Está en la página 1de 3

Elkin Vásquez Correa...

De la medicina al quehacer gremial y social

Casi 35 años de labor profesional han hecho de este médico


psiquiatra uno de los más destacados dentro del gremio médico
y el sector de la salud. 28 años los dedicó a nuestra Alma Máter
en donde, incluso antes de graduarse como médico general y
cirujano, ya era docente de Medicina Forense en la Escuela de
Derecho, hoy Facultad.

Nació en Barranquilla pero, criado y formado en el interior del país y radicado


en Medellín hace ya más de cincuenta años años, se siente más antioqueño
que nadie y con gran orgullo manifiesta que admira la tierra paisa porque es
supremamente hermosa y fértil.

Elkin Vásquez en la U. de A.

Siempre tuvo un gran sentido de pertenencia por la universidad pública y por


ello se vio motivado, desde recién ingresado a hacer parte de los diferentes
consejos estudiantiles universitarios para trabajar por el bienestar de los
estudiantes. “Pertenecía a un grupo de estudiantes que simpatizaba con las
ideas liberales democráticas de izquierda; se trataba de una izquierda
moderada”, asevera. Su grupo, conformado por connotados colegas como
Antonio Roldán Betancur, Rafael Montoya, Gonzalo Mejía Vélez y Hernán Mira,
entre otros, fue el creador del periódico Gamma 69, un medio de comunicación
alternativo que cuestionaba las políticas gubernamentales conservadoras y
liberales antidemocráticas. Fue por ese motivo que, durante gran parte de sus
estudios, dicho grupo fue señalado como combativo: “Los de izquierda extrema
nos calificaban de ‘hijos de papi y mami’, mientras que los de derecha nos
trataban de ‘ruidosos’ “.

Cargos desempeñados

Fue uno de los fundadores y posteriormente director del Instituto Colombiano


de Bienestar Familiar que se inició en el municipio de Puerto Berrío Antioquia a
comienzos de la década del 70. Presidente de la Asociación Nacional de
Internos y Residentes ANIR. Docente de la Universidad de Antioquia en sus
facultades de Medicina y Derecho. Cofundador del Programa de Familia de la
Universidad de Antioquia. Presidente del Colegio Médico de Antioquia y
presidente del Fondo Social Médico de AMDA. Se jubiló en 1999 en la
Universidad de Antioquia, después de que participara en el Comité de
Acreditación de la Facultad de Medicina, logrando la acreditación de dicha
facultad por siete años más. Actualmente, Elkin Vásquez Correa es
vicepresidente del Colegio Médico de Antioquia, presidente de Cariño
Corporación de Amor al Niño que funciona en el Hospital Infantil, y presidente
de la Corporación para la Educación y Salud Pública Héctor Abad Gómez.
Su atracción por la Psiquiatría
Desde muy joven, nuestro asmedista destacado se sintió fascinado por las
áreas de la medicina que le permitieran tener más contacto con la gente. Le
gustaba la salud pública y la pediatría, pero vio en la psiquiatría la posibilidad
de penetrar más en la vida del ser humano. “Fue el desarrollo del mismo
ejercicio de la Medicina el que me fue mostrando que muchos de los problemas
de salud, prácticamente todos, atraviesan el eje de lo mental, que muchas
enfermedades orgánicas tienen un componente psicológico muy grande”,
asegura. “La psiquiatría -agrega- tiene mucho que decir y hacer por la gente, a
pesar de que ha sido como la cenicienta de las especialidades médicas, porque
la sociedad no ha logrado entender bien cuál es el verdadero papel del médico
psiquiatra y los gobiernos y planificadores de la salud siempre la han relegado
a un segundo plano en la atención”.

La Ley 100 de 1993


El doctor Vásquez Correa asegura que la Ley 100 fue como el premio que se
ganó el gremio médico debido a las inequidades, a las injusticias y a su falta de
compromiso con el objetivo fundamental de la Medicina como es el fin social.
Al respecto, comenta: “Fueron estas circunstancias las que llevaron a pensar
en la necesidad de un modelo de salud más equitativo en la atención. Se hizo,
pues, la Ley 100, yo diría que con un buen propósito pero,
desafortunadamente, primó en última instancia el fin mercantilista y fueron las
grandes empresas aseguradoras quienes impusieron el modelo de atención
desconociendo uno de los principios básicos de la medicina como lo es la
relación médico – paciente, o sea, la empatía, ese cierto efecto placebo, ese
‘sobreagregado’.

Según el galeno, se introdujo la intermediación al sistema a través de las EPS,


hecho éste que ha afectado considerablemente no sólo a los profesionales de la
salud, sino y principalmente, a los pacientes a quienes se les irrespeta al no
brindárseles la atención que ellos realmente necesitan, porque ese
sobreagregado, que es la empatía entre paciente y médico, permite una
mejora en el pronóstico, el seguimiento y las posibilidades de recuperación del
enfermo; además, la intermediación ha creado una serie de trámites y
procesos que debe cumplir el paciente antes de ser atendido directamente por
el profesional de la salud, que no tienen razón de ser y que demoran la
atención. “Lástima que hoy no exista, por efectos de este sistema de salud, la
empatía; hoy son las secretarias de los médicos quienes, en el momento de
concertar las citas médicas, deciden por el paciente qué profesional les
conviene o no. Todo el mundo piensa que los médicos estamos protestando
porque económicamente estamos ganando menos y, aunque esto es cierto, no
es el problema central; el problema central es que no se le está brindando a la
gente una atención con calidad y eficiencia necesaria para su recuperación, y
esto deteriora, lógicamente, su salud, así como la cobertura que tampoco se
ha logrado como se planteó al promulgarse la ley”.
Ejemplos de vida

Grandes e inolvidables amigos tuvo el doctor Elkin Vásquez durante su estadía


en la Universidad de Antioquia. Recuerda con gran sentimiento a Héctor Abad
Gómez, su maestro no sólo en medicina sino también en la vida. “De él aprendí
su ideología, su compromiso con la vida su poco interés por hacer dinero. Esto
fue fundamental en mi vida personal y en mi formación y desempeño
profesional, porque debemos ser conscientes que ejercemos una profesión que
requiere del servicio y entrega a los demás, profesión que elegimos libremente
y a través de la cual no es posible pensar en el provecho económico sin
anteponer el beneficio humano y social”.

Entrevista realizada por


Luis Reinaldo Franco R.
Comunicador Social Periodista
Asmedas Antioquia

También podría gustarte