Está en la página 1de 14
LOGICA, UNIDAD *. DEFINICION DE LOGICA: Es la ciencla que éstudia los productos del razonar, es Ja disciplina formal qué 80 ocupa dé describir tos razonamiantos carractos y-los:Incorectos. *. OBJETODELALOGICA: Es la relacion de inferencia qua-una las premisas ala conclusién-en un Fazonamiento. +. FUNCION:DE LA LOGICA: Consiste en damostrar.la coreccién formal 0 valldez de los razcnamientos, Esta solo atlende a su forma o estructura absolutamente vacia sin importarle ta verdad faclica material dé cada uno de ellos: + DEFINICION DE RAZON ! Es lacapacidad humana de discuntr, de descubrir entre.ciartos enunciado una faz6n, a este ejercicio se lo denomina razonamiento o:argumento. = DEFINICION DE RAZONAMIENTO: Un razonamiente a argumento es una suicesién finita de enunciados tales que unos implican a otro. Las premisas son los enunciados que $6 implican unos a otros, ef enunciado que se deriva de éllos recibe e! nombre de conclusion, El pensamiento puede considerarsé como uni fanémeno real.o como-un hecho ideal, una de'las functones de la l6gica es estudiar.e! producto del acto, aqui pueden parlicipar todos Jos individuos capaces de pensar. Pero esié:pensamiento solo puede manifestarse a'la conciencia a través de un simbole real o signos que-se conforman en-un sistema que constiluye un lenguaje (RELACION DE.LALOGICA CONN EL: LENGUAJE): 1 : + DEFINION DE LENGUAJE. Concepto instrumental del mismo restringida at Ambilo htimano,.es-un sistema signos o'simbolos que los:hombre utilizan para comunicarse entre si, »° DIEFRENCIA ENTRE SIGNO Y SIMBOLG: El signe requiere la:presencia actualizada'del significado (ése’i es la concepcién:de ‘cada. uno que puede Ir-cambiando a:lolargo del tiempo por.ejemplo el. concepte de CASA para algunos puede ser un hoger para otros ef departamenta) en tanto que ol. slmbolo funciona acabadamente con la ausencia real de aquéllo.que simboliza. * DEFINICION:DE-SIGNO; Es todo objeto que-atrae la .conducta as! si pero que no la retiene en'si mismo, si no que la conduce hacia--otra‘cosa-de la cual'el objeto es Objeto: La ciencia que se aboca al estudio de los signos es la SEMIOTICA, puede functonar coma Signo cualquier objeto: Aqui:intervienen tres etementas: + BNebiculo! sora iunciona‘coma signa {ab objale mismo} ~ -E1*dosignatuimo dgeigninta” 16 que ct signa roprosenta reatmen 08 signo > “E10 [os sujetos quo ‘uncionan camo inlamrctantes. dol signo, qut un organisme tiene on evant una Cosa modinnte’9 a través de una tdreera cosa. ta'do lo cual La SEWMIOS!S os un tonor'en cuonta modiato, 3 + DIFERENCIA ENTRE INTERPRETE EINTERPRETANTES a Todo agente (intemprote/paisona) es potencial interpretante de cuatqulet slgno, o Interprelante 7 Byecan ala ie fi ‘signo fo ha gencrado und reacciéa y a la cual: tosponde do daterminada manera, El paso do un ostada & otro sate denomina SEMIOSIS. +. DIVISION SEMANTICA DE LA SEMIOTICA ~ SINTAXIS: eatudia Jas feluciones formiates du los signos eniras si Préscingiends do cus Interprotantes y de tas cosas significadas. (Signo ~ SIgno}. Aqui sa prasunian dos tiras do eglas : / {De forinacién: dolormina quales von tis combinaciones do signos posibles. De tansformacion: Indica cdmno obtener nuavas combinaciones. ; ‘SEMANTIGA : ostudia fa relacidn do fos signas con su designata'es decir los significados da nquellos objotos a los cualés es ortantada In conducta de laa sujetos{ signa objoto) PRAGMATICA ‘estudia In rolaciin de fos signas con los suotes qua usan e8e signa (signa = intofpietante! reaccibn}.