Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

PRESENTACIÓN:F.R. AVELLANEDA
De acuerdo a normas del buen arte universitario. En hoja IRAM A4, letra Times New
Roman, tamaño 12, Justificada.

EJERCICIO 1:
ASIGNATURA: ESTUDIO DEL TRABAJO
En base a la presentación teórica y lectura del manual OIT “ El factor humano en la
aplicación del estudio del trabajo”, responder el siguiente cuestionario:

TRABAJO PRÁCTICO Nº: 1A


1 a) ¿El comportamiento del hombre es independiente de su entorno?
1 b) ¿Se seguirá cumpliendo lo sostenido por MASLOW?
TITULO: Microentorno y Macroentorno de la Empresa
1 c) ¿En qué influye la conducta del hombre en los sistemas productivos?
1 d) ¿Cuál es la realidad actual?

EJERCICIO 2:
PROFESOR: Ing. Hugo Rolon
En base a la lectura y explicación teórica enviada, se solicita que se realice un análisis
del MACROENTORNO Y MICROENTORNO de las siguientes Empresas:
JEFE2DE TRABAJOhospitalaria.
a) Industria PRACTICO: Ing. Jorge Louzan
2 b) Industria
AYUDANTE DE TP:química. Ing. Mariana Veyretou.
2 c) Industria metalmecánica. Ing. Walter Gurrera
2 d) Industria de juguetes.
2 e) Industria alimenticia.
ALUMNO/S: Adan
2 f) Industria delPeng, Ludmila.
calzado. CURSO: 3-51
Alvarez, Franco.
2 g) Transporte de pasajeros.
De Alba, Julieta.
Fernandez, Alan.
2 h) Establecimiento educativo.
Martinez Ibarra, Joaquin.
Roscini, Pablo.

En el mismo deberán identificar que actores participan en CADA


COMPONENTE DEL MICROENTORNO
ESPECIALIDAD: Ingeniería Industrial
Y MACROENTORNO, GRUPO: detallando
4 los
efectos posibles sobre las Empresas de los rubros indicados a, b, c, d, e, f, g, h.

FECHA DE REALIZACION: 13/04/2022

FECHA Y FIRMA DE APROBACIÓN DEL TP:

FIRMA DEL ALUMNO:


1) a. Tomando como referencia ciertos conceptos explayados en el libro “Introducción al
Estudio del Trabajo, OIT”, sostenemos que el comportamiento del trabajador no es
independiente de su entorno. Por el contrario, existen situaciones o escenarios en los cuales
modela su comportamiento como respuesta.

Se considera al estudio del trabajo como una técnica incómoda tanto para trabajadores como
capataces por lo cual, es indispensable el trato con tacto, cuidado y amabilidad.

Por ejemplo, una situación relacionada a esto, donde el comportamiento del trabajador se ve
influenciado por su entorno podría ser, la incomodidad de aceptar que mediante el estudio del
trabajo, se concluyó que los métodos que venía aplicando durante años en la empresa,
generaban desperdicio tanto de tiempo como de energía. A diferencia de los trabajadores más
jóvenes cuya actividad supera el trabajo, tanto en calidad, como en cantidad de producción.

Situaciones como estas, pueden llevar a las personas a sentir presiones por parte del grupo.
Puede ocurrir que si hay escaso trabajo, intenten esforzarse más para mantenerlo y no ser
despedidos, o reemplazados. Y además, cualquier persona tiene expectativas, sentimientos y
necesidades, las cuales generarán una clara influencia en su desempeño.

b. Si bien lo ideal para todos sería que la pirámide de Maslow se cumpla en el orden indicado,
es un problema que no siempre se da de ese modo. Existen casos en los que usar dicha
metodología se vuelve subjetiva, porque por ejemplo una persona que vive en extrema
pobreza puede no siempre cumplir con las necesidades fisiológicas o las de seguridad en
primer lugar, pero si puede pasar directamente a cumplir las necesidades sociales.

