Está en la página 1de 8

(1.

1) Visualización del entorno (Área de interés) 


En la ONU, en la agenda 2030 en el objetivo    de sostenibilidad número cinco sobre la igualdad de
género. 
El área que se trabajará será bajo la perspectiva de la baja presencia de emprendedoras en Chile,
enfocándonos en los negocios que no saben cómo dar el primer paso, donde están las ganas y las buenas
ideas, pero por miedo, desconocimiento no se atreven a dar el primer paso, esa es nuestra área de interés
dar APOYO, ORIENTACION, CAPITAL para que surjan. 
Apoyar a emprender de una manera eficaz y eficiente a todas ellas.  
 
 
(1.2) ¿Qué se está desarrollando actualmente en el área, pero puede ser mejorado,
modificado, etc.? 
Actualmente existen varios servicios que te ayudan, orientan hacer tu negocio, empresa en un día, pero
por algún motivo estos servicios no funcionan, uso de lenguaje técnico para personas naturales, no están
todas las notarías incorporadas, problemas con los cálculos de los porcentajes de participaciones
accionarias propuesta solo para pymes, empresas y no para start-ups. Son algunos inconvenientes que
deben tienen esta propuesta de “Crea tu empresa en un día”. 
Buscamos incorporar todo estos inconvenientes o faltas que tienen esta aplicación, página web en la
nuestra, teniendo todo lo necesario en un solo lugar. 

https://www.misabogados.com/blog/es/pros-y-contras-de-tu-empresa-en-un-dia 

(1.3) ¿Qué falta? 


La cultura chilena, o la generación pasada no está al tanto de las capacidades tecnológicas de la nueva
generación y su capacidad de crear pymes, empresas, negocios de forma online.  entonces falta capacitar
a las emprendedoras, dar a conocer estos servicios para que puedan salir adelante con su
emprendimiento, no hay ideas malas, si no una mala ejecución. 
 

(1.4) Comprensión del problema: 


Sea ha tomado la decisión de plantear la problemática por unas preguntas bases para lograr
escalar y entender paso 
a paso el porqué de los emprendimientos. 
1) ¿Por qué se emprende? 
2) ¿Cuál es porcentaje de emprendedores en chile? 
3) ¿Qué clase de emprendimiento son más utilizados por las mujeres y por qué? 
4) ¿Cómo se puede acortar la brecha entre hombres y mujeres emprendedoras? 
Con estas 4 preguntas se va a intentar comprender de donde surge la problemática y hacer un
recorrido de 
donde surge y como se va a solucionar

(1.5) Recopilación de datos


Según datos recogidos en la vega monumental:
32PERSONAS ENCUESTADAS

Más de la mitad de las personas dicen no conocer las páginas, para inscribir/crear tu empresa,
negocio en un día, eso nos pude indicar que la población no le está llegando los servicios de estos
sitios web, o no por los canales correctos para las emprendedoras que no se aplican con los
sistemas más modernos, los tramites son “difíciles” para las emprendedoras que superan los 46
años, aunque están dispuestas a hacer cursos de marketing, o tener su negocio de forma online
(1.6) Análisis de datos 
La gente no conoce los servicios para poder formalizar los negocios de forma online, también no
hacen lo tramites o no postula 
a los bonus que entrega Sercote o Corfo ya que es poco practico 
También por la poca familiarización con la tecnología.

(1.7) Formulación del problema 


Debes sintetizar de la mejor forma posible todos los hallazgos encontrados, es relevante que
lo hagas con apoyo de 
tu equipo de trabajo. 
Entre los hallazgos encontrados está el porcentaje de mujeres que emprenden en chile,
porque están emprendiendo 
y cuáles son las necesidades que tienen de emprender, estos son hallazgos importantes para
poder apoyar a las 
mujeres emprendedoras de chile, así fomentar el emprendimiento y a largo plazo lograr una
mayor equidad 
porcentual en hombres y mujeres emprendedoras. 

(1.8) Identificación de impactos y efectos    (1.9) Identificación de causas    


  Las causas de la problemática son varias como bajos
La problemática tiene coma efecto principal la baja taza de sueldos, faltas de financiamiento, incertidumbre, miedo al
emprendedores, que alcanza solo un 37% son fracaso, no querer salir de la zona de confort lo que
emprendedoras en Chile siendo el otro porcentaje
emprendedores, viendo la diferencia que existe, podemos promueve una baja taza de emprendedoras. 
extraer que algo ocurre y genera que exista este bajo Esto se debe porque vivimos en una sociedad machista,
porcentaje de emprendedoras. Analizando esto podemos porque el hombre ha tenido cierto poder y influencia sobre
establecer que el hecho de que las mujeres ganen un 27% las mujeres, porque así a sido la cultura en prácticamente
menos que los hombres hace que sea mas complicados todo el tiempo. 
para ellas iniciarse en sus proyectos, además de distintos Según datos la mujer no emprende ya que ellas están al
otros factores Como que algunas de ellas se dedican a cuidado del hogar, de los niños, cuidando familiares y el
educar lo que dejan de lado las ideas Como de crear un trabajo de emprender, de hacer un negocio, empresa se lo
negocio o una pyme. Tambien temenos que el 84,5% de dejan a los hombres, que son “el sustento de casa”, además
dueños de pymes son hombres y el 15,5% son mujeres, las mujeres tienden irse a lo seguro, siendo el
mostrando nuevamente el panorama de la diferencia que emprendimiento lo contrario ya que este toma un riesgo
existe en está área en cuanto al domino que se tiene.   grande, al no saber si saldrá como se tenía planeado. 
   
   

(1.10) Formulación de objetivos 


Analizar como disminuir la brecha existente entre emprendedores y emprendedoras, logrando así
que la mujer se convierta en una protagonista en el mundo del emprendimiento, más específico en
la región de Bio-Bío, que ayude al progreso de muchas familias en las que la mujer es la que lleva
los ingresos para el sustento diario, no solo para mujeres que no tengan un trabajo, sino también
para las que ya tienen y así puedan generar ingresos extras para futuros proyectos que tengan. 
 
Diagrama del árbol

https://miro.com/app/board/uXjVO6U_2A0=/?share_link_id=476910971134

(para interactuar con el diagrama)

Referencias:
(1,2) https://www.misabogados.com/blog/es/pros-y-contras-de-tu-empresa-en-un-dia. (2016, junio). mis abogados.
(General) Encuesta De Microemprendimiento, C., Arellano, P., & Schuster, T. (2016).
Informe de resultados: El microemprendedor en Chile. Gob.cl.
https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/Informe-de-resultados-el-microemprendedor-en-Chile.pdf

También podría gustarte