Está en la página 1de 43
roEtett | ib TULIMIBIVETS X ry oO = 1 - e o = ' a ' io a ‘ a ‘ Co rc t REY TEST DE COPIA Y DE REPRODUCCION DE MEMORIA DE FIGURAS GEOMETRICAS COMPLEJAS ANore Rey MANUAL (8* edicién revisada y ampliada) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor num. 93, PUBLICADO POR TEA EDICIONES, S.A., SEGUN ACUERDO ESPECIAL CON EL PROPIETARIO ORIGINAL, Les Emons ou CENTRE 0& PSYCHOLOGIE APPLIQUEE, Panis MADRID 2003 1? edicién, 1975 28 edicion, 1977 3? edicion, 1980 4? edicion, 1984 5? edicién, 1987 6? edicién, 1997 7 edicién, 1999 8° edicién, 2003 Copyigh © 1959 by ECPA, Pv (Franc. Copyright© 1975, 1977, 1980, 1984, 1987, 1987, 1999, 2008 ‘W/TEA Esictones, S.A, Madi Espa). ISBN:8671787502 Depésto loa: M-18.870- 2009 Qvedan rigurosamente proibidas, sina aorzaién esa ‘de los tlares del "Copytigh, ba las sancones estatcidas elas lees, la reproduc ttl 0 parcial de esta obra por cualquier medio o proceiniento,comprendios la reprogratiay el retain informatio, ya dstbucin de jmplares do ha mediante alqulro préstaro pblos. Eda: TEA Etcones, SA; Fey Bomartno de Sahagi, 24-2509 Madi Printed in pan. mpeso en Espafa or inp Cass; Agus Calo 47, 0043 Macc, "—reeeononeennaentneetn ee enennretentnn mn -@-] . 7 J a J a \ < 4 7 < | ' ’ 4 4 | C] | X : _ « _ ‘ i _ is J « 1 1 : I INDICE PROLOGO ALA 6? EDICION NOTA A LA 8* EDICION 1. CARACTERISTICAS GENERALES. 1.1. Ficha técnica : 1.2, Fundamentacién y finalidad 1.3. Material coe 1.4. Proceso general de examen 2. FIGURAA 2.1, Ficha técnica 2.4.1. Copia del modelo 2.1.2, Reproduccién de memoria 2.2. Coreccién y valoracién 2.2.1. Elementos a evaluar 2.2.2. Criterios de puntuacién 2.3. Normas de interpretacién 2.4. Andlisis de los datos. 2.4.1, Fase de Copia 2.4.2. Fase de Reproduccién de memoria 3. FIGURAB 3.1. Técnica de examen y correccion 3.1.1. Numero de elementos que aparecen en el dibujo 3.1.2. Posicién de los elementos secundarios 3.1.3. Calidad de los elementos 3.1.4. Tamafio (proporcionalidades) 3.1.5. Situacién relativa de las cuatro figuras principales. 3.1.6. Observaciones generales durante y al final de la aplicacion 3.2. Muestra de tipificacién 3.3, Fiabilidad 3.4. Anélisis factorial 3.5. Estadisticos descriptivos 3.6. Baremos BIBLIOGRAFIA, APENDICE A: FIGURA B: EJEMPLOS DE CORRECCION Y PUNTUACION APENDICE 8: REPRODUCCION DE MEMORIA, DATOS DE ADULTOS " " 13 13 3 14 14 7 19 20 22. 23 25 25 26 2 ar ar 28 28 29 30 30 34 32 37 49 PROLOGO A LA 6° EDICION Han transcurrido més de 50 aiios desde la aparicién original del Test de Copia y Reproducci6n de Memoria de Figuras Geométricas Complejas de Rey. A pesar de todo, su valor, lejos de amino- rarse, parece ir incrementéndose de dia en dfa. Ello es debido, en parte, a que se trata de una prueba no verbal y pricticamente libre de connotaciones culturales, pero sobre todo, a que, a lo largo del tiempo, han ido multiplicéndose los estudios que ponen de relieve la eficacia de su poder predictivo. ‘Sintomas de esa vigencia son, por ejemplo, su reciente adaptacién y publicacién en América, (Meyers y Meyers, 1995), pafs poco propenso, en general, a aceptar instrumentos de procedencia europea; o el proyecto, todavia en curso, dé un tratamiento informético que facilite el proceso de aplicacién y valoracién de la prueba (Mesmin, Wallon y Baldy, 1996). En ambos casos, se hace refe- rencia a la versiGn primitiva (Figura A) que es la més utilizada en el campo de la exploracién neu- rolégica y que habitualmente se identifica con las siglas RCFT (Rey Complex Figure Test). Pero también con fa Figura B, elaborada afios més tarde por la casa editora francesa, se ha lle- vado a cabo una importante investigacién que abre nuevas perspectivas a su aplicacién, En esta opor- tunidad el trabajo ha sido realizado en nuestro pafs por la Dra, Buisén i Serradell (1996a) que ama- blemente ha accedido a poner sus resultados a nuestra disposicién. Aparte del interés diagnéstico como detector de posibles trastornos neurol6gicos, esta figura B del test se ha revelado como un buen instrumento para evaluar uno de los fectores de maduracién en la adquisicién del acto gréfico y, por tanto, de gran interés en el aprendizaje de la escritura La edicién del Manual que ahora presentamos se ha enriquecido, no s6lo con Ia incorporacién, de informaciones actualizadas, sino también con nuevos materiales y la reelaboracién de los proce- sos de aplicacién, correccién ¢ interpretacién que faciliten el uso, cada vez creciente, de esta prueba por parte de los psicélogos clinicos y escolares. A. Cordero NOTA A LA 8° EDICION Para esta nueva edicién se han aprovechado los resultados de una muestra grande de adultos varones que contestaron a la segunda parte de la prueba (Reproduccién de memoria). Aunque pro- cceden de Argentina (datos cedidos por la Profesora Licenciada Norma E. Alberro), sus resultados pueden ser extrapolados y empleados como normativos para aquellas aplicaciones précticas que use ‘inicamente esa segunda parte de la prueba. Se recogen en el Apéndice B. scene 1. CARACTERISTICAS GENERALES 1.1. FICHA TECNICA 1.2. FUNDAMENTACION Y FINALIDAD Con el fin de evaluar ciertas encefalopatias de origen traumatico, André Rey (1942), ides una prueba que consistia en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo. La figura elegida reunia las siguien- tes propiedades: 1°) Ausencia de significado evidente. 