Está en la página 1de 382

Guía de estudio

interactiva
Material realizado por;
Mtra Zujey Sandoval Córdova.

Miss Tips Educativos


Miss Tips Educativos
Queda prohibida la reproducción total
o parcial de este material. ¡Por respeto
al trabajo del autor y tu inversión!
¡Gracias por tu
comprensión!

Miss Tips Educativos


Miss Tips Educativos
DOF: 15/05/2019
TEMA 1 Artículos
3° y 31° de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en
materia educativa.
Da clic aquí para
descargar el documento Clic aquí para revisar un
normativo completo que video sobre el tema
vas a revisar:

¿Qué tanto sabes del


tema? Examen
diagnóstico (Da clic)
Artículo 3° El Est ad o - Feder a c ió n , E s t a
i
dos,
p ios
pe rs o n a t i ene da d d e M é xico y M u n ic

Toda ó n in ic ia l es un
Ciu
impartirá y
g a r a n t iz a rá la
La educa c i s co la r,
de re ch o a la derecho de l a ni ñ e z y será edu ca ción in ic ial,
n d
p
a
r
r i
e
a
e
, m e dia
cu
d d el E st ado primaria, se
a
edu c ac ió n . responsab ili d
z a r s o b re su
superio r y su p e r i or.

conc ie n t i
importancia.

La edu
cación,
obligat ademá
oria, se s de
inclusi rá univ
va, púb ersal,
lica, gr
atuita
laica. y
¡Importante! Las
maestras y los maestros son
agentes fundamentales.
El Tendrán derecho de acceder
La Estado priorizará el interés a un sistema integral de
educación se basará en el superior de niñas, niños, formación, de capacitación y
respeto irrestricto de la adolescentes y jóvenes de actualización.
dignidad de en el acceso, permanencia y
las personas, con un participación en los
enfoque de derechos servicios educativos.
humanos y de igualdad
sustantiva.
Los planes y
CONOCIMIENTO DE
CIENCIAS Y

programas de estudio
HUMANIDADES

contendrán MATEMÁTICAS,
LECTOESCRITURA Y
LITERACIDAD

CIVISMO Y
FILOSOFÍA
HISTORIA Y
GEOGRAFÍA
Y también...
Lenguas indígenas de
Tecnología e innovaci nuestro país
ón

Estilos de vida saluda


ble, educación sexual
y cuidado
del medio ambiente
Lenguas extranjeras
•Edu. Física, deporte
y artes
Simuladores de plan y
programas de estudio...
Simulador
Simulador "Plan de
"Aprendizajes clave"
estudios 2011" Clic aquí:
Clic aquí:
EN LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
EN LOS PUEBLOS
¡Se impartirá educación plurilingüe e
INDÍGENAS
intercultural basada en el respeto,

promoción y preservación del patrimonio


¡Será intercultural, al promover la
histórico y cultural..
convivencia armónica entre personas y

comunidades para el respeto,

reconocimiento de sus diferencias y

EN LOS PUEBLOS derechos, en un marco de inclusión

INDÍGENAS
social.

¡Será inclusivo, con base en el principio


EN LOS PUEBLOS
de accesibilidad se realizarán ajustes

razonables y se implementarán medidas


INDÍGENAS
específicas con el objetivo de eliminar ¡Será integral, educará para la vida,
las barreras para el aprendizaje y la con el objeto de desarrollar en las

participación.. personas

capacidades cognitivas,

socioemocionales y físicas que les

permitan alcanzar su bienestar.


SOBRE LOS PADRES:
ART 31°
Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos

menores de dieciocho años concurran a las

escuelas, para recibir la educación obligatoria y,

en su caso, reciban la militar, en los términos que

establezca la ley, así como participar en su proceso

educativo, al revisar su progreso y desempeño,

velando siempre por su bienestar y desarrollo.


DOF: 30/09/2019
TEMA 2 DECRETO por el que se
expide la Ley
General de Educación
DOF: 30/09/2019
DECRETO por el que se expide la
Ley General de Educación
CLIC PARA
CONSULTAR
ESTE DECRETO
AQUÍ
Del ejercicio del derecho a la educación

Toda persona tiene derecho a la Todas las personas


educación, el cual es un medio habitantes del país deben
para adquirir, actualizar, cursar la educación
completar y ampliar sus preescolar, la
conocimientos, capacidades, primaria, la secundaria y la
habilidades y aptitudes media superior.
Además de obligatoria la
educación será:
UNIVERSAL CLARA
Al ser un derecho humano que ¡Tendrá especial énfasis en el estudio de
corresponde a todas las personas por la realidad y las culturas nacionales.

igual.

ATENTA
INCLUYENTE
Atenderá las capacidades,
¡Extenderá sus beneficios sin circunstancias, necesidades,
discriminación alguna.
estilos y ritmos de aprendizaje de los

educandos.
Además de obligatoria la
educación será:
IDÓNEA PÚBLICA Y GRATUITA
Al ser impartida y administrada por el
Proveerá de los recursos técnicos-

pedagógicos y materiales necesarios


Estado.

INCLUYENTE
Establecerá la educación especial LAICA
disponible para todos los tipos, niveles,
Al mantenerse por completo ajena a
modalidades y opciones educativas, la
cualquier doctrina religiosa.
cual se proporcionará en condiciones

necesarias.
"LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA"
Colocará al centro de la

acción pública

Buscará la equidad, la el máximo logro de

Sobre la Nueva
excelencia y la aprendizaje de las niñas,

mejora continua en la niños, adolescentes y

Escuela
educación jóvenes

Mexicana Tendrá como objetivos

el desarrollo
Impulsar

transformaciones

sociales dentro
humano integral del
de la escuela y en la
educando
comunidad
Combatir las causas de discriminación y violencia en
LA NEM GARANTIZA:
las diferentes regiones del país,

especialmente la que se ejerce contra la niñez y las

mujeres..

La responsabilidad ciudadana, sustentada en valores

como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la

reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros.

Emplear el pensamiento crítico a partir del análisis.

El respeto y cuidado al medio ambiente, con la

constante orientación hacia la

sostenibilidad.
Ver video sobre la NEM

Practicar con un examen/simulador

Clic
Toma un
descanso y
después sigue...
SEGUIMOS CON LA
NUEVA ESCUELA MEXICANA

TEMA
NEM
LA NEM fomentará en las personas una
educación basada en:
La identidad y el La
El respeto y
sentido de participación
pertenencia cuidado al
activa
medio ambiente

La responsabilidad Estilos de vida


ciudadana sostenibles.
El pensamiento lógico matemático y la
alfabetización numérica

La orientación La comprensión lectora, la expresión oral


integral en la y escrita, con elementos de la lengua
que permitan la construcción de
nueva escuela conocimientos correspondientes a
distintas disciplinas y favorezcan la
mexicana interrelación entre ellos.

considera lo
siguiente: El conocimiento tecnológico, con el
empleo de tecnologías de la información,
comunicación, conocimiento y aprendizaje
digital,
El conocimiento científico, a través de la
apropiación de principios, modelos y
conceptos científicos fundamentales,

La orientación
integral en la
nueva escuela El pensamiento filosófico, histórico y
humanístico.
mexicana
considera lo Las habilidades socioemocionales, como el
desarrollo de la imaginación y la
siguiente: creatividad, el respeto por los otros; la
colaboración y el trabajo en equipo; la
comunicación; el aprendizaje informal; la
productividad; capacidad de iniciativa,
resiliencia, responsabilidad; trabajo en red
y empatía; gestión y organización.
El pensamiento crítico, como una
capacidad de identificar, analizar,
cuestionar y valorar fenómenos,
información, acciones e ideas, así como
tomar una posición frente a los hechos y
La orientación procesos para solucionar distintos
problemas de la realidad.
integral en la
nueva escuela El logro de los educandos de acuerdo con
sus capacidades, circunstancias,
mexicana necesidades, estilos y ritmo de aprendizaje
diversos.
considera lo
siguiente: Los conocimientos, habilidades motrices y
creativas, a través de la activación
física, la práctica del deporte y la
educación física vinculadas con la salud,
la cultura, la recreación y la convivencia
La apreciación y creación artística, a
través de conocimientos conceptuales y
habilidades creativas para su manifestación
en diferentes formas.
La orientación
integral en la
nueva escuela
mexicana Los valores para la responsabilidad
ciudadana y social, como el respeto por los
considera lo otros, la solidaridad, la justicia, la libertad,
la igualdad, la honradez, la
siguiente: gratitud y la participación democrática con
base a una educación cívica.
PERFILES PROFESIONALES,
CRITERIOS E INDICADORES
PARA PERSONAL CON
TEMA FUNCIONES DE DIRECCIÓN
Y SUPERVISIÓN
2
¡Clic en el botón para
descargar el documento
completo
Se establecen los 4 dominios
siguientes, que
son deseables en el ejercicio de la
docencia, dirección y supervisión y,
en su conjunto, pretenden
contribuir a una educación de
excelencia.
El director...
1.- Un directivo que asume su práctica, y desarrollo
profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y
legales de la educación mexicana.
1.-El director, atiende el
principio del interés
2.-Asume su
superior de las niñas,
responsabilidad
niños y adolescentes al
para participar en
garantizar que en la 3.-Impulsa que la
procesos de
escuela se asuman formas
formación continua comunidad escolar
de actuación que orientan
y superación establezca relaciones
el cuidado a la integridad
profesional para interpersonales armónicas
de los alumnos.
fortalecer su
y pacíficas centradas en la
práctica.
dignidad de las personas y
el respeto a los derechos
humanos.
2.- Un directivo que reconoce la importancia de una cultura
escolar centrada en la equidad, inclusión, interculturalidad y la
1.- Conoce la cultura
excelencia.
3.- Impulsa la
escolar del plantel, las participación para
características sociales, garantizar la formación
culturales, lingüísticas de integral de los alumnos en
la comunidad en la que se un marco de equidad,
ubica la escuela. inclusión e
interculturalidad.
2.- Reconoce las prácticas
de enseñanza y de
gestión escolar que
favorecen el aprendizaje
de los NNA.
3.- Un directivo que organiza el funcionamiento de la escuela
como un espacio para la formación integral de NNA
1.- Dirige la construcción 3.- Desarrolla estrategias
de una perspectiva de mejora de la escuela
compartida de mejora de para la formación integral
la escuela. de los alumnos.

2.- Establece
organización y
funcionamiento de la
escuela, con sentido de
responsabilidad, apego a
la normativa vigente y uso
eficiente de los recursos.
4.- Un director que propicia la corresponsabilidad, con las
familias, la comunidad y autoridades educativas para favorecer
la formación integral y el bienestar de los alumnos.
1.- Promueve la 3.- Gestiona con las
participación familias, la comunidad, la
corresponsable de las supervisión e
familias, en la labor instituciones, apoyos que
educativa, con base en el favorecen el bienestar y
diálogo, respeto y desarrollo integral de los
confianza. 2.- Propicia que la alumnos.
escuela promueva los
rasgos culturales,
lingüísticos y ambientales
de la comunidad, en un
marco de respeto a los
derechos humanos y de la
infancia.
El supervisor...
1.-Un supervisor (a) escolar que asume su quehacer profesional
apegado a los principios filosóficos, éticos y legales de la
1.-Asume, el valor de la
educación mexicana. 3.- Se capacita,
educación como un actualiza y supera
derecho de todos los NNA profesionalmente para
para su desarrollo integral fortalecer su práctica
a la vez que es un medio
y contribuir a la
para la transformación y
mejora social del país. mejora educativa.
2.- Impulsa que todas sus
escuelas a su cargo se
establezcan relaciones
interpersonales armónicas y
pacíficas, centradas en la
dignidad de las personas y
respeto a los derechos
humanos.
2.-Un supervisor que conoce las politicas educativas vigentes y
la cultura que prevalece en los planteles a su cargo para
orientar la mejora educativa.3.- Orienta el trabajo
1.- Conoce las normas,
programas, estrategias,
de las escuelas a su
lineamaientos y criterios cargo hacia la
que regulan y orientan la construcción de una
educación en el país, así perspectiva compartida
como los principales de mejora educativa.
aportes de los tratados 2.- Conoce los rasgos de la
internaciones de derechos cultura escolar y diversidad
humanos. social, presentes en las
escuelas a su cargo para
ofrecer servicio de asesoría
y acompañamiento cercano,
oportuno y de excelencia.
3.- Favorece la transformación de las prácticas
pedagógicas y de gestión desde su ámbito de
responsabilidad para centrar la atención en los alumnos.
1.- Asegura las 3.- Impulsa el
condiciones académicas, desarrollo profesional,
administrativas y técnicas individual, y colectivo,
para el buen
de directivos y
funcionamiento de las
escuelas a su cargo. maestros de las
escuelas a su cargo.
2.- Impulsa
procesos de
transformación y
mejora de las
escuelas a su cargo.
4.- Se vincula con autoridades educativas, instancias de
apoyo, comunidades, familias para que contribuyan a la
transformación de las escuelas a su cargo.
1.- Gestiona el apoyo de 3.- Promueve que las
las autoridades educativas escuelas a su cargo
para la atención de las fomenten la motivación,
necesidades de las
participación,
escuelas relacionadas con
proporcionar una
colaboración y
educación con equidad y compromiso de las
de excelencia para todos 2.- Favorece la familias.
los alumnos. colaboración entre la
escuela y la
comunidad en
beneficio del logro de
aprendizajes de todos
los alumnos.
El maestro...
UN MAESTRO (A) QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL CON
APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE
LA EDUCACIÓN MEXICANA
Considera en su práctica docente los
La maestra o el maestro valora a
principios filosóficos, éticos y legales
la educación como un derecho que
que garantizan el derecho a la
tienen los NNA
educación .

