: Luis Montesinos Ruiz, Yenay Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas (0.14706+014706) x 100 = 29.412% Figura N® 03. Hogares agrupados por niimero de personas que lo conforman Nivecsde hope 3.4 Trabajo colaborativo 1, Sile presentan una variable cuantitativa discreta, Equé tipo de grafica construiria? 2, La empresa San Bartolo Industrial se dedica a la fabricacién de botellas de plastico para bebidas gaseosas. Un dia cualquiera, el jefe de la unidad de control de calidad tomé una muestra aleatoria de 50 lotes para obtener informacién acerca del numero de botellas de plastico defectuosas por cada lote. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: sfalolalo! sv lelala alolalrlo alalalnla alolafal— wlalalalry =lo}al-lo wirfalafor wlololalo ofolrla}— a) éCudntos lotes tienen menos de cuatro botellas de plastico defectuosas? b) éCudntos lotes tienen entre tres y seis botellas de plastico defectuosas? c) éQué porcentaje de lotes tienen a lo mas dos botellas de plastico defectuosas? d)éCual es el porcentaje de lotes que contienen més de tres botellas de plastico defectuosas? e) Construya un grafico adecuado pare la variable. 3. A continuacién, se presenta la tabla de posiciones del descentralizado del futbol Peruano del afio 2013 culminada la fecha cuatro. En esta se muestran los partidos jugados (PJ), ganados (PG), empatados (PE), perdidos (PP), goles a favor (GF), goles en contra (GC), diferencia de goles (DG) y puntos (Ptos). Tabla de posiclones culminada la fecha cuatro Equipo PJ PG PE PP GF GC DG Ptos 1 Alianzalima 4 3 1 o 5s 1 4 10 Sport “ 2 Fao ea Oe! 6 8 2 9 Real 3 eercileses 3 2 «0 1 5 1 4 6 4 Juan Aurich saz Oe 5, 2 6 Sporting 5 creel 4 2 0°2 7 § 2 6 6 José Galvez 4) 3 0 0 8 2 6 7 Pacifico FC 4 1 3 0 2 1 1 6 8 utc 4f 2 lo j2° 5 %s7 eo 6 9 Inti Gas 4 1 2 1 6 6 Oo 5 10 Universitario 4 1 2 1 4 4 0 s ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABIL IDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS 43 44 " 12 1B 4 5 16 Leon de Huanuco César Vallejo Unién Comercio Cienciano San Martin FBC Melgar 404 2 1 404 1 2 404 1 2 401 1 4 0 1 4) 0 1 Para la variable Goles a Favor (GF) se pide: a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b)Represente la variable graficamente. 2 2 0 5 4 4°00 4 5 6 4 zB 8 55 4 30 8 8 1 20 6 +4 1 c) Qué porcentaje de equipos ha marcado seis goles o mas en las primeras cuatro jornadas? 4. A continuacién, se muestra el numero de computadoras portatiles de la marca SONY que fueron vendidas en 15 tiendas durante el ultimo fin de semana: sl6|9 8|7/8|7[6|5|s|s[9l8 gis a) Construya una tabla de frecuencias. -b)Elabore, un grafico de lineas para representar este conjunto de datos. Utilice las frecuencias absolutas. 5. En la Comisién de Fiscalizacién del Congreso de la Republica estan interesados en investigar sobre el ntimero de viajes que realizaron los congresistas, el afio pasado, fuera del pais. Los resultados obtenidos se muestran a continuacion: Sif, = fy se pide: Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Carma Figueroa, Kelva Lianos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas a) Complete los datos que faltan. b)Represente los datos mediante una gréfica adecuada. c)Interprete f,, Fh, yH, 3.5 Trabajo auténomo El gerente del hotel “EL RESPLANDOR” obtuvo informacién de algunas de las caracteristicas de un grupo de 25 clientes extranjeros, tales como Ia nacionalidad, el numero de dias de permanencia y el ntimero de acompafiantes. La informacién obtenida se muestra a continuacién: Cliente | Nacionalidad Numero oe ae 1 Brasilenia 2 5 2 Brasilefia 2 5 3 Brasilefia 3 5 4 Brasilefia 2 5 5 Canadiense 2 2 é Canadiense 2 2 7 Canadiense 2 7 8 Canadiense 2 6 9 Canadiense 2 6 10 Canadiense 2 7 7 Francesa 3 7 12 Francesa 3 5 B Francesa 3 7 4 (Japonesa 3 4 15 [Japonesa 3 7 | 16 Japonesa 3 7 ; 7 Japonesa 3 7 | 18 Norteamericana 1 2 | 19 Norteamericana 1 2 | 20 Norteamericana 1 2 2i Norteamericana 1 5 22 Norteamericana 1 5 25 Norteamericana 1 5 24 Norteamericana 2 3 25 Norteamericana v 2 Para la variable: Dias de permanencia. 