Está en la página 1de 17
Tradiciones mantener Labor educativa Presentes y pasadas Fuente de educacion Medio de conservacion de fa cultura La educacién como conservacion de la cultura TRADICIONALISMO GRECIA Pureza y fuerza PITAGORAS: (669-500a.c.) Elhombre es quien se educa Educacién al servicio del engafio para eludir el camino de la virtud y lajustcia SOCRATES (469-399 a.c.) La educacién lleva al conocimiento y ést2 asegura la virtud, lees PLATON V9 (a68-399.c) | 5 Pedagogia pol donde la educa funcion del Estado y pare todos. Se propone perfeccionar el cuerpo yelalma, ARISTOTELES (384-322 a.C.) La educacién la imparte el Estado (nico que forma en la virtud y para la virtud) Es integral y progresive, de la infancia ala edad La educacién modcla la adulta (seguin naturaleza humana 600 a.C. 500 a.C. como integraci ‘evolucién individual). Tiene un sentido social arménico, n humana 400 a.C. 300 a.C. CLASICISMO GRECO-LATINO ROMA? Asimilaci6n y difusién MOVIMIENTOS Educacién: PATRISTICA Influenciada de instituciones Movimiento iéeologica y modalidades de Dan valory sentido as educseién educacidn como integracién humana La educacién como ascesis y como disciplina 100 ac. 100 4.c. 200 d.c, 300d.c, 400d.C. 5004.C. CLASICISMO GRECO-LATINO CRISTIANISMO Y CULTURA MEDIEVAL MOVIMIENTOS a —— T c ESCOLASTICA Filosofia enseviada en la escuela: Fe yrazén + Mistieismo: cultivada en la vida monastica + Dialéetica: cultivada en las universidades Modalidades SAN BUENAVENTURA (1221-1274) + Elfin de la ecucacién es DIOS, llevanco el alma a |—> Voluntarismo la vida mistica + Laeducacién cultiva la dispasicién para a fe SAN TOMAS DE AQUINO (1225-1274) * El fin de toda la vida moral es DIOS El maestro debe convertir a verdad en préctica +E] maestro no transmite ja clencia al alumno, lo ayuda a formarse dentro de si una ciencia andloga a la del maestro * Educacién moral forma buenos habltos (a través de ejercicios y no sola los greceptos) Dedive de la Escoléstica bbisgueda de un método mas 4 : ; auténtico real para el saber La educacién como ascesis y como disciplina ee ‘> Racienatismo 1000 d.c. 1100 d.c. 1200 d.c. CRISTIANISMO Y CULTURA MEDIEVAL RENACIMIENTO. Elhombre y su vida + Supresion de castigos y paso a la libertad * Eleducando como lo més significativo de fa obra formadora Liberalismo + Pramotores -> Pedro Pablo Vergeira (1370-1444) y Maffeo Vegio (1407-1458) "+ Eleducando es el punto de partida de a educacién ITAUA _) Realismo > *Importanel ambiente y modalidades de la educacién sPromotores >Leén Bautista Albert (1404-1476) y Mateo Palmieri (1405-1475) 'N. MAQUIAVELO (1469-1527) _ TOMAS CAMPANELLA (1568-1639) ‘Lafuncién dela educacion es * Educacién para formar en lasartes formar la concioncia nacional —_* Vigor fisico a través del aprendizaje, observacion y practica E. DE ROTTERDAM (1466-1536) ALEMANIA + Educacién literaria con alto sentido de claridad JUAN LUIS VIVES (1492-1540) FRANCIA ee ae sess] * Lasabidurfa es quien gobierna las leyes de la educacion ‘seuencoeecn “La ecucacién construye 'a vida plena, digna y edificante MIGUEL DE MONTAIGNE (1533-1593) “+ El maestro es e!aima de la escuela, amoroso y + Educacién para liberar de prejuicios comparte el saber sociales + Preecupacién por la mujer, el nif y a vida familiar + Favorece el raciocinio como medio de humanizacién ESPANA 1300 1400 1500 HUMANISMO REFORMA = CONTRAREFORMA Movimiento que permitié el Movimiento de oposieién Surgimiento del protestantismo catdlica al protestantismo ETICO-RELIGIOSO PRACTICO-RELIGIOSO Laeducacién como medio para + Preservar [a fe llevando una vida conforme la ensefianza de la formar las concepciones del Iglesia mundo, dfuncirls fe y el culto + Insituciones atendlas por eorgregaciones relgiosas + Nueva ciencia y necesidad de un metode cientifica + £l saber es producto humano y elasoracién de la razén MARTIN LUTERO (1483-1546) + La educacién esta al servicio dela FRANCISCO BACON (1561-1626) fitiacdn religiats + Sienta las bases del método inductive + La escuela como institucién del JUAN AMOS COMENIO (1592-1671) Estado que asegura la vida religiosa de *Se debe ensefiar todo a todos los cudadanos + Ensefianza general para el conocimiento Borrayranm ce todas las cisciplinas BPSUAME -Formacién para desarrollar: el saber la = IM virud ya religion PARE