Está en la página 1de 17
El contexto de la sociedad civil en Venezuela: aproximacién conceptual, evolucién y desafios Maria Magdalena Colmenares El contexto de la sociedad civil en Venezuela: aproximacion conceptual, evolucién y desafios Maria Magdalena Colmenares El propésite de este articulo es acercarse a una clarificacién conceptual sobre lano- cién de sociedad civil, se parte de las percepciones en nuestro medio por via de di- ferenciacién excluyente; luego, se definen sus rasgos especificos y se contextuali- zalasituacién actual de la sociedad civil venezolana - en términos gencrales-, pa- ra vislumbrar los desafios legislativos mas importantes en la presente coyuntura. Se desarrollan cinco aspectos. El primero se refiere.a la clarificacion conceptual, ‘usos y convenciones. En el segundo se presenta un esbozo histérico de la socie- dad civil en los Ultimos cincuenta afios. En el tercero se muestra el contexto legal a partir de la Constitucion de 1999. En el cuarto, el contexto institucional; y por ultimo, los desafios legislativos. 1. Clarificacién Conceptual: Usos y convenciones El Término sociedad civil ha devenido por su uso en una palabra “comodin™ que puede ser tan incluyente como el término comunidad nacional y ciudadania! o mas o menos excluyente, segin marcos referenciales diversos muchas veces im- plicitas -, que oponen la palabra “civil” a muy distintos polos conceptuales. En el juego de naipes de los jugadores del desarrollo se coloca esa carta a conve- niencia del momento politico o sin intencién o interés alguno, por comodidad -, se usa sin ningun rigor como tantas otras palabras 'muletillas' de nuestra jerga po- pular. Siendo, como todas las palabras, una convencién, el modo como es enten- dido en la practica comin es tan importante como la definicién que de ella hagan normativamente lingiiistas, juristas o cientificos sociales. La palabra ‘sociedad civil’ en Venezuela, de término importado hasta inocente, y carente de referentes idiosineriticos ocupa hoy la atencién de técnicos y ana- listas sociales preocupados por el registro, clasificaciGn y cuantificacién del II] Sector. Mas recientemente, por los nuevos espacios para la participacian que El Presidente de la Repiblica después de la suspensién de las elecciones de mayo, por Ia impugnacion interpucsta por organizaciones de “la sociedad civil”, en una entrevista televisada explicaba a Ia audiencia nacional su nocién amplia de sociedad civil. Decia: “Sociedad Civil somas todos. Yosoy sociedad civil”. 30___Maria Magdalena Colmenares abre la Constitucién Nacional (Diciembre 1999), ademas, ha pasado a ser mate- ria clave de interpretaci6n de juristas, magistrados y defensores piblicos, ban- dera activa de movimientos sociales y electorales y 'comidilla’ de periodistas, cacupando primeros planos de medias de comunicaci6n social ‘La Constitucién Bolivariana le da carta de identidad a ese ente denominado so- ciedad civil al reconocerlo en su articulado como un actor social con responsabi- lidades determinadas. Podriamos decir que la palabra no sdlo esté de moda, sino que esta cargada de vicjos y nuevos simbolismos que bien merecen ser dimen- sionados y explicitados porque tienen peso especificio en el discurso y gestién de los actores del desarrollo. Por recientes acontecimientos politicos en el pais? Ja palabra ha cobrado significado y por tanto vida concreta, poder, espacio en la agenda piblica y en el discurso de los lideres nacionales. En Venezuela, como en otros paises de América Latina, el constructo 'sociedad civil' nace histéricamente por contraste y oposicidn al Estado Nacional. Los con- tenidos asignados a esta palabra en este pais expresan, ademés, un profiando re- chazo a los partidos politicos que se erigieron en los intermediarios tnicos entre el Estadoya sociedad, Laevolucién internacional y nacional del espacio preferente de estos interlocu- tores organizados de la sociedad frente al Estado se ha movido en estos cincuen- ta afios del espacio econémico al social, y mas recientemente al judicial. Entre los cincuenta y los ochenta, cuando el Estado pensaba en consultar a la sociedad civil - ain cuando entonces no existia ese término yen Venezuela nos referiamos a ese espacio social como ‘las fuerzas vivas de la comunidad! -, le bastaba con concertar con las cipulas del movimiento sindical y empresarial. Los represen- tantes de la sociedad civil eran los actores de la politica econémica, de hecho las organizaciones mas importantes eran del movimiento obrero, cooperativo y fun- dacional (sector privado empresarial financiando organizaciones filantropicas, de ayuda humanitaria y de asistencia