Está en la página 1de 85
Modo de preparacion y dosis; Para bajar la ficbre y calmar Ja tos; Hacer una infusion de una cucharada de pétalos en una taza de agua hirviendo. Tomar una taza Ires veces al dia después de cada comida, Para dolor en los dientes y encias; Hacer una infusion de una cucharada de péetalos en una taza de agua hirviendo. Aplicar con un algodén sobre la zona afectada, En ja literatura consuitada no se regisiran efectos toxicos. ARNICA Chapralia nutans (1.) Pots Para golpes, traumatismo y aire Descripcidn: Fs una planta herbacea de unos cineventa cm de altura, sus flores son pequenas de color moradas © blancas; crecen sil vestres en lugares himedos y montafiosos, bs nativa de América Ire pical. Compo: in quimica: Esta espe cientificos, sin embargo, se han hecho estudios con otras especies con propiedades curativas similare (Arnica Montana) esta contiene insulins, arnicina, taniny, flavonoides, manganeso y alcoholes. ha sido ignorada por lox coebleay + fob Parte que se utiliza: Rafz y hojas. Propiedades: Tiene accién desinflamante sobre zonas go!pea das, desinfecta heridas y raspaduras, es antiespasmadico. Usos medicinales: Dolor de estomago, golpes. para sacar aires, quemaduras e inflamacior Modo de preparacion y dosis: Para dolor de estomago: Se toman seis cogollitos de Ja plan- tay se hierven en 1/2 litro de agua, tomar una taza tres veces al dia durante uno 6 dos dias, Para golpes: Se pone a hervir una raiz y wes hojas en una taza de agua, tomar una taza al dia. Para el aire: Poner a hervir dos raices en 1/2 lite de agua por espacio de diez minutos, tomar una taza tres veces al dia hasta que de- saparezca. Se recomienda no prolongar su uso, ni sobredosis, puede provo- ear inloxicacidn. ARRAYAN O GUAYAQUIL duiia apieulata (D.C) Burret Diarres, heridas y ulceras infectadas 346 « Nicavageee Descripeién: Arbol de aproximadamente de cinco mts, de al tura, su corteza es lisa de color verde cenicienta, sus ramas de color gris muy aromaticas, su fruto es una baya redonda. Crece en potrerus a orillas de los rias. Composicién quimica: Los estudios cientificos han reportado la presencia de taninos. resinas, accites esenciales, flavonoides, quer- cetina, conferol y miricetifia. Parte que se utiliza: Corteza © ciscara, hojas. Propiedades; Antidiarveico, antibacteriana, témica, anticatarral. Usos medicinales: Dolor de estamago, diarrea, catarro, infec- ciones en las encias, heridas y dilceras infectadas. Modo de preparacién y do: Dolor de est6mago: Hacer una infusion de siete hoj taza de agua hirviendo. Tomar una taza tres veces al dia, Diarrea: Hacer en cocimiento una cuarta de caseara en un fitro de agua. Tomar una taza despucs de cada defocada Catarro: Hacer infusién de siete hojas y tomar una taza wes ve- ces al dia por tres dias. Encias, heridas y tleeras: Hacer en cocimiento una cuarta de ¢ascara en un litro de agua. Hacer enjuages tres veces al dia y lavar heridas y uilceras ires veces al dia. sen una BEJUCO CARIBE Mikuni micrantha HBR Para mordedura de serpientes Jepra y ciemrizar heridas Kenwe Descripcién: Es un bejuco de varios mis. de largo. flores de co. lor blanco, semillas chiquitas y negras. Es una de las mikanias mas abundante en Nicaragua. Crece en bosque tropical humedo como maleza.en terrenos baldios y campos abiertos. Composici6n quimica: Esta planta penos, s¢soquiterpenos, laninos ) puac Parte que se utiliza: Hojas Propiedades: Cicatrizante. analgésicn, antintidico, antséprico: de la piel Usos medicinales: Dolor de estamago y edlicos, granios, infee- ciones de la piel lepra y mordedura de serpiente, Modo de preparacion y dosi Para dolor de estomago: Infusién de siete hajas en una taza de agua hirviendo. tomar wna taza tes veces al dik Para granos ¢ infeeciones de la piel: Hacer cataplasma de la hoja y aplicar en la parte afectada Para mordedura de serpiente: Se pone a hervir dos lil hojas en dos litros de agua, hacer dos tomas, En literature se encontraron efectos colaterales. condone diterpenos, titer CACAO Theobroma cacie | Debilidad. agetamiento, amebas Descripcién: Arbol de seis a ocho mits, de allo. Cascara delga da. flores pequenas de color rosado-amarillo. Native de America, use- do como moneda por nuestros antepasados. 8 + Nicaragua Composicion qu Muchos principios activos han sido encontrados en los frutos y semillas, benzonoidos. taninos. flavonoi- des, enzimas. protemas. alcaloides, cafeina y un aceite fijo Hamado manteca de cacao. Parte que se utiliza: Semilla. hojas. Propiedades: Estimulante. diureétice, tonice, ani tiinflamatorio, antiparasitario intestinal. Usos medicinales: Agotamicnty, debilidad., diarrea, extraer pa rasitos (ameba), quemaduras. Modo de preparacion y dosis: Agotamiento y debilidad: Hacer un cocimiento de siete semi- lias en una taza de agua hirviendo. Tomar tres veces al dia. Diarrea y amebas: Moler 4 semillas y cocer er medio litro de agua por espacio de cinco minutos. Tomar media taza tres veces al arreico. an Quemaduras: Hacer infusion de las hojas y apliear en la parce alectada dos veces al dia, CAFE Cotto arabica Para cl vomito ¥ la diabetes Descripcién: Es una hierba perenne, rizomas con latex raja, puede llegar a medir hasta cuarenta cms, de altura, con rizontas ras: ucras, de flores blancas yv frutos de color anaranjada a rojo, negro cuando esta maduro. Es muy comin en dega. Granada. Matagalpa } y lugares huimedos. Composicién quimica: No se encontré informacion farmace ldgica o quimica que sustente su uso popular, pero la aplicacidn de esta planta tiene resultados eficaces. Parte que se utiliza; Toda la planta, Propiedades: Analgésica, antiinflamatoria. antirreumatica. cal ma dolores, Usos medicinales: Para inMamaciones en cualquier parte de cuerpg, diviesos. art dolor en fas articulaciones, neuralgia, infec- cién renal. Modo de preparacién y dosis: Para artritis. neuralgia y dolor en las articulaciones; Ca lentar las hojas. luego machacarlas, restregar en las partes aleetadas y colocar un cataplasma, dejar hasta ¢l siguiente dia. aplicar durante cuatro dias seguidas. Para infeccién renal: Cocer tres raices en un lito de agua ¥ tomar una taza Wes veces al dia por espacio de siete dias. Esta plantita requiere de mayor investigacion. is abiertos, en bosques de Zelaya, Chinan- Nueva Segovia, Crece a orillas de los rios. CANA AGRIA Costus puiverulentas Para enfermedades de los y enfermedades venéreas ones, Descripcién: Es una planta herbacea de hasta un mt. de altura, Nores de color rojo-amarillo, crece en suelos hiimedos. Composicién quimica: Esta planta contiene acido gélico, ace- tato de calcio, sulfato y nitrato de potasio. Parte que se utiliza: Cogollos, hojas y tallos. Propiedades: Diurético y baja la fiebre Usos medicinales: Infeccién renal, enfermedades venéreas, ca- lenturas. Modo de preparacién y dosis: Para infeccidén renal y enfermedades venéreas: Cocer dos cuartas del tallo en un lito de agua, tomar 1 taza tres veces al dia. Para bajar calentura: En infusidn sietecogollitos de la planta en un litro de agua, (omar una taza tres veces al dia y una taza al acos- tarse, Esta planta requiere de mayor investigaci6n, en la literatura con- sultada no se encontraron efectos t6xicos. CEDRO Cearela wdorata t Para asma, calentura, flujo vaginal. dolor de vientre Descripeién: Es un arbol de hasta cuarenta mis. de altura. la corteza vs de color gris, Tada el arbol tiene un olor parecide al ajo. Las flores erecen en grupos rerminales de color amarillo. El fruto es una capsula lenosa. Cree en las bosques htimedas de todo el pais. Actualmente es muy escase por su continuo usa como madera preciosa. Es native desde México hasta Peri. Composicién quimica: La corteza conticene aceites esencia les. glucdsidos. taninos, triterpends, s4poninas, sesquilerpenos. Parte que se utiliza: Corteza. Propiedades: Antiespasmodice, sedanle v antipirctico. tonic, Usos medicinales: Asma. calentura. flujo vaginal, dolor de vientre, enfermodades estomacales, falta de apetito. para lavar granos y heridas. Modo de preparacion y dosis: Asma y calentura: Se hace cocimicento de una cuarta de casea ra en un litro de agua, tomar 1/2 taza tres veces al dia. Flujo vaginal: se pone a cocer una cuarta de la cdseara, se le agrepa una raiz de Ciguapate en un litro de agua y se Loma una taza tres veces al dia por quince dias. Dolor de vientre: Se pone a cocer un pedacito de dos pulga- das de eascara, agrépuele | semilla mediana de aguacate y se toma una taza tres veces al dia hasta quilar el dolor. Para el estomago y falta de apetito; Poner a cocer una cuar: ta de céseara del Arbol, agregarle wna cuarta de cascara de liquidam bar en 2 litros de agua y tomar una taza tres veces al dia. Para lavar granos y heridas: $e pone a coeer una cuarta de cascara y se lava la parte afectada. En [a literatura consultada no se encontrd clectos Lixicos. Nenuustios * 353 CIGUAPATE (SALVIA) Plichea Svmphytitolia (Millar) Trills Retraso menstrual. dolor de estémago. aires, diabetes Deseripcion: Es un arbusto de tres a cuatro mis. de altura. He jas alternas de color verde oseure, olorosas, suaves y amargas. Creee silvestre y cultivado en patios y jardines, Viene de la palabra nahualt Ciguatl= Mujer, Patel= Medicina — Medicina para la mujer. Composicién quimica: Las hojas contienen triterpenos. flave- noides, alcaloides. Parte que se utiliza: La hoja Propiedades: Carminativa, analgésica, expectorante, sedante, eliminador de azticar por las sustancias amarpas. Usos medicinales: Rewraso menstrual, diabetes, dolor de esta mago. cdlicos. aires, dolor en el cuerpo, reumatisma, dolor de cabeza, Alujos vaginales. Modo de preparacidn y dosis: Retraso menstrual, Mujo vaginal: Hacer en infusion siete ho: jas en dos tavas de agua hieviendo. Tomar dos tazas al dia hasta me jorar. 