Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Práctica de Laboratorio N° 03: “Preparación de muestras para Análisis


Granulométrico, Agitación y Clasificación AASHTO y SUCS”

CURSO: Materiales Cerámicos

DOCENTES: Dr. Alvarado Quintana, Hernán Martín


Ing. Jorge Barrantes Villanueva

INTEGRANTES:

 Aguilar Ahón, Gerardo Enrique


 Alvarado Chávez, Luis Ángel
 Lecca Ruiz, Eduardo César
 Lizarraga Ávila, Walter José

2016

TRUJILLO – PERÚ
Título: Preparación de muestras para Análisis Granulométrico, Agitación y
Clasificación AASHTO y SUCS

I. Resumen

En esta práctica el objetivo principal es la clasificación de suelo de la muestra


por medio de los métodos AASHTO y SUCS siguiendo su norma correspondiente
se obtuvo 5 kg de muestra con la cual se trabajó dividiendo la parte gruesa y fina
de la muestra por medio de tamices de diferentes tamaños obteniendo lo datos
necesarios para trabajarlos con las formulas indicadas, con las cuales obtuvimos
una gráfica granulométrica y la clasificación de la muestra utilizada.

II. Objetivo

1.1. Realizar el análisis granulométrico de un suelo (ASTM D 422).

1.2. Realizar el análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global (ASTM C
136).

1.3. Describir procedimientos productivos que emplean la etapa de clasificación por


tamaño.

III. Fundamento Teórico

3.1. Clasificación de suelos

3.1.1. Método AASHTO

El método se basa en determinaciones de laboratorio de Granulometría, Límite


Líquido, limite plástico e Índice de Plasticidad. Es un método utilizado principalmente para
Obras Viales.

Nomenclatura

Con esta tabla se puede observar como la norma AASHTO clasifica los suelos
granulares en tres grandes grupos y que estos tienen algunas subdivisiones por otro lado
los suelos finos se dividen en cuatro grupos. Los parámetros que tiene en cuenta este
método de clasificación son el porcentaje pasa No.10, No.40, No.200, el limite líquido, el
índice de plasticidad y por último el índice de grupo.
Tabla 1. Clasificación de suelos por método ASSHTO

Consideraciones

El sistema de clasificación AASHTO utiliza un índice de grupo para comparar


diferentes suelos dentro de un mismo grupo. El índice de grupo se calcula de acuerdo con
la ecuación:

Donde:

a = porcentaje del material más fino que el tamiz N0 200 mayor que el 35% pero menor que
el 75%, expresado en un número entero (1 ≤ 𝑎 ≤ 40).

b= porcentaje del material más fino que el tamiz N0 200 mayor que el 15% pero menor que
el 55%, expresado en un número entero (1 ≤ 𝑏 ≤ 40).

c= porción del límite liquido mayor que 40 pero no mayor que 60, expresada como un
número positivo (1 ≤ 𝑐 ≤ 20).

d= porción del índice de plasticidad mayor que 10 pero no excedente a30, expresada como
un numero positivo (1 ≤ 𝑑 ≤ 20).
 El IG se informa en números enteros y si es negativo se hace igual a 0.
 Permite determinar la calidad relativa de suelos de terraplenes, subrasantes,
subbases y bases.
 Se clasifica al primer suelo que cumpla las condiciones de izquierda a derecha en
la tabla.
 El valor del IG debe ir siempre en paréntesis después del símbolo de grupo.
 Cuando el suelo es NP o el LL no puede ser determinado, el IG es cero.
 Si un suelo es altamente orgánico, se debe clasificar como A- 8 por inspección visual
y diferencia en humedades.

El índice encontrado de esta manera se redondea al entero siguiente y se reemplaza


entre paréntesis después del número de clasificación correspondiente de la siguiente forma
𝐴 − 2 − 6 × 33

Factores a considerar de la nomenclatura del método aashto

Este sistema de clasificación provee una forma de utilizar los limites plástico y líquido
para obtener la clasificación de los suelos entre los grupos A-4 y A-7, para los cuales el
hecho de tener más de un 35% de material más fino que el tamiz N0 200, es un factor
esencial de clasificación. Este factor puede también utilizarse para obtener la clasificación
de un sub grupo de los suelos titulados A-2,para los cuales el hecho de tener menos del
35% del material más fino que el tamiz N0 200,es un factor esencial de clasificación, la
designación de los subgrupos en el grupo A-2 se logra determinando si el suelo A-2,
clasificado de acuerdo con su análisis granulométrico, pero tiene propiedades plásticas (LL
Y LP) características de los suelos A-4,A-5,A-6 ó A-7.

