Está en la página 1de 5

UNIDAD N° 1 LA GEOGRAFIA ECONOMICA

CONTEXTUALIZACION DE UN PROBLEMA
Actualmente, el sistema capitalista se extiende a nivel mundial, desplazando a
0tr0s sistemas o modelos como el socialismo y la economía de subsistencia.
Dentro de ese sistema adquieren cada vez mayor importancia las relaciones
comerciales entre países, bloques y regiones económicas. A la vez, en cada país
se desarrolla un delicado equilibrio entre las funciones del Estado y de las
empresas privadas. En Colombia y en el mundo, se producen debates acerca de
las desigualdades al interior de cada nación o sociedad, así como también sobre
los problemas relacionados con el trabajo y la igualdad de género en el mundo
laboral. investigar y describir estos procesos es importante para que las
sociedades y los gobiernos puedan mejorar el bienestar de la población, y esta
tarea es propia de la geografía económica.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera la geografía económica nos permite comprender el
funcionamiento y las problemáticas de los sistemas económicos que rigen el
mundo actual?
 Entendiendo los conceptos básicos de las ciencias económicas y el
funcionamiento del problema económico.
 Explicando los mecanismos y las relaciones entre los agentes económicos
en el mercado.
 Distinguiendo los sistemas económicos y explicando sus principales rasgos.
 Comprendiendo la importancia económica del estado y su relación con la
macroeconomía.
 Explicando el contexto de la globalización y las crisis económicas
mundiales.
UBIQUEMONOS EN EL TIEMPO
1776 Adam Smith, publica su obra “La riqueza de las Naciones”
1867 Karl Marx, publica su obra el “Capital”
1929 quiebra la bolsa de valores de Nueva York, es la mayor crisis económica.
1973 se inicia la crisis petrolera
2008 se presenta nuevamente una crisis económica en EE.UU.
2010 China supera a EE.UU. en cuanto a la participación en el comercio exterior  
mundial

UBIQUEMONOS EN EL ESPACIO Mapa

Toda actividad que las personas desarrollan para lograr su subsistencia tiene una
expresión en el espacio geográfico y un impacto en el medio ambiente. Por la
misma razón, las variables económicas, como el ingreso, la producción, el empleo,
entre otras, pueden visualizarse por medio de un mapa temático, como este, que
muestra la división de ingresos entre países en el mundo.
La geografía económica permite identificar los lugares donde se llevan a cabo actividades
económicas específicas, como la agricultura, la minería, etc.
LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 
El campo de acción de la geografía económica tiene que ver con las actividades
mediante las cuales la sociedad se procura sustento para sí misma, y que se
desarrollan en un espacio geográfico y establecen relaciones con los elementos
del medio ambiente.

¿QUÉ ES LA GEOGRAFIA ECONÓMICA?


La geografía económica es una rama de la geografía humana que estudia la
localización de los recursos y la forma como son utilizados por las personas;
también estudia la manera como se distribuyen las diversas fases del proceso
económico en el espacio. Ello significa conocer dónde, cómo y por qué se
obtienen los recursos naturales, se transforman las materias primas y se
distribuyen los bienes que se consumen.

La naturaleza es el origen, directo o indirecto, de todos los elementos básicos que


las sociedades utilizan para satisfacer sus necesidades. A lo largo de su historia,
los seres humanos han usado esos elementos o recursos para convertirlos en
medios para sobrevivir y desarrollarse. Por eso, las actividades humanas tienen
una clara proyección sobre el espacio y los componentes del medio ambiente. A
la geografía, ciencia que estudia las relaciones entre el espacio y la sociedad, le
interesa conocer esas interacciones y los resultados que generan en el espacio
físico.

LAS CIENCIAS QUE CONTRIBUYEN A LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA 


A la geografia económica la asisten diversas disciplinas sociales que contribuyen a
ampliar sus conocimientos y sus métodos. Entre ellas, la principal es la economía
que provee el conocimiento de los mecanismos sociales que intervienen en la
producción y distribución de bienes. La política y la historia contribuyen estudiando
los procesos sociales que originan y expanden las actividades económicas así
como las relaciones de poder entre diversos grupos humanos. La antropología
investiga los aspectos de la economía que se vinculan a la cultura y los valores
sociales. La demografía aporta el conocimiento de la dinámica y crecimiento de las
poblaciones y las formas de ocupación del territorio. La oceanografía,la
climatología, la geología y la biogeografia aportan el conocimiento de la ubicación
y la cantidad de los diferentes recursos naturales. La ecología explica el
funcionamiento de los ecosistemas y biomas, con el fin de comprender la
capacidad del medio para sostener las actividades humanas.

RAMAS DE LA GEOGRAFIA ECONOMICA

Geografía agrícola: Ciencia que estudia los procesos de la agricultura en el


espacio y las leyes que regulan la propiedad del suelo.

Geografía industrial: Busca comprender la relación entre la industrialización y su


impacto en el Territorio y e medio ambiente.
Geografía del transporte: Estudia os sistemas de transporte y comunicaciones
que se desarrollan en las distintas sociedades.

Geografía del desarrollo: Analiza la distribución del desarrollo económico y las


desigualdades en países y regiones.

Geografía del comercio: Estudia el desarrollo espacial o territorial de los


intercambios de bienes y servicios.