851+ Nieswregus Diabetes o azdcar en la sangre: Hacer infusion de siete co gollitos en medio litro de agua. Tomar como agua de tiempo. Dolor de estémago, aire y célicos, dolor en el cuerpo: Ha cer infusion de tres hojas en una taza de agua hirviendo, tomar una taza tres veces al dia. Dolor de cabeza y reummatismo: soazar Jas hojas y aplicarlas en forma de cataplasma en la parte afectada. Cuidado: No administrar a embarazadas. CLAVITO Ludwigia octovalvis L, . dolor de vientre. infeccién renal Para la hepat Deseripcion: Planta herbacea. muy ramificada hasta dos mts. de altura, flores amarillas. es maleza de charcos y estanques: pero tan: bién crece en polreros. Composicién quimica: Hasta el momento no sé sabe cual es la sustancia que da el poder curativu, pero se sabe que la aplicacion de esta planta ha dado resultados positives. Parte que se utiliza: Hojas. claviro, Propiedades: Antibacterial sobre proten vulgaris, s. aureus. s epidermis y salmonella Typha, Kemedius * Usos medicinales: Hepatitis, dolor de vientre, infeccidn renal, granos, dolor de muela, para acelerar el parto, calenturas. Modo de preparacion y dosis: Hepatitis: Infusion de cinco cogollitos de hojas en una ta agua hirviendo, tomar una taza (res veces al dia hasta que desapare: Dolor de vientre y apurar el parto: Preparar una horchiata de hojas ¥ clavitos, se endulza y se hace una sola toma, Infeccién renal: En infusién una cucharadita de hojas picadas en una taza de agua hirviendo, tomar una taza tres veces al dia. Granos, dolor de muelas: Hacer wna infusion de una cucha radita de hojas picadas en uma Caza de agua, hacer lavados en la parte afeerada. Calentura: Infusion, una cucharada de hajas en una taza de agua hirviendo y tomar una taza tres veces al dia cal. COLA DE IGUANA aculeata Jac. Byrheri: Disminuir tumores. cieatrizar granos y heri Deseripeion: Es un arbusto del bosque, espinoso, flores lilas Crece en poireros y orilla de caminos. 356 * Vicnemge Composicién quimica: Es una plana que necesita mayor in- vestigacion, hasta el momento no se conocen las sustancias responsa bles de poder curativo. Parte que se utiliza: Corteza, raiz. Proepiedades: Se le atribuye actividad antiséptica cicatrizante de la piel, reductora de tumores, sudar calenturas. Usos medicinales: Reducir tumores. ardor de orines, calentu- ra, diarreas, Modo de preparacion y dosis: Tumores: Hacer en cocimiento tres raices en un litro de agua y tomar come agua de tempo, Ardor de orines: Hacer en cocimiento una cuarta de cascara © corteza en un litro de agua y tomar después de cada orinada. Calentura y diarrea: Hacer en cocimiento tres raices de la planta en medio litto de agua, tomar una taza dos veces al dia, por cinco dias. COPALCHI Croton stidears schicckt Para la malaria, diabetes, enfermedades yvenéreas Crece en bosque (ropical himedo, Remedios + 147 Descripcién: Es wn arbusto pequeno de uno cincuenta mis, aromaticn, flores pequenas, ¢n espigas, frutos, bayas. Crece en pore ros, rastrojos y areas Inimedas. Composicién quimica: Contiene aceite esencial, esteres fa miesilos cel acide benzoice. Parte que se utiliza: las hojas. Propiedades: Hemostitico (detienc la hemorragia) contra irri tante. analyésico. Usos medicinales: Dolor de cabeza, hemorragias nasales. irri taciones de los ojos. Modo de preparacion y dosis: Dolor de cabeza: Se trituran quince hajas de la planta y se co locan en la Hente en forma de cataplasma. Hemorragias nasales: Se critcuran tres hojas fyeseas, se hace un taquite y se colacy en fa nariz. Irritaci6n de los ojos: Se tvituran las hojas y se echa una goti ta Ires veces al dia. CORTEZ Avia rosea clivsanita Uacg. Hichol is. diarrea, infeccion renal Gasiroenter Kemedins * 34M Deseripcion: Arbol de quince a veinticinco mrs. de altura, cas cara gruesa, fibrosa, de color café, flores amarillas. Composicién quimica: En Ja bibliografia consultada la planta no aparece con usos medicinales, sin embargo, en la zona de Paiwas donde fue recolectada, los pobladores utilizan la corteza con efectos Parte que se utiliza: la corteza Propiedades: Facilita la orina y detienc la diarrea. Usos medicinales: Diarrea, gastroenteritis, infeccin renal. Modo de preparacién y dosis: Hacer en cocimicnto una cuarta de la corteza en un litro de agua, tomar una taza tres veces al dia por tres dias. HN) © Nicaerangeres PRA AWRY NE 21, 22. 23. 24, 25. 26, 27. 28. LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN NICARAGUA A Albahaca de monte Abejon. Anicillo Ajo Achiote casero Achiote de monte Apazote Aleotin Almizcle de culebra Amapola de jardin Amapola de monte Arnica Altamiz Algodon Ayote Almid6on de sagu Ajenjo Albahaca de castilla Arrayan Aguacate B Balsamo Bambu Batata Bejuco crespo Bejuco chicha Bejuco de rinén Bejuco de sangre Bejuco estrella 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 42, 43. 44 45. 46. 47. 48. 49. 50. 31. 52. 53. 54. 55. 56. Bejuco fluxién Bejuco miona Bejuco pica mano Bejuco quina Bejuco caribe Bejuco tecolis Bejuco tripa de gallina Bejuco del garrobo Bejuco de pollo Berro charqucro: Bijagua blanca Biedo Botén Cc Caballero Cabeza de Culebra Cacamajoche Cac Cana Agria n José o Cremo de Danto neguen Castano Cedro Real Cilantro Clavito Cola de Alacran Cordoncillo Cola de Tguana Remedios + 361 Ciprés Cola de caballo 77, Colirio 78. Ceerapio 79, Contrarrema 80. Cacao $1. Caite de pato 82. Café 83. Caimilo 84. Contr la pena CH 88. Chichicaste 89. Chile montero 90. Chagi 7. Colmillo de 'Taboba SL &. Copalchi 59. Cornizuclo GU, Corona de Cristo 61. Corezo 62. Cortes 63. Costilla de danto 6d. Cana Agria G5. Crespito 66. Cuasquito 67. Cuculmeca blanca 68. Cuculmeca roja 69. Curarina 7. Corre por el suclo Fl. Cuajalena 72. Carao 74. Coliflor 4 Canela 362 + Nicetretgivet 92 93. 4, 95, 96 7 98. 100, 101 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108 109. 110. Vl 112 113. 114. 115. 116. Chilca Chan montero Chichigua Chile picanre Chaparrs Chaya Dd Dormilona E Espiritu santa Escobilla Eseoba lisa Esealera de mico Eseobita Escoba de chancho Eucalipto Escobillon Encontrado Espanola Estrella, Espadilla Eseoba blanca Escorcionera Blequeme Flor de avispa Floripon . Frijolillo Guaptnof 17. 118. 119. 120. 121 122, 123, 124. 125. 126. 127. 128 129. 130, 131, 132, 133 134, 135. G Guayaba Gualizansa Granadilla Gerincotint Gruna Guabaluna Guayaba arrayana Guayaba roja Guapinol Genizaro Gavilancillo Guarumo Guasimo de ternero Guayabon Guanacaste Guinco colorado Guanabana Golondrina Guineo colorado Remedios + 363 Jecuabo 136. 137. 138. 139. 140 141 142 143. 144. 145, 146. 147 M38. 149, 150, 364 H Hoja del aire Hierbaré Hicrbabuena de gallina Hierbabuena de pepermin Hierba del dolor Heliotrapo Higuerén Hierba del diablo Hoja de sereno. Hierba artritis Iierba de la mujer Hoja det sol Hombre grande I Ingiblon Indio desnudo J 1. Jengibre . Jagua * Mcaragen 153. 154. 155 156, 157. 158. 159. Jocote Jaboncillo Jamastrenia Jobo Jicaro Javilla Juanilama L . Lava plato . Lombricera . Lengua de culebra . Lengua de ciervo |. Lengua de vaca . Liquidambar . Laurel . Limdn agrio . Limdn dulce . Lima . Leche de vaca . Lantén M. . Mata dolor . Mango 75. Maiz . Man . Maravilla Maranon na . Marango . Marware . Manzano Mano de divs . Madero negro N 203. Naciton 204. Nispero de monte 205, Niarajo agrio 206. Navajucla 207. Naranja dulce 208. Nogal 0 209. Orégano 210. Oreja de javillo 211. Orozul 212. Orrume P 213. Papaya 214, Pavana 184 HW humor 215. Palo de sangre 185 torral 216. Pelotite 186. Mazorquilla 217. Panzona 187, Mazuribnga 218. Papamicl 3. Muclillo 219. Pata de paloma Mozote de caballo 220. Pata de chompipe 190, Manzanilla montera 221. Platanillo 191. Majague 222, Popita 192. Matador 193. Moradillt 194. Malinche 195, Mazmorra 198. Mozotillo 199, Mano de tigre 200. Murupito 201. Mano de picdra 202. Mamén Fetne de weieo Remedias + 365 S NNW Nw ge 237 238. 