Está en la página 1de 9

Anexo 1: Paso 2

Formato Ficha: Idea de Investigación

Nombre estudiante: Angie Carolina Bernal Millán.

Competencia a desarrollar:

Hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre


otros) y artículos que permita al estudiante abordar conceptualmente el tema,
esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la formulación de
la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.

Fuente 1

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en
trabajo España?
Autor Carlota Lorenzo-Romero, Miguel Ángel Gómez-Borja, María
del Carmen Alarcón-del-Amo.
2011
Año y lugar Bogotá, Colombia

Objetivo Desarrollar un modelo de relaciones causales que explique


las variables que influyen y predicen el uso de las redes
sociales virtuales
Se realizó una encuesta personal dirigida a los usuarios de
Metodología redes sociales en España con edades entre los 16 a 74
años. El total de la muestra corresponde a 399 internautas
y se utiliza un método de muestreo no probabilístico por
cuotas. Se obtuvo una muestra representativa del universo
muestral Basándose en estudios publicados por el instituto
nacional de estadística de españa (ine, 2008) en su
“encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la
información y comunicación en los hogares”. El perfil socio-
demográfico se seleccionó entre las edades de 16 y 74
años que se han conectado a internet en los últimos tres
meses.
Tipo de Explicativo ya que no solo expone el fenómeno que se
estudio quiere estudiar, es decir las variables que influyen y
predicen el uso de las redes sociales virtuales, sino que a
su vez ofrece explicaciones para enriquecer o esclarecer las
teorías utilizando análisis confirmatorios.
Enfoque Mixto debido a que combina resultados estadísticos y a la
vez busca describir las cualidades del fenómeno.
Técnicas e -Encuesta personal online, dirigida a los usuarios de redes
instrumentos sociales partir de preguntas cerradas, dicotómicas y
multicotómicas de respuesta simple y múltiple
-Se utilizó un análisis factorial confirmatorio para validar
los instrumentos de medida y un modelo de ecuaciones
estructurales para contrastar las relaciones planteadas en
las hipótesis.
El modelo de análisis factorial confirmatorio al no cumplir
Resultados con los objetivos propuestos se decidió eliminar cinco ítems
de la escala facilidad de uso (FU1, FU3, FU5, FU8 y FU10)
por ser sus cargas inferiores a 0,6, obteniendo lo que
denominan “modelo de medición revisado” Se concluyó que
la validación del instrumento de medida muestra que este
es fiable y válido, con algunos constructos con ciertas
tensiones de fiabilidad como el Uso. Por tanto, el modelo
de medición revisado se convierte en el “modelo teórico
final” en esta investigación.
Datos Lorenzo-Romero, Carlota, & Gómez-Borja, Miguel Ángel, &
bibliográfico Alarcón-del-Amo, María del Carmen (2011). Redes sociales
s (APA) virtuales, ¿de qué depende su uso en España?. INNOVAR.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41),145-
157. [fecha de Consulta 13 de marzo de 2020]. ISSN:
0121-5051.Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81822806011
URL o link
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81822806011