- : v LENGUAJE Y METALENGUAJE : Bl lenguale chino Veninios destacando cs la destrificién do los hechos que configuran al mundo, axisten en estos dos Uipos do realidades: la realidad ‘eolidiaaa donde el mundo aparece ingenuamonto on ta conclencia humana y la tenlidad Inniiisliog que os la deseripcén dota primara , : Las cosas so Inyoducen on ef munde lingillstica por medio de sus nombres, Apminar a un objeto as un mado de doterminar ésencia y su causa. Cuando se busca roferirsé naa los cbjetos sino a sus nombres, aqui no se uliliza el nombre para reférimos'al objeto sino que mencionamos el nombre para fefesimos al nombre mismo, Osea el longuaje sefia la dascripcidn de la cealidad misma que pasa en ol dia a dia seria su relalo, mientras quo el metalenguaje es el ienguale que so sefiere a alto fenguaje. ‘Cuando nos refermos al nombre del nambre se fo coleca antia ~..” y So los determina do fa siguiente forma al fenguaje abjoto {lengualeinicial) ce lo Kama Tanguaje da nivel coro (1: 0}y al segundo da nivel uno'{ L 1.} y asf sucesivamionte. + ‘USOS DEL LENGUAJE : Las personas podiemos utilzar ¢! lenguaje do difarente formas corto informativas 6 sé busca dara conocer al tecaptor de cierto tema), exprosivas (comunicamas sentimlenlo), desiderativas (sa éxpresan doseas}, apelalivas (se busca dar'a conocot-una orden}, els, Do estin forma se busca expresar distintas cosas als demas personas. + DIFERENCIA DEL LENGUAJE DEL DERECHO Y LENGUAJE DEL JURISTA: s decrotos Et primaro do ostos so tafioro al longuafo que apnreco an fos normal, fayos, '@5 Un [angua}e formal con un clorio tipa da Iéxico y para un grupo daterminado do Parsonns: . AMlentras quo o) segundo es un lengusja Informal que ubilzan los fudstas y abogades Para dar a conocer ja normal a la sociedad misma, para esto. uutizaran cierto Epo do Palabrus para podor.comunicailis a los diferentes grupos sociales. UNIDAD 2: : a + VALOR DE LOS SIGNOS ESPEGIALES: Nos penmita expresar con'mayor clatidad las astructutas togicag de las proposiciones y razonamiontos cuyas formas puedan resulta oscurccidas porla posadez do! lenguaje odinario > nos ayuda a coniprender al uso y manojo real do ‘nunciada y mazonamiento, permitiends asi una evaluacia. * CONCEPTO DE PROPOSICION: Conjunte do palatras y sImbotos que forman oraciones , con'et requisite do” expresar una Idea en 1a logica proposicional, ef enuinclade so oxpresa mediante teteas ( p.q.7,5, otc} y esas son tlamagas variables o censtantes. Jogiens{ debido a que su tiso no cambia ni modifica do ningdin modo la oracién o proposicién) + LAFORNULA PROPOSICIONAL: Expresidn simbélica campuesta por Variables propostclonales; conectivas o signes léglcos y simbotos auxillares; * FORMULAS ATOMICAS Y. MOLECULARES: . ATOMICAS: astin