Está en la página 1de 13

ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA
(método BLW y otras alternativas)

ALIMENTACIÓN EN 1º
INFANCIA
(1 a 5 años)

Lic. Jesica Resnisky


Nutricionista / Docente Universitaria
Alimentación complementaria

¿Qué es la alimentación complementaria?


La Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas organizaciones científicas
nacionales e internacionales, recomiendan la lactancia materna exclusiva los seis
primeros meses de vida y continuar con la lactancia materna a demanda, junto con
otros alimentos, hasta los 2 años o más, según el niño y la madre lo deseen.

A la introducción de otros alimentos distintos de la leche materna, o leche maternizada


en el caso de niños no amamantados, se le denomina alimentación complementaria. El
término hace referencia a su función de complementar al alimento básico que seguirá
siendo la leche materna hasta aproximadamente el año de vida. La alimentación
complementaria irá tomando relevancia de manera gradual y adaptada al bebé tanto en
cantidad como en diversidad durante el segundo semestre de vida, ganando
protagonismo ya en el segundo año de vida.

Las razones para introducir nuevos alimentos a partir de los 6 meses son, por un lado
nutricionales, ya que a partir de ese momento la leche materna comienza a ser
insuficiente para cubrir las necesidades de algunos nutrientes como el hierro y el zinc,
pero también adaptativas a su desarrollo neuromuscular, ya que es precisamente a esta
edad cuando el niño comienza a mantenerse sentado, a mostrar interés por objetos,
agarrándolos y llevándoselos a la boca.

¿Por qué no empezar antes del 6º mes?


Si se comienza antes del 6º mes se corre riesgo de:
• Desplazamiento de la LM y abandono: el niño se sacia con alimentos y succiona
menos el pezón. Esto produce disminución de la producción y riesgo de que se corte la
lactancia.
• Malos hábitos alimentarios y sobrealimentación: ya que cuando es pequeño no tiene
tanta capacidad de comunicar su saciedad, y la madre puede forzarlo a comer demás.
• Distribución calórica inadecuada: se altera la distribución calórica particular que
aporte la LM exclusiva.
• Riesgo de intolerancias digestivas: debido a la inmadurez del sistema digestivo.
• Riesgo de infecciones de origen alimentario: por menor inmunidad.
• Riesgo de desarrollo temprano de alergias: según la alergenicidad de los alimentos y
debido a la menor inmunidad fisiológica.

1
• Dificultades en la deglución, con riesgo de atragantamiento.

Desarrollo madurativo del lactante relacionado con la alimentación


Pautas de maduración nerviosa:
• 3° mes: sostiene la cabeza
• 4° mes: desaparece reflejo de protrusión
• 4°-6° mes: lengua lleva el alimento hacia los lados y a la faringe
• 5° mes: abre la boca y se echa hacia atrás o adelante, por tanto puede comunicar su
deseo de comer o de no comer.
• 6° mes: comienza a sentarse.
• 6° mes: aparece reflejo de masticación. Este va madurando hacia una
masticación en rotación y luego mejor coordinación de mandíbulas.
• 6° mes: presenta prensión palmar, y al 10° mes: puede tomar elementos en pinza.
• 6° mes: lleva objetos a la boca.
• 10° mes: bebe de una taza con sostén, ya que comprende la relación recipiente-
contenido.
• 1 año y 3 meses: usa la cuchara al revés.
• 1 año y 9 meses: pide de comer y beber, manifestando sus preferencias; y puede solo
buscar sus alimentos.

¿Cómo empiezo? ¿Qué alimentos le puedo dar?