Garantiza que todos sus alumnos tengan


Es un profesional honesto, responsable e íntegro,
las mismas oportunidades de aprendizaje
orientado a preservar el derecho y bienestar de los
y participación.
alumnos. Utiliza las tecnologías de la información,
comunicación.
UNA MAESTRA (0) QUE CONOCE A SUS ALUMNOS PARA
BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA
CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA

El maestro (a) aporta de mejor manera al Requiere contar con diferentes estrategias que le
permitan conocerlos mejor, tales como la
desarrollo y aprendizaje de los alumnos cuando
observación, el diálogo, la escucha activa y el
tiene como referente básico sus características desarrollo de formas de trabajo que involucren la
ndividuales y sus condiciones de vida. interacción

Tenga disposición, interés y altas Comunica a sus alumnos los propósitos y


expectativas por lo que pueden aprender sus aprendizajes a lograr, así como las
estrategias de trabajo y de evaluación
alumnos, ya que esto favorece su entusiasmo
y motivación.
UN MAESTRO (A) QUE GENERA AMBIENTES FAVORABLES PARA
EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS NIÑAS,
LOS NIÑOS O LOS ADOLESCENTES

Plantea el conjunto de conocimientos, habilidades Diseñe las actividades didácticas,


y actitudes que las maestras y los maestros ponen distribuya el tiempo escolar de forma efectiva, y
en práctica para seleccione materiales y recursos didácticos adecuados
que todos sus alumnos aprendan con gusto y y disponibles, incluidas las tecnologías de la
alcancen el máximo logro de aprendizaje. información, comunicación.

La maestra o el maestro obtenga información


acerca del desempeño de los alumnos,
conozcan sus logros y dificultades, y tomen
decisiones sobre los cambios que requiere
fortalecer en su práctica docente
UN MAESTRO QUE PARTICIPA Y COLABORA EN LA
TRANSFORMACIÓN Y MEJORA DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD

Incluye las habilidades del maestro (a) que


El maestro (a) debe poseer las habilidades
garantiza que los alumnos tengan
para colaborar en el trabajo de la escuela, oportunidades de aprendizaje durante toda la
encaminado a prestar un servicio jornada escolar en todos los días del año lectivo.
educativo incluyente.

Alude a la capacidad de colaborar en las alianzas de la


Refiere al apoyo que puede brindar la escuela con la comunidad, a fin de que se compartan
maestra o el maestro a la escuela para valores, normas, formas de convivencia, se aporten
saberes y prácticas culturales que enmarcan el
lograr la necesaria vinculación con las aprendizaje
familias y la comunidad,
VER UN VIDEO
ACERCA DEL TEMA
Practicamos con simuladores de
situaciones caso varias:

CASOS 1 CASOS 2
Para y continua
después.
TEMA
PNCE
"Programa Nacional de
Convivencia escolar"
Programa Nacional de Convivencia
escolar:
Objetivo general del PNCE
Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar
armónica y pacífica que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en
escuelas públicas de educación básica", generando condiciones propicias
para el aprovechamiento escolar.
Objetivos específicos del PNCE
1
2 3

Promover la Favorecer el Impulsar la


intervención pedagógica del desarrollo de capacidades participación informada de
programa en las aulas y técnicas , de directores y las familias y alumnos a
docentes en sus planteles favor de la convivencia
escuela.
con apoyo de materiales escolar..
educativos.
4

Coadyuvar a la prevención
de situaciones de acoso
escolar.
Habilidades socioemocionales que desarrolla el PNCE
Habilidades socioemocionales del PNCE
1.-Asertividad 2.-Resiliciencia 3.-Autorregulación

Decir clara y directamente Capacidad de salir Responder adecuada y/o


lo que se quiere sin adelante de situaciones moderadamente al
lastimar ni hacer menos a difíciles y resultar experimentar emociones
los demás. fortalecido. positivas o negativas.
Habilidades socioemocionales del PNCE
4.-Manejo de la presión de 5.-Toma decisiva de
6.-Escucha activa
grupo decisiones

Habilidad de no dejarse Hacer una elección consciente Forma de comunicación


llevar por presión de los y emocionalmente, que implica atención por
compañeros para actuar considerando las posibles parte del receptor no solo
consecuencias de esta.
de determinada manera. a lo que dice el emisor.
Habilidades socioemocionales del PNCE
7- Trabajo en equipo. 8.- Participación 9.- Autoconocimiento

Trabajar con varias Aportación a un evento o Es lo que conozco o sé sobre


personas a la vez, con actividad ya sea de manera mi, me permite reconocerme
diferentes ideas, pero un verbal o con hechos. como individuo, así como las
fin común a la vez. diferencias con otros. .
Habilidades socioemocionales del PNCE
10.- Apego seguro 11.- Respeto a las reglas

Vinculación con quienes lo Aportación a un evento o


rodean, generación de actividad ya sea de manera
confianza. verbal o con hechos.
Da clic en la imagen y Práctica con:
Un examen práctico: Un video:
Tema
!Aprendizajes
Clave para la
educación
integral!
Empieza con este
video:
Objetivos de la reforma B) El Estado ha de garantizar el acceso a la
escuela a todos los niños y jóvenes,
educativa
“Educación integral”
A) Que la educación pública, básica y media
superior, además de ser laica y gratuita, sea de
calidad, con equidad e incluyente.

C)Asegurar que la educación que reciban les proporcione


aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida,
independientemente de su entorno socioeconómico, origen
étnico o género.
Perfil de egreso de la
educación obligatoria
La concepción de los mexicanos que queremos formar se
traduce en la definición de rasgos que los estudiantes
han de lograr progresivamente, a lo largo de los quince
grados de su trayectoria escolar.
El Perfil de egreso de la
educación está organizado en
11 ámbitos
Ámbito 1: Lenguaje y comunicación

Utiliza su lengua materna para Si es de lengua Describen en inglés


comunicarse con eficacia, respeto y
indígena, también lo experiencias, opiniones y
seguridad en distintos contextos
con diferentes propósitos e hace en español. planes.
interlocutores.
Ámbito 2: Pensamiento matemático

Amplía su conocimiento de técnicas


y conceptos matemáticos para
plantear y resolver problemas.
Ámbito 3: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Identifica fenómenos del Formula preguntas Comprende la


mundo natural y social y complejas, realiza relevancia de las
se informa en varias análisis, y experimentos. ciencias sociales.
fuentes.
Ámbito 4: Pensamiento crítico y solución de problemas.

Formula preguntas para Se informa, analiza y Reflexiona sobre sus


resolver problemas de argumenta las soluciones procesos de
diversa índole. que propone. pensamiento.
Ámbito 5: Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.

Asume responsabilidad Analiza los recursos que Comprende el concepto


sobre su bienestar y el de le permiten transformar de proyecto de vida,
los otros. retos en oportunidades. para el diseño de planes
personales.
Ámbito 6: Colaboración y trabajo en equipo.

Reconoce, respeta y Trabaja de manera Se esfuerza por lograr


aprecia la diversidad colaborativa. proyectos personales y
de capacidades. colectivos.
Ámbito 7: Convivencia y ciudadanía

Reconoce la diversidad Actúa con responsabilidad


individual, social, cultural, social, apego a los derechos
étnica y lingüística del país. humanos y respeto a la ley.
Ámbito 8: Apreciación y expresión artísticas

Reconoce la diversidad Actúa con responsabilidad


individual, social, cultural, social, apego a los derechos
étnica y lingüística del país. humanos y respeto a la ley.
Ámbito 9: Atención al cuerpo y la salud

Activa sus habilidades corporales y las Identifica las ventajas de cuidar su


adapta a distintas situaciones que se cuerpo, tener una alimentación
afrontan en el juego y el deporte balanceada y practicar actividad
escolar. física con regularidad.
Ámbito 10: Cuidado del medioambiente

Promueve el cuidado del medioambiente Se compromete con acciones


de forma activa. Identifica problemas y sustentables en su entorno (por
soluciones que impliquen la utilización ejemplo, reciclar y ahorrar agua).
de los recursos naturales.
Ámbito 11: Habilidades digitales.

Compara y elige los recursos Aprende diversas formas para


tecnológicos a su alcance y los comunicarse y obtener información,
aprovecha de manera ética y seleccionarla, organizarla, analizarla
responsable. y evaluarla.
Da clic en el círculo
de estrellas para un
examen/simulador
sobre el tema.
Seguimos estudiando con
"Aprendizajes clave"
CLIC EN EL
CÍRCULO PARA
VER EL PROGRAMA
DE ESTUDIOS
COMPLETO
Un aprendizaje clave es un conjunto de
conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales que
contribuyen sustancialmente al
crecimiento integral del estudiante, los
cuales se desarrollan específicamente en
la escuela.
APRENDIZAJES
CLAVE

"Conceptos específicos del programa."


1.-FAVORECER LA CULTURA DEL
APRENDIZAJE.
Ambientes que promuevan la igualdad de
oportunidades y convivencia pacífica.

2.-EMPLEAR DE MANERA ÓPTIMA


LA ESCUELA AL CENTRO EL TIEMPO ESCOLAR
PROMUEVE ACCIONES Todo el tiempo escolar debe ocuparse en
PARA LA PUESTA EN actividades de aprendizaje.
MARCHA DEL CURRÍCULO,
ENTRE ELLAS DESTACAN: 3.-FORTALECER EL LIDERAZGO
DIRECTIVO
Desarrollar las capacidades de los directivos
mediante la formación continua. Las
escuelas contarán con subdirector de
gestión y académico.
4.-REFORMAR LAS SUPERVISIONES Y LOS
SERVICIOS DE ASISTENCIA Y
ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICOS.
Se orienta al desarrollo de las capacidades técnicas de los
supervisores y los ATP, e instalación del SATE.

LA ESCUELA AL CENTRO 5.-FORTALECER Y DAR MAYOR AUTONOMÍA A


PROMUEVE ACCIONES LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES.
PARA LA PUESTA EN Deberá establecer un trabajo de seguimiento a la
MARCHA DEL CURRÍCULO, implementación de la Ruta de Mejora Escolar.

ENTRE ELLAS DESTACAN:


6.-FORTALECER LOS CONSEJOS ESCOLARES
DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA
EDUCACIÓN (CEPSE) PARA EL TRABAJO
CONJUNTO CON PADRES DE FAMILIA.
Ser espacio clave para impulsar corresponsabilidad de
padres de familia y escuela en el aprendizaje de los NNA.
¿QUÉ ES EL SATE?
Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela.

El SATE es el conjunto de apoyos, asesoría y


acompañamiento especializados para el personal
docente y el personal con funciones de dirección
para mejorar la práctica profesional docente. El SATE
basa su efectividad en la participación puntual de los
supervisores y ATP de zona y tiene una estrecha
relación con la estrategia La Escuela al Centro.
7.-ESTABLECER ALIANZAS PROVECHOSAS
PARA LA ESCUELA.
Formas alianzas con organizaciones de la sociedad civil
interesadas en la educación.

8.-DOTAR DE MAYORES RECURSOS DIRECTOS


LA ESCUELA AL CENTRO A LAS ESCUELAS Y A LAS SUPERVISIONES
PROMUEVE ACCIONES ESCOLARES.
PARA LA PUESTA EN Recursos como materiales, actividades de capacitación,
MARCHA DEL CURRÍCULO, equipamientos, mantenimientos a la escuela, que
ENTRE ELLAS DESTACAN: redundan en la mejora de los aprendizajes de los
alumnos.

9.-PONER EN MARCHA LA ESCUELA DE


VERANO
Como extensión del currículo, se plantea ofrecer en
escuelas públicas actividades deportivas y culturales.
El programa aprendizajes clave plantea la
organización de contenidos en tres componentes
curriculares
Campos de Áreas de Ámbitos de la
formación desarrollo autonomía
académica personal y social. curricular.

