Está en la página 1de 64
Silvia Schlemenson ‘Sehiemensan, Siva aaaa on Ara ad a eNO ree Indice Agradecimientos Tatroduccion Pante T Teoxia . Problemas de aprendizaje 11 Aprendizaje, riqueza psiquica y espacio escolar 1.2 Modos de cireulacin libidinal 1.3 Formasy condiciones de acceso al campo social 1.4 Especificidad de la einiea psicopedagégica 15 Sintesis conceptual . Tratamiento psicopedagégico. 2.1 Caracteristieas especificas 2.2 Contfictos psiquicos y fractaras en el aprendizaje 23 Modos de tramitacién palsional 24 Informe y derivacin... 2.5 Cambios psiquicos durante el tratamiento, 2.6 Simtesis conceptual Encuadre, 3.1 Modelo elinico. un 19 19 25 30 33 35 35 2 8 2 3 55 55 3.2 Bl cuademno en el espacio cerapéutico 3:3 Estrategias de intervencisn. 3.3.1 Le actividad narrative, 313.2 Le actividad grifca 313.3 La actividad escrita 3.34 La actividad lectora 7 59 59 a 65 a 3.4 El tratamiento gropal en ia clinics psicopedagégica 69 3.5 Conelusiones 346 Sintesis conceptual Parre II Culsuca Estrategias terapéuticas grupales 4.1 La narracién, 42 Los grificos 43 La eseritoray la lectara 3.1 La escritura 43.2 Ta lectura 44 Conclusiones 45 Sintesis concepraal Eames cerapeutin indviuaes, Irene Wisbteurky 5.1 Ineroduceién 52 Manin . 53 José. 5.4 Barbara 5.5 Sofia Pare TI ExreRENcs Sobre la crianza de los nifios pequetios y el desarrollo de la capacidad de pensar, Silvis Bleichmar B 4 ” 86 95 95 101 107 108 109 109 nL 7 21 Ds 13s 2. 10, Estrategias para el desarrollo de la capacidad narrativa en nifias y nifios pequefis. Propuestas para desplegar el desarrollo psiquico cen nifios de 0a § aos Pare 1 IwvesTigaciON La investigacién en el tratamiento psicopedagégico Introduecién 9.1 Recorte de objeto 9.2 Marco teérico. 93 Tema a investigar 9.4 Interrogantes y dfinicién del problema 915 Hipéeess y objetivos 9.6 Metodologia 9.7 Resultados y conclusiones 98 Bautas étieas Trayectos y proyectos Introduccion 10.1 Incidencia de los aspectos histbrico-afectivos ‘en nifios con problemas de aprendizaje 10.2 Sinesis del proyecto “Crianza, cantos y Cuentos’ (2002-2004) uw 169 183 183 185 186 188 189 190 194 200 202 203 203 208, 205 10,3 La produceién simiélica en ninios con problemas de aprendizaje 10.4 Riesgos en Ia infanca: Factores psigquios que restringen los procesos de simbolizacién 10.5 Problemas de eprendizaje: compromiso psiquico ¢ intervenciones clinica especificas 207 210 213 1046 Procesos de simbolizacién en nifos y adolescentes actuales, Formas elinicas y uso de nuevas teenologias Bibliografia 216 Agradecimientos Ta produccin que se expone en ese libro es el resultado de un tsfuerzo de trabajo de tun equipo orgunizado en diferentes fr (académicas, asistenciales y de investgacién) pertenecientes a la tedta de Psicopedagogla Clinica de la Facultad de Psicologia de 1a Universidad de Buenos Aires. El primero de mis agradecimientos es hacia la totaidad de los miembros de la Citedra, quienes consttuyen un atractivo y potente colective que motiva y participa de mis elaboraciones, A Trene Wischfievsky, reconocitla psicopedagogo, le ugradeaco haber aceptado colaborae con un capialo que incorpora pincela~ das cotidianas de la clinica individual, aplicadas a la asistencia de nifios con dficultades para su integracin 2 un tratamiento grup. ‘AJulién Grunin, por la paciencia con la cual se comprometié cen sucesivas leturas yrelecturas de cada uno de los eapftulos A Analfa Wald, por sugerirme cambios en algunos pérrafos cen los cuales las ideas quedaban poco claras. {A Patiia Ale, por coninoar impulsindome, como lo hace desde hace mis de vente aos, exponer y prods nove- hades tendientes a romper los anacroniamos ls mitaciones entre las cuales muchas veces transitamos. 0 PsicorEDAGoGIce A mi familia y smigos, por manifestar un reconocimiento estimulante y eariioso cuando se ¢ dacciones. eran de mis nuevas pro- A todos les agradezco por acompafiarme con alegre «circu lar satisfactoriamente por un mundo profesional eargado de impedimentos pero también de propuestis, Introduccién El objeto de este libro es el de ofrecer una visién novedosa sobre la asistencia a nifios eon problemas de aprendizaje. A lo largo de sus paginas, se intenta proponer un trabajo clinico espe- cifico que gira alrededor de la distintas maneras ce gestacin y ‘complejizacién de la productividad simbélica de los nitios que zo aprenden. La tarea clinica que aquf se explicitarealzatraba~ jos permanentes sabre los problemas de simbolizacién en la infancia y Ia adolescencia El concepto de maha descrito en el libro remite al conjunto de intervenciones clinics productoras de transformaciones ps {quicas en los pacientes. Relata y reconstruye trayectos recorri- dios en la atencién a nifios con problemas en su eprendizaje a modo de sintess tebrico-préetica sobre las caracteristicas espe- cificas de un tratamiento psicopedagégico. En la primera parte, que ahonda en la teoria, se despliegan los fundamentos conceptuales de Ja clinica psicopedagégica desde un matco psicoanalitica asociable ala comprensién de los aspectos de la subjetividad comprometidos en la asistencia alas restricciones en los procesos de simbolizacién de nifios con pro- blemas de aprendizaje (Piera Aulagnier, Cornelius Castoriais, c6cico Aadsé Gren ula Krsor, René Kas, Gerd Porm, Donal Winnie ‘André Gren (205) ato conemporieo gue permis rasea la didi de rion pul bet deol Sede api etn el rca de pn Jeconcimiento un gure fomasdecheslcn pe nal deficitarias. : : m= Pra Alani (1977 equi facia compen de peculrddes de acid representa propa den ise Gon problems on mare’ Dem tor Seeder de mas formas de nis del compljied de a rod si beliea den sujet (us modos de lee, marary pease) que per imitieronelaborar maneras de intervenciGn espcifiasy ponderar | sts ranfomncions dante el tratamiento ucoplagiien La coneepraaciner sobre el so dl aden de cer dil bg etl ono uncon Bajo expecicos dre ls eones de lnc popegga se sosienen en eaborsciones els por Pal Laurent on (19H) Jacques Derrida 2001, Jain Krister O01), Gerd Pommier (196) y Donald Wincor (1979, made come lox "ferent teres qu pete sts incervenne ee peta n clic scoped René Kies 200) es quien permit incorpora conezpon scr a acl gpl imo un cpr pr scr transfrmacionessujeas ene lp membre de ony ‘terapéutico. " Eala segunda prs dl ibo, ddan a a enc, mues- tran diferentes forms de elboraein de los aspects incon siete que cptrin la acvad.patqica del mje cuando tiene problemas desimbolizacion, Para hacerlo se relan po, puestas que inensfean el proces rellexv a stonomlapa thea ys relat sivacones enapeens Fees. La mayor bs intervenciones propestispvoeanaledeor del conta de reflexion (Castora, 19938 considera como uns opt ida clinica para a puesta en cus y eborcin de oto. Siones conflicts resticurs Bl wabj eaplico desert a lo ato de segunda parte ae somone on ecetegies desonetrutas y dominates {Derid, 199), fltadoras dl ingres a proceo aoc y IP imaginan (Castors, 19938), como fonts de inves tiene nove que opern enerndo uh rte atactivo