 6° mes:
- Se incorpora 1 comida, reemplazando una toma de leche (almuerzo)

Comenzar con:

- Lácteos: yogur, leche cultivada, enteros, naturales o de vainilla; postres de leche


entera, leche entera con almidón de maíz y azúcar. IMPORTANTE LA CORRECTA
CADENA DE FRIO. SINO EVITAR

- Frutas: manzana rallada; compota de manzana; banana bien madura pisada; jugos
naturales de naranja, pomelo y mandarina, diluidos al medio con agua (50 % de jugo y
50% de agua) y endulzados si son muy ácidos. TROZOS DE MANZANA Y BANANA
(método BLW)

- Hortalizas: zapallo, zanahoria: frescos y con un mínimo de cocción para lograr una
consistencia más blanda sin pérdida excesiva de vitaminas y minerales; jugos de
hortalizas colados (zanahoria). TROZOS DE ZANAHORIA Y CALABAZA (BLW)

2
- Cereales: almidón de maíz; harina de maíz; no se aporta trigo, avena cebada ni
centeno (TACC)

- Alimentos infantiles industrializados a base de cereales sin TACC

- Grasas: aceite de maíz o girasol en crudo

Continuar con:

- Lácteos: quesos untables con crema, ricotta entera

- Hortalizas: papa, batata (controlando la tolerancia intestinal). TROZOS (BLW)

- Huevo: yema dura pisada

- Carnes: de pollo sin piel, bien cocida y triturada. TROZOS (VER EXPLICACIÓN DE
COMO INCROPORAR)

- Hígado de vaca: bien cocido y triturado.

- Salsa blanca con almidón de maíz

 7° mes:

- Se incorpora la segunda comida (almuerzo y cena)

- Lácteos: quesos blandos enteros (ej. mantecoso, cuartiloro, port salut, etc.)

- Frutas: pera y durazno frescos, bien maduros. TROZOS (BLW)

- Hortalizas: acelga bien triturada, zapallitos sin cáscara y sin semillas, palta.

- Carnes: de vaca, tiernas, bien cocidas y trituradas, cortes magros y desgrasados (ej.
lomo, nalga, bola de lomo, cuadril, cuadrada, bife angosto). TROZOS (VER
EXPLICACIÓN DE COMO INCROPORAR)

- Cereales: fideos finos tipo cabello de ángel, sémola, avena

 8° - 9° mes:

- Al 9° mes se indican 3 comidas (almuerzo, cena y merienda o colación)

- Lácteos: quesos semiduros enteros (ej. mar del plata, pategras, gruyere, etc.)

- Frutas: uvas sin cáscara y sin semillas; pulpa de cítricos

- Hortalizas: remolacha bien cocida y rallada, espinaca bien triturada (cuidado con la
cantidad)

- Cereales: arroz bien cocido, fideos finos

3
- Pan o galletitas tipo bizcochos (para masajear las encías)

- Dulces: mermeladas, jaleas, compactos

- Grasas: manteca

 10° - 11° mes:

- Lácteos: quesos maduros enteros (ej. quesos de rallar, parmesano, reggianito, etc.)

- Hortalizas: tomate sin piel y sin semillas, chauchas sin hilos y sin porotos, lechuga
picada finamente, choclo rallado o triturado

- Huevo: clara cocida

- Cereales: ravioles, canelones de verdura, de ricotta

- Legumbres: hervidas y trituradas


 12° mes:
- Alimentación familiar; se incorpora el pescado

Consideraciones generales para todos los métodos


Se debe introducir de a 1 alimento por vez, y repetirlo durante 4 ó 5 días y no más de 1-
2 semanas. Esto servirá para que el lactante supere el pico de neofobia (lo cual sucede
con una exposición de unas 12-14 veces del mismo alimentos).
Esto se da con más facilidad en amamantados, ya que como la LM va cambiando su
sabor ligeramente con los diferentes alimentos que consume la madre, el niño
amamantado está acostumbrado a percibir sabores diferentes y por tanto, acepta más
fácilmente los nuevos alimentos complementarios; a diferencia del que recibe fórmulas,
que siempre tienen el mismo sabor.
Es importante evitar la monotonía para que el niño no rechace el alimento.
Se recomienda combinar el nuevo alimento con uno conocido; probar diferentes
combinaciones.
No forzar al niño a comer un alimento determinado cuando se evidencia aversión luego
de muchas veces de ofrecérselo. Permitir el desarrollo de las preferencias alimentarias.
Es crucial elegir preparaciones sencillas, variar sabores, elegir los suaves, y variar
texturas y colores.
Emplear utensilios pequeños, adecuados a la edad, fáciles de manipular por el niño.
Siempre cuidar la higiene e inocuidad.