social). Después de la crisis de los ochenta EI Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentencié en mayo det 2000 & favor de un == amparo, introducide por dos organizaciones de la sociedad ci ¢ impugnaron las ‘loseioncs convocadas pars el 26 de mayo porque no garantzaban el derecho del elector de informacion oportuna y adecuada para ejercer el derecho al sufragio, Posteriormente (4 de julio de] 2000)a Sala Constitucional de) TSJ decland improcedente la accién de amparo interpuesta por los representantes de la Defensoria del Pueblo en contra del acto del nombramiento, de los miembros del nucvo Consejo Nacional Electoral, el cual-segin la nueva Constitucién- “cstara integrado por cinco personas no vinculadas « organizaciones con fines politicos; tes deellos serdn postulados o postuladas por la sociedad civil, una por las faculiades de ciencias juridicas y ;politicas de las universidades nacionales y uno ouna por el poder cludadano”, Et-contexto de la sociedad civil en Venezuela: apraximacion conceptual, evolucién y desafios 31 (la década perdida) la sociedad comenzé a tener una amplia gama de represen- tantes y voceros provenientes de los emergentes movimientos sociales por la mu- jer, la infancia, el ambiente, la juventud, los pobres, los excluidos étnicos, etc. Cuando el Estado pensaba en consultar a la sociedad civil pensaba en las ONG de desarrollo social y cuando la sociedad civil pensaba en interlocucion con el Estado veia claramente al Poder Ejecutivo como el socio para la ejecucién com- partida de programas sociales o el lugar para interponer sus demandas. En la me- dida que la descentralizacion fue profundizandose, los gobiernos estadales y lo- cales formaron parte de los puntos focales de la sociedad civil. La relacién con el Poder Legislativo, desde que existen los partidos politicos, ha estado interme- diada por ellos, por tanto, en el foco de accién de sociedad civil no interesaba tan- to la presencia, alianza o didlogo con el Poder Legislativo, dado que para esa ta~ rea existian los partidos. Noes sino en la década de los noventa que en Venezuela ha comenzado a cobrar vigencia y desarrollarse el espacio de didlogo de organi- zaciones de derechos humanos, justicia y otras organizaciones de desarrollo so- cial. Usos y convenciones Cuando se dice 'sociedad civil’ en el lenguaje coloquial podemos estar utilizan- do nociones diversas y opuestas. De hecho, lo mas comin es entender o distin- guirel conceptopor lo que noes. ‘Comencemos por acercamos al constructo ‘sociedad civil’ por sus usos asocia~ dosanociones deloopuesto, es decir, por lo que no es. @ No gubernamental: esta caracteristica coloca al concepto 'Estado-Gobierno’ como opuesto al de ‘sociedad’; y se refiere a todo la que no sea del sector pi- blico, gubernamental, oficial, estatal. Los términos asociados son: ONG, asociaciones civiles privadas, organizaciones publicas no estatales, iniciati- vas privadas de interés piblico, organizaciones civicas. Si nos referimos a todo lo queno es gobierno, entonces cabe el sector privada lucrativo. No obs- tante, el uso de las ONG, excluye a las organizaciones con fines de luecro. Mas ampliamente y - no referido al espacio organizacional - podria incluir es- tanocién el concepto-de ‘comunidad’. = Nopolitico: Este rasgo opone 'sociedad politica’ a 'sociedad civil’; y se refie- 32__ Maria Magdalena Colmenares reatodas las organizaciones no vinculadas a fines politicos. Es asi como la Constitucion de 1999 (Art, 296)'define el concepto de 'sociedad civil’. Cuan- do se dice sociedad civil, se excluyen los partidos politicos; y también las or- ganizaciones muy politizadas o con clara orientacién partidista, Esta es una de las distinciones mas dificiles de operar en la practica; yasea porque se ten- gauna idea muy amplia del quehacer politico, bien porque en Venezuela, a la hora de restar las organizaciones civiles que fueron tomadas por los parti- dos politicos, habria que hacer una larga lista: desde sindicatos y gremios, hasta juntas vecinales y asociaciones de padres y representantes educativos, entre otras. = No mercantil: esta caracteristica ubica al concepto de ‘sociedad civil’ como opuesto a ‘mercado’. Las instituciones del mercado persiguen intereses pri- vados, ligados al objetivo de obtencién de lucro. Las instituciones de la so- ciedad civil y del gobierno persiguen en comin, intereses publicos. E] termi- no que revela esta connotacién es el de organizaciones sin fines de lucro o III sector. m= No militar: esta particularidad distingue al concepto ‘sociedad civil’ del ‘mundo militar’, El sector militar constituye una institucién esencialmente