par ‘Teonodimieno ‘a la reer parte del iro se rconsrayen experiencia celts ents socials, motvadas por es de reve fi pose resrieiones en os proceos de simbolizacién ca inf Te primera experiencia que se presen, breve y preci, ea conferenia eri por Siva Dlichar cua Jo non som- en una de las ierveniones qu raizamos durant el Joo2 on un proyecto con el Consejo de os Derechos de Nis, ator y Adolescents de la Cindad de Buono Aes, par tatat cesta el desloge dea sinbolacign ena infanci Las teas den enarendns en convenios con UNICEF Argtting, denser eaemegias que porencin el lenge y protoen a contain pga eno ios desde peqveton Tl la pare del ibr seclatan sxpectos concepts yprdecos dla fvestignsonenplopedagoi lini ene 1 Gemplican esuladosFllads ens distin produciones thenigca snezadore dened ent sos de boon intemiea Te pscopedagogi como rica de creuicién en ela cbr dene rpc on sar 30, En aus enone os ‘ec ins ue coromenaaieen neo eas de apcendiae tvieron un Gatamien do c= Esto al conseveisno ae dinates soe olde Soll. Con posteroidad, Danes Tarnopoly, Jorge Vieay Sara Pin ents tos aortron sn isin dinnics con orien tacénpredoninantemente pcouale sa compresion de Ios appctonsubjetivoscomprometidos en ol prndiae. Aor de ls aos 80 mieto gripo de abo, que se ina ne nomena» nied pbs cones { propone lines de investpcnconcepumete pcan Gas stematiada elrededor de acai el modo de aisen- cia a los nifios y adolescentes con problemas escolares. Desde fentonces, existe entre nosotros una especial preocupecién por comprender los distintos modos de simbolizacién en nifios y adolescentes, para poder teorizar sobre aspectos preventivos y asistenciales que entiquezcan la potencialidad simbélica de un sujero. El sltimo capitulo esti dedicado a as investigaciones realiza- «das por nosotros en la Cétedra de Psicopedagogia Clinica de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires «durante ls iltimos veine aios de trabajo, Alli es donde se relac ‘an conceprualizaciones y pricticas en la investigacidn de la cl nica de nifios con restrieciones en su produetividad simblic, cjemplifieando con resultados hallados en los distintos proyee- tos que se coneretaron, El libro, en sintesis, genera interrogantes que permiticsn reescribir muchas de ls preguntas que el texto intenta contestar ¢ imaginar quevas maneras de asistir alos nifos con problemas, de aprendizaje Parte | Teoria Capitulo 1 Problemas de aprendizaje | APRENDIZAE, RIQUEZA PSIQUICA Y ESPACIO ESCOLAR, Elaprendizaje en sentido amplio queda definido como un pro- eso partir del cul el sujeto construye novedades en interela- cin dialéetica con los objetos sociales disponibles. En esta oportunidad haremos un recorte a la complejidad de dicho proceso, para referimos alo largo del libro a ls particu- Iaridades subjeivas de las formas flidas de producir eonoci mientos y novedades en los nifios y adolescentes con problemas dd aprendizaje, verificables en sus formas restrictivas de sim- holizacién que no se inician en la eseuela sino que han sido toleradas hist6ricamente por sus progenitores. El diseusso parental ylariqueza de las relacionesiniciales son centonces los elementos distintivos que anveceden y anticipan el ‘modo con el cual el nifio pode desplegar sus expectativas de apropiacién y dominio de un campo social, previamente catect- zado por sus padres, quienes tansfieren al psiquismo infantil el deseo de conguista de nuevos objetos. ‘La complejidad y el atractivo que los adultos tienen por el, ‘mundo en el al est inserton almenta enquece el ampo Simbalco de lo deseable y esorble pare nfo chm 1987) Hl invreambio afcive inal lament sinblizan pone en juego vinculos de ealidez y termura insustiuibles para! Que! proceso desimbelizciénprogrese (ase Pate I, a ntensida libidinal de as elacones nls ata enon ces com unt farsa cotati del deco de cooqura. def mundo, sesgada por un entramado vincular inicial en el cual se deepliegan dierences manera de buscar intereare por a noveddes. Estas formas gran aededor de it reservn Cn ies dels pare, quienes operan ncnseneens on cl dad de asistencia qu oferan il pequeo meint la wzostren cia deuna acts de caperencis scales y aera, ‘omens por adios socalinenssedosycomprometdos com el mundo. ; Tl aduito a cargo dea asiencia de ls neciades dl nto es quien rans inconsclenemene eeeadas, Funes} "ry don ono pr lia one nals pad, ques soc asa ver cn 9 propa eerie Giacomo hj El exceo de unormidad en lr tansnisoneg parental da cuenta de eas que sexian en fora Fenrita ten qu ne dss scene de apertray proyectos na | reselo por part elo pares para com clon tos te oporiniad de incur el aac por lo sovedoza ens hijoe Si bien parte de un eat pace cone enoene purer se genera ambign en dich dic la prencldad Jes di crepancias, os quires eirepularidades, que jos de prodacs desencnte, nian elated por lo eat deta ene ime de doko comes, i Podemos penirentnces que la casfrenci de cena inconmoibes como ign fandaional de paies shies ros ting ls oporannde en los nis del ngewe lo rove $0. Los dizuoe con, permeable y able, lena Be ‘ted J oportnidades e dvrtcacén yeni €lpoiqim de onion El eonjno dela entniaiones a futur del discus paren sh sido definido por Per Alanie (1977) como amas tia! Dtko cence Tile trmines de enuncados ‘enables aededor dee Cine se conse el sigs ipo jen nell agra frais de on ng st encase spose cong J fereble Aqelos pres goes clon co swan de Shad cons hoe J eyo lenges Rndatnewal cs ecso Ia fren pos deseo expanses as peston La abeion recon so euncads genera reine: cmpobrec- ‘types del deseo pr fonoredva, Ls posiidad de uh- * + Yeruilo, sestturlo y transformarlo abre oportunidades transgre- ‘oras potencialmente enriquecedoras. ‘La dependencia prolongada o las sucesivas experiencias de inestabilidad o desapego suelen dficaltar el contacto con lo des- ‘conocido y pueden promover en fos nifios un exceso de entrega ‘os adultos que inhibe la autonomia requerida en cualquier simacién de aprendizaje, Al comenzar la escolaridad, no todos los nifios se encuentran en condiciones psiquicss para abando~ sar sus relaciones primarias en tanto tinico sostén afectivo y itansitar sin quebrantos por las situaciones de aprendizaje pro- ‘puesta por Ia institucién escolar a la cual se integran, Muchos. fe ellos, afecados por una intensa inestbilidad de sus objetos primaries, producen una retraccién libidinal que coarta el deseo ie apropiacién de novedades y obtura e inhibe el atractivo por Io diferente, Algunos suclen refugiarse simbigticamente en sus figuras primarias, manteniéndose aislados, sin participar de los 1. Con a exresion contrat nacio,PeraAalagite (197) design el formato de un dcuro Idoligen que wisel el tp de fone mater y tena peedominante con el medio sacl en el cal el sto debe poder nconarrefrencis que le pein proyecse hai fruro. A adhe a ‘Senpo social el sjcto se apropia da a see de eneelados que su wo p= {eo modifica en la enuncicion posterior de so pre defer, 2 Piers Alageir(1777) Ira lenge fname] conju de eman- ‘iaos