3.1.2. Método SUCS

Los elementos esenciales para realizar esta clasificación fueron propuestos por
Arthur Casagrande que ideo una clasificación de los suelos para carreteras y aeropuertos;
la que posteriormente la adoptaron el cuerpo de ingenieros de los estados unidos los cuales
la modificaron y condujo al sistema unificado de clasificación de los suelos., actualmente
este sistema se utiliza con modificaciones mínimas en la mayoría de países fuera de los
Estados Unidos.

Según este sistema, los suelos se dividen en tres grupos principales:

 Grano grueso
 Grano fino
 Altamente orgánico(suelo turbas)

Los suelos altamente orgánicos se reconocen fácilmente por las características


anotadas (agregados fibrosos de fragmentos macroscópicos y microscópicos de materia
orgánica descompuesta).
Para separar los suelos de granos gruesos de los de granos finos se adopta el tamiz
200 (0.0074mm). En el terreno, la separación se realiza observando si las partículas
individuales pueden o no ser distinguidas a simple vista. Si se califica que más del 50% en
peso del suelo consiste en granos que pueden distinguirse separadamente, aquel se
considera de grano grueso y si se califica que menos del 50% en peso del suelo consiste
en granos que no se pueden distinguir separadamente aquel se considera grano fino.

El coeficiente de uniformidad (Cu) está definido como la relación

𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 =
𝑫𝟏𝟎

Donde:

 D60: Es el diámetro de las partículas para el cual existe un 60% de partículas más
finas que ellas.
 D10: Es el diámetro correspondiente al 10% de partículas con diámetro menor que
el D10.

El coeficiente de curvatura (CC)

𝑫𝟑𝟎 𝟐
𝑪𝒄 =
𝑫𝟔𝟎 × 𝑫𝟏𝟎

Donde D60, D10 ,D30 tienen el mismo significado que en el caso anterior y se
determinan directamente en la curva granulométrica. Los criterios para determinar un suelo
es bien o mal gradado, se obtienen una vez calculados Cu y Cc y se deben verificar
simultáneamente.

Factores a considerar en la clasificación de suelos por el método de clasificación unificado


de suelos.

 Gravas o arenas se designan así:

GW, GP, SW o SP

Si menos del 5%del material pasa a través del tamiz No 200;

G= grava S=arena W=bien gradada P= mal gradada.

La designación de bien o mal gradada depende de los coeficientes de uniformidad


y de curvatura hallados con la curva granulométrica.

 Gravas y arenas se designan así:

GM, GC, SM o SC
Esta designación se da si más del 12% del material pasa a través del tamiz No 200;

M=limo C=arcilla.

Esta nominación limo o arcilla se determina después de obtener los valores de los
Limites líquido y plástico de la fracción menor al tamiz No 40, y utilizando los criterios de la
carta de plasticidad.

Tabla 2 Prefijos de clasificación para las gravas y arenas que están entre el 5 y 12% del
material pasa a través del tamiz No 200

Los suelos de grano fino (más del 50% pasa el tamiz No 200) son:

 ML, OL ó CH
 Esta designación se coloca si los límites líquidos son menores que 50%; M=limo;
O=suelos orgánicos; C= arcilla.
 Los suelos de grano fino pueden ser de alta plasticidad(H) o de baja plasticidad(L):
 La designación de alta plasticidad (H) se coloca si los límites líquidos son superiores
a 50%;
 La designación de baja plasticidad (L) se coloca si los límites líquidos son menores
al 50%.los límites líquido y plástico se ejecutan sobre material correspondiente a la
fracción menor del tamiz No 40 de todos los suelos, incluyendo gravas, arenas y
suelos finos.

Tabla 3. Simbología y descripción

Símbolo G S M C O Pt H L W P

limos Alta Baja Bien Mal


Descripción Grava Arena Limo Arcilla orgánicos Turba plasti plastici gradua gradu
y arcilla cidad dad dos ada
3.2. Curva granulométrica.

Con los datos obtenidos en el ensayo de granulometría que son: el %pasa y el


diámetro de las partículas se ubican en una gráfica en escala logarítmica en el eje X, se
puede calcular la cantidad de suelo en peso que pasa por cada tamiz y con esta información
se produce o se dibuja una curva granulométrica que es tal vez el resultado más importante
que se puede obtener del análisis granulométrico. Con esta grafica es posible definir el
porcentaje que pasa por cualquier tamiz aunque este no se haya utilizado en la serie del
tamizado. También de la curva granulométrica se obtiene los valores de D60, D10 ,D30 ya
que estos son indispensables para definir el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de
curvatura y además con esta curva se puede definir si el suelo está bien o mal gradado.

Figura 01. Curva granulométrica.