Aprendizajes clave
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CAMPOS DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO


FORMACIÓN
ACADÉMICA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Cada campo se organiza a su vez en asignaturas*


ARTES

ÁREAS DEL
DESARROLLO EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

PERSONAL Y
SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA

Aportan al desarrollo integral del educando*


Ámbitos de la autonomía curricular
NUEVOS CONOCIMIENTOS
POTENCIAR EL RELEVANTES
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL

CONOCIMIENTOS
REGIONALES
PROYECTOS DE IMPACTO
SOCIAL
AMPLIAR LA FORMACIÓN
ACADÉMICA
Consulta el
video dando clic
aquí:
Realiza el
examen de
práctica
EL GRUPO DE APRENDIZAJE ENTRE
PARES:

UNA POSIBILIDAD DE FAVORECER EL


CAMBIO DE LA PRÁCTICAS
COTIDIANAS DEL AULA

SIGUIENTE TEMA
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje entre En las comunidades de Los docentes sienten la


pares permite aprendizaje se reflexiona necesidad
sobre problemas de encontrar respuestas,
construir saberes
reales y concretos que los buscando nuevos
pedagógicos
maestros enfrentan en su conocimientos y métodos de
significativos para los practica enseñanza que permitan
docentes. cotidiana. lograr los aprendizajes
esperados de sus alumnos.
APRENDER ENTRE PARES ES
POSIBLE SI:
Se parte de practicas
En nuestras escuelas se
innovadoras que se
generan espacios para
puedan alcanzar.
compartir
profesionalmente, con
Se comparten
oportunidades para
experiencias que
sostener
cuestionen las Se articulan esfuerzos
conversaciones
prácticas habituales y con programas de
pedagógicas relevantes.
permiten generar nuevos capacitación y
conocimientos. formación continua.
DESAFIOS DEL APRENDIZAJE
ENTRE PARES
La in
terac
ción p

1
funda rofes
ment ional
prior a l p ara p es
idade oder
conti s en l defin
nua, a form ir
para basad a c ión
que lo a s en ev
s pro idenc
que la fesor ias,
parti es pe
ci rc iban
progr pació
amas n en
relev form
const an tes y a tivos
ituye de ca
para la con lidad
mejor dición
ar su neces
desem aria
aula peño e
n el
La es
un es cuela

2
pacio es
profe de de
siona sarro
l. E l llo
desta lo im
car, e plica
func ntre
i o n la s
direc es de
tivos lo s
levan , d iagn
tar n ostic
ecesi a ry
educ dade
los p a t ivas d s
ropio e
s doc
entes
.
Es pr
eciso
incre

3
recu ment
rsos ar lo
form asign s
ación a dos a
conti la
prop nu a en
equiv o r ción a una
alent l men
han e e al a os
xper umen
últim im enta to que
os añ do, e
asign os, lo n los
ados s rec
a l os pr ursos
evalu oceso
ación s de
estím doce
ulos nte y
al de de
semp
eño.
Mejo
rar la

4
s con
traba dicio
form jo d n es de
ocen
ación te. La
efect conti
os lim nua t
ofrec it ados i ene
en a si no
cond los pr se
icion ofeso
es de res
profe traba
perm siona jo
itan l que
alcan
apre z ar m
ndiza ejore
jes. s
Una
carre

5
perm ra pr
ita re ofesi
los b c onoce onal q
ueno r y es ue
aula s d esemp timul
, com e ar
o ños e
func tamb n el
iones ién d
d i e las
técni recti
cas, p vas y
impo uede
rtan te n e
atrae te s efect r
r y re os pa
tener ra
doce buen
ntes. os
Es ne
cesar
io en

6
que i cara
ncluy r situa
an la cione
integ s estr s
nece ració ategi
sidad n de as de
e s edu n iñ os co
la ed cativ n
ucac a s
respo ió n in e s pecial
nder tercu es
la at a id lt u r al pa ,
enció e n tidad ra
naN es étn
riesg NA c icas,
os de on di
los ca s a lu st intos
d me
sos d ntal
adole e em o
scen bara
te, en zo
situa tre o
cione tras
s.
Incor
pora

7
doce r en l
nte la a for
traba prep maci
jo en arac ón
La fo c ontext ió n par
rmac os de a el
reali ión n p obre
dad a o se a za .
educ c tu al de de cua a
ativo nues la
doce .Es n tro s
ntes ecesa istem
reali que c rio fo a
dad y ompr rmar
traba enda
estud jar co n me
iante n jor
s p ese tipo
máxi otenc de
mo s iando a
us ca l
pacid
ades
.
Desa
rroll

8
ar ca
de ge pacid
stión ades
equip a niv
os di el de
nece recti
sario vos. e
esta f o s
línea rtale
, a c er
con l r ticulá
as ac nd
hacia ci ones d o la
los p irigid
rofes as
ores
aula de
.
Cons
truir
nuev

9
de co as fo
nviv rmas
encia
en el basa
dere r e sp e d as
chos to a l
de os
la tol las p
eran erson
cia, l as,
la so a jus
lidar ticia
resol idad ,
ución y la
cons pacif
truct ica y
iva d
confl e los
ictos
.
Mejo
rar lo
clima s am
b
10
s esc iente
olare sy
como s sur
un re ge
fund to
indis a ment
pens al. Es
clima able
s que cons
fa t ruir
apre vorezc
ndiza an lo
jes en s
escue las
las.
Abor
fuert dar la
11 form
prod
e bre
uc e
c ha que
entre
se
ación la
doce
inser nte y
ción la
escue en la
la, a
su vi
labor da
al.
Se bu
sca lo
que t g rar q

12
raba ue lo
ja s doc
pobr n en en te
eza, t s ecto s,
opor en g res de
tunid an ac
calid ades ceso
ad. D relev a
el rie e lo c ante
sgo d ontra s y de
las ca e q ue só r io se
pacid lo se corre
mejo ades refue
r pre de lo rcen
p a rados s doce
de qu n tes
ienes en des
más medr
apoy nece o
o pro sitan
fesio de
nal.
DCTO DE RECURSO
APRENDIZAJE VISUAL
ENTRE PARES

EXAMEN DE
PRÁCTICA
PEMC TEMA
Programa Escolar de Mejo
ra
Continua
¿Qué es el Programa Escolar
de Mejora Continua?

Objetivos
Es un
a pro
Metas
realis puest
ta a a con
ampli p a rt ir de c reta
o de un dia y
las co
s
g
e
n
on
ó
i
escue
c
s
c
t
A l a nd ic io ico
mejor , plant nes de
a, me ea ob la
tas y jetivo
forta accion s de
probl lecer es dir
emat y res igidas
icas e olver a
priori s co lares l as
zada d e man
sye era
estab n t iempo
lecido s
s.
EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EN EL PEMC:

e n t a la t o m a
Ret ro alim
Revisa d e m a n er a jus t es en e s q u e
es y Realiza a de decis io n
la
lo s av a n c s r et os l lo g ro d e
per io d ica
func ión de lo favo re z can e
c u m plim ie nt o s c o la r.
ev a lú a el f r en ta . mejor a e
s y m e ta s. que en
d e a c u e rd o
EL PEMC SE CARACTERIZA POR:
2.-Enmarcarse en una 3.-A
e n un cont justa
a r s e rse a
1.- B as
c o la r política de participación exto l
ic o e s cará y te
gn ó s t la y colaboración y tener cter ner
dia o p o r u n
pa r tid
va visión de futuro flex
co m d u c a t i ible
id a d e
m u n
co

4.-Contar con una


adecuada estrategia
de comunicación
SU ESTRUCTURA:
4
Seguimiento
1
Diagnóstico 2 y
Objetivos Evaluación
y
3
metas
Acciones
Diagnóstico
Es el momento en el que la Es el punto de
escuela se mira a si misma. partida
Se apoya en información que a su
colectivo docente le permite analizar,
relfexionar, identificar y priorizar.
para llevar a cabo un diagnóstico centrado en los NNA, es necesario recolectar información,
características, intereses, así como de los siguientes ámbitos.

a) Apro vecham iento ac adémico y e) Participación de la


asistencia de los alumnos. comunidad

b) Prácticas docente y f) Desempeño de la autoridad


directivas escolar

stru ct ur a y
ión docente g) Infrae
c) Formac pa m ie nt o
equ i

d) Ava
nce de h) Car
progra los pla
nes y ga adm
mas ed inistra
ucativ tiva
os
a) Aprovechamiento académico y
asistencia de los alumnos.
¿Cuáles son las
habilidades o ¿Cómo evitan el
conocimientos más abandono o
sólidos de los alumnos ¿Cómo emplean los ausentismo de
de la escuela? resultados de las alumnos en la
escuela?
evaluaciones internas y
externas para mejorar
las intervenciones?
b) Prácticas docentes y directivas.

¿Cómo han puesto en


¿Qué mecanismos
el centro de su
tienen para atender
práctica docente el
necesidades
aprendizaje de los ¿Qué mecanismos
alumnos?
especificas de
tienen establecidos
aprendizaje? como escuela, para
solicitar apoyo en su
práctica docente?
c) Formación docente.

¿Qué mecanismos tienen ¿Cómo aseguran su


establecidos para contar actualización como equipo
con evidencias de su en temas de didáctica y
práctica pedagógica ? recursos para la enseñanza?
d) Avance de los planes y programas educativos.

¿Documentan sus ¿En qué medida


avances en el conversan con sus
trabajo con los compañeros acerca
programas de de los problemas en
estudio y el abordaje de los
comparten con sus programas de
pares? estudio?
e) Carga administrativa

¿Han implementado algún


mecanismo para eliminar
procesos burocráticos al
interior de la escuela?
f) Desempeño de las autoridades escolares

¿Qué mecanismos tienen Cuando el colectivo solicita


establecidos para solicitar, a apoyo y asesoría a las
las autoridades escolares, autoridades educativas,
apoyo en su práctica ¿Cuál es la respuesta?
docente ?
g) Participación de la comunidad

¿Invitan a miembros de la ¿Han establecido


comunidad a participar en la estrategias para movilizar
vida de la escuela y a a la comunidad en la toma
compartir sus de decisiones para la mejora
conocimientos? del programa escolar?
h) Infraestructura y equipamiento
¿Tienen el mobiliario
¿Cuentan con material
suficiente y adecuado para la
pertinente para atender a la
realización de su tarea
diversidad presente en el
pedagógic ?
aula?

¿Realizan gestiones para


la adquisición y mejora
del inmueble escolar?
Objetivos y metas
Especifican lo que se pretende alcanzar ¿Qué queremos lograr?
y para qué lograrlo. Deben ser ¿Hacia donde queremos avanzar?
alcanzables y comunicables. ¿Qué nos dice el diagnóstico?

Las metas deben pensarse en


términos de tiempo y resultados
concretos.
Las metas
deben ser

Concretas

Alcanzables Medibles Demostrables


Acciones
Las acciones se definen en ¿Qué vamos a realizar?
cada uno de los ámbitos ¿Cuándo lo haremos?
integrados. ¿Quiénes?

Las acciones deben incorporar:

Descripción de la a
cción
Recursos
Responsables
Seguimiento y evaluación
El proceso de seguimiento se
alimenta con la información ¿Cómo sabemos que
obtenida durante su
implementación.
avanzamos?

La evaluación implica realizar una


revisión crítica, al final del ciclo escolar,
sobre el impacto de las acciones
implementadas por ámbito.
DESCARGA PARA COMPLEMENTAR EL TEMA:

DOCUMENTO DOCUMENTO VIDEO


SIGUIENTE TEMA
"CONSEJO TÉCNICO
ESCOLAR"
Es el ó rga
encargad n o c o l e g ia d o
o de t om a
r y e j e cu t
¿Qué es el d e c is io n e
que e l c e n
s c o m un e s
t r o e sc o l a
en fo ca da
ar
sa
consejo técnico m an e ra un
iforme y s
r cu m p l a d
a t i s f a ct o
e
ri a
s u m is ió n
escolar?
F a s e in t e n
s i va
El CTE se
5 días previos al inicio
divide en 2 del ciclo escolar
fases
F a s e in t e n
s i va
o r d in a r ia
La que se realiza a
final de mes
Estará integrado por:
DIRECTORES
Y D O C E N T E S /M T R O S
SUBDIRECTORES M TROS . D
DE EDUCACIÓN E D U C A C IÓ
E
ESPECIAL N
F ÍS IC A /IN G
LÉS

Y los que requiera el plantel, según su personal.


¿Cuándo se
E
educ
n l
a
a
t
s
iv
f
a
e
,
c
s
h
e
a
g
s
ú
e
n
s t
la
a
s
b
c
le
o
c
n
i
d
d
i
a
c
s
io
po
n e
r l
sd
a
e
a u
c a
t

r
o
da
e
ri

z
d
c
c
a
e
a
d
n
n
t r
la
o reunirá el
CTE?
c ia s q ue fa vo
la s c irc u n s t a n
es c o la r y in , la S E P h a
o . P a r a e st e f
c ia d e l t r a ba j i o de l
efi c a p r e v ios a l in ic
d ía s la b o r a le s
v a d o l o s ci n c o d e s d e el
rese r s d e c a d a m e s
ú lt im o v ie r n e
y e l
año lectivo r 2 0 1 3 - 2 0 1 4.
ciclo esco l a
CENTRARÁ SU TAREA EN:
La gestión de los procesos La gestión La participación social en
de enseñanza y escolar favor de
aprendizaje en el aula. los aprendizajes.
Pertinencia
EL CTE DEFINIRÁ LA
TEMÁTICA MÁS PROPICIA
A DESARROLLAR BAJO Eficacia
LOS PRINCIPIOS DE:

Relevancia

Equidad Eficiencia
5 Propósitos generales del
CTE
1.- REVISAR DE FORMA PERMANENTE EL LOGRO DE
APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS E IDENTIFICAR LOS
RETOS QUE DEBE SUPERAR LA ESCUELA PARA PROMOVER
SU MEJORA.

Propósitos generales del CTE


2.- PLANEAR, DAR SEGUIMIENTO Y EVALUAR LAS
ACCIONES DE LA ESCUELA DIRIGIDAS A MEJORAR EL
LOGRO DE APRENDIZAJES DE LOS
ALUMNOS.

Propósitos generales del CTE


3.- •OPTIMIZAR EL EMPLEO DEL TIEMPO Y DE
LOS MATERIALES EDUCATIVOS DISPONIBLES DENTRO Y
FUERA DEL CENTRO ESCOLAR.

Propósitos generales del CTE


4.- •FOMENTAR EL DESARROLLO PROFESIONAL
DE LOS MAESTROS Y DIRECTIVOS DE LA ESCUELA, EN
FUNCIÓN DE LAS PRIORIDADES
EDUCATIVAS.

