Está en la página 1de 6
28.4.2021 PRIORIZACION DE CUENCAS | GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 29th April 2015 PRIORIZACION DE CUENCAS DEFINICION Es el ordenamiento de unidades hidrolégicas (cuencas, subcuencas, microcuencas) de acuerdo a la importancia de los objetivos de valoracién positives (desarrollo) 0 negativos (degradadas 0 en vias de degradacién). La determinacién de prioridades es un instrumento para la toma de decisiones Define que unidad hidrografica deben intervenir primero Cuencas, subcuencas y microcuencas. En los esquemas normales de jerarquizacién de cuencas, se suele hablar de cuencas para referirse a aquellas areas que drenan por un curso de agua que desemboca en cuerpos de agua (océanos, mares 0 lagos). Se habla de subcuencas para referirse a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca, 0 sea la cuenca se subdivide en subcuencas que corresponden a los cursos de agua que terminan en el curso Principal. La microcuenca debe ser considerada desde un principio como un Ambito de organizacién social, econémica y operativa, ademas de la perspectiva territorial e hidrolégica_tradicionalmente considerada. Asimismo, es en la microcuenca donde ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos econdmicos (bienes y servicios producidos en su area), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales {relacionados al comportamiento 0 reaccién de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores) [htto:2.bp.blogspot.com/- dF mORIig2foVUERAUusUgl/AAAAAAAAAIA/209T Jgndun/s1600/10,jog]) COMPONENTES, FACTORES, PARAMETROS Y CRITERIOS PARA LA JERARQUIZACION DE CUENCAS ‘caratula 1994 blogspot. com/2015/04/priorizacon-de-cuencas. htm! 18 28.4.2021 PRIORIZACION DE CUENCAS | GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Compania [Fares | Valea FACTOR, -PRRASIETRO- CRITE 382 ” ‘Demanda y oferta hidrica Se ee GSS S| A ST a A TT 8 248 6 Cala gu see 2 72 i Ringon nats Gaede ena | Ooo Sein g ur to [aa a | ye Tae cain rhioe wormciny | Tato eanage | Sed Se STOTT 3 > + | Pm rainy rs g —— rene ria EB 28 7 Proceso de deserifeacion | Ince de desertcacion | A™=vO" rseuncaion mayor ca ra a remo dice Tealarersaen | elarertacbn meer boos Frc yetado de aa x e eerie (arcs, seplrance ray ese us s Presenter ‘cgeos raer teges de cia, ceomtems as ume) ‘Di dees y erccon 8 160 38 Jambicntses nivel nacional regional] Tangities¢ intangbles | A™averaveza de intangibles eal =e 5 TGS Coa TSS | A HG CONTE Te BS : 139 3 ‘Nivel de contaminacion — a 9 g ao ED Existoncia ares protegidas “Tipo de dre protegnias |X mwver Hee poles mayor i fz Tir Se ToE u ea we ‘Petia de biodversidad as coer soca 5 pao cma 3 1 pci pl ceananra Dagan de ml (pe 46 H ‘matcria onginica, compactacion, | Nivel de degradacién | A™#vor nivel de dearadacion sain, ron sneer [http:12.bp blogspot.com /-d\Nj3QVF-MxOIVUERxgNsovl/AAAAAAAAAIIX7BgASdr2N4/s1600/11.png] So FACTOR] —FxreerRo—]——cerrerro——} Re ame | Maver mero do once por 163 B Contitoporuso de Agua | rood ateanenot_| MEM numen [aan contrasts de Arar dpb is 19 | Dapontitdad dea comida’ | "Sepontndoa de prices | _comuntaa mayer prod m3 6 ews de potaciba Taare rapa nec mayor od 2 GS SS a ay SET ‘Aap il (Vr ris g oa B Nivel de organiza soci! |"oiacorpmsncenes | ATO 3 Ta | nam Gromecnaaim ae] Rae es Varco g 2 10 _|Frsemenacn pei neni de] ice de concrete | ects obra meer & ser props ord J mayor na do oonaes ot 9 | oferay scouted agrosimentria| —venitat [mayor opr de ered ‘era mayer ror a eaaeben Tyr is oo WT, POSE, 7 s Nat, Pobrea, Misra | Maser con a rcv oper Peer, Misr) acs mayor pots ‘Of y Demand dies y oy a ‘icacicescetpas| | Saimeectny | Merit ie ony 3 ssctorsproductvoryenrcivon)| Me aa 3 g Tad de Gaara dee, 38 sea eps emt | wctseatenings | Anno egein gs ‘Stemi seme | “enero mero , ‘tides produtvasy stoma | 108 SoRIDT OORT aye competi Repl a4 s er pa weno = [http1/3.bp. blogspot com/-Wx2g0_Frkvg/VUESFOr3t-/AAAAAAAAAIQ/a2bCg318T6c/s1600/12.png] 218 28.4.2021 PRIORIZACION DE CUENCAS | GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Compete Pare Valraor ACTOR | —rawxmerno—]—carrenrs— xistnciny/o pot de [Rane ware : és | comin ntcrsttucion, OPEC OMS mar open ree Z fn ‘ntercctoral para cl ordcnamicst | pueranesconinoos a | 20208 mayor rad tclncunee nace g Ta] a taste ea |S ers E Ta Te E iss so [Poids de ricci cia PaRERNON tera So] yep 2 Colnorcnmion dein | omits | usp ay ad g —_ E Tae Oy rcviacnncocneaporparte cls] evauctin do odo | Amor ofc do £ 147 cy instituciones piblicas, privadas, | efectivided deta inversion | presencia institucional mayor ‘cmizacanes wc Yo ‘ete tie lina z Cambio nico fal iit Cahivosictos i i Cont armas TRIS et ees gneraa por riig icin de comes io ia fection) il remorse