2) Ficil realizacién grafica. 3!) Estructura de conjunto lo bastante com~ plicada para exigir una actividad analitica y organizadora. Observando la forma en que el sujeto copia la figura se puede conocer, hasta cierto punto, disminuida, Es necesario su actividad perceptiva ies reproduc tuada después de ret ft El autor diseaié esta prueba para satisfacer las necesidades surgidas de ciertas expetien- cias psicolégicas. En sujetos con sospecha de deficiencias de ‘memoria, no es suficiente comprobar sus difi- cultade: para afirmar, sin mas, que su memoria esta Siar cai ge a tener. Ahora bien, hay que tener en jacion_depende, entre otras as hacemos surgir en — ie la percepcién. Percibir visualmente no es recibir un simple contacto sensorial: gs reacti- ‘Yar los habitos visuales o encontrar unos ue- ‘I En el primer caso, la _percepcién es un reconocimiento; en el _segundo, el sujetoelabora Jos estimlos a par- tirde sus conocimientos actuales, s, los a analiza ¥ los organiza hasta que se imponga s gue el sujeto sea incapaz de mulo presentado para su fija- imagen incoherente y vaga que no_podri) seproducir. Se cometéria un error si se co insuficiencia de memoria. EI sujeto sabe pi fectamente qué fia esiado en contacto con datos ininteligibles y puede decir por qué to son (demasiado complejos, embrollados, sin Significacién, desconocidos, muy numerosos, sin relacién evidente entre sf, etc,); por tanto, hha registrado y conservado en su memoria un acontecimienio caracterizado por el fracaso de una elaboracién satisfactoria Por el contrario, supéngase que el sujeto organize los datos en una estructura definida en Ta que cada parte tiene una funcién en €l todo, pudiendo ser reducido el conjunto Tesultante a las relaciones existentes.enire Tos detalles. Supingamios, ademis, qué i “des- ‘pués de una tal percepcién el sujeto sea inca. az de evocar o reproducir lo percibido. S610 em este caso el fallo podria ser achacado a su memoria, 10 x Sucede a veces, en la prictica de eximenes psicol6gicos y psiquidtricos, que se asimila a un defecto de memoria una insuficiencia de laboracién de los estimulos presentados para 5 fijacién. ‘Se ha pedido al sujeto que exami dibujos o que siga la lectura de una serie de palabras, suponiendo implicitamente que estos estimulos son tan claros para su percep- cién como lo son para la del observador. Si después el recuerdo 0 la reproduccién del material presentado son inferiores a un cierto hhvel, se tiende a atribuir este fallo a una debi- lidad dé memoria, mientras que lo correcto tal “vez fuera culpar de ello a la elaboracién per- ceptiva de los datos. La elaboracién_perceptiva_puede ser in- suficiente por falta de conocimienios 0 de método, bien porque el sujeto no los haya advertido o bien porque haya sido incapaz de Formarlos en el transcurso de su desarrollo. ‘Hay que distinguir, en consecuencia, sujetos, wsuficiencia de instruccién y de entrena- miento y sujetos cuy desarrollo intelectual ha sido afectado por enfermedades congénitas © precoces. Se encontrariin, a la inversa, casos en que normal ta elaboracién percept Solamente fa reproduccién de memoria la _Dresenta un défi Con todo lo expuesto, se puede apreciar claramente la utilidad de la prueba que se pre- senta, Es necesario precisar que la percepcidn estudiada agué es una percepci6n visual, di- reciriz. de un proceso de copia, siendo esta ercepci6n visual la que centra la actividad, La percepci6n visual podria presentar otras caracterfsticas si la examindsemos orientan- dola hacia otros fines y asociada a otras acti- vidades. Esta reserva invita a la prudencia en a interpretaci6n de algunos resultados de aspecto patolégico. Afios después de su publicacién, In casa editora (Les Editions du Centre de Psycholo- la 4o' gie Appliquée) present una segunda figu- ra con igual finalidad y basada en los mis- mos principios, pero de estructura més sim- ple y destinada al examen de nifios entre 4 y 7 afios para muchos de los cuales la inicia mente propuesta por Rey resultaba dema do dificil. Desde entonces se conoce a la I* como «Figura A>, y @ la 2* como «Figura By; no se trata, sin embargo, de dos formas paralelas 0 equivalentes del mismo test, sino de tareas. con la misma finalidad y significado, pero adaptadas a distintos momentos del desarrolio evolutivo, 1.3, MATERIAL, + Manual, comiin para las figuras A y B. + Lamina modelo (vélida para las figuras A yB, cada una de las cuales aparece en una de las caras). *+ Hoja de anotacién, igualmente utilizable para registrar los resultados de una u otra de las figuras. Se requieren ademés como elementos ‘complementatios para la aplicacién: 1.4. PROCESO GENERAL DE EXAME) El procedimiento