4
¿Qué es Baby - Led- Weaning (BLW)?
Está muy enraizada en nuestra cultura la manera de alimentar a los bebés, utilizando
alimentos triturados y mezclados que se administran con cuchara. Era lógico hacerlo
así cuando se introducía la alimentación a los 4 meses o antes, ya que el bebé no estaba
preparado para hacerlo de otra forma. Pero ¿realmente está demostrado que haya que
hacerlo igual cuando se empieza a partir de los 6 meses? Hay muchos niños que
aceptan bien la alimentación con papillas y cuchara, pero muchos otros la rechazan casi
desde el principio convirtiendo la hora de la comida en toda una batalla o terminan por
rechazarla cansados de sentir siempre la misma consistencia y textura. Otro problema
que surge con cierta frecuencia es el de acostumbrar luego a esos niños a probar nuevas
texturas y sabores, así como a masticar cuando ya son más mayores. De esta manera
estamos provocando que el niño tenga que sufrir varios “destetes” en su vida: primero
del pecho a las papillas y luego de las papillas a los sólidos. Con este contexto de fondo,
hace unos años surgió una nueva tendencia en el Reino Unido de la mano de Gill
Rapley, matrona y enfermera pediátrica que, tras años de observar los problemas que
surgían cuando se forzaba a los niños a comer papillas, desarrolló la teoría de una
alimentación guiada por el bebé, directamente con sólidos, dándole el nombre de
“baby-led weaning”. Si el bebé es capaz de alimentarse a demanda durante el primer
periodo de lactancia materna exclusiva, siguiendo sus instintos… ¿por qué no continuar
con una alimentación complementaria a demanda?

BLW, es un término que literalmente se traduce como “destete guiado por el bebé”, que
puede llevar a confusión ya que utiliza el término destete en el sentido no de abandonar
la lactancia materna, sino de dejar su exclusividad para empezar a introducir sólidos.
En castellano se han utilizado denominacionas distintas: “alimentación autorregulada
por el bebé”, “alimentación complementaria a demanda”.... Es un método alternativo
para introducir la alimentación complementaria que consiste en ofrecer los alimentos
sólidos y dejar que sea el niño el que se los acerque a la boca cuando esté preparado
para ello, en lugar de esperar a que sea el adulto el que le introduce el alimento
triturado en la boca con la ayuda de una cuchara . De esta manera el bebé sigue
adoptando un papel activo en su alimentación, tal y como lo venía haciendo con la
lactancia materna a demanda, en lugar de adoptar el rol pasivo de esperar a que el
adulto lo alimente. El adulto no da de comer al niño, solo pone a su alcance alimentos
sanos, apropiados y seguros y se los ofrece para que sea él el que decida si se los lleva a
la boca.

5
¿El niño está preparado para la alimentación con sólidos y a demanda?

Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, los requisitos para que el niño pueda
alimentarse solo son: que sea capaz de mantenerse sentado y erguido de manera más o
menos estable y que haya empezado a manejar sus manos independientemente para
agarrar objetos y llevárselos a la boca.

El momento en el que el bebé es capaz de sentarse sin apoyo es fundamental porque sus
manos quedan libres para alcanzar la comida en lugar de usarlas para mantener la
estabilidad. Al mismo tiempo que desarrollan esta capacidad, también empiezan a
coordinar sus manos para agarrar y explorar objetos.