Fuente 2

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento
trabajo de la Violencia de Género en Adolescentes
Autor María Ángeles Blanco Ruiz
2014
Año y lugar Universidad de Chile
Conocer cómo influyen las redes sociales en la
Objetivo perpetuación del ideal romántico entre adolescentes
Se utiliza como población de estudio a los alumnos entre
Metodología 13 y 18 años en España que se encuentran en la
secundaria en el curso 2012/2013. Son adolescentes de
distintos lugares de españa y en condiciones
socioeconómicas diferentes.
Se utiliza una metodología de triangulación llevada a cabo
por medio de 457 cuestionarios (241 mujeres y 216
hombres) y 10 entrevistas (5 chicos y 5 chicas). El
cuestionario se compuso de 51 preguntas cerradas y 3
abiertas. Se contó con la colaboración del profesorado de
cinco institutos de distintas partes de España mediante un
muestreo intencional por criterio de disponibilidad. Se pasó
en papel a una clase de cada curso de Educación
Secundaria Obligatoria (hasta 16 años) y Bachillerato
(hasta 18 años) en el horario lectivo, durante los meses de
mayo y junio de 2013.
Se utilizó a su vez la entrevista en profundidad,
seleccionando diez participantes entre hombres y mujeres,
también bajo el criterio de disponibilidad/accesibilidad.
Estas entrevistas se realizaron Online. Una vez conocidos
los resultados del cuestionario, se incidió en “los celos por
amor” en el contexto del control ejercido en las redes
sociales.
Tipo de Descriptivo ya que ofrece un detallado de lo que se
estudio obtiene en los resultados y plantea lo más relevante de un
hecho o situación concreta.
Enfoque Cualitativo ya que no busca la generalización, sino que se
caracteriza por estudiar en profundidad una situación
concreta, en este caso la perpetuación del ideal romántico
entre adolescentes
Técnicas e -Cuestionario
instrumentos -Entrevistas Online
Las redes sociales son uno de los principales medios de los
Resultados adolescentes para comunicarse con su grupo de pares. El
89% tienen abierto un perfil en Tuenti, siendo la red más
utilizada, seguida por WhatsApp con un 82%. El 77% tiene
abierto un perfil en Facebook y el 70% tiene cuenta en
Twitter. Otras nuevas redes como Ask.fm, Line o
Instagram son más mínimas. Pero las que más utilizan, son
mayoritariamente Tuenti y WhatsApp. Respecto al tiempo.
4 de cada 10 participantes en el estudio dijeron que
pasaban entre 1-3 horas al día conectados. En cuanto a
chats en línea como WhatsApp, Line o el chat de Tuenti, la
mitad reconocía que
lo miraba cada vez que sacaba el Smartphone. Se analiza
que la mayor parte de su tiempo están conectados, por lo
que se puede intuir que también se reflejan en el “on-line”
los conflictos interpersonales, como las posibles
enemistades, el acoso escolar y también el acoso sexual.
cuando se les pregunto en la entrevista qué significaba el
amor en la vida, nos encontramos que, en realidad, está
muy presente
La mayoría de los chicos y chicas estaban de acuerdo con
los mitos de la media naranja (en las edades más
tempranas, en torno al 60% de los chicos y alrededor del
68% de las chicas que participaron en el estudio cree que
hay una persona predestinada en el mundo para cada
una), la pasión eterna (7 de cada 10 jóvenes no cree que
una relación de pareja tenga continuidad en el tiempo sin
pasión eterna), la omnipotencia (tiene mucha más
aceptación entre las chicas, un 63%, es decir 6 de cada 10
creen que es verdad que entre los chicos un 55% cree que
es verdad). Sin embargo, la veracidad de la frase “quien
bien te quiere te hará llorar” tiene más validez entre los
chicos (un 41% cree en ello frente al 35% de las chicas).
En cuanto a los celos (7 de cada 10 chicos y chicas
encuestados, entre 13 y 16 años, crean que los celos son
una prueba de amor. Después, a partir de los 16 años, hay
un proceso de desmitificación, más entre chicas que entre
chicos, y la cifra disminuye a que 4 de cada 10 chicas
encuestadas y 5 de cada 10 chicos encuestados creen en el
mito de los celos por amor). Los resultados también
mostraron que prácticamente la mitad de los y las jóvenes
con pareja que participaron en el estudio, han tenido una
discusión por el contenido de publicaciones en las redes
sociales, en las que suelen estar implicadas terceras
personas. 4 de cada 10 chicas que habían tenido o tenían
pareja/“rollo” habían tenido en alguna ocasión “bronca” por
tener una conversación a través de una red social con
algún conocido o amigo. 2 de cada 10 chicas y 3 de cada
10 chicos declararon haber recibido algún tipo de amenaza
a través de las redes sociales. 3 de cada 10 adolescentes
habían sufrido algún tipo de insulto,
Datos Blanco Ruiz, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes
bibliográfico sociales en el aumento de la violencia de género en
s (APA) adolescentes. Comunicación y Medios, (30), Pág. 124 -
141. doi:10.5354/0719-1529.2015.32375
URL o link https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242602
Fuente 3