LA ECONOMIA
La palabra economía proviene de los términos griegos oikos (casa) y nomos
(administración), de modo que la expresión completa significa "administración de
la casa". Desde el punto de vista académico, es la ciencia que tiene por objetivo
comprender y analízar la conducta humana y social frente al problema económico.
Es decir, estudia la manera como las sociedades se organizan para la producción,
transformación y distribución de los bienes que permiten satisfacer las
necesidades de las personas y de los grupo Es sociales.
EL CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ECONOMIA
La economía utiliza diferentes términos o conceptos para identificar aquello que
hace parte de su objeto de estudio. Algunos de estos conceptos son:

Necesidades, escasez y problema económico


Todas las personas requieren satisfacer dos tipos de necesidades: unas básicas,
entre las que encontramos la alimentación, y otras sociales, que pueden ser
educación, salud, etc. Algunos economistas, como el estadounidense Paul
Samuelson en su obra Economía: un análisis introductorio, explican que las
necesidades son ilimitadas, es decir siempre surgen nuevos requerimientos en las
personas a medida que la sociedad se vuelve más compleja. Por ejemplo, un año
después de comprar un carro, que resuelve la necesidad de transportarse, una
persona decide cambiarlo por uno más nuevo, más veloz o más amplio.

Los recursos, en cambio, son escasos, pues se encuentran en cantidad limitada


y pueden agotarse, como en el caso de los ingresos de una familia o los de que
dispone un país para su población. Esta relación entre necesidades ilimitadas y
recursos escasos da origen al problema económico.

Bienes y servicios
Los bienes son elementos que sirven para satisfacer necesidades. Estos se
pueden clasificar según su naturaleza, su escasez, su función, su grado de
elaboración y su propiedad. Por su parte, los servicios son bienes intangibles, es
decir, no materiales, como impartir enseÁanza o la compra y venta de bienes
materiales.

Actividad económica
La actividad económica tiene diversas fases que se relacionan con la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios. Debido a que las necesidades son
múltiples y los recursos limitados, entonces el desafío es organizar los escasos
medios disponibles de la manera más eficiente posible, es decir jerarquizando las
necesidades para decidir cuáles atender primero y cuáles después, con el fin de
asignar primero los recursos a las más relevantes. La eficiencia en el manejo de
los recursos permite mejorar la competitividad, es decir, las probabilidades de
éxito en su búsqueda y la satisfacción de las necesidades.

MacroeconomÍa y Microeconomia
La economía tiene dos ámbitos o ramas principales de estudio. La microeconomía,
que se ocupa del comportamiento del mercado, empresas y hogares, y las
relaciones entre productores y consumidores. Y la macroeconomía, que se refiere
al desempeño general de la economía de un país, incluyendo temas como el
empleo, la inflación, la inversión pública y privada, entre otros.

La economía tiene que ver con la forma como las personas se relacionan con los
recursos para satisfacer sus necesidades.

ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto, reflexiona sobre la situación que plantea y responde las
preguntas.

El problema económico
"Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serian las consecuencias de poder
producir cantidades infinitas de todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los
deseos humanos? (...) En tal paraíso de la abundancia, todos los bienes serían
gratuitos, como la arena en el desierto o el agua de mar en la playa, todos los
precios serían iguales a cero y los mercados resultarían innecesarios"

P. Samuelson yW Nordhaus. Economía, México, Mc-Graw Hill editores,2006. p.4.

 En tu opinión, ¿es posible una situación como la descrita? Explica tu


respuesta.
 ¿Qué incentivos tendría el hecho de producir en una economía así?
 ¿Crees que sería útil el estudio de la economía en un caso como este?
¿Por qué?
 LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Los
principales factores productivos son los recursos naturales, el trabajo, el
capital, la tecnología y el saber hacer. La tierra incluye tanto la propiedad
del suelo como los recursos naturales, que son todas las materias primas
usadas en los procesos de producción, tales como la madera para fabricar
celulosa y papel o el agua para mover una central hidroeléctrica.
 LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales pueden ser inagotables, si su uso no los disminuye
considerablemente. Un ejemplo lo constituye el viento, el cual
es utilizado para generar energía. Otros son renovables en la medida que su
explotación se realice de manera razonable, como por ejemplo, algunas
plantaciones forestales. También existen los recursos naturales no
renovables, es decir, aquellos que se agotan en la medida en que se
utilizan, como los minerales y los bosques nativos.

 EL CAPITAL
El capital que puede ser fijo o variable, está constituido por todos los
bienes que se usan para producir o los bienes y servicios, los. que tambien
se denominan insumos. El capital fijo consiste en los
elementos permanentes que se usan para producir, como las herramientas, las
maquinas, los edificios que ocupan las empresas y la infraestructura de
transporte y comunicaciones (carreteras, redes de distribución
de energía eléctrica, por ejemplo). El capital variable es aquel que se destina
a pago de a fuerza de trabajo en salarios o remuneraciones. El  capital
financiero consiste en los recursos monetarios que se invierten en la
producción.

 El trabajo es toda actividad humana, física o intelectual, que tenga como


objeto la producción dp bienes o servicios. Esta actividad genera una
intervención en el medio natural, social o cultural y puede adoptar múltiples
formas de acuerdo con el bien o servicio que esté produciendo. En la
actualidad, el trabajo se encuentra altamente especializado en operaciones
qre requieren del dominio de conocimientos, técnicas y procedimientos
complejos.

 EL CONOCIMIENTO, LA TECNOLOGIA Y EL SABER HACER


Uno de los factores productivos más importantes es el conocimiento
científico y técnico, que permite desarrollar innovaciones en ia producción
de bienes y servicios, y mejorarlos para lograr una mayor eficiencia. El
desarrollo de la ciencia teórica y aplicada, es decir, la orientada a resolver
problemas prácticos, es un factor que multiplica las posibilidades de
desarrollo económico. De la misma manera, el conocimiento de
procedimientos específicos o competencias, conocido también como saber
hacer, contribuye con la eficiencia, pues potencia las funciones desarrolladas
por quienes ejercen su trabajo.

También podría gustarte