1. Construya la tabla de distribucién de frecuencias correspondiente y realice el grafico adecuado. ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS. 46 2. Responda: a) éCudntos clientes permanecieron entre tres y seis dias en el hotel? b)éCudl es el porcentaje de clientes que permanecieron por lo menos cuatro dias en el hotel? ©) éQué proporcién de clientes permanecieron a lo mas cinco dias en el hotel? Para la variable: Numero de acompafiantes. 3. Construya la tabla de distribucién de frecuencias e interprete f, y h, x 100% 4, Responda: a) éCudntos acompafiantes como maximo se registraron con los clientes? b)éCudl es el porcentaje de clientes que se registraron por lo menos con dos acompafiantes? 5,.Construya un cuadro para representar a los clientes seguin nacionalidad por dias de permanencia e incluya porcentajes por filas, por columnas y con respecto al total. Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas Leccion 4 Tablas de frecuencias para variables cuantitativas continuas 4.1 Tablas de frecuencias por intervalos Se emplean para representar la distribucién de un conjunto de datos cuando la variable de estudio es cuantitativa continua o cuando la variable de estudio es cuantitativa discreta con muchos datos y la mayoria diferentes. Para la construccién de estas tablas se consideran las siguientes columnas: + En la primera columna, se muestran los datos agrupados en k intervalos de clase L,Y; >LY, Ya 2s» [Vie Ye 2) + En la segunda columna, se muestran los puntos medios de los intervalos (x) que son conocidos como marcas de clases y se calculan de la siguiente manera: Yi t¥ 2 + En la tercera columna, se muestran las frecuencias absolutas (f) que representan el numero de observaciones que caen dentro det intervalo [y, » y,> en el conjunto de datos + En la cuarta columna, se muestran las frecuencias relativas (h; proporcién de observaciones que caen dentro del intervalo ly, ,, ¥,> en el conjunto de datos. :/n) que representan la + En la quinta columna, se muestran las frecuencias absolutas acumuladas (F) cuyos valores se calculan como en el caso de las variables cuantitativas discretas. + Enlasexta columna, se muestran las frecuencias relativas acumuladas (H) cuyos valores se calculan como en e! caso de las variables cuantitativas discretas. A continuacién, se presenta una tabla de frecuencias por intervalos’ Tabla N° 01. Distribucién de frecuencias por intervalos jesus | Heee | freciancis | reeiene | herrea aGeenetee eva nese | celta Saar aa relativas | ycumuladas | acumuladas her Yi x A ‘ F, H, [Yo ¥,> x h, F, Hy Ie ¥> hy. F, Hy Mery? | Xe h n 1 Total n | ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD, ENFOGUE POR COMPETENCIAS, 47 Pasos para la construccién de una tabla de frecuencias por intervalos: Paso 1. Calcular el rango (R) R=X,—X, donde: X,yaq= Fepresenta el maximo valor en el conjunto de datos Xia= fepresenta el minimo valor en el conjunto de datos Paso 2. Calcular el numero de clases 0 intervalos (k) utilizando la regla de Sturges: k=1+33logn donde: n= tamafio de muestra log n = logaritmo en base 10 den Paso 3. Calcular la amplitud del intervalo de clase (c): Si la amplitud del intervalo es un nimero entero, entonces se trabaja con el ntimero calculado; si no se redondea por exceso de acuerdo con el numero de decimales del conjunto de datos. Para el redondeo, tener en cuenta lo siguiente: Si los datos son numeros enteros, entonces la amplitud del intervalo tiene que ser un numero entero si los datos tienen un decimal, entonces la amplitud del intervalo tiene que tener un decimal, y asi sucesivamente. Por ejemplo, suponga que el valor de c es 6.2603 y los datos tienen dos decimales, entonces ¢ también tendré dos decimales y su valor redondeado por exceso sera igual a 6.27. Paso 4. Calcular los limites de los intervalos, [yo ly, Xeint Ya oS, Vo Yo t o> + C>. Dea Yer & Ya Yer ; 48 Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Lianos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas Paso 5. Construir las columnas de las frecuencias correspondientes, 4.2. Graficos para variables cuantitativas continuas Los graficos mas utilizados son el histograma y el poligono de frecuencias. 