a seguir, sea una u otra la figura utilizada, consiste en pedir al. sujet que realice dos tipos de tareas: en primer‘ lugar, debe copiar, con el modelo a la vista, la figura que se le presenta (fase de Copia) Transcurrido un cierto tiempo se le pide que reproduzca ia Figura sin tenerla aa vista “ySin recibir ninguna ayuda verbal que le per- ‘ita identificar el nimero, a forma o la situa. gran (fase de Reproduccién de memoria). ws (Felacaw) *+ Lipices 0 boligrafos de distintos colores que permitan identificar el orden seguido por el sujeto en el trazado de los distintos elementos de Ia prueba + Un cronémetto 0 reloj con segundero para controlar los tiempos parciales de ejecu- cién, + Algunas hojas 0 cartulinas blancas, de ta- mailo no menor de una holandesa en Tas que el sujeto realice sus dibujos. ci6n de ninguno de los elementos que a inte, Ambas tareas se valoran por separado y requieren atenerse a instrucciones y criterios especificos, segtin se haya utilizado la figura A ola B, Por esta raz6n serdn tratadas inde. pendientemente las normas de aplicacién, correcci6n e interpretaciGn aplicables a cada una de ellas, YY Bmein ofeheesy ) whe ) puigmecee oie, | 2, FIGURAA 2.1. TECNICA DE EXAMEN 2.1.1. Copia del modelo El modelo a copiar es el de la figura A de la lamina que se presenta horizontalmente, con el ‘pequefio rombo situado a la derecha del sujeto. Se entrega al mismo una hoja de papel en blanco y se dispondra de cinco o seis lapiceros de colores distintos. Se comienza la prucba diciendo: («Aqui tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso prestar atencién a las proporciones y, sobre todo, no olvidar nin- igiin detalle, No hace falta que se apresure demasiado. Comience con este lapicero». Se le entrega un lapicero, el rojo por ejemplo, y se. le deja trabajar, durante algin tempo. Al iniciar el trabajo se pone en marcha el cronémetro diseretamente y se para en ¢] momento en que ter- ine Ia prueba. Cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lipiz de otro color y se pide al suje- to que contimie dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis lapiceros de colores 4 diferentes, Anotando simplemente el orden de sucesién de los colores se puede descubri, al anal Y zar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. —1Cémo proceden la mayoria de los sujetos normales? Por to general son atraidos inmediata- mente por el armazén central, un gran rectangulo con sus diagonales y sus bisectrices. Alrededor de fate armazén colocan los detalles exteriores e interiores cuyo orden de sucesién no se considera de mucha importancia, —;Cémo trabajan las personas con retraso mental o los nifios? Normalmente comienzan pot detalles después van copiando poco & poco, centimetro a eentimetro, cada una de sus partes. Este jnéiodo lleva consigo una reproduccién defectuosa: las proporciones generales no pueden ser Tespe- tadas y resultan de ello deformaciones que aumentan a medida que la copia progresa Cuando conviene interrumpir al sujeto para hacerle cambiar de lapicero? Se hears todas veces que en el andlisis posterior del dibujo pueda haber dudas sobre la sucesién de Jos elementos copiados. Si el sujeto comienza por el. rectingulo grande y prosigue por las diagonales se le puede digjar wabajar con el mismo lapicero y se operaré el cambio en el momento en que pase a las estruc- turas interiores 0 exteriores apoyadas en este armazén. Si, por el contrario, comienza por un detalle, ‘al cambio debe ser hecho cuando pase a otro detalle. Igualmente, si el trazado comienza por el con iomo general de la figura se dejara que el sujeto continde con el. mismo Iapicero hasta que termine ¥ se le entregara otro en el momento que Io haya completado. Es conveniente que el examinador conozea las diversas etapas del proceso de copia, puestas en evidencia por el estudio genético de la prueba, porque lo realmente importante en ella es la posibilidad de distinguir estas etapas ‘La prueba de la copia puede ser eficazmente completada por una verificacién, en los casos en ue el sujeto haya trabajado de forma primitiva y poco racional. Cuando haya terminado se le pre, untari st no podria copiar de otro modo mejor ia figura. Esto se puede hacer diciendo al sujeto. « ace ene ee") Mentos: apartados 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3), refleja El factor Ill, Proporcionalidad con relacién las primeras guestalts: Ios elementos que apa al modelo (apartado 3.1.4), explica el ajuste de tecen, con su forma especifica, y Jos elemen- tamafio de las figuras con relacién al modelo, = tos secundarios que los definen formando La buena ejecucién en este factor implica la parte de ellos. En este factor intervienen fun- Percepcién visual del tamafio y la capacidad damentalmente la percepcisn visual y la coor- ara ajustar Jas realizaciones al tamafio desea- - dinacién visomotriz. do haciendo constantemente comparaciones entre la figura a copiar y la propia ejecucién® El factor Il, Orientacién espacial (apartado 3.1.5), tiene relacién con las conexiones de EI factor IV, Proporcionalidad_relativa, { contigtidad. Recoge fundamentalmente las recoge la proporcionalidad de cada figura con dimensiones referentes a la situacién relativa relacién a las demés y en funcién de! tamafio | de Jos elementos. Interviene principalmente de la primera realizada, es decir, si la primera = | tun factor de orientacién en el espacio grifico figura realizada es mayor o menor que Ia del ue permite relacionar la situacién de los ele- ‘modelo las restantes mantienen la misma pro- entos en la hoja y la posicién que ocupa c Porcién. Este paso es evolutivamente posterior tna de ellas con relaci6n a los otros. al que representa el factor If. 3.5. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS Cuando se han obtenido las puntuaciones di de los nitios como variable independiente en la . eetas en los diferentes totales de las variables, muestra normativa, Se han formado tres geu- estos valores no son interpretables en sf mis. os de edad: nitios de 4-1 (4 afios y 1 mes) a ‘mos. Es necesario compararlos con los resulta- 4-6 (4 afios 6 meses), nifios de 4-7 a 5-0 afios, | dos obtenidos por una muestra normativa y nillos de 5-1 a 5-6 aiios. En la pendlima Columna de fa tabla se encuentran los valores (en términos de proporcién) de significacién de la raz6n critica F del anilisis de varianza. El usuario del instrumento podrfa comparar 7 esas puntuaciones con los valores promedios que aparecen en ta tabla 7. En ella se incluyen En la dtima columna se indica el valor de la las medias y desviaciones tipicas de tres sub- correlacién curvilfnea ‘eta’ que viene a expre- grupos de edad y de la muestra total en tas sar el grado de correlacién entre Ja edad y cada Puntuaciones de Copia y de Memoria; se refie- una de las variables dependientes analizadas ren a los totales en los cuatro elementos, su sucesivamente PosiciGn y su calidad, asf como a los tamaiios (en alto y ancho), su proporcionalidad y su En Ja citada comparacidn (entré los resulta solape, y finalmente, a la valoracién dada a ta dos del nifio y los de la muestra normativa), el calidad global de la ejecucién del nifio en la usuario puede apreciar si los del nifio se siti- 7 4 Figura B. an alrededor del promedio o se alejan por encima o por debajo de la media. Ademas, en | En las dos columnas finales de la tabla 7 se esta comparacién puede emplear los estadisti- | resumen los resultados de los correspondien- cos bisicos de la submuestra de su misma tes antlisis de varianza cuando se toma la edad edad 0 de la muestra total (G) Bs importa seta que algunas veces el deseo de reproduce comectamente ter por eproducir los contacts entre los elements (Santuci y Pésheus, 1971), forma provoea lo que podeamos Hamar desin- (4) Nos Ilsa la atnsion que en este factor stare Gnicamente los dimensiones referentes la ejcucién de memoria, mien Tas dimensiones correspondienes ala ejecucion copia aparecen en este factor yen el factor (CHT) y el fctor IW (CAT) Po is pia ap 31 Tabla 7. Figura B, estadistions basicos a1846 47850 51056 afios afios afios foes Anélisis de varianza Neva, Net64 Neos e332 Variable Media | Dt | Media| ot | media} ot | media] ot | F | eta Etementos copia | 18,84 | 458 | 17,52 | 388 | 1703] 340 | 17.16 | 38 | 000 Elementos memoria | 10,42 | 56 | 13,49 | 522 | 15.22 | 3.90 | 1331 | 518 | 000 Posicién copia 421 | 327 | 590) 359 | 6a3| 348 | see] as7 | o00 Posicién memoria | 2,93] 266 | 38¢ | 309 | «39 | 301 | 367| 306 | 000 ‘Calidad copia 693 | 428 | 873] 403 | 947] 395 | 255 | 415 | 000 Calidad memoria 482} so1 | 630] 406 | 752] 3a7 | 626 | 380 | 000 Elementos total 4259 | 04a | 55,73] 966 | 61.27 | 68 | saa | o.19 | 000 Alto copia 105 | 096 | 129] 408 | 126] 111 | 1.20] 106 | ot Ancho copia 408 | 4,01 | 099) 097 | 1,17] 098 | 106 | 098 | 035 Alto memoria 079} 100 | oa | 095 | 111 | 1.01 | os | oss | 004 ‘Ancho memoria 078 | 092 | 069} 091 | 082} oa | o75| 090 | 049 ‘Tamafo total art | 266 | ari | 261 | 436] 287 | 3.90 | 280 | o17 Proporcién copia 188 | 1,99 | 1,70] 209 | 202] 214] 176] 203 | 0.33 Proporcién memoria | oe | 451 | 120] 174 | 166] 163} 126 174 | oot Proporcién total 2a7 | 289] 289 | 3.20 | 371} 225 | 903] 317 | 003 Solape copia 398 | 225 | 390} 224 | 425| 207 | aes | 221 | 004 Solape memoria 226 | 1.98 | 324] 293 | 388] 207 | 320| 22a | 0.00 Solape total 564} 3.76 | 715] 490 | 803] 329 | 708 | 415 | 000 Calidad global 214 | oes | 219 | os | 234} o74 | 222] os | ozs 3.6. BAREMOS Sin embargo, se puede hacer esa misma interpretaci6n con una mayor especificacién y con la ayuda de una escala transformada (la de Jos cemtiles), si se acude a los baremos que vie~ nen en las paginas siguientes (tablas 8 a 11) Para ta elaboracién de estos baremos se han considerado tnicamente aquelias variables que presentaban suficiente variabilidad y el andlisis de varianza resultaba significative, Las once variables consideradas han sido las siguientes: Elementos copia Elementos memoria Posicién copia Posicién memoria Calidad copia Calidad memoria