IV. Procedimiento Experimental

Limpieza de toda el área de Se pesa


trabajo para no tener aproximadamente 5kg. Se tamiza la muestra utilizando
problemas con el desarrollo de la muestra la malla 4, la porción retenida
se desmenuza con el mortero.
de nuestro laboratorio. previamente secada.

Lo desmenuzado se hace pasar por


la malla 10, lo que es retenido se
lava y junto con lo retenido de la
malla 4, pasa a ser lo grueso.

Esta muestra se cuartea Se pesan las mallas a utilizar


La porción que pasa de la manualmente hasta tener sin muestra y luego las
malla 10 es lo que
consideraremos como fino. 115 g que es lo establecido mallas con las masas que
por la norma. retienen, la diferencia será
el peso retenido.

Utilizando la tabla de granulometría se hallan


los porcentajes retenidos y los que pasan,
para determinar la gráfica granulométrica.

Obtención de Resultados y exposición


de los mismos.
V. Materiales, Instrumentos y Equipos

A) EQUIPOS:

 Balanza, precisión de 0.01gr. Fig. 2

 Horno de secado, termostáticamente controlado, capaz de mantener una Tº de 110 ±


5 ºC. Fig.3

B) MATERIALES:

 Muestra de suelo (5000 gramos) Fig. 4

C) INSTRUMENTOS:

 Mortero con maza de goma. Fig. 5

 Escobilla. Fig.6

 Mallas: 2", 11/2", 1", 3/4", 1/2", 3/8", N° 4, N° 10, N° 16, N° 40, N° 100, N° 200.
Fig.7. a. y Fig.7. b.

 Tazón. Fig.8
VI. Datos y Resultados Obtenidos.

Tabla 1. Granulometría de la Piedra.

P. Malla P.M. + Muestra Peso Retenido % P.R.


N° Malla Abertura % P.R. % Pasa
(g) (g) (g) Acumulado
2" 50 mm 536.22 536,22 0 0 0 100
1 1/2" 37.5 mm 552.99 552,99 0 0 0 100
1" 25 mm 535.22 776.18 240.96 4.8192 4.8192 95.1808
3/4" 19 mm 566.45 817.39 250.94 5.0188 9.838 90.162
1/2" 12.5 mm 535.16 975.99 440.83 8.8166 18.6546 81.3454
3/8" 9.5 mm 541.89 833.61 291.72 5.8344 24.489 75.511
N° 4 4.75 mm 508.33 956.68 448.35 8.967 33.456 66.544
N° 10 2 mm 416.44 603.34 186.9 3.738 37.194 62.806
PASA N° 10 1859.7 37.194
N° 16 1.18 mm 412.89 416.46 3.57 1.15463113 38.34863113 61.6513689
N° 40 425 µm 348.05 358.67 10.62 3.43478504 41.78341617 58.2165838
N° 100 150 µm 345.95 403.12 57.17 18.4902694 60.27368557 39.7263144
N° 200 75 µm 299.7 324.56 24.86 8.04037252 68.31405809 31.6859419
FONDO 97.97 31.6859419 100 0

Curva Granulométrica
110

100
Porcentaje que pasa el tamiz (%)

90

80

70

60

50

40
100 10 1 0.1 0.01 0.001
Tamaño de las partículas (mm)

Gráfica 01. Porcentaje que pasa (%) vs


Tamaño de las partículas (mm).
F= 31.69% <50% suelo arenoso o gravoso

G= 37.194% >5% suelo gravoso

%F>12% GC o GM Suelo gravoso

%F<5% 5%<%F<12% %F>12

GW-GC
GW GC
GW-GW
o GM
GP-GC
GP
GP-GM

Determinación de las constantes Cu y Cc

𝐷2 − 𝐷1
𝐷𝑥 = ( ∗ 𝑙𝑜𝑔%𝑥 − log %1 ) + 𝐷1
log %2 − log %1

0.075 − 0.15
𝐷𝑥 = ( ∗ log 10 − log 39.7) + 0.15
log 31.7 − log 39 . 7

𝐷𝑥 = 𝐷10 = −0.68

𝐷2 − 𝐷1
𝐷𝑥 = ( ∗ 𝑙𝑜𝑔%𝑥 − log %1 ) + 𝐷1
log %2 − log %1

0.075 − 0.15
𝐷𝑥 = ( ∗ log 30 − log 39.7) + 0.15
log 31.7 − log 39 . 7

𝐷𝑥 = 𝐷30 = −0.315

𝐷2 − 𝐷1
𝐷𝑥 = ( ∗ 𝑙𝑜𝑔%𝑥 − log %1 ) + 𝐷1
log %2 − log %1

0.425 − 1.18
𝐷𝑥 = ( ∗ log 60 − log 51.6) + 1.18
log 58.2 − log 51 . 6

𝐷𝑥 = 𝐷60 = −26.21
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

−26.21
𝐶𝑢 = = 38.54
−0.68

2
𝐷30
𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10

−0.3152
𝐶𝑐 = = 0.00557
−26.21 ∗ −0.68

Evaluación del Índice de Grupo

Donde:

IG: Índice de Grupo.