4.2.1Histograma Estos graficos se utilizan para representar variables cuantitativas continuas. En este tipo de grafico, a cada intervalo le corresponde una barra cuya altura es igual o proporcional a su respectiva frecuencia absoluta, relativa o porcentual. Pasos para su construccion: Paso 1: Se traza un sistema de coordenadas, luego los intervalos se representan en el eje X y las frecuencias absolutas o relativas se representan en el eje Y. Paso 2: Sobre cada intervalo se levanta una barra cuya altura es igual o proporcional a su respectiva frecuencia absoluta o relativa, no existen separaciones entre las barras. Ejemplo: Figura N¢ 01, Histograma para la estatura de un grupo de estudiantes 18, 1 16. 6 ~ 14 2 2 a Nimero de estudiantes 5 4.2.2 Poligonos de frecuencias El poligono de frecuencias se obtiene al unir los puntos medios de los lados superiores de las barras de un histograma mediante segmentos de rectas, aunque la figura asi formada no es un poligono, este se consigue al unir los puntos medios de las dos barras extremas con los puntos medios de los intervalos adyacentes cuya frecuencia es cero. ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD, ENFOQUE POR COMPETENCIAS: 49 Ejemplo: Figura N? 02. Poligono de frecuencias para la estatura de un grupo de estudiantes a 4 4 $ é 5 iis ia ise ae am ae dn ale bo ibe satura Ejemplo 41 Un grupo de estudiantes de Economia de la Universidad San Ignacio de Loyola obtuvo informacién sobre la inversion anual (en miles de soles) de 50 PYMES. Los resultados obtenicos se muestran a continuacién: 4328 | 4128 | 10.472 | 12.375 | 15.330 | 17.863 | 18.036 | 18.036 | 18.868 | 19.004 20.342 | 21901 | 21.901 | 22.929 | 23.277 | 23.594 | 24.654 | 24.654 | 24.727 | 24.727 25.065 | 25.779 | 26.573 | 26.904 | 27.495 | 27620 | 27.727 | 28.040 | 28.205 | 28.342 28.956 | 29.546 | 29.625 | 30.573 | 31.300 | 31.437 | 31.913 | 31.913 | 33.071 | 33.071 33.563 | 34.254 | 34.254 | 35.202 | 36.055 | 37.345 | 39.297 | 39.297 | 41137 | 46.607 a) Construya una tabla de frecuencias. b)Grafique un histograma y un poligono de frecuencias. ¢)Calcule el porcentaje de empresas que tienen una inversién menor de 28 404 soles. d)Calcule el porcentaje de empresas que tienen una inversion de por lo menos 34 473 soles. Solucién a) Sea: X = inversién anual (en miles de soles) Paso 1. Célculo del rango R= 46.607 - 4.128 = 42.479 Donde: | Xmoe = 46-607 (Inversién maxima anual) Xin = 4128 (Inversion minima anual) 50 Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Corna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Slivia Pajuelo Rojas Paso 2. Calculo del numero de clases o intervalos k=1+ 3.3 log 50 = 6.61 ~7 intervalos Paso 3. Célculo de la amplitud de los intervalos _R_ 42479 _ . =f = SO = 6.06842 ~ 6.069 El valor de la amplitud se redondea por exceso con tres decimales porque los datos tienen tres decimales. Paso 4, Calculo de los limites de los intervalos Ly, = 4.128, 128 +6,069 = 10.197> [y, = 10.197, y, = 10.197 + 6.069 = 16.266> (ja = 40.542, y,= 40.542 + 6.069 = 46.611> Paso 5. Construccién de las columnas correspondientes Tabla N¢ 02. Distribucién de frecuencias de las inversiones de SO PYMES pene Sosa es fe] Wher | Odi) eth (4.128, 10.197> 71625 2 0.04 2 0.04 [10.197, 16.266> 13.2315, 3 0.06 5 xr) (16.266, 22.335> 19.3005 8 0.16 1B 0.26 (22.335, 28.404> 25.3695 7 034 | 30 0.60 [28.404, 34.473> 31.4385 B 0.26 43 0.86 (34.473, 40.542> 37.5075 5 0.10 48 0.96 (40.542, 46.611> 43.5765 2 0.04 | 50 1 Total 50 1 b) mere PEs Figura N? 03. Histograma de las PYMES agrupa por inversién anual ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS. SI Figura N? 04, Poligono de frecuencias de las PYMES agrupadas por inversién anual Normero de PYMES ovas 73625 192515 193005 253695 SL4SE5 $75075 435765 45.6455 Inversion ©) El porcentaje de empresas que tienen una inversion menor de 28 404 soles es 60% d)EI porcentaje de empresas que tienen una inversién de por lo menos 34 473 soles es 14% | Ejemplo 4,2 En el aula de Estadistica |, en el horario de 7:00 am. a 9:00 a.m,, se registré el tiempo (en minutos) que tardaron los estudiantes en llegar a clases. Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente histograma: Figura Ne 05. Histograma de los tiempos que tardaron los estudiantes en llegar a clase 1“ 5] 2 | 10 a 8 i ; s : 3 2 ° ° 3 a5 ' ‘ “Tiempo enminutos a) Construya la tabla de frecuencias. b) Calcule el porcentaje de estudiantes que llegan a lo mas con 12 minutos de tardanza. | 52 Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Lianos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas 4 c) Calcule el porcentaje de estudiantes que tienen entre 7 y 18 minutos de tardanza. d)Si el docente del curso empezé la clase con el 45% de los estudiantes presentes, écual es el tiempo maximo que esperd para empezar la clase? Solucién a) Tabla N° 03. Distribucién de frecuencias de los tiempos que tardaron los estudiantes en llegar a clases Tiempo | (en Tine f Be F H 10, 5 3% [osm | 3 | 037 [ 5, 10> 10 0.286 23 0.657 U0, 15> 6 | om | 29 | 0828 05, 20> 3 0.086 32 0.914 [20, 25> 2 | 0057 | 34 | 0971 (25, 30> 1 | 0029 | 35 1 Total 35 1 b) Como no se conoce el porcentaje en el intervalo [10, 12], entonces se interpola en el intervalo [10, 15>: 37.1% 28.6% 17.1% X% 10 2 45 De donde: wim Wa 5 Luego: X= 6.84 Por lo tanto, el porcentaje de estudiantes que llegan a lo mas con 12 minutos de tardanze es 72.54% ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD, ENFOQUE POR COMPETENCIAS 53 ©) Interpolando: 28.6% 17.1% 8.6% X% Y% 5 7 10 1 18 20 a 3 2 5 5 CAlculo de x: X_ 28.6 rs Luego: X= 17.16 Calculo de Y: YL z= Luego: Y=516 * Por lo tanto, el porcentaje de estudiantes que tienen entre 7 y 18 minutos de tardanza es 39.42% d)EI tiempo maximo para pertenecer al 45% de los estudiantes que esperé el docente para empezar la clase se encuentra en el segundo intervalo [5, 10>, entonces se interpola en este intervalo. 45% 37.1% 28.6% 17.1% Luis Mentesinos Ruiz, Yenay Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Paluelo Rojas De donde: Luego: X= 6.38 Por lo tanto, el tiempo maximo que el docente esperé para empezar la clase es 6.38 minutos. 4.3 Diagrama de tallo y hojas Una forma de representar una variable cuantitativa es a través de un diagrama de tallo y hojas. Para construir este diagrama, cada dato se divide en dos partes: el tallo y la hoja. Pasos para su construccién: Paso 1: Seleccionar el primer digito 0 los primeros digitos de cada dato para los valores del tallo, los ultimos digitos de cada dato se convierten en las hojas. Paso 2: Los valores del tallo se presentan en una columna. Paso 3: ‘A cada dato le corresponde una hoja en la misma fila del correspondiente valor del tallo. Ejemplo 4.3 A continuacién se presentan los porcentajes de algodén Pima en 64 muestras de tela que utilizan los comerciantes de Gamarra para la fabricacion de ternos para caballeros: 371 | 379 | 38.2 | 391 | 39.7 | 39.4 | 408 [403 371 | 38.0 | 38.2 [39.4 | 39.7 | 39.4 | 408 | 413 372 | 380 | 383 | 39.6 | 39.8 | 39.6 | 40.9 | 40.5 373 | 380 | 38.4 | 39.6 | 39.9 [406] 410 | 416 374 | 38.0 | 38.6 | 39.6 | 400 | 406 | 40.1 | 417 376 | 38.0 | 388 |39.6| 401 | 40.7| 411 | 418 387 | 381 | 389 | 39.6 | 392 | 407] 411 | 418 38.8 | 38.2 | 39.0 | 39.7 | 393 | 407 | 412 | 419 Represente estos datos mediante un diagrama de tallo y hojas. (Considere las cifras enteras para el tallo y las cifras decimales para las hojas) Solucién . Siguiendo los pasos descritos anteriormente, se obtiene el siguiente diagrama de tallo y hojas: ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS Tallo y hojas para el porcentaje de algodén Pima Unidad de hoja = 0.10 Tallo Hojas 7 37 1123469) 23 38 (0000012223467889 8) 39 012344466666677789 23 40 0113566777889 10 4 0112367889 4.4 Ejercicios resueltos 1. A continuacién, se presenta la demanda de camisas en los ultimos 36 meses en un centro