La recomendación actual de no introducir sólidos hasta los 6 meses de edad coincide


con un momento del desarrollo en el que la mayor parte de bebés sanos han
desarrollado o están desarrollando las habilidades motoras necesarias para iniciar la
alimentación complementaria directamente con sólidos. No parece necesario, por tanto,
empezar con alimentos triturados si se espera hasta ese momento. No ocurre lo mismo
en los casos en los que se empiezan a introducir alimentos a partir de los 4 meses, algo
todavía muy extendido a pesar de las recomendaciones. En estos casos, el bebé todavía
no está preparado y es necesario recurrir a la alimentación con papillas y cuchara.

El siguiente requisito para comer sólidos enteros es el desarrollo de la función motora


de la boca, lo cual ocurre progresivamente entre los 6 y los 9 meses a medida que el
lactante va practicando. De hecho, hay estudios que han observado que los lactantes de
6 meses ya realizan movimientos verticales como de amasamiento con la mandíbula
para fragmentar alimentos. Poco después, comienzan a desarrollar movilidad lateral de
la lengua que les permite mover la comida dentro de la boca y llevarla hacia el fondo
para tragarla.

En cuanto al riesgo de atragantamiento, que parece ser una de las preocupaciones


mayores tanto para padres como para profesionales, no se ha demostrado que sea
mayor en niños que siguen este método que en niños alimentados con cuchara. De
hecho, parece haberse demostrado que si los bebés controlan lo que se llevan a la boca
tienen menos riesgo de atragantarse que cuando son alimentados con una cuchara.
Esto se debe a que los bebés no son capaces de mover intencionadamente la comida
hacia la garganta hasta después de haber desarrollado la habilidad de masticar, y no
desarrollan la habilidad de masticar hasta después de haber aprendido la habilidad que
les permite alcanzar y agarrar cosas.

Por otra parte, es importante diferenciar entre lo que es una arcada y lo que es un
episodio de atragantamiento, dos mecanismos relacionados pero distintos. Las arcadas

6
son movimientos espasmódicos que alejan de las vías respiratorias los trozos de comida
demasiado grandes, empujándolos hacia la parte anterior de la lengua para expulsarlos
fuera. El atragantamiento, sin embargo, ocurre cuando la vías respiratorias quedan
parcialmente o totalmente bloqueadas, lo cual activa el reflejo de la tos. El reflejo de la
arcada es por tanto un mecanismo de seguridad que previene el atragantamiento. En
los bebés de 6 meses este reflejo se dispara en la zona anterior de la lengua, lejos de las
vías respiratorias, asegurando que trozos de comida demasiado grandes no pasen de
esta zona de la boca y permitiendo que solo la comida bien masticada alcance el fondo
de la boca para ser tragada. De esta manera, el bebé aprende a tratar la comida de un
modo seguro, evitando aquellas acciones que han desencadenado la arcada (como
meterse mucha cantidad en la boca o llevarla demasiado atrás).

A medida que el bebé madura y se hace más hábil para masticar y controlar la comida
dentro de la boca, el punto que desencadena el reflejo se va desplazando hacia la parte
de atrás de la lengua, de forma que a los 8-9 meses, las arcadas se producen con mucha
menos frecuencia y pierde efectividad como señal de alerta. Por tanto, los bebés que no
han experimentado con la comida desde el principio pierden la oportunidad de este
aprendizaje autónomo.

Los dos factores que aumentan el riesgo de atragantamiento son:

a) la posición reclinada que favorece que el alimento se desplace hacia atrás por
gravedad,
b) que sea otra persona la que le mete la comida en la boca, no pudiendo controlar la
cantidad, la forma de hacerlo y la velocidad.

Al mismo tiempo que el lactante desarrolla las habilidades motoras que le permiten
alimentarse más o menos autónomamente, también se produce la maduración de
funciones fisiológicas importantes en su aparato digestivo, inmunológico y renal que
van a permitir digerir, asimilar y metabolizar los alimentos de manera segura. Es decir,
también fisiológicamente el bebé está preparado para enfrentarse a nuevos alimentos
distintos de la leche materna.

