Está en la página 1de 12

3.

a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA


SELECCIÓN IV COLEGIO APEIRON 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA

TEMA: La Cartografía: Representaciones Cartográficas sus Elementos SELECCIÓN IV


y sus Principios la Cartografía: La Escala, Ejercios 2021
La palabra Cartografía deriva de dos voces griegas: Chartis, mapa y graphos,
descripción.
LA CIENCIA CARTOGRÁFICA
* «Es la ciencia y el arte de expresar gráficamente por medio de mapas y cartas
el conocimiento humano de la superficie de la Tierra» (IGN).
PRINCIPALES REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS
1. El Globo Terráqueo: Instrumento que proporciona una imagen más exacta
de la forma de la Tierra, pues conserva forma, área y distancias. En ellos se
observa con precisión la forma de continentes y océanos; se puede ubicar puntos,
líneas y círculos terrestres con exactitud y al mismo tiempo nos da la idea de los
movimientos y sus consecuencias.
Por ser una representación demasiado reducida no permite identificar mayores
detalles. La principal desventaja de los globos es la imposibilidad de representar la
totalidad de la Tierra a escala grande. Tampoco se puede ver ambos hemisferios al
mismo tiempo.
2. Los Mapas: Son representaciones totales o parciales, de la superficie curva
de la Tierra sobre una superficie plana y por lo tanto contienen deformaciones.
Una de las cualidades de los mapas es su reconocido valor estratégico, porque
tienen utilidades instrumentales, y hacen posible la localización de objetos, el
cálculo de distancias, la determinación de relaciones espaciales y otras acciones
que permiten diseñar estrategias y tomar decisiones.
Utilizan una escala pequeña ya que abarca extensas superficies (continentes y
países). Representan aspectos generales sin recurrir al detalle, mostrando solo dos
dimensiones (longitud y latitud). Ejemplo: El Mapa Oficial Peruano se ha levantado
a una escala de 1: 1 000 000.
Clasificación de los mapas
Según la escala utilizada en la confección de los mapas, estos se clasifican de la
siguiente manera:
A) Concretos.- Representan la superficie terrestre con gran detalle debido a
que son confeccionados a escalas mayores (1:200 000 a más). Ejemplo: Cartas
Topográficas del IGN.

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
2 APEIRON SELECCIÓN IV

B) Transicionales.- Son de carácter intermedio entre los concretos y los


abstractos. Sus escalas oscilan entre 1:200 000 y 1:500 000. Ejemplo: mapas
departamentales físico-políticos del Perú.
C) Abstractos.- Representan la superficie terrestre en forma genérica debido a
que son confeccionados a escalas menores a 1:500 000. De acuerdo a la informa-
ción que contienen los mapas abstractos pueden ser divididos en:
a) Mapas Corográficos o Generales.- Muestran la distribución y asociación espacial
de varios rasgos naturales o artificiales del paisaje, como: fronteras, redes de
transporte (carreteras, líneas de ferrocarril, aeropuertos), los cursos y masas
de agua (ríos y lagos), los asentamientos humanos (pueblos y ciudades), forma,
altitud del terreno y otros.
b) Mapas Temáticos o Específicos.- Se centran en un aspecto o temas determinados.
En el caso peruano los confeccionan: INRENA, IGN, SENAMHI, INEI, etc.
3. Las Cartas: Son representaciones de alcance local-regional a una escala
mediana, tienen información detallada y muestran tres dimensiones (longitud,
latitud y altitud).
La altitud en las cartas es señalada mediante las curvas de nivel (línea imaginaria
sobre el terreno, en la que todos los puntos están a la misma altitud sobre el nivel del
mar o sobre cualquier otro nivel de referencia). Cuando señalan relieve continental
se le llama líneas hipsométricas, y cuando señalan relieve submarino se les llama
curvas batimétricas.
Cota: es un número, expresado en unidades de medida de longitud (en general
metros o pies), que mide la distancia que separa un punto de un nivel de
referencia dado.
4. Los Planos: Son representaciones gráficas de una pequeñísima parte de la
superficie terrestre (Distrito, Ciudad, etc.). Permiten apreciar un mayor
nivel de detalles en los elementos representados, como los planos urbanos, en
los que puede apreciarse el amanzanamiento y el trazado de las calles. Son
bidimensionales, pero también pueden representar la altitud si es que se
combinan con las curvas de nivel (plano de cotas). Se confeccionan a escalas
muy grandes: hasta 1:50 000.
ELEMENTOS DEL MAPA
Para la elaboración de un mapa se debe considerar un conjunto de elementos,
estos son:
1. Proyección: Es la red de paralelos y meridianos sobre una superficie plana,
sobre la cual se dibujan los mapas.
Dependiendo de la ubicación y extensión de la zona a representar en un mapa, el
cartógrafo elegirá un tipo de proyección, pero como estas presentan limitaciones,
pues no pueden conservar forma, área y distancia a la vez, optará por alcanzar la
precisión en uno de estos aspectos, en detrimento de la distorsión que se produzca
en los restantes.

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
SELECCIÓN IV APEIRON 3

Clasificación de las proyecciones:


A) Según su origen.- Se establece en función de la figura geométrica capaz de
aplanarse que se elija para representar la Tierra: De este modo, clasificaremos
las proyecciones en tres grupos fundamentales: Cilíndrica, cónica y acimutales.
* Proyección Cilíndrica
Una proyección cilíndrica es una proyección cartográfica que usa un cilindro
tangente. Existen variantes de esta proyección, así tenemos:
Proyección Normal de Mercator: Considera la superficie de un mapa como un
cilindro, que rodea al globo terráqueo tocándolo en el Ecuador; este tipo de proyección
no se suele usar para regiones que no estén comprendidas entre los 40º N y los 40º S.
Es ideal para representar zonas de baja latitud, en esta proyección los meridianos y
los paralelos forman ángulo de 90º, apareciendo las tierras árticas más exageradas
y las distancias entre las líneas de latitud aumentan hacia los polos.
La proyección UTM (Universal Transversal de Mercator): Es una proyección
cilíndrica conforme, el cilindro es transverso y secante, corta a la superficie terrestre
a lo largo de dos líneas que definen un gajo de 6º que es la zona que se proyecta.
El cilindro gira cada 6º para proyectar todos los gajos de 6º de la Tierra. Divide
a la tierra en 60 husos de 6º de amplitud, numerados del 1 al 60 en sentido W-E
a partir del antimeridiano de Greenwich, estando el primer huso limitado entre
las longitudes 180° y 174° W y centrado en el meridiano 177º W. Cada huso tiene
asignado un meridiano central, que es donde se sitúa el origen de coordenadas,
junto con el ecuador. La zona de proyección de la UTM se define entre el paralelo
84º N y 80º S.
* Proyección cónica
Se refiere a un cono que es tangente al globo en uno o varios paralelos base; el
mapa que resulta es muy preciso a lo largo de estos paralelos y áreas próximas,
pero la distorsión aumenta progresivamente a medida que nos alejamos de ellos.
En este tipo de proyección (que es equivalente, pues conserva superficies) los
meridianos figuran como rectas que convergen hacia los polos y los paralelos son
arcos concéntricos distribuidos equidistantemente.
Si imaginamos un cono de papel situado sobre un globo iluminado, la proyección
resultante será un mapa de proyección cónica. Para preparar una proyección cónica
debe colocarse un cono en el extremo superior del globo terráqueo. Tras la proyección,
se supone que se corta el cono y se desarrolla hasta quedar como una superficie
plana. Representan con mayor exactitud zonas templadas (latitudes medias), esta
proyección fue ideada por Ptolomeo, utilizándose para representar zonas ubicadas
entre los trópicos y los círculos polares.
* Proyección Acimutal
Se consigue proyectando una porción de la Tierra sobre un plano tangente a la
esfera en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
4 APEIRON SELECCIÓN IV

desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Las proyecciones
acimutales aparecen en tres posiciones: Polar, ecuatorial y oblicua.
Los mapas de proyección acimutal polar se emplean para representar las zonas de
latitudes altas. Los paralelos aparecen como círculos concéntricos y los meridianos
como radios de los círculos. Las regiones polares aparecen sin distorsión, pero ésta
crece según se aproxima a las áreas ecuatoriales.
La proyección acimutal es equidistante, es decir conserva las distancias de la
superficie terrestre, por eso es muy usada en la navegación aérea.
2. La orientación.- Lo primero que se debe hacer para leer un mapa es orientarlo,
o sea colocarlo en forma tal que las direcciones del mapa coincidan con la
realidad. En los mapas aparece comúnmente una Rosa Náutica o una flecha
que índica el norte. Casi siempre el norte corresponde a la parte superior del
mapa; el sur a la inferior; el este, a la derecha, y el oeste, a la izquierda.
La palabra oriente procede del latín “oriri” que significa “nacer”, así pues, por el
oriente vemos “nacer” al sol debido a que la Tierra gira de oeste a este, los puntos
norte y sur están determinados por el eje de rotación.
3. Leyenda: es la lista explicativa que define con detalle y sin lugar a equívoco
todos los símbolos y colores utilizados en el mapa. La leyenda suele localizarse
generalmente en el margen del mapa, en cuadros insertados en él o, alguna que
otra vez, en su dorso.
Los símbolos cartográficos Los símbolos cartográficos se constituyen en el
lenguaje visual de los mapas, sirven para representar accidentes geográficos
naturales (Río, montaña, lago, etc.) y hechos humanos (Represa, puerto, carretera,
etc). Según el tipo de mapa (meteorológico, hidrográfico, etc), se usa un determinado
tipo de símbolo. Si bien muchos de ellos son convenciones internacionales
entendidos fácilmente sin necesidad de explicación, los símbolos más usados en la
hoja se suelen especificar en algún espacio vacío junto al área cartografiada. De este
modo, las ciudades y los pueblos se señalan con puntos o superficies sombreadas,
los cursos y las masas de agua suelen imprimirse en azul y las fronteras políticas
se representan, generalmente, mediante franjas de colores o líneas discontinuas.
4. La escala.- Es la razón de semejanza entre la superficie real y la representación
cartográfica. Las escalas se utilizan debido a que es imposible hacer mapas
con las mismas dimensiones que la realidad. Podemos afirmar, en consecuencia,
que una escala es el número de veces que la realidad ha sido reducida y se
expresan frecuentemente en centímetros.
Es de gran utilidad, pues se le utiliza para representar distancias en forma
proporcional, entre la realidad y el gráfico. Conociendo la escala conoceremos la
distancia real entre dos ciudades, longitud de un río, la longitud de una avenida, la
distancia entre nuestra casa y nuestro colegio, etc.

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
SELECCIÓN IV APEIRON 5

Cuanto mayor es la escala, más se aproxima al tamaño real de los elementos de


la superficie terrestre. Los mapas a pequeña escala generalmente representan
grandes porciones de la Tierra y, por tanto, son menos detallados que los mapas
realizados con escalas más grandes.
* Tipos de escala.- En las representaciones cartográficas la escala puede
expresarse de 2 modos distintos:
A. Escala numérica: Que se expresa mediante una fracción (1/50 000) o una
razón (1:50 000). En ambos casos se nos indica que cada centímetro del mapa
equivale a 50 000 cm. en el terreno, lo que equivale a decir que, cada centímetro
del mapa equivale a 0,5 Km en el terreno. En la fracción, el denominador indica
la cantidad de veces en que se reduce el terreno para ser representado en el
mapa.
B. Escala gráfica: Consiste en una barra segmentada, en la cual los valores de
la parte superior están expresados en centímetros y se refieren a medidas en el
mapa, mientras que los valores de la parte inferior están en metros o kilómetros
y se refieren a medidas en el terreno. Consta de dos partes: la parte extrema
izquierda se denomina Talón y es la que nos señala las subdivisiones de la
barra, la otra parte recibe la denominación de cuerpo.
La escala gráfica tiene una ventaja sobre la escala numérica: si el mapa está
reproducido y, al hacerlo, se alteraron sus dimensiones (se achicó o agrandó),
el segmento también cambia de tamaño y sigue siendo útil para calcular las
dimensiones en el terreno.
Una variante de la escala gráfica es la escala variable donde las escalas se
adaptan según los principales paralelos del mapa. Suele usarse en mapas realizados
con proyección conforme (Mercator), ya que esta proyección presenta alteraciones
progresivas hacia los polos.
* Clasificación de las escalas.- Las escalas más recomendadas según las
distintas actividades son las siguientes:
A) Escala grande (1:50 000, 1:10 000, 1:2 000 y superiores): Se utiliza para
representar pequeñas áreas, en la cual las dimensiones reales no se reducirán
mucho (planos). Estas escalas son muy precisas y por lo general muestran todo
tipo de detalles.
B) Escala mediana (1:200 000, 1:150 000, 1:50 000): Se utiliza para representar
áreas de regular extensión. Esta escala se usa en la elaboración de las cartas.
C) Escalas pequeñas (1:200 000, 1:500 000, 1:1 000 000, o inferiores): Se utiliza
para representar grandes áreas, en la cual las dimensiones reales se reducirán
mucho (mapas). Estas escalas se utilizan, generalmente, para la elaboración del
mapa de un país.

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
6 APEIRON SELECCIÓN IV

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Los símbolos cartográficos son 3. La red Universal transversal de
representaciones graficas que Mercator (red UTM) es importante
presentan en el mapa los elementos porque
que se encuentran en la superficie
A) Es utilizada en el mundo,
terrestre ¿Cuáles de las siguientes
inclusive a 80º sur
proposiciones son verdaderas
B) Es usada entre los 80º S y 84º N
I. Cada tipo de mapa tiene C) Es perfectamente compatible
símbolos específicos con la proyección cónica
II. Se han establecido en D) No tiene limitaciones en
convenciones internacionales, ninguna parte del mundo
símbolos estándar, lo que E) Está constituida por más de 60
permite la lectura de mapas zonas
elaborados por diferentes
autores 4. Se tiene un lote de terreno cuyas
III. La cantidad y tamaño de los dimensiones son de 40 Km x 60
símbolos debe ser proporcional Km y se quiere representar en un
a la escala del mapa papel de 10 cm x 15 cm. ¿Cuál será
la escala del mapa?
A) Sólo I
B) Sólo II A) 1 : 400 000
C) Sólo III B) 1 : 1 000
D) I y II C) 1 : 100 000
E) I, II y III D) 1 : 1 000 000
E) 1 : 3 0000
2. El profesor de Geografía programó
una práctica de campo en el distrito 5. La proyección cilíndrica conserva
de Canta; al llegar a la localidad, la (el) _________, por eso se dice
reunió a sus alumnos y les indicó que es una proyección _________.
que al día siguiente visitarían la
A) Ángulo - equivalente
localidad de Obrajillo y les solicitó
B) Área - conforme
calcular la distancia entre Canta
C) Distancia - equidistante
y Obrajillo en un mapa de escala
D) Forma - conforme
1:100,000. Medida la distancia
E) Contorno - equivalente
que separa estos dos puntos en el
mapa, hallaron 28 mm. ¿Cuál es la
6. Los factores técnicos fundamentales,
distancia entre Canta y Obrajillo?
utilizados por los navegantes
A) 2400 m de fines de la Edad Media, para
B) 1600 m elaborar los portulanos son
C) 2600 m
A) Las mareas y los vientos Alisios
D) 2300 m
B) Las islas y las costas continen-
E) 2800 m
tales

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
SELECCIÓN IV APEIRON 7

C) La aguja imantada y la rosa de I. Cada tipo de mapa tiene


los vientos símbolos específicos
D) El astrolabio y el telescopio II. Se han establecido en conven-
E) El planisferio y el globo terrá- ciones internacionales, símbo-
queo los estándar, lo que permite la
lectura de mapas elaborados
7. De las siguientes proposiciones por diferentes autores
sobre la cartografía señale la III. La cantidad y tamaño de los
alternativa correcta símbolos debe ser proporcional
a la escala del mapa
I. En una proyección cilíndrica,
los meridianos aparecen como A) Sólo I B) Sólo II
líneas pararlelas separadas a C) Sólo III D) I y II
distancias iguales E) I, II y III
II. La escala gráfica es conocida
también como símbolo 10. Elija la alternativa que señale de
cartográfico manera correcta con que línea
III. La latitud se mide en función imaginaria coincide la Línea
del nivel del mar Internacional del Cambio de Fecha,
IV. Dos curvas de nivel nunca y si esta es continua o quebrada
pueden cortarse entre sí.
A) Paralelo, continua
A) V – F – F – V B) Meridiano, continua
B) F – V – V – V C) Paralelo, quebrada
C) V – F – V – F D) Meridiano, quebrada
D) F – F – V – V E) Coincide con el trópico y es
E) V – V – F – F continua

8. La proyección cartográfica UTM, 11. Son afirmaciones verdaderas en


utilizada desde el año 1958 ubica relación a los mapas
al Perú en las zonas de proyección
I. Son representaciones perfectas
A) 27, 28 y 29 de la Tierra
B) 30, 31 y 32 II. Uno de los elementos es el
C) 17, 18 y 19 norte geográfico
D) 58, 59 y 60 III. Presentan mayor precisión
E) 46, 47 y 48 que las cartas
IV. Para su elaboración hace uso
9. Los símbolos cartográficos son de proyecciones
representaciones graficas que
A) I,II,III
presentan en el mapa los elementos
B) I,II
que se encuentran en la superficie
C) Sólo III
terrestre ¿Cuáles de las siguientes
D) II, IV
proposiciones son verdaderas.
E) I, II

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
8 APEIRON SELECCIÓN IV

12. Entre 2 puntos del terreno hay 15. Son afirmaciones verdaderas en
una distancia de 140 Km. Estos relación a las cartas.
mismos puntos en un mapa tienen
I. Son representaciones a escala
una separación de 7 cm ¿Cuál es la
mediana
escala del mapa?
II. Presentan curvas de nivel
A) 1: 700 000 III. Presentan mayor precisión
B) 1: 200 000 que los mapas
C) 1: 200 IV. Para su elaboración no se
D) 1: 21 000 requiere el uso de proyecciones
E) 1: 2 000 000
A) I,II,III
B) I,II
13. Es ideal para representar zonas de
C) Sólo III
baja latitud, en esta proyección los
D) II, IV
paralelos y los meridianos forman
E) I, II
ángulo de 90°, apareciendo las
tierras árticas más exageradas y
16. En la clase de geografía el profesor
las distancias entre las líneas de
proporciona a los alumnos un plano
latitud aumenta hacia los polos:
a escala 1:20 000 y solicita calcular
A) Cónica la longitud que, en el terreno, tiene
B) Polar un canal de riego representado en
C) Cilíndrica el plano por 15 cm. ¿Cuánto mide
D) Goode el canal señalado?
E) Cahill
A) 2 km B) 4 km
C) 5 km D) 6 km
14. La escala cartográfica es la relación
E) 3 Km
de tamaño entre el tamaño real y lo
representado en el mapa. A mayor
17. Muestran la distribución y
similitud, mayor es la escala. De
asociación espacial de varios
las siguientes representaciones
rasgos naturales o artificiales del
¿Cuál tiene mayor escala?
paisaje, como: fronteras, redes de
A) Distrito de Pueblo Libre a escala transporte (carreteras, líneas de
1/ 2 000 ferrocarril, aeropuertos), los cursos
B) Cuenca del río Chancay a escala y masas de agua (ríos y lagos), los
1/ 50 000 asentamientos humanos (pueblos
C) Cuenca del río Amazonas a y ciudades), forma, altitud del
escala 1/ 2 000 000 terreno y otros.
D) Departamento de Junín a escala
A) Papas temáticos
1/ 350 000
B) Mapas específicos
E) Hoja de Cusco de la Carta
C) Mapas Corográficos o Generales
Nacional a 1/ 100 000
D) Globos terráqueos
E) Planos de cotas

SISTEMA HELICOIDAL
3. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOGRAFÍA
SELECCIÓN IV APEIRON 9

18. Consiste en una barra segmentada, 20. La altitud en las cartas es señalada
en la cual los valores de la parte mediante las curvas de nivel (línea
superior están expresados en imaginaria sobre el terreno, en
centímetros y se refieren a medidas la que todos los puntos están a la
en el mapa, mientras que los misma altitud sobre el nivel del
valores de la parte inferior están mar o sobre cualquier otro nivel
en metros o kilómetros y se refieren de referencia). Cuando señalan
a medidas en el terreno. Consta relieve continental se le llama
de dos partes: la parte extrema líneas _____________, y cuando
izquierda se denomina Talón y es señalan relieve submarino se les
la que nos señala las subdivisiones llama curvas _______________.
de la barra, la otra parte recibe la
A) Batimétricas – hipsométricas
denominación de cuerpo.
B) Hipsométricas – Batimétricas
A) Escala numérica C) Talón – cuerpo
B) Escala milimetrada D) Planas – curvas
C) Escala polar E) Curvas - planas
D) Escala gráfica
E) Escala de Beaufort

19. Se utiliza para representar


pequeñas áreas, en la cual las
dimensiones reales no se reducirán
mucho (planos). Estas escalas
son muy precisas y por lo general
muestran todo tipo de detalles.
A) Escala pequeña
B) Escala mediana
C) Escala numérica
D) Escala grande
E) Escala plana

SISTEMA HELICOIDAL

También podría gustarte