c. La conducta del hombre es un determinante vital de los sistemas productivos. Su actitud,


sea negativa o positiva, desencadenará consecuencias tanto en el volumen como en la calidad
de la producción.
Como empresa y cómo superiores, es importante lograr que éste alcance un sentido de
pertenencia y motivación tal, que lo impulsen a desarrollar sus actividades con
responsabilidad y deseo de mejora constante. Sin acudir a la coacción u obligación que
desencadenaría un comportamiento antinatural y consecuentemente, menos eficiente.

d. Actualmente, se le pueden encontrar varios huecos cuestionables a la pirámide de Maslow


en cuanto al orden y prioridades de satisfacción. En un mundo globalizado como el nuestro,
aquellos que por diferentes razones no accedan a facilidades tecnológicas no podrán alcanzar
ciertas metas. Dando un ejemplo tangible, desde socializar hasta conseguir un trabajo, hoy en
día generalmente se lleva a cabo a través de una pantalla o red social.
En nuestra cotidianidad, por lo dicho anteriormente, hay una variedad y versatilidad de tipos
de trabajo moderno que dan lugar a nuevos entornos, tecnologías y relaciones interpersonales.
Por ejemplo: el trabajo remoto.
En el caso de trabajadores más ligados al rubro productivo como operarios, es probable que
sigan manteniendo costumbres bastante antiguas de trabajo, es decir, el hecho de que estén
dentro de una fábrica grande, en la cual siempre se espera que se produzca más.
Por último, al haber esta gran cantidad de nuevos tipos de trabajo y de leyes laborales lo que
se logra es que en muchas empresas haya mejores condiciones de empleo y que el trabajador
pueda combinar su vida personal con sus horarios de trabajo, lo que provoca que aumente el
rendimiento del empleado.

2) Se conoce al microentorno como aquellos factores que pueden incidir directamente sobre la
organización. Entre ellos podemos encontrar a los clientes, los proveedores, competidores,
socios y reguladores. El macroentorno tiene relación esporádica pero no necesariamente
tienen impacto directo en la organización, sino uno indirecto. En estos encontramos los
elementos tecnológicos, económicos, internacionales, políticos, legales y socioculturales. A
continuación procedemos a mostrar los principales agentes que actúan en el macro y micro
entorno de determinadas industrias.

a) Industria hospitalaria:

Microentorno:
Clientes: En este caso, influyen en la organización del trabajo porque, si cada vez comienzan
a presentarse más pacientes, se debe prever la situación tratando de respetar los horarios de
los turnos, en donde la impaciencia de los clientes afecta en el trabajo porque, éste espera que
se lo atiendan rápido y de forma correcta. Por otro lado, obliga a ser más competitivos, pues
por esta cuestión podrían elegir otro hospital para satisfacer sus necesidades de servicio.

Competidores: En el caso de los competidores, debemos analizar si el hospital es privado o


público, en caso del primero, los competidores serán las otras instituciones ya que, los
clientes elegirán el que tenga mayor prestigio o mejor calidad de atención. En el caso de las
de que se trate de un hospital público, no existe una competencia entre ellos ya que ambos
pertenecen a la misma entidad, el Estado. Incluso puede suceder que se derive a un paciente
de un hospital a otro por falta de médicos en esa institución que traten la especialidad
requerida por el mismo.

Reguladores: Los reguladores en este caso pueden ser las leyes o las restricciones estatales
que se apliquen por determinado escenario sanitario, las cuales tendrán una influencia directa
en el trabajo. Por ejemplo, con el crecimiento de la primera ola de contagio y el
confinamiento, se dispuso que los hospitales debían dejar de atender casos médicos que no
fueran urgentes, para atender y darle prioridad los casos de afectados por Covid-19.