Consideraciones a la hora de aplicar el método


- Frutos secos: Por su tamaño y consistencia suponen un riesgo importante de
atragantamiento, por lo que no se aconseja ofrecerlos enteros como pronto hasta los
3 años. Pueden introducirse antes en forma de pasta o manteca, untados en pan por
ejemplo, ya que son una buena fuente de proteínas, grasas y hierro. Sin embargo,
debido a su potencial alergénico, no suele hacerse antes del año.

7
- La sal y el azúcar son perjudiciales para el bebé. Los alimentos sazonados pueden
dañar la función renal y el azúcar, además de aportar calorías vacías, puede ser
perjudicial para los dientes incluso antes de su erupción.
- Igualmente, debe evitarse la comida preparada y procesada, que suele contener
niveles elevados de sal, azúcar y otros componentes poco seguros, como
conservantes y aditivos.
- Bebidas: Los bebés no necesitan más bebidas que la leche materna (o de fórmula si
no es amamantado) y el agua. Pueden ofrecerse pequeñas cantidades de agua en
tazas fáciles de agarrar, pero no debe preocupar si al principio el niño prefiere la
leche materna para aplacar su sed. No son adecuados el café, el té ni las bebidas
edulcoradas o con gas.
- Sentar a la mesa con el resto de la familia (en una trona o en el regazo de un adulto),
asegurándose que está correctamente sentado y erguido.
- Poner a su alcance trozos de alimentos sanos, naturales y seguros, eligiéndolos a ser
posible de lo que esté comiendo el resto de la familia para que el bebé se sienta
partícipe.
- Comenzar por trozos de comida fáciles de agarrar. Se aconseja que tengan una
consistencia los suficientemente firme para que puedan agarrarse y lo
suficientemente blanda para que el bebé pueda masticarlo o machacarlo con las
encías.
- Dejar que el bebé explore la comida y coma a su ritmo. Él decide cuándo empieza,
cuándo termina y a qué velocidad come. No se debe distraer al bebé ni persuadirle
para comer más cuando ya no tenga interés.

 Para evitar atragantamientos:


• No dejar al alcance del bebé alimentos peligrosos, sobre todo pequeños y duros, como
los frutos secos, uvas u olivas enteras.
• No permitir que nadie meta alimentos directamente a la boca del bebé. Es preferible
dejarlos a su alcance o dárselos en la mano y que él los gestione.
• No dejar al bebé nunca solo mientras come.

8
Otras alternativas – progresión de consistencias
 Alimentación complementaria: consiste en la incorporación progresiva de
alimentos semi-sólidos y sólidos distintos de la leche.

-La consistencia debe ser progresiva:


-Semilíquido, semisólidos, puré, molido, triturado, picado fino, trozos pequeños.

Alimentación en la 1º infancia

- Se reconoce como primera infancia la etapa que abarca de 1 a 5 años, y también


se la conoce como etapa pre-escolar.
- Es una etapa de definición de hábitos alimentarios y conductas alimentarias.
- Presenta mayor velocidad de crecimiento que la 2° infancia, por lo cual hay riesgo
de cierto grado de irreversibilidad frente a carencias o excesos.

9
- Los dos primeros años de vida se consideran críticos por la rápida velocidad de
crecimiento que en ellos se experimenta.

Aspectos Bio-Psico-Sociales en la 1° Infancia:


•Al año
–Hay menores necesidades nutricionales por Kg Peso
–Se reduce la ingesta de leche
–Hay un cambio en su interés por la comida
–Y un creciente interés por su medio ambiente
•Al final del 2° año
–Los niños tienen capacidad total de comer solos
•Entre 2° y 3° año
–Se produce el adelgazamiento fisiológico
•3° año: muy trascendente
–Es un niño magro, con menor contenido de grasa corporal
–Sufre frecuentes inapetencias
–Se recrudece la neofobia: como una defensa por deambular libremente y poder tener
al alcance sustancias que podrían ser nocivas si se ingieren.
Estos años son exploratorios del mundo que los rodea.
Se produce una reafirmación del yo y de su independencia, con:
- Manifestación de predilecciones y rechazos
El niño es perceptivo a una gran influencia de los padres o adultos importantes.

 A los 2 y 3 años
–Se suelen dar atracones frecuentes
–Suele haber variación en la elección de alimentos de un día a otro

 A los 4 y 5 años
–Mayor interés por el juego que por la comida
–Juegan con la comida usando las manos

Actitudes y conductas positivas Actitudes y conductas negativas


•Dedicar tiempo a la alimentación del niño •Excesiva insistencia de los padres
•Tener paciencia •Excitación o cansancio del niño
•Interactuar durante la comida antes de comer
•Respetar el juego pero evitar distracciones •Tiempo insuficiente para comer
•No emplear más de 20 minutos por comida

10
Recetas

 Budin de zanahorias:
Ingredientes:
- 1 kg de zanahorias
- 100 gr de manteca
- 4 cucharadas de harina
- 2 tazas de leche
- 3 cucharadas de queso rallado
- 3 huevos

Preparación:
- Pelar las zanahorias, cortarlas en rodajas y cocinarlas durante 20 minutos.
- Pisarlas con un pisa papas.
- Derretir la manteca en una cacerola, incorporar la harina y dejar cocer a fuego bajo durante
2 minutos mientras se mezcla con una cuchara de madera.
- Agregar la leche y revolver bien y cocinar durante 10 minutos. Sumar el queso rallado y
dejar enfriar.
- Batir los huevos y mezclarlos con el puré y la salsa blanca.
- Enharinar una budinera y volcar el contenido. Cocinar durante media hora.

 Croquetas de papa y espinaca:


Ingredientes:
- 2 papas medianas
- ½ cebolla
- ½ atado de espinaca
- ½ taza de queso rallado
- 200 gr de queso fresco
- 1 huevo
- 200 gr de pan rallado

Preparación:
- Hervir las papas y pisarlas.
- Picar la cebolla y dorarla. Cuando este transparente agregar la espinaca previamente lavada.
- Mezclar con el puré de papas y agregar el queso rallado.
- Formar bolitas y colocar un cuadradito de queso fresco en el centro.
- Pasarla por el huevo batido y luego por el pan rallado.
- Llevar las croquetas al freezer por media hora.
- Cocinar en horno durante media hora.

11
 Torta de bananas:
Ingredientes:
- 3 bananas maduras
- 100 ml de aceite
- 3 huevos
- ¼ taza de azúcar
- 1 taza de harina leudante

Preparación:
- Pisar las bananas y mezclar con el azúcar y el aceite.
- Batir los huevos y agregar a la mezcla
- Incorporar la harina mientras se mezcla con batidor para evitar los grumos.
- Enharinar la tortera y colocar la preparación
- Cocinar a fuego mínimo durante 30 – 40 min aprox.

 Panqueques de manzana:
Ingredientes:
- 250 g de harina 0000
- 4 huevos
- ½ litro de leche
- 50 g de manteca
- 1 cucharadita de azúcar
- 1 pizca de sal
- 3 manzanas verdes

Preparación:
- Colocar todos los ingredientes menos la manteca y las manzanas en una licuadora y licuar.
Luego agregar la manteca derretida.
- Dejar reposar en la heladera media hora.
- Pelar las manzanas y cortarlas en rodajas finas (opcional rociarlas con jugo de naranja).
- Calentar la sartén de teflón o panquequera, agregarle un poco de manteca o aceite.
- Colocar un cucharon de masa, luego cubrir con manzanas y luego cubrir con masa
nuevamente. Cocinar

12

También podría gustarte