excsivamente parental ene los cuales ciel el afeto necesio a interpre ls neces dean aio, Concierne «reserva sbi Aetoe pies yl singslridad dss enunead, grupos excolares. Otros, cuya problemtica orginaria quedé atravesada por hechos traumaticos, falta de estabilidad y desam=_ paro, se lean dela posbiidad de bisqueda de novedades y se, refugian en un wo desifectivizdo de los objetos escolares, generando problemas de comporamiento y reaediones hese ae difcltan ss inserién escolar satisfcrva,Algunos pdea, tienen un deseo de protecién tin desmesurada hacia ss hijo aque no offecen un espacio sufcente para el desplepue de diferencia. Estos padres se maestran como figuras ineonmov bles, apaces de resolver de manera iimitada cualquier impre- visto. Estas sitwacionesuelen operat prodaciend una adesion, incondicionl aun dscorso parental que ofteceesabilidad, pero circonsrbe y cers cualquier oportunidad de despiegue de un Prt idenifcatri atom. i ‘Un discurso parental simblicament rico yabirt,rlaion rad con la posibiidad de integra einteresnse por ls difeen- as existenes en el dmbito escola, permite abrir un campo de transformaciones donde fa presencia dl semejane offece mus vot ees dscusivos respect de las figuras de origen. 'No todos los nis pueden hacer una transferencia de sus) potenciales primarios hacia las situaciones impuestas por la escuela. Muchos de ello permanecen resguardados en una ints | Imidad que no inlay la posbildad de estableccr contacto co lo diferente ene semejantes,y no aprovechan la escuela a a cui se interan como an espacio de enrqueciniento potencal de su actividad pig. ; Los padres eligen la escuela de sus hijos inconscentemente crientados por los téminos de um longue fundamental que cnuncaron sus antepasidos. Cuando el tipo de escuela elegida | és exremadamenteconcordante con su origen las oportun des de transformaciones psiqucas de los pequetos von menores Los padres suelen escoger la instinacién escolar desde un traba. jo psiqico muy coidadoso,obviano la diferencia y desconas 3. Piers Augie (1977) define alpen como "bso rain comin dor el Ymca ra guests pde poe «nan meinen eomporal”"(pig, 16) Inlay oporiniade de poyecion 1 fro «parr de ninco de diferencia éénola como un aributo masicional pars cl despiege del efor piqica defor pen selen ignorar que el re por lo desconocido ex un elemento necro para la oii de un proyecto sol sftentmente complejo ¥ itopence. Cuando el eaablecimiento escola clegida es wetmne afin «ls modelidades de raion ibid po- arf diel la inclsin del io en dicho sbi, puss se ‘Bian s dferenis ene lon eminos dl comat ars jeiSiao d sus progenitoresy ls oporaniades de despliogoe tn pt Hea leet io ceo ntga a extranjrsad pera en a excel PT cxeanjeo,segn Jus Kristra (191), cs guien Teen dee ones teronos pregunta acre aguelo que parece stro, ule acude el dogmatmo de a certs que otenan te poucionespqies primary las colo en suai de ‘Rrracn y dads, en un ero expa a compart, Es un ‘Rano pero no es un exclid, cv aque qe se interes por fl SEor ovis lo conse paride interrogre po die teas repect de st iso, en un eencenro con fo deseado ‘Frecarao qoe mia el efcto de extanjerdad imprints lato, paltones,sensacine,confcton (Kristeva, 198), son ‘ements proyectos por los pares desde los inicio dela ‘Snatveténpxguin de nfo, como vn poten poste pare © Ia inclusin de la diferencia, la olerancia y el atractivo por lo ‘ovedoso, Todos ellos reaparecen en la extranjeridad de la inte~ _gracion del nis a su escuela, [Los nifos que reciben un lenguajeescaso suelen ser restric- tivos para incluir ls diferencias y no se abren al extranjero en forma hospitalara sino hostil. Segxin Derrida (1997), cuando el cxtranjero ingresa en una situacién de reciprocidad, ls extran= jetidad deriva en una hospitalidad afeccva en la cual el atracti- ‘0 yel bienestarcirculan en los intercambios amorosos deriva- dos del placer por compartir diferencias y semejanzas. La distancia éptima entre extranjeridad y hospitalidad con el otro ‘caracteriza algunas de las situaciones de aula, acvéa eomo acti- ‘dor para la promocién de lo novedoso y permite enriquecer l psiquismo, Br exranjr, vito como compater de grupo, no eum crates guonrene sin un sje que hae eet 8 D+ sid arin des primero os dea vid a> rea ee cere mpone a enna de avevos abo Fe te een presence abandno de dears pare ara tErntenconuicna ea a incopletalyrepresen- ce erono in product angus, in deseo de conqusa Y Be ese mere de oat de To tio a lo public Saeed ano ona pre dear cua de mest dene Guat Gets, 199141 extranjro impone la erencin como elemento constitutivo y propulsor de transformaciones psiqui Meresmras remavoracin, return, novedades, Pes tao lo econo de i in ies ce eo xeon os dino nodose os ules ye ral wenaorma y ecu por a excieh, Cando s© ioe slarenracion con el ngeso Jarno a eco- aa sc cad ssunfend la existence de un nj decon- sa acs raaes en a actividad pg deriva dela vader cles encensan eel espacio esoar nest sede expanses de intercambio incre eon Ts eocjnt El ings aI excoliad puede set considersdo Saree mo uma oportunidad pagan peileiada para el sei dee tema de a ifereni, on ent actividad en Ia ‘Sat ostnedosheretados de rlcn amoresa con os objets pane se desplea ytransforman por fincas dee Aig nds pisces ysbreaas is nda ks, 1999) que genera el ingreso a slgier insteiin ecole ono mecaio piguico potencamente rom en sss cas ene et el dapaemint, la nterogacion yl puesta eco Ranft pay supone nuevas tendencas de bisqueds de ‘4. ulin Kener (1999) considers la evo como x abso sion iment human, de oportuniades para la “wel retorno-dendbla- caer tunbis qu opera sobre nimi ysusavencias Sesosene et caer ie psed, peo abe oporuniadesimpensids 3 aro, por obra de tetera ytasformacign presente de dicho pasado | | i 4 | i odes de comportamiento entre semejantes con une promese de satisfacci6n més compleja y abarcativa que la histGricamente ffertada. Abre entonces, nuevos y complejos modos de circula- a libidinal 12 MODOS DE CIRCULACION UBIDINAL, ‘Las experiencias originaras simblicamente precarias, hosti- Jes afectivamente inestables, anteriores al ingreso del niio al ‘impo social, generan la retracci6n de sa deseo por el conoci- ‘miento, y se concretan por Ia puesta en marcha de mecanismos inconscientes desbjnalizantes’ (Green, 2002) ‘La hostlided en las relaciones de origen y Ia inestabilidad parental en la transferencia del afecto en sus modslidades prime rias suelen presentarse secundariamente en los hijos como fuer- tes tendencias a la preeminencia de procesos de desobjetaliza- sién empobrecedares, Dichos procesos, caracteristicas de ‘michos nis con problemas afetivos, producen fuertesinhibi- sdones y vacfos representacionales que eetardan se aprendizae, ‘Los nifos con problemas de aprendizaje suelen earscterizar- s¢ por la irupcién de afectos incontrolables o retracciones afte- tivasaltamente significativas, que alteran la ductilidad psiquica requerida para la produccién ordenada de conocimientos escola- res. Frecuentemente han