profesional al servicio exclusivo dela Nacién. © = Noreligioso: El Ambito militar, por tener legitimo derecho de poseer y usar las armas suele regirse por leyes particulares, diferentes a las que rigen al mundo civil. Esta distincién puede comenzar a desdibujarse en Venezuela por los nuevos espacios civiles que se ha otorgado al desempedio de los mili- tares activos en la nueva Constitucién, a quienes se promueve con participa- cién en la gestion del desarrollo nacional (Art. 328) y con derecho al sufragio (Art.330). De acuerdo a sus rasgos afirmativos, la sociedad civil se ocupa de los intereses publicos, sociales, generales, colectivos y difusos; tal como se ha expuesto en el articulo anterior. ‘ Axticulo 296-de la Constitucion de 1999: El Consejo Nacional Electoral seré integrado por cinco: personas no vinculadas a organizaciones con fines politicos, tres de ellos o ellas serén postulados porla sociedad civil El cantexta de a sociedad civil en Venezuela: aproximacién conceptual, evolucién y desafios 33 Laconceptualizacin de sociedad civil Apesar de los importantes esfuerzos desarrollados en el pais desde el sectoraca- démico y centros de investigacién social, esta tarea est atin inconclusa. Para evitar confusiones entre el concepto de “sociedad civil” y el de “ciudadania”, se revisard e] mapa sintesis de las relaciones sociales propuesto por Alberto Gru- son (1997), y las diferencias entre sociedad y colectividad; para luego entender los campos de relaciones entre ambos - sociedad civil, tejide social y ciudada- nia- ylos polos de la vida social: colectividad, estado y asociaciones. Enel “polo colectivo” nos encontramos tados los miembros de la sociedad, sin distincién alguna, al realizar nuestras interacciones cotidianas con los otros de una forma natural. Aqui se puede localizar tanto el ciudadano comin, como las relaciones propias de lo que coméinmente Ilamamos ‘pueblo’; y se establece la convivencia entre individuos, familias, vecindarios, amigos, ete. El 'polo asociativo' representa todas las relaciones de afiliacién voluntaria con propositos instituidos. El rasgo principal de este polo es su cardcter plural, de aso- ciacién libre y voluntaria en torno a propdsitos 0 fines especificos. Es este polo el que se pretende contabilizar y tipificar en un inventario de organizaciones del II sector. Por ultimo tenemos el 'polo estata!', instancia en la cual se legitiman las acciones sociales tanto de los ciudadanos del polo colectivo como de las asociaciones que organizan la libre voluntad de sus miembros. Ejerce la funcién de garante de las teglas del juego social. Las interacciones o campo social derelaciones que se producen entre el polo co- lectivo y el polo asociativo, se denominan tejido social. Aquellas que se dan en- tre el polo estatal y el polo colectivo se refierenala ciudadania. Sociedad civil es entonces el campo social de interacciones 0 espacio de relaciones entre ¢l Estado y las Asaciaciones, No serefiere a los ac- tores en especifico sino a las relaciones que se producen entre el Esta- doy los individuos que -de manera libre y voluntaria- se agrupan en plu- talidad de organizaciones en torno a propésitos especificas con la fina- lidad de crear bienes y construir sociedad. La sociedad civil es el mun- do de relaciones entre el mundo organizado de intereses plurales y el 34___Maria Magdalena Colmenares Estado. Los intereses pueden ser particulares (ptivados) o generales (publicos) y su alcance sectorial o global. Sobre esta base, se propone: su.clasificacién inicial. (Grusén, A. 1997;36) 2. Evolucién histérica 1950-2000 ‘Venezuela arriba al siglo XX con una sociedad rural devastada por las guerras fe- derales, un régimen de monocultivo agro-exportador (el café como principal pro- ducto de exportacién)y un sistema politico dictatorial. A partir de mediados de los afios 20, el pais comienza a transformarse en expor- tador de hidrocarburos, Se inicia el acelerado proceso de migracién rural- urbana; y hoy, Venezuela arriba al siglo XX] con un régimen también mono- exportador que ain no alcanza su anhelada diversificacién econémica; con una poblacién altamente concentrada en las ciudades (90%) y altos niveles de pobre- za (mas del 70% segun los métados que se empleen) En Venezuela, el subsuelo y todos sus recursos minerales son propiedad de la Na- cién, razon por la cual el Estado fortalece progresivamente su control politico, al convertirse en el gran distribuidor de la renta petrolera, en ¢l primer empleador del pais y el gran articulador de la economia venezolana con el sistema capitalis~ ta mundial (Parra, 1998) Durante la primera mitad del siglo