239 1666 der de bornibre Pitahaya Picamajoche Pronto alivio Q Quelitin Quelite de fraile Querosin Quina R Rangallo Romero Rondera Romo . Rodillén Rodilla de chompipe . Roble Rosa de jardin Rifiosan Ruda montera Nicumagea 240. 241 242, 243. 244, 245. 246. 247. 248, 249. 250. 251 252 253 254 255 256 Satico Salvia Sampo Sacatinta Sangregrado San José Sanzapote San pedro Santa maria Santa Carillén Santa martha San diego Sefiorita viboraza Serocontil Serenillo Sorocaballo Sucida con suelda 257 258 259. 260. 261. 262. 263, 264 265, 266. 267, 268 269 270. T Tamarindo Taponera Tempate ‘Tomatillo Toronja Tortuguilla Tomate indio Tobobita Tiguilove Tismaya ‘Tripa de gallina U Una de gato Uva montera Uraguaco 271 272. 273. 274, 275. 276, 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284, 285 Vv Varilla negra Valeriana Verbena Verga de tora Violeta Viborilla Y Yuca Yuea caribe Yuea sagt Z Zabila Zabila montera Zacate de limon Zarzapacrilla Zapote mechudo Zopilote zorrillo Remeition * 36? PLANTAS MEDICINALES Y SUS USOS Nuria E. de Varillas Luis 8. Carrasquilla Coralia H. De Llorente INTRODUCCION La informacion aqui presentada esta basada en la experiencia acumulada durante siglos. Gran parte de esta sabiduria se obtuvo me- diante la experimentacién mas simple y luego fue transmitida de ge- neracin en generacién. A medida que la actual profesién médica de- j6 de ser la gran protagonista del arte curativo, se incorporé informa- cida sobre remedios vegetales a las furmacopeas (publicaciones farma- céuticas oficiales que se ocupan de drogas reconocidas) con sus dosis, preparaciones, origen y pruebas part la valorizacién de su pureza y ac- uividad, En nuestra era cientificamente oricntada, tendemos a olvidar que, casi a principios del siglo los remedies “Naturales” 0 vegetales ocupaban un lugar predominante en todas las formacopeas del mun- Remedios * 369 do. Por desgracia, en mas de una ocasién cn los iltimos afos. cient ficos inteligentes han creado drogas menos cficaces y mas toxicos que el medicamento vegetal original, Por dicha razon, un nimero cre- eiente de médicos Opinan que las hierbas y plantas tienen un papel util en la medicina moderna, No debemos rechazar, de forma automatica, en consccuencia los cventos de las abuelas ni los remedios vegetales de! pasado. Muchos ticnen una sélida base medica y han superado cl paso del tiempo. La naturalcza ticne muchos remedios para nucstros ma- les y s6lo pocos de ellos estan en nuestra lista. Probados en muchos easos durante siglos, estos medicamentos naturales aun requieren atencién como hierbas que curan. En cl tejido de las plantas curativas encontramos una sust: quimica que produce un efecto fisiologico, a ellos se debe su valor ancia medicinal. Fos pivenes taste 170» Panama La sustancia quimica es el principio activo, algunos de los cua les son sumamente Complejos y ocasionalmente, aun se desconoce su naturaleza quimica; otros han sido aislados, purificados e, incluso. sin tetizados 0 imitados. Comuinmente pertenecen a estas cateporias: alcaloides, glucdsi dos, acvites, esencials (esencias). gomas y resinas. aceites grasos ¥ sustancjas antibidticas Fs importame recordar que a pesar de que las plantas son un re curso Curativo natural y, aparentemente inocuo, debemos tener cuida do en no excedernos en su consumo, especialmente si estamos ingt riendo medicamentos quimicos, Ya que entonces sin saberlo, estar duplicande la desis de un determinado agente y puede causar, clec tos sceundarios a veces impredecibles, Inualmente, debemos tener cuidado al recogerlos y guardarlos. AGUACATE (Persea americana Willd, Fam, Lauraceace), Es un arbol que alcanza 20 metros de alto, con hojas grandes y ovaladas @ elipticas, Las flores sun pequenas. de color mas o menos ma. E) frute es grande y piriforme. Origen: América Tropical Usos medicinales: b1 aceite que se extrae de la fruta se usa pa- y fortificar e! cabello, para aliviar los dolores producidos La parte comestible del fruto se usa como carminative y emenagogo; la cascara como vermifugo y antidisentéerico, La semilla se emplea en forma de polvo o decoceién como antidiarreico y as tringente; la decoecian de sus hojas se emplea como remedio en el reumatismo articular. Las hojas se utilizan colocandolas en la frente para Curar jaquecas y dolores de cabeza, ALGARROBO (Hymenanea courbaril L. Legurninosae) Remedi +375 Es un arbol de hasta 30 metros de alto, con hojas con dos folio los verdes escuros. flores de color blanco con manchas levemente purpuras. EI fruto es una legumbre oblonga, algo aplanada. de color chocolate rojizo. Contiene una pulpa seca, comestible, de olor un tan to desagradable. Origen: América Tropical. Usos medicinales: La resina de este arbol es utilizado para combatir el asma. beriberi, blenorragia, cistitis, como expectorante, contra la laringitis y la indigestion. De la corteza se obtiene un té que se usa para aliviar los dolores reumaticas. ANAMU (Petiveria alliacea L. Fam. Phytolaceace Es una hierba que aleanza hasta 1 metro de alto y con un olor similar al ajo, Sus hojas son elipticas a ovaladas, pecioladas. Las fo res se cneuentran en inflorescencias terminales © axilares: son blan cas. Origen: América Usos medicinales: La raiz se usa para curar dolores de muela al masticarla y oliéndola para aliviar el dolor de cabeza. También se emplea como febrifuga, El cocimiento de sus hojas se usan como su dorifico y contra el pasmo y dolores de huesos, La planta también se usa para combatir calambres, inflamaciones de vejiga. ALTAMISA (Ambbrosia cunnimesia H.BK.—Fam. Compositac) Es una hierba anual hasta de 1.5 metros de alto, con tallos y ho. jas pubescentes. Las hojas estan profundamente divididas. Las flores som pequenas y de color crema We = Panama GUAYABA (Psidiumn guajava 1.Fam. Mytaceace) Es un arbol de porte bajo que alcanza hasta mds o menos 8 me- tros de alto. La corteza es lisa y de color chocolate rojizo. Las he son opuestas, ovado-elipticas, aromaticas. Sus flores son blancas, fra- gantes ¥ con muchos estambres. El fruto es una baya con pulpa rasa da o blanco amarillento que envuelve a muchas semillas. Origen: América Tropical Usos Medicinales: Las hojas masticadas se usan para aliviar el dolor de muela. Tambica son empleadas en cataplasmas, come astrin gentes, antidiarreica, y contra ¢l catarro. Guarino wncditie © 17% LAUR (Cassia reuculara Willd. Fam, Leguminosae) Es un arbusta de hasta 5-6 metros de alto, muy ramificado y de copa algo esférica, con sus hojuelas redondeadas en la base, pubes centes, Las flores son amarillas y sus frutos son aplanados y livianos con muchas semillas pequenas. Origen: América Tropical Usos Medicinales: Contra dolor de estomago, para curar tinas, como purgative. LLANTEN (Plarntago mayor L. Fam. Plantagmaceac) Es una planta herbacea de hasta 50 centimetros de alto, con ho jas ovaladas de color verde brillante. con nervios bien pronunciados en su cara inferior, La inflorescencia esta formada por muchas flores B76 * Porescarne Origen: Probablemente de Europa Usos Medicinales: Se emplea en té como febrifugo, contra las tlceras intestinales y las diarreas: para curar inflamacioncs de la boca y¥ garganta, las tileeras epidermicas y hemorroides. Se usa también pa ra aliviar dolores de oid por inflamaciones, para lavar los Ojos infla mados y la curacion de quemaduras, MARANON (Anacardiun occidentale: (B&B) Skecls Fam. Anacandiaceae). Es un arbol principalmente bajo de aproximadamente 6.8 me- tros de alto, con ramificaciones torcidas. La corteza tiene muchos ca- nales resiniferos. Las hojas nuevas son rosadas a rojas, Las adultas son consisten: tes. Oblongas ovadas. Lay infloreseencias son terminales con flores pequenas de color blanco rojizas. El verdadero fruto (la pepita) es una nuez que esté adherida a un cuerpo carnoso (la manzana) y que se consume crudo 9 en chichas. Origen: Noreste de Brasil Usos Medicinales: La“manzana™ (cl cuerpo carnoso) se usa Co mo antiescorbutico, laxativo, expectorante, anticatarral y antigripal. La“manzana’ verde se usa para deshacer vernugas, Las hojas rojas en decoccion se usan contra vl escorbuto y las ulceraciones de la boca. La corteza se emplea como antidiabético, on la dermatitis y aleecio- nes de la garganta. Las flores en infusion se emnplean como astringen tes y tonice, El aceite det frito (la” pepita”) se usa pare combatir ve rrugas, lepra.acné y otros problemas de la piel. La savia y la resina de la planta pueden