Proveedores y socios estratégicos: En este caso, es una industria muy dependiente de los
recursos con los que debe contar. La mayoría de los materiales que se usan en un hospital son
desechables, por ende, es necesario asegurarse un proveedor cumplidor y de calidad. Dando
un ejemplo, si se tiene un proveedor de material para imprimir radiografías, en el caso que
este proveedor esté desabastecido, le afectará de forma directa ya que tendrá que suspender el
servicio de radiología o buscar una alternativa para enviar momentáneamente los estudios vía
web. En este caso considerando que es un hospital se deben tener varios proveedores no solo
de maquinas de alta complejidad sino también medicamentos y otros artículos y en ese caso
quizás seleccionar por precio a los proveedores que tienen mayor amplitud de productos para
el hospital seria lo mas conveniente.

En el caso del hospital, los socios estratégicos podrían ser farmacéuticas que proporcionen
descuentos de medicamentos recetados en el hospital.

Macroentorno:
Elementos tecnológicos: Podemos tomar como elemento tecnológico en este caso, la
invención de una máquina que por ejemplo, haga resonancias y radiografías al mismo tiempo.
Si bien es una buena herramienta ya que nos permite optimizar el tiempo, no tendrá impacto
en el hospital, ya que, tenerla o no, no generará cambios significativos en los estudios.

Elementos políticos: En este apartado, podemos hablar de distintas leyes que tienen una
incidencia importante en la industria hospitalaria como es la ley del aborto por la cual se debe
garantizar en los hospitales que se realicen los abortos sin ningun tipo de juzgamiento, u otro
ejemplo es la ley justina que establece que toda persona mayor de 18 años es donante de
organos, lo cual influye en distintas contingencias que pueden suceder en los hospitales.
Elementos económicos: En esta cuestión el aumento del dólar influye en la economía de esta
industria, debido a que es requerido la importación de equipos ya sea por desgaste o rotura y
podría claramente verse afectado el presupuesto general del mismo.

Elementos internacionales: Una situación internacional podría llegar a tener un impacto


indirecto en la actividad. Por ejemplo China cierra sus fronteras y los mercados no pueden
importar algodón de este país. Los proveedores buscarán otros países que les importen, y a
estos les comprará la industria hospitalaria. El cierre de fronteras no afectó directamente a la
organización, sino a los proveedores.

b) Industria química:
Microentorno:
Clientes: La industria química se rige mucho por el consumo de las personas. Año tras año
las tendencias van cambiando y se demandan productos distintos. Además, al existir tantas
marcas debido a la globalización, los clientes tienen para elegir entre una gran cantidad de
precios y calidades. Por ejemplo, en productos de cosmética, remedios, sobran las opciones
para elegir.

Competidores: Evidentemente, existe una cantidad abismal de competidores en este rubro.


Hay muchas empresas para fabricar los mismos productos, lo cual es muy probable que
influya en el trabajo ya que, para insertarse en el mercado será más complicado. Esto puede
significar inversiones más altas para poder competir, ya sea en tecnología o publicidad y
también puede conllevar a una disminución de ventas, que impactará directamente en el
sistema de producción y organización de la empresa.
En esta industria, se depende mucho de la naturaleza, por lo que al existir tantas empresas se
debe intentar no afectar al medioambiente sobreexplotando los recursos solamente para
satisfacer las demandas impuestas.

Reguladores: Aquí, puede ocurrir que se vean afectados por ejemplo por el cierre de
fronteras. Muchas empresas tienen sedes en otros países y, al verse imposibilitados por leyes
de importación y/o exportación, no pueden continuar con la venta o producción de sus
productos ya que carecen de recursos.
Proveedores: Al ser una industria tan amplia se necesita de diversos recursos por lo que
probablemente se deba atender a diferentes proveedores. Estos se verán puntualmente
afectados por las tendencias del consumo, porque lo que ofrece la naturaleza no es infinito.
Por un tiempo puede ponerse de moda cierto activo pero luego, comenzará tal
desabastecimiento, que incidirá directamente en que aumente el precio de este y que a futuro
ya no pueda conseguirse.