XX se sientan las bases para la conformacién definitiva de un Estado liberal democratico en Venezuela. Se destacan como or- ganizaciones sociales o iniciativas provenientes del ambito privado: a) el movi- miento estudiantil - La Generacién del 28, protagonista del derrocamiento de la dictadura de Juan Vicente Gomez -, del cual nacen los primeros partidos politi- cos; b) las organizaciones obreras que luego se convierten en movimiento sindi- cal c) las ligas campesinas y sindicatos agricolas; d) las organizaciones de profe- sionales o gremiales; ¢) las camaras de comercio que agrupaban a comerciantes y productores agropecuarios; representaban al sector empresarial y culminan en 1944 con la creacién de FEDECAMARAS (Federacién de Camaras de Co- mercio y Produccién); f) las sociedades cooperativas creadas en 1903, las cuales conforman el movimiento cooperativo venezolano y logran su mas alto grado de expansidn para los cincuenta; g) los circulos artisticos, literarios y cientificos Elcontexto de la sociedad civil en Venezuela: aproximacién conceptual, evolucién y desafios 35 (El Circulo de Bellas Artes de 1912, los Ateneos); h) la iglesia catdlica y las orga nizaciones de laicos catélicos, que hasta 1950 se ocuparon fundamentalmente de la educacién y centros asistenciales; diversas iniciativas privadas de corte fi- lantrépico y asistencial que se consolidan después de 1936: como el Hospital Ortopédico Infantil, La Sociedad Anticancerosa, la Liga Antituberculosa, etc.; j) propuestas ptivadas nacionales vinculadas a organizaciones internacionales ta- les como Rotary Club, Asociacién Scouts, Fundacién YMCA, etc.; k) organiza- ciones deportivas, entre otras. El Estado asume areas de actividad propias del sector privado y se convierte en empresario; al tiempo que los partidos politicos invaden la vida asociativa, En consecuencia, sindicatos, cooperativas, organizaciones estudiantiles, gremios, colegios de profesionales y ligas campesinas van naciendo como prolongacién de los aparatos partidistas con sus mismas virtudes y defectos. Otros sectores nuevos como el empresariado y los obreros también se organizan; y tratan de mediar entre el Estado y la sociedad. De hecho, hasta la década de los noventa, las instancias tripartitas conformadas por las clipulas del Gobierno, de los empresarios (FEDECAMARAS) y trabajadores (Confederacién de Trabaja- dores de Venezuela (CTV) se reunen para resolver conflictos de interés piblico. El Estado propicié un modelo intervencionista o desarrollista hasta la década de Jos ochenta, La tutela estatal se advertia no sdlo en el proteccionismo econdmica y en la politica de un Estado productor, sino también en el ambito social mediante una politica sectorialista, asistencialista, no focalizada y paternalista, destinada a compensar las desigualdades con la distribucién de la abundante renta petrolera. De este modo, el aumento considerable del gasto publico sostuvo la paz social. ‘Los afios sesenta fueron el periodo de auge de programas locales de desarrollo de la comunidad, Los grupos empresariales de inspiracion cristiana y sectores gubernamentales - preocupados pot los episodios de violencia guerrillera-, pro- movieron programas de educacion populary de mejoramiento comunal . Elproyecto democritico que se instaura en 1958 después del derrocamiento de la dictadura Perezjimenista, promovid el ascenso social de los estratos sociales mas bajos, mediante el ingreso al sistema educativo. De esta forma, la masifica- cién de la educacién primaria, secundaria y superior lego aser la gran conguis- tadela democraciaen Venezuela. 36 Me Magdalena Colmenares El Estado se asume como responsable y promotor de la organizacién social de los sectores populares; y fomenta la organizacién vecinal y de barrio coma aso- ciaciones de vecinos y juntas de condominio, para facilitar la distribucién de re- cursos ¢ intensificar la integracién social. Asimisma, s¢ consolidan los grupos eclesiales de base en concordancia con los cambios ocurridos en las Conferencias de Puebla y Medellin. El movimiento cooperativo se desarrolla con ayuda estatal y de organismos in- temacionales europeos. Se multiplican las fundaciones privadas financiadas por grupos empresariales y se crea la Federacién Venezolana de Fundaciones Priva- das, como brazo ejecutor de los programas de responsabilidad social empresa- rial; que legé a afiliar cerca de 60 fundaciones. En lanaciente democracia, la primera generacion de organizaciones de la socie- dad civil con fines de interés publica, se distingue por su cardcter asistencial, Las principales organizaciones estan asociadas a la obra social de las iglesias 