ser venenosas. El aceite de la pepita en exceso pue- de producir erisipelas peligrosas, muy dificiles de curar. MASTRANTO (Lippia alba (Mili) NE. Brown. Far Verbeenaceae) Es un arbusto que alcanza mas o menos un metro de alto. con hojas opuestas y dentadas y con un pectolo corto. Las flores se dispo- nen en cabezuelas auniliares y son de color mds o menos lilas. Origen: De America Tropical y Subtropical Usos Medicinales: Con sus hojas se hace t que se emplea pa- ra combatir los desordenes estomacales, tos y resfriados. La plana también se usa como sedante en la diabetes, como desinlectante en forma de banos ¥ sudorifica. NARANJO AGRIO (Citrus auramium L. Fam, Rutaceae) Es un arbol hasta de 10 metros de allo, con largas espinas. Sus hojas son ovaladas — oblongas. ligeramente dentadas de (amano media- no, Sus flores son blancas, fragantes, El fruto cs globoso, rugoso. con una pulpa acida S78 0 Monod Origen: Asia Usos Medicinales: El té de las hojas o flores se emplea como antiespasmédico y como séedante. Las hojas y la corteza son usadas como antiséptico. hemostatico y sudorifico. La infusion de la corteza seca del fruto se usa como éstinvulante. PAICO (Chenopodium ambrosioides L. Fam. Chonopodiaceac) Es una hierba que aleanza mas o menos | metro de alto, muy ne mificada, con hojas pubescentes y olorgsas (olor a “tiro seguro”) Origen: De América Tropical Usos Medicinales: Se utiliza para combatir varios parasitos in- testinales. Su uso en medicina casera puede resultar peligroso si no existe la vigilancia médica. PALO CUADRADO (Comutia grandifolia (Sch S Cham.) Fam, Verbanaceae} Es uti arbusto o un pequefio drbol con hojas aromalicas y opues tas. Sus ramas jovenes son cuadradas. Sus flores son pequenas y de color lila, Origen: De Mexico y de América Central Usos Medicinales: Esta planta se emplea para curar asia, eri sipelas y como depurativa. PAPAYO (Carica papaya: L. Fam. Cavicaceae) Esta planta con latex blanco que alcanza hasta § a 10 metros de alto, es de estructura herbicea, Est4 formada por un eje central. que lleva en su apice un grupo de hojas grandes con peciolos largos. Sus hojas son palmeadas y estan muy divididas en ldbulos. Las flores son Wemedios « 378 cremas. Fl fruto es grande, vy Gene una cavidad central con muchas semullas. Origen: Probablemente de América Central Usos Medicinales: Su latex es utilizado como vermifugo. para tratar Callos y “ojo de pescado”, También para tratar uleeras internas Las flores se usan para Combatir la tos, bronquitis ¥ catarros. Las ha jas se usan como amebicidas, antiasmaticas, emenagogas, fcbrifupas. RUDA (Rada gravealens L. Kum. Rutaceae} Hierba perenne que alcanza hasta un metro de alto. de hojas pe quenas y de color verde. ligeramente excarnosas. Las Mores son ama rillas, Origen: Sureste de Europa Uso Medicinal: Para restablecer las reglas suspendidas. como vermilugo, para combatic ki nerviosidad, los calambres. la sarna. Su uso inmoderado puede causar accidentes fatales. Ricks Ba + Pits, ALVIA (Pulcbea carolinensis Jacq.) G. Don. Fam. Compositae) Es un arbusto que alcanza unos 4-5 metros de alto. Sus hojas son pubescentes (con pelos suaves) elipticas ‘a lanceoladas y aromau cas. Sus inflorescencias estin formadas por pequenas flores de color lila a purpura Origen: Posiblemente del Este de Norteamcrica Usos Medicinales: Se utiliza para aliviar las neuralgias y el reu matismo. La decoccion de las hojas se emplea para ficilitar las diges- tiones penosas. YUCA (Manihit esculenta crants, -Fam. Euphrbiaceae) Es una planta arbustiva que aleanza aproximadamente 23 me tros de alto, Las hojas tienen peciolos largos, estan divididas, en vie rios lébulos. Sus flores son pequefias, sus frutos son de color rojizo Origen: América Tropical Usos Medicinales: Se usa para curar disenteria y diarrea. Con limon se usa para madurar forinculos. La raiz cocida sc ust pari cu rar crisipcla, Puantan y naices we @teimales pans todo Uipair be dobericeas, Remedios « S81 INTERPRETACION AMBI AL DE PLANTAS Y ARBOLES VASCULARES INAIGAR Rutiio Paredes y Heraclio Herrera Nombre espaiol: CACHO DE TORO Nombre bouinico: Acacia sp Nombre Kuna: Dillamorbeb Este arbusto, de hojas bipinnadas, tiene espinas estipuladas co mo los Cuemos de un toro y con hormigas que crecen a tamafo me- diano. Al caer Ia tarde, sus hojas bipinnadas quedan flacidas, parecen dormir. \e refiene te whos thevnsans part ic * Mogtin pare iW) Panamd Uso medicinal: Muchas herboristas, colectan estos cuernos que contienen las honmigas, lo echan en alcohol y lo emplean para calmar los dolores del cuerpo. También, estos cuernos se echan ¢ una vasija y se calienta a fucyo lento hasta tostarlas; el polve obteni- do se mezela con otras plantas, se unta en dreas afeetadas para calmar los dolores. Nombre espatiol: OLLITA DE MONO Nombre botanico: £schweilera calyeulata Pitt Nombre kuna: Gu/nmere Fl arhol de esta especie crece hasta (amano mediano, sus frutos parccen ollitas subglobosas. lo que identifican facilmente 4 estas ar holes del género Eschweilera. Sus frutos sirven de alimento a los monos aulladores Uso medicinal: a corteza del arbol y la ollita se emplean para calmar el ahogo en Ja agitacion de infantes, La corteza se emplea pa- ra cl tratamiento de enlormedades mentales. También la madera del tronco se usa para bajar la fiebre y para vigorizar la hemoglobina Por otro lado, el raspado de la ollita de! arbol se emplea en el tra: tamiento de infecciones despues del parto Not bre espanol: VELARIO Nombre botinico: Virala Koschinyi Warb. Nombre Kuna: Gufnner El tronce de este arbol crece derecho y con gambas, la corteza es de color castafo rojizo con algunas fisuras;a diferencia de otras es- pecies y Virola.en estas sus hojas son grandes y lustrosas con la ner vadura central y las frutis son peludas de color cafe, Uso medicinal; Del arbol se saca cuatro pedazos de la madera dura y se pone en un litra de agua hirviendo; el liquido rojo que se obtiene se toma continuamente durante varios dias. para vigorizar v aumentar la hemoglobins Nemedion © 383 Nombre espanol: COJON DE GATO Nombre botanico: abernaemontana undulata Vahl Nombre Kuna: de/ualy Este ¢s unm arbusto pequeno de tallo cilindrica muy comin en esta dea. sus ramas y hojas exudan latex blanco El nombre kuna literalmente significa testiculos de perro, que hace referencia a la disposicion del fruto. Uso medicinal: La corteza de este arbusto. se emplea en la me dicina betinica para curar las infecetones de la piel y para curar abs: eesos. También se emplea para desinfectar mordeduras de culebras, Nombre espanol: PINTA MOZO Nombre botanico: Visnyia macroplivila HBR Nombre Kuna: Sapidelle Arbol de tamafo median, corteza de color chocolate rojize y con la superlicie muy aspera: las ramas y la Corteza producen una sa via anaranjada. La parte inferior de sus hojas esta cubierta de pelos anaranjados. Uso medicinal: E] extracto obtenido del cocimiento de la cor teza y la savia se emplea Conw remedio para infecciones cutaneas (micosis superficial). También la savia se mezela con un tinte obteni do de achiote y otras plantas (makeb) y sc aplica para curar en las areas afectadas con micosis superficial. Nombre espanol: ACEITUNO Nombre botanico: Simarauba amara Aub. Nombre kuna: Ungeag Este es un arbol de tamano mediano, con corteza lisa de color grisaceo; sus ramas y la Corteza tienen sabor amarpo. En la corteza del BSH * Po yetcareti arbol suele encontrarse un insecto de la familia Fulgoridae. llamado en idioma Kuna urgug, de alli ef nombre del arbol. Uso medicinal: El extracto de cocimiento de la corteza se ent plea para desinfectar las heridas; ademas con la corteza se hacen pe- quenos crucifijas que se echan en bahos inedicinales como psicote rapéutico. El tratamiento con el bao dura varios meses v es para ne tener pesadillas, Tambien sc emplea para calmar los dolores del cuer- poy como remedio al asnia. Nombre espanol: SELAGINELA Nombre botanico: Trichomanes sp. Nombre kuna; Sebice Esta planta es un helecho que se encucuitra en las mas variadas formas. crece on sitios himedos y sombrios de bosques y al borde de arroyuelos. Uso medicinal: Esta planta se pone en una tinaja con agua pa ra baftos de los ojos y se emplea para fortalecer la vista. Nombre espanol: PEINE DE MICO Nombre botanico: Apcba aspera Aubt. Nombre kuna: Dubsip Este drbal crece a tamatio grande; con Corteza escamosa y lisa de color crema: sus flores son de color amarillo; sus frutos son apla nados, parecidos a erizo de mar y cubiertos con espinas cortas Uso medicinal: La corteza se emplea para estimular la inteli- gencia y para bajar el ardor de la cabeza. También se emplea para es tablecer el period menstrual y para controlar