Cuitivode los sentidos para el cutivo de meri 2 ¥obinted i + Elalumno, porsu propio esfuerzo, realiza sus propias facultades y constituye su personalidad La educaci6n como medio de humanizacién 1500 1600 HUMANISMO EMPIRISMO Experiencia como via f del saber *Elcardcter se forma mediante el ejercicio de las qepecree potencialidades de cada uno PEDAGOGICOS * La educacién forma el habito del buen obrer, con conciencia libre y dentro de los limites de la dignidad humana ‘TOMAS HOBES (1588-1679) “+ Movimiento espacial y temporal como origen de las actividades humanas suseriores-> moral, politica, rellgién, JUAN LOCKE (1632-1704) + Elconacimienta se arigina en la experiencia externa (mundo fisico) e interna (espiritual) JORGE BERKELEY (1685-1753) + Existencia de [as cosas en la mente por la percepcién y conocimiento de elas =) DAVID HUME (1711-176) * Conacimiento a partir de los sentidos, recuerdos e Imaginacion La educacién como transtormacion (n> 1600 1700 ROMANTICISMO RACIONALISMO El producto del conocimiento es el ejercicio de la razén “Ciencia y filosofia tienen un objeto y método propios + La razén es la via efectiva del conacimiento (racianal) RENATO DESCARTES (1569-1650) La cuda como punto de partida + Método matematico como método del canccimiento universal BENITO SPINOZA (1631-1667) ‘TEOFILO E, LESSING (1729-1781) * Las cosas son modelos particulares + £5 mds importante el esfuerzo por del ser adoptados nor el pensamiento encontrar a verdad gue goseerla CCORNELIO JANSENIO (1585-1638) + E| maestro profesa sobre la debilidad humara, la corrupcion del pecado y la gracia y prevencién del vicio. JACOBO BENITO BOSSUET (1627-1704) _— i * Elfin supremo deja educacion es la moral cristina y se loara FRANCISCO FENELON (1651-1714) + La mujer es la primera educacora de Ia infancia + Elfin de la educacién femenina es la capacidad para a maternidad + Valores a cultivar en la mujer: letras, artes, historia y actividades domésticas La educacién como transformacion Se eS EE 1650 1700 ROMANTICISMO ILUMINISMO Culto de la razén ITALIANO FRANCES. Restringe las posturas exageradas del Del culto a la libertad de la razén al empirismo y el racionalismo culto a la libertad del sentimiento JUAN BAUTISTA VICO (1668-1777} ENCICLOPEDISMO FILANTROPISMO es ee Sea faa fara Pensadares con diversidad de Doctrina pecagdgica con ‘omibres correctos, aptos y capaces sia : redtoibe al cuts de i tantits a posturas y opiniones proyeccién social memoria, ingenio y entendimiento pars Heseserle tac JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778) + La finaldad de la educacién es ensefar a ser hombre + La educacién tiene cardcter naturalista + Eleontenide y proceder dela educacidn es el < desarrollo del vida Boo + El maestro es un servidor da! desarrollo del educando 2 JUAN BERNARDO BASSEDOW (1724-1750) + El objeta de la educacion es preparar para una vida ily feliz a través del cu'tiva de! canocimiento arieticn, la linertad y prdetica de la religién La educaci6n como transformacion (ne > 1650 1700 ROMANTICISMO EMMANUEL KANT (1724-1804) * Aprapiacién del método critico, didéctico y trascendental + Introduce la doctrina llamada Pedagogia de la cultura + Promueve en el hombre su elevacién, con su propio esfuerzo, al apropiarse de los bienes de la cultura FEDERICO SCHILLER (1759-1805) + Difusién popular del arte > Educacién estética + Elarte 8s fin y medio, abjetivos de la formacién humana + Articulacién del arte con la vida moral WOLFANG GOETHE (1749-1814) . + Cultivo a profundidad de una forma eficaz de vida + Educaci6n individual, en y por la sociecad ha JUAN TEOFILO FICHTE (1762-1814) + Educacién can sentido social proyectado al plano nacional + La meta de la educacién es la conciencia nacional (amor a la patria, solidaridad, unién por lazos del lenguaje) JUAN PABLO RICHTER (1763-1825) *Elnifo es sujeto de porvenir, del él depende la humanidad *+Eleducador es el artista que forma al hambre ideal FEDERICO HEGEL (1770-1831) + La vids educativa del hombre se realiza dialécticamente asi + Espiritu subjetivo > Tesis + Espiritu objetivo-> Antitesis . Espiritu absoluto > La educaci6n como culturizacion Fo 1750 1760 1770 1800 NEOHUMANISMO O IDEALISMO ALEMAN JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (1746-1827): Para él la educa + Medio