Propósitos generales del CTE


5.- •FORTALECER LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN DE LA ESCUELA A
PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, TOMA DE DECISIONES Y
ATENCIÓN DE LAS PRIORIDADES EDUCATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
Y DEL INVOLUCRAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN EL DESARROLLO
EDUCATIVO DE SUS HIJOS.

Propósitos generales del CTE


LINEAMIENTOS Evaluación
DEL CTE

Diálogo
Planeación

Seguimiento Retroalimentación
Condiciones del CTE
FORTALECIMIENTO LOS CONSEJOS
FORTALECIMIENTO LA DESCARGA
DE LA SUPERVISIÓN ESCOLARES DE
DEL CTE ESCOLAR
ADMINISTRATIVA PARTICIPACIÓN SOCIAL
a).-Autoevaluar
Funciones permanentemente
el servicio
del CTE educativo que
presta la escuela
en función de las
prioridades.
b).-•Realizar
la planeación
Funciones de la RME
del CTE (PEMC) en las
sesiones de la
fase
intensiva.
c).-•Diseñar o
Funciones utilizar
instrumentos y
del CTE mecanismos para el
seguimiento y
evaluación de las
acciones.
d).-•Garantizar
Funciones el cumplimiento
del CTE de los acuerdos
y compromisos
establecidos en
el CTE.
e).- •Establecer y dar
seguimiento a los
Funciones compromisos del
colectivo docente relativos a

del CTE la implementación y ajustes


al calendario escolar
vigente, el uso adecuado y
eficiente del tiempo escolar,
así como del cumplimiento de
los días efectivos de clase.
f).-Valorar la
eficacia de las
Funciones acciones realizadas
para la
del CTE mejora educativa,
en función del
aprendizaje de los
alumnos.
g).- •Determinar las
tareas y
Funciones responsabilidades
para el
del CTE cumplimiento de los
acuerdos y
compromisos
establecidos en sus
sesiones.
h.-P ro p ic ia r el int e r ca m b io
de conocimientos y
Funciones ed u c at
prácticas
iv a s a p a rt ir de u n

del CTE traba jo e n tr e p a re s y de l


aprendizaje entre
escuelas,
en un ambiente de
co la b o ra ció n , c o n fia nz a y
respeto.
i).-•Proponer
soluciones para los
Funciones retos que se
presentan en
del CTE el a ula y en la es
le
cu
ct
e la
iv
,
o
e n la s q ue el co
d oc e nt e pa rt ic ip e d e
manera
colaborativa
SIMULADORES Clic Clic Clic
DEL CTE PARA
PRÁCTICAR

1 2 3
DOCUMENTO
VIDEO COMPLETO
TEMA: ORIENTACIONES PARA LA
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y
ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO
SEXUAL INFANTIL, ACOSO
ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS
ESCUELAS DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
Propósito del documento
normativo
Proporcionar elementos para la elaboración de
Protocolos para la prevención, detección y actuación
en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y
maltrato en las escuelas de educación básica del país,
con la finalidad de salvaguardar la integridad de los
alumnos.
Objetivos específicos del documento normativo

Proporcionar a las
Protocolos para la prevención,
autoridades educativas
detección y actuación en
locales criterios que sirvan
casos de acoso escolar y
como base en la maltrato.
elaboración de protocolos
para la prevención,
detección y actuación en
casos de abuso sexual Sensibilizar a la comunidad educativa
sobre la necesidad de involucrarse
contra niñas, niños y
activamente a favor de los derechos
adolescentes. humanos de las niñas, niños y
adolescentes
Ante una situación de abuso sexual infantil, acoso escolar o
maltrato…

¿CÓMO ¿CÓMO ¿CÓMO


PREVENGO? DETECTO? ACTUO?
MARCO CONCEPTUAL
Abuso sexual infantil Acoso escolar:
(ASI): Se refiere a toda conducta
intencional, direccionada, frecuente
Se refiere a la interacción del adulto Maltrato escolar: y en desigualdad de poder (ya sea
que ejerce poder y/o control sobre
Es el uso de la fuerza o poder a física, de edad, social, económica,
niñas, niños y adolescentes para
través de la violencia física, entre otras) que se ejerce
estimulación sexual de sí mismo, psicológica/emocional y/o entre alumnos/as y en el entorno
hacia el menor de edad y/o algún negligencia u omisión que ejerza escolar, con objeto de someter,
testigo, pudiendo existir o no cualquier trabajador explotar y causar daño.
contacto físico. También se al servicio de la educación hacia los
considera abuso sexual cuando alumnos.
quien ejerce ese poder y/o
control es una niña o niño de mayor
edad que la del agredido.
Acoso verbal
Consiste en expresar de manera directa o
indirecta entre las alumnas y/o los alumnos
palabras desagradables o agresivas cuya
intención sea humillar, amenazar o intimidar al

TIPOS DE ACOSO otro. Se incluyen burlas, insultos.

Acoso social
ESCOLAR Consiste en lesionar emocionalmente
las relaciones de una alumna o un
alumno con otro u otros, aislarlo, no
tomarlo en cuenta o marginarlo.
Acoso físico
La acción continua de una alumna o un
alumno o bien de alumnas y alumnos para
lastimar u ocasionar lesiones corporales a
otro u otros o deteriorar sus
pertenencias.
Niñas, niños y adolescentes con
nivel de riesgo alto.
1.-Con malos 2.- Institucionalizados, con pocas o 3.-En situación de
nulas posibilidades de volver con su
tratos físicos y abandono.
familia biológica y con problemas de
psicológicos. inadaptación.

5.- Vinculados con la 6.-En situación de calle que


prostitución y la no asisten a la escuela o
con altos niveles de
pornografía.
ausentismo y fracaso
4.-En contacto con escolar.
las drogas. 7.-Con problemas de
salud graves,
fundamentalmente de
tipo psicológico.
Niñas, niños y adolescentes con
nivel de riesgo medio.

1.- Institucionalizados, con posibilidades de


volver con su familia biológica y con
problemas de inadaptación.
Niñas, niños y adolescentes con
nivel de riesgo bajo.

1.-Con problemas 2.- Pertenecientes a


de habilidades minorías étnicas o
sociales. culturales.

3.-Con inadaptación
4.-•Con problemas
escolar y fracaso
escolar.
de salud.
Prevención

“ABUSO Detección
SEXUAL
INFANTIL”
Actuación
Trabajar con el plan y
Conocer y aplicar los los
programas de estudio
desde un
documentos normativ enfoque de derechos
os favorecer los aprendiz
y
y de organización relacionados con valo
ajes
res,
escolar expedidos po actitudes y habilidad
r la es en
Secretaría de educación para la salu
d,
educación integral en
Educación Pública.
Responsabilidades sexualidad, prevenció
n de la
violencia, entre otros
.
docentes para la
prevención
Observar y estar alert Reportar a su autorid
a ante ad
cualquier cambio de inmediata cualquier
conducta del
alumnado dentro y fu situación de riesgo p
era del ara
aula, informar a la au niñas, niños y adoles
toridad centes
inmediata cualquier h que se observe en las
allazgo de áreas
mecanismo y/o indica de servicio, patios y d
dor emás
establecido en el pre
sente instalaciones del
documento normativ
o. plantel.
Clic para Observar
un video!
Mecanismos para la "Detección"
Detección de abuso sexual
infantil por indicadores
Pauta importante
Ni el docente ni el personal de la escuela deben revisar a
ningún alumno. Si se sospechan indicadores o quejas
de tipo físicos, la escuela debe notificar inmediatamente y
citar al padre, madre o tutor del menor de edad.
Acciones para la
actuación en el caso
de abuso sexual
infantil
B)Notificar a las instancias
C)Informar inmediatamente y
A) Informar legales la situación, a fin de
por escrito a las instancias
inmediatamente a la poner a disposición de la
con atribuciones de
autoridad ministerial a la o las
Dirección de la Escuela. protección de derechos de
personas agresora(s) e
niñas, niños y adolescentes.
involucradas.

D) Informar E)Retirar de la atención F) Vincular inmediatamente a la


inmediatamente al padre, frente a grupo o contacto familia con las instancias que
madre o tutor de la niña, tienen atribuciones para la
con menores de
protección y ayuda inmediata a
niño o adolescente edad al presunto
víctimas de delitos
afectado. responsable. .

H)Informar inmediatamente y por


escrito a la Contraloría Interna de la
G)Elaborar dependencia anexando copia del Acta
de Hechos y documentales con las
el Acta de Hechos. que se cuente solicitando su inmediata
intervención.
I) Informar inmediatamente y por J)Informar inmediatamente y por
escrito a la Unidad de Asuntos escrito a la Supervisión de Zona
Jurídicos de la dependencia correspondiente de la dependencia
anexando copia del Acta de Hechos anexando copia del Acta de Hechos y
y documentales con las que se documentales con las que se cuente
cuente solicitando su intervención. solicitando su intervención.

K)Integrar expediente y
registro del caso.
Acciones para la
actuación en el caso
de indicadores de
observación de
abuso sexual infantil
B)Atender a niñas, niños y
A) Informar adolescentes, y escuchar lo C)Informar a la madre, padre
inmediatamente a la que la niña, niño o o tutor del menor de edad
Dirección de la Escuela. adolescente quiera decir presuntamente
sobre el caso. afectado.

D)Retirar de la atención E) Vincular inmediatamente a las


F)Informar inmediatamente y por escrito a las
instancias con atribuciones para el acceso a la
frente a grupo o contacto familias con las instancias que justicia y anexar copia del Acta de Hechos y
con menores de tienen atribuciones para la documentales con las que se
protección y ayuda inmediata a cuente, solicitando su atención inmediata
edad al presunto (Fiscalías Especializadas en Violencia Sexual
víctimas de delitos.
responsable. a niñas, niños y adolescentes o
. de Procuración de Justicia en su caso).

G) Elaborar el Acta de
Hechos (la Dirección
junto con el adulto que
informa).
¡TÓMATE UN
CAFÉ Y
CONTINUAMOS!
Prevención

“ACOSO Detección
ESCOLAR”

Actuación
Trabajar con el plan y
Conocer y aplicar los los
programas de estudio
desde un
documentos normativ enfoque de derechos
os favorecer los aprendiz
y
y de organización relacionados con valo
ajes
res,
escolar expedidos po actitudes y habilidad
r la es en
Secretaría de educación para la salu
d,
educación integral en
Educación Pública.
Responsabilidades sexualidad, prevenció
n de la
violencia, entre otros
.
docentes para la
prevención
Observar y estar alert Reportar a su autorid
a ante ad
cualquier cambio de inmediata cualquier
conducta del
alumnado dentro y fu situación de riesgo p
era del ara
aula, informar a la au niñas, niños y adoles
toridad centes
inmediata cualquier h que se observe en las
allazgo de áreas
mecanismo y/o indica de servicio, patios y d
dor emás
establecido en el pre
sente instalaciones del
documento normativ
o. plantel.
Mecanismos para la "Detección"
Detección de maltrato escolar
por indicadores
Acciones para la
actuación en el caso
de acoso escolar
A) Implementar medidas B)Comunicar por escrito a C)Citar a las madres, padres
o tutores del presunto
para salvaguardar la su autoridad inmediata,
agredido para informar las
integridad de los sobre la denuncia o acciones que se van a
alumnos. detección realizada. implementar.

D) En otra cita, convocar E)Solicitar la F) En caso de que se


a los padres o tutores del intervención de trate de una denuncia,
presunto(s) elementos que dar respuesta escrita al
agresor(es). favorezcan la mediación padre o tutor.

G)Implementar el conjunto de
acciones para la atención
integral del caso y establecer
medidas de seguimiento para
la NO repetición.
Prevención

“MALTRATO
EN Detección
LA ESCUELA”

Actuación
Trabajar con el plan y
Conocer y aplicar los los
programas de estudio
desde un
documentos normativ enfoque de derechos
os favorecer los aprendiz
y
y de organización relacionados con valo
ajes
res,
escolar expedidos po actitudes y habilidad
r la es en
Secretaría de educación para la salu
d,
educación integral en
Educación Pública.
Responsabilidades sexualidad, prevenció
n de la
violencia, entre otros
.
docentes para la
prevención
Observar y estar alert Reportar a su autorid
a ante ad
cualquier cambio de inmediata cualquier
conducta del
alumnado dentro y fu situación de riesgo p
era del ara
aula, informar a la au niñas, niños y adoles
toridad centes
inmediata cualquier h que se observe en las
allazgo de áreas
mecanismo y/o indica de servicio, patios y d
dor emás
establecido en el pre
sente instalaciones del
documento normativ
o. plantel.
Mecanismos para la "Detección"
Detección de maltrato escolar
Acciones para la
actuación en el caso
de maltrato escolar
A) Notificar C)Implementar medidas
inmediatamente a la que garanticen la integridad
psicoemocional del o la
Dirección de la escuela. B)Retirar de la atención
menor de edad.
frente a grupo o contacto
con menores de edad al
presunto responsable.