Elementos total ‘Tamaio total (alto y ancho en copia y memoria) ean kene 32 9 Proporcién total (en copia y memoria) 10 Solape total (en copia y memoria) 11 Calidad global En el cuerpo de las tablas de baremos, en las once columnas, referidas a las variables tipificadas, se encuentran las puntuaciones directas; en la primera y dltima columnas de Jas tablas se indica ta puntuacién centil que corresponde a los valores de las puntuaciones directas, Por tanto, el uso de las tablas es rel tivamente simple. Una vez decidida la tabla correspondiente a la edad del nifio cuyos resultados se desea interpretar, es necesario bbusear en cada una de las columnas el valor de Ia puntuacién directa obtenida por el nifio; a su misma altura, en Jas columnas extremas se encuentra la puntuacién centil correspondiente. ra 7 @> Be 78-871 eee ee f ry Dada la pequefia variabilidad en algunas de inmediatamente superior e inferior a la det ni- ' Jas variables, no se han especificado todos los fio; por ejemplo, en Ia tabla 8, columna Ele- , valores centiles, sino los més representatives. ‘mentos-Copia, a la puntuacién directa 14 se le i En el caso de que no apareciese una de las pun- puede adjudicar el centil 35, punto medio entre , tuaciones directas puede hacerse 1a interpola- 30 y 40, pues el 14 est en el punto medio de 13 ci6n de la valores centiles de las puntuaciones y 15 de la columna de puntuaciones directas Tabla 8. Figura B, edades 4-1 a 4-6 alios (N=73), BAREMOS > | | e Bees Pesce Cwe1e _|esewro] tamo |Provone| soure | CH | pg i= | corn [enema | cara | Mewons | ona | Henona rod 99 | 22 | zoze| ra14 | ova | 10-22 | 1222 [zes10| 16 vee| ¢ | 99 wo | || 9 | 6 |i) 9 |orso| 7 na] = | so wo | || 7 | 5 | | 7 | 50] 6 Selo ’ w~ | - | - | 6 | 4 | 9 | - srl 5 - | = | 2 nm | wij mw] - | s | a | 6 [ssl - a | - | » r 60 7 12 5 = - 8 47-49 4 7 - 60 ' Gone tos ee leans [ee ere |e lesa eee i asd ' w |wf] so | os ]1 | 6] - for) s [a | 4 | 2 | a wo | a] ea | 2] - | 5s | 5 | arse 3 20 : 2S 12 o7 - - 4 - 25-20 0 2 - 25 i zm | nj} os |i | o |] 3 | 2 |i} - S35 w | 69 | 2 | o 2 |. [sis] 4 ° 0 7 1 o oO 0 0 ot Qo Lo = f a ' ' Tabla 9, Figura 8, edades 4-7 a 41 BAREMOS ’ —— . ; co Powe conse Gs P| Tow [Mem | seme | mea | PP ‘conn [tenons | Cora | Menon | Conn | Menon i 99 v2 | eree| 14 | tira | i722 | 1722 loetie| 16 18 16 4 | 99 is ey a lee eo ee ito | i j wo | a | | 8 | 7 | 2 | w jr] oe | s | 2] 3 | o wm | - | 7 | - | 6 | - | 9 foro} - | - jun} - | 7 ' | nm | ao} -|aj-)n sre] s | 4 | - 70 ; w | || 7 |s|wj)7i|afa es = ' | Ue eee lector 7 50 ' | aw | - | wf] os | - | - | 5 |srsa] - G4) oO | 2 ' i wo | wii | 4 | 2 | 7 | 4 [aus] 2 cess a | is | tw] 3 | 1 | 6 | a fare] - | - Ja | - | a rs ete) eee eae ete reo |e = lao ' wo | jas] | o | a | 4 jee] - 1] a | ; + [03 | o | o 0 | o jos] o vee east ‘ \ 33 BIBLIOGRAFIA Atcom, D.; Beauflls, F; Cadet, B. y Laffaiteur, 1. (1979). Mémorisation de la Figure de Rey et struc ture de personnalité, Bulletin de Psychologie, 32, 342, 987-993, Baldy, R. y Chatillon, J.P. (1995), Tracing, copying and ‘memory execution of a complex geometric figure by the 11-year-old children and adults, En C. Favrec; P.Keuss; G, Lorette y A. Winter. Advances in hand- vriving and drawing (en prensa en 1996). Bender, L. (1957). Un test viswo-moteur, Paris: PUR, Berry, D. T Allen, R.S. y Schmidt, FA. (1991). The Rey-Osterieth Complex Figure: Psychometric Cha- racteristics in a geriatric sample. The Clinical New- ropsychologist, 5, 143-153. Buisén, C. (19962). Los factores de maduracion en la fadguisicidn del acto grafico. Tesis doctoral en ‘micro-fichas, n°2791, Barcelona: Publicacions Uni- versitat de Barcelona. Buisin, C. (1996b), Diagnéstico y prediccién deta ad quisicién det grafismo. Barcelona: Cede. Corwin, J. y Bylsma, FW. (1993). Translations of excerpts from André Rey's Psychological exami- nation of traumatic encephalopathy and P.A. Osterrieth’s The Complex Figure Copy Test. The Clinical Newropsychologist, 7, 3-15, Delaney, R.C.; Prevey, M.L Cramer, L. y Mattson, RH. (1988). Test-retest comparability and eontrot subject data for the PASAT, Rey-AVET and Rey- Osteitiet Taylor figures (Abstract). Jounal of Cli- nical and Experimental Neuropsychology, 10, 44 Ducarne, P, (1974). La eopie de la Figure Complexe de Rey dans les troubles visuo-construcifs, Jounal de Psychologie, 4, 449-69, Guyot, ¥. y Rigault, G. (1965), Méthode de cotation des éléments de la figure complexe de Rey- Ostesrieth. Buller du CERP. 4, 317-329, Koppitz, EM. (1981), El test guestiltica visomotor de Bender. Barcelona: Oik6s-Tau, Koppitz, EM. (1982). Bl dibujo de ta figura humana en Jos niios. Buenos Aires: Guadalupe. ‘Mesmin, C.; Wallon, P. y Baldy, R. (1996). An Auto- mated Analysis of Rey's Figure in Primary School Children, The International Test Commission News- letter, 6, 2, 16-24, Meyers, LE. y Meyers, K.R. (1995). RCT, Rey Complex Figure Test and Recognitivon Trial Professional Manual. Odessa, FL: Psychological ‘Assessment Resources (PAR), Osterrieth, P.A. (1945). Le test de copie d'une