Macroentorno:
Elementos tecnológicos: Los elementos tecnológicos que podemos encontrar dentro de esta
industria son las maquinarias de producción de medicamentos, perfumes, artículos de
limpieza, algunas de estas pueden ser mezcladores de polvo, secadores de vacío, filtros,
procesadores de líquidos o intercambiadores de calor, entre otros. La falta de esta maquinaria
o repuestos del mismo podría retrasar muchos los procesos de fabricación o hasta generar una
nula producción, ya que todos estos productos necesitan pasar por alguna etapa en la que se
utiliza alguna de estas máquinas.

Elementos políticos: La industria química tiene muchísimas regulaciones, controles y


obligaciones que cumplir ante la ley. Una de ellas es estar inscripto en el registro de armas
químicas (REARQUIM), la cual te obliga a cumplir los controles de transferencias de
sustancias químicas y realizar declaraciones sobre la producción, procesamiento y
comercialización de todos los productos.

Elementos económicos: Muchas de las materias primas o maquinarias que se precisan para
esta industria suelen importarse, por lo cual una inestabilidad del dólar o una traba de
importaciones puede afectar a su producción o presionar sus precios.

Elementos internacionales: La industria química es muy competitiva y su comercio de


productos químicos es normalmente con alcance internacional, por lo que el conflicto con
países que proveen materia prima podría afectar dicha industria, pero no le será complicado
conseguir otro proveedor ya que se encuentra muy conectada internacionalmente.

c) Industria metalmecánica
Microentorno:
Clientes: Dentro de los clientes se encontrarán principalmente empresas o industrias
metálicas que precisen de maquinaria y herramientas para sus procesos, esto no quita que
también se tengan pequeños clientes que compren de forma independiente para menores
producciones o uso personal.
Competidores: Los competidores en este caso podrían ser las empresas que tengan
tecnologías más avanzadas para la fabricación de herramientas y maquinaria, y también las
que logren generar un menor precio de estas.
Proveedores y socios estratégicos: serán aquellos que proveen de materias primas, equipo y
servicios. En este caso puede ser también un chatarrero que provee acero a un precio
considerablemente bajo, el cual luego se trabajará para transformarlo en el producto que se
desea vender.
Reguladores: Igual que en los casos anteriores, una regulación puede ser una norma. Por
ejemplo, se crean medidas que aseguren el cuidado del medio ambiente a la hora de extraer el
mineral de hierro, esto generará un mayor costo para los proveedores de este material, por lo
tanto lo volcará en sus precios, y estos en las empresas fabricantes.

Macroentorno:
Elementos tecnológicos: Los elementos tecnológicos serán todos las herramientas y materias
primas que se utilicen para la fabricación y producción de los productos que se provean a las
demás industrias, una baja oferta de dichas herramientas o repuestos podría generar un atraso
en la entrega de los productos a las demás industrias.

Elementos políticos: La industria metalmecánica es muy importante en países como la


Argentina, un fuerte apoyo o un abandono política a dicha industria podría llegar a afectarla
de lleno si no se expande hacia el mercado internacional. Por ejemplo, podemos poner el caso
de las retenciones a los productos y maquinarias importadas, una eliminación de dicha
retención generaría una competencia desigual con las empresas locales.

Elementos económicos: En nuestro país la industria metalmecánica cuenta con miles de


establecimientos productivos distribuidos principalmente entre Buenos Aires, Córdoba, Santa
Fe, Mendoza, Entre Ríos y San Luis. Es tan amplio que representa casi el 20% del empleo
industrial, implicando más de 300.000 ocupados en forma directa. Esto la convierte en la
segunda industria más generadora de empleo después del sector de alimentos y bebidas.

Elementos internacionales: En la esfera internacional, el comercio de productos


metalmecánicos supera los 11 billones de dólares anuales, representando más del 30 % del
total mundial, en base a las estadísticas de UNCTAD. Esto significa que podemos
encontrarnos con competidores que adquieran la materia prima y las herramientas a un menor
costo, el cual haga que su venta (con retenciones incluidas) sea aún muy competitiva y hasta
incluso a mejor precio.

d) Industria de juguetes.