comercial (expresadas en cientos de unidades): a77 | 10.23 | 131 | n63| 1.74 | 12.05 | 13.25 | 13.84 | 13.93 74.58 | 14.76 | 15.30 | 15.41| 16.24 | 16.31 | 16.47 | 16.51 | 16.60 16.74 | 16.77 | 16.83 | 17.87 | 18.42 | 18.60 | 18.62 | 18.80 | 19.24 79.98 | 20.57 | 20.62 | 2112 | 21.21 | 23.02 | 23.03 | 23.36 | 23.69 a) Construya una tabla de frecuencias. b)Interprete adecuadamente la frecuencia absoluta simple del tercer intervalo, la frecuencia relativa acumulada del cuarto intervalo y F, ©) Calcule el porcentaje de meses donde la demanda de camisas fue de por lo menos 1.624 y menos de 2 122. Solucién a) Demandade [5 h, E 4, camisas o [ 877, 1.26> 2 0.0556 2 0.0556 | (11.26, 13.75> 5 0.1389) 7 | 01945 i 113.75, 16.24> 6 01667 3 | 0.3612 116.24, 1873> 2 03333 | 25 | 0.6945 (18.73, 21.22> 7 01944 | 32 | 0.8889 (21.22, 23.71> 4 um 36 1 Total 36 1 b) en seis meses se vendieron entre 1375 y menos de 1624 camisas H, = la proporcién de meses en que se vendieron entre 877 y menos de 1875 camisas fue de 0.6945 \ F, = en 32 meses se vendieron entre 877 y menos de 2 122 camisas 56 Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerne Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas °) El porcentaje de meses donde la demanda de camisas fue de por lo menos 1624 y menos de 2122 es 52.77% { 03234 8 9% tg es x19? 2. En los ultimos afios, la demanda por alquileres de departamentos en Lima ha crecido considerablemente. Por esta razon, el director de una inmobiliaria realizé un estudio con el fin de obtener informacién sobre los costos de alquileres (en soles) en la ciudad. Los resultados se presentan en el siguiente grafico: Figura N¢ 06. Histograma de los costos de alquiler 2s a 15 4 2 [Ndmero de departamentos 1050 «115012501350 14501550 Costos a) Construya una tabla de frecuencias. b)Calcule el porcentaje de departamentos que tienen un costo de alquiler maximo de 1290 soles. c) Calcule el porcentaje de departamentos que tienen un costo de alquiler entre 1187 y 1.436 soles. d)El director de la inmobiliaria sabe que los costos adecuadis para el cobro de alquileres se encuentran en el 60% central de los datos. éEntre qué valores se encuentra dicho porcentaje? Solucién a) = a a a 1050, 11S0> 1100 12 0.1600 12 0.1600 (1150, 1250> 1200 15 0.2000 27 0.3600 (1250, 1350> 1300, 25 0.3333 52 0.6933, 11350, 1450> 1400 14 + 0.1867 66 0.8800 11450, 1SSO> 1500 9 0.1200 75 1 Total 75 1 k ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS b) Interpolando: 16% 20% 33.35% PF 1050 1150 125012901350 > ‘o 100 De donde: X _ 33.33 40 100 Luego: X= 13.332 Por lo tanto, el porcentaje de departamentos que tienen un costo de alquiler maximo de 1290 soles es 49.332% ..€).Interpolando: 20% 33.33% 18.67% X% Y% 11501187 1250 1350 14361450 CAlculo de X: ae 63 100 Luego: X= 12.332 Calculo de Y: 58 Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cera Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas [a xe ape sor] { 6 16%, 10.67% 8% Lee | cs 1s Te ke es ae 4 18x rac ee a ee Y _ 18.67 86 ~ 100 Y = 16.06 Por lo tanto, el porcentaje de departamentos que tienen un costo de alquiler entre 1187 y 1.436 soles es 61.99% d)Interpolando: 20% oo 20% =| 10 wo Calculo de X: Luego: Calculo de Y: Luego: Y=1407.15 Por lo tanto, el 60% central de los costos de alquiler de departamentos se encuentra entre 1170 y 1407115 soles. 4.5 Trabajo colaborativo 1. Ala formula que se utiliza para obtener el ntimero de clases 0 intervalos se le conoce como ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS. 59 60 2. En un conjunto de datos que contiene 150 observaciones, el valor maximo es 415 y el valor minimo es 48. a) Calcule el numero de intervalos (k) b)Calcule la amplitud del intervalo (c) c) éCuéles son los limites de los intervalos y las marcas de clases? 3. En un estudio realizado por el director de escuela de la Facultad de Contabilidad de una universidad sobre los ingresos (en soles) de los tiltimos 50 graduados, se encontré que el sueldo maximo reportado fue de 7 500 y el sueldo minimo fue de 2 500. a) Calcule el numero de intervalos (k) b)Calcule la amplitud del intervalo (c) c) éCudles son los limites de los intervalos y las marcas de clases? 