padecidositeaciones histérico-ibiinales ‘raumaéticas, generadoras de desconfianaaen ls relaciones prima- #ias, por lo cul se retaen secundariamente en un activo trabajo de 5: Andié Green) conde que fini obtain crc ss poral delamicnt ya mcr mts Jeg dle gos Sele ober rime sore ot lon cise sine en Bag a ‘etn dl per ade. Fa ese sgecin el campo deo aj inno ye pedo de meine prpecvs cue ince “ed de tyeerr es porta so" py meng odes iran procs un olin! evo de sg rcofriadon can sens, por plea im pecs Bx de obj ina desiganin de los objets sociales conf consrvene reduc de las opornmidads de produceién y domino del conociniento, Sep Piers Avlagier (1977 fenegi libidinal crea ys transforma en disntos espaciospxguics entre los cuales laf calidad dela relaciones inerubjotvas marca la dinimiea ing Tar del devencpulsional de un suet; dich ener pede jar se por efectos mice en caliiers dels momento cons Sittioseaacteraicos de formes de crcalacén dstndve, Ea los rimeror moments del costacin del puis el ofe to como elemento representativo dela energiaibidnal et condicionado por ls parcularidedessiguienvs de la lar. cin entre le madre ys flo, En este plant, a poten) psiquica de un nie se eniquce, transforma o inhib, en un juego deligain natero-llante en el cal econeret un ee do simbdiso y energetco que marea la diecionlded el deseo del no por ls conquista del mundo, En la quera de | chos itercambiog, el paquamo se ores hac una bisque a props desasficen de neces ene ns ese i cul un abso palqic intenso de elacdn entre un pasado qo Pulse yal mismo derpo proplsa hacia un presente cmbiante y divers, donde se pueden amplarytransformat ls oportun-| dades de sisficcidn, Necesidad y placer se socian de ete | ‘mode a modslidadesimborables de forms de investimiento del objeto, que marean maners de rami as arenas existent | con foras posteriores dale y pobre. Pra André Gren (2005), los dsnts niveles de compli dad pages se refjan en calidad de ln aetviad represen ‘radeon sjetoy pueden evalarse como un grant eel cal diferentes modaidades de a provid smbelicn se nee- pretan como una serie progresiva y heterogénea de bisqueda de fo deseado y aust, La serie ex progres porque va de menor 2 mayor compljda, pero a media que se eriquece, se rans 6, André Green (1996) define left cama ns fares qu, send ls resaltant dl wabao de claborsciénrepresennve dea puso, se dtr yep cdo el part psiqic,diamiando la hterogencia de su fanco- fpme en hemogénes s nchye formes aeroresde proces tot bol que no 5 itde, sino ques mafesn st ue el pencil con cl lich eto se represen: Gilndo, undo sprecn formas de acd epee Se comspondintea no solo dle monentascaaceros SEiscrgennacin dl psqusn, se pide la raion rad Soe en ous y su poole stain dnd ene Sr decompo ern soni ua ae as epesny parsn Je presentation de a aca ee acto. Se consolidn, de ste modo, frases de octviad dna den puso pobre ena pont Hind de ecuror inbins. Encode rte con ct heropinen dex A erareeresaionlnrcay dnticn neers ch fies con prolcinas despre Se —s——SCS luge de vid dun sto yn ds cls y complejo can {expen nls hon id stoi freee deuce Cando dics xpenensin Ho ouniaon sco acy aul repeater epi ar stanones erp tBinomento neva queer ides lao de cmp jin pla sce eet sri progreint oda er qs feel isqutn de ober de ssn Cando se ign ‘rp ecu sino prevents de momen onion {ele vid pug a enrol gots servo de una dian rein questi como genera de poe de Sesdjeatzatn, enn advo eaao psc de eto dares felon ebjeos suns pr evar epi de sitions tonics wounds profcorss de sfnieto, La design the Gene por ejeto prt um reson iil qu ets is obj o sj presente nonentement signer tame tmenuetes ta poten © mrcoeicinente. pein Gland mx prose eran pennanente yg, stad fects dl. uta or metas de doje ee Te lncrporcsn sev de comocimienos once en Wa jgo plied de meomisnos Se ivenimien dere siento de objetos sociales, entre los cules se consolidan prefe~ menetae selectivas de desemperio psiquico de cargcter incons- Cente, ordenado de acuerdo aun vector libidinal histricamen- fe seagado, Cuando estos procesos de investimiento’y ‘Kaimvestmiento de objetos sociales se complementan, dan paso prodeecionesheterogéneas, denotativs de un prgulsmo dc- ‘iy cambiante. Cuando cualquiera de ets mecanismos se vue ve rigido, se producen actvos procesos de desobjtlizacim, Teracterfsticos de los nifios con problemas de aprendizaje. ‘Los procesos de investmiento y desinvestimiento dinsmicos alrededor de los cuales citculael deseo por el conocimiento pue~ ‘von arr conciderados como potencialmente placenteros toda ver que encuentran en. el campo social oportunidades de descargt ‘Msfactoria. Cuando los objetos sociales se vivencian como ame Trezantes, se concretan procesos desobjetalizantes progueidos pot ‘Pmenazasinconscientes de sufrimiento, sostenidas en el temor ala wendicion de eonflictos no resuetos en la vida psiquica del jet En entoe casos, se fractara el sentido progrediente del deveni iqicoy se consoldan modaliades representatiaseigidas de for- vine exclusivamente fantasmfticas 0 de descarga, generadoras de Tin acti proceso de desinvestimiento de los objetos sociales que tape e acces al sistema de eansnisién del conosimiento Tin an marco te6rico centrado en la dilueidacién de Tos com- pontentes psiquicos comprometidos Prencién, los problemas de leceura, de escritura 0 numeracién, ppsun a ser considerados como formas rigidas e insficientes de PrreulaciGn libidinal por restriceiGn en los procesos de invest- ‘miento del mundo, que se acompafian de fuertes mecanismos de ‘en esa problemética, la de issn astesb ‘Jesobjcalicaion asimlables a experiencas psquicastraumétcas G amenavantes, En ests stuaciones, la actividad represeneaiva se ‘arcalizay rgiiza, marcando proceso selectivs inconscientes te formas insaficientes de proctctividad simblice Hl aprendizaje puede ser considerado como paiquicamente satisfuctorio cuando combina procesos de investimiento y desi ‘vestimiento del mando en tna dinimica pulsional en a cual de~ ‘parecen las maculs obeaantes ys instalan formas deties de simbolizacién. paosusna: oF aPaencizaje » ee ees ee ee : Bee eaeter errs SS See ee | ee eee reeorerte ee producen la intensificacin de un proceso de complejizacién de a asic eae oe Sa Sea ee eee ee Epon aa ha 1.3 FORMASY CONDICIONES Dé ACCESO 'AL CAMPO SOCIAL ‘André Green (2005), Cornelius Castoriadis (1998), Picra ‘Aulagnir (1977, Julia Kristeva (1998) entre fos, evan os process de simbolizacin desde una perspective bina © is vielen, presente en Ia produccién del pensamilento como way- Jo de lgudura de los antecedents histricos en Tos e198 3 lesreistntes. Las objetos sociales investdos o ercluidos ‘ofiiean enronces representantes nafcisisticos yy referencias identificatorias Tl investimiento de objetos sociales, distintiva del proceso | sccundari, se poede reconocer por su efecto de ligadurs con. Sueiones comprensibles y transnisibles (verifcables en le saticla como maneris de escribir, lero dibujar)- En los nifos Sea roblemas de aprendizaje exe proceso