Está en la página 1de 2

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Cátedra: Salud Mental 1, Comisión 043


Titular: Dr. Pablo Berrettoni
Licenciadas: Asunción Muñoz y Stella M. López
Alumno: Santos de Araújo Quely
Trabajó Práctico: Síntesis Esquemática

Relación Médico-Paciente
Según la pesquisa y a partir de lo discutido en clase y de las experiencias personales me
han hecho preguntarme. ¿Cómo reaccionan los médicos ante las circunstancias incompatibles
algunas veces del ejercicio profesional? ¿Por qué se fijan tanto en la enfermedad y dedican
menos tiempo al enfermo, a sus inquietudes, valores y preferencias? ¿Qué siente el médico
cuando está al otro lado de la mesa o tal vez en la cama, cuando no es médico sino enfermo?
Para contestar esas y otras preguntas vamos a analizar la relación médico-paciente en cuatro
puntos: definición, historia, situación actual y propuestas para mejorar.
Definición:
Definir la relación médico paciente no es para nada sencillo. La mejor definición que he
encontrado fue en el libro de Sir Willian Oster “Un estilo de vida y otros discursos, con
comentarios y anotaciones”, donde plantea que:
“El ejercicio de la profesión médica es la aproximación e interacción entre una persona que posee
los conocimientos, las habilidades y las sensibilidades necesarias y otra que padece y sufre la
enfermedad, y demanda ayuda científica y humana a la primera.
Teniendo en consideración lo que dijo Oster, la relación médico-paciente es la
aproximación entre dos personas. Una de ellas posee los conocimientos, las habilidades y
sensibilidades, es decir, los valores, las actitudes y las emociones. Otra, el paciente, sufre la
enfermedad y demanda ayuda científica y humana para superar o sobrellevar ese sufrimiento. Y
la pregunta es: ¿es este tipo de aproximación e interacción la que brindan los médicos hoy en
día a los pacientes que acuden a ellos? Si la respuesta es no o casi siempre no, tendríamos que
analizar si existen y si podemos implementar áreas de mejora.
Historia de la “Relación Médico- Paciente”: Vamos a repasar brevemente esta
historia desde Hipócrates (Padre de la Medicina) hasta los días de hoy, leyendo el libro de Pedro
Laín. Él, menciona que:
“Pocas cuestiones hay en la medicina contemporánea tan comentadas como la crisis
actual de la relación entre el médico y el paciente”
Menciona también las causas de esta crisis como la socialización de la asistencia, la
complejidad del diagnóstico y la importancia de la psicoterapia. Por lo tanto la relación médico-
paciente siempre ha estado en crisis y en permanente evolución.
La enfermedad y el tratamiento del paciente evolucionan en la sociedad a la que
pertenecen. Es una realidad y todos deberíamos aceptar que la relación médico-paciente ha sido,
es y será siempre cambiante, mutable. Porque la sociedad a la que ambos pertenecen ha sido, es
y será cambiante.
Situación actual: ¿Cómo es HOY, la relación médico-paciente? No es una pregunta
fácil de responder. Pero si aceptamos que el elemento esencial de toda relación interpersonal es
la confianza, entonces podemos analizar y conocer los 4 elementos que determinan esta
relación: la presencia de un trabajo a realizar, sus circunstancias, él médico y el paciente.
Analizamos cada uno de estos elementos.
El trabajo a realizar se apoya en una ciencia sembrada de incertidumbre, con sobrecarga
de información, gran variabilidad clínica, demanda de salud crecientes pero con recursos
limitados, donde las propuestas diagnósticas y terapéuticas deben estar fundamentadas en datos
científicos, evidencias y se debe buscar un equilibrio entre lo posible, lo deseado y lo apropiado,
y todo eso debe ser hecho por medios informáticos que persiguen la mayor eficiencia y que no
deben interferir con los valores y preferencias del enfermo.
El segundo elemento son las circunstancias que muchas veces usan para justificar la
conducta. Pero las circunstancias nunca deciden, constituyen el dilema sobre el cual se deben
tomar decisiones. El tiempo hoy en día es una de las circunstancias más limitantes en la relación
médico-paciente que nunca antes ha sido tan escaso, el tiempo está determinado por los
objetivos de la gestión sanitaria que persigue la eficiencia. Los objetivos asistenciales están
generando despersonalización porque la opinión y la experiencia no se consideran y por el que
el acto médico es esencialmente técnico. La medicina se ha convertido en una tecno ciencia
comparando cualquier reparación de un elemento o instrumento (vehículo, electrodoméstico),en
este caso el cuerpo humano, donde esa despersonalización produce un Síndrome de Burnout que
se identifica por 3 características: desinterés por el enfermo, cansancio emocional y falta de
realización. Con base en esto observamos que en la gestión sanitaria priman la cantidad pero no
la calidad, la escasa participación de los profesionales en las decisiones y objetivos asistenciales
desfasados porque no consideran ni la cronicidad ni la continuidad asistencial.
Ahora hablaremos de los dos últimos elementos él médico y el paciente. Si observamos
dos personas una de 14 años y otra de 102 años nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Debo
tratar por igual estas dos personas? Pues si y no, depende. Diremos que si pues en cuanto su
anatomía posee órganos y aparatos muy similares y la patología es única. Pero diremos que no
porque sus culturas son muy diferentes y por lo tanto su sufrimiento, el padecer, el dolor que
lleva aparejado a toda patología probablemente son muy distintos.
Por lo tanto concluimos que la relación médico-paciente hoy en día es extremadamente
compleja ¿cómo podemos mejorar esa relación? A través del elemento principal de cualquier
relación que es la confianza. No podemos olvidar que nosotros (seres humanos) no tenemos
ningún control sobre lo que nos hace sufrir o sobre lo que padecemos, empezando por el cuerpo,
la familia, la sociedad que nos han tocado para vivir. Pero si podemos decidir cómo
reaccionamos ante lo que nos sucede. La confianza se construye de poco, con empatía,
competencia técnica y emocional.

Bibliografía
Libros: Sir Willian Oster.“Un estilo de vida y otros discursos, con comentarios y
anotaciones” y Pedro Laín Entralgo.”Relación médico-enfermo- Historia y teoria”
https://www.uade.edu.ar/media/jumlpmu4/informe-cis-2016-n-7-capital-social-
confianza-en-grupos-sociales-issn-2618-2173.pdf
https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1676
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8646/pr.8646.pdf

También podría gustarte