para aleanzar metas elevadas, + Su punto de partida es el aspecto moral yreligioso * Capacita para la vida social concreta + Permite servir a los semejantes, dada la educacién profesional + intelectual y artistica permite el cultivo de la razén y el sentimiento + Humaniza al hombre * Debe ser popular, generalizada y gratuita STAN FEDERICO FROEBEL (1782-1852): + Educcion infantil es el punto de partida de la educacién total humana + El principio de la creatividad del espiritu explice la posibilidad de la educacién + En el nifio, la accién y la fantasia producen juego y éste es el punto de partida de la education humana FEDERICO HERBART (1776-1841): + Crea el primer sistema auténtico de la pedagogia *Crea un puente entre el: + Idealismo > el fundamento y finde la educacicn es la ética + Realismo - la psicologia indica el camino de la educacién + La instruccién educativa produce los mejores productos précticos (morales) + La formacién humana se da a través de: + Libertad interior (autogobierno) + Perfeccién (realizacién de toda clase de valores} +~Benevolencia (amor al préjimo} + Derecho (capacidad para la vida social regulada) + Equidad [equilbrio entre el estuerzo yel producto) La educaci6n como culturizaci 1750 1800 1850 NEOHUMANISMO O IDEALISMO ALEMAN EVOLUCIONISMO CRISTIANISMO Derivacién del positivismo AUGUSTO COMTE (1798-1857) + Falta explicacién de la naturaleza infantily el proceso real de la educacién 1800 Doetrinaa partir del evangelio * Dios — Cristo — Iglesia ‘OTTO WILLMAN (1839-1920) parti¢a ynarma de toda educacion ‘CARLOS DARWIN (1809-1882) Bae = Nociones metafisicas y conceptos nedagogicos = Concepcién éticade base zooldgica la incorporacién a la vida social HERBERT SPENCER (1826-1903) 4 + La educacién y la ciencia son el valor fundamental + La formacién cientifica es el instrumento para regir la vida social, moral fisica del sujeto La educaci 1850 EPOCA CONTEMPORANEA + Se ensefia a partir de los padres y doctores de la Iglesia + Educacién con explicaciones cientificas, aplicaciones prdcticas e interpretaciones filosdficas + Educacién en un sentico organico-cultural, social, histérico + Lareligién abre el camino a la vida espiritual yes punto ce + Da un criterio histérico para comprender la vida de la * Laciencia, el arte, la mora, Ia técnica y l lenguaje permiten como via de plenitud humana 1900 MARXISMO PRAGMATISMO. Forma de vica social, estilo de politica y Doetrins explicativa de la accién humana explicacién de fenémenos econémicos v ‘CARLOS MARX (1820-1895) JOHN DEWEY (1859-1952) x ati Face oe '* Objetivo de |a educacion es — proses (dale de sanparamnapcorccis ~_ il lequieria) + La eligi es motivo principal y superador (derecha) + Superestructuras > vida material, econémiea, ccreaciones como la ciencia, la moral religion, arte, education 35 materias de ensefianza son Tee Sano aise pods Seacves sooo pavurvalarsoronsy puaseneadesoc ANTON SEMIONCH MAKARENO (188-1934) sus miembros * Igualdad ce vids para una igualdad de derechos > Demacracia social * Los valores educativos primordiales son el educando y la materia de feducaciin felicidad ‘ + Laesenciay objetivo de Ia educacin humana se basa + £1 educando es el elemento activa + Dactrina pedagégiea: : are enla Teoria de a Educacién (esfuerz0 product'vo}: ‘sucesién ce planes educativos Hea eopeeaet con linwtarionee de * Vio social: escuela al servicio de la sociedad- acuerdo‘ su grado ée evolucién interpretanco las aspiraciones comunicad sociales del comnunismo + La dlsciplina: modlacién de los indviduas = sara a vica productva, Presiones y castigos para anular la libertad, * La educacién teenica: preparacion de ‘rabajadores para la industria y la agrleultuea La educacién como via de plenitud humana 1850 1900 EPOCA CONTEMPORANEA Lavida humana como un hecho social FILOSOFIA SOCIAL FILOSOFIA CULTURAL DE LOS VALORES * Los valores son cualidades existentes en creaciones culturales humanas > bienes * Los bienes permiten la graduacién y jerarquizacién de los valores que orientan la Reflexién filos6fica sobre la sociedad: ‘“Teorética: aporta para la integracién de una teoria de la comprensién de lo social, su esencia, dindmica y su destino *Parcial: fundamenta actitudes como el vida (Sentido Axiolégico) nacionalismo, la democracia, el sindicalismo o