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la
trabajo adolescencia

Autor Fátima Llamas Salguero, Isabel Pagador Otero

2014
Año y lugar Madrid
Conocer cómo repercuten las redes sociales en los alumnos
Objetivo de 6.º de Educación Primaria, entre 11-13 años de edad,
en sus casas cuando llegan del colegio y cuáles son sus
mayores aficiones con su uso.
La metodología utilizada es de índole cualitativo y
Metodología cuantitativo. Se han utilizado una serie de cuestionarios
administrados en el curso académico 2012/2013. La
población analizada de esta investigación son los alumnos
de 6.º de Educación Primaria de los Colegios de Educación
Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. La
muestra objeto la componen 314 alumnos de 6.º. Esta
muestra fue realizada de forma aleatoria. La elección de los
colegios por zonas se realiza tomando como base el
registro oficial de CeiP de esta Comunidad. Se ha utilizado
un cuestionario con preguntas abiertas.
Tipo de Descriptivo ya que el propósito no es solo describir
estudio situaciones y eventos sino también especificar las
propiedades de grupos, personas, analizar una serie de
cuestiones seleccionadas para medirlas y representar lo
que se investiga
Enfoque Mixto ya que es de índole cualitativo y cuantitativo.
Expone datos descriptivos y a su vez usa la recolección de
datos para probar una hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico.

Técnicas e -Cuestionario con preguntas abiertas.


instrumentos -Programa sPss Stadistics 13 para Windows.

Resultados El estudio realizado determina que de los datos obtenidos


el 90% de los alumnos cuentan con materiales tecnológicos
en sus casas orientados al ocio. La totalidad de los
alumnos, un 84,70% (266 de los 314 alumnos), han
contestado que tienen y utilizan las nuevas tecnologías en
casa, dando una mayor utilización a redes sociales como
Twitter, la utilización de videojuegos y videoconsolas y el
teléfono móvil. Entre las edades de los 10-18 años, el
teléfono móvil es apetecido ya que les permite jugar,
comunicarse, consumir, mostrar contenidos, etc. A partir
de los 10 años, tanto chicos como chicas se decanten por
la utilización de Internet frente a la televisión y cuentan
con un dispositivo propio. Más del 75% de los menores de
10-18 años afirman haber aprendido solos el uso de
Internet. Para el mayor porcentaje de encuestados, el uso
de Internet y de las videoconsolas es uno de los modelos
diversión más destacados. Para el 70% de los usuarios de
Internet entre los 10 y los 18 años su uso con las redes
sociales es imparable y cuentan al menos con un perfil en
una red social. Esto lleva a determinar los riesgos a los
cuales se encuentran expuestos las nuevas generaciones,
sobre los cuales no están preparados.

Datos PAGADOR-OTERO I, LLAMAS-SALGUERO F. Estudio sobre


bibliográfico las redes sociales y su implicación en la adolescencia.
s (APA) Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de
Didáctica [Internet]. 10 Ene 2014 [citado 13 Mar 2020];
32(1): 43-57. Disponible en:
https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/
10226
URL o link https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/
view/et20143214357

Fuente 4

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.
trabajo ¿Transformación educativa?
Autor Islas Torres, Claudia; Carranza Alcántar, María del Rocío
2011
Año y lugar México
Identificar la qué manera en que los estudiantes han ido
Objetivo incorporando a su proceso educativo el uso de las redes
sociales y la manera como lo han relacionado con su estilo
de aprendizaje y canal de percepción.
Se diseñó un cuestionario que permitió recolectar la
Metodología
información en distintas categorías entre ellas la utilización
de redes sociales, el uso enfocado al aprendizaje y su
opinión frente a si influye el estilo de aprendizaje en la
utilización de las mismas. Por otra parte, se realizaron
preguntas orientadas al uso que realizan los maestros
sobre las mismas. Con el fin de identificar si se presenta
dependencia en el estilo de aprendizaje y la utilización de
redes se aplicó una prueba estadística chi cuadrada. Se
realizó a través de una muestra aleatoria a 414 estudiantes
de los 2 101 activos en el calendario 2011-A que participan
en las 14 carreras: Administración, Abogado,
Agroindustrias, Cómputo, Contaduría, Negocios
Internacionales, Medicina, Nutrición, Psicología, Médico
Veterinario Zootecnista, Enfermería, Odontología, Sistemas
Pecuarios y Abogado semiescolarizado.