D)Se le escuchará E) Elaborar el Acta de Hechos (la Dirección


y dará confianza. junto con el adulto con que informa (Nunca
entrevistar a niñas, niños y adolescentes
en la redacción del Acta. Escuchar
a niñas, niños y adolescentes, si se ha
acercado a exponer su situación).
Elaborar el Acta de Hechos ¿Qué debe contener Familiar o tutor
(la Dirección junto con el
adulto con que informa
Atención el acta de hechos? de las niñas,
(Nunca entrevistar a niñas, niños y
niños y adolescentes en la
redacción del Acta. Escuchar
realizada al adolescentes que
asistió ante la
a niñas, niños y
adolescentes, si se ha
evento.
llamada.
Fecha
acercado a
exponer su situación).

Datos de la escuela Nombre de la(s)


(nombre, clave de persona(s)
CCT, nivel, turno, Asignar una involucradas y
ubicación,
clave de de quien refiere
teléfono/correo
electrónico si cuenta identificación el caso (si
con ellos, nombre del aplica).
director(a)).
OTRAS SITUACIONES
RELEVANTES PARA LA
CARTA DE HECHOS:
Descripción de las palabras exactas que fueron utilizadas por
niñas, niños y adolescentes cuando refirió al acto violento, o del
adulto cuando denunció.

Conducta de niñas, niños y adolescentes o la del adulto;

El aspecto de niñas, niños y adolescentes


FIRMAS CORRESPONDIENTES
DE LA CARTA DE HECHOS

Nombre y firma del director(a).

Nombre y firma de los padres o tutores del alumno.

Nombre y firma del docente.


CLIC EN LOS ÍCONOS PARA
REVISAR:
DOCUMENTO COMPLETO

EXAMEN/SIMULADOR
SIGUIENTE TEMA:
10 NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
Philippe Perrenoud, 2004.
¿Quién es Perrenoud?
Nació en 1944, es un destacado sociólogo suizo, doctor en
Antropología y Sociología e investigador y profesor de la
Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la
Universidad de Ginebra.

•Ha desarrollado una importante producción relacionada con la


formación de docentes reflexivos.

•Es autor de algunos libros como; “Construir Competencias


desde la Escuela, “Diez Nuevas Competencias Para Enseñar”,
“Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar”,
entre otros.
1.- ORGANIZAR Y ANIMAR
SITUACIONES DE APRENDIZAJE.
Conocer los contenidos que hay que enseñar y su traducción en
objetivos de aprendizaje.

Trabajar a partir de la representación de los alumnos.

Trabajar a partir de los errores y los obstaculos en el aprendizaje.

Construir y planificar secuencias didácticas.


2.- GESTIONAR LA PROGRESIÓN
DE LOS APRENDIZAJES.

Establecer vínculos con la teoría que sostienen las actividades de


aprendizaje.

Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje,


según un enfoque formativo.

Establecer acciones de seguimiento y tomar decisiones en el


proceso.
3.- ELABORAR Y HACER EVOLUCIONAR
LOS DISPOSITIVOS DE
DIFERENCICIACIÓN
Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.

Practicas un proyecto integrado, trabajar con los alumnos con


grandes dificultades.
4.- IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SUS
APRENDIZAJES Y EN SU TRABAJO

Fomentar el deseo de aprender, explicitar su relación con el


conocimiento, el sentido del trabajo escolar, y desarrollar la
capacidad de autoevaluación.

Ofrecer actividades de formación de interés para los alumnos.


5.- TRABAJAR EN EQUIPO

Impulsar los grupos de trabajo y dirigirlos.

Formar y renovar el equipo pedagógico.

Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas,


prácticas y problemas profesionales.

Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.


6.- PARTICIPAR EN LA GESTIÓN
DE LA ESCUELA

Elaborar, negociar un proyecto institucional.

Administrar los recursos del centro.

Organizar y hacer evolucionar, en el mismo centro, la


participación de los alumnos.
7.-INFORMAR E IMPLICAR A LOS
PADRES
Favorecer reuniones informativas y de debate.

Dirigir las reuniones.

Implicar a los padres en la valorización de la construcción de


los conocimientos.
8.- UTILIZAR LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Explotar los potenciales didácticos de programas en relación
los objetivos de los dominios de enseñanza.

Comunicarse a distancia a través de la telemática.

Utilizar los instrumentos multimedia en la enseñanza.


9.- AFRONTAR LOS DEBERES Y LOS
DILEMAS ÉTICOS DE LA PROFESIÓN

Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones, étnicas y


sociales.

Participar en la creación de reglas de vida común referentes a las


reglas de la disciplina del centro, la sanciones, la apreciación de la
conducta, etc.

Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el


sentimiento de justicia.
10.- ORGANIZAR LA PROPIA
FORMACIÓN CONTINUA
Establecer un control de competencias y un programa
personal de formación continua propios.

Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del


sistema educativo.

Aceptar y participar en la formación de los compañeros.


CLIC PARA DESCARGAR
CLIC PARA REVISAR
DOCUMENTO
VIDEO DEL TEMA
COMPLETO
TOMÁTE UN DESCANSO
“Si la montaña que subes parece
cada vez más imponente es que
la cima está cada vez más
cerca.”

Anónimo
¡PLAN DE
ESTUDIOS 2011!
Principios pedagógicos y
competencias para la vida
CLIC
AQUÍ:

¿QUÉ SÉ?

¡EXAMEN
SIMULADOR
DIAGNÓSTICO!
PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS QUE
SUSTENTAN EL PLAN
DE ESTUDIOS
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Generar la disposición del estudiante con un acercamiento entre
1.-CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS docente-alumno. Es necesario comprender cómo aprende el que
ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS aprende.
DE APRENDIZAJE.

Es necesario la selección de estrategias didácticas que propicien la


2.-PLANIFICAR PARA
movilización de saberes congruentes con los aprendizajes
POTENCIAR EL APRENDIZAJE.
esperados. Reconocer que los referentes para el diseño de la
planificación, son los aprendizajes esperados.

3.-GENERAR AMBIENTES DE Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la


APRENDIZAJE comunicación y las interacciones que posibilitan
el aprendizaje.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Favorecer el liderazgo compartido, desarrollando el sentido de
4.- TRABAJAR EN COLABORACIÓN responsabilidad y corresponsabilidad, permitiendo el intercambio de
PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE. recursos.

Competencia: Una competencia es la capacidad de responder a


diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con
saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de
5.- PONER ÉNFASIS EN EL ese hacer (valores y actitudes).
DESARROLLO DE COMPETENCIAS,
EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES
CURRICULARES Y LOS Estándares curriculares: son descriptores de logro y definen aquello que
APRENDIZAJES ESPERADOS. los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar.

Aprendizajes esperados: son indicadores de logro que, en términos de la


temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser;
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Acervos para la Biblioteca Escolar y de aula, materiales


6- USAR MATERIALES EDUCATIVOS
PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE. audiovisuales, informáticos, multimedia e internet.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener


7.- EVALUAR PARA APRENDER
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros
de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.

Se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las


8.- FAVORECER LA INCLUSIÓN
PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD. oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que
están expuestos niñas, niños y adolescentes.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y
actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, entre los que
9.- INCORPORAR TEMAS DE
RELEVANCIA SOCIAL están: Equidad de género, educación para la salud, educación sexual,
educación financiera, entre otros.

Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con


10.- RENOVAR EL PACTO ENTRE E
el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan
ESTUDIANTE, LA FAMILIA Y LA
ESCUELA. vínculos entre los derechos y las responsabilidades,

Hacer uso de la creatividad colectiva, innovar para transformar,


11.- REORIENTAR EL LIDERAZGO.
fortalecer la gestión, promoción del trabajo colaborativo, asesorar y
orientar.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

La tutoría parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son


LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA estudiantes o docentes. La asesoría es un acompañamiento que se
ACADÉMICA EN LA ESCUELA
da a los docentes para la comprensión e implementación de las
nuevas propuestas curriculares.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA

2.-PARA EL
5.-PARA LA
MANEJO DE LA
INFORMACIÓN. CONVIVENCIA.

4.-PARA LA
1.-PARA EL VIDA EN
APRENDIZAJE SOCIEDAD.
PERMANENTE.

3.-MANEJO DE
SITUACIONES.
PÁGINA 5
¿QUÉ SON LAS
COMPETENCIAS PARA LA
VIDA?
Movilizan y dirigen todos los componentes
(habilidades, actitudes y
valores).

Poseer sólo conocimientos o habilidades no


significa ser competente

Deben desarrollarse en los 3 niveles de


educación básica y a lo largo
de la vida.
COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE
PERMANENTE

•HABILIDAD LECTORA

•INTEGRARSE A LA CULTURA ESCRITA

•COMUNICARSE EN MÁS DE UNA LENGUA.

•HABILIDADES DIGITALES

•APRENDER A APRENDER
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN

•IDENTIFICAR LO QUE SE NECESITA SABER.

•APRENDERA BUSCAR

•IDENTIFICAR, EVALUAR, SELECCIONAR,


ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR INFORMACIÓN

•APROPIARSE DE LA INFORMACIÓN DE
MANERA CRÍTICA

•UTILIZAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN CON


SENTIDO ÉTICO
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE
SITUACIONES

•TOMAR DECISIONES Y ASUMIR SUS


CONSECUENCIAS.

•PROPICIAR CAMBIOS Y AFRONTAR LOS QUE


SE PRESENTEN.

•MANEJAR EL FRACASO, LA FRUSTRACIÓN Y


LA DESILUSIÓN.
COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA

•EMPATÍA PARA RELACIONARSE


ARMÓNICAMENTE CON OTROS Y LA
NATURALEZA.

•SER ASERTIVO.

•TOMAR ACUERDOS Y NEGOCIAR CON OTROS

•RECONOCER Y VALORAR LA DIVERSIDAD


SOCIAL, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD

•PROCEDER A FAVOR DE LA DEMOCRACIA,


LA LIBERTAD, LA PAZ, EL RESPETO A LA
LEGALIDAD Y A LOS DERECHOS HUMANOS.

•COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN Y EL
RACISMO; DESARROLLAR UNA CONCIENCIA
DE PERTENENCIA A LA CULTURA, AL PAÍS Y
AL MUNDO
CLIC EN EL TELEFONO PARA ACCEDER A
CADA EXAMEN SIMULADOR

Simulador plan Simulador plan Simulador plan de


de estudios 1 de estudios 2 estudios 3
HACÍA UNA GESTIÓN
PARTICIPATIVA Y
DEMOCRÁTICA

Siguiente
tema
SON VARIOS LOS MIEMBROS QUE
CONFORMAN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
PADRES DE
ALUMNOS
FAMILIA

COMUNIDAD

MAESTROS
La palabra “gestión” es una de las
más utilizadas cuando se intenta
describir o analizar el
funcionamiento de las escuelas.

Una gestión eficaz requiere que los


directivos tengan una formación
específica” o “la gestión de la escuela
debe ser participativa y democrática”,
entre otras.
CONCEPTO DE GESTIÓN
El conjunto de acciones orientadas hacia la consecución de ciertos
objetivos que se desarrollan en las diversas áreas de actividad de la
organización y en cuyo diseño y evaluación participan, en alguna
medida, las personas encargadas de llevarlas a cabo.
LA GESTIÓN PARA ANTUNEZ:
A) LA GESTIÓN COMO ACCIÓN Y EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN MATERIAL DE
LA ESCUELA:

Desde este enfoque, se conciben como tareas relacionadas


con el ámbito administrativo, es decir, con la economía, la
documentación y la burocracia: registros, archivo de
documentos, con el apartado que todo docente del plantel
debe formar parte de, al menos, una comisión de trabajo.
LA GESTIÓN PARA ANTUNEZ:
B) LA GESTIÓN COMO CONJUNTO DE ACCIONES PROPIAS DE LA FUNCIÓN
DIRECTIVA

Esta concepción interpreta la gestión como el conjunto de


acciones que se desarrollan en la escuela y que están a cargo
de los directivos escolares.
LA GESTIÓN PARA ANTUNEZ:
C) LA GESTIÓN COMO TAREA QUE SE REALIZA “POR ENCARGO”.

Se entiende este punto como un proceso que se desarrolla a partir de la


iniciativa de alguien que define ciertos objetivos y encarga a otros que los
lleven a cabo, proporcionándoles determinados recursos. Desde esta
perspectiva, los responsables de alcanzar los objetivos son quienes
gestionan. Los que desarrollan las tareas pueden no compartir objetivos e,
incluso, podrían no participar en la planificación del trabajo. Son simples
ejecutores del encargo.
LA GESTIÓN PARA ANTUNEZ:
C) LA GESTIÓN PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA

Una gestión eficaz requiere que los directivos tengan una formación
específica”. El director debe orientar para que la gestión de la escuela sea
participativa (donde todos se involucren) y democrática ya que todos
deben participar en la toma de decisiones”.
CONCLUSIÓN
Todos los miembros de la comunidad educativa, en función de sus
capacidades y competencias, pueden intervenir en la gestión de la
escuela. En el caso de los directivos y docentes, la participación en
la gestión es inherente al desempeño de su trabajo profesional, y en
cuanto a los demás miembros de la comunidad educativa, su
intervención está legitimada.
CLIC EN EL ENLACE
PARA DESCARGAR
DOCUMENTO
HERRAMIENTAS PARA LA
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA

Enfoque formativo de la evaluación


¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?
Es el proceso que permite obtener
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por
tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
MOMENTO 1: EVALUACIÓN INICIAL

TIPO: DIAGNÓSTICA.

MOMENTOS Y
TIPOS DE LA
MOMENTO 2: EVALUACIÓN DE PROCESO
EVALUACIÓN
TIPO: FORMATIVA.

