Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

SÌLABO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Unidad Académica : Escuela Profesional de Administración y
Negocios Internacionales
1.2. Asignatura : Comunicación II
1.3. Semestre Académico : 2019
1.4. Código de la asignatura : 3502 - 35115
1.5. Ciclo : II
1.6. Créditos : 03
1.7. Horas Semanales :
Total : 04
Teoría : 02
Práctica : 02
Presenciales : 04
Virtuales : 00
1.8. Requisito : 3502-35107

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico – práctica, pertenece al área de estudios


generales, tiene como finalidad consolidar en los estudiantes sus habilidades
lingüísticas orales y escritas, para una adecuada producción de distintos tipos de
textos; asimismo, incentivar él habito por la lectura aplicando el uso de estrategias y
técnicas de comprensión lectora, con el propósito de lograr un manejo funcional del
idioma que le permita comunicarse con efectividad en el campo académico como
profesional. La asignatura está organizada en recursos para la redacción de textos,
redacción de ensayos, niveles, estrategias y técnicas de comprensión lectora,
redacción de documentos administrativos.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

1
3. Competencia
Utiliza una serie de herramientas lingüísticas en el proceso de la producción y
comprensión de textos orales y escritos, en forma creativa, analítica y reflexiva, que le
favorece en el desarrollo de las comunicaciones interpersonales, permitiéndole actuar
eficientemente en los ámbitos en los que se desenvuelva.

3.1 Capacidades
a) Emplea distintos recursos lingüísticos y relaciones semánticas en la producción de
textos escritos.
b) Produce ensayos en forma coherente, clara, reflexiva y convincente, empleando
los recursos verbales adecuados y respetando las normas ortográficas.
c) Utiliza las estrategias y técnicas más convenientes para leer comprensivamente
todo tipo de texto.
d) Escribe documentos administrativos de acuerdo a su intención comunicativa,
respetando su estructura y empleando un lenguaje claro y coherente.

3.2 Actitudes y valores


Los contenidos actitudinales serán desarrollados en la asignatura de manera
transversal en todas las unidades de aprendizaje.
a) Demuestra una actitud participativa. y de comunicación asertiva.
b) Desarrolla la creatividad, mediante la producción de textos escritos en base a
temas de su interés.
c) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de
las fuentes.
d) Defiende su punto de vista y respeta las opiniones contrarias a las suyas.
e) Participa activamente en los trabajos y actividades que se realicen en equipo.
f) Demuestra puntualidad en la presentación de sus trabajos en las fechas
señaladas.

IV. PROGRAMACIÒN DE CONTENIDOS

2
UNIDAD I: Recursos para la redacción de textos

CAPACIDADES:
Emplea distintos recursos lingüísticos y relaciones semánticas en la producción de
textos escritos.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje Presenciales Distancia
Presenciales:
Desarrolla la prueba de
entrada demostrando
los conocimientos
adquiridos.
La sinonimia y Analiza la importancia
1 sus clases del uso de sinónimos en 4 0
la producción de textos
orales y escritos.
Encuentra el sinónimo
adecuado de las
palabras resaltadas de
acuerdo contexto.
Presenciales:
Reconoce la
importancia del uso
correcto del idioma
como medio para una
comunicación efectiva.
Detecta en enunciados
los principales vicios del
Vicios del
2 lenguaje (barbarismo, 4 0
lenguaje
cacofonía, monotonía,
redundancia, solecismo,
ambigüedad,
impropiedad léxica,
vaguedad léxica,
apócope) que se
cometen y realizan su
corrección respectiva.
Presenciales:
Selecciona el conector
adecuado para enlazar
Los conecto-res
las ideas de manera
gramati-cales y
3 clara y coherente. 4 0
los
Emplea el tipo de
referentes
referente adecuado en
los diversos textos que
produce.
Plan de Presenciales:
redacción Organiza enunciados
4 PRIMERA con sentido lógico para 4 0
PRACTICA la construcción de un
CALIFICADA texto coherente.

3
UNIDAD II: Redacción de ensayos

CAPACIDADES:
Produce ensayos en forma coherente, clara, reflexiva y convincente, empleando los
recursos verbales adecuados y respetando las normas ortográficas.
Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a
aprendizaje Presenciales Distancia
Presenciales:
Reconoce que el ensayo es
un tipo de texto muy útil para
expresar sus opiniones
sobre temas diversos.
Selecciona un tema de su
El ensayo:
interés para la redacción de
caracterís-
su ensayo y crea un título
ticas y partes
5 original. 4 0
Marco general
Determina las variables de la
del ensayo
redacción de su ensayo
como: fuentes de
información, destinatario,
intención comunicativa, etc.
Desarrolla un examen
escrito demostrando los
conocimien-tos adquiridos.
Presenciales:
Formula una serie de ideas
que podría desarrollar en el
La generación cuerpo de su ensayo.
de ideas y la Selecciona las ideas más
6 4 0
introducción relevantes y las jerarquiza.
del ensayo Aplica las pautas y
recomendaciones para
redactar la introducción de
su ensayo.
Presenciales:
Desarrollo del Escribe el cuerpo de su
7 4 0
ensayo ensayo según las pautas y
sugerencias.
Presenciales:
EXAMEN Desarrolla un examen
8 PARCIAL escrito demostrando los 4 0
conocimientos adquiridos.

4
UNIDAD III: Niveles, estrategias y técnicas de comprensión lectora

CAPACIDADES:
Utiliza las estrategias y técnicas más convenientes para leer comprensivamente todo tipo
de texto.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia

Presenciales:
Elabora su conclusión según
las recomendaciones para su
redacción.
Conclusión del
Revisa la ortografía, claridad
ensayo
9 y coherencia de su ensayo 4 0
Revisión final
Edita su ensayo según los
criterios para la
presentación.

Presenciales:
Diferencia los términos:
Una “lectura y comprensión
aproximación lectora”.
al concepto de Identifica el propósito del
lectura y lector, los tipos de lectura y
comprensión los momentos de la
10 4 0
lectora comprensión lectora.
Los niveles de Reconoce los niveles de
la comprensión lectora: literal,
comprensión inferencial, crítico, creador y
Lectora apreciativo.

Presenciales:
Emplea estrategias antes,
durante y después de la
Estrategias y lectura de textos.
técnicas de Aplica las técnicas de
11 comprensión comprensión lectora en los 4 0
lectora textos que lee: el subrayado,
el parafraseo, el sumillado y
el resumen.

12 Los tipos de Presenciales: 4 0


textos: Distingue los tipos de textos
continuos y según Pisa: continuos y
discontinuos discontinuos
Características Identifica las principales
y estructura de características de los tipos
los textos de textos continuos:
continuos narrativo, expositivo,

5
instructivo, descriptivo y
argumentativo.
Desarrolla una serie de
SEGUNDA
preguntas de comprensión
PRACTICA
lectora de los textos
CALIFICADA
continuos sugeridos para su
lectura.

UNIDAD IV: Redacción de documentos administrativos

CAPACIDADES:
Escribe documentos administrativos de acuerdo a su intención comunicativa, respetando
su estructura y empleando un lenguaje claro y coherente.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia
Presenciales:
Identifica las principales
características de los tipos
de textos discontinuos:
historieta, infografía,
gráficos estadísticos,
Características tablas, mapas y afiches.
y estructura de Desarrolla una serie de
13 los textos preguntas de comprensión 4 0
discontinuos lectora de los textos
discontinuos sugeridos para
su lectura.
Desarrolla un examen
escrito demostrando los
conocimientos adquiridos.

Presenciales:
Reconoce el uso y clases de
currículo vitae.
Identifica el uso, partes y
El currículo
tipos de contratos.
vitae (Hoja de
14 Escribe con claridad, 4 0
vida) y el
coherencia y pertinencia
contrato
su currículo vitae y contratos,
evidenciando el uso correcto
de las normas ortográficas.

15 La solicitud Presenciales: 4 0
El memorando Reconoce el uso y partes de
solicitud.
Escribe con claridad,
coherencia y pertinencia

6
solicitudes, evidenciando el
uso correcto de las normas
ortográficas.
Presenciales:
Reconoce el uso, partes y
clases de memorando.
Escribe con claridad,
coherencia y pertinencia
memorandos, demostrando
el uso correcto de las
normas ortográficas.

Presenciales:
EXAMEN Desarrolla un examen escrito
16 4 0
FINAL demostrando los
conocimientos adquiridos.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Método Activo – Participativo.- Las clases tendrán una etapa de motivación-


introducción al tema señalado, a partir de la lectura de textos breves, los
conocimientos previos, inquietudes y opiniones de los estudiantes;
seguidamente, una etapa expositiva con el apoyo de recursos visuales
previamente diseñados para la sesión. Luego, para consolidar los nuevos
conocimientos desarrollarán una serie de actividades y concluirán con una
autoevaluación, que le permitirá detectar su mayor dificultad en la adquisición del
nuevo conocimiento y reflexionar cómo puede mejorar. Por último, realizarán
una actividad en equipo según el tema asignado donde presentarán su trabajo a
través de diapositivas elaboradas en Power Point.

Técnicas.- Lluvia de ideas, dinámicas, estudio de caso, desarrollo de


actividades. De manera que el curso se torne ágil y versátil para el estudiante.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Se cuenta con un texto elaborado especialmente para el desarrollo de la


asignatura, el cual contiene la información pertinente para cada una de las
unidades didácticas y las actividades que deberán desarrollarse.

Medios: Multimedia, proyector digital, pizarra.


Materiales: Módulos, diccionario, textos de lectura y consulta.

7
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que


acumulé el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final;
por consiguiente, será desaprobado en la asignatura sin derecho a rendir un
examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende:

A. Examen Parcial (EP). 30%


B. Examen Final (EF). 30%
C. Primera Práctica Calificada 40%
Segunda Práctica Calificada y
Trabajos aplicativos

Para acogerse al el examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la


asignatura el puntaje igual o mayor que 08 puntos como promedio. Esta prueba
consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso.
La nota obtenida (Nota máxima 14), reemplazará a la nota más baja obtenida en
el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final. En la escala vigesimal (0 a
20) la nota mínima aprobatoria es ONCE (11).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

1. AIJON Yo eso no lo digo: actividades y reflexiones


sobre el español correcto. 2010. Editorial Club Universitario,
España.
2. ACHUGAR Los textos discontinuos: ¿Cómo se
leen? La competencia lectora desde PISA. 2012. México.
3. BECERRA Redacción Superior en Administración y
Educación. 2013. Edit. Ediciones del autor, Perú.
4. CALLE Razonamiento verbal. Criterios y métodos.
2013. Edit. Ritisa, Lima, Perú.
5. CARHUACHI Redacción de documentos
administrativos II: Módulos de Trabajo. 2010. Ediciones

8
CREC S.A., Perú.

6. CARNEIRO Manual e Redacción Superior. 2011. Edit.


San Marcos, Perú.
7. CORTEZ Estrategias de comprensión lectora y
producción textual. 2011 Editorial San Marcos.
8. FALCÓN Razonamiento verbal siglo XXI. 2010. Editorial
San Marcos. Tercera edición. Lima
9. GARCÍA El ensayo. Consideraciones teóricas y
prácticas. 2012. Edit. Limusa, México.
10. GRACIDA Los textos continuos: ¿Cómo se leen? La
competencia lectora desde PISA. 2012. México.
11. NEYRA Comprensión y producción textual. 2011. Edit.
San Marcos, Perú.
12. PINZÁS Leer pensando. Introducción a la visión
contemporánea de la lectura. 2012. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
13. ROSALES La lectura en el aula.: Qué se hace, qué
se debe hacer y qué se puede hacer. 2010. Editorial Grao.
14. MARÍN Gramática escolar. 1999. Editorial progreso.

También podría gustarte