se consolida con son elms difcultades, por la existencia de activos trabajos de Jasligazbny pérdida del deseo por la incorporacién de noveda- See Rigs exconeramos, entonees, en presencia de nfo que sos ‘shen un trabajo psiquico ineenso al servicio de la retraccin y ta pésdia del deseo por su incision pensante y activa cn @ ‘enpo social. Comeivs Castoriadis (1997) considera el camo sar fin maestro caso representado por [a jinsttueiin escolar reno wn espacio de nuevas oportunidades imaginaivasy ces Sean A diferencia de los animales, circunserios la mera per epcion de lo exstente, el ser humano crea un mando para s SoEino que se exptesa en las representaciones con Ts evsles Tprerpreta la sociedad ala que pertenece, aceprande lo existente ¢cimaginando novedades. Ta sintiva y novedoso del aprendizaje humano es la posbi- Iidad de evear objetosy cargalos de sentido, mediante un funcio= Tamiento imaginatvo que soe ser e8caso en los nifos con Pro- ‘lamas de aprendizaje. La imaginacién, como proceso psiquica ‘complejo, ineuye Ia oportunidad dela inven de objeros Pa Grd los cuales el sujeto se reconoce, constituye y transforma, PPdemos considerala como una actividad eminentemente tecia- tia (Green, 2005). i ns ni on en psesram ice Sng 208 ty mee to sclera meee) ae anteriores carencias penosas. 7 Sf mente ‘mente inexistentes y la apertura a un campo de aventuras: aa se on mn een vatoacerios de confit his. fitamente restrictivoe que sctian como promosoces de la a ee eee re crete ncn ae ser transformado y recteado, spas ET aise atte seen histric sso, rata de burear ene sociedad noe, re ee pe ere tice Sina eas oem emanes cambio, i sus antecedenteslibidinaes fueron destrctvos o ee ee Screener ‘mas de aprendizaje, quienes requieren asistencia cl aa superacién de sus dificultades. : =e | 4 ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA — carnitine oe eee Pritam eee Sar See ue mer nimenyaee a Soon ada ena acs pr as ifeakades que denen algunos is TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICD ara incorporar arménicn y_cretivamente conosimienton Pare aden Dicha situaciGn restictiva jstfica la derivacon 2.0 ‘eremiento psicopedagégico, en cl cual puedan trabajarse las vBhealeades escolares del nifo con Ia celeridad necessria pats caecesetrasos en relacicn con la edad de sus compafieros Je Srna in de que el sujetoalcance una movilided psquiea sult ‘ne que le permitavincolarseacivaménte con el mundo det See cimiento, paso previo y necesatio en Ta bisqueda de cconocimientos. ‘Lor ninios cayo desempefio escolar satisfac a padres y macs- amos profindizan mecanismos de nacisiacién enriquesedores {ke se potencialidad psiquia. Los qu fracasan quedan colocaos oe te tyaci6n contrara, lo cual incrementa la pérdida que Pro- ace un proceso de rtraci6n del deseo de conquist del campo social El suftimiento psiquico concomitante con las restrcciones dela produecin simbdica que se presenta en los nfl con pro” tHemre de aprendizaje ha llevado a un grupo de investigadores utc ls Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires sr Jaborar un modelo de diagnéstico y asistencia especifica. Se agen de un modelo focalzado en el andlisis del sensido y Tas Tiuctristicas psiquicas de los procesos de simbolizacion res- Sierives de la productividad simbalica de cada ni, que pueden sestelacionades con momentos canficivos que fueron traum- ticamente aravesados. “Trabsjat eon las situaciones actules ¢ histrcamente con Actives posibilita la reedicién de nuevas oportunidades de ela~ poracién en el marco de un encuatkre clinic especsfico. Tras carateratcas espectficas del encuadte psicopedagogico linico permiten vineular Ia tramitacién polsional en los dis ca mnementos constiatvos del psiquismo con Tos aspectos con fherivos que encapean la modalidad de investimienco y desin- paetmnienta de los objetos sociales. Bl enfoque cenera fa atencin eel sujetoy las pariclaridades de ss productividad simblica, Jheluyendo los aepecros de sufrimionto puestos en juego ave proflndizan las estrieionesrepresentaivaseitenes. Se 4) ena propuesta en Ia cual el trabajo se organiza alrededor de fryanizacién de la produccién simbélica del ieinadcscn esque sbroston REY saws 1 SINTESIS CONCEPTUAL Aprendizaje y subjetivided ‘Marca formas de relacién del syjeto con el mundo. one en vigencia el deseo por e!conocimiento Se sostene en las relaciones parenaes de orgen Senutre oon el desarmade de las ceencas. Propone aves modos deel de ener pic, ermite la compejizacién dela produccin simbelia ‘Modos de circulacién it inal Deficarn cuando a desbjlizaion aparece como man ‘ra restrictiva de circulacién. = Satctora cand los proceos de investmicaoy dei ‘vestimiento de objetos sociales adquierer les Weeteunaon dean he ome dee Foca y cond y condiciones de acces al campo sock Caracterizads ag des or proces de invesnin ‘miento. seleciven, oe Se cnslia parr del rele da ref lee de refs yeild ities hasan de don, wie lie inuginacon como actividad Ge reacon de bjs Especificdad de la clinica psicopedagigica Aborda cl sufrimiento psiquieo psfquico derivado de ls restrieciones Coloca el ejeen el sujet y las earacteris oa sjetoy las caracteristicas de su producti- seca Capitulo 2 ‘Tratamiento psicopedagégico 2.1 CARACTERISTICAS ESPECIICAS El tratamiento psicopedagégico esté exclusivamente dirigido 4 la asistencia de nifios y adolescentes que presentan problemas en su aprendizaje, derivados al mismo por no alcanzar el nivel medio requerido para ef dominio de los conocimientos escola- res, En la mayoria de los casos, a sola abservacidn del euaderno ‘nel cual tabajan durante sus horas de clase aleanza para adver- sir dificaltades representativas y cognitivas intensas, que dan cuenta de un tipo de simbolizacién rigida y poco creativa, La tperiencia clinica con este tipo de nifios muestra que las diff> cultades que tienen no comienzan en la escuela sino que derivan de conflictos anteriores no elaborados, posiblemente causantes dela pérdida dela confianza necesavia para animarse a transitar por cl mundo del conocimiento. Sus produceiones repiren maneras precarias correspondientes a momentos de constitu cin del psiquismo en el cual sitaciones conflicivas produjeron ‘apnuras en su productividad simbdlica,Precisamente las formas : ie den yao son de presen de a producti’ sib ~ teen dios momento non ues sone lrg aon concise ro an en omens de contin primar vr einen de spec nme = proce cn al Jers de incrprain einesimieso J Ser nen ys ean ome rman a as rn an coo esata eres ender 8 voces orga lie eer recomend dun vai ere 7 ea 197) deni wn modelo el const del piguamo que permite aborda os dsinoa momentos eM ike es dd epost den. eo ¥ de organi play Hp de aos confi ca ee iern habe indi en sus resrieciones, Postal ies ee momen cae sei ea Pe dyes es 1 te seinan onsen ce ea es tena la re pio oer es i dau ee “ao te pane ici ince sins susie s ropiten los deseos y modalidades parentales. Secumdariamente, lnpulsion circula en la busqueda de nuevos objetos de placer, ns diversificados. Los nifios que acceden al proceso secundario y pueden aban- ddonar sa sujeci6n incondicional a las formas parentales hereda- das, presentan una doctlidad y complejidad expresiva que pro- fpablemente se sustenta en ejercicios de funciones parentales afetivasy simbélicamente nutritivas, necesarias en el juego de presencia-ansencia, alrededor del eual circa el acceso ala cre~ atividad como producci6n distintva de los pracssteriario.