MOMENTO 3: EVALUACIÓN FINAL


TIPO: SUMATIVA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

01
Se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo.

02
Es con la intención de explorar los conocimientos previos que ya
poseen los alumnos.

03
Su propósito es establecer una línea de base de aprendizajes comunes
para diseñar las estrategias de intervención docente.

04
Puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia
didáctica.
EVALUACIÓN FORMATIVA

•SE REALIZA PARA •SU FUNCIÓN ES •PERMITE


VALORAR EL MEJORAR UNA VALORAR SI LA
AVANCE EN LOS INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN
APRENDIZAJES Y EN MOMENTOS SE ESTÁ
MEJORAR LA QUE LO REALIZANDO DE
ENSEÑANZA REQUIERAN. ACUERDO CON LO
PLANEADO.
HAY 3 TIPOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA

AUTOEVALUACIÓN

HETEREOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN
¿QUÉ ESTABLECE EL ENFOQUE FORMATIVO
DE LA EVALUACIÓN?
Desde el enfoque formativo de la evaluación, tanto en la autoevaluación
como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios
claros, precisos y concisos que deben aplicar durante el proceso, con el fin
de que éste se convierta en una experiencia constructiva y no en la emisión
de juicios sin fundamento.
EVALUACIÓN SUMATIVA

•Promueve que se obtenga un juicio global del grado de


avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada
alumno.

•En primaria y secundaria permite tomar decisiones


relacionadas con la acreditación al final de un periodo de
enseñanza o ciclo escolar.

•En preescolar la acreditación se obtendrá sólo por el


hecho de haberlo cursado.
LA EVALUACIÓN DESDE UN
ENFOQUE FORMATIVO EN
LOS DISTINTOS MOMENTOS
DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA.
TODO PROCESO DE EVALUACIÓN CUMPLE CON
CUATRO PASOS BÁSICOS:
•FORMULACIÓN DE
•ANÁLISIS DE LA CONCLUSIONES
RECOPILACIÓN INFORMACIÓN
DE EVIDENCIAS OBTENIDA

•ESTABLECIMIENTO DE
UN JUICIO DE VALOR
ACERCA DEL OBJETO
EVALUADO
•TODA SECUENCIA DIDÁCTICA TIENE
UN INICIO, UN DESARROLLO Y CIERRE.

•SE REQUIERE DE UNA CUIDADOSA


SOBRE LA PLANIFICACIÓN PARA LOGRAR UNA
PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA QUE PLANTEE A LOS
ESTUDIANTES DESAFÍOS INTERESANTES

•LA PLANIFICACIÓN ES UN PROCESO


FUNDAMENTAL EN EL
EJERCICIO DOCENTE.
•Para planear, es necesario considerar las
características de los alumnos, del entorno
escolar y social en que se desarrollan, las
estrategias, los materiales, y el tiempo y los
instrumentos de evaluación que permitirán
obtener evidencias del
aprendizaje.
SOBRE LA
PLANEACIÓN
•La planificación debe tomar en cuenta los
aprendizajes que se esperan lograr con los
alumnos y trazar el trayecto para alcanzarlos

•La finalidad de la secuencia didáctica será


la consecución de los aprendizajes
esperados que establecen los programas de
estudio de preescolar, primaria y secundaria
1.- LA EVALUACIÓN AL INICIO DE
LA SECUENCIA DIDÁCTICA
COMUNICAR LO QUE SE
ESPERA QUE APRENDAN.

RESULTADOS O COMUNICAR CÓMO LO


PRODUCTOS. LOGRARÁN.

ACTIVIDADES QUE SE
PARA QUÉ LES VA SERVIR.
LLEVARÁN A CABO.
2.- LA EVALUACIÓN DURANTE EL DESARROLLO
DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
SE LLEVA A CABO LA EV.
FORMATIVA.

SE ADECUAN LAS SE OBTIENEN EVIDENCIAS


ESTRATEGIAS HACIA EL QUE PUEDEN EVALUAR
LOGRO DE LOS AE. APRENDIZAJES.

SE ANALIZA EL FUNCIONAMIENTO DE DAR SEGUIMIENTO A LOS


ESTRATEGIAS PROGRESOS DE
EMPLEADAS. APRENDIZAJE.
3.- LA EVALUACIÓN AL CIERRE DE LA
SECUENCIA DIDÁCTICA
REFLEXIÓN DEL CÓMO Y
QUÉ APRENDIÓ.

SE CONECTAN NUEVOS
RETROALIMENTACIÓN APRENDIZAJES, CON
OTROS.

SE ELABORAN JUICIOS A PARTIR DE


CORRESPONDE A LA EV.
LOS RESULTADOS Y PROCESOS. SUMATIVA.
•(EVIDENCIAS REUNIDAS)
Práctica con un
examen/simulador
CLIC EN EL VIDEO
DEL TEMA
Descarga aquí los documentos de la "Serie de
herramientas para evaluar en la educación básica"

TOMO TOMO TOMO TOMO TOMO


1 2 3 4 5
Estrategias Docentes para

un aprendizaje significativo.

TEMA
¿Quién es Frida Diaz Barriga?
í
Licenciada en Psicolog a por la

Universidad Nacional Aut ónoma de

M é xico (UNAM, 1979), maestra en

í E
Psicolog a ducativa (1984) y doctora

í
en Pedagog a (1998), por la misma

universidad Co-autora

del libro “E strategias docentes para

un aprendizaje significativo”.
Concepto de enseñanza
Un proceso de ayuda que se va ajustando en función de
cómo ocurre el progreso de la actividad constructiva de
los alumnos hacia un aprendizaje significativo.
De acuerdo al autor, Para saber qué tipo de estrategia es la
indicada debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1.- Consideración de las 2.- Dominio


características generales de del conocimiento general
los alumnos. (Desarrollo y en particular del dominio
cognitivo, conocimientos que se va abordar.
previos).

3.-La intención o meta que se


va a lograr y las
4.-Vigilancia
actividades que debe realizar constante del
el alumno para conseguirlo.
proceso.
Tipos de estrategias de enseñanza

(Preeinstruccionales) (Co-instruccionales)) (Post-Instruccionales)


Al inicio En el desarrollo Al término
Tipos de estrategias de enseñanza

•Preparan y
alertan al
estudiante
(Preeinstruccionales)
Al inicio •Genera exp
ectativas
adecuadas d
e lo que va
aprender.
Tipos de estrategias de enseñanza

•Apoyan los
contenidos
curriculares
durante el
proceso.
(Co-Instruccionales)
En el desarrollo. •Cubren fun
ciones para
el aprendiza q ue
je mejore la
atención.
Tipos de estrategias de enseñanza

•Forman un
a visión
(Post- sintética e i
ntegradora.
Instruccionales)
Al término
•Valoran su
propio
aprendizaje
.
Estrategia 1
Activar o generar
conocimientos previos
Son aquellas estrategias
Les ayuda a desarrollar
dirigidas a activar los
expectativas
conocimientos previos de
los alumnos.
adecuadas.

Sirve para conocer y


promover los nuevos
conocimientos.
Ayudan a
Son de tipo Pree-
generarlos cuando
instruccionales.
no existen.
Estrategia 2
Orientar y guiar a los aprendices
sobre aspectos relevantes de los
contenidos de aprendizaje.
Son aquellas estrategias Ejemplo: Participaciones
donde el docente enfatiza especificas, escribir
en los puntos más conceptos, elaboración
importantes de un
de glosarios.
contenido/tema.
Se aplican de manera
continua.•Ayudando a
precisar conceptos o
ideas relevantes
Ayudan a mantener
la atención de los Son de tipo co-
aprendices en la instruccionales.
sesión.
Estrategia 3
Mejorar la codificación
(elaborativa) de la información
a aprender.
Codificación: La capacidad Ejemplos: Ilustraciones,
para almacenar y recuperar
imágenes (ejemplos)
la información y
gráficas, etc.
comprenderla.

Dirigen el enlace entre


el conocimiento
previo a los nuevos.

La información
nueva se enriquece Son de tipo co-
y contextualiza. instruccionales.
Estrategia 4
Organizar la información
nueva por aprender
Proporcionan una Ejemplo: Mapas conceptuales,
adecuada organización resúmenes, organizadores
gráficos, cuadros sinópticos,
a la información.
etc.

Hacer probable el Pueden emplearse en


aprendizaje los distintos
significativo del momentos de la
enseñanza.
alumno.
Estrategia 5
Promover el enlace entre los
conocimientos previos y la nueva
información que se ha de
aprender
Se asegura el Ejemplo: Productos
aprendizaje finales, exámenes, ev.
significativo Sumativa.

Aquí se disipan
dudas.
Conclusiones en
Es de tipo Post-
plenaria acerca del
Instruccionales.
tema.
Descarga lo siguiente
del tema:

Enlace de
Documento examen de
completo práctica

Video
TEMA NUEVO
TEMA
La enseñanza
Jere Brophy
¿Quién es
Jere Brophy?
Fue un psicólogo educativo estadounidense y profesor
distinguido universitario de formación docente en la Universidad

Estatal de Michigan.

Realizó una investigación que título “La enseñanza” donde habla


de 12 principios quese deben tener en cuenta para la mejora de la

practica docente”.
Introducción í
Esta gu a resume 12 principios de la ense ñ anza efectiva que

surgen de la investigaci ón en las aulas. Aborda aspectos

í
generales del curr culo, la instrucci ó ó
n y la evaluaci í
n, as como la

organizaci ó
n en el Saló n de Clases.

Se centra en los resultados del aprendizaje pero reconoce la

necesidad de un ambiente escolar cooperativo y una actitud

positiva de los estudiantes hacia la educaci ó


n, los maestros y los

compa ñ eros de clase.


UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL

Principio APRENDIZAJE PARA EN EL AULA

Los maestros deben des plegar los atributos personales que


los conviertan en verdaderos modelos y ejes de socializaci ón:

mostrar un á
nimo alegre, una actitud amistosa, madurez

emocional, sinceridad e inter és por los alumnos como personas y

como estudiantes. El maestro debe mostrar preocupaci ón y

afecto por los alumnos, estar atento a sus necesidades y a sus

estados de á nimo, y trabajar con ellos para que, a su vez,

í
muestren estas mismas caracter sticas en su relaci ó n con sus

compa ñeros
OPORTUNIDADES PARA
Principio APRENDER
Las oportunidades de aprendizaje reales del
alumno dependen de la cantidad de tiempo

disponible que se dedique a las lecciones y a las

actividades. Los profesores efectivos

dedican la mayor parte del tiempo a actividades

ñ
dise adas para alcanzar los objetivos educativos.
DIRECCIONALIDAD DEL
Principio CURRÍCULO

í
Todos los componentes del curr culo deben ser

consistentes unos con otros, para integrarse

en un programa que sea coherente con los

propó ñ
sitos y objetivos de la ense anza.
ESTABLECIMIENTO DE
Principio ORIENTACIONES PARA EL
APRENDIZAJE
E l maestro puede preparar al alumno para el

aprendizaje, proporcion ándole una estructura

incial que clarifique los logros a alcanzar y le

se ñ é
ale qu estrategias de aprendizaje son las

adecuadas.
LOS CONTENIDOS
Principio COHERENTES
Es má á
s f cil lograr coherencia de

contenidos si se seleccionan bajo un criterio

determinado y organizado por las ideas acerca

í
de lo que los alumnos deber an aprender

estudiando ese tema en particular.


DISCURSO
Principio REFLEXIVO
El maestro formula preguntas para estimular en

sus alumnos la reflexió n sobre el contenido en

cuesti ó n, para que reconozca las relaciones

entre las ideas clave y las implicaciones de

í
dichas relaciones, para que piensen cr ticamente

sobre ello y para que usen esos

conocimientos en la soluci ón de problemas y la

toma de decisiones.
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
Principio Y DE APLICACIÓN
El docente debe integrar en su trabajo diario

actividades donde los alumnos lleven a la pr á ctica

lo que el docente les ense ñ í


a o explica de la teor a.

E
l alumno tiene la necesidad de aprender

empleando sus habilidades para crear.


CONSTRUCCIÓN DE UN SOPORTE
PARA LOGRAR EL TRABAJO
Principio COMPROMETIDO DE LOS ALUMNOS.

E
l maestro debe establecer ambientes desde

que inicia un periodo escolar de motivaci ó n y

confianza en el que los alumnos se sientan

comprometidos hacia el trabajo.


ENSEÑAR
ESTRATEGIAS
Principio E llo requiere de una ense ñ anza

comprehensiva que incluya conocimiento

propositivo (el qu é hacer), conocimiento

de procedimiento (el c ómo hacer) y

conocimiento condicional (cu ándo y por

qué hacerlo).
Aprendizaje
colaborativo
Principio E l aprendizaje colaborativo tambi én crea

condiciones para logros cognitivos y

metacognitivos al involucrar al alumno en di álogos

í
que lo obligan a hacer expl cita su forma de

procesar la informaci ó n relacionada con la tarea y

sus estrategias para resolver problemas (lo que, a

ó
su vez, facilita su reflexi n y discusió n).
LA EVALUACIÓN ORIENTADA AL
CUMPLIMIENTO DE METAS
Principio
El maestro no s ó lo de conocimientos sino tambi é n

habilidades que requieren procesos complejos de

pensamiento as í ó
como valores y disposici n en

relaci ón con los contenidos


EXPECTATIVAS DE
Principio LOGROS
Las expectativas de los maestros en torno a lo que sus

alumnos pueden lograr (con su ayuda) tienden a darle

forma a dos cosas: lo que ellos intentan producir en sus

alumnos, y lo que los alumnos se creen capaces de dar. As í


pues, los maestros deben cultivar expectativas lo m á
s

í
positivas posible, dentro de los l mites realistas.
CLIC EN EL CÍRCULO ROJO
PARA DESCARGA AQUÍ EL
DOCUMENTO
La educación
multigrado en México

Siguiente
tema
Una escuela multigrado en los
niveles de educación básica es
aquella en la que algún maestro
atiende a más de un grado
escolar
Preescolar

Ofrece dos grados y tiene sólo


un docente, u ofrece tres
grados y tiene uno o dos
docentes.
Primaria

Por el número de docentes,


pueden dividirse en unitarias,
bidocentes, tridocentes,
tetradocentes y
pentadocentes.
Secundaria

Sólo las telesecundarias pueden


ser multigrado, pues es en este
tipo de servicio donde el maestro
atiende a un grado completo, y no
hay docentes por asignaturas
como en los demás tipos de
servicio educativo
Precisiones

En los hechos, un alumno de una


En todos los casos, al menos algún
escuela multigrado tiene el privilegio
docente de las escuelas multigrado
de convivir de forma cercana con
funge como director. Esto le resta
niños y niñas mayores que él, que
tiempo para sus actividades docentes,
comparten su aprendizaje y, al
y afecta el aprendizaje de los
hacerlo, le presentan desafíos
alumnos.
cognitivos cercanos

La mayor parte de las Las escuelas multigrado existen en


México en todos los niveles de la
escuelas indígenas son educación básica, para población
multigrado tanto mestiza como
indígena.
Precisiones

Las escuelas multigrado operan en Si se añade el hecho de que las escuelas


multigrado son indígenas, pero no todas
comunidades pequeñas de alta o muy
cuentan con docentes que hablan la
alta marginación, la pobreza de la
lengua o la variante de comunidades que
oferta se junta con la pobreza de la
todavía presentan niveles altos de
demanda, con lo que los resultados de monolingüismo, en las edades tempranas,
aprendizaje son también pobres. la situación resulta en extremo compleja.
C C
LI C
EN LOS I ONOS PARA

VISUALIZAR:

DCTO
¡A practicar con diversos
simuladores!

Da clic en los enlaces


para acceder a ellos.
Simulador Situaciones caso Situaciones caso
principios varias 1
pedagógicos

Situaciones caso Acuerdos Enfoques,


2 normativos campos de
formación.
Siguiente
tema:
GLOSARIO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
Es aquel o aquella que presenta una
deficiencia física, motriz, intelectual,
mental y/o sensorial (auditiva o visual),

Alumno con de naturaleza permanente o temporal.

discapacidad
Estos alumnos o alumnas pueden o no
presentar necesidades educativas
especiales, dependiendo del contexto y
de la atención educativa que se les
brinde.
Es aquel o aquella que presenta un
desempeño escolar significativamente
distinto en relación con sus compañeros
Alumno con de grupo.

Necesidades Se requiere incorporar a su proceso


Educativas educativo, recursos para lograr su

Especiales participación y aprendizaje.

Estos recursos pueden ser profesionales


y/o materiales.
Destacan significativamente del grupo
educativo y social al que pertenecen en
uno o más de los siguientes campos:
científico-tecnológico, humanístico-social,
Alumnos con artístico y/o de acción motriz

aptitudes Por sus características presentan


necesidades específicas dependiendo
sobresalientes. del contexto y de la atención educativa
que se les brinde.

Para potencializar sus capacidades y


satisfacer sus necesidades e intereses se
requiere de apoyos complementarios
escolares y extraescolares.
Pertenece al grupo de trastornos
generalizados del Desarrollo.

Autismo
Comparten como características
principales alteraciones en el lenguaje y
la comunicación, extrema dificultad
para relacionarse, así como la presencia
de patrones de comportamiento
repetitivo, e intereses restringidos.
HIPOACUSIA: Pérdida auditiva de
superficial a moderada, no obstante,
resulta funcional para la vida diaria;
Discapacidad aunque se necesita el uso de auxiliares
auditivos.
auditiva: SORDERA: Pérdida auditiva de
moderada a profunda. La audición no

Hipoacusia & es funcional para la vida diaria, la


adiquisión del lenguaje oral no se da de
sordera manera natural.

Es necesario enseñar un Sistema de


comunicación efectivo (Lengua
de señas).
Aquella que afecta a la persona cuando a
causa de un daño físico o neurológico no
logra o realizar actividades que requieran
movimiento, coordinación corporal,

Discapacidad
dificultades en el control y postura.

motriz
Las adecuaciones arquitectónicas y
los apoyos personales como: silla de
ruedas, muletas y andaderas, facilitan la
autonomía y la interacción del alumno
con su entorno.
Presencia de dos o más discapacidades
en la misma persona: física, sensorial y/o
intelectual; por lo que requiere de apoyos
generalizados en diferentes áreas de
las habilidades adaptativas y en la
Discapacidad mayoría de las áreas del Desarrollo.

múltiple
En consecuencia pueden tener un
mayor número barreras sociales que
impiden su plena y efectiva
participación.
Ofrece Educación Inicial, (Preescolar,
Primaria y Secundaria) así como
formación para la vida y el trabajo a NNA
con discapacidad múltiple y trastornos
Centro de graves del desarrollo; condiciones que

Atención dificultan su ingreso en escuelas regulares

Múltiple Se considera “Múltiple” por la variedad

(CAM) de recursos especializados que ofrece


para asegurar el proceso educativo de
los alumnos; por la diversidad de
necesidades educativas especiales que
pueden manifestar los alumnos con
discapacidades transitorias o definitivas.
Baja Visión: Los NNA con baja visión a pesar de usar
lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad
los objetos a una distancia muy corta y requieren de
apoyos específicos Ejemplo: Lupas, bastón blanco,
contrastes de color, binoculares, pantallas
amplificadoras y textos en macrotipo. La baja visión

Discapacidad
puede ser progresiva y convertirse en;

visual Ceguera: Se caracteriza porque quien la padece tiene


total o seriamente dañado el sistema visual. Hablamos
de aquellos que no ven o que tienen una ligera
percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir
entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
La ceguera requiere de apoyos específicos como textos
en Braille, ábaco Cranmer, bastón, perro guía, etc.
Encargados de apoyar el proceso de integración
educativa de los alumnos que presentan NEE.
Centro de Atención
Psicopedagógica
de Educación
Son considerados como servicios de apoyo de
Preescolar educación especial.
(CAPEP) o Instancia
equivalente
en las Entidades Dependen del nivel de Educación
federativas. Preescolar”.
Encargados de apoyar el proceso de integración
educativa de los alumnos que presentan NEE.

Unidades de
Servicio de Apoyo a
la Educación Son considerados como servicios de apoyo de
Regular (USAER) en educación especial.

las escuelas de
Educación Básica.
Dependen del nivel de Educación
Primaria y secundaria.
Limitaciones significativas en el
funcionamiento: intelectual, conducta,
Discapacidad comunicación, cuidado personal,
autorregulación, vida en el hogar y
intelectual
contexto, habilidades sociales y
académicas.
ASESORARTE TIJUANA

Clic en el círculo
para ver el
documento
SIGUIENTE TEMA:

Estrategia de equidad
e inclusión en la
educación básica
PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD, APTITUDES
SOBRESALIENTES Y DIFICULTADES SEVERAS DE
APRENDIZAJE ,CONDUCTA O COMUNICACIÓN
La educación inclusiva trabaja sobre tres
niveles de intervención
EQUIDAD EN EL ACCESO EQUIDAD EN LOS RESULTADOS
DE APRENDIZAJE

Significa la igualdad de Se refiere a que todos los


oportunidades para el ingreso estudiantes logren aprendizajes
a los diferentes niveles equiparables desarrollando
educativos, es decir, sin hacer capacidades y talentos propios.
distinciones y así
lograr una trayectoria EQUIDAD EN LOS RECURSOS Y
educativa completa. CALIDAD EN LOS PROCESOS.
Significa que todas las escuelas
deben contar con los
recursos materiales y
pedagógicos además de un
personal capacitado, lo que
ayuda a involucrar a todos en
el aprendizaje utilizando un
currículo flexible y
pertinente.
Los alumnos con
discapacidad son
aquellos que:
Por razón congénita o adquirida,
tienen una o más deficiencias de carácter
físico, mental, intelectual o
sensorial, ya sea permanente o temporal, y
que al interactuar con las barreras
que le impone el entorno social pueden
impedir su inclusión plena y efectiva en
igualdad de condiciones con los demás.
Los alumnos con
aptitudes sobresalientes
son aquellos que:
Son capaces de destacar significativamente del
grupo social y educativo al que pertenecen, en uno o
más de los siguientes campos del quehacer humano:
científico-tecnológico, humanístico-social, artístico
o de acción motriz. Estos alumnos, por presentar
necesidades educativas específicas, requieren de un
contexto facilitador que les permita desarrollar sus
capacidades satisfaciendo sus necesidades e
intereses, en beneficio propio y de la sociedad.
Se consideran 5 Intelectual

tipos de aptitudes
sobresalientes
Creativa

Socioafectiva

artística

Psicomotriz
STERRITON ELEMENTARY SCHOOL

Principios clave de la
educación inclusiva

La educación inclusiva se sustenta en los

siguientes principios:
1.- La exclusión no es
un problema de los
alumnos

Sino de las escuelas; en consecuencia, son


estas las que deben adecuarse a los alumnos
y a sus diversas necesidades.
2.- Los alumnos deben
ser atendidos en
entornos inclusivos
Para que participen e interactúen en igualdad
de condiciones que el resto de la población
escolar. Al promover esta forma de
convivencia, desde el aprecio por la
diversidad, se ofrecen al alumnado y a toda
la comunidad escolar oportunidades para
aprender a relacionarse con respeto a la
diferencia y a valorar a todos por igual.
3.- Las diferencias en
las capacidades de los
alumnos
No deben representar una barrera, sino una
fuente de aprendizaje, puesto que las
barreras para aprendizaje, y la participación
(BAP) no se refieren a características
inherentes al alumno, más bien a las
condiciones organizacionales, normativas,
administrativas, pedagógicas, físicas y
actitudinales.
Características de las
escuelas inclusivas
Tomamos notas de la
escuela inclusiva ideal:
Características de las escuelas
inclusivas

Promueven la valoración
de la diversidad y
Reconocen que no
reconocerán que todos existe un alumno
participen, aprendan y estándar
aporten algo valioso
Características de las escuelas
inclusivas

Garantizan la participación
Se adaptan a las
con igualdad y equidad de
necesidades de los toda la comunidad
alumnos educativa
Características de las escuelas
inclusivas

Consideran los
conocimientos, capacidades,
actitudes y valores de todas
las personas como una
fuente de aprendizaje.
Características de las escuelas
inclusivas

Aseguran el trabajo en equipo


de todos los integrantes de la Desarrollan un
comunidad educativa
lenguaje común entre
mediante corresponsabilidad,
coplaneación, coenseñanza y el profesorado.
coevaluación.
Características de las escuelas
inclusivas

Seleccionan, diseñan y
Planean la enseñanza adaptan los recursos
atendiendo a los diversos
ritmos y estilos de aprendizaje
educativos de acuerdo
de los alumnos con las características
del alumnado
Características de las escuelas
inclusivas

Evalúan el aprendizaje
Aseguran que todos los
teniendo en cuenta los
contextos así como las alumnos experimenten
capacidades, los intereses y las sus logros
habilidades del alumnado.
Termino BAP (Barreras para el
Aprendizaje y la Participación)

Se adopta en lugar de “necesidades


educativas especiales” para hacer referencia
a todas las dificultades que experimenta
cualquier estudiante. Se considera que las
BAP surgen de la interacción entre los
estudiante y los contextos; las personas, las
políticas, las instituciones, las culturas y las
circunstancias sociales y económicas que
afectan sus vidas.
Las barreras más comunes que pueden
experimentar los estudiantes en la escuela
son:

Actitudinales
Aquellas relacionadas con la De organización
actitud de rechazo, la Las barreras de este tipo hacen
segregación, la exclusión o las referencia a la distribución del
actitudes sobreprotectoras de los espacio y mobiliario. Por ejemplo,
actores que interactúan con el cambios en los salones,
alumno espacios o en actividades sin previa
planeación; cuando los materiales

Pedagógicas no son accesibles al alumnado.

Cuando el docente no ofrece


los apoyos requeridos para
los alumnos pensando que, si
lo hace, el resto del grupo se
retrasará y no cubrirá el
programa.
Ajustes razonables:

1.- Por ajustes razonables “se


entenderán las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que se requieran en un
caso particular.

2.- Garantizan a las personas con discapacidad el


goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las
demás, de todos los derechos humanos.
Los ajustes razonables pueden realizarse
en:
La infraestructura: Con el fin de favorecer la movilidad, un ejemplo sería
adaptar pasamanos en los sanitario.

Los materiales didácticos: Como las adaptaciones a libros para dar una
respuesta pertinente a las necesidades de cada alumno.

La comunicación e información: Al colocar señalizaciones en Braille en los


diferentes espacios de la escuela (aulas, sanitarios, bibliotecas, etcétera).
Los objetos de uso cotidiano: Como las adaptaciones al mouse, a los
teclados, a los cuadernos, al mobiliario o a las señalizaciones (visuales o
auditivas).
La organización de la jornada escolar: Modificando los horarios de algunas
clases o el acomodo de los alumnos en distintos salones.
Se sugiere que, en conjunto, la familia y
los docentes:
•Eviten comentarios que etiqueten a los alumnos.

Fomenten la autonomía de todos los alumnos.

Colaboren en la planificación de las acciones a desarrollar


para la atención educativa de los alumnos.

Tengan altas expectativas respecto al aprendizaje y al


desarrollo de todos los alumnos.
Conclusión de la escuela
inclusiva
•Cada escuela debe promover entornos en los que los docentes aprendan
permanentemente de la diversidad para facilitar eficazmente el aprendizaje de los
alumnos: tener claridad de los fines; plantear objetivos realistas; proporcionar el
apoyo necesario con los recursos existentes.

•El trabajo que se desarrolle en cada comunidad debe fortalecer la inclusión de todos
los alumnos, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad, con la finalidad de construir escuelas para todas y todos.
TEMA 3
Ley General de Educación

Objetivo general: Garantizar el derecho a la


educación establecido en el artículo
3°Constitucional.
El ABC de la Ley General de Educación

cceso. Toda persona tiene derecho a


recibir educación de calidad, en condiciones de
equidad

uen ojo. El sistema educativo debe


asegurarse de la participación activa de los padres,
educandos y docentes.

alidad. El estado está obligado a prestar los


servicios de preescolar, primaria y secundaria.
El ABC de la Ley General de Educación

eber. Todos los habitantes del país deben


cursar la educación preescolar, primaria y
secundaria. Es obligación de los padres.

stado imparte una educación laica, ajena a


cualquier doctrina religiosa.

ácil. La educación que imparta el Estado será


gratuita.
El ABC de la Ley General de Educación

enera el desarrollo integral del individuo,


capacidad de análisis, observación y reflexión
crítica.

ablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la


educación obligatoria en su propia lengua y
español.

nfundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la


forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en
la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad.
El ABC de la Ley General de Educación

usticia, igualdad, inclusión. Valores que se deben


promover

a investigación, innovación científicas tecnológica,


son actitudes que se deben fomentar.

edio ambiente. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la


ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio
climático, así como de la valoración de la protección.
El ABC de la Ley General de Educación

o olvidar desarrollar actitudes solidarias en los individuos y


crear conciencia sobre la preservación de la salud, ejercicio
responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la
paternidad responsable.

ptimo. Fomentar los valores y principios del


cooperativismo.

romover y fomentar la lectura y el libro.


El ABC de la Ley General de Educación

ue la educación que se imparta, se basará en los resultados del


progreso científico; luchará contra la ignorancia causas y
efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación
de estereotipos, la discriminación y la violencia.

ecuerda. La educación atenderá al aprovechamiento de


nuestros recursos, la defensa de nuestra independencia, al
aseguramiento de nuestra independencia económica y a nuestra
cultura.

e contribuirá a la mejor convivencia humana.


PRACTICA CON UN EXAMEN
Descarga los documentos
vistos anteriormente:
Siguiente
tema.
ACUERDO número 11/03/19
Por el que se establecen las normas generales para la evaluación
del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y
certificación de los educandos de la educación básica
Desde el ciclo escolar 2018-2019
Se registrarán en la Boleta de Evaluación los avances de aprendizaje de las asignaturas del componente
curricular, Campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del componente curricular
Áreas de Desarrollo Personal y Social, de la siguiente manera:

Educación preescolar: con observaciones y


sugerencias.

Educación primaria y secundaria: con valores


numéricos.
Criterios generales del
acuerdo
La evaluación habrá de tomar en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural y de capacidades
de los alumnos, en atención a los principios de equidad e inclusión.

La evaluación del aprendizaje de los educandos debe formar parte de la planeación didáctica que
hacen los docentes y sus resultados han de utilizarse para realimentar su práctica pedagógica.

Los educandos, así como las madres y los padres de familia o tutores, tienen el derecho de conocer
los criterios de evaluación del aprendizaje, los procedimientos empleados, así como los resultados
obtenidos

Los resultados de la evaluación del aprendizaje habrán de analizarse con estudiantes, madres y padres de
familia o tutores, así como por las autoridades escolares y educativas, como base para acordar acciones
que cada parte debe realizar para mejorar el desempeño de niñas, niños o adolescentes.
Acreditación

Juicio mediante el cual se


establece que un alumno cuenta
con los conocimientos y
habilidades necesarias en un
grado escolar o nivel educativo
Boleta de
evaluación
Es el documento oficial en el que se
informa al alumno, así como a las
madres y padres de familia o tutores y a
las autoridades escolares el resultado de
la evaluación del aprendizaje según
corresponda a cada grado y nivel de la
educación básica.
Calificación

Es el resultado de la evaluación del


aprendizaje expresado en observaciones
y sugerencias en la educación preescolar
y en una escala numérica en educación
primaria y secundaria que se registra en
la Boleta de Evaluación.
Certificación

Acción por la que una autoridad


educativa legalmente facultada, da
testimonio, por medio de un documento
oficial, que se acreditó total o
parcialmente un grado escolar, nivel o
tipo educativo
Promoción

Con base en la acreditación y


certificación la autoridad educativa
competente toma la decisión para que
un alumno continúe con sus estudios en
el grado, nivel o tipo educativo siguiente
Resultados de evaluación y escala de
calificaciones
Preescolar
Los resultados de la evaluación se expresarán
mediante observaciones y sugerencias en cada una
de las asignaturas que conforman el componente
curricular
Resultados de evaluación y escala de
calificaciones
Primaria y secundaria
Primero y segundo grado de primaria se acreditan con el sólo hecho de haber
cursado el grado correspondiente.
Para acreditar 3er grado de primaria hasta 3er grado de secundaria es
necesario: Tener un mínimo de 80% de asistencia en el ciclo escolar.

Tener un promedio final en el grado escolar mínimo de 6 y haber obtenido


calificación aprobatoria en al menos 6 asignaturas del componente curricular

La calificación de 5 es reprobatoria. Las calificaciones de 6 a 10 son aprobatorias.


CLIC PARA
REVISAR
EL DOCUMENTO
TEMA II
Acuerdo número 02/05/16 Por el que se establecen
los lineamientos para la constitución y funcionamiento
de los consejos de participación social en la educación.
Objetivo:
El presente acuerdo tiene como objeto establecer los
lineamientos generales al que deberá sujetarse la
constitución, organización y el funcionamiento de:

Los Consejos Escolares de Participación Social en la


Educación.
De los consejos escolares:
En cada escuela pública se constituye y opera un Consejo
1 Escolar de Participación Social en la Educación (CEPSE)

Los miembros del CEPSE durarán en su cargo dos años, con la


2 posibilidad de reelegirse por un periodo adicional.

Se conformarán de entre 9 y 25
3 consejeros.

Se elegirá al presidente por mayoría de votos que deberá ser


4 padre o madre de familia con hijo (s) inscritos en la escuela.
La mayoría de los consejeros deberán ser padres de familia con
5 hijos estudiando en la escuela.

El resto de los consejeros serán acreditados por la autoridad escolar


6 (maestros, directivos, exalumnos, miembros de la comunidad).
En escuelas con seis grupos o más, podrán designar a un secretario técnico, quien será el director de la
7 escuela.
El CEPSE tendrá algunas
Conocer las acciones educativas y de
prevención que realicen las autoridades para de las siguientes
que los educandos conozcan las posibles
situaciones que pongan en riesgo la seguridad e
funciones:
integridad de los alumnos.
Fomentar acciones que promuevan el respeto
entre los miembros de la comunidad escolar,
En general podrá realizar diversas con el fin de evitar conductas y violencia entre
diversas actividades en beneficio del los alumnos.
logro de los objetivos de la escuela.

Llevar a cabo las acciones de


Promover acciones que fortalezcan participación, coordinación y difusión
la corresponsabilidad de madres y necesarias para la protección civil y la
padres de familia en la educación de emergencia escolar.
sus hijos.
CLIC PARA EVALUAR
EL TEMA
Tema:
Lineamientos para la Acreditación, promoción y
certificación anticipada de alumnos con aptitudes
sobresalientes en educación básica.
Con la finalidad de atender las
necesidades educativas tanto de los
alumnos con aptitudes sobresalientes
, como de los alumnos con talento; se
consideran dos modelos de atención
educativa:

ENRIQUECIMIENTO ACELERACIÓN
Hay 3 tipos de enriquecimiento
Aula: Hace referencia a las diferentes estrategias utilizadas por el docente
dentro del aula para modificar la dinámica de trabajo, los espacios del aula y la
técnica de enseñanza.

Escuela: Hace referencia a las estrategias utilizadas por el colectivo de docentes


dentro de la escuela para mejorar su integración.

Fuera de la escuela: Hace referencia a la gestión que realiza el colectivo de docentes para que
los alumnos reciban atención en instituciones publicas como privadas especializadas en el
desarrollo de las artes, deporte, cultura, relacionadas con las habilidades de los alumnos
potenciales.
Definición de aceleración

La aceleración es un modelo de intervención


educativa, que permite a los alumnos con
aptitudes sobresalientes y talentos
específicos, moverse a través del currículo a
un ritmo más rápido de lo que se establece
en el sistema educativo nacional.
En el siguiente cuadro se muestra la manera en la
que los alumnos pueden ser promovidos de forma
temprana a un nivel educativo
En el siguiente cuadro se muestra la manera en la que los
alumnos pueden ser promovidos de un grado escolar a otro
sin cambiar de nivel.
CLIC PARA CLIC PARA
DESCARGAR EL RESOLVER EL
TEMA EXAMEN
Simuladores de varios
niveles y asignaturas
Preescolar, Primaria y Secundaria

PRIM
PREE SEC
Un perfil de
egreso
La educación básica (preescolar, primaria y
secundaria) conforman un mismo perfil de
egreso distribuido en 11 ámbitos, que al
termino de la educación secundaria reflejan en
términos de conocimientos, habilidades y
actitudes al estudiante que nos proponemos
formar.
Exámenes simuladores:

Edu. Física Español Matemáticas NIVEL


SEC SECUNDARIA

Ciencias
Naturales Geografía
Tema:
Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y adolescentes.
Capítulo decimo primero: Del derecho a la educación.
I. Proporcionar la atención educativa que II. Garantizar la gratuidad de la
los NNA requieran para su pleno
educación pública obligatoria y para
desarrollo, para lo cual, los programas
procurar la accesibilidad material,
educativos deberán considerar la edad,
madurez, circunstancias particulares y
económica y geográfica a la educación,
tradiciones culturales. sin discriminación.
III. Destinar recursos humanos, IV. Adaptar el sistema educativo a las
materiales y presupuestarios adecuados y condiciones, intereses y contextos
suficientes para garantizar la educación específicos de niñas, niños y
de calidad adolescentes para garantizar su
permanencia

VI. Establecer acciones regiones con


mayor rezago educativo, dispersos o que
enfrentan situaciones de vulnerabilidad
por circunstancias específicas de carácter
socioeconómico, físico, mental, de
identidad cultural, origen étnico o
nacional, situación migratoria
VII. Implementar mecanismos para la VIII. Fomentar la convivencia escolar
atención, canalización y seguimiento de armónica y la generación de
los casos que constituyan violaciones al mecanismos para la discusión, debate y
derecho a la educación de niñas, resolución pacífica de conflictos
niños y adolescentes.

IX. Establecer mecanismos para la X. Se elaboren protocolos de actuación


prevención, atención y canalización de sobre situaciones de acoso o violencia
escolar para el personal y para quienes
los casos de maltrato, perjuicio, daño,
ejerzan la patria potestad, tutela o
agresión, abuso o cualquier otra forma de guarda y custodia.
violencia en contra de NNA que se suscite
en los centros educativos
XI. Garantizar el pleno respeto al derecho a
la educación y la inclusión de niñas, niños y XII. Inculcar en niñas, niños y
adolescentes con discapacidad, adolescentes el respeto al medio
desarrollando y aplicando normas y ambiente
reglamentos que eviten su discriminación y
las condiciones de accesibilidad en
instalaciones educativas.

XIII. Desarrollar la personalidad, las XIV. Promover el valor de la justicia, de la


observancia de la ley y de la igualdad
aptitudes y las potencialidades de niñas,
de las personas ante ésta, propiciar la cultura
niños y adolescentes.
de la legalidad, de la paz y la no violencia en
cualquier tipo de sus manifestaciones, así como
el conocimiento de los derechos humanos y el
respeto a los mismos
XV. Fomentar en niñas, niños y XVI. Establecer acciones afirmativas
adolescentes los valores fundamentales y que garanticen el acceso y permanencia
el respeto de la identidad propia, así de niñas y adolescentes embarazadas,
como a las diferencias culturales y faciliten su reingreso y promuevan su
opiniones diversas egreso del sistema educativo nacional,
Clic para acceder al
documento:
Clic para acceder al
video:
SIMULADORES
ADICIONALES Lineamientos
Simulador
para la
preescolar y
acreditación
México

Objetivos del
Simulador Desarrollo Manual de
situaciones sostenible Seguridad
Escolar
Gracias por la adquisición de este material.
Te invitamos a seguir nuestra página

Miss Tips Educativos

Miss Tips Educativos

Contacto:
misstipseducativos@gmail.com

También podría gustarte