formada por sola variable, es verdadeia si la acelin quese enuncia ests ocunienda en el mismo momento. ee MOLECULARES: ostin formadas par dos 0 mas ‘variables unidas por medio do conectores logicos, es el resullade de una combinacién de conectivas diddicas (conoxlén). ea Umpticacién formal: os la ralaciéa de una caisa con’‘un efecto, Equivatencia; tiene e! mismo contenido légiea, = Sieoto Es lo que represonia of signo como idantidad do una realidad. > Simple, ua solo enunciado. >Compuesta, 2 0 varios enundados que constituyen unio solo. * CONECTIVAS LOGICAS Nos pemiten rélacionar las proposiciones. Confunctén Sy. dunqua-sin ombargo-asl como.) Solo os verdadero en el caso do que sus companontes sean Vverdadaros, env! risto do los casos es falso. Nogactin »No~ nt~os falso 2(~) ~P_~"] Se inviorta los valores dopendiendo en qué lugar estén, delante de una variable o de un paréntes!s camblando’su resultado, Disyuncién>0 — o'to. uno o Io atro.>(V) Es verdadero cuando al menos uno da sus componentes sea verdadero, va a ser falso cuando ambos componentes scan (atsos. ‘Conditional >. entonces- poro no — pera si — por to tanta + luago>(2-) Solo sera falso én el caso de que su antecedente saa verdadero y. P |P> Q Q su consecuente sea falso, ene! resto de [os casos serd verdadero. Vv Vv : v Vv. F LE . FE Vv Vv F q Bicondicional sly solo st 5) 5 | Solo es verdadero enel s CaSo do que ambos componentes’sean igualés, en el rast de los casos a a serfalso, <| © <| PTs 90 | a + Matriz’o resultado del elerci Tautofégica: cuando la Mmatriziresultado da completamente verdadero, Contradictoria: cuando la malriziresullado da completamente falso. Contingerite: cuando en el resuttada aparecen ambos. grados sin Importar cuantos de.cada uno: * Verdad Es ef concepto que relaciona alas Proposicionés.> hechos. «- Validez Es.la relacién de los hechos con los argumentos, >.Como se estructuran los hechos,Existen relacién-entre.ellas?: Up argumento puede'ser valido ain ‘Ss premisas no'sean Verdaderas. FLRUZ ARANDA PAULA — CARRERA: ABOGACIA, BOLILLA 4: “LOGICA TRADICIONAL” *' UN_ARGUMIENTO DEOUCTIVO ES AQUEL CUYAS PACHUSAS PRETENDEN.PROPORCONAR gases CONCLUYLITES PARA LA VERDAD DE SU CONQLUSIOM. TOGO ARGUMCENTO DEOUCTIVO Es YALIOD 6 JHVAUDO: VALIDO SUES IZAPOSINLE QUE SUS PAESISAS SEAM VERDADERAS SIN QUE SU ConcLUSIO: LO SEA INVALIDO SI vO SUCEDE AST, \ fsieeme |LOSS] Taman Poe] LS] CANTIOAD CUALIDAD 1) ELctsADRO DE OPOsaON TRADICONAL: "A. CONTRARIAS aK 7 Ox SUBALTERIAGK %, 1." SUBCONTRARIAS 0. Se dice qua dos proposiciones soa coatrarias sing pueden: de unafmptica ta falsedad deta otra. os proposiclanes son contiscictorias st una de ellas en negacién de la otro, detalla ver verdadersé nt strambas, saws, Blas, ‘Se dice que dos proposlelones san subcontrariss $1 a0 verdadems, La oposicién entre una propetlelén universal esta situadién, ser ambss verdsdere als yer, este 3, Hla verdad esto 5, si no pueden ser has pueden ser ambus folsas pero.si nueden ser His dos ¥ su correspondicate particulsr {ue llarndda sobaltemaelén. £n 4a proposleién universal se llama superaltemay ta Barticufarsubaterna. 