0 a laconciencia filantrépica del sector empresarial. Durante los afios setenta, el gobierno centra su atenciGn en los programas nacio- nales, Es la poca de la mayor abundancia petrolera, conocidacomo LaGran Ve- nezuela, E] Estado intervino directamente en las comunidades urbanas y rurales, auspiciando actividades asistencialistas y paternalistas - que fueron mas bien for- mas de reclutamiento y control de clientela politica -, destinadas a consolidar el régimen democratico. En Jos barrios, la atencién social se centralizé en los Ilamados “Modulos de Ser- vicio”. Comienzan a surgir organizaciones dedicadas a la promocion y defensa de los derechos de la mujer, del nifio, del joven, de los pobres, los indigenas, los impedidos, etc. Los afios ochenta ven florecer los nuevos movimientos sociales, muchos de ellos estimuladas 0 fortalecidas por las cumbres mundiales organizadas por las ‘Naciones Unidas. Durante esta década, llamada “La década perdida”, la crisis estructural de la economia mundial colocé a los paises de América Latina ante la necesidad de ajustar sus economias, modificar el modelo desarrollista- intervencionista y estimular el libre funcionamiento del mercado global. Vene- Zuela no escapé a esta tendencia. Ell contexte de la sociedad civil en Venezuela: aproximacion conceptual, evoluctén y desafias 37 Lacrisis econémica que comenzéa experimentar el pais, el deterioro de los nive- les de vida de la poblacién, la evidente incapacidad del Estado para redistribuir larenta, sus deficiencias en la prestacién de los servicios publicos asi como la falta de credibilidad y confianza en los partidos politicos y la exclusion de la po- blacién en la toma de decisiones, llevaron al florecimiento de pequefios grupos - muy heterogéneos y desarticulados -, que aspiraban a una verdadera participa- cidn en las decisiones. Elereciente deteriora de los indicadores de bienestar social, el descontento y la inestabilidad politica cuya maxima expresién tuvo lugar el 27 de febrero de 1989 con “El Caracazo”-, unido a la disminucién de la renta petrolera, hizo in- sostenible una politica social que tuviesetan bajos rendimientos. El programa de ajustes econémicos puesto en marcha por el gobierno - cuyos impactos negati- ‘vos eran imposibles de eludir -, condujo a la redefinicion de los objetivos, for- mulacién eimplantacién de la politica social. Las politicas sociales sufren fuertes restricciones presupuestarias, intentan foca- lizar recursos hacia los mds pobres y buscan aliarse con organizaciones de la so- ciedad civil para la co-ejecucion de programas sociales que deben alcanzar a las poblaciones mAs marginadas y alejadas. Se pretende asi compensar ¢] impacto negativo de las politicas de liberalizacion de la economia. ‘Los noventa son para Venezuela los afios del “Programa de Ajuste Econémico”. Desde 1989, en el marco de la estrategia de reajuste estructural de la economia, el Estado empieza a delegar en las organizaciones no gubernamentales la ejecu- cién de numerosos programas sociales de corte nacional. Surge otro tipo de rela- cién entre el Estadoy la sociedad: la opciénes achicar el Estado y expandir la so- ciedad civil. Se cuestiona el centralismo estatal, se inician los procesos de reforma del Esta- do: la descentralizacién administrativa con la transferencia de competencias a los gobiernos locales; 1a eleccién directa de gobernadores y alcaldes; la am- pliacién de espacios para la accién auténoma de una amplia gama de actores so- ciales mediante procesos de privatizacién, delegacion de competencias y 'con- venios de ejecucién delegada' de programas de desarrollo. Las organizaciones privadas que contratan con el Estado, s¢ convierten en las mediadoras principales entre éste y la colectividad; con lo cual disminuye el pe- 38 Maria Magdalena Colmenares so de los partidos politicos’, Se crean organizaciones privadas sin fines de lucro, para aprovechar la oportunidad de recibir importantes transferencias de recur- sos publicos. Se multiplican las organizaciones de la sociedad civil, con gran de- pendencia financiera del gobierno. 