Está en la página 1de 3

GUÍA EL CICLO ADMINISTRATIVO

ORIGEN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo fue detallado por Henry Fayol, ingeniero francés, que describió
sus fases y características en su obra: “Administración industrial y general” (1916)

Fayol se basó en su experiencia dentro de la compañía de hierro y carbón francesa,


Compagnie Commentry Fourchambault et Decazeville (allí ocupó puestos técnicos y luego
gerenciales desde 1888 a 1918); y en sus estudios en el campo de la administración.
Para Fayol, el factor humano es la pieza fundamental en el funcionamiento de las
Empresas.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es un conjunto de etapas (planificación,


organización, dirección y control) cuya finalidad es conseguir los objetivos de
una empresa u organización de la forma más eficiente posible.

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

En la definición, hemos dicho que el proceso administrativo está formado por una serie de
etapas: planificación, organización, dirección y control.

PROCESO ADMINISTRATIVO

1. Planificación: Trata de programar las tareas a realizar y sol ver las cuestiones pertinentes
que más tarde se ejecutarán.
2. Organización: La idea es ver quién se encargará de cada tarea, en qué orden y que
estructura tendrá el proyecto en su ejecución.
3. Dirección: La dirección no sólo se encarga de mandar, también se encarga de ayudar,
respaldar e intervenir ante cualquier conflicto que se presente en la consecución de
objetivos.
4. Control: El control se basa en el seguimiento de métricas confiables que permitan
supervisar que se conseguirán los objetivos más grandes.
LA ADMINISTRACIÓN

La administración es el proceso por el cual se lleva a cabo la planeación, organización,


dirección y control y busca el logro de los objetivos organizacionales establecidos.

Se ha dado en llamar a la administración el arte de hacer las cosas a través de la gente


El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de las empresas,
en la cual se ejecutan dirección y control para darle seguimiento a los procesos
administrativos.

¿QUÉ ES LA RACIONALIDAD?

Capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de
optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Racionalidad.
El modelo racional y emergente en la estrategia
La práctica de la estrategia racional (prescriptiva) estuvo en boga en el periodo entre los
años 1960 y 1990 empleaba conceptos básicos que todavía hoy se utilizan en muchas
organizaciones.
la estrategia es vista como un proceso racional estructurado y totalmente planificado. Para
ambos, la estrategia es un conjunto deliberado y consciente de orientaciones que
determinan la mejor acción a futuro, es decir, resulta definida explícitamente.
El modelo racional (prescriptivo) supone que el proceso estratégico es premeditado e
intencional por lo cual es esencialmente lineal y bastante racional. Se inicia con la definición
de donde estamos hoy para poder desarrollar las estrategias al futuro.
En el modelo racional, la estrategia empresarial define por adelantado el objetivo y el resto
de los elementos principales se desarrollan antes de que se inicie las estrategias.
Empieza con un análisis del contexto competitivo de los recursos de la organización, en el
que el objetivo de la estrategia está claramente identificado y puede ser reformulado de
acuerdo con el cambio en el contexto. En este enfoque, las tres etapas del proceso
estratégico son bastante explicitas y formalizadas. Análisis, desarrollo y su implementación,
y a su vez se vinculan secuencialmente.

Bajo el enfoque racional (prescriptivo) los planes estratégicos se formulan por medio del
conocimiento de fortalezas y debilidades del ambiente interno.
De una organización y el análisis de amenazas y oportunidades del ambiente externo. Con
base en estos conocimientos, se elaboran planes estratégicos y se imponen condiciones
mínimas que deben cumplirse mediante acciones.

EL MODELO DE PLANIFICACIÓN RACIONAL

El modelo de planificación racional se utiliza en la planificación y el diseño de barrios,


ciudades y regiones. Ha sido fundamental en el desarrollo de la planificación urbana
moderna y la planificación del transporte. El modelo tiene muchas limitaciones,
particularmente la falta de orientación sobre la participación de las partes interesadas y la
comunidad afectada por la planificación, y ahora también se utilizan ampliamente otros
modelos de planificación, como la planificación colaborativa.
Modelo de planificación racional. muy similar, como se le llama en comportamiento
organizacional, es un proceso para tomar decisiones lógicamente sólidas. Este modelo de
varios pasos tiene como objetivo ser lógico y seguir el camino ordenado desde la
identificación del problema hasta la solución. La toma de decisiones racional es un proceso
de varios pasos para tomar decisiones lógicamente sólidas que tiene como objetivo seguir
el camino ordenado desde la identificación del problema hasta la solución Modelo de
planificación racional.

También podría gustarte