la diarrea en los ninos. Fi fruto también se utiliza para aumentar la loteligencia. Nombre espanol: MATAPALQ Nombre botanico: Coussapoa brevipes Pitt. Nombre kuna: Memmar Este arbol estrangulador tiene troneo defectuoso, cortesa de co lor grisaceo y sin savia evidente:las hojas son enteras, nervadura fuer temente penninervada con estipula terminal lanosa. Uso medicinal: La corteza se emplea para tratar la artritis Nombre espanol: PALMA BEJUCO, MATAMBA Nombre botanico: Desmancus isthrmius LH. Bailey Nombre kuna: Vasgidubaled Esta es una palmatliana con tallo flexuoso y tlena de espinas: la punta de sus hojas termina en ganchos que le permite trepar sobre las ramas de arboles, Use medicinal: Se emplea para tratar dolores del ev tis y reumatismo). Tambien se utiliza para estimular la inte el rapido aprendizaje. rpo (artri- Ne ihre espanol: COPAL Nombre botinico: Protium costaricense (Rese) Eng! Nombre kuna: Mursor Este arbol crece hasta tamafo mediano: la corteza ¢s lisa y del Rada de color pardo grisaceo. El tronco exuda una resina pegajoa de color blancuzeo y muy aromatica, que se solidifica al airc: el fruto. hojas al estrujarlo produce un olor # trementina. Uso medicinal: La resina se esnplea para tratar el vestriado ¥ el asma, Las hojas se machacan v sé amasan; son para tralar enfermos mentales. WAI) © Fe gas-artiad Nombre espanol: LECHOSO Nombre botinico: Brosiniun utile (H.B.K.) Pitt, Nombre kuna: Margis Este arbol crece en tamano grande, tiene tronce recto y la cor teza es de color castaho amarillo; exuda abundante leche blanca de sabor dulzon Uso medicinal: La corteza se emplea para aumentar la hemo- globina y como remedio a dolores estomacales, Extracto de cocimiento de aletones (gambas) se bebe, ¢s pirat eliminar la frigidez en la mujer. Nombre espanol: LABIOS ARDIENTE Nombre botanico: Cepbaelis tomentosa (aubl) vabl Nombre kuna: Bansus, Vasike Este arbusto crece hasta tres metros de alto, su tallo es redondo angular, de color verde, a menudo cubierto de pelo largo. Uso medicinal: La flor se utiliza para estimular la inteligencia; las hojas y la savia se emplean para curar la cortadura de oreja con los nines. También se emplea para el tratamiento de tuberculosis. Nombre espanol MADRONO Nombre botanico: Rhcedia acuminata (RER) PL Nombre kuna: Mudguia Este arbol crece hasta tamano mediano, la corteza es de color pardo oscuro, que exuda una savia amarilla, Uso medicinal; La corteza se emplea pant curar la infeceion en Ja piel, y como remedio antidiarreico ‘También se utiliza para aumen- tar la hemoglobina. Remedios * 58 Nombre espafol: TAMARINDO DE MONTANA Nombre botanico: Dialiam guianense (Aubl,) Sandu Nombre kuna: Nevargita Este arbol crece hasta tamano grande con gambas; su corteza es lisa de color gris. Su fruto es pequeno globoso con una sola semilla Uso medicinal: La corteza del arbo! se utiliza para recuperar las cnergis, despues cde qucbrantos de salud. Tambien se emplea pari fortalecer los pies. yerbas corativas on ef Mervin de © Pierwannsi REMEDIOS POPULARES Caralia Hassan de Horente La sablduria popular, en lo eeferente a la medicina, esta basada en el conocimiemo abrenido mediante la observacion y la practi La medicaciin para todo tipo de enfermedades se va tuansmitiendo de gencraclin en generacion Lo que 4 continuacion se transcribe es una seric de dolencias o dolamas, con sus respectivas recetas o reme dios que he ido compilando durante anos, gracias 4 distintos infor mantes de diferentes regiones de la repblica de Panama, Pecho apretado: Medieacion: se machaca en un mortero de madera (que se reser va para tal uso) los siguientes ingredientes sebo de cuba. alcanfor, aceite de cocina y Vicks Vaporub, Se unta en la parte afectada. Informante: Teresa Camacho, de Otoque, Archipiélago de las Perlas. Gases: Medicacion: tres gotas de clixir paregorico, anis en grano (un pufiadito), canela en raja. hoja de guanabana y un pufadito de nuez moscada Proceso: Poner el agua a hervir, luego se agregan los ingredien tesise deja que hierva un rato y luego se tapa. EL elixir paregérico se agrega de iltimo cuande se va a tomar caliente. Informante: Curandero Tio Carrillo. de Chame, provincia de Pa nama, Aire en el ombligo: Medicactén: Parches de caraia hedionda, ventosa de mostaza o ungiiento alpecida. Informante:Vielka Lasso de Gallardo. de la provincia de Panarna Retneiiin = 389 Colicas: Medicacién: Manteca de gallina. Procedimienta: Se frie la manteca, se toma medio tibio y se un- fa en la verija asso de Gallardo, de la provincia de Panama, Erisipela: Sintomas: Picaz6n y ardor. La piel se pone roja con ampollitas conteniendo agua. Medicacién: Se pone un sapo de barriga en la parte afectada Luego se toma el sapo con las patas atadas en un palo y se pone al sol, Informante: Rodrigo Arauz, referido por el maestro Elias Santa- na, provincia de Panama. Frusion Sintoma:Ya sea por razones de una herida o por la aparicion de granos en la piel, ésta se pone roja. Medicacion: Se cura frotando un sapo (la panza del sapo) en la parte afectada, el sapo adquiere Ja enfermedad. Se cuelga el sapo en un alambre. Este cambiara de color. Informante: Jacinto Almendra. Higado inflamada Se parten en pequeios trozos ramas del arbol de causia. Se de- ja en agua por varios dias. Se toma come agua de pasto. Informante: Rosita Gordon, provincia de Panama. Mal de boca Sintoma: Aparecen pequenas ulceras alrededor de la boca (También se le conoce como “sapito’). Medicacion: Luego de limpiar fa parte afectada con una gasa. se aplica leche de la planta coquillo, Informante: Rosita Gordon, provincia de Panama. td + Poatnneesaa TESTIMONIOS SOBRE MEDICINA POPULAR Edilsa Alveo Elis Steyla Ruiz Indira Rodriguez Entre fos aos de 1982 y 1983 se realizé una investigacion de campo. para recoger algunos testimonios sobre medicina popular practicada por nuestros hombres y mujeres del campo, Nuestros in formantes, fundamentalmente, fueron cl Maestro Rodrigo, de Macara- cas. provincia de Los Santos y Ruben Rodriguez, de Mafianita de Pajo nal. distrito de Penonomeé, provincia de Coclé. Calor de higado, dolor en los huesos vy lumbago Sintomas: I:nflamacion en los rittones y el higado. De esta Infla cion proviene cl lumbago y el dolor por todo el cuerpo, Medicaciéi: Se toma la pildora De Witt con agua de pipa, Sal de Andrews y azdear. Til agua de pipa es para refrescar. En los Santos pa: fa esas dolencias hay que ir donde desguellan las vacas y poner las manos en la sangre caliente o en la herida de la vaca (eso ultimo se practica en el distrito de Tonos). Dolor de barriga Sintoma: La persona padece intenses y continues dolores de ba rriga. Medicacion: Se toma un dia una cucharada de tintura de drnica con tres gotas de agua clara. lambién se utilizan cocimicntos de toronjil, Nor de manzanilla mezclada can fruta de malagueto y anis estrella. A cada toma se le agrega ocho gotas de Agua Florida y quince de elixir paregorico. A la persona se le aplican sobijos en el estomage con aceite benjamin. Es los sobijos son por tres dias. SoZ + Fanaa Erisipela Sintomas: La piel de la persona adquiere un color rosada v se Ie hincha:la persona también siente calor y como un sofoco por dentro. Medicacion: Se aplica agua de locién de calamina por el cuerpo de la persona, Para baiios se usa el cocimiento del paico.cl llantén y el quicate. También se cura con hojas de calabazo largo. la cual se rit chaca y se coloca en las partes afectadas en cataplasmas. Dolor de cabeza Sintoras: Se sufren fortisimos dolores de cabeza. Estos dolores de cabeza ponen a la persona en cama. Medicacién: Se cura con bafos de la hoja de limon y la hierba de viento, Para sobijos en la frente se usa agua de colonia vy agua de Micl de Inglaterra. También se dan baios del toronjil con hojas de mortal y cascara de palo santo También se toman tabletas de Tabein efervescemte Debilidad Sintomas: La persona se siente muy agotada, no tiene ganas de comer, no tiene voluntad para hacer nada. Causas: La debilidad proviene porque la persona esta muy débil de la sangre porque tiene la hemoglobina muy baja Medicacién: $e cura con tomas de cebolla blanca tres veces al dia. Esta es una toma sencilla. También se hace una sopa de palomi no y se le da la sustancia a la persona para darle fuerzas. También se cura con las tabletas de sulfato ferroso y el vino reconstiquyente: San son, Vomite frojadera Causas; EI Maestro informs que la arrojadera se puede producir porque la persona ingirio algun alimento que le afecté el estémago, Medicacion: Se cura con tonas de hierba buena, fruta de nuez moscada, y kt feuta de malagueto. También se cura con el cocimiento: del cuero del limén cocido maduro o verde y se agregs una cuchara da de Agua de Maravilla por tom: Si es una persona adulta la que pa Kermeiiay © 30 dece la arrojadera. toma una tableta de sulfatiazo! con este cocimien- to, si es nino, la mitad o un cuarto de la misma tableta Alfombrilla / sarampien Sintomas: Fichre alta. Medicacion: Se cura con bafos de limon y hoja de laurena. Se aplican frotaciones de agua de locion de calamina, Para purgantes se prepara agua de pipa con Sal de Andrews. Diarrea Sintomas: Dolor de barriga, fiebre y vomito. su curacian se utiliza el cagollo nuevo de palma de coco, cascara de maraidén, pepiw de melon y yerba buena, todo es- to se cuece y Se merela Con micl de Cana y se toma tres veces al dia. ‘Tambien se cura con tomas de cocimicnto de la raiz de “tavida de sa- bana. con toronjil, frita del malagueto y clixer paregorico, Otro re medio consisic en el cocimicnto del cogollito de mastranto, yerba buena y hoja de yantén, A cada toma se le ageega una cucharada de Agua de Maravil Flujo de sangre Sintomas: Esto le sucede a la mujer cuando tiene su periodo v se pasa de la fecha en que debia suspendeérsele, Medicacion: Se cura tomando Agua de Maravilla pura, una cucha- vada tres veces al dia, Otro remedio: se raspa c] huese de manti del norte y se preparan tomas las cuales se dan tres veces por dia, ico miserere / apendice o guda Sintomas: La persona sufre fiebre, vomito y cojera. Medicacion: Para aliviar este colico se coloca una bolsa de agua tibia en Ia parte afectada y se prepara té de la raiz de albahaca endul- zando, ¥ se toma tres veces al dia, Hongos Medicacion: Se cura pero vuelve a aparecer. se lavan con el cocimiento de la hoja de matico y la flor de manza milla . Mal de ojo Simomas; Fiebre re quite ju; Causas: Se dice que el nite quel cia algo del nifie a una persona. Medicacion: Se machaca la ruda y se le dan sabijos. El modo de hacerlo es el siguiente: del brazo izquierdo a la pierna derecha y del brazo derecho a la plerna izquierda. El sobijo continda en el pecho y espalda del nifio, con estos remedios se refresca y va mejorando. Otro remedio consiste on utilizar una cama de aji picante o pi co de pajaro. la cual se amarra en forma de cruz y tirada por el nifio a# un fogon ardiendo y de inmediato es alejado el nino para que no es- cuche el traqueteo de los ajfes al ser consumidos por el fuego. Este proceso ve lleva a cabo solamente los martes y los viernes. Otro remedio es dar sobijos con ruda castilla con manteca de pavo, vies nifia y si el ojeado es nino, el sobijo se dara con manteca de pava. Estos sobijos se aplicardn los martes y viernes @ las cinco de manana. La persona que dé los sobijos no hablaré con nadie da. palidez en cl nino, esta decaido, no ja ajeado cuando le cae en gra- Remedin + I93 USO TERAPEUTICO DE PLANTAS ANIMALES Y MINERALES Dora P. de Zarate Presentamos aqui una coleccion de noticias sobre el usa que se hace de plantas. de animales. de minerales, de practicas terapéuticas del folk. Si les ha servido a ellos y ellos lo dicen. los anunciamos co mo ellos nos han transmitide sin haberlos comprobado personalmen te, El erudite que desee hacer el ensayo, lo podra hacer: pero noso (fos no haremios ids que anotar lo que se nos informo. Alumnos del Curso de Folklore de 1962 en fa Universidad de Panama y los de Ja Universidad Santa Mana la Antigua. del 76 y 88. estan presentes en una buena parte de esta investigacion ya que aportaron un buen ni mero de informaciones valiosas, logradas a través de personas oriun das de diferentes partes de nuestra Republica que fueron investigadas ¥ que Nos proporcionaron un sinnumera de noticias interesantes so bre sus practicas terapcuticas, las cuales no debemos pasar por allo. Deseariamos que sc tomaran en cuenta estas informaciones de nuestros campesinos para que se detenga lo que debe ser detenido y se desarrolle lo que debe ser desarrollando. pues ardientemente de Seamos que algun dia podamoy saber qué ayudamos en algo a los que caminan por los senderos de la erudicion y que ellos pudicron Hegar a conclusiones valiosas habiendo partido de esas practicas del puchlo folk de nuestro pais en ese deseo de ayudar al prajimo en la bisque da de la salud, Aire 1 Se machaca la cuda y se restriega la parte afectada con ella, 2. Bebidas de té de hojas de paso. 3. Té de hojas de salvia secas y luego las hojas se colocan sobre parte afectada, SOG * Paver Ameba 1 Te de cogollo de guayaba @ de la misma fruta. 2. Enun litro de agua se echan 30 de sus flores con un pedazo de la corteza del mismo arbol y se toma como agua de pasto, 3. Te de guayabitas de San Juan o sabaneras como también se lla man, Asma 1. Se abre un coce, se le saca el agua y se rellena con aaicar;se ta pa bien y se entierra. Al mes, se saca y el almibar se le da al pa ciente por cucharadas, 2, Se mezela una cucharada de miel de abejas con el jugo de un lie mon partido en cruz y una cucharada de accite de oliva y se da tres veces al dia. 3. Se hace una bebida de miel de abcjas, malvassauico y mamteca de zorra. 4. Comer la misma sora sin sal. en ayunas. 5, Comer alcatraz (el martin peseador), asado, 6. Tomar en Ia maiana y en la noche una eucharada de manteca de tortuga de mar. 7. Rallar lengua de pez chucho que vive cn el mar afuera, Se daen leche 9 en jugo. un pxxyuito dos veces al dia. 8. Tomar té de toronijil. lL. Vino de planta pacora con “procosolate™ Purgante de raiz de ruibarbo. cancholagia, agua de hojas de rui- balbo como agua de pasto. 3. Levantarse un martes o un viernes sin hablar con nadie, muy de madrugada: colacar cl pie izquierdo del enfermo sobre cl tron co de arbol de ciruelo: dibujar el pie en ef rroneco; sacar el dise- fo como si fuera una suela de cutarra; amarearla bien y colgarla al pie del foyon 0 donde le dé el calor del fogon. A medida que se vaya encarrujando, se ira desinflando el bazo. Remeition * 397 2 = PRSene Pocima de raiz de naranja china. Pocima de bejuco negro sacado en menguante. Pocima de cdscara de almacige. Agua de maiz quemado Agua de pan queniado Agua de sen serenado: Cualquicra de estas recetas tomadas como agua de pasta. Buda 1, Tomar caldo de gallinaze sin sal. 2. Lavarlas con agua que haya usado un hombre para lavarse sus zenitales, 3. Hacer tomas de aceite de cabima. Calvicie 1. Higase un cocimiento de hojas de aji dulce y lavese la cabeza con esa agua todos los di 2. Coja la semilla del aguacate. piquela bien y péngala a cocinar: cuando ha largado Ja tinta. se pone en el cabello y no se enjua Ra Calambres Poncr los pies destidos on cl suelo trio. Catarros 1 Bebida de agua de malva endulzada con miel de palo y sen 2. Pocima de hojas de guandd con flor de puinda amarilla, hojas de orozul y de bijao, raiz de achicaria; de escobilla chata: de esco billa amarga y raspadura. 3. Bebida de malva, saueo, miel de palo y aceite de higuerilla, 4. Leche hervida con sebo de Cuba. 5. Pildoras de sebo de res 6. — Sohijos de sebo de res o de chivo en la espalda y en el pecho 398 + Jiratent 7. Ponche caliente de huevo batido con leche y azicar y una copi- ta de anis de] mono. 8. Leche caliente con ciruclas pasas. 9 Manteca de toftuga, 10. Purgante de aceite de castor con jarabe de tolu. 11. Bebida de hojas de caujaro endulzada con micl de palo. 12, Té de hojas de chumico (¢l cogollo), jarabe de told y flor de sat co, Célicos Té de nucz moscada y cancla bien caliente, Té de cascara de narinja con anis en grano, Té de manzanilla. Té de cebolla, Té de clavo de olor. Teé de orégano con jengibre. Fricciones con manteca negra y alcanfor Maye yA Cortadas 1. OraciOn para atajar la sangre = ligaduras 2. Polvo de café. Tierra de las arrieras. 3. Colocar tclaranas sobre la herida. Poner sal, alcanfor. Coto i. Colocar emplastos de excrementos tibios. Carache 1. Emphsto de chotillo machacado con Ieche Desmayos 1. Se coge una plums de gallina ardiendo y se le acerca a la nariz de la desmayada, Halar del dedo corazén, Darle 4 oler amoniaco si lo hay. vo Remedins + 399 Desvelos 1 gua de raz de Iechuga cocida de hoja de guanabana 3. Colocar hojas de adormidera debajo de Ia almohada, 4, Poner debajo de la cama una vasija con agua. Dislocaciones 1 Se coge la cascara de toreta y se envuelve cn clla la parte afec- tada y se amarra 2. Colocar emplastos de yuquillo. 3. Sobar la parte afectada con sebo de Cuba y envolverlo en hojas de tabaco “viginio”. Depurativos 1 Se coge cl tallo del flairecillo, sc pela y 4 echa cn agua y s¢ 1 ma como agua de pasto Herbs de tobe tip y exconctas naturates und Industria ceesere 400 * Panama Diabetes 1, Se cecina la hierba de zorra y contragavilana y se toma esa agua, 2. Coger dos hojas de aguacate y 2 de cucalipto y hervirlas en le che. Tomarla wes veces al dia 3. Coger hojas de balsamina, contragavilana y guarumo, hacer un 16 y tomarle helado, dos voces al dia, 4. Se ealla la semilla de cedron y se coge como media cucharadita en medio vaso de agua y se toma una vex al dia 5 Hacer un té de las hojas de la granadilla. 6. Hacer té de corleza de] maranén. Diarrea 1. Infusion de hajas de matillo; de lengua de buey: de flor de sus- pire de raiz ¥ hojas de cominillo. 2, Téde yerba de zorra. 3. Te de eseobilla de puerco. —Té de coquillo nuevo. -Té de cogo- llo di yvabs sabancra, Te de platano verde rallade, Dolor de cabeva Sein Colocar en la frente hojas de almendro con manteca de gallina sin sal. Colocar hojas de salvia con martiteca negra. Parches de carafia hedionda ¢n las sicnes. Hojas de Pasmo solo que se hierven y cuando estin tibias, se co- locan en fa Irence. Colocar en la frente hojas de Inmortal con mentolacum. Ponerse hojas de salvia y de Inmortal. Ponerse en fa frente hojas de Juan de ta Verdad, Ponerse hajas de café tivias. Emplastos de cascara de guineo maduro. Si es jaqueca, emplas- tos de hojas de higuerilla con aceite de comer. Dolor de cabeza 1. Cocinar la Hoja de frijolillo y tamar el agua. Hesewition + 102 Te de ba bucna.Te de hojas de aguacate. de hajas de guand bana. de hojas de hinojo. de hojas de toronjil, La hierba de zorra se machaca y sc cuca, se le pone algo de sal y agua y se pone una enema de exo. Infusion de hoja de mastranto, Infusion de hojas de naranjo agrio. Infusion de yerba de limon. a Cocide de orliga cortada por una persona tuerta en el cemenrerio. Dolor de garganta Reaarle la oracion de San Blas. Gargara de orines tibios y Ineciones de orines. Té de la frut del algarrobo. Hacer una limonada bien dulce y ponerle 3 gotas de yodo. Ha co Ga rgara Con eso. de agua tibia con sal. Dolor de muela em awh wm Porier am Samtiguas, Buches de aguardie Tapones de leche de ceibo. Tapones empapados de Espiritu de clave. Uso de un clave caliente para matar el nervio- Poner det lado de la muela una fruta de Corrimiento. Oraciones para ensamblacla. apon de zurro de pipa o de cangara, Dolor de oido 1 Bw 6. Poner en el oido un Capon de hojas de caracucha. machacadas, rewuelras en mariivca dé gallina. ‘Tapan de flor de calabazo caliente. Se coloca la Mor en el aido. ‘Tapon empapado en balsamo tanquilo, ‘Tapon mojado en leche de mujer Tapones de algodén cmpapados em manteca de mono o con manteca negra. Tapon del capullo del gusane palomille. AZ © Parrasssd 7 Machacar Ja hoja de ruda, calentarla y hacerla un tapén para el vido. 8. Ahumarse el vido con humo del tabaco “viginio", Que alguien lo eche con su boca én el orde del paciente. Dolor de yegua 1. Sobijos con salmuera. 2. Sebijos con salmuera y limon. Dolor de costade 1 Colocarse sobre la parte afectada un emplasto de cucro de mono, 2. Jarabe de coracito con las 7 mantecas:se coge un putlado de co rocitos colorados:se pelan,se quiebran, se tuestan hasta que lar guen la manteca y luego se le echa un poco de agua y la mance va de macho, de mono, de leon. la negrita, fa blanca, la colord. se endulza con miel de abeja y se da caliente. Empeine 1. Se cura con emplasto de hojas tiernas de canafistula machacada con sal, Con emplastos de hojas de balo 9 de gallo. 2. Frotar la parte afectada con manteca negrita revuelta con flor de azulire. 3. Rayar la pitahaya de la tuna: batirla con la clara de un huevo, 1 cta. de sal y una copita de anis: se hace cl emplasta y se coloca sobre Ja parte afectada. 4. Se hierve un gallote con culantro como consoiné y se le da al enfermo por tomitas. 5, Se cocina el romero con hojas de la palina y se dan bafos en la parte afectada, 6. Te de hojas de pasmo. Empachos 1. Purgante de hojas de frailecillo, sen y malva 2. Purganite de jalapa, malva y sen. 3. Orines de nino con té de satico. 4. Purgante de tamarindo. granada y orines de nifio. BR wndios # AG 5. Purgante de sen, pulpa de lamarinda ¥ cremor. Entuertos 1. Té de ojo morao, 8 dias despues del parto. 2. Purgante de calabacito nucvo con laurena, aceite de castor y miel de abejas, Se cagen 3 calabacitos nuevas, se asan on lace nizz caliente; se exprimen y se cuclan; se cotina la lauretia ¥ se mezcla todo esto con el castor y la miel de palo. 3, Banos de hojas de naranjo agrin, hojas de guayaba agria. flar co ee lora y arcancel grande. sipela Sobijos con wn sapo sobre la parte afectada hasta que el animal se ponga rojo; luego se amarra bien el sapo v se cuclga hasta que se seque, Después del sabijo se le unta manteca de corozo negra con una pluma de gallina. Hay que curar al pacience antes de que la erisipela se suba porque si esto pasa. la muerte ¢s segura; para curar al enfermo se le pasa una” peinilla’* por la parte mala y se le unta sebo de vaca bien ama sado con el Uizne sacao de una paila, La parte mas importante de la curaciOn es la“incision”* que el curandero hace en la parte afer tada mientras dice unas palabras. Se hacen 4 incisiones; 2 largas y paralelas de la misma extensién: por la parte mas larga que se ha puesto roja,entre ambas rayas. se traza otra mas pequena paralelas alas primeras y @ la misma distancia de ambas. La ultima y la cuar ta incisién en una raya perpendicular a las 3 anteriores que partien- do por Ja parte de arriha de Ja primera linea, baja hasta fa ultima. Hechas estas incisiones, el curandero aprieta fuertemente con la mano y luego soba la parte afectada contra el vientre de un sapo vi vo. Sila barriga del sapo se pone colorada. cl enfermo sana. Si se queda del mismo color, debe repetinse la curacion cuantas veces sea necesaria. Fl sapo se amarra y se guinda y a medida que va. mu- riendo. va curdndase ¢] enfermo. (Informacion de Norberto Rios}. Emplastos de tomate maduros. F Emplastos de hojas de sabila. tancia de gusano quirate, SOG + Prarie GLOSARIO DE EL SALVADOR Antidiarreico: Que combate la diarrea o mal de estomago Ar pasmaddico: Mivia el dolor Analgésico: Farmaco que actia selectivamente disminuyendo 0 abo liendo el dolor. Antiparasitario: Que elimina, destriye o reduce la accian de los pa rasitos. O a los parasitos mismos, Antipirético: De) medicamento cficaz contra la Rebre. Antireumatico: Que sirve para calmar 0 combatir el reuma. Antiodontadlgico: Conta dolores dentarios Astringente: Sustancia que provica contraccion fibrilar de los tei dos orgdnicos. Antitusigeno: Eficaz para calmac la tos. Antidepresive: Farmaco capaz de invertir el humor deprimido. Antiescorbutico: Que sirve para contenc: ¢! escorbute, Antiasmatico: Que previene o combate el asma. Anticomvulsionante: Que evita la comvulsidn. Anticanceroso: Previene e} cane Antiinflamatori uda a disminuir la in!lamacion. Closiria © 1a? Antigonorreico: Eficaz para combatir la gonorrea Abort ‘0: Que interrumpe el embaraco Abceso: Tumoracién, infeccidn. Anemia: Disminucién del contenido de hemoglobina de la sangre, acompanado © no de un descenso de mimero de hematies. Aperitivo: Bebida que se toma antes de la comida para abrir el apetito. Bronquios: Cada uno de los dos conductes y sus ramificaciones en que se bifurea la traquea para comunicarse con los pulmones. Bilis: Humor viscoso amarillento o verdosa de sabar amargo, segregado por el higado; secrecion digestiva carente de actividad enzematica Contraccién: Proceso de acortamicnto de los musculos por accion de un impulse nervioso. Catarro: Flujo o destilacién procedente de la membrana mucosa. In- flamacin de estas membranas. Calentura/Temperatura/fiebre: Sintoma de enfermedad que con- siste en la clevacién de la temperatura del cuerpo y frecuencia del pulso y la aceleracion, Catarritico: Que ataca cl eatarro. Colorante: Que colora, cualquier sustancia capaz de tefir o colorar un material. Carcinoma: Tumor epitelial maligno que tiende a invadir el tejido cireuncidante IX * Ginsarte Cieatrizante: Que ayuda a complementar la curacidn de llagas © he ridas hasta que queden bien cerradas, Caleulo: Concrecién anormal que se forma en fa vejiga, los rifones y la vesicula biliar Desinfectante: Sustancia que destruye las gérmenes parogenos que producen una infeccion. Dermatosis: Enfermedad de la pic) que se manifiesta por costrt o mancha' Diabetes: Grupo de enfermedades metabdlicas, afecta cl metabolis- mo de los hidratos de carbono. lipidas, proteinas y agua Depurativo: Del remedio que climing del organismo sustancias tonicas. Digestive: Sustaricia que facilite la digestion. Diaforético; Que ayuda a la sudoracion corporal Estomaquico: Que favorece al estimago Estrenimiento: Acciéu y efecto de retrasar o dificultar la evacuacion del vientre, Faringitis: Inflamacion de la faringe Fractura: Rotura con esfucrzo de un huezo. Fiebre: Conjunto de diversos sintomas morbidos que existen on va rias enfermedades, siendo la mas importante la elevacion de tempera- tara. Febrifugo: Que quita la fichre Closaria © 109 Gripe: Enfermedad epidémica aguda con diversas manifestaciones como dolor de cabeza. musculos y huesos. fiebres y escalofrios. Hemorroides: Varices de las venas dei ano. Hipertension: Tension excesiva, Histeria; Neurosis caracterizada por padecimientos diversos que afectan Ta inteligencia, Ja sensibilidad y el movimiento. Infeccién: Corrompido, comtagioso. aleceion de una parte del cuerpo. Inflamacién: Reaccién orga de un cuerpo extrafio generalmente microbiano. a curativa que se establece en torno Inhibidor: Que inhibe o estorba una funcion. Laxante: Medicamento que ablanda el estomago. nde un hueso. Luxacién: Dislocac| Llaga: Herida que no cierra ficilmente. Mucosa: Relative al maco, secrecion. Matriz: Viseora donde se verifica la concepeién. Utero Neuralgia: Dolor a lo largo de un nervio y sus ramificaciones. Pardsito: Animal o planta que vive a expensas de otra animal o planta, Placenta: Masa carnosa que une el fero con la superficie del titero. Renal: De los rintones. tte aheisaedo Relajante: Que disminuye la tension. Ronquera: Afeccion de la garganta que vuelve ronca la voz. Reumatismo: Enfermedad caracterizada generalmente por los dolo- res nds 0 menos vivos en las articulaciones y mdsculos. Sifilis: Fnformedad infecciosa y contagiosa provocada por un tripe: nema que se manifiesta por un chancro cutanco. Salpullido: Erupcion leve y pasajera en el cutis, Tosferina: Enfermedad infecciosa y contagiosa de las vias respirator riay altas producidas por un bacilo caracterizada por accesos de tos. Tumor: Meccidn morbosa que resulta del crecimicnto desordenado y excesivo de una parte de las células de an organo. Tumoraci6n: Inflamacion producida por un mmor. GLOSARIO DE GUATEMALA Agua de Florida: Colonia de hecha a base hierbas aroraticas, se vende en Jos mercados y tiendas on casi todo el pais. Bacinica (bacin): Recipiente bajo y pequeie que se usa para recibir fos excrementos humans, Cogollo: Brote tierno de las plantas, Chay: Moder! de la voz Mayas chay abaj que significa piedra de obsidi, voleamica cuyas lascas son muy flosas. amente se entiende como pedazo de vidrio, se deriva ra, piedra Chiman: Vor del Idioma Maya Main que signilica “abuele” sindnimo de curandero y guia espiritual. Humor: Vapor que exhala algo que fermenta, Luxacién: Nislocacion de un hueso. Macerar: Ablandar galpeanda 0 cstrujando. se usa paca la accion de moler plantas o semillas para extraer de ellas jugo o aceite. Mezquinos: Protuberancia de la piel que surge especialmente en manos y pics, es una enfermedad de la piel, H12 + Glasatio GLOSARIO DE HONDURAS AGORERO: Persona que tiene ¢} don de adivinar, que predice algo. CONTRA: Termine popular que se entiende come “la cura” de algue na enfermedad. CHINEAR: Cargac un bebé en brazos. CHIBOLAS: Quistes que nacen en la piel DEAMBULACION: Término que se dice cuando un bebe empieza a dar sus primeros pasos. EMPETACAR: Malestar producide por la retencion de gases en los intestinos. FUERCEADERA/PUJO: Enfermedad que les daa los recién nacidos causada por la vista fuerte de una mujer en “estado interesante” (embarazada). 6 tambien se da porque el nite permanece orinado por mucho tiempo, INJUNDIA/ENJUNDIA; Grasa cn la overa de las aves. Gordura de orros animales. Sustancia. OJEAR: Enfermedad que se produce en los recién nacidos, causada por la vista fuerte de alguna persona. PURGA; Medicina que limpia el vientre. RESOLLAR: Respirar con ruido, SHAMAN: 1a espiritual, sacerdove de pueblos indigenas VOLTURA: Malestar estomacal producido por el movimiento cans- tante de los intestinos. Costa Kica CAPITULO I Avticulo P. Obando Arriaza, B. (1988). Modelo bioarqueoldgico para la busqueda y acercamiento al individuo social. Revista Chingara. No.21. Universidad de Tarapaca. Arica, Chile. Cifuentes, AO. (1963). Odontologia v mutilaciones dentarias Ma yas. Editorial Universitaria. Guatemala. Cruz, F and P Obando. (1988). Analisis de restos dseos humanos: sitio La Ceiba (G-60 LC), Agua Caliente (C35 AC) y Redri- guez (UCR-34. Tesis cde Liceniatura, Universidad de Costa Rica, Fleishhacker, H, (1979). Pre-columbian skeletal finds from Ome- tepe island in Lake Nicaragua. Report. Haberland.W. (1986). Settlement patterns and cultural history of Ometepe island, Nicaragua: A prelimine toric settlement patterns in Costa ward Anthropological Society. Vol. 14 (1 2). 1982-83, EW. Larige and L. Norr, eds, Haberland. W. (1992). The culture history of Ometepe island: Preliminary sketch (Survey and excavations, 1962-63). The archacology of Pacific Nicaragua. FW Lange. PD Sheets A Martinez. § Abcl Vidor, eds. University of New Mexico Press Albuquerque. Hartman, CV. (1907). Archaeological researchers on the pacific coast of Costa Rica. Memoirs of the Carnegie Museum, vol. 11 Carnegie Institute, Pittsburgh, Norn, L. (1984). Prehistoric subsistence and health status of coastal peoples from the Panamanian isthmus of lower Central America, Paleopathology at the origins of agri- culture. pp.163490, Norr, L. (1986). Archaeological site si y and burial mound excavations in the Rio Naranjo. Bijagua valley. Prehisto ric Settlement patierns in Costa Rica. Journal of the Sic ward Anthropol Society, Vol. 14 (1-2), 1982-83. EW. Lange and L. Norr, cds. Nore. L. (1991), Nutritional consequences of prehistoric subsis- tence strategies in lower Central America. Ph.1}. disserta tion, University of HMlinois at Urban a-C h ampaign. Minois, Obando, P. (1995). Childhood stress and bone maintenance in prehistoric northwestern Costa Rica: An analysis of two coastal populations, Nacascolo and Vidor. Jesis de Docta rado. University Microfilsm, Inc. Ann Arbor, Michigan. Library of Congress. University of Colorado, Boulder. USA. Wallace. H and RM Accola, (1980). Investigaciones arqucoldgicas preliminares de Nacascolo, Bahia Culebra, Costa Rica. Vineulos, 6 (1-2). Musea Nacional de Costa Rica. rate Weaver. D and R.Vazquez. (1980). survey of the paleopathology of the Vidor site, Guanacaste Province, Costa Rica. l’aleo pathology Newsletter, 30 (6-7). Paleopathology Association, De- trot Vazquez. LR and DS Weaver. (1980). Un analisis osteolégico para el reconocimiento de lus condiciones de vida en el sitio Vidor. Vinculos, 6 (1-2). Museo Nacional de Casta Rica. Vazquez, L.; FW Lange: |W Hoopes: 0 Fonsec Gonsalez: AC Arias: RI Bishop: N. Borgnino:A.Cor : E Corrales: E, Espinoza: La. Fletcher. |.V. Guerrero; V, Lauthelin: D Rigat; S. Salgado and R Sal- gado, (1992-93). Hacia futuras investigaciones en Gran Ni- coya. Vinculos, 18 19:245:277. CAPITULO I Articulo A, Arehia AchioA\. (1997). Autamedicacion en Guanacaste, Estudio de los patrones de automedicacion, El caso de Liberia, Informe final curso Investigacién de Campo, Departamento de Anwope logia. Universidad de Casta Rica. Badilla. 6. (1986), Automedicacion con Antibidéticos en las far macias de comunidad. Revista Costarricense de Ciencias Me dicas. 11 (3-4); 19-25. Belun.H. (1974). Crecimiento rapide de la poblacion y satisfac- cién de salud en los paises de América Latina, Revista Con: aa de Ciencias de la Salud 6:111-122. troamericat Bozzali. M.E. (1984). La investigacién en Antropologia Médica. Cuadernos de Antropologia 3: 1-9 Biblingratia « 442 Barrantes. R. (1984). Estudios biomédicos en grupos indigenas. Cuadernos de Antropologia 3: 89-95. Bolafios, X. (1984). Visién de una Antropologia sobre la educa- cién desarrollada en los eentros de salud para el perso- nal de salud, Cuadernos de Antropologia 3: 115.123. Capra. E (1996). El punto crucial. Ciencia. sociedad y cultura na clente. Ed. Estaciones. Castro, M. (1984). El papel del Antropélogo en el Departamen to de Salud Mental del Ministerio de Salud. Cuadernos de Antopologia 3: 95-103. Ferllini Salazar Pilar. Maria Cecilia Ling Nicto v Ligia Wong Reyes. (1982). Practicas populares en salud, en dos comunidades costarricenses Pedernal y San Martin, Tesis Inédita de Li- cenciatura en Sociologia con énfasis en Salud. Foucault, Mich je la Sexualidad 2, El use de los Placeres. Octava ed, Ed. Siglo XX1, México. Hardon, A. :Sjaak va der Geest. (1987). Peligeos de la automedica- cién. Revista Internacional de Desarrollo Sanitario, Foro Mundial de la Salud. O.M.S, 8 (4): 513-516, Hill, CE. (1984a). Mencién en salud rural en Georgia y la zona Atlantica de Costa Rica. Cuadernos de Antropologia 3: 54-71. __(1981b). Reflexiones sobre el Seminario taller, Cuadernos de Antropologia 3: 135-139. Ikeda, M. (1985). Sinopsis breve de la Antropologia Médica. Di- visién de control de vectores del Ministerio de salud blica. Mision Técnica del Japon. Tegucigalpa D.C. Honduras, C.A. f2() + Hiblinge

También podría gustarte