F: Porcentaje del suelo que pasa por el tamiz N° 200, expresado como número
entero.

LL: Límite Líquido.

IP: índice de Plasticidad.


Para esto, utilizamos los valores de los Límites de Attemberg siguientes:

Tabla 2. Límite Líquido

CRISTAL Wh + Ws + W W No.
No. CRISTAL CRISTAL AGUA CRISTAL Ws HUMEDAD GOLPES
(grs) (grs) (grs) (grs) (grs) (%) L.L
1 72.65 72.06 0.59 69.99 2.07 28.5 16
2 71.14 70.48 0.66 68.02 2.46 26.8 30 27.3

Tabla 3. Límite Plástico

CRISTAL Wh + Ws + W W
Ws
No. CRISTAL CRISTAL AGUA CRISTAL L.P
(grs)
(grs) (grs) (grs) (grs)

1 72.45 71.89 0.56 69.12 2.77 20.2

I.P. = L.L. – L.P.

IP = 27.3 – 20.2

IP = 7.1%

Por lo tanto:

𝐼𝐺 = (31.69 − 35)(0.2 + 0.005 (27.3 − 40)) + 0.01 (31.69 − 1)(7.1 − 10)

𝐼𝐺 = −1.34
VII. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

9.1. Por medio de los datos obtenidos se logró obtener una gráfica granulométrica
de la muestra que se utilizó en este laboratorio.

9.2. Siendo el F< 50% se concluye que el suelo se trata de suelo arenoso o gravoso
y siendo G>5% se trata de suelo gravoso. Al ser %F>12% se trataría de GC o
GM. Además debido a que el Cc no se encuentra entre 1 y 3 no se considera bien
gradado.

9.3. Conseguimos emplear cada procedimiento siguiendo las normas establecidas


para la clasificación de suelos.

Recomendaciones

 Luego de lavar los gruesos ponerlos a secar por un día al sol y posterior mente
secarlos en la estufa.

 Evitar la pérdida de la muestra en el momento de pasar por los tamices.

 Es preferible utilizar mazos de goma para desprender las partículas finas de los
gruesos antes de ser lavados.

 Utilizar su guardapolvo cuando se trabaja en el laboratorio.


VIII. Referencias Bibliográficas

10.1. http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/esco/Ing_construccion/40025.pdf

10.2. http://apuntesingenierocivil.blogspot.pe/2010/11/normal-0-false-false-
false.html

10.3. http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/1391/1/TIC_Var
gasMesaJuan_2009.pdf

10.4. BRAJA M. Das. Fundamentos de Ingeniería Geotecnia. California State


University. Editorial Thompson. 2001.

10.5. LAMBE William. Mecánica de suelos. Noriega Editores. Edición XX. 1995.

10.6. ARANGO Vélez Antonio. Manual de laboratorio de mecánica de suelos.


Editorial. Universidad nacional de Colombia.

10.7. BOWLES. Joseph E. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil.


Editorial. McGraw-Hill. II edición.1981.

10.8. BOWLES. Joseph E. principios en la ingeniería geotécnica. Editorial.


McGrawHill. • Normas colombianas de Diseño y Construcción sismo
resistente; ley 40 de 1997y Decreto 33 de 1998; título E, Pág. E11.

10.9. Normas del instituto nacional de vías (NORMAS INVIAS).

10.10. http//:www.ingenieracivil.blogspot.com/2009/04/sistema-de-
clasificaciondesuelos.html. Fecha de consulta octubre 7 de 2016.

10.11. www.geocities.com/geotniasuelos/cap5.pdf. Fecha de consulta octubre 7 de


2016.

10.12. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Granulometr%C3%ADa.JPG. Fecha de


consulta octubre 7 de 2016.

10.13. www.mamacoca.org/.../proyecto_mochuelo_bajo.html. Fecha de consulta


octubre 7 de 2016.
ANEXOS

Fig. 2. Balanza Digital. Fig. 3. Horno de secado.


Precisión: 0.01 g Tº: 110 ± 5 ºC.

Fig. 4. Muestra de suelo, con un Fig. 5. Mortero con maza de


peso de 5 Kg. goma.
Fig. 6. Escobilla.
Fig. 7. a. Malla 100.

Fig. 8. Tazón.

Fig. 7. b. Mallas.

También podría gustarte