pel Hee [romani ela Cues [coscs fori [http:/2.bp. blogspot com/-myfP90ggYus/VUESTFnOGrl/ANAAAAAAAIY/WMWOMjizgjg/s1600/13. png] DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LAS CUENCAS + Ambiental: recursos naturales, biodiversidad, articulacién vertical de pisos ecolégicos, servicios ambientales. + Econémica: innovacién productiva y de servicios, acceso a mercados, calidad y competitividad territorial. + Social: inequidad y exclusién de grupos y poblaciones, desarrollo de organizaciones e instituciones, capital social. + Politica: niveles de decisién en la gestién local, democracia participativa, concertacién piiblico- privada. + Cultural: valores, identidad tradiciones y visiones de los grupos humanos que pueblan el territorio. PARAMETROS GENERALES PONDERADOS A). Existencia y magnitud de programas de desarrollo: Tiene importancia acerca de programas agrarios y que apuntan al aumento de la produccién y productividad. Para ello es necesario contar con programas de desarrollo rural tanto del sector puiblico como del privado a ser aplicados en las cuencas, asi tenemos: + Programa agricola aquel que plantea el desarrollo de la actividad agricola en el ambito de la cuenca en estudio. ‘caratula 1994 blogspot. com/2015/04/priorizacon-de-cuencas. htm! 2aaz00 PRIORIZACION DE CUENCAS | GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS + Programa Pecuario agricola aquel que plantea el desarrollo de la actividad pecuaria en el ambito de la cuenca en estudio. + Programa Forestal aquel que plantea el desarrollo de la actividad forestal en el ambito de la cuenca en estudio. + Otros programas se refieren a aquellos que no estan vinculados directamente al sector agrario ejemplo: turismo, vivienda, energia, industriales. B).Erosion Este es importante ya que este indica el grado de deterioro y las medidas de conservacién, hay diferentes grados de erosién: + Erosién minima o ligera cuando los signos de afectacién por la erosién son imperceptibles. + Erosién moderada cuando se ha perdido mas de! 50% de la capa arable, Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y zonas “lavadas’ debido a la pérdida del suelo en forma laminar. + Erosién severa, cuando se ha perdido mas del 50% de la capa arable, Se caracteriza por la presencia en la superficie de surcos y carvacas en diversos grados de desarrollo en cual se hace dificil el aprovechamiento de laderas. + Erosién Criticacuando se ha perdido toda la capa arable del suelo e incluso gran parte del subsuelo, observandose laderas totalmente peladas y con cércavas profundas y con presencia de deslizamientos y derrumbes. + Desde el punto de vista conservacionistano es conveniente hacer trabajos de conservacién ya que esto causa dajio y tiempo. C).Existencia de Informacion + Este parametro da la disponibilidad de informacién acerca de la existencia, calidad y uso de los recursos de agua de que dispone la cuenca. Los niveles de informacién pueden ser: + Nivel de diagnéstico: Estudios que contienen informacion detallada sobre el uso potencial y actual de los recursos naturales: agua suelo forestal y pasturas. + Inventario de recursos: Estudios que contienen informacién cuantitativa de los recursos naturales con que cuenta la cuenca y que sirve de base para los estudios de diagnéstico. + Informacién basica y preliminar: Ya sea de caracteristicas generales y basicas de la cuenca y que pueden permitir estimar el uso de los recursos naturales agua-suelo-cubierta vegetal. D).PRIORIZACION DE SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS, Una vez priorizada una cuenca hidrografica y dada la magnitud de area e inversin que se necesita para tratar, una subcuenta debe iniciarse los trabajos de aplicacién de técnicas y practicas conservacionistas de los recursos naturales aguas suelo y cubierta vegetal La metodologia de priorizacién que se presenta en 8 parametros de caracter fisico, climatico y sociveconémico: + Potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo: Este parémetro representa el potencial hidrico que tiene la sub cuenca evaluada EI primero esta dado por el tipo de vegetacién que puede desarrollarse en las zonas de la vida seguin caracteristicas de precipitacién, temperatura, humedad horas de sol y altitud. El potencial agricola se clasifica se ‘caratula 1994 blogspot. com/2015/04/priorizacon-de-cuencas. htm! 48 2aaz00 PRIORIZACION DE CUENCAS | GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS clasifica seguin las zonas de vida en muy bueno , bueno , regular , bajo y muy bajo .El potencial hidrico indica la disponibilidad del recurso agua superficial como subterraneo :lagunas, lagos , rios, manantiales, nevados , aguas subterraneas, etc. + Grado de erosién: Tener en cuenta este pardmetro es fundamental en cualquier trabajo de conservacién de suelos y manejo de cuencas. En consecuencia, para trabajos de priorizacién de subcuencas es importante su participacién y andlisis. + Nivel De Receptibilidad Del Poblador Rural: Es fundamental la participacién de este parémetro en la evaluacién y priorizacin de sub cuencas hidrograficas con fines conservacionistas y de manejo de cuencas pues mediante este se puede conocer el grado de interés, aceptacién y participacién de los campesinos beneficiarios en los programas o acciones que se desarrollen sobre conservacién de suelos aguas, forestacién y otras acciones de manejo de cuencas. Para fines de andlisis se clasifican a los campesinos beneficiados segun tendencia de tierras. Es decir de forma individual, comunal o empresarial. Teniendo las caracteristicas propias de la tierra y siendo en esta regién donde se tienen las mejores aéreas para desarrollar estos tipos de trabajaos y segiin el grado de interés o aceptacién de los beneficios, estos se pueden clasificar en reacios, algo receptivos y receptivos + Nivel de accesibilidad y vias de comunicacién: El andlisis de este para metro es importante en la priorizacién de las sub cuencas, sobre todo, porque un sistema de vias de comunicacién eficiente y en buen estado de conservacién juega un rol determinante en el desarrollo de cualquier programa de manejo de cuencas y conservacién de los recursos naturales aguas- suelo-forestales + Existencia Y Estado De Las Obras Hidraulicas: Es importante analizar este parémetro en la priorizacién de sub cuencas por lo que se representa en la inversion efectuada y sobre todo debido al rol e importancia que juega en el desarrollo de la subcuenca y en el grado de deterioro que podra jugar en casos de mal manejo del recurso agua. Las obras hidrdulicas existentes en las sub cuenca puede agruparse en 3 tipos: obras de regulacién o almacenamiento, captacién y obras e distribucién y drenaje. + Problema de inundaciones.- Este pardmetro debe reflejar el grado de afectacién de las inundaciones en el ambito de la sub cuenca analizada y sus efectos negativos en las actividades agropecuarias y demas servicios basicos: agua, luz comunicacién, viviendas. + Disponibilidad del recurso Hidrico: Este parémetro evalua el grado de disponibilidad de recurso hidrico y su nivel de aprovechamiento para satisfacer las necesidades de la poblacién, la produccién agropecuaria, e industrial y otros usos + Existencia de productos de desarrollo.- Mediante este parametro se identifica y evalda la subcuenea la existencia de proyectos de desarrollo rural, proyectos agricolas, pecuarios, forestales, etc., que bien pueden estar en ejecucién, en estudio 0 ya ejecutados. E).METODOLOGIA PARA PRIORIZAR MICROCUENCAS Es con el objetivo de servir de base para los trabajos de priorizacién de microcuencas, miras a desarrollar trabajos de manejo de cuencas y en especial de conservacién de suelos y aguas. Los pardmetros mas importantes que son considerados en esta evaluacién son parametros evaluables cuantitativa y cualitativamente son: Los parametros mas importantes son: + Potencial de aprovechamiento de los suelos: Este parémetro asocia con profundidad , la textura y la pendiente de la ladera, para lo cual se efecttia una evaluacién de campo y en base se determina su potencial tanto para uso agricola , pecuario(pastos) y forestal. ‘caratula 1994 blogspot. com/2015/04/priorizacon-de-cuencas. htm! sis 2aaz00 PRIORIZACION DE CUENCAS | GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS : Este elemento es importante porque indica el grado de participacién y aceptacién de la aplicacién d los programas y acciones a desarrollar en su medio, de parte de la poblacién rural. + Densidad de poblacién rural: Es importante ya que abarca a un mayor ntimero de beneficiarios y ademas se asegura la mano de obra requerida para los trabajos que se programen -Por otro lado, a mayor poblacién, mayor seré sobre los recursos naturales. + Existencia de proyectos de conservacién de suelos, aguas y desarrollo rural: Este permite priorizar microcuencas donde no se ha hecho o no existe experiencias en trabajos de conservacién de suelos, reforestacién y otros proyectos de desarrollo rural. Accesibilidad: El nivel de accesibilidad es otro factor importante en la evaluacién de una microcuenca y esta referido a la existencia de vias de acceso y que posibiliten una rapida comunicacién y transporte. + Fuentes de agua y disponibilidad: La presencia de fuentes de agua y su grado de disponibilidad es también importante en la evaluacién de una microcuenca. Sera preferible ejecutar trabajos de manejo de cuencas en aquellas aéreas donde existan es

También podría gustarte