Está en la página 1de 5

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

“Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser


humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y
equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la
naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de
las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El
sistema económico se integrará por las formas de organización económica
pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la
Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de
acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios.

“Art. 284.- - La política económica tendrá los siguientes objetivos:


1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.
2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad
sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la
inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas
complementarias en la integración regional.
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.
4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia,
dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las
culturas.
5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración
entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico,
social y cultural.
6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con
respeto a los derechos laborales.
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de
producción y empleo sostenibles en el tiempo.
8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios
en mercados transparentes y eficientes.
9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Art. 302.- Las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera
tendrán como objetivos:
1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema
económico opere con eficiencia.
2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados
márgenes de seguridad financiera.
3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el
desarrollo del país.
4. Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas
que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades
productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los
equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de
estabilidad económica definido en la Constitución.

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:


1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del
objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para
impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial.
3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.
4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y
se reduzcan las desigualdades internas.
5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.
6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el
sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente
responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y
valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y
medianos productores y del sector artesanal. El Estado propiciará las
importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y desincentivará
aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la
población y a la naturaleza.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO/PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR


2013-2017
Objetivo 8.- Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
sostenible.
El sistema económico mundial requiere renovar su concepción,
priorizando la igualdad en las relaciones de poder, tanto entre países
como al interior de ellos. De igual manera, dando prioridad a la
(re)distribución y al ser humano, sobre el crecimiento económico y el
capital (Senplades, 2009). Esta nueva concepción permitirá concretar
aspectos como la inclusión económica y social de millones de personas, la
transformación del modo de producción de los países del Sur, el
fortalecimiento de las finanzas públicas, la regulación del sistema
económico, y la justicia e igualdad en las condiciones laborales.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO/PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
2013-2017
OBJETIVO 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Los principios y orientaciones para el Socialismo del Buen Vivir reconocen
que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable.
De esta manera, se establece que el trabajo no puede ser concebido como
un factor más de producción, sino como un elemento mismo del Buen
Vivir y como base para el despliegue de los talentos de las personas.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO/PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR


2013-2017
Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva
Los desafíos actuales deben orientar la conformación de nuevas industrias
y la promoción de nuevos sectores con alta productividad, competitivos,
sostenibles, sustentables y diversos, con visión territorial y de inclusión
económica en los encadenamientos que generen. Se debe impulsar la
gestión de recursos financieros y no financieros, profundizar la inversión
pública como generadora de condiciones para la competitividad sistémica,
impulsar la contratación pública y promover la inversión privada.

LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR


FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
Art. 124.- Integración económica.- La integración económica se constituirá
con el objeto de complementar las operaciones y actividades de sus
afiliadas mediante la gestión de negocios en conjunto; producir, adquirir,
arrendar, administrar o comercializar bienes o servicios en común;
estructurar cadenas y/o circuitos de producción, agregación de valor o
comercialización; y, desarrollar sus mutuas capacidades tecnológicas y
competitivas, a través de alianzas estratégicas, consorcios, redes o grupos,
de manera temporal o permanente, bajo la forma y condiciones
libremente pactadas por sus integrantes.
El emprendimiento en el BGU
A lo largo de la Asignatura de Emprendimiento y Gestión, se desarrollan
destrezas con criterio de desempeño entre los estudiantes de Bachillerato
General Unificado (BGU) que aportan al aprendizaje de actividades
emprendedoras:
• Alcanzar el perfil de emprendedor implica obtener innovación y
creatividad, tolerancia al riesgo, habilidades gerenciales, autonomía.
• La visión para aprovechar oportunidades y generar ideas innovadoras
demanda conocer los adelantos empresariales y científicos,
especialmente, en la rama de tecnología mediante las consultas en
Internet sobre alternativas de emprendimientos.
• El aprendizaje de la contabilidad permitirá que el emprendimiento
pueda ser controlado desde el punto de vista financiero.
• El conocimiento de la responsabilidad ciudadana en cuanto al
cumplimiento de las principales obligaciones legales, implica la aplicación
práctica y el conocimiento tanto de deberes como de derechos en calidad
de contribuyente.
• Conocer el segmento de potenciales usuarios de los emprendimientos
implica establecer estrategias para analizar sus diferentes tipos de
necesidades y la forma como satisfacerlas.
• Las estrategias de comunicación al alcance del estudiante se dan a partir
del estudio y práctica con técnicas que permitan ser conocidos por los
potenciales usuarios.
• El conocimiento de herramientas de investigación de merca - dos,
estadística, administración y economía permitirá que el emprendedor
pueda generar emprendimiento de tipo social y solidario
• Todos los conocimientos anteriores se plasman en un proyecto de
emprendimiento, en el cual se evalúa la factibilidad de su implementación.

También podría gustarte