3. Contexto legal: reglas y practicas Marco Constitucional El] marco juridico venezolano vive un importante momento de transformacién propio de los procesos constituyentes y del desarrollo legislative consecuente. La Constitucién Bolivariana, norma suprema aprobada por el pueblo venezola- no en referendo efectuado el 15 de diciembre de 1999 *, tiene como fin superior refundar la repablica para establecer “una sociedad democratica, participativa y protagénica” . Para ello, la nacién venezolana “se constituye en un Estado demo- eratico y social de derecho y justicia”, concepto que imbrica al Estadoy alaso- ciedad. La clausula de Estado Social convierte los derechos sociales, econémicos y co- lectivos o de tercera generacién, en conquistas en permanente realizacién y per- feccionamiento (principio de progresividad de los derechos humanos, Art. 19); y establece como valores superiores la responsabilidad social, la solidaridad y la corresponsabilidad. Este principio se ejerce en los ambitos econdmico, social po- litico, cultural, geografico y militar. va subsidiariedad es otro concepto innovador de profunda naturaleza participa~ tiva, principio cardinal de la descentralizacién (Art. 184), que promucve la transferencia de servicios no sélo a las instancias del gobierno local; sino tam- bién alas comunidades y grupos vecinales segum sus capacidades. En palabras de Arturo Sosa, provincial de los jesuitas, el peligro de “este situacién es que podria darpie aun nuevo tipo de ciientelismo en el que ya no see atraves de os partidos politicos adelas instituciones tradicionalmente mediadoras entre los gremias y los sindicatos, sino de las ONGs, ‘que se establezca este tipo de relaciones para In distribuciém de recursos desde el Estado”. SOCSAL, Notidesarrollo ,agosto 1996: improvisaciones de una agenda: el reto de las ONGs ante lasmucvas medidas de ajuste. ‘Todas las referencias a la Constitucién de 1999 estan tomadas de Ia Gaceta 5.453 del 24.de marzo de 2000, El-contexto de la sociedad civit en Venezuela: aproximacién conceptual, evolucién y desafios 39 Indudablemente, la Constitucién Bolivariana amplia el espacio de participa- cién de los ciudadanos y de las organizaciones con fines de interés piblico. Va- rios articulos abren nuevas instancias para la participacién de “la sociedad civil organizada”, “la comunidad organizada”, la “sociedad organizada”, las “organi- zaciones no gubernamentales” y “sectores de la sociedad”, términos que, apa- rentemente, se emplean en forma equivalente en el texto constitucional.® Por primera vez, cobra existencia en la Constitucién ‘la sociedad civil’, al reco- nocérsele el derecho de postular tres de los cinco miembros del Consejo Na- cional Electoral y presidir sus tres comités internos (Art. 296). Asimismo, se la menciona en el articulo 326 que reza: “La seguridad de la Nacidn se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y /a sociedad civil para dar cumplimien- to a los principies de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justi- cia, solidaridad, promocién y conservacién ambiental y afirmacién de los dere- chos humanos, asi como en la satisfaccién progresiva de las necesidades indivi- duales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desa- rrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional.” El primer pronunciamiento oficial para interpretar el espiritu, propésito y razon de la Constitucién en esta materia, lo emitié la Sala Constitucional el 30 de junio del 2000, oportunidad en la que los magistrados definieron 1a sociedad civil, a propésito de su decisiva participacién en asuntos de trascendencia nacional co- mo la suspension de las megaeleciones, A continuacién se extraen parrafos de tal pronunciamiento “En la actualidad, no hay disposiciones legales que regla- menten quiénes conforman la sociedad civil, y como ella ha- ri la escogencia de quienes la representen... La sociedad ci- vil es una nocién que, para efectos del articula 296 comen- tado, s¢ contrapone a la sociedad politica, de alli que dicha norma establezca la no vinculacién de los miembros a orga- nizaciones politicas”. La Constimeién derogada (1961) no hacia referencia en ningin caso a téminos como ‘organizaciones no gubernamentales’ a sociedad civil’. Habla de pueblo y ciudadanos; de personas naturales y juridicas; de individuos y personas; de asociaciones, corporaciones, sociedades y comunidades como instancias de convivencia social que protege el Estado (Art. 72). 40 Maria Magdalena Colmenares La interpretacién de la Sala Constitucional se refiere a que las personas que inte~ gran la sociedad civil “deben estar desligadas del gobierno y de las partidos poll- ticos”; de modo que la sociedad civil excluye a las “personas que representan partidos politicos o han hecho de su politica su actividad principal”. Pero el ma- gistrado va mas alla, al especificar los criterios definitorios de “sociedad civil”: @ sonasociaciones, grupos ¢ instituciones (no se refiere a personas a titulo per- sonal sino institucional)’ @ venezolanas (excluiria alas ONG internacionales) sin subsidio externo (a. saber, si se refiere a recursos provenientes de cual- quier ente externo, de la propia