5 fals9, 108 verdaders; O es fates 5 falsa, 10s falso, O'es verdadera Slendot verdadera: Ee (2159; Ay O sonindetesminadas SY Senda O verdadera: Aes falsa, Ec Isan Indeterminsdas fe], Slendo A faleas es verdadera, € ¢ | 200 Inceterminadas 11: Sendo fatsas es verdadem, Ay O son indeterminadas 8) “SichdaO fotsaia es veedadera, E es falsa.1 os verdadera, fo PEREZ ARANDA PAULA ~ CARRERA: ABOGACA 2) “SILOGISMO CATECGnICO: sdibeditéy donee Un sfloglmo:es:un razonarn'ento, un sitoglsmo categérica es un-raronamlenta categirieo don Intervienesi praposiciones eategériens. isto CchemsneSae. £std compuesto de ties filcos, dos premizas y una conclusién, ala que llamames [uicio categs forma Upica, SERSEM A Soa ei TERMINOS —=—¥ Termine Mayer. (A) ‘Termine Medlo (ts): % Termine mgrar{S} ¥ EXSTEN 256 FORISAS DE MODOS DE SILOGIS.AOS POSTBLES; DE LAS CUALES 19 SON VALIDAS, swo PARA DETEAMINAR LA VERDAD DE UN SILOGISMO DEDO. SABER EL MODO MAS LA FIGURA DEL MISMO. a). FIGURAS DELSILOGISMOi Dalle Se taiha, flzura-del:soglsmo, 9 la ‘dlfercntes.exiructuias-que:resultan de tas funciones: que desemipatia ct término medio en ead uba de lbs das premtsac, El eéemina medio puede Ser sure © predicado, AsL ssuigen las cuntio figuras posibtes: FIGURA 1: FIGURA 2 FIGURA3 FIGURA 4 MP: PM MP PM SM SM. Ms MS sp. SP. sp. SP = BARBARA DARA — GRAMANTIP ECELARENT: _DISAMO _CALEMES (DARI DATS: —DIMAIS “reat a FeLAPTON “FESAPO. —Bocanoo —FERISON = FERLSON Y FIGURAA2: EI término medio es sujeto en ta premiso mayory predicade en'la premisd manar, % -HGURA 2: Ettérmino medio cumple a fanelén de piedteado 0135 des premtsas, % “HIGURA3: El técming medio aparece, cn ambas piémias, como sujeto, Y FIGURA 4: EI érmljo mnedlo.¢s predicado én ta premisa Mayor y sujeto én [a premisa menor. yo 4) mono pEREZ ARANOA PAULA = CARRERA: ABOGACIA DEL SitoGisMo: Consiferando tn contidad y la calldad, tenemos cuatro tipos de propasteanes: ¥ AFINMATIVA UNIVERSAL {ay > ARRMATIVA PARTICULAR ¥ NEGATIVA UNIVERSAL (@). “. NEGATIVA PARTICULAR {0} £1) modo est dado por el tipo de prapostdones que Integran e! sitogtsmo Sea ufomplo el slgulzate silogismo: Premisa 3, MP) —— Puede see A, £10 Premita 2M —— Puede ser A, £,1;0 Conclusidn SP, ——P: Puede sor A; E,1, 0 ¢) REGLAS DEL SILOGISMO;: Para que un slloglsmo sea vilido tene que respetar 8 reglas, 4 para teerninas y 4 para Julcios: y 2 31 4) 5) a a 8) El slogtsmo tiene tees idenilnes {Moyor = Medio= Menor), Eltéeming medio no aparece ena conclusién. Eltérmino medio debe estar al menos una ver en todd sui extension: Los térmings:de 13: conclusion: no-deben-tencs mayor.cxtenslén: que’ sus ‘coreespondientes en las Sromlsas, De dos preilsas affrmattyas; ia Le sigue conctusién fatsa, Do das premisas Partteulares nose sigue concluslén. De dos enunciados o fuielos negatives no se sigue concluslén villda, La conelusiin sigue ala parte mds débil{Entée afienative /-negative Ih parte débil es l-negativa; y ‘entre pariculae / untversil la parte débil es fa particular} AWE So WiNOy FEST 10 WS) - FE INO]: ood BO : BOLILLA 5: aistODUSEG VEIEL ARALIIA PAULA ~ CANE CRs AOS: N-A LA-LOGICA DEONTICA Y Sistema: ™ + Orta, IADORES MODALES = MOPAUDADES