figu- +e complexe, contribution a I’éude de Ia perception ct de la mémoire. Archives de Psychologie, 30, 205.353, Rey, A. (1942), L'examen psychologique dans les cas ‘encéphalopathie traumatique. Archives de Paycho- logie, 28, 286-340, Rey, A, (1959). Test de copie et de reproduction de mémoire de figures géondiriques complexes. Pars Euitions du Centre de Psychologie Appliquée. Rey, A. (1962). Interpretation de dessins et déve- loppement psychologique. Neuchatel: Delachaux et Niestlé Santucci, H. y Pécheux, M.G, (1911). Prueba grifica de organizaci6n perceptiva para ninos de 6 a 14 alos. En R. Zazz0 (Com): Manval para el examen psicoligico det niio (2 vols.). Caracas: Fundamen- tos, 313-44. Schorr, JS. Delis, D.C. y Massman, PJ. (1992), Me- miory for the Rey-Osterrieth Figure: Perceptual, clustering, encodign, and storage. Neuropshycho- logy. 6, 43-50. Stern, R.A: Singer EAs Duke, LM. Singer, N.G. Morey, CE: Baughteey. E.W. y Kaplan, B. (994) ‘The Boston qualitative seoring system for the Rey- Osterrieth Complex Figure: Description and interra- ter reliability. The Clinical Neuropsychologist, 8 309.322, Waber, D.B. y Holmes, JM, (1985). Assessing ehil- dren's copy production of the Rey-Osterrieth Complex Figure. Journal of Clinical and Experi- ‘mental Neuropsychology, 7, 264-280. APENDICE A | FIGURAB | EJEMPLOS DE CORRECCION Y PUNTUACION Carmen Buisén i Serradell (Universidad de Barcelona, Facultad de Pedagogta) Para facilitar la correcci6n de las reproducciones de copia y memoria de la figura B de Rey se complementan los criterios de valoracién indicados en la Hoja de anotacién, con aclaraciones espe- cificas y ejemplos de evaluacién de cada uno de los apartados. 1, ELEMENTOS DE LA FIGURA Recordar que no se tiene en cuenta la posicién general de las figuras ni la calidad de su traza- do sino que se valora si aparecen 0 no en el dibujo. Solamente se ofrecen ejemplos de valoraciones con 2 puntos Elementos principales Cuadrado | if Two Elementos secundarios Mineas Diagonal 2. POSICION DE LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS Se valora el grado de cumplimiento del criterio indicado en la Hoja de anotacién. En este caso se evaliia la posicién de los elementos en el dibujo sin tener en cuenta la calidad. Se presentan ejem- plos de valoracién de cada uno de los elementos. Dos puntos Los dos puntos deben estar dentro del cfrculo, alineados horizontalmente y bien colocados a la derecha. Se da J punto cuando, estando a la derecha, se superponen © estan muy separados. Ejemplos: Puntuacion 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 GB © Cruz Debe estar colocada a la izquierda det tridngulo, Cualquier otra posicién recibe O puntos. Puntuacién 2 Puntuacion 1 Semicireulo Debe estar colocado en el centro de la base del rectingulo, aunque se permite una ligera oscilacién, Cualquier otra posicién recibe 0 puntos Puntuacion 2 Puntuacion 1 Puntuacién 0 4 lineas Se valora la perpendicularidad respecto a la base de semicfreulo. Las Iineas deben ser verticales durante todo su trazado, pero se permiten mfnimas oscilaciones. Se da 1 punto si hay desviacién evidente en una sola linea y 0 puntos en desviacio- nes de més de una linea Puntuaeién 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 Diagonal Debe estar correctamente colocada, partiendo de los angulos. Puede tener ondula- ciones porque no se tiene en cuenta la calidad del trazado. Se da 7 punto sino toca exactamente los Angulos. Se permite una distancia no superior a 1,5 mm. Se da 0 puntos en desplazamientos superiores. Puntuacion 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 Punto Debe estar colocado en el Angulo inferior derecho del cuadrado. Cualquier otra posicidn recibe 0 puntos Puntuacién 2 Puntuacion 1 Puntuacion 0 oN KS C EQ g B Signo igual (=) Debe estar colocado en el cuadrado pequefto formado por la imterseccién del rec- tingulo y el cuadrado. En el caso de crear un cuadrado pequefio en otro lugar, pero siempre manteniendo la relacién del rectingulo y cuadrado, I punto; cualquier otra posicién recibe 0 puntos. Puntuacion 2 Puntuacion 1 Puntuacién 0 40 3. CALIDAD DE LOS ELEMENTOS 31. Calidad de los elementos principales Para valorar la calidad se tiene en cuenta el perfil de la figura, el suyo propio, dibujado direc- tamente, o bien el que resulta de la unién de una figura con otra que puede sustituir un lado. Se valo- ran con cuidado los errores que surgen de estas uniones; hay que ser algo exigentes EJEMPLOS |en ¢ recténgulo recténgulo CIRCULO 2 puntos: en general, debe existir un circulo continuo cerrado; hay toleran- cia para reproducciones ligeramente ovaladas; siel eje mayor es menor que 1,5 veces el eje menor no se penaliza; parte de la figura puede estar achatada; la figura puede estar construida por dos semicirculos bien unidos y con un 1 punt largo que 1,3 veces el eje menor; e deficiente: formando un éngulo bien definido o con pronunciada aber- tura o solape; parte de la figura es perceptiblemente céncava; la figura contiene un sngulo agudo, alo con el eje mayor mas 0 puntos: figura irregular que mani fiesta algin grado de curvatura, 0 un semicirculo, o una espiral; el cierre es muy deficient. 