Está en la página 1de 3

TAREA III

3.- SEÑALE ALGUNAS ALTERNATIVAS PARA ESTIMAR LA CREATIVIDAD


Y LA ENSEÑANZA MATEMÁTICAS.

Algunas características son:

 Creatividad en el aula desde las matemáticas

El aprendizaje de las matemáticas supone para la mayoría de estudiantes una


gran dificultad cuyas causas, entre otras, están relacionadas con el estilo
didáctico que se emplea para enseñarlas. La superación de tal dificultad sólo
puede darse dentro de un marco de profundo cambio de enfoque que incorpore
la creatividad en el proceso de E-A, tratando de acercar las matemáticas a la
realidad e intereses de los alumnos con el objeto de que aprendan a resolver
problemas de su vida cotidiana.

El docente de matemática creativo, debe pensar permanentemente más que en


términos de creatividad en la creación de manera concreta; pues más
importante que resolver problemas es orientar a los alumnos a descubrir
problemas.

Darle una visión integral la matemática debe tener como meta: Ayuda al
alumno a desarrollar su pensamiento libre, creativo autónomo y divergente.

En este sentido propongo para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas


la propuesta dada anteriormente con estrategias más específicas como:

o Dominar y aplicar técnicas de compra y venta.


o Matematizar situaciones de la vida cotidiana
o Inventar rompecabezas, numerogramas, ludos matemáticos.
o Interpretar y elaborar planos.
o Hacer traducciones del lenguaje ordinario al lenguaje matemático.
o Formular problemas con ambigüedades.
o Reproducir a escalas edificios, estatuas, etc.
o Programar unidades significativas que integren y correlacionen tópicos
matemáticos con los de otras áreas.

Todos los maestros debemos tomar conciencia que para hacer viable ésta o
cualquier propuesta de desarrollo de la creatividad, el educador tiene que:

o Ayudar, más que dominar.


o Comprender, más que condenar.
o Aceptar, más que rechazar.
o Valorar, más que despreciar.
o Ser abierto, más que cerrado a la experiencia. y
o Sobre todo recordar, que no hay aprendizaje creativo si no hay enseñanza
creativa.
 Creatividad desde la escuela

La educación logra un pleno desarrollo de toda la potencialidad de cada


persona para integrarla a la sociedad con autonomía e intereses propios. Se
entiende por autonomía no la libertad incondicional sino a la capacidad de
tomar decisiones por si mimo y es este el perfil del alumno que se debe formar
en las escuelas y para ello es indispensable la enseñanza y desarrollo de la
creatividad. Todo maestro debe estar convencido de que la creatividad no es
facultad privilegiada de individuos geniales sino que todos nacemos con una
cuota, no nula, de creatividad genética, potencial que puede y debe
desarrollarse mediante técnicas de enseñanza.

La capacidad creativa tiene un papel preponderante los dos ambientes en los


que se desenvuelve el niño:

En la familia, donde el niño muestra sus primeras habilidades y destrezas en el


juego y en la búsqueda de satisfacer sus curiosidades y descubrir cosas para él
nuevas experiencias que deben ser orientadas por lo padres.

En la escuela se desarrolla un ámbito de enseñanza de la práctica creadora.

Alguna alternativa para desarrollar la creatividad en el aprendizaje de las


matemáticas son:

Fomentar un ambiente favorable para la creación:

o Un ambiente generoso; que parta de los intereses de los alumnos más no


de la imposición del maestro.
o Un ambiente social; que permita la aceptación y la relación entre sí como
personas y que se atrevan a ser ellos mismos.
o Un ambiente de participación; en el aula del docente creativo debe haber
mucho trabajo en equipo, puesto que hay mucha confianza en cada alumno.
o Un ambiente de creación y aventura; donde se perciba el deseo de
arriesgar, de innovar promoviendo el “Inconformismo Inteligente”.

Considerar. Métodos, Técnicas y Estrategias para lograra aprendizajes


creativos:

Estos procedimientos mentales, so utilices para producir ideas o solucionar


problemas. Un ejemplo es el método morfológico; que consiste en dividir un
problema hallando posibles soluciones por cada elemento, el método de
Osborn, que propone indicar actividades como: dar otros usos, adoptar,
modificar, sustituir, minimizar.

Técnica: Es algo más concreto que implica sucesión de pasos.


Ejemplo: la elaboración de planes y proyectos, esto se pide con la finalidad de
desarrollar una idea, solucionar problemas, producción de símbolos que
representen actividades, situaciones, objetos, mejora del producto; pedir todas
las ideas posibles para mejorar el producto

Estrategias. Es un plan ya preparado con mayor detalle en orden a


contrarrestar los obstáculos de la creatividad. Un ejemplo es el hacer que
los alumnos trabajen tareas de gran alcance, comprendan claramente la
naturaleza de la creatividad.

Valoración. El maestro debe valorar la habilidad del alumno de autoiniciar sus


aprendizajes y no ahogarla con la excesiva supervisión. Además debe
valorar que si el alumno es capaz de producir algo creativo en el plano
intelectual también lo hará para perfeccionar su capacidad de
autoconfianza, de comunicación, de liderazgo y de autorrealización.

También podría gustarte