4, Si se tiene la siguiente tabla de frecuencias: Intervalo | x, f, H 5, 2> 9 [8 1s 34> 3 5 t Las > “90 0.79 139, I> 2 : Total > 0: Y se sabe que h, - h, = 0.36, complete la tabla. 5. A continuacién, se muestra el consumo de energia eléctrica (KWh) por cada departamento de un condominio en un distrito de Lima: 345 300 295 295 300 340 325 315 305 318 335 330 342 340 298 | 338 342 340 | 320 325 | 310 312 318, 336 338 a) Construya una tabla de frecuencias por intervalos para representar @ este conjunto de datos. b)Interprete: f, +f, y 1 Hy ) Construya el histograma de frecuencias absolutas correspondiente. 4.6 Trabajo auténomo 1 1. Si la variable de estudio es de tipo cuantitativa continua, équé tipos de grdficos elaborari 2. Considere la tabla de frecuencias siguiente: Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sembrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas mu |x) fh vi (0% (15, 22> 10 = (22, 29> | 15 7 (29, 36> 7 ty 136, 43> B or 143, 50> 8 (50, 57> 5 )gD0 157, 64> 2 : 3 Total 70 a) Complete la tabla de distribucién de frecuencias. b)Construya un grafico adecuado. c) éEntre qué valores se encuentra el 60% central de los datos? O04 3. Un funcionario del Ministerio de Economia y Finanzas recolecté informacién sobre las inversiones (en miles de soles) de las 50 empresas més importantes de Lima. Los resultados obtenidos se muestran a continuacién: 3 | 13524 | 209.6 | 214.66 | 216.72 | 22166 | 22319 | 2631 ]26636| 2725 |28934 299.39 | 30151 | 30217 | 3071 | 319.04 | 3206 | 327.36 | 33057 | 33156 | 350.41 352.22 | 36312 | 37278 | 376.88 | 385.82 | 38918 | 399.23 | 410.46 | 410.57 | 422.89 430.84 | 434.73 | 437 | 443.02 | 44733 | 44733 | 448,75 | 48761 | 493.36 | 49517 505.02 | 50702 | 544.3 | 548.48 | 5630 | 56706 | 581.74 | 584.69 | 587.96 | 590.27 hr Om. p oy a) Construya una tabla de frecuencias. Bhys Oxy b)Grafique un histograma y un poligono de frecuencias. 4,= ©) ¢ Sf c) EQué porcentaje de las inversiones se encuentran entre 300 y 400 mil soles? d) Cua es la inversién minima para que una empresa pertenezca al 22% de las empresas con las mayores inversiones? ) éCual es la inversion maxima pare que una empresa pertenezca al 27% de las empresas con las menores inversiones? 4, Un funcionario del Banco Nacional obtuvo informacién sobre el ntimero de veces por dia que fue utilizado el cajero automatico en una agencia ubicada en el distrito de La Molina. A continuacién, se muestra el diagrama de tallo y hojas del numero de veces por dia que fue utilizado el cajero automético durante los ultimos 50 dias: ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD, ENFOQUE POR COMPETENCIAS: él 62 Tallo y hojas para el nimero de veces por dia que fue utilizado el cajero automatico Unidad de hoja = 1.0 Tallo | __Hojas 4 3/1467 9 4 _|2aa57 16 5 |1224999 = 4) 6 01123345557789 20 7 03567788 2 8 |o33aaaa 5 9 05557 a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b) Grafique un histograma y un poligono de frecuencias. ¢) éEntre qué valores se encuentra el 80% central del numero de veces que fue utilizado el cajero automatico? El duefio de una empresa extranjera dedicada al rubro de las telecomunicaciones desea invertir en el Peru. Para esto, recolecté informacién sobre el ingreso semanal (en soles) de los trabajadores en este rubro. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Ingreso semanal ¥ (en soles) ‘ LO, _300> 10 [300, _600> 20 [600, _900> 37 [900, 1200> 42 [1200, 1500> 53 [1500, 1800> 80 [1800, 2100> 75 [2100, 2 400> 60 [2 400, 2 700> 15 [2 700, 3 000> 8 Total 400 ) Grafique un histograma y un poligono de frecuencias. b) éCual es el valor minimo para determinar el 26% superior de los ingresos semanales? c) éEntre qué valores se encuentra el 50% central de los ingresos semanales? d)éCual es el valor maximo para determinar el 16% inferior de los ingresos semanales? Luis Montesinos Ruiz, Yenny Bayona Sambrano, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas gd EE 4,7 Autoevaluacién |. Identifique y clasifique la variable en cada uno de los siguientes enunciados. a)Un productor de una cadena de television desea tener informacién sobre la proporcién de televidentes que sintonizan su cadena televisiva a una determinada hora. b)EI editor de una revista de negocios desea conocer el grado de aceptacién del puiblico lector con respecto a los articulos que presentan. ©) EI jefe del departamento de sanidad de la municipalidad del distrito de La Molina quiere conocer la proporcién de perros que han sido vacunados contra la rabia el afio pasado. EI director de formacién basica de la USIL quiere obtener informacion sobre el nivel de conocimiento en temas de cultura general de todos los estudiantes del primer ciclo. e) Un funcionario del Ministerio de Vivienda quiere conocer el material predominante en la construccién de viviendas en la ciudad de Lima. 2. ENERGYSA es una compajiia de servicios dedicada a la distribucién, comercializacion y buen uso de la energia eléctrica, Actualmente, en ENERGYSA se ha encontrado un problema en uno de los distritos a los que abastece de energia eléctrica. El problema es el siguiente: la energia que sale de la central es mayor a lo que se factura en el distrito. Con la finalidad de encontrar una explicacién a estas diferencias, la compafiia decidio realizar un estudio estadistico, para lo cual recolecté informacién sobre las distintas caracter(sticas que seran ttiles para el estudio. A continuacién, se muestran algunos resultados obtenidos a partir de una muestra aleatoria conformada por 50 viviendas: + El. consumo mensual promedio de energia eléctrica por vivienda fue de 350 KWh. + El 44% de las viviendas son solo de uso familiar, el 24% de las viviendas realizan solo actividades comerciales y el resto utilizan sus viviendas de las dos formas (son familiares y realizan actividades comerciales). + Enel 45% de las viviendas se encontraron manipulaciones extrafias en los medidores. a) Defina: poblacién, muestra y unidad elemental. b) En base a los resultados mostrados: i, Defina las variables y sus tipos ii. Defina un estadistico para cada variable. iii, Defina un parametro para el consumo mensual de energfa eléctrica. 3. El jefe de la unidad de deportes de una universidad realizé una encuesta a 100 estudiantes para obtener informacion sobre sus deportes favoritos. En el siguiente grafico, se muestran los resultados obtenidos: Figura N¢ 07. Distribucién de los estudiantes ‘segtin deporte favorito te 4 gt 1S a) Construya la tabla de frecuencias correspondiente. b)Calcule el porcentaje de estudiantes que prefieren futbol. ¢) Calcule el porcentaje de estudiantes que prefieren tenis o basquetbol. d)Calcule el porcentaje de estudiantes que no prefieren véley 0 atletismo. 4. A continuacién, se muestra una tabla de frecuencias incompleta para las calificaciones obtenidas por 50 estudiantes en un curso de Estadistica. Complete el cuadro si se sabe que las diferencias entre las marcas de clase son iguales a dos. Calificacién x f, . cs, as 2]! C%, 8> = wii th, > 3 els . [> wi wi] eat ce apl ase] %5 Total a)Calculeelvalordew+at+e = b)Calcule el porcentaje de estudiantes desaprobados si se sabe que ‘1a nota minima j aprobatoria es de 10.5 BEtL BUS L | ¢)éQué porcentaje de estudiantes desaprobd con menos-de ocho puntos? d)éCual es la calificacion maxima para pertenecer al 12% de los estudiantes con las mas bajas calificaciones? e) Construya un grafico adecuado. 