| La creatvidad requerida para concretar un aprendizaje auté- ‘nomo compromere entonces un trabajo psfquico complejo, que inchuye modalidades represencacionsles suficientememe plésti- ‘as como para permitr el pasaje entre instancis y J invencin ide nuevos objetos. Los nifios con problemas de aprendizaje no acceden a este tipo de actividad representativa pues repiten tn ‘inico modo de interpretar ¢] mundo, mediante fantasies © por descargas y marcas incomprensibles, por lo cual suelen tener importantes dificultades de ingreso. procesos tercarios y se iuestran atrapados en modos de descarga pulsional correspon- dientes a momentos precarios en la organizacién de se psguismo, La Bjacién a un solo modo de resolver coallictos se correspon- ddecon capraras en alguno de los momentos dela constitacin del ‘psiquismo en el cul se supone que se produjo la situ confice Las representaciones del mundo de los nifios eon problemas de aprendizaje, verificables en sus dstintos modos de producti- vidad simbélica, permiten deducir el momento en el cual dicha simacién confictiva produ le eaptura por un tipo de relaciones imersubjetivasexcesivas, ausentes u hostiles. 1. André Green (1996) enteae por pron tecivs a aul que nen ‘cain os process prinasiay Secunda, etl manera qi ox ima is linitan la satrain de lon secandarior Jos eeundaron a de los ea is "Curd pens rb, mc rare dels de rc primar, ‘se aaror an ono ns arab por Lean dl quanti ‘secs inca expe de ope Ia ent el pense Exergi ew el rime, gaa ov ons” (pg 187). be LA CLINICA €8 EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOSIEO Elealce dela calidad de las elaciones intersubjetivas en ls” cuales se sostienen los conictos no resueltos de un sujeto per~ ute encontrar los momentos en tomno a los cuales se consolida- ‘on ss dificultades. : “La organizacién del tratamiento psicopedagogico de un nifio parte de los puntos de Sjecion libidinal predominantes que ‘Clones inadecuadas frente a las nuevas situaciones, con lo cual fgeneran sufrimientoy hacen que el sujet se refugie en formas {Te comportamiento anteriores +. Andeé Goon coasidra a compeinain pig dea actividad repte- sexsi lips un eal prnet, de ener aco prado com> rele uso aresla on forma complemen en datos modos de ‘Teta delaposdvidad bots queue egbdesy mati- Fens vera, a snr quo expec Fine Schacter, 200 10s mdos sso de esac de siacions conic sg propia bsgeda de exons de pert ace m- fos maters declan Hida, Cando dicho deren eto 0 sconce econo e ecian no enentean tole de desea ygeneran ator proceed debtor Sin scompatador de una Sign ina » Fras pegs eats cnc, tomas cot fede nls prs compre peo nce cs apenas conttjen exon pole Foul ores encl so po dl ea Es nuion pains amend tanpamn de ead y -_ hl —s———O {Eelhorabey alrededor decals se intalan elemento con fier reicivs, Las inervnciones terapéuseas tndrta taroncrs por sje rear eos confit, and de com fener Ios efectos de sendo en que pucden hiberquedado Gyrus at como tambien atenderéa al mod de presence tiny niacin dels mises, Tassos in Gren, 195), es ‘momentos de corte oansencns dessa y places one punto ints prs dl el elle people embod Sawdust abe y cons tera cred, travesti (Greeny 19D poe ths eunsornacionesoiquce dot con lo objets per {= bajo gic my icra, ecuntement eho por fon ujetos con uta ener plsoral inven pare ener earns itentr reste medint boone de bees delicer nis action Te complejiacion loaded paquca cnc de I varones de sprendtje andnorn sons an pega de spricin, exmeg, seprcinybisquds lindas {pram eof none de provid con formas done fein soiblesl place. “Uno dees objeto eapetcon en el tatmienspicope- agi ser cntonce ld etalon conto no tavehos tomo ee evadoesy moiadres de is rescions ii Pals dl nito, prs promover dee alan proceso reflevo so a pert de operas de avesimien “fe diseinnas oportunidades para la elaboraci6n de las situaciones a ie roy de eta manera soir is expetinca inf La ibid crela en ol aparato en dreccim progredente 0 rege- | cnforos ene lore ene feo debe saree don erm dra ers Cala Ve S8 prison fat = bal i Te sons to qo onal confit con eon meres es ei ei dl ocd en Enea seta wt roblnsin amen nisin Sree en os dseony sees, toa ne 5 se To etic est en rlacin com a represent itriot fo entre identicaiones cn~ onan Sonam it atone figadas alas mociones pelsionales,¢ faite de las modifcaiones liga a | pol cis, en lo intrapqico (Bo y Cavalieri, 2007: 38) iwatando de acceder a bio a mociones re eoatadieoras, este paste ente distinta instants se Testeado, podemos afrmat que nos hallamos frent= a un | feria a la oposiion intersstmica, por ‘De totes modos no debemos perder de wists | Leela delat elacones parents y el posconaniena poriclar del ni al inerior desu dings edfiea marean faionees un modo de comporamientodsinivo y diferente en tad tno de ov seta, La eld del jeri de as faniones parents incl restau ntecedeneinterebjtivosgneatvo que incde Sl dinntan formas de resolver y atavesar stains cone fv, ypermanece como un je sredelor del eal cela la povenlided sibdin delpequeto, Ts claboracin de gis interaubein alrededor dea ua seorderaron as ssiciones conflicts permite comprener Finn de cedu uno de lo trminos deo, made, pdr, ant esto, en avd pquica del mje, lo ue posi rele {lnc le efector actnals en le asd presentation desu prodtctvded simi, Muchos alles, or semplo, pera: Hesen ea pin de jon yreponden como ale a eeu edado dls oportnidades scales que sees otezcan, Lis manera de sles os ois pu son sempre ines y repos aun mismo empo. Indias por lo novo: foe ln sca, yrepetas pore eto hin en el cul thre es compotaientes acts, Ene ase ga Ciponbidad palin ye deseo de encentro con stiles placenteras que motiven los cambios. "Hablamos de comb igi cuando lis produciones de un tito comiennansrener mayor hetergentidad presenta, ts dec, cuando sus modaldades de sinblizaion muestan fesbildad sit; condo abandonan ls formas rigidas de lor niin yaparecn anhelos,deseon, angstis femeret Gontraictoron y variados que motorizan eporrunidaes de Invertiniento de objets soca novedoto, con I consecoen- teinclasin de una mayor plastid en el so dels recursos tinbslics lain terpeaico se drgeentonces rez los ape tesconlcivosnoresueos ens distin maneas de presen fc en I ccidad epresentatva pura tratar de incorpo tambon palqicos en un enenento de ncros sends par el Sever dl ue rps nt Sea 13 MODOS DE TRAMITACION PULSIONAL Los modes deersivs preponderantes de un sto, com fo torn de scionescnficiay ext Foe ee ger prlegiaon del ws doane el Cx ‘Sr piopeagsico He ifpan sparc de Los padres por empl nae ee nin stent qe roe os J Pa os nce par ors es i Sis Set erar nin coo on operand ne rape interval mindseulo, la frmeza de To pleno la nervostdad de “ainen que ace inimiable fa esertaa (J) de mi acto de repre> ‘Erin depende la particularidad de mis letras... (1996: 103) ‘La ruptura de la Linealidad de Ta eseritura, derivads también dela fala de plastiidad de los grafismes, habilita nuevas opor~ fuunidades de interpretacién del quiebre en ls forma y/o el con Tenide de lo escrito, Dicha ruprara de la teracién se liga también SDaspectos inconscientes que requieren un proceso asociativo para su comprensién. “La cocritura resulta entonces uno de los instrumentos de intervenciGn privilegiado durante el tratamiento psicopedagégt- tc pues abre la oportunidad de crear una sed de diferencias qe cewite indefinidamente a algo otro y a la creacin de sentidos prewiamenteinexstenes, Sus yerros quedan inseriptos come 2.