2 puntos: en general, un cuadrado cerrado, con lados aproximadamente iguales y angulos cerrados a los 90°; Ja rectitud de los éngulos se puntuaré estrictamente; hay tolerancia para li- neas ligeramente onduladas; una de las dimensiones puede ser, como maximo, 1,25 veces la otra dimensi6n, CUADRADO. 1 punto: uno 0 més lados estén visi- blemente ondulados; una dimensi6n es claramente mayor en 0,25 veces la otra; el cierre de uno 0 més Angulos ‘con solape 0 cierre es algo deficiente; un Jado sobrepasa Ia linea de otro al encontrarse con él en el Angulo; los Angulos estin ligeramente desviados de Tos 90° 0 puntos: los dngulos estin mareada- ‘mente desviados de los 90°; uno o mas Angulos estén notablemente curvados; Ja figura tiene un mimero de lados superior o inferior a cuatro; ta figura tiene tres o mas faltas de las reseftadas ppara conceder 1 punto; bay un éngulo claramente abierto. a2 2 puntos: en general, es un rectdngulo cerrado, con lados aproximadamente iguales y Angulos cerrados a los 90"; Ja reetitud de los dngulos se puntuaré estrictamente; hay tolerancia para li- neas ligeramente onduladas; Ia base va desde 0,25 més larga que la altura a3 veces més larga que dicha altura, RECTANGULO. 1 punto: uno o mas lados visiblemen- te ondulados; 1a base es casi igual de larga 0 mayor que 3 veces Ja altura; el cierre de uno o ms ngulos con solape o cierre es algo deficiente: un lado sobrepasa la linea de otro al encontrarse con ella en el angulo; los Angulos estén ligeramente desviados de los 90°, 0 puntos: hay sngulos marcadamente desvindos de los 90°; uno 0 més &n- gulos notablemente curvados; la figura tiene un miimero de lados superior 0 in- ferior a cuatro; la figura tiene tres o més faltas de las reseftadas para conceder | punto; hay un éngulo claramente abierto. [| LJ [] S 43 2 puntos: en general, un tridngulo dibujado clara y correctamente con tun vértice hacia arriba, mas alto que ancho; hay que ser tolerantes ante Ii- neas Tigeramente onduladas; Ja altura no es superior a Ia base en mas de un tercio. TRIANGULO 1 punto: triéngulo muy inclinado hacia tun Jado; es un triéngulo tumbado; uno © dos dngulos estin deficientemente formados, pueden mostrar pequefia curvatura, solape o cierre algo defi- ciente; uno de los dngulos es igual 0 superior a 90° 0, por el contrario, extremadamente pequeiio; uno de los lados estd visiblemente ondulado; la altura es claramente superior a la base en mis de un tercio o claramente infe- rior a ta base, tos: es un fig fata de las reseiacs para da 1 punto; un dingulo esta claramente abierto; dos dngulos muestran clara curvatura pare- ciendo més un 6valo 0 circulo; es un twidngulo invertido a4 ae jem he lm me ‘ | e7e@7 ec ve -@- ae Ce 3.2. Calidad de los elementos secundarios Se valora el grado de cumplimiento del criterio subrayado en la Hoja de anotacién. En este caso se evaltia la calidad de los elementos sin tener en cuenta la posicién que ocupan en el dibujo. Se presentan las pautas de valoracién de cada uno de los elementos secundarios Dos puntos Los dos puntos deben estar dentro del circulo y correctamente rellenos. Dar i menor puntuacién cuando estén parcialmente Henos, vacfos 0 mal dibujados j Ejemplos: i | Puntuacién 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 re @o oo vf | Cruz Se valora su forma. La cruz debe estar correctamente hecha con las lineas rectas y cortindose en el centro, Dar menor puntuacién cuando las Iineas estén desplaza- as, inclinadas 0 forman aspas u otros dibujos. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuaci6n 1 Puntuacién 0 # + * ~ 1+ = Semicirculo Las lineas del semicfrculo deben apoyarse correctamente en fa base y tocar el mar- con Kineas gen superior sin sobrepasarlo, Dar / punto si alguna linea sobrepasa o no Hega al margen superior o inferior (3 como maximo y con distancias inferiores « 1,5 mm.) Dar 0 puntos en el caso de mayor mimero de Ifneas, mal colocadas y/o distancias : superiores a 1,5 mm. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 | O im MO @ 4 tineas Se valora el paralelismo entre ellas dentro del semicfrculo. Las Iineas deben ser paralelas entre sf durante todo su trazado. Se da 7 punto si hay mfnimas desvia- ciones o bien en dibujos con una sola desviacisn, y 0 puntos ante desviaciones evidentes. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 B AD Diagonal Se valora el trazado de la linea. Debe ser recta sin ondulaciones, sea cual sea su direccién. Dar 1 punto en minimas desviaciones. Dar 0 puntos en desviaciones evidentes. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuacién 1 Puntuacion 0 2 e2 Ao Punto Se valora su tamafio. Este punto debe ser claramente mais grueso que fos del cft- culo. Se dan 2 puntos si el tamaiio es claramente mayor sin tener en cuenta si est leno 0 no. Se concede J punto si el punto es levemente mayor y 0 puntos si el punto es igual o menor. Signo Este signo no debe cortar los lados del cuadrado pequeio. Se conceden 2 puntos si no corta los lados; se permite el apoyo en uno de los lados. Se da J punto si se apoya en ambos lados 0 bien corta algin lado, muy levemente, en un punto, Se da 0 puntos si corta los lados en mas de un punto o los corta de forma evidente. sa m= a a 4, TAMANO (Proporcionalidad) 4.1, Tamafio proporcional con relacién al modelo Recuérdese que se trata de una igualdad aproximada al modelo de més 0 menos en 4 mm., {anto reduciendo como aumentando la figura. 4.2. Tamaiio proporcional de las figuras entre si Se aplica el mismo criterio anterior teniendo en cuenta solamente las figuras hechas por el nifio, Se valora el tamafio semejante: las tres figuras pequefias (circulo, cuadrado y triéngulo) deben mantener su proporcién (parecidas en tamafio), tanto si las ha dibujado muy pequefias como si fas ha aumentado de tamafio SITUACION RELATIVA DE LAS FIGURAS PRINCIPALES (Solape) Un solape puede recibir 2 puntos, pero si es exagerado sélo recibe 1 punto. Se ha de tener en cuenta la cantidad de figura que debe solaparse de acuerdo con el modelo y la valoracién depende de esta relacién. Asi, circulo y tridngulo tienen un solape muy grande en el modelo mientras que rec- téngulo y cfrculo Jo tienen mucho mds pequefio. Se valoran de acuerdo con este criterio los solapes exagerados, 41 Tr" ry APENDICE B © REPRODUCCION DE MEMORIA, DATOS DE ADULTOS licolas Seisdedos Se ha aplicado la segunda parte de la prueba (Reproduccién de memoria) a 1,518 adultos argentinos, varones pertenecientes a la poblacién normal y, en general, candidatos a pilotos aéreos en el Instituto Nacional de Medicina Aeronéutica y Espacial; dada su pequefia cuantia, se descart6 el subgrupo de mujeres. La edad de los varones variaba desde 16 a 70 afios. En esta muestra se ha utilizado tnicamente la puntuacién en Reproducci6n de memoria, pues- to que en la Copia (dado que son adultos supuestamente sanos) no se encontraron diferencias cuan- titativas en Tos resultados. Atendiendo a las 18 unidades sugeridas en el apartado 2.2.1, se concedi6 un punto por cada ¥ medio pulhte etiando el detalle esté presente pero fuera del lugar correspon- ‘diente; no se concedié ningdn punto cuando el detalle estaba ausente, Por tanto, una reproduccisn bien realizada recibié la puntuaci6n maxima (18 puntos). ‘Sus resultados presentan una buena dispersién y la curva de frecuencias es asimétrica negati- va, tal como muestra la figura B.1 que viene a continuacién; presenta los siguientes estadisticos bési- cos: M=12,71 y Di=2,95. Curva de deterloro de la memoria (9 Agradecemos ata Profesora Licenciada Norma E, Albero (Buenos Aires, Argentina) que nos haya permitido analizar los datos directs y consular ls tblas de su invesigacign realizada con el tet dela Figuea compleja de A, Res, ea el LNMLA.E (nstiuno Nacional de Medicina Aerondutica y Bspacial) Nos han servido de gran ayuda para edactarel contenido de este Apéndice 49 Dada la buena dispersisn de los sujetos en la variable edad, se ha intentado conocer su posible efecto en los resultados de la evaluacién de la memoria. Si los datos fueran representativos de la poblaein genera, se podria analiza la incidencia de la edad en la memoria, Se han formado 19 grt pos de edad y en cada tno de ello se ha calculado la mediana de sus puntuaciones en Ia prucba de Reproduccién de memoria, con el fin de proyectarlos en un grifico que pudiera mostrar el fenéme- no conocido como "deterioro de la memoria” con el paso de los afios. Las submuestras atendiendo a Ja edad contentan Tos siguientes casos: os [ete [ass [vas [ssw [sos [oom [so [se oe [oes [eons [eee] o> w Tew folate telelslmla|ala[el= La figura B.2 sugiere un posible deterioro en Ia edades finales de la muestra general; sin embargo, el mimero de casos que contienen estos subgrupos de edad es pequefio como para extra- polar esta curva a Ja poblacién general. Curva de frecuencias 490 Ree re oe Puntuaciones ‘Aunque los datos originales proceden de una muestra argentina, podrfan tomarse como nor mativos en determinadas aplicaciones préeticas de la prueba de Reproducci6n de memoria a adultos En este sontido, se ha construido un baremo con toda esa muestra de adultos (N=1.518) en el que las puntuaciones transformadas sean las puntuaciones centles (Pc) y las puntuaciones tipicas S (con media 50 y desviacién tipica de 20). 50 e-er7es aa ee te twaciones directas, en ta columna de Ja izquierda estén las puntuaciones centiles y en la columna de la derecha las correspondientes puntuaciones S, Tabla B.1. Reproduccién de memoria, baremos de adultos varones j El baremo resultante se recoge en la tabla B.1; en el cuerpo de la tabla se encuentran las pun- Puntuacién re Marecta |S jas azsie | 97 oy a 195 89 ) ee 76 156 n i 15 67 148 62 1“ 58 : 13,5 be | 13 50 125 8 12 118 2 i " 40 - i 10,5 37 cP 10 23 95 29 aes] 2 yds vas | ow aa 85 15 3 6 12 le 2 555 9 1 045 3 N 1518 N Mecia | 12,71 | Media ot 295 ot su

También podría gustarte