ALCT teas 2) (MODALIDADES: tifa Ldalen propostelonal uz reniesentar usamas letra: fontesentar-piapositonas: sts pranesclanes Son aes rene eich a In ie arnaread ata wort tonte la verded o° 0 dezeiipciones de extndas d ees derader ernte ita tenis aelén; que axpretan-clerto Jutcla de faluedad’ den daxesgetn ca wtndo, eunien ls den predicado de seguado nivel: el pibiner nh yer sures deol ete. sto es B qe los lites Mares ot " Wel os eta cuando Q eclmos alyo sobre aquella eee tadescnpcldndeumesidede Se, Yebozona wes pe Mmie ja me aoe ejnte sa serla-una tSglea: modal, otra’ oxprezacta lat relaclon scrluragoraiie ou fen afgetar a una propostelén: las qua hemos stnbolizado con” wert i capecificor dey neista Rgles, que vondfan a aaregursy 000"! jo la tdglea proposicionat. eiapaen ON Pero lag Iéylens.modates e csarlo. on, Oia, 1a.que 9s, acupars cepecifcamente, rovalidadles como.roblgatoido", “ncrmitida” o“pvolbide"- ee entre modalidades da 978". Yestos stmbolos 6 rimbotos ya cancel ifos 2) “LA LOGICA MODAL ALETICA: Tanto tn Posibitidad como tenpte verdad y#0n poresto Hamadas moialfdades al étieas 0 7 ‘3¥° $una proposlelén no es P b). Sines azible que una propo! fanctesidad modifican ef sentido deta odatidades de lo verdad. sito, £¢ lama Imposib Jelena no sea verdat fee necozarla, dra, diremas que (1 prorat, eH spe para “posible” ¥ “8°09 pecesaria. A conuiruactén puede jlbles: ‘que yorna sea yo" eats es nce + eralbujo un dreuio cance rye un kero cuadtooe ettoernccesal guelsor es tomemd GUE, sesgsla que yO x3" mos. atiora fos aimbalor: eu loque eo mine Intraductre damostrarse qvetosoneracores AY praon interdell ay -M-pe= NP tio es poslbte: by ctip = =P chases postbte que Rodiaue cer riponibke que rogtiwet a's ee pontsteave nore aumenten 6) Map ae Pe beipiey momentene Ueto" . op posbld sanyo neces vag puedonngeoe re aa NA f ea - que ycstel al (cas: 3) ELCUADRO CE eposicien pe tas mopaumanes ater ee a dad ola fale tan modal 42 PU je deduct Ia ver aide god ofptreded deur prop ect 4 part eotackonst93. Jap . st isons orga representa ediaate et mado eadte fhe x 2) 3} PEREZ ARANDA PAULA CARRERA: ABOGACIA, = DOs bropaslciones son conuailas enteé sf cuando es posible que arbas sea fas38 Dero No es posible que ambas sean verdadersis. ~ 20s proposictones sori Contradictorias cuantio si una de elias es verdadora ta ot¢a as falsa, yvlecversa, + DOs bropaslelsines son Momadias subcantrarias cushdo'es posite que Suan ambos verdadéras, peraina que ambas sean falsas, — En 1 relaclén-de subalternacién; Ins. subsltarnamés, ‘cuando: roposictones.colacadns:cn'los-vérices supsilores. dc’ denominan Y¥ subslternas fos ubleadas en tos. Inferiares.:Oos propositions ze\hayari én subslternacién 2} Dota vordad dela subatterninte se tnllete la subshternd; bb} a falsedad te la subaltema permite deducirta falsedad de la subsleernanté; ¢). La fatsedad dela subatteriante deja indefinida 5 la verdad o falsiedad dela subatiernas 4) Laverdad de fs subalterna deja indefintds la verdad 0 falsedad de la subalternante, MODALIDADES DEGNTICAS: OPERADORES:. Son quienes eneventran-de alguna manera vinculados at lenguaje de!-derecho;-de-la:moral 0, en ‘general, al lenguaje de fas normas, mangjah clortas notloncs camo fas de abligieién; permisién y prohiblelén: Estas naclones tienen un comportamlento forma! andfogo al de los canceptos aléticos. Ast como padémios afirmar que: : : a), no es postbte” equivate a “es Imposibie",y. b). “hoes poslbte que no" equivate a “es nécessirio”, puede afimarse que €) *noestd permitidotequivate a “@st5 prohiblde*, y d) “no ests permitide que no” equivate a cs ob¥igatatio” St-utiliamos el operadar “P” ard slmbollzar.ta:petniisiin podemos, pues, edtablecerIs sIzulente analogla: M {pézi61) # (permitido) 24 (imposibfe) =P (pranibido) i AM- (Aceesario) P+ {obligatorto) Surgié ast légien Deénticd, que’ Incorporé al anilisis delas normas los congcimlentas obtenidos y parte de los métodos utilizados por Ia fégica de tas modalidades atéticas, INTERDEFINIGILIDAD: O:p==-Php CUADRG DE OPOSICIGN DEGHTICO: Op, CONTRARIEDAD Fp a i fa, go |B s 3S = S) z s i Z 3 2 Pp SUBCONTRARIEDAD -P-p PEREZ ARANDA PAULA ~ CARRERA: ADOGACIA, 4) DEMOSTRACIONES: a) EL PRINCIPIO DE SUDCONTRARIEDAD:: P-p. Por tralarse de un ‘axdoms no corres; Facionaly hasta intultiva de tal ptincipto, Enelecta, In que esta ley sostien desee dajarme margen azuno de tiberta ‘que no realice eonduetas probilidas, La ley de subcontrariedad dice. que dade una {Pa} 0. ben esta ‘perm|Uda omitirta:(P-p). Sia exclu, omlsidn estén permitidas, by CONTRARIEDAD; Y PpvP-p Y Ppvep + 4P-p.-Pp) Op. Php) ‘Tonmaremos came axloma el princlpla de subgontiastedad Pp'y onde probailo dentro del ster; pero es poslele formulae una justienctin © que no toda puede extarproh'bldo. Pero, aunque el egistador no ' al menos deberd permitiene que cumpla con mis oigacionés y permit necién determingds (9),0.blen estS permltide éumplida or suipuesto, ta-postblidad de-Que {286-19 2ecK6i como gu @- sUBALYeRNAON: ey PP Y. Povey ~Pavep ¥ Pp arp ¥" op-3:p d) | -CONTRADICCION: ¥ pp=-pp ¥ v v 5} OPERADOA FACULTATIVa: §5 decir que una acclén es facultativa 31.y soto st estd permitide. cunipliiay también estd pomilide amitiela PEREZ ARANOA PAULA ~ CARRERIe ABOGACIA BOLILLA 6: “FALACIAS” * UNA FALACIA ES UNA MANIOORA VERDAL OESTINADA A CONSEGUIA QUEALGUIEN ACEPTE UNA AFIAMACION UOBEDEZCA UNA OADEN POR MONIVOS QUE tla SON BUELAS RAZOMES: + FALACIAS FORMALES: 1. “RAZONAMIENTO AD HOMINEDM ¥ CARGA DE tA PRUEBAS Ad Haminem, signtficn "contra’el hombre”, y-esta falacia eva ese ambfe porque, ze dice trauielonaimente,. ‘wand se Intenta desocreditae una afirmaclén hacleado refercncla no ala probable faleedad dé, esta afirmacién, ‘sino. ciertas éaractesisticas de quien [a enuncla. 2: APELACIGN A LAIGNORANCIA (A0 IGNORANTIAM): Puede cometerse.una‘folacia de apelacién a ta.tgnorancta de das manera: basters, que tesponden a estos « Chquemas: Nose ha demostrado que Aes falsa. Por lo tanto, Aes verdadera: Nose ha demostrado que es verdadera. Por lo tanto, Aes folsa, 3. ABELACION A UA IGNORANCIA EN CONTEKTOS LEGnLEs: Hoy un contexto especial del cual Ja apelseién a fa Iencraniela es comin y aproptad, a saber, el de un Juegado, dande un acisado’se consider Inocente hata que no sc ha probado su culpa ilidad; 4, APELACION ALA AUTORIDAD (ARGUMENTO AD.VERECUNDIAM): Se hnee una apelaciéin a fa autortdad cuando, come fazén para creer en la verdad o fatsedad de. ‘una afirmacisa, se cita una opiniin dé alguna autoridad, ¥-depenie de las slgulentes Reptas: a): Lo fuente cltada debe ser, efectivamente, una autoridad en fa matedda en cuestién. b) Sila discustén es entse expertas, entances ta'apélacién ala auitoridad es falaz, ©) . Silos expertos no éstin de acuerdo entre sf, entances la apetacién es fala. 9} Deben exlstis expetos en él tema, In materia en cuestién debe see und dlscipliaa establecida, 5. PREGUNTAS COMPLEJAS: : At dhio déjoda usted de galpcora su esposa? HOF : AC AIG, a5 qirc, segiin usted mismo, no s6ta ha'golpeade a su esposo en el pasado sino que sigtie hacténdoto. Bz ISL Az A)6, o8f que, segtn usted mismo, ha gofpeado a'su espose cn’ ‘el pastdo. ta pragunts ce “A on.tos.cferipfos anteriofes'es'el‘casp.més'femoso deta lamada “talacte ‘de: pregunta compleja".En este caso vemos nuevamente ta inddecuiatlén de cafacterizar a tas falaélas como “error en el fozendelento”; ya que es muy ailfell disceinir cules el raxonamtento en estos casos, si es quie hay alguno, PERETARAPIDA PAULA “CARRERA: ABOGACIA 6. PETICION DE PRINCIPIO ¥ RAZONAMIENTOS CIRCULARES: ~ Este colegla es muy paternalista, ~: Por qué? = Porque vata Jos estudiantes como nifias, Utllza como premisa lo mismo que tice ta conclusién, Esta e+ una Patlclién de Principlo. ‘7 APELACIONALA EMOCION: . Hay apelactén ala emocién qua son maniobras de persuas!én no sélo efectivas sine también lezitimas, Existen “3 Upos de apelacién a ta emocién: " a Tizanamlaats ad pon slim: conte en sostener que uns oracién es verdadera porque todo el mundo, ree que es verdadera, 4) Apolaciéa a.tp pledad {ad miserieordiam); se comete una falacia de este tipo cuando 2¢ sestiene que lerta afirmacién ez verdadara (0 falsa) bazSndose exclusivamente en clreuastancias penazaz ena que. se encuentra quten hace la afirmactén o'el Sujeto acesca del eval se hace ia alitmacién. ©). Apefaetén ab fuerza fag baculum); $e comete esta filacia cuando alavlen acepté una afitmadién ahoza algo dpetando para ella a la'aménaza del uso de [a fueraa.'Es exanciat qu fa apelaclén sea una amenaza, Yn el uso efectivo dela fuer, paraiqué se toconsidere como una mavida areumental potenciatmente falan 8, AMBIGOEDAD.Y VAGUEDAD: Seiica que un término {0 una frase} es aniblguos tiene mdz de un significado. Ast, “fin” sigalfica tante “étima acontecimiento” camo “objative", Por atta had, s¢ dice que un térming ec: vage cuando fos limites de su aplicactén correcta no son precisos, 3} Equlvoro; se comete cuando al menos un termina es usado mds de una vez en un mronamiento con slenificado dlstinte y este cambio. dé slgnlftcada hace que-e)-razonarnfento sea criticable en aigdn sentido, Ejemplo:. : ~ Lamuerte ex el finde fa vida Elfin de toda cosa es su perfecelén: Por Jo.tanto, io muerte es ta pérféccién de Ia vida. b} Anfibofopta:es el empleo da {eases 9 palabres con mas de una Interpretacién. Ejempto: 49 visalicndo det baneo, Lo vimlentras yo-salta del bianco,

También podría gustarte