“ ago singular de ala deiiana es preinment la ipa dad de encontvar ngs ens presencia mest.) Noy boli ‘avin Btconcep de rigen, de bi, ex de exe edo somes sop aaare ein acheter, ¥ ea design I lain de la meifors «un gs Trpesie como presniay 3, pa 10 tanto, meric (De Peer 1987 ™ i 4 aa nueva oprtanidad expansiva en expres yl labors cién dels produccionessubjedias del nifo. Lalande ears co ae pes pr focalizar la atencién en las huellas, las fracturas, los er ai chairs dovminans en lon ceton coe elenene Hes tnene denotatves de a subjecvidad dl ecto, Eero que el eto eb permite y remit x varedad de Ie. Pas comprenderto, se abandons cl concep de se tur lincaly inluye la intertestalided como forma deal de les proshecicnes,siguicades a parts dela dns icra cn gues dean y Srna sexs deco Ta lecrra interes considera en este cso como una peracion ptqica de cadcer dine, en ln eul confayen porcunidades para un entrelarmiento de experiencia sbi cfs Glcadoresyereadoras de vos canals inerpretativos cenriquecedores del eserito por inclusién de la leerara como una tcividad pigvea superiors, Comprenida de ete modo, ceca queda inexomablemente liga llc, 3.34 La actvidas leetora Tate enn [serene ie eres pe te eed ean pi ccicrnats Satbisgiereeetnt ee de tendencies descarga sin poste dl impale we Resa nencign neces pra comprender une Tce leurs Haaren de ages Que alercs crores estictones incomprensones dea a it rentado de un proce progredientedeinvexic si objeto oils, cae cla cenidad imaginatva ic sgulad de un estoy ampli aimcerpreacin del trad del io hn beers como I ees sone siti sere ames ona doin sien como para pear stmlnes de ela pr sil gen see nyinaos que compromesen a lector eon lo eo EG et end lo secant, promuerenconlo- pny apes de sends diferent. Dice Gustavo Cane 2003) ‘Nuestra propia historia como letores nos muestra que es posible leer un texto de muchas maneras, volver sobre él siempte con wna mirada aueva $l escrito es el mismo, pero el texto que definremos com el pro: ddocto dels lecura diferenciindol de eerco en tanto producto de Taesercura- no conoce la identidad. La exstencia de lectus diver: ts costons la clausuraidentitara: lesrito es siempre ético simismo, Nosotros (los lector), 20. meric weschon e cnc sd rae a dene ma : 4 4 Mitel ang eae ae socal sesgado por interpretaciones imaginativas, que se activin en los espacios grupales. 3-4 ELTRATAMIENTO GRUPAL EN LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA ‘Los grupos se forman con nifios de edades y niveles cogniti- ‘vos parecidos, cuya concordancia permite suponer inguietudes afectivas y sociales compartibles La existencia de wna variedad de sujetos con quienes interactuar en forma estable durante las sesiones del tratamiento abre posibilidades proyectivas¢ intro- yectivas impensadas. ‘La asistencia psicopedagégica grupal convierte el encuentro semanal de niios con difcultades de aprendizajeen un espacio de ‘extranjeridad y ligadura a partir del cual se agilzan cambios potenciles en su productividad simbdlia. La pluralidad de per sonas extras presentes en el mismo grupo movilia el juego de royecciones miliples, failtadas por Ia esistencia de varios ios con patologias semejances. La extranjerided refiere @ las diferencias subjetivas la dindmiea de los intercambios procactivos potencia la curfosidad por la incorporacién de lo desconocido, La focalizacién de la problemstica a analizar sigue siendo individval, y esté centrada en la historia particular de eada suje- to, en sus modalidades de productvidad simbsliea y en los con flicos restritivos que inciden en Ia calidad de su actividad representativa. Sin embargo, el semejante, devenide compatie- ro-extranjero-hospitalario abre oportunidades para el relce de las diferencias en las formas de acceso al conacimiento y pro- ‘mueve una complejizacién subjetiva mas dil en las produccio- nes distintvas de cada uno de los sujetos. Dice René Kaés: Fl grup reine de hecho a varias sojtos a menu extraftos nos a ‘asen el momento del encveteo nicl Cada une de los miembros dal grupo se ve as canftontado conn encventzo milkiple intenso ‘on varios ote, objets de investiuraspulsonles, de emociones, ee. 2 F sons dese, enema o dani ec ro Stone oe cfr, coe Pe oi sn ning G0: #9) fects y representa sro gl lg ccc ue ie oe ce Te oe sec ot lo doe or temoreiocm ie Sy os ieee ee op sing dels conties ew eae ee eee Se me eraiaton si a aco yep eae, Pm semen Sn cen mat a age ce ere seers conju logue projec sj singuo i agap pol cont oe PONE Eiaigeer ojos ms pryecorlogacen crc tap como be ela faeonsees sen pode ssp Shin Ie eeu depron oa cum : 1 neo reead con oro gu oped, od tol a ean as ale dl cul ese “Constinyente des deseo inconsient ss morgen sx 000 eos qo is ences Sen onc end need page a Fae ee praesent La envidia acnia en los grupos como propulsara del invest- rnlento de objets desconocidos, incluyendo componentes idea- les y deseables. A diferencia de la hostilidad asociada a procesos, ddestructivos, impala hacia una movilided tendiente a conquis- tar los objetos deseados, representados por las carencias descu- biertas. La hostilidad, en cambio, es masiva y rompe cualquier posibilidad elaborativs; desteuye los lezos amorasos y est al ser- vicio de una satisfacein asociada ala destruccién del otto, ‘Los comportamientos hostles en relacin con el semejante suelen requerir intervenciones terapéuticas activas para moti- var su retraccién. Si el tipo de modalidad preponderante de alguno de los pacientes resulta rigidamente destruetivo hacia, sus compafieros ~raz6n por la cual no puede contaetar afect- ‘vamente con ningsin miembro del grupo- ese nifio necesita ser derivado a un tratamiento individual en el cual se lo pueda sos- tener desde la dualidad en nuevas ligazones para la elaboracién de sus afectos. No todos los sujetos pueden quedar incluides en un trata mento grupal. Muchos de ellos, preponderantemente atravesa- dos por fuerees tendencias hostiles de descarga somatopsiquica sin mediaciones, necesitan un encuadre individual, Sin embargo, en muestra experiencia hemos observado que el sostén amoros0 de