sectarismos religiosos PABLO NATOR? (1854-1924) * Los fines educativos estan en funcién de la actividad ‘cultural del hombre y el progreso de la sociedad y la humanidad en forma continua ~ + Unsistema escolar con particinacion gradual de! ‘educando de acuerdo a su evolucién personal + Lacultura y la educacién se da en la familia, la escuela y ‘otras formas superiores de organizacién social JONAS COHN (1869-1947): Respecto a la educacién ‘+ Fin culturizacién del educando asimilando valores de acuerdo 2 su ccapacidad personal + Se ejerce en instituciones sociales bajo una relacién con el educador * Debe existir una voluntad pare educarse y para educar como via de plenitud humana 1850 1900 EPOCA CONTEMPORANEA HISTORICISMO EXISTENCIALISMO. Filosofia de la vida: del esoirituy cultural EDUARDO SPRANGER (1882- ...) * Dactrina basada en la cultura,|a vida de! esoiritu yla edueacién (GUILLERMO DILTHEY (1833- 1911) *Utiiza el método de Ia comprensién como la reconstruccién historia de hechos *Se apoya en las ciencias del espiritu: historia, economia, psicologia, politica, pedagogia Historicismo transcendental GIOVANI GENTILE (184% 1948) T Existencia individual, conereta y actual del hombre + La pedagogia se ocupa de la formacién del hombre mediante la culturizacién + La educacién es una etapa en la historia del indivicuo + Fines de la educacién: + General: progreso con el cultivo de formas culturales identificadas con la naturaleza del sujeto + Particular: integracién de la persona en (a cultura, realizando ‘WILHELM FLITNER (1889- * Pedagogia ~ formacién del hombre + Educacién > se debe construir de acuerdo la existencia de! hombre * Eucador > ve en el educando o! futuro de éste y del puebloy lo ayudaa construirlo + Valores > condicionados al estilo y sentido de la formacién del individuo * Libertad > patrimonio intimo de cada hombre La educacién como via de plenitud humana 1850 EPOCA CONTEMPORANEA 1900 FILOSOFIA ANALITICA El conacimiento verdadero proviene de un andiisis de! lenguaje explicando hechos y las relaciones entre éstos DUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951) + Filosofia como la accién liberada de las confusiones linguisticas Pedagogia analitica DANIEL JOHN O'CONNOR () + Andlsis del lenguaje para la solucién de problemas educativos clentificas y fllosoficos + Elfin de la educacién es adeuirlr un ‘conocimiento claro de la realidad *El educando > re descubridorde ‘conocimientos * El educador > disciplina la mente del alumno, capacita en la técnica ce verificarjuicios (didct'ca) La educaci 1900 como via de plenitud humana 1950 EPOCA CONTEMPORANEA Conclusiones Para entender el hecho educativo es pertinente primero entender que las diferentes etapas 0 épocas en las que se analizan los aportes en educaci6n, parten de teorfas vilidas y comprobadas que dieron lugar ‘la prfctica educativa. Estas teorfas han permitido que todo problema presentado en épocas anteriores sea retomado y analizado posteriormente para tratar de solucionarlo, mas nunca para disolverlo, como ocurre con Ia filosoffa general. Cada etapa clarifica en esencia el carécter, los fines, objetivos, principios, valores, que gufan el acto educativo, incluyendo el papel o rol del maestro Gnstructor) o del educando, Es claro ver que el papel del maestro en Ia préctica educativa es la realizacién de una serie de actividades que se llevan a cabo de diferentes maneras pero que redundan en los aprendizajes que desean Jograr en los educandos: utilizando diferentes téenicas, motivéndolos, desarrollando sus habi jidades, controlando la disciplina, permitiendo la interaccién con otros, contribuyendo a su desarrollo psicolégico, social, cultural, religioso, ético y moral (Moore, 2009). Referencias Juan Manuel Villalpando. (1992). Filosoffa de la Edueacién, México, D.F.: Porriia, Capitulo 2: La dimensién histérica de la reflexién filos6fica acerca de la educacién, pp, 21-56. Capitulo 3: Los problemas de Ia filosoffa de la edueacién, pp. 57-66. ISBN 968 432-136-8 TW. Moore. (2009). Filosofia de la educacién, México, D.F:Edt. Ti de la edueacisn, pp. 13-25. Capitulo 2. Teoria general de la educacién, pp. 27- 39. Capitulo 6. Filosofia social de la educacién, pp. 95-109. ISBN 978-968-24-7592.4. as. Capitulo 1. Filosofia y filosofia

También podría gustarte