Tipo de Explicativa: ya que no solo describe el problema de


estudio estudio, sino que además busca instrumentos y técnicas
para confirmar y dar validez a los resultados obtenidos.
Enfoque Cuantitativo ya que utiliza la recolección de datos para
comprobar una hipótesis con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, con el fin de establecer los
patrones de comportamiento.
Técnicas e - cuestionario
instrumentos - Prueba estadística chi cuadrada
En el estilo de aprendizaje existe una tendencia al tipo
Resultados reflexivo (46%), seguido del activo y teórico 24% y 23%;
en cuanto al canal de percepción, 49 % es de tipo
kinestésico y sólo 19% es auditivo. En cuanto al uso que
los estudiantes realizan con las redes sociales para fines de
aprendizaje se tiene un 59.36% que mencionan que casi
siempre platican con sus compañeros mediante mensajes o
el chat sobre trabajos o tareas de clase. El 52.71%
mencionaron que casi siempre las utilizan para publicar
información de tipo general. Por otra parte, el 54.43%
publican enlaces a sitios referentes a materias o temas de
investigación acordes con su carrera. El 77.83% dijeron
que nunca publican links a sitios colaborativos y el 75.37,
nunca divulgan enlaces a videos elaborados por ellos
mismos con temas referentes a sus asignaturas. En cuanto
a la utilización de redes por los maestros, los alumnos
encuestados expresaron que la mayoría de docentes no
utiliza estas herramientas con fines de enseñanza. 46.67%
casi siempre publican contenidos de una asignatura en
específico. El 69.63 % nunca
divulgan links a sitios colaborativos y el 54.07% tampoco
publican enlaces a libros electrónicos, artículos o tutoriales.
En cuanto a la percepción que los alumnos tienen de los
beneficios de las redes sociales se tiene un 67.73 % que
respondieron que casi siempre encuentran lo que requieren
para comunicarse a través del mismo sitio, mientras que
75.12% opinaron que las redes les permiten comunicarse
sin problemas 71.18%, que casi siempre no necesitan
conocimientos especializados para utilizarlas. En cuanto a
que redes sociales se utilizan tenemos 57 % recurren
siempre a Facebook, 28.74% a Youtube y 6.5% raras
veces a Twitter

Datos Torres, C. I., & Alcántar, M. D. R. C. (2011). Uso de las


bibliográfico redes sociales como estrategias de aprendizaje.
s (APA) ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2).
URL o link http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/
view/198

Fuente 5

Tema Uso de redes sociales y ciudadanía digital.


Nombre del Análisis del uso de las redes sociales en los estudiantes
trabajo universitarios de San José de Cúcuta-Colombia
Autor Edgar Mauricio Ararat Cuberos
2017
Año y lugar Cúcuta-Colombia
Analizar el uso de las redes sociales en los jóvenes
Objetivo universitarios de San José de Cúcuta-Colombia.
Se fundamenta en el método hipotético deductivo.
Metodología Establece teorías y preguntas iniciales de investigación, de
las cuales se derivan hipótesis El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo
o cosas, se conduce o funciona en presente”. Se hace la
utilización de una encuesta de preguntas con respuestas
cerradas
Tipo de Descriptivo y explicativo ya que comprende la
estudio descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los
fenómenos
Enfoque Cuantitativo ya que utiliza la medición exhaustiva y
controlada, intentando buscar la certeza del mismo, además
utiliza la recolección de datos para probar una hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico.
Técnicas e -Encuesta, preguntas con respuestas cerradas donde en
instrumentos algunas se utiliza la escala de Likert
El estudio realizado confirma que el 100% de los
Resultados encuestados afirman que si utiliza de manera constante las
redes sociales. El 93% de los estudiantes afirma que utiliza
el móvil como aparato electrónico para conectarse a la red
social y el 6% lo hace por medio del ordenador, en cambio
el otro 1% a través de la Tablet. En cuanto a la red social
más utilizada el 62% de los encuestados afirma que la red
social más utilizada es WhatsApp, el 23% Facebook, el 9%
Instagram, el 4% YouTube y el 2% restante Twitter. En
cuanto a víctimas de acoso el 83% de los encuestados
responde que no ha sido víctima de acoso informático,
mientras que el 17% afirma que sí lo ha sido. El 88% de
los estudiantes no han estado involucrados en algún tipo
de problema por parte de la utilización indebida de las
redes sociales, mientras que el otro 12% afirma que sí lo
han estado. Del 100% de los encuestados el 52% asegura
estar totalmente de acuerdo con la reglamentación jurídica
de los delitos informáticos de acuerdo a la ley 1273/2009
en Colombia, el 35% está de acuerdo en algunos casos, el
10% no conoce la ley, mientras que el 3% está totalmente
en desacuerdo.

Datos Ararat, E.M. (2017). Análisis del uso de las redes sociales
bibliográfico en los estudiantes universitarios de San José de Cúcuta-
s (APA) Colombia. Mundo Fesc, 13, 106-114.
URL o link
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/109

También podría gustarte