4.8 Portafolio Un grupo de estudiantes de una distinguida universidad realiz6 un estudio sobre las expectativas de viajes familiares de 30 trabajadores que laboran en una empresa exportadora. La informacién obtenida es la siguiente: BASE DE DATOS: EMPRESA EXPORTADORA En los Ingteso” | Gasto = Nomero do Antignedad | _ltimos | Udy su familia wr [Area | Pitt de | Fterants | Tensual | mensual | TSEC" | 2meses, | _vlaran ens centatamiia | familar | familiar | hos) | aviio.con | préxmas vacaclones? tatamia? TPA | tama 2 600 | 2256 2 si Detnitivarnente, st 2 | 8 | tos Oivos 3 sees | 2456 3 Si Dehinwvamente, =A | teMoina 4 ss64_| 2264 5 si Defnkivamente, @_[A_| tos Olivos 2 as | 3182 5 Ne Defntivamento, st 5 [8 | Sante Anita 3 ses5 | 2384 7 Si Probablemente, no | ® | tamoina 4 4ass_ [365 ° Al Definkivarmente, s 7 | 8 | tosolves 5 sas | 2157 3 si Probablemente, sf Vila Er aja | wee 2 aes | 3.456 6 No Defintvarnenta 2 [A | tamotna 3 sasa_| S058 4 Si Defnitvemente, no 70 | @ | taMoine 2 seaz | 3166 5 Si Indaciso 1 | 8 | tos Owes 3 sear | 2568 4 si Detinkvamente, s eis | wee 4 4347 4135 2 si Definitivamente, sf | A_| Santa Anko 3 aes | 2654 3 si indeclso 1 [| A_| taMoina 3 aus | 3095 7 s Probablemant, no 15 | A_| taMolina 3 4954 | 3469 5 5 Probablomente, no Vile el wf se | veel 2 sue | 3245 5 s Defintvamente si 7 | _A_| Los Olvos 4 30s 2608 2 No | Probablemente, no | ® | taMotna 1 soca | 2072 z No Defintvamente,s wl a | wee 2 3347 | 2645 8 si Probablemente, sf 20 | A | Senta anita 2 sasa_| S168 6 si Probablamento, s 21 | A_| teMlina 2 4465 | 4165 7 si Defnivemente, no Villa EI zie | vee 1 496s | 3593 7 si Probablemente, s Vill ala] wien 1 axes | 35 2 No Probablemante, 2a | 8 | LaMolina 2 sae | 3154 7 a Probablemente, si 25 [A |_teMoina 2 3465 | 2321 5 si Defritivamente no 26 | 8 | LaMotne 3 4ae7_| 3754 7 si Definvamente, vial wm [os sex | sos | 2 st | etitiaront, 22 | @ | LaMoine 3 ass_| sez 2 si Defintvarnente, st 29 | A_| Seneante [| 4 sass | 3205 3 si Defintivarente, s a | Wiest 50 aE 3 4456 | 3101 7 No Indeciso 1. De la informacién anterior: a) Indique la poblacién, muestra y unidad de anélisis en esta investigacién. b) Determine las variables y la naturaleza de cada una de ellas. c) Defina los estadisticos y parémetros de cada variable de estudio. EETADIETICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. ENFOQUE POR COMPETENCIAS. 66 Utilice el software estadistico Minitab para responder las siguientes preguntas: 2, Para las siguientes variables cualitativas: Distrito de resider a) Elabore la tabla de frecuencias. b)Realice la gréfica correspondiente. c) Interprete f, yh, Expectativas de viaje en las proximas vacaciones: a) Elabore la tabla de frecuencias. b)Realice la grafica correspondiente. ©) Determine e interprete el porcentaje de trabajadores que viajaran con su familia en las préximas vacaciones. 3. Para las siguientes variables cuantitativas: Numero de integrantes en la familia: a) Elabore la tabla de frecuencias. b)Realice el grafico correspondiente. c) Interprete f, yh, Ingreso mensual familiar: a) Elabore la tabla de frecuencias. b) Realice el grafico correspondiente. ©) éCudntos trabajadores tienen un ingreso mensual familiar desde 3 472 soles a 4 422 soles? AntigUedad laboral: a) Realice un diagrama de tallo y hojas. b) Qué porcentaje de trabajadores se encuentran laborando de tres afios a nueve afios en la empresa? ©) éQué porcentaje de trabajadores se encuentran laborando por lo menos una década en la empresa? 4.9 Bibliografia 1. Anderson, Sweeney y Williams (2012). Estaclistica para Administracién y Economia, Décima primera edicién. Cengage Learning. Cérdova Zamora, M. (2002). Estadistica Descriptiva e Inferencia. Quinta edicién, Editorial Moshera. n ow Levin y Rubin (2004), Estadistica para administracién y economia. Séptima edicién. Editorial Pearson. 4. Lind, Marchal y Wathen (2008). Estadistica aplicada a los riegocios y a la economia, Décimo tercera edicién. Editorial Mc Graw Hill Triola, M. (2009). Estadistica. Décima edicién. Editorial Pearson. 2 . Wackerly, Mendenhall y Scheaffer (2009). Estadistica Matematica con aplicaciones. séptima edicién. Cengage Learning. Luis Montesinos Rulz, Yenny Bayona Sembreno, Edwin Cerna Figueroa, Kelva Llanos Miranda y Silvia Pajuelo Rojas ce ob oad oes ee 7 oo See ioe —. 7 Se TT eevee! destined emetinds, Se es ‘ ee ee ee eee ee oe ee 1 eel Pe a NEG. eens of ere es ae SA Fa SRS ANE Ua ARR Somer lo . j i F al iw i - a = Ebel ie ; ee eee SS A a eS Bey i 7 i nivel oid. le . ee — hat

También podría gustarte