Microentorno:
Clientes: En este tipo de industria, es mucho más laxa la demanda por parte de los clientes. Si
bien impacta en la organización del trabajo, también obliga a ser más competitivo,
especialmente por el valor de los productos que se ofrecen en el mercado. Esto se debe a que
podría haber un juguete similar fabricado por otra empresa y que sea más barato y elijan ese.
Además, influyen mucho las modas y los gustos, en donde al pasar el tiempo los niños
buscarán juguetes distintos.

Competidores: El principal generador de competencia en esta industria son las “ideas


innovadoras” ya que aquí, las empresas en general no producen el mismo producto sino que,
buscan insertar en el mercado juguetes de distintas índoles. En este caso los competidores
podrían diseñar juguetes más baratos, de mejor calidad o distintas variedades y, la posición
del mismo podría no afectar en gran medida en el sistema de organización y producción de la
empresa porque, por ejemplo, se pueden trabajar jueguetes para un cierto rango de edad y sin
importar la posición del competidor van a comprar el otro producto.

La tecnología adoptada por estos tampoco influye del todo, a menos que se innove en el
proceso de producción de los mismos y que le haga generar más ventas, pero aun así, existen
juguetes o juegos básicos que siguen en venta que no requieren de tecnologías muy modernas
para su fabricación.
Reguladores: En este caso, se considera que la regulación quizás viene por el lado de algún
tipo de riesgo para los usuarios de juguetes. Como por ejemplo: la manipulación de las partes
pequeñas de los mismos. Esto no generaría tanto problema para el desarrollo del trabajo, sino
más bien para una cuestión de diseño, porque el proceso de producción va a ser casi el
mismo.

Proveedores y socios estratégicos: En este caso los proveedores pueden ser de plásticos,
tornillería, caucho entre otros. Por otro lado, el valor del producto sí va a depender de los
proveedores, y lo conveniente sería tener pocos, de mucho caudal de materias primas, ya que
se utiliza poco por juguete pero se produce mucho. Con respecto a los socios, podría suceder
que las empresas de juguetes se unan y al tener un gran volumen de producción, produzcan
juguetes de otras marcas y que luego se venden por separado, algo parecido a lo que sucede
en la industria alimenticia.

Macroentorno:
Elementos tecnológicos: Actualmente, en esta industria se utilizan procesos de inyección de
plástico debido a que presenta varias ventajas de utilización de distintos materiales y reduce
el tiempo de producción.

Elementos políticos: La industria de los juguetes no solo se rigen por leyes de protección al
consumidor sino también por ejemplo en argentina es importante que se cumpla la resolución
nº 851/98 de lealtad comercial dada por la secretaría de comercio que implica no sólo
requerimientos de los vendedores sino también ensayos que deben pasar estos productos.

Elementos económicos: En este apartado, puede afectar la inflación que existe en el pais ya
que, como los juguetes no son una necesidad básica, si aumentan mucho sus precios les
costará más la venta. Entonces, la situación económica de los clientes influye enormemente,
debido a que hay juguetes que, ya sea por prestigio de la marca y precio no van a poder
comprar. Es probable que el sector con más poder adquisitivo de cierto país acceda no solo a
juguetes nuevos sino también a los más caros y el otro sector con menos poder adquisitivo va
a acceder a los más baratos o incluso a los usados de los mismos.
Elementos internacionales: Para esta cuestión, se podría presentar alguna empresa
extranjera de juguetes que no solo los venda a un menor precio sino que además tenga
juguetes que sean una “novedad” en el mercado logrando atraer la atención de los niños y que
esto provoque que se inclinen más por estos juguetes importados y peligre la economía de
esta industria.

e) Industrial Alimenticia:

Microentorno:

Clientes: Los clientes tienen un impacto de carácter directo en esta industria. En primer
lugar, será constante la mejora que estos indirectamente obligan a llevar a cabo, ya que, su
elección (más allá de gustos y posibilidades económicas), se basará en criterios de calidad. Es
por eso que en una industria donde el cliente ingiere lo que se produce, siempre con el afán de
cuidar su salud y nutrición, se deberá estar a la altura de la competencia para ganar prestigio y
lugar en las góndolas con producción de calidad.
A su vez, serán un determinante de qué producir, porque dependiendo de las generaciones y
la información creciente, ciertos productos pueden quedar obsoletos siendo reemplazados por
otros de origen más saludable. Escuchar al cliente y producir sus preferencias y necesidades,
llevarán indefectiblemente el producto a obtener buenas ventas.

Competidores: En la industria alimenticia, con algunas excepciones, es extraño encontrar un


producto comestible que no tenga una “segunda marca” o imitación. Nuevamente todo se
verá atado a las posibilidades económicas de los consumidores, pero influyen de manera
potencial los competidores, primordialmente en la calidad de producto a ofrecer, y también en
los precios que establecerán por el mismo.

Proveedores y socios estratégicos: Una de las características principales de los proveedores


que influyen a la industria serán los costos por materia prima que deberán obtener. Según el
costo, se determinará el precio de venta, que luego irá a competir en el mercado para ganar
lugar. Es por eso que a la hora de elegir, será un indicador clave a tener en cuenta. Además, al
ser una industria de producción constante, será necesario tener acordado un lógico tiempo de
entrega con los lotes necesarios de cada materia correspondiente para dar lugar a la
producción. Referido a los socios estratégicos, en esta industria generalmente los grandes
grupos empresariales acuerdan con supermercados, almacenes y otros un precio y además la
comercialización del mismo producto que fabrican con otra marca.

Reguladores: En este caso un regulador muy común en los últimos tiempos es el de los
precios cuidados, donde obliga a ciertos productos de la canasta básica generalmente a
mantener un precio con el fin de que más personas puedan acceder a este producto, siempre y
cuando la compensación por la regulación de ese precio se realice no afectará en gran medida
las ganancias de la empresa.

Macroentorno:
Elementos tecnológicos: Los elementos tecnológicos van desde las maquinarias para la
producción del alimento a través de la materia prima como la maquinaria para empaquetado
de dicho producto, ya que dentro de la industria alimenticia, con excepción de frutas o
verduras, todos los demás productos tienen un empaquetado propio.

Elementos políticos: Como sucedía en la industria química, la industria alimentaria también


está altamente regulada por leyes a cumplir, ya que muchos de estos productos son
consumidos por gran parte de la población y deben cumplir con medidas de higiene y salud
para evitar intoxicación. Una de estas leyes es la ley 18284/1969 (normas higiénico sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial)

Elementos económicos: Los elementos económicos dentro de esta industria se pueden ver
fuertemente afectados o beneficiados con el precio de la materia prima como por ejemplo el
trigo, la soja, el maíz. También puede verse afectado en medidas de controles de precios, los
cuales no los dejara vender el producto a un precio conveniente.

Elementos internacionales: Esta puede verse afectada por conflictos bélicos, epidemias, alza
en los precios del petróleo o hasta que China deje de vender materia prima. Puede generar un
alza en los precios de las commodities, lo que hará que los productos alimenticios como la
soja, trigo o maíz suban su precio considerablemente, son sucesos muy pocos probables.
f) Industria del calzado:

Microentorno:

Clientes: Los clientes tendrán un impacto sobre ésta en cuanto a que ellos tienen ciertas
expectativas sobre las zapatillas, zapatos, etc. que se están ofreciendo en el mercado, y serán
quienes decidan si comprar determinado producto o no. Se tiene como objetivo entonces,
ofrecer productos que tengan como característica llamar la atención de los clientes y dejarlos
satisfechos, ellos podrán ser personas de cualquier edad o sexo, debido a que toda la
problación necesita tener un calzado.

Competidores: