Está en la página 1de 130

Este libro pertenece al Instagram de terapia

Ocupacional apuntes, medio por el cual se


comercializa el tomo, cualquier otro sitio o
persona que comercialice el tomo lo está
haciendo sin nuestro consentimiento, lucrando
con nuestro trabajo.
Esperamos que este tomo les sirva de ayuda para
seguir en el camino de esta hermosa carrera.
Atte.: El equipo de terapia ocupacional apuntes.
Traumatología

¿Qué es traumatología?
Especialidad que se ocupa de
rehabilitar, investigar y manejar
tratamiento médico y quirúrgico
de enfermedades de origen
traumático y no traumático

¿A qué parte afectan estas


enfermedades?

Al aparto locomotor, a los músculos,


tendones, articulaciones y huesos que
se encuentran en las extremidades
como en la columna vertebral.
¿Qué significa
traumatología?
Deriva del griego “traumas” que
significa “heridas” y “logia” que
significa “ciencia”.

¿Qué abarca esta rama?


Abarca desde lo simple de
vendajes o modeladores de yeso
hasta lo más complejo como
intervenciones quirúrgicas,
implantes, etc.
Relación de Traumatología y Ortopedia
Las dos trabajando como una sola;

La traumatología está
encargada de la
identificación de las
disfunciones del
sistema locomotor

La ortopedia quien
está encargado de
definir la
rehabilitación y la
utilización de técnicas
adecuadas.
Veremos…

Generalidades de Fractura

Regeneración Ósea

Reparación tisular

Síndrome de Dolor Regional Complejo

Síndrome Compartimental

Capsulitis adhesiva

Luxación de hombro

Disyunción acromio clavicular

Fractura de escapula

Fractura de clavícula

Fractura de humero

Síndrome de túnel carpiano

Lesión de tendones

Fractura de olecranon
Generalidades de las
fracturas
Una fractura en la ruptura
debido a una fuerza violenta
que genera que el hueso
supera la región elástica, es
decir, entra a una región
plástica, en donde, el hueso
cede al estrés y se deforma.

OJO: Las manifestaciones Dolor, deformidad, edema, equimosis, incapacidad


clínicas pueden variar según la funcional, crepitación y claudicación.
fractura, pero los signos y
síntomas pueden ser:
Los huesos son los encargados de proteger nuestros órganos y están compuestos de tejido óseo
cortical y trabecular.

Clasificación de las fracturas

Sin lugar a duda existen múltiples clasificaciones para las fracturas, según sus diferentes características.

 Fracturas por traumatismos directos: se producen en el lugar de impacto de la


Según su fuerza responsable de la lesión. (fg.1)
etiología  Fracturas por traumatismo indirectos: son las que se producen a distancia del
lugar del traumatismo por concentración de fuerzas en dicho punto. (fg.2)
 Fracturas por contracción muscular: son debido a la contracción súbita de un
potente musculo o grupo muscular.

fg.2
Fg. 1
Corresponde a la dirección de las fuerzas:
Según
 Fuerzas de compresión: dos fuerzas iguales y opuestas se aplican sobre la
mecanismo
superficie de hueso. Por lo que el hueso tiende a acortarse y ensancharse.
de
(fig.4)
producción  Fuerza de tracción: Dos fuerzas iguales que se aplican en sentido contrario
sobre el hueso. (fig.5)
 Fracturas por flexión: las fuerzas hacen que el hueso se doble sobre su eje
mayor, y aparecen en el interior del hueso fuerzas de compresión en el lado
de aplicación de la fuerza y fuerzas de tracción en el lado opuesto. (fig.3)
 Fuerza de cizallamiento: la fuerza se aplica perpendicular a la superficie del
hueso y las fuerzas máximas tienen lugar en un plano paralelo a la dirección
de aplicación de la fuerza. (fig.6)
 Fuerza de torsión: la fuerza aplicada sobre el hueso tiende a hacerlo rotar
alrededor de su eje. (fig.7)

Fig. 3 Fig. 4 Fig.5 Fig.6 Fig.7


 Fractura completa: el hueso se divide en dos o más fragmentos. (fig.8)
Según patrón  Fractura incompleta: también llamada fractura en palo verde, el hueso no se
de divide, sino que se abre, pero queda unido. Es lo que ocurre cuando se trata
interrupción de quebrar una rama verde, debido a eso el nombre. (fig.9)

fig.8 fig.9

Según daño  Fractura abierta: existe una comunicación del hueso con el medio externo.
partes (fig.10)
blandas  Fractura: cerrada: existe ruptura completa del hueso, pero no hay lesión de las
partes blandas, por lo que el hueso no tiene contacto con el exterior. (fig. 11)

fig. 11

fig. 10
Según  Fracturas transversales: el trazo es perpendicular o casi perpendicular al
dirección del eje longitudinal del hueso. (fig.12)
• Buscatrazo
la consolidación
de la ósea primaria.
 Fracturas oblicuas: pueden ser cortas cuando la oblicuidad es menor a
• Se utiliza para fracturas más complejas.
fractura 45 grados y se comportan en forma similar a las transversales. (fig. 13)
•  Fracturas espiroideas: tienen un trazo de dirección helicoidal, se
Tiene una recuperación más lenta.
• Se realiza una fijación externa a través de placas,
producen tornillos, clavos
por mecanismos endomedulares
de torsión. (fig. 14) y obenques.
• Se pueden utilizar Ortesis para el manejo post quirúrgico y manejo de cicatriz.

(especificaciones de tratamiento según tipo de fractura)

fig. 12 Obenque Clavo endomedular


fig. 13 fig. 14

Tratamientos fracturas

• Busca la consolidación secundaria


• No se puede realizar un tratamiento no quirúrgico en fracturas segmentarias, desplazadas o abiertas.
• Se utilizan vendajes.
• El terapeuta ocupacional realiza Ortesis para favorecer la formación de cayo óseo. Ejemplo: coaptador de
hombro, cock-up.

Tornillos
Placas
¿Qué
Complicaciones
pueden tener las
Fracturas?
Complicaciones de las Fracturas

Tipos de
complicaciones:

Propias del En el proceso


trauma de tratamiento
“Lesión tendinosa”

Se produce el corte de los


tendones cercanos a la
fractura

1.-Ruptura de forma
directa a traves de la
lesión

2.-Ruptura indirecta
debido a la tracción del
trauma o fractura
“Lesión de nervios”

Tipo de daño
nervioso:

Neuropraxia, existe solo una distención


del nervio

Axonotmesis, se conserva la continuidad


del nervio, pero se encuentra dañado.

Nerotmesis, hay un daño complero del


nervio

Es frecuente en traumas de extremidad superior


“Consolidación Viciosa”

Debido al mal
posicionamiento Que puede
Existe una de la articulacion causar
deformidad o segmento disfunciones
óseo durante el articulares
tratamiento
“Retardo de la consolidación”

Hay lentitud en el proceso de


reparación ósea

Hay falta de consolidacion de los


extremos de la fractura

Depende de la edad de la persona,


estado nutricional, enfermedad
asociada, etc.
“Daños Vasculares”

Debido a la
O por espasmos
Daños en fragmentación
arteriales
arterias s¿del segmento
reflejos
óseo
“Pseudoartrosis”

Debido a que se
En el lugar donde
Existe una falsa forma una
debiera existir un
artrosis estructura
callo óseo
fibrocartilaginosa

Se considera después de los 6 meses post fractura


“Rigidez articular”

Hay compromiso de
Debido a la falta de Lo cual causa
la articulación
movilidad del perdida del Rango
afectada y
segmento de movimiento
circundantes

Existiendo mayor
y se forman
productividad de
adherencias
tejido conectivo
“Atrofia Muscular”

Del
Perdida de En el
segmento
masa proceso de
afectado por
muscular tratamiento
el trauma

Es posible observar después de retirar el yeso


Otra compliación: Trombosis venosa

Consecuencia La Aparecen
de reposos inmovilizacion cuadros
prolongados de miembros embolicos
Mecanismo de reparación osea

Proceso en el cual las células madres


se transforman en células
osteogénicas, y estas se convierten
en osteoblastos.
En este proceso hay liberación de
glucógeno y proteínas.

Consolidación Consolidación
primaria secundaria.

Ocurrirá luego de las 24 horas de


producida la fractura.
A contar de los días o semanas se
Se utiliza agentes externos para formará el callo fibroso e
ayudar a que el hueso se repare. incorporación callo óseo blando.
Alrededor de la 4 semana hay
composición de tejido fibroso y
cartilaginoso.
A los 6 meses se forma el callo óseo
duro.

Terapiaocupacionalapuntes
En esta etapa el exceso de callo se reabsorbe, acción realizada por los
osteoclastos.
Se reemplaza el hueso esponjoso inmaduro por un tipo de hueso laminar que
da estabilidad al segmento.

Mecanismos de reparación tisular

Es un proceso donde el cuerpo


regenerara tejidos, donde
existirán una serie de
fenómenos bioquímicos que
repararan el daño.

Terapiaocupacionalapuntes
Primera Segunda Tercera
intención. intención. intención.

Se da en heridas limpias, heridas donde se permite el aproximamiento de los bordes de una


sutura.

Se da en heridas más complicadas (abiertas y contaminadas).


Hay presencia de tejido granulatorio.

Es una sutura que se realiza posterior a una herida (posterior a los 7 días).

Terapiaocupacionalapuntes
Etapas del proceso de reparación

Granulación o
inflamatoria Maduración
e
proliferación.

Va desde los 0 a 4-6 días.


La duración dependerá del Tejido destruido.

Va desde los 4-6 días a las 2 semanas.


En esta etapa ocurre la formación colágeno que favorece la
resistencia de los bordes.

Va desde las 2 semanas a los 12 meses.


Ocurre una organización del colágeno el cual genera un
aumento de la fuerza tensil de cicatrices.

Terapiaocupacionalapuntes
Síndrome de dolor
regional complejo

e
Síndrome de Dolor Regional Complejo

Causado Caracteristicas

Signos del Síndrome De Dolor Regional Complejo

Nutrición
muscular

Alteración en la Limita rango de


temperatura movimiento

Alteración Cambio de
sensitiva coloración

Inflamación o Alteración en la
Edema sudoración

Alteración
vasomotora
Variabilidad del dolor:

→ Hay dolor regional continuo: afecta una región.

→ Dolor desproporcionado: puede perdurar meses o años.

→ Predominio distal: en manos y pies.

¿Qué más Se puede observar desmineralización en forma de

produce?
parche en los huesos circundantes.

Fisiopatología:

Hay marcadores Hay una condición Hay una desregularización


inflamatorios mediada por el sistema cortical, alteración en el
aumentados parasimpático que genera homúnculo sensorial.
una desregularización
-Marcador: IL-8/TNF-a -Intensidad de la
endotelial.
sintomatología
-DOLOR

-COLOR DE PIEL

-CAMBIO DE TEMPERATURA
Tipos de Síndromes de Dolor Regional Complejo

Tipo 1:
sin lesión de los
nervios perifericos

Tipo 2:
con lesion de
nervios perifericos

Manifestaciones clínicas:

Cambios en
Dolor
bello y uñas

Temblor o
Edema
distonía

Transtornos Trastornos
vasomotores motores

Trastornos Transtornos
psicologicos sensitivos
Criterios Diagnósticos:

→ Dolor de tipo desproporcionado

→ Al menos un síntoma sensorial


(edema, sudor, temperatura).

Consumo de vitamina C al Prevención


momento del episodio
dañino

Tratamiento terapéutico

“Imaginería Motora Graduada“

Se basa en tratar el dolor complejo

Tiene 3 etapas Es gradual y secuencial en el


tiempo
Etapas:

.Es a través de .Se piensa en el .Se engaña al

Terapia de Espejo
Discriminación Izquierda-

imagenes. movimiento del cerebro con

Imaginación Explicita
.Recupera la segmento movimientos
lesionado. contra laterales.
Derecha

Motora
sensacion de dolor
.Reacondiciona la .Utiliza estructuras .Hay una falsa
capacidad de cerebrales sensacion de
reconocer el dolor similares a lñas movimiento.
normal. que si se .Entrega
movieran. informacion acerca
de la movilización .
Síndrome
Compartimental
“Síndrome Compartimental”

Es un aumento de la presión
intracompartimental. Debido a una
¿Qué es? alteración en la circulación que es
parte de un compartimiento
cerrado.

Hay compartimientos que


agrupan músculos, fascia, nervios

Recordar...
periféricos, componentes
vasculares, entre otros.
Existen en la mano, brazo y
antebrazo y pierna.

Importante -Es frecuente en las extremidades


superiores
-En extremidad inferior en el
compartimiento antero lateral de la
pierna.
-Presenta complicaciones como la
Isquemia de Volkman.
Compartimientos:
Etiología:
Quemaduras
Fracturas
Aplastamiento
de segmentos

Internas
Por compresión Causa
de yesos en
fracturas de
Externas Mixtas farmacológica
o
antebrazo o hematológica
pierna

Causas
Fisiopatología:

Existe una injuria

Se produce una inflación

Aumenta la presión inter


compartimental

Hay una disminución de


La irrigación sanguínea

Produce una isquemia


muscular, nerviosa

Hay falta de oxigeno


produciendo necrosis
Manifestaciones clínicas

Paralisis
no hay Dolor
movilidad

Palidez
Ausencia
observable
de pulso
en la piel

Complicaciones en el Síndrome Compartimental

“Isquemia De Volkman”

Causa Provocado por


deformidad en la lesion de los
Contractura
dedos, muñeca musculos del
y antebrazo antebrazo

La causa: la disminución de flujo sanguíneo que puede provocar


isquemia en la musculatura, la contractura isquémica de Volkman va
a generar un acortamiento muscular.
Niveles de Gravedad de la contractura de Volkman

Leve, contractura en
2o 3 dedos y es sin o
leve perdida de
sensibilidad

Grave, afecta a la Moderado, afecta


musculatura a todos los dedos
flexora del más la muñeca y
antebrazo y no hay
extensores de la sensibilidad en
muñeca y dedos mano.

Tratamiento de Síndrome Compartimental

Tratamiento
quirúrgico Fasciotomia
Se hace un corte a nivel de la
fascia para disminuir la
presión.
Tratamiento Terapéutico

Manejo de Terapia
Ergoterapia
Cicatrz compresiva

Tecnicas de Tereas orientadas


conservación de actividades
energia diarias y laborales

Fases de la intervención

Evaluación Fase aguda Fase sub aguda Fase Crónica

-Edema -Se disminuye el dolor -Se realiza movilización -Aun se mantiene el


de tipo activa. manejo de cicatriz.
-Dolor -Se disminuye el edema
-Terapia compresiva -Tareas orientadas a
-Rango de Movimiento -Se realiza manejo de actividades diarias y/o
cicatriz, luego de los 14 -Ergoterapia y laborales.
-Fuerza
días de cicatrización. macanoterapia.
-AVD -Ergoterapia.

-Apariencia
FRACTURA DE
CLAVÍCULA

Terapiaocupacionalapuntes
Anatomía de la
clavícula

Es un hueso par, ubicado


El cuerpo de la clavícula es
entre el manubrio del
redondeado, y forma una
esternón y la escapula,
especie de arco, cuya
teniendo una forma de S
convexidad esta hacia
alargada, tiene dos caras,
adelante, y la concavidad
dos bordes y dos extremos.
atrás.

Terapiaocupacionalapuntes
Fractura de clavícula

¿Qué sucede?
La fractura de clavícula puede afectar
a los siguientes fragmentos:
• Porción medial.
• Porción lateral.
• Porción media.
La porción media es la más
frecuente, ya que los extremos del
hueso son mas gruesos y están
estabilizadas por varios ligamentos.

Las fracturas de clavícula se


consolidan a los 30 a 45 días.
Puede tener un callo palpable
y a veces visible bajo la piel,
sin ocasionar trastornos
funcionales.

Terapiaocupacionalapuntes
Mecanismo de lesión

Sufrir un golpe Caer sobre el


directo en el brazo
hombro. extendido.

Sufrir un golpe
directo en la
clavícula.

Un factor determinante se considera la edad del


afectado al ser más joven debido a que la clavícula
aun no está osificada (se osifica a los 20 a 25 años
aproximadamente) lo cual expone a un mayor riesgo
de fractura.
En adultos mayores aumenta la probabilidad puesto
que su fuerza ósea disminuye con la edad.

Terapiaocupacionalapuntes
Causas más frecuentes

Entre las causas más frecuentes están las


caídas del individuo con golpe directo sobre el
hombro o también con la mano apoyada con
el brazo en extensión, debido a que se ejerce
una presión excesiva sobre la clavícula, o
practicando algún tipo de deporte de
contacto como el rugby, basquetbol, y en
deportes donde existe una alta probabilidad
de caídas fuertes como lo son el ciclismo o
motocross.

Menos frecuente es cuando se golpea de


forma directa el hueso, puede ocurrir en
accidentes de tránsito.
A veces existen bebés que se fracturan la
clavícula en el proceso de nacimiento al pasar
por el canal de parto.

Terapiaocupacionalapuntes
Manifestaciones clínicas

Crepitación → en este caso se puede sentir un crujido al levantar el


brazo.

Equimosis prominencia
Hematoma. subcutánea.

Dolor agudo en la zona del Dificultad en la movilidad del


hueso fracturado y dolor al brazo (en todos los
intentar mover brazo. movimientos).

Terapiaocupacionalapuntes
Clasificación

Clasificación de ALLMAN:

Grupo I: Grupo II: Grupo III:

Fracturas del
Fracturas del
Fracturas del tercio tercio distal se
tercio proximal
medio los subclasifican
mínimamente
segmentos según localización
desplazadas si
proximal y distal relativa de la
permanecen
permanecen fijos fractura con
intactos los
por las inserciones respecto a los
ligamentos
ligamentosas y ligamentos
costoclaviculares.
musculares. coracoclaviculares.

Terapiaocupacionalapuntes
diagnostico

• Apariencia.
Evaluación clínica: • Fuerza.
• Edema.
• Sensibilidad.
• Dolor.
• Rango de movimiento.

Radiografía.

Tomografía axial
computarizada.

Terapiaocupacionalapuntes
Complicaciones

• Pseudoartrosis: la incidencia de pseudoartrosis tras una fractura de


clavícula oscila entre el 0,1% y el 13% con un 85% de todas las
pseudoartrosis localizadas en su tercio medio.
• Artrosis postraumáticas: puede producirse después de lesiones
intraarticulares de las articulaciones esternoclaviculares o
acromioclavicular.
• Lesiones en los nervios o vasos sanguíneos: los bordes irregulares de
una clavícula fracturada pueden lesionar los nervios y vasos
sanguíneos cercanos.

Terapiaocupacionalapuntes
Tratamiento

El tratamiento es esencialmente ortopédico, se utiliza un tratamiento


conservador principalmente en fracturas de clavículas de tercio medio.
El tratamiento quirúrgico es más infrecuente.

Tratamiento conservador

Lo más utilizados son el cabestrillo


simple y el vendaje en 8.

Terapiaocupacionalapuntes
Rol de Terapia Ocupacional.

Ergoterapia Mecanoterapia

Ejercicios de Codman

Entrenamiento en
Funcionalidad AVD

Crioterapia

Adaptaciones y
Termoterapia
ayudas técnicas.

Terapiaocupacionalapuntes
FRACTURA DE
ESCAPULA

Terapiaocupacionalapuntes
Anatomía de la
escapula

- Este hueso plano, triangular,


conecta la extremidad superior
con el esqueleto axial.
- La protección contra los impactos
la proporciona la gran masa
muscular adyacente, así como la
movilidad de la escápula sobre la
pared torácica, que ayuda más aún
a disipar las fuerzas.

Terapiaocupacionalapuntes
Generalidades

Las fracturas de escapula son poco frecuentes, en general se


deben a un mecanismo violento por golpe directo, con
frecuencia afecta a adultos jovenes que practican deportes

Terapiaocupacionalapuntes
Mecanismo de lesión

Traumatismo de alta
energía que fracturan la Lesión indirecta
escápula, como mediante una carga
accidentes axial aplicada al brazo
automovilísticos y en en extensión.
motocicleta.

Traumatismos directos Traumatismos directos


que se producen por un que se producen por un
golpe o una caída. golpe o una caída.

Una luxación de
hombro puede
producir una fractura El mecanismo de producción es
de glenoides
generalmente un traumatismo
directo. Pueden producirse
lesiones por transmisión de
fuerzas de manera indirecta a
través del brazo o por avulsión
de inserciones musculares o
ligamentosas

Terapiaocupacionalapuntes
Clasificaciones

Tipo I: cuerpo de la
escapula.

Tipo II: fracturas


apofisiarias

Tipo III: Fracturas del


ángulo superolateral.

Fracturas del cuerpo En este tipo de fracturas, el


trazo puede estar localizado
de la escápula exclusivamente en la fosa
infraespinosa, o, más
raramente, en la supraespinosa.
En otros casos, el trazo interesa
fundamentalmente el borde
axilar.

Terapiaocupacionalapuntes
Fracturas Las más comunes son las
fracturas de las espinas que en
apofisiarias general se observan asociadas
a la fractura de la fosa
infraespinosa.
La segunda más común es la
fractura de acromion y por
último la coracoides.

Fracturas del ángulo


superolateral.

Incluye el cuello y
glenoides.

Terapiaocupacionalapuntes
Clasificación de Idelberg de las
fracturas intraarticulares de la
glenoides

Tipo I: luxofractura del borde anterior.

Tipo II A: Fractura transversa a través de la


glenoides que se extiende en dirección inferior.

Tipo II B: Fractura oblicua a través de la glenoides


que se extiende en dirección inferior.

Tipo III: Fractura oblicua de la glenoides que se


extiende en dirección superior.

Tipo IV: Fractura transversa que se extiende al


borde medial de la escápula.

Tipo V: Combinación de los tipos II y IV.

Tipo VI: Fractura conminuta de la glenoides.

Terapiaocupacionalapuntes
Manifestaciones clínicas

Depende del grado y tipo de fractura. Las más comunes son:

Dolor. Hematoma Crepitación

Menor rango de Afectación en la


movimiento. funcionalidad.

Terapiaocupacionalapuntes
Evolución de la fractura

Tres elementos condicionan la evolución de fractura de escápula:

Tipo de
fractura.

Precosidad
del
tratamiento
.

Tipo de
tratamiento

Complicaciones

Como complicación puede existir una mala unión de las fracturas del cuerpo de
la escapula, la cual se puede fortalecer mediante un tratamiento no quirúrgico.
No existe dolor en la zona, pero se puede ocasionar crepitación en cualquier
momento.
Otra de las complicaciones es la pseudoartrosis.

Terapiaocupacionalapuntes
Tratamiento

Contempla dos directivas funcionales:

Estimulo
ión
funcional

Tratamiento no quirúrgico Es el tratamiento más utilizado,


siempre que no se trate de una
fractura intraarticular.
Se recomienda el uso de
cabestrillo, y ejercicios de rango
de movimiento.

Tratamiento quirúrgico
• Fractura en el cuello de la
glenoides: fijación interna.
• Fractura del acromion:
obenque dorsal para
estabilizar.
• Fractura de coracoides:
reducción abierta y fijación
interna.

Terapiaocupacionalapuntes
Rol de Terapia Ocupacional

Adaptaciones y
Ergoterapia Mecanoterapia ayudas
técnicas.

Centrado en la
funcionalidad

Terapiaocupacionalapuntes
Capsulitis
adhesiva

Terapiaocupacionalapuntes
¿Qué es?

Se define como la pérdida progresiva de la movilidad


pasiva del hombro y se acompaña de dolor difuso que
predomina en la región anterolateral del hombro.

Es una condición que hace que el hombro sea rígido e


incapaz de moverse fácilmente.

Anatomía
Comprende las articulaciones
esternoclavicular, acromioclavicular
y glenohumeral, consideradas como
verdaderas, y las articulaciones
escapulotorácica y subacromial,
como funcionales.
La articulación glenohumeral
permite los movimientos de flexión,
extensión, abducción, aducción y
rotaciones interna y externa.

jb

Terapiaocupacionalapuntes
Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico presenta clásicamente 3 etapas, la primera denominada “Freezing Phase”,


que es de inicio gradual, pero que determina dolor intenso, especialmente nocturno, sin
gran rigidez articular, que puede durar de 2 a 9 meses, la segunda fase llamada “Frozen
Phase”, que puede durar de 4 a 12 meses en que el dolor se hace más tolerante, pero
aumenta la rigidez en diferentes movimientos, se considera una disminución de 30 grados
en 3 planos como característico de esta lesión. La tercera fase es la de la regresión, “Thawing
Phase”, que puede durar entre 5 a 26 meses.

Etiología
Enfermedad
Enfermedad tiroidea. Diabetes mellitus tipo II
autoinmune.

Inmovilización
ACV Parkinson.
prolongada.

Terapiaocupacionalapuntes
Fisiopatología

Se produce una inflamación alrededor de la capsula


de la articulación anterosuperior y el ligamento
coracohumeral.

Fases
FASE I
Existe dolor difuso, insidioso y progresivo, localizado en la región
lateral del hombro. Frecuentemente, se quejan de dolor nocturno
que se exacerba al acostarse sobre el lado afectado.

FASE II Se caracteriza por rigidez y limitación de la movilidad. Los sujetos se


quejan de restricción para realizar las actividades de la vida diaria;
aunque el dolor está presente, es de menor intensidad.

Es la fase de recuperación, conocida como fase descongelante


FASE III consiste en mejoría progresiva del dolor y la movilidad. La duración
promedio es de seis a nueve meses

Terapiaocupacionalapuntes
Rol de la Terapia
Ocupacional

Actividades de la vida
Funcionalidad.
diaria.

Independencia
Entrenamiento.
funcional.

Modificaciones y
adaptaciones. Reeducación muscular.

Técnicas de
conservación de
Actividades de la vida
energía y protección
diaria
articular.
Ergoterapia.

Terapiaocupacionalapuntes
Terapiaocupacionalapuntes
Luxación de
Hombro
“Luxación de Hombro”

¿Recuerdas la Anatomía del hombro?

Cavidad
glenoidea

Cabeza Humeral

Cavidad
glenoidea

Cabeza Humeral
¿Cómo debiera estar el hombro?

Debiera existir un alineamiento entre la cabeza del humero


o cabeza humeral con la cavidad glenoidea

Laxitud: traslación
pasiva de la cabeza
humeral en cuento a
la cavidad glenoidea

Inestabilidad: exite
una sub luxación o
luxación , no existe
concordancia y
puede ser una
patología

¿Qué sucede cuando no es así?

Luxación, hya
Sub luxación,
una salida
hay una salida
completa de la
parcial de la
cabeza
cabeza humeral
humaeral de la
de la cavidad
cavidad
glenoidea.
glenoidea
¿En qué situaciones puede ocurrir una
luxación?

Asociada a lesiones
deportivas:

Es común en deportes de
contacto como rugby o
artes marciales u otras que
presentan riesgo de caídas Asociado a caídas:
como el futbol o ciclismo
por ejemplo. Suele suceder en caídas
donde se tiende a extender
la extremidad superior,
caídas de escaleras, al
tropezarse por ejemplo.

Otras situaciones:

Como recibir un golpe


directo en el hombro, por
ejemplo tras un accidente
automovilístico.
Tipos de luxación
(Anterior-Posterior-Erecta)

Luxación
Anterior
Al sufrir el trauma el
brazo debiera estar:
Abducción y Rotación
Externa

La cabeza humeral tiene


una salida delante de la
cavidad glenoidea

Se puede observar que la


cabeza humeral hacia la
parrilla costal
Signos de Luxación Anterior

Espacio
La persona visible y
Impotencia Signo de palpable es la
Dolor intenso sujeta su
Funcional Charretera artivulación
brazo
glenohumeral

Luxación
El brazo debiera
Posterior estar al sufrir el
trauma en
aducción y rotación
interna

La causa es un
golpe directo.
Tiene a existir
laxitud de
ligamentos
Luxación
Erecta
La cabeza Humeral solo
desciende sin dirección
hacia anterior o
posterior.

El brazo va estar situado


en rotación interna y
aducción.

Puede existir lesión en


el manguito de los
rotadores.
La luxación más grave

La falta de circulación
puede causar isquemia
en la zona
¿Qué mas puede pasar si se tiene una luxación de
Hombro?

Lesiones Lesión del


Rigidez
nerviosas labrum
Se puede dañar el
nervio axilar Acausa de no movilizar
Lesión de Bankart
el segmento afectado

Lesiones en el plexo
braquial

Es necesario movilizar Hay una lesion


articulaciones estructural del labrum
Puede causar paralisis circundantes como que puede generar
parcial o completa de codo, muñeca, dedos. nuevas luxaciones
la región

Manifestaciones generales de un hombro con luxación:

Hombro
Incapacidad visiblemente
Dolor intenso Hematoma de mover la deformado o Edema
articulación fuera de
lugar
Tratamiento para luxaciones

Se realiza una Maniobras:


maniobra de
-Maniobra de Kocher
reducción, de forma
precoz y uso de -Maniobra de Hipócrates
analgesia -Maniobra Mothes

Después…

Recuperar
fuerza

Rehabilitación
precoz

Recuperar
propiocepción
Tratamiento Terapeutico

Mejorar la Entrenamiento
Se realiza
funcionalidad Mecanoterapia, de AVD y
manejo del
de la ergoterapia actividades
dolor
extremidad laborales

Recomendación…

Realizar
movimientos
pendulares de
la extremidad
afectada

Ejercicios de
Codman

Movimientos en
dirección de las
agujas del reloj
Síndrome del túnel carpiano

Es un canal formado por huesos y el ligamento anular del


carpo, por donde pasa el nervio mediano y tendones flexores
de los dedos.

Túnel del carpo

Se provoca una inflamación en la zona del túnel del carpo, por


lo que existe una compresión de las estructuras que pasan por
ahí, es un mononeuropatía focal, debido a que afecta solo al
nervio mediano, lo que provoca una serie de síntomas y signos.
Es la neuropatía más frecuente en el ser humano.

En la etapa leve a modera es normal que el usuario sienta


parestesias intermitentes, mientras que, si está en una etapa
más grave, hay parestesias más constantes y puede llegas a
anestesia.
Hay múltiples factores que pueden provocar este síndrome:

• Factores anatómicos: músculos anómalos en el canal o fracturas en la parte distal del radio.
• Factores fisiológicos: se subdividen en metabólicos, inflamatorios y cambios en los líquidos. Los
metabólicos pueden presentarse cuando la persona tiene diabetes mellitus, neuropatía alcohólica
o hipertiroidismo, los inflamatorios corresponden a la artritis reumatoide y mucolipidosis,
finalmente los cambios en los líquidos se deben a una hemodiálisis o a un embarazo.
• Factores posicionales: Al mantener la muñeca en flexión o extensión el tamaño del canal
disminuye, lo que pone al nervio mediano en riesgo de ser comprimido. Asimismo, el uso de
herramientas que vibras de manera reiterada y prolongada a través de estudios se ha relacionado
con el síndrome.

Existe un aumento de la presión del túnel por una serie de


factores lo que genera la compresión del nervio mediano y los
posteriores signos y síntomas.

En algunos casos el daño de los tendones es tal que se provoca


una fibrosis en ellos, por lo que engrosan.

Compresión del nervio


mediano
Dato

Las manifestaciones clínicas


dependen de la gravedad, pero
son parestesias, dolor, debilidad
y limitación funcional, como
torpeza y alteraciones en la
presión.

Existen parestesias intermitentes, sin embargo, no llega a la perdida sensitiva lo que


Leve permite poder realizar actividades.

Existen parestesias intermitentes, pera a diferencia de la leve si hay un compromiso de la


Moderado sensibilidad, lo que altera levemente la funcionalidad.

Hay parestesia constante que produce gran dolor y una limitación funcional.
Severo
Se realiza una exploración física, de todo el miembro superior, para descartar otros factores. La evaluación del
síndrome incluye maniobras, evaluación sensorial y motora.

Maniobras de
provocación

Maniobra de Phalen Maniobra de Tinel Maniobra de compresión

Se realiza colocando ambas Se manifiesta al percutir en el Se comprime el nervio mediano


muñecas en flexión pegadas por nervio mediano. en la muñeca, para ver la
la parte dorsal por un minuto, presencia o ausencia de signos y
para pesquisar la existencia de síntomas.
dolor. Existe la maniobra de
Phalen inversa, en donde se
realiza lo mismo, pero con
extensión.

Otros aspectos a
evaluar

- Observar si existe atrofia tener, lo cual ocurre en neuropatías graves.


- Fuerza en comparación con el lado indemne.
- Para evaluar sensibilidad se puede realizar discriminación de dos puntos
Tratamiento

Síndrome del túnel carpiano leve


a moderado

Utilización de una Ortesis, generalmente Cock-up, que se utiliza preferentemente de noche y durante el día solo
para algunas actividades. Esta Ortesis debe mantener la muñeca en posición neutra.

Se modifican las actividades que realiza el usuario con la finalidad de disminuir el dolor, descansar entre las
actividades, realizar ejercicios de estiramiento, entregar consejos ergonómicos y evaluar ocupaciones del
usuario.

Síndrome del túnel carpiano


moderado a severo

Inyecciones y medicamentos antiinflamatorios.

Síndrome del túnel carpiano


severo

El tratamiento quirúrgico se recomienda en un inicio para pacientes con neuropatía grave, que tienen una
discriminación de dos puntos anormal. Se realiza una incisión para liberar la zona.
Curso clínico

Generalmente el síndrome del túnel carpiano se resuelve entre 3 a 6 meses, Sin embargo, algunos
pacientes tienen dolor persistente o déficits neurológicos progresivos con disminución de la sensación o
debilidad muscular. Estos pacientes requieren de liberación quirúrgica.
Fractura de la diáfisis
humeral
Fractura de la diáfisis
humeral

Corresponde al hueso más largo de la


¿Qué es el extremidad superior formando parte del
humero? brazo.

La diáfisis humeral corresponde a la parte


central del hueso.

Diáfisis humeral

¿
• La fractura de húmero corresponde a la segunda fractura más frecuente de la extremidad superior, desde
la fractura del radio. Constituyendo el 5% del total de las fracturas.
• Afecta mayoritariamente a los hombres.
• Generalmente se da por un traumatismo directo y violento en personas jóvenes y activas.
• Esta fractura igual se presenta altamente en adultos mayores, por la reducción de la densidad trabecular
y del adelgazamiento de la cortical.

La mayoría de las fracturas de humero se deben a un traumatismo, principalmente por caídas con la extremidad
extendida o se producen por mecanismos de baja energía relacionadas con actividades deportivas.

• Las fracturas espiroideas del humero suelen ocurrir en deportes como la lucha o el béisbol.
• Las fracturas más complicadas suelen estar asociadas a traumatismos de alta energía:
- Accidente automovilístico.
- Caída de altura
- Herida por arma de fuego

Es importante saber cuál fue la


causa de la fractura debido a que
las fracturas causadas por un
traumatismo de alta energía
generalmente se asocian a una
lesión vascular o neurológica de
la extremidad.

Una lesión en el nervio radial


generalmente ocurre cuando hay
una fractura distal del humero y
en fracturas expuestas.

Humero

Nervio radial
Deformidad de la
Movilidad
extremidad Tumefacción alterada
superior

Dolor Impotencia
funcional

Generalmente el desplazamiento de los segmentos es evidente, ya sea por la fuerza del traumatismo o por las
inserciones musculares que determinan el desplazamiento de los segmentos.

 Si la fractura es por proximal generalmente la musculatura lleva al fragmento proximal a abducirse y


rotarse hacia el exterior, mientras el fragmento distal es desplazado hacia adentro.
 Las fracturas distales, el fragmento proximal es traccionado en abducción y el fragmento distal se acorta en
dirección axial.
Radiografia del
húmero y
Examen físico
articulaciones
adyacentes

Tomografía
computarizada (En Resonancia
el caso de que sea magnética
necesario)
 Se busca la unión ósea y lograr la máxima función de la extremidad superior.
 Generalmente la consolidación ósea del humero no tiene complicaciones, sin embargo, sin existe
una fractura desplazada y traccionada excesivamente la consolidación ósea se retrasa.

Tratamiento conservador

 El manejo inicial es la reducción con la manipulación cerrada y la inmovilización del segmento.


 Generalmente se utilizan:
- Ortesis de coaptación: tratamiento inicial (imagen 1)
- Vendaje de Velpeau (Imagen 2)
- Yesos colgantes: utilizado para mantener el eje de la fractura (imagen 3)
- Ortesis de abducción
 Cuando reduce el dolor se coloca una Ortesis funcional, la cual comprime los tejidos blandos
circundantes a la fractura para mantenerla alineada
 Actualmente debido a los buenos resultados se utiliza preferentemente Ortesis funcional.

Generalmente se da este orden:

Yeso colgante, vendaje de


Velpeau o Ortesis de coaptación.
Luego de 7 a 10 días de la lesión
y cuando disminuye el dolor y la
tumefacción se retira la
inmovilización preliminar.

(imagen 1)

(imagen 3)

(Imagen 2)
Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico de la esta fractura se da cuando existe una fractura expuesta o cuando existe
un compromiso del codo, hombro flotante, lesiones vasculares, politraumatismo, fracturas segmentarias,
extensión intraarticular de la fractura, fracturas patológicas, disfunción del nervio radial, patrones
transversos de fracturas y fracaso en el tratamiento conservador.

La elección del implante


depende del cirujano, las
lesiones asociadas,
• Generalmente el tratamiento quirúrgico se realiza
extensión y localización de con placas, es rápido y tiene un índice muy alto de
los tejidos blando, patrón unión, sin embargo, deja una cicatriz grande.
de fractura y localización. • El nervio radial tiene que ser protegido en cualquier
tratamiento quirúrgico.
• El enclavijado intramedular, es rápido, permite la
carga corporal temprana y es bueno para el hueso
osteoporótico, sin embargo, afecta la articulación
del hombro y el codo.
• El manojo de clavos flexibles, es rápido y tiene
índices de consolidación elevados.
Complicaciones

Consolidación viciosa

Falta de consolidación: Ocurre en el 6% de las fracturas cerradas y en un


25% de las fracturas abiertas. Generalmente ocurre en las fracturas
segmentarias, mal reducidas, alcoholismo, obesidad y tabaquismo.

Paralisis del nervio radial


Lesiones del
hombro
Luxación
acromioclavicular

El acromion es una parte saliente de la escápula a nivel superior,


articulando con la clavícula, y de este modo formando la
articulación acromioclavicular.

Articulación acromioclavicular

Acromion

Supraespinoso

Acromion

Espina

Infraespinoso
Una luxación ocurre cuando un
hueso debido a una fuerza
externa se sale de la
articulación.

❖ Suele ocurrir por un traumatismo directo superior o lateral contra el hombro o fuertes caídas
con el brazo extendido.
❖ El golpe provoca que la escápula se mueva hacia abajo hasta que la clavícula choca contra la
caja torácica hasta que esta no puede moverse más. Lo que lleva a que la mayor parte de la
tensión sea soportada por la articulación acromioclavicular, esto puede provocar el desgarro
de las fibras capsulares y en como consecuencia un esguince.

DATO: El ligamento acromioclavicular protege superiormente a la articulación, mientras que el


conoide lo protege por anterior.

❖ Los esguinces y luxaciones suelen ser comunes en deportes como el rugby, fútbol americano y
judo, como consecuencia de una caída con el brazo abducción y retropulsión, tracciones
brutales hacia abajo o choques directos sobre el muñón del hombro.
Grado I -Esguience-
• Existe una distencion de los ligamentos acromioclaviculares.
• Dolor a la palpación.
• Si existe movilidad.
• Radiografia normal
• Tratamiento: cabestrillo por 4 semanas

Grado II -Subluxación-
• Rutuna de la capsula y ligamentos acromiclaviculares
• Aumenta dolor
• Movilidad limitada.
• Signo de tecla, el desplazamiento craneal se reduce con la presión pero vuelve a
luxarse frente a la presión.
• Tratamiento: inmovilización con vendaje
Grado III -Luxación-
• Rotura de capsulas y ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares.
• Pueden existir desincerciones musculares claviculares, trapecio y deltoides

Rut
Manifestaciones clínicas

Hipersensibilidad El movimiento
Dolor surbetivo
en la articulación provoca dolor

Pueden ocurrir
cambios artríticos
Crepitación
y/o
postraumáticos

Prueba de
Prueba de aducción Radiografía
aducción forzada cruzada

Prueba de Resonancia
Tomografía axial
deslizamiento magnética
computarizada
anteroposterior nuclear
Tratamiento
El tratamiento es
conservador la mayoría de
las veces, a excepción de los
individuos jóvenes o
profesiones que requieren
máxima funcionalidad del
hombro.

• El tratamiento inicial es un vendaje especial que se mantiene por 2 a 6 semanas, dependiendo de la


gravedad.

Grado I Grado II Grado III


Inmovilización
entre 3 a 6 días. Inmovilización 6
semanas

Vendaje Robert-
Crioterapia Jones de 3 a 4
semanas
Cirugía con agujas
de kirschner mas
vendaje de Velpeau
Antiflamatorios o master Sling de 4
a 6 semanas
Laminas

Tratamiento quirúrgico

Vendajes
Fractura de
Olecranon
“Olecranon”

El olecranon es
un proceso
importante en la
biomecánica del
codo.

Forma parte del


sistema extensor
del codo.

Es la parte distal
de hueso de la
ulna

¿Recuerdas?
¿Cómo se produce la lesión?

• Golpe
Directo directo en
olecranon

• Caída con
Indirecto el codo en
flexión

Mixto
• Con menos
frecuencia
A menudo las
fracturas son…

Son Desplazadas

Y con el compromiso de
la diáfisis óseas

Debido a la tracción del


tríceps y con frecuencia
hay apertura cutánea

Además……

La mayoría de las veces


son fracturas articulares

Que causan rigidez


articular
Las fracturas de olecranon se asocian…

Traumatismo Fractura en
Fracturas de Fractura
complejo de Luxaciones proceso
cabeza radial cubital
codo coronoides
Manifestacones Clínicas

Dolor Intenso

Alteración en
el rango de Edema
movimiento

Alteracion en
Hematomas
la sensibilidad
Clasificación

Clasificación de
acuerdo a la
ubicación:

1.- Fracturas No
Articulares

Fractura de Vértice

2.- Fracturas
Articulares

Fractura de la parte Fractura de la base con Fractura compleja con


media con desplazamiento o sin desplazamiento o sin
desplazamiento o sin éste éste
éste
Clasificación de MAYO

Tipo 1
-Fracturas no desplazadas
-Tratamiento conservador

Tipo 2 Tipo
-Tiene un
desplazamiento
del fragmento
2-A proximal de la
zona del
olecranon.
-Hay
inestabilidad
del codo.
-Tratamiento
quirúrgico

Tipo
-Son fracturas
conminutas
-Debe haber
2-A fijación con
placas,
tratamiento
quirúrgico.

Tipo 3
-Inestabilidad de la
articulación humero
cubital (ulnar).
-Tratamiento quirúrgico.

TIPO 1

TIPO 2

TIPO 3
Diagnóstico

Radiografias

Observacion
apariencia
del codo
Examen
Clínico
Tratamiento
Tratamiento Quirúrgico:

Para fracturas
desplazadas

¿Qué se utiliza?

Obenque

Son bandas de tensión


donde se incorporan
agujas de Kirchner

La persona queda con las


agujas de Kirchner
después de la
recuperación

Uso de tornillos y placas: Son fijaciones


intramedulares

Para fracturas conminutas Desplazadas , pero traen


contraindicaciones
Tratamiento Terapeutico

Disminuir el dolor

Manejo de edema

Manejo de cicatriz

Recuperar rangos de movimientos


funcionales

Entretamiento de AVD dificultosas o


actividades laborales

CONFECCIÓN DE ORTESIS:

→ Ortesis tipo seriada para la rigidez de la articulación


¿Qué tipo de Complicación puede existir?

Rigidez articular tras la


inmovilización

Condropatía

Artrosis humero cubital


secundaria
Lesión de tendones
Lesión de tendones flexores
En la mano encontramos el tendón flexor profundo de los dedos y el tendón flexor superficial de
los dedos, que se encuentran en el dedo índice, dedo medio, anular y meñique. Además del tendón
flexor del pulgar. Por e carpo pasa el tendón del flexor ulnar del carpo y el tendón del flexor largo
del pulgar.
En la zona de los dedos largos se pueden distinguir cinco zonas:

Zona 1 → Corresponde a la parte distal del flexor profundo, desde la inserción del flexor superficial hasta su
propia inserción en la tercera falange.

Zona 2 → Esta zona es la más compleja, se extiende desde el pliegue palmar distal hasta la inserción del flexor
superficial. En la base el tendón superficial se divide en dos bandas que se van separando poco a poco,
moldeándose sobre el tendón profundo, posteriormente se sitúa lateralmente y después dorsalmente con respecto
al dorsal profundo, que parece perforar al tendón superficial. En las indecisiones de la falange media de la base de
dicha falange.

Zona 3 → Se extiende desde la palma de la mano por la parte distal del túnel carpiano hasta el pliegue palmar
distal.

Zona 4 → Se corresponde con la zona ocupada en superficie por el túnel carpiano. El nervio mediano está
situado entre el plano tendinoso superficial y el ligamento anular que forma el túnel.

Zona 5 → Es la zona de unión musculo-tendinosa. El pulgar plantea menos problemas porque el canal
osteofibroso hay solo un tendón, presentando tres zonas:

T1: Segmento T2: Zona


comprometido entre comprometida entre
T3: Zona situada en la
la inserción ósea y el el borde distal de la
eminencia tenar.
borde distal de la polea oblicua y el
polea oblicua. borde proximal de la
polea A1.
A nivel del canal digital existen una serie de poleas que en los dedos largos son cinco poleas anulares:

- A1
- A2
- A3
- A4
- A5

Tres poleas cruciformes:

- C1
- C2
- C3

Tres poleas en el pulgar:

- A1 (polea anular)
- A2 (polea anular)
- Polea oblicua
Las poleas A2 y A4 son La perdida de una
las mas importantes en porción de las poleas
la función mecánica del A2 y A4 puede reducir
dedo. la movilidad y la fuerza.

Lesiones tendinosas

El tendón puede sufrir lesiones por mecanismos agudo y también por sobreuso. Las lesiones tendinosas pueden
ser de variados tipos:

 Traumatismo directo
 Laceración profunda
 Ruptura
 Desinserción
 Fricción

La lesión de los tendones


de la mano suele ser
común en accidente de
tránsito y deportes
extremos.
Gravedad de la lesión según zona

Zona I
• Puede recuperarse
• Corte del tendón.
• Generalmente la lesión requiere de cirugía, al cual corresponde a una tenorrafía.

Zona II
• Esta es la lesión con un pronostico mas grave
• Hay adherencias
• Cirugia notoria

Zona III
• La lesión ocurre en la palma de la mano
• Es la mayoria de las ocasiones tiene un buen pronostico

Zona IV
• Lesión en el tunel carpiano
• Lesión grave con mal pronostico
• Generalmente existe corte de tendón
• Puede existir compromiso del nervio mediano

Zona V
• Tiene mal pronostico
• Existe lesión nerviosa, debido a que se corta el nervio ulnar y el mediano.
Tratamiento

La reparación primaria La reparación primaria


se da durante las tardía se da entre 24
primeras 24 horas. horas y 10 días.

La reparación La reparación
secundaria se efectúa secundaria tardía se
de 10 a 14 días después realiza más de 4
de la lesión semanas después de la
lesión.

Corresponde a la unión de los dos extremos del tendón seccionado por medio de puntos de sutura.

 Unión intertendinosa: se usa generalmente cuando hay una sección de uno de los tendones del flexor
común profundo de los dedos o del extensor común de los dedos. El método consiste en unir el cabo
distal del tendón seccionado a los otros tendones sanos.
 Transferencia tendinosa: Consiste en trasladar un tendón que cumplía determinada función para que
cumpla otra, que en determinados casos es totalmente diferente
Tratamiento terapéutico

Para realizar el tratamiento terapéutico es necesario:


 Conocer como ha sido la evolución de la lesión.
 Red de apoyo que tenga el usuario.
 Ocupaciones
 Expectativas del tratamiento
 Adherencia al tratamiento
 Desempeño
 Disfunción ocupacional
 Evaluar dolor (EVA)
 Evaluar la cicatriz (Con huincha métrica y test de vitropresión)
 Movimientos de la mano

Protocolo de Protocolo de
Kleinert (fg. 1) duran (fg. 2)

Se utiliza una dorsaleta dinamica que


mantiene la muñeca 30° de flexión y la Dorsaleta que mantiene en 20° de
metacarpofalanfica en 60° de flexión flexión al carpo y en 50° a la
metacarpofalangica.

Generalmente el uso es de 6 semanas

Requiere de ejercicios de flexión y Se utiliza la ortesis durante 3 a 4


extensión pasiva semanas

Manejo de la cicatriz

Requiere de ejercicios pasivos.


Mecanoterapia y ergo terapia
Figura 1

Figura 2
Lesión tendones
extensores

0p000

Terapiaocupacionalapuntes
Anatomía de tendones
extensores.

El aparato extensor se encuentra situado bajo la fina piel dorsal de la


mano. Esta ubicación superficial lo hace muy vulnerable a traumatismos y
favorece que sus lesiones sean muy frecuentes, produciéndose la mayoría
de ellas a nivel de las articulaciones.
La articulación MCF es la más afectada (42%) seguida por la muñeca,
(16%) y las articulaciones IFS (14%). En cuanto a los dedos, el más
frecuentemente implicado es el índice, seguido del pulgar.

Terapiaocupacionalapuntes
Lesión de tendones
extensores.

Son muy frecuentes dada su localización subcutánea bajo la piel, lo que los hace
más vulnerables a cualquier tipo de traumatismo.

Su reparación requiere de un
conocimiento preciso de su
anatomía y una técnica depurada.
De lo contrario, un acortamiento
tendinoso provocará un déficit de
flexión del dedo, y por el contrario
una movilización temprana puede
provocar una elongación de la
cicatriz que se traducirá en un
déficit de extensión

La lesión de los tendones extensores es considerada como la “lesión de menor


importancia”, es mucho más frecuente que la lesión de los tendones flexores.

Terapiaocupacionalapuntes
Regiones topográficas

Zona 1: falange distal.

Zona 2: falange media.

Zona 3: Articulación interfalángica


proximal.

Zona 4: Falange proximal.

Zona 5: cabezas de los metacarpianos.

Zona 6: Metacarpianos.

Zona 7: Retináculo extensor.

Zona 8: Proximal al retináculo


extensor.

Terapiaocupacionalapuntes
Regiones topográficas del
pulgar.

Zona I: articulación Zona II: falange


interfalángica. proximal.

Zona III: articulación


MCF.

Zona IV: Zona V: articulación


metacarpianos. carpometacarpiana.

Terapiaocupacionalapuntes
Zona 1

Una lesión del tendón extensor en esta zona da lugar a una pérdida de la
extensión activa de la IFD.
La pérdida de la extensión pasiva indica que la lesión es crónica.
Presenta difícil tratamiento ya que se encuentra cercana a la matriz Mallet
Finger.

Zona 1 y 2: Mallet Finger

Presenta una lesión en dedo martillo.

Tratamiento
Lo más común es que la lesión se deba a
heridas incisas, por sierra, y
aplastamientos.
A veces fractura del componente óseo.
Incluye lesión ósea.

• Ortesis Stack
• Ortesis termoplástica
perforada.
• Ortesis de aluminio
gomaespuma

Terapiaocupacionalapuntes
Zona 3

a de IFP o inmediatamente proximal a ella


extensora de dicha articulación.
os deformidades:
ad de Boutonniere.
d en cuello de cisne.

Tratamiento
• Ortesis antiboutonniere.

Zona 4
Las lesiones tendinosas parciales en la zona 4 son más frecuentes que las secciones
completas, porque el mecanismo extensor es plano y se curva alrededor de la
primera falange.

Zonas 4, 5 y 6

Tras lesiones unilaterales del aparato posterior suele ser posible una función normal,
por lo que no se recomienda protección ni inmovilización. Las roturas completas de
la expansión posterior y los desgarros de la banda central deben repararse.

Terapiaocupacionalapuntes
Zonas 7 y 8

Son habitualmente desgarros, aunque en la muñeca puede haber roturas por


desgastes secundarios a antiguas fracturas de la extremidad distal del radio o
sinovitis reumatoide.

Terapiaocupacionalapuntes
Protocolo: Kleinert inverso

Ortesis estática con Protege estructuradas


reparadas.
componente
dinámico Permite deslizamiento
controlado del tendón.

Se utiliza desde la
zona 3 en adelante.

Fases

FASE I FASE II FASE III FASE IV

Es de la 1-5
Es de la 5-7 Es de la 8-10 Es de la 11-12
semana.
semana. semana. semana.
El moldeo es de
Se puede retirar Se puede El objetivo es
flexión de 40° de
la ortesis y realizar que la persona
metacarpo y
utilizarla de ergoterapia, se reincorpore a
extensión de
noche. mecanoterapia. sus actividades.
30°.

Terapiaocupacionalapuntes

También podría gustarte