parte del terapeuta puede promover y faclitar el ingreso de ‘muchos nifos agresivos o inhibidos a una dinémica grupal en la que cada sujeto repite, frente al semejante y alas tareas, modos Ue relacién, conflicts, alianzas y contratos inconscientes sobre los cuales el terapeuta puede trabajar reflexvamente Las subjetividades de los distintos miembros se distribuyen en combinaciones de investiduras, proyeceién de identiicacio- ties y movilizaci6n de representaciones, anaizables a través de Jas diferencias en la calidad de las producciones alcanzadas por cada uno de los nifios. En esta dizeccionalidad, el dispositiva {grupal se propone centrar su interés en el realce de la variabili- dad existente entre as marcas y produeciones con ls cuales cada Dice René Kaés: {CA ew EL TRATAMIENTO PSICOFEDAGOSICO Leonapa de grap inscbjvo design a confguasn de ‘co bonnet eval pemanet signi et aa ger config ve conse» paris de arte eee Goconsbyen sa bingseda de elo ete Seta y ok moreno: algunos rages de id ne os att endGeaciones comune, eepreen ine! COM ee Secs wiles por vin. A Su Te, cH SES Pam, onan como algo gue ates ues baci el UPD care sana pr ls ur vines bj gue een eh Sa cata ao as crater dea actividad epresen- fro de cas uno dels CR See dren ode devmejona son gneadoes de cree et yd eomplmeiedady postin cambion Pet tanctne de aac inverse (198: 120) | La complied del abajo. piqico posto on namin gre cede ne tia oe Mad proyecuen de Tow vinuls intrabeton © incluye el smlise espetico de la dversidad de la actividad ine crs decay anode ss membres, a a ques tm Se ebjo de eo dl eutanien pcopdag66eo. Te ad ulguca de ead sje en lata grup se clgenoncs cal cldad dss representacons ented REE noel edo inside smbola oe ebjews on POSER sje merc Las deren agtizan ro eee ey eton ana cclacinTialmis mp ret econes tempers PrOmlcren rockon 850 etn se momtan sob amusing de fms Se spe entn en as reas que te presenta aad ao Js Bae ene Irae Se alan ements dssinsivos de a ape de cada pct, partir de os uss rome rr ds porencacton de cscs de snidon yas ern entre prodvciones. " Se cen on ur rode Ie constant de Le err Canteen os inns pints pose abr ade crore i deaconctas que acean elementos gids, vas pay ooscwon de as formas de rlacomare con cl mnond eee 35 CONCLUSIONES, El eatamiento psicopedagégico abre expectativasterapéuti- cas, pedagégieas y sociales sobre el conjunto de transformacio- nes psiquicas necesarias en los nifios que consultan por sus pro- blemas de aprendizaje. Atiende a la problemética cognitiva desde un encuadre ligado al realee del compromiso psiquico como elemento incidente en ls restricciones existentes. A par= tir de la creacién de un dispositivo elinico en el cual se rabaja, sobre la modalidad dela produccién simbélica de eada paciente (formas de narrar, gaficar, escribir y leer), aborda la temética el aprendizaje en relacién con los aspectos subjetivos compro= smetidos en sus dificultades Llamamos producin sobslica al trabajo psiquico caracterist- co del proceso secundario, es deci, a aquellssrepresentaciones {que cumplen con las condiciones de transmisibilidad y coheren- ia compartbles entre semejantes. Los nifios con problemas de aprendizaje alcanan una pro- duceién simbélica excesivamente vniforme y rigida. Los que ro tienen problemas suelen utilizar recursos psiquicos varis- bles, que se expresan en actividades representativas plisticas y cambiantes, entre las cuales crculan distintas maneras de simbo- lizacién asimilables @ diferentes niveles de organizacién de la actividad psiquica, El andlisis de las particularidades de las marcas subjetivas de cada nifio en su modo de produccién de simbolos eransmisibles xy compartbles ofrece posibilidades de reflexisn sobre los facto res psigicos incidentes en los errores y fracturas que perturban 1a comprensin social de sus producciones, yque suelen suponer seriasdificutades de acoeso al proceso secundario.’ 5. André Green (1996 considers walajo del pesumien come const pao al ecco de lo roceses eeu, pero air alos proceso = aris queson lee queen alow secundaros on clement fami y sreadores de una hetrogenidad psi caractereada por una inrldad Instinal en eqiti inesabl, sil tran de ning prosso prevalent, “Las formas de intervencién en relaci6n con las producciones discursivas,grfieas 0 lectoescritasfocalizan en los aspectos res- ttictivos de los conflictos no resueltos de cada uno de los pacien- tes: los realza los liga a su modalidad de la produccién simbe ‘ay los pone en ciestién, proponiendo estrategias especficas para favorecer su elaboracion clinica Las inervenciones ligadas AT realce de las modalidades restrictvas de la proguccisa simb6- Tica de cada paciente permiten diferencia las distintas mancrss de investimiento y desinvestimiento de los objetos sociales ‘caracteristicas de cada nifo, y contraponerlas, complementarlas 6 generar procesos reflexivos en relacién con las de sus compa- fieros. El modo de ingreso 2 dichas diferencias es a través del andlisis de los didlogos, la narraci6n, los dibujos y las escrituras S lecturas que cada nifio produce durante las sesiones. En el tra~ tamiento grupal, los compafieros del grupo fuerzan al andisis de Ins diferencias productivas existentes. Las distintas maneras de simbolizar se constitayen en un eje de intervencién necesario para wransformar y ensiquecer las mancras de productividad simblica de un sujeto, “Hablamos de procs de cmpleizacin y enriquecient de a ati- vided poguica de un nifio cwando aludimos al trabajo de wansfor- tmacién por incorporacién dena mayor heterogeneidad creativa tn sz productividad simbéic, siendo este uno de los objetivos elewantes a aleanzar durante el tratamiento psicopedagogico. 36 SINTESIS CONCEPTUAL Encuadre ‘Modelo clinico ‘Ordena las oportunidades de interveneion, [Ascguraestabilidad y permanenci CColoca cl error, las divergencias y las carencias en espacios y tdempos terapéaticos entre los cuales surgen muevas a50~ ciaciones y significaciones, | | El cuaderno en el espacio terapéutico [Es individual Se diferencia ys soc loa un espacio intimo, faciltador de proyecciones. Es lugar de als dels transformacines. Constiraye-una oportunidad de confrontacién e intercambio. "ean mbt de posergacion den descarga ini de pro Enrstegisdo intervene Prien modliacmer es penis eps de open en rae los confit iintvos deena paciet Pooenenrlevnda dsinos mods de esse onfezos Generan cadena aocavas borat Permiten In constrain de mera rlaions de semido, Bromueven I acted eect Periten delgar pure volver ga Se abordn dese I narrcin, los grifio, fo esrcray la teers HL etamiento gral en I ine pstopedaggia Cours npc dct ens omit accede la sojeidad a avs dl lenge Postia wansfomacones sje part de aves arraas, Ince concept de xan envi y hosts Porenca el proceodeconseucive desde los es concordan- tes dicordanes, ac lon deliamientosterporo-paciles con ain én de nuevos sentdes. a Diver diac claciones noses Permite la claboracin de las situaciones conflctivas restric

También podría gustarte