organizacién publicas, privados o multilate- tales o s6lo internacionales) ®@ quepor su objeto (interés piblico, general, o social) permanencia (a determinar el tiempo de existencia dela organizacién) mimero de miembros 0 afiliados (a determinar qué se considera suficiente representatividad) y actividad continua (referencia temporal minima a determinar ¢ ininterrumpida) han venido trabajando desde diversos 4ngulos de esa sociedad (pluralismo) para lograr para ésta una mejor calidad de vida queestan desligadas del gobierno y de los partidos politicos excluyendo a las instituciones militares y eclesidsticas y no puede ser repre- sentada por personas que se atribuyan tal representacién sin respaldo alguno del conglomerado social (de nuevo refiere la legitimidad de la organizacién segun su poder de representar el interés general, social, difuso o colectivo). 3. Contexto Institucional Las primeras iniciativas de inventario, registro automatizado y clasificacién del sector no gubernamental, del sector sin fines de lucro 0 -como Alberto Gruson lo denomina, del ‘polo asociativo'-, las adelanté el Centro de Investigaciones So- ciales CISOR en 1986. Actualmente se realiza el estudio mas exhaustivo de re- gistro del III Sector, que forma parte de una investigacién regional bajo la meto- dologia de la Universidad John Hopkins.* " Lesparéntesis son comentarios dela autora. " sta investigucién se inicié en 1998, bajo los auspicios del Ministerio de la Familia (Proyecto de Desarrollo Social! Banco Mundial) y PDVSA, fue coordinada por el TESA y dirigida téonicamente por CISOR. El contexte de la sociedad civil en Venezuela: aproximactén conceptual, evolucién y desafios__ 41 Los estudios ¢ inventarios publicados tltimamente muestran algunas cifras que permiten bosquejar una primera idea de las dimensiones del sector conformado por organizaciones privadas de interés publico en Venezuela. Por una parte, una primera aproximaci6n realizada por CISOR en noviembre de 1998 al sector sin fines de lucro en Venezuela, como parte del Estudio Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro de John Hopkins mencionado anteriormente, resefia un total de 24.628 entidades no gubernamentales y sin fines de lucro, clasificadas y distri- buidas en 1] grandes grupos: Cultura y recreacién 2455 Educaciéne investigacién: 1297 Salud: 475 Servicios sociales: 1135 Ambiente: 231, Vivienda: 5500, Desarrollo econémico, social y comunal (cooperativas, asociaciones de veci- nos y organizaciones comunitarias de vivienda) Leyes, defensa y promocién de derechos, partidos politicos: 9682. Incluye 9371 asociaciones de padres y representantes de educacién basica y diversi- ficada con personeria juridica y 56 partidos politicos. @ = Intermediarias filantrépicas: 315 @ Religiosas: 1606 @ Empresariales: profesionales, sindicatos y gremios: 1932. Por otra parte, el sistema de informacion denominado REVISA (Red Venezolana de Informacién Social para la Accién) y el fichero de organizaciones de desarrollo social, Portafolio Social, elaborados por SOCSAL, compilan informacion de 1.007 organizaciones para 1998. En estos momentos se est actualizando este fichero; y se revela una alta mortalidad (cerca del 50%) de las instituciones antes registradas. Redes Las organizaciones asociativas estan siendo consideradas como unas de las ex- presiones mas recientes de las nuevas experiencias de articulacién para la inci- dencia publica e interlocucién frente al Estado. El surgimiento de redes es re- ciente y creciente en el pais. En Venezuela existen alrededor de 25 redes, coor- 42 Maria Magdalena Colmenares dinadoras, federaciones 0 asociaciones de ONG, articuladas alrededor de objeti- vos diversos, que se presentan como las de mayor presencia institucional: @ De organizaciones de desarrollo social al nivel nacional: SINERGIA, REDSOC, Foro de la Sociedad Civil, Venezuela 2020, CESAP, @ De organizaciones de desarrollo social al nivel regional: El Grupo de los Once (Lara), Red de ONG del Zulia, Por-Trujillo, @ Deinfancia: FIPAN, CONGANI De mujeres: Foro por la equidad de género, CONGM. Circulos femeninos populares Dejuventud: REISOL Deeducacién: Red con la Escuela, Red de escuelas de Fe y Alegria, Devivienda: CONGV De economia popular y cooperativas: RODEP, CECONAVE Deambiente; Red Ara, Forja Depoblacién y desarrollo: REDPOB De justicia: Alianza social por la justicia, Red de apoyo por Ia justicia y la paz, Foro por la Democratizacion de la justicia De derechos humanos: Foro por la vida, PROVEA De indigenas: CONIVE, FIEB(Bolivar), ORPLA (Amazonas), Federacién de Mujeres Wayuu (Zulia) @ Deafrovenezolanos: Red de ONG afrovenezolanas De fundaciones privadas: Federacién de fundaciones privadas @ De organizaciones catélicas: Red Pastoral Social de la Iglesia, Asociacion de educadores catélicos @ De organizaciones culturales; Federacién de Ateneos, de organizaciones porlacultura popular residencial @ De organizaciones deportivas: clubes nacionales de diversas disciplinas. 5. Desafios legislativos en el contexto nacional y regional Al revisar las constituciones y legislaciones ordinarias relativas a las organiza- ciones sin fines de Iucro de nueve paises de América Latina’, SINERGIA (Pa- rra, M. 1998) produjo un informe comparativo y un conjunto de recomendacio- nes que a continuacién se presentan. "argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peni, Unuguay y Venezuela El cantexto de la sociedad civil en Venezuela: aproximacién com u, evolucién y desafios 43 A pesar de que el principio de libre asociacion esta consagrado en las constitu- ciones de los paises de la region, la legislacién ordinaria en algunas naciones ha permitido al Poder Ejecutivo ejercer una considerable interferencia burocratica sobre la voluntad de los ciudadanos, mediante la atribucidn, a través de actos ad- ministrativos, de amplios poderes de decisién y regulaciones. En el caso de las le- gislaciones ordinarias de Venezuela, Brasil y Peri, la inscripcién de los actos constitutivos ante el Registro Civil es suficiente para conferir existencia legal a una organizacién sin fines de lucro. En otros paises, la potestad de autorizar de- pende de algun organo estatal; y, por ejemplo, en el caso argentino, para registrar una asociacién es necesario la demostracién patrimonial. El caso brasilefio es pa- radigmitico, porque el Estado tiene prohibido -constitucionalmente - interferir en losasuntos de las organizaciones civiles. Los paises con legislacién mas avanzada en este andlisis fueron Brasil, Venezue- lay Pert. En el caso venezolano, esto ha sucedido paradéjicamente por la poca relevancia que ha tenido este sector a los ojos de los legisladores que no se han ocupado de establecer normativas para regir el sector sin fines de lucto. El Cédi- go Civil de 1942, que fue modificado en 1982, practicamente no cambid el capi- tulo relativo a las personas juridicas. Es de esperarse, por los nuevos espacios que abre la Constitucién Bolivariana para la sociedad civil, que el desarrollo le- gislativo venidero, tome en cuenta a este sector. Referencias Bibliograficas ‘Combellas, Ricardo (2000) La Democracia Participativa y la Constitucién de Ja Republica Bolivariana de Venezuela, Caracas. Mimeo. Gruson, Alberto et al (1997) El polo asociativo y la sociedad civil. CISOR/SOCSAL, Caracas. (Folleto). Harahan, Samuel y Malik, Waleed (2000) Partnership for Reform. Civil So- ciety and the Administration of Justice Learning by doing, mimeo. TESA, Centro de Politicas Publicas (1998). El Sector sin fines de lucro en Vene- zuela. Mimeo. Informes parciales no publicados. 44 Maria Magdalena Colmenares ILDIS, [ABN y PNUD (2000) Derechos humanos y justicia: El aporte de las ONG ala Asamblea Nacional Constituyente, CDB Publicaciones, Caracas. Itriago, Miguel Angele Itriago, Antonio (2000): Las Redes: El cambio social. SINERGIA. Caracas. Itriago, Miguel Angel e Itriago, Antonio (1998): Las asociaciones civiles en el derecho venezolano: Qué son y cémo funcionan. SINERGIA. Caracas, Lander Adriana y Borges Julio El papel de las organizaciones sociales en el proceso de reforma del sector justicia en Venezuela, en Justicia y sociedad. Ha- cia un mejor servicio publico de justicia, Publicacién semestral Afio N*. 1, PNUD. Oberto, Luis Enrique (1999) Justicia y Gobernabilidad. La reforma procesal penal venezolana. “La justicia dela gente", Nueva Sociedad , PNUD, Caracas. Parra, Lourdes (1998) Estudio comparativo entre las normas aplicables al sec- torsin fines de lucro en algunas legislaciones latinoamericanas. SINERGIA. Ca- racas, mimeo. Parra, Matilde (1998) El sector sin fines de lucro en Venezuela en: IESA/Centro de Politicas Publicas, Informe parcial de la investigacian el Sector sin fines de lucro en Venezuela. Pérez Perdomo, Rogelio (1985) Justicia y Pobreza en Venezucla, Coleccién Tiempo de Venezuela, Monte Avila Editores, Caracas. Republica Bolivariana de Venezuela, Constitucién de la Republica Bolivaria- nade Venezuela, Gaceta Oficial Nimero 5.453, 24 de marzo de 2.000. SINERGIA (1999) Manual practico sobre los aspectos legales vinculados con Jas organizaciones sociales, (disco compacto) Caracas. ‘Tribunal Supreme de Justicia de Venezuela (junio 2000) Ponencia del Magis- trado Jestis Eduardo Cabrera, Sala Constitucional, Caracas.

También podría gustarte