Está en la página 1de 22
1a probtematioa de tu educaclin Indigenat 29 Conclustones Lacducachin indigenal concebida porel gublemo liberal y por lus intelectuales, educadores y politicos diffellmente era realizable, Hubo debate sobre tox diferentes aspectox de fa vida del inden sometido a La ignorancla y ata esctavitud, Hubo pen- aatoresqqicHratarondeenfocar la cducucidndel indigenadewle la perspectivacivilizatoria ydende el dmbito de su redencidn pero sin pensar en abalirel pongueaje y mitanaje. No quisicron entender que Ha realidad socio-cultural inel{gena era comple) axpecto pedagdzico fue una de las preocupaciones apremiantes de tos educadores y de lus autoridades pubernameutates, No resulté fcil imptementar fa educacisn Indien en las dieas surales, Los fracasos en ywincipio se debieron aa falta delconocimientede [a realidad socio-cultural inal(gena, y porotra parte, por subestimar los propios valores de indigenas queen gran medida eran conocimientos tecnoldgicos de agropccuaria y de artesanfa, Las experieneins educitivas muchas veces fueron frustrantes por la inexperiencia » por querer imponer valores ajenos alt realidad socio- cultural eampesina, Es sumsamente interesante cl esFuerzo desplegadocon elestablec ode granjas wericolay, panaderas y talleres de artesanias.en las escuelas normales rurales, para transformar Lay estructuras de produccién agricola y ganadera en las comunidades rurales, pero fracasaron por fallas pedagsgicas y por falta de recursos humanos y econémicos, igenal. El desco . incluso con el riesgo de borrar tos idiomas maternoy de los educandos, Desde lucgo ka ensefanza del castellano era una imposicidn forzada, pero a la larga 1a politica de castellanizacién funcion6 pero nunca omas nalivos que aclualmente estin en su etapa de resurgimient i6n fue el punto apremiante de la educacié wores era custellanizar al indigena, ch OF Morel 5 Covaiicauy vu Val 28 § Roberto Choque Canqui nn, Elotro aspecto dela vida socio-cultural indigenaera ta vestimerta, Parg percepcicn, la vestimenta indigena no slo era para protegerse del fo ahiphing Tosrayos solares, sino ademisce representa la tenologfadeltjido serviayeck simbélico de distincién o diferencia + Por ejemplo, ae Alchatuyo se vestfan el uncku de color obscuro y lst montera con un tinguln pha como distintivo; a tres kilémetros, en Chilean, usaban el pantalén de jerga can chaqueta orlada con guarniciones de tela multicolor y el sombrero de lana de Ovejaie ala ancha;losde Nohata y Santa Ana, el ealzén ancho de bayeta ychaquetasenctig® Tuctapari,a pocos kildmetros de este lugar, volvta a aparecer el unku, pero de cola vivos dominando los matices rojos, Ja momtera habia desaparecido a cambio 4) sombrero de Jana de ala ancha. De esta manera, la vestimenta de cada nticleo indigena constitufa “el sely inconfundible de su costumbre tradicional™, Ein este sentido, hacia 1944, ind udable mente la vestimenta jugaba un rol importante de identidad para cada comunidad ene, én potosina, La vida del indigena estaba estrechamenie ligada a su quehacer cultural, econémico y manera de pensar, sobre todo lo que era In concepcién del mundo y deb vida, esto se demostraba en sus actividades diarias. En este sentido: “EL indio se basta a sf mismo, construye su casa, labra su campo, corta y teje su Propio traje, fabrica sus utencilios, es comerciante y viajero a la vez, concibe lo que ejecuta y realiza lo que combina”, De esta manera se percibe que el indigena de acuerdo a medio socio-cultural se Presentaba exiraordinariamente fuerte, lo cual significaba un desafio para un cambio inmediato a través de la educacién. El otro aspecto cultural mds importante de 1a vids indigena fue la misica complementada con la danza y estrechamente vinculada a las ceremonias. La miisica indigena fue quizds el clemento mas expresivo de podet y sentimiento indestructible hasta ahora. Pero el Profesor ajeno a la cultura y a a idiosincracia indigena, trataba de explicar esa situacién de esta manera: “Aqui como en todas partes, la misica del indioes la expresién de dolor de una Ee a condulstads, sometida y explotada: [a quena que Hora al evocar Ia grandeza é aon mci ayarachi que gime ante la desesperanza del presente. SU 30 ana eo tla de una monoronta grave y desesperante refleja al estado de tormentads. La flauta, el herque, la quent, el ayarachi, el violin, ¢l charango. bum! ‘ Gian €1 bombo y ta zampona, son instrumentos tradicionales de preferen- igena a través de lam 7 ige é 5 4 sudolor. Perodeningunars misc ay Ia danza obviamente expresaba sualegtity El citado edueador gine! Pola expresar una derrotao lamento por su desgracit esltales en 329 4 aculturar at indigena tomaba todos los aspects Como si fucran negativas para lit edu covaieauy vun Car 4a problemdtica de la educactén Indigenal § 27 habitacién generalmente tenfa 1a extrecha puerta de lata o madera brula «que con difieultad daba paso a su interior ubscuro, sucio y maloliente, donde en hacinamientes se vefan las ollas, la ckoncha, fos huesos, fos cweros y chusis de la cuma, Este tipo de vivienda dificilmente podia tener suficiente circulacién del aire y la peneteacién de la luz solar. En base a esa construccién nisticade la vivienda, cl referido director nos trata de explicar la pobreza indigena de Ia siguiente manera: “Apreciando superficialmente 1a espantosa miseria de la vivienda Indigena nos suglere Ia idea de que le falte los medios econtmicos para mejorarla 0 hacerla confortable, en parte tal vez sf, pero la verdad es que el indio por muy pudiente que sea (y hay muchos), seguird por costumbre profundamente arzaiguda y mis an, por tradiciOn, viviendaen las pocilgas oreduetox que acostumbra, porqucen Su psiquis considera y calculi que una ventana que necesita maderay vidrios es tun artefacto que Cuesta cato, que no es imprescindible aparte de na ofrecer seguridad contra tos tadrones; que la puerta es pequea porque considera suficiente para dar paso a una persona, aparte de gastar menus madera; (jue ex superfluo el tejado para el leche y 1a cal para las paredes, porque el tech y Las. paredes se conservan igual apoco caste, yasfentodoladems, de donde se infiere que en el indio no hay esa pobreza que a simple vista aparema (es préaligo en fiestas religiosas), loque hay es pobreza espiritual, dentro de ese corto concepto, exrente de extimulos 0 incentivas en su poco desarrollado intelecto, no concibe que se puede prolongar y hacer mejor vida, respirando aire puro en habitaciones soleadas y aseadas 0 durmiendo en colchén de paja cubierto con mantas"", Implicitamente se buscaba cambios en ¢! mundo indfgena; pero para el referido profesorello significaba imponer elementos desestructurantes contra Ja voluntad de los mismos indigenas porque el medio social en que se desenvolvia su vida cra una realidad histéricamente bastante compleja. Esta apreciacién lo expresa en estos términos: “Pero hay una causal biol6gica que encadena al indio al génerode vida que lleva, el hdbito, 1a costumbre que a través de cientos de afos ha plasmado su alma y su Cuerpo, moldedndolo al medio en que vive, és asf. que obligar, por ejemplo, aque un indio duerma en un colchdn de lana, sobre catre, cubierio con cobijas y sibanas, 0 que coma manjares, en mesa y utilizando cubiertos, significarta Someterlo a una terrible tortura, al que diffcilmente Hega a someterse™ La vivienda que representaba como parte de la vida socio-cultural indigena, no era el nico problema para el cambio; también habia otro factor cultural: el tipo de comida. Entonces se preguntaba cus erael plato preferido del indfgena, Respondiendo, “su plato favorito” era la lagua de grano y maiz a trigo; usaba ambign legumbres en su alimentacién, Lit carne asi como la prasa se reservaba para los grandes acontecimicntos O actos de importancia como ser “Ia fiesta al santo, un duclo, un matrimoni embargo, él pan, café, ié, azuicar, etc., eran considerados como artfculos de lujo que Usaban en ocasiones especiales 0 eventualmente, pero no eran impreseindibles. Ln Cuantoala alimentaciGn no hubo mucha observacién para efectuar uncambioen ladict indfgena, pero era importante considerarla para cl desarrollo agropeeuario. x Covaiicauy vu Val Wn, 26 $ Roberta Choque Canqul laborando las tierras de fa nucva Central, Vranwursfan wiser que sin apartarse de las praciicas agricolas, base y fundamento de Sa eho indigenal, sostenfan verdaderas batallas pas Ivar por lo menos la vemnilla; ae io aicurridos hiabfan sido pésimos para fa agriculturs en general, teen campesinado para irl Carectan de agua, pero Henos de fe y con ta seguridad de obtenens alytin di, habfan realizado la captaeiGn para regar gran parte de las ticrras que praia ol nich ‘4, aprovechando las Gitimas Huvias, habfan arado tres hentlacast, vembra de papa dulce, una hectarea para papa arnarys y aeinds habs it ‘destinadas a la siembra de cereales: habas, arvejas, wign, quinuae Mladablernente experimental, porque en Caquiaviri jams En agosto de J tierras parala hectdreas de tierras Lipez. Esta siembra cra ini habfan cultivado estos cereales'”. Puede haber més ejemplos sobre establecimiento de granjas apropecuatias escolares, Locierto es que instalarlas cra muy dificultoso por falta de terres, rectriy. sconémicos y humanos para su mantenimiento. Por otra parte, también era necesstin fasuular talleres de tcjido, cerémica, carpinterfa, mecanica, ete. FL objetivo de te sformarla comunidad indigens organizaciGn detalleres y granjasestaba orientado a tran vrernente estructurada a través de su organizacion vio Pero Ia comunidad estaba fuer a eural ancestral 0 tradicional. De modo que los talleres y las pranjas. precariarnente fitaladas en las escuelas normales rurales, de cardcter experimental, no wervian casi pada para cambiar su estructura, y SOlo podia servir para motivar la curiosidad del nifio Campesino, Entonces para ver la complejidud socio-cultural indfgens habris que damentales sobre su vida. analizar tres factores fun 6. Vivienda, alimentaci6én y costumbres Para explicar la complejidad socio-cultural indfgena necesitamos 1 sar Ia estructura organizaliva socio-cconémica del ayllu y sus diferentes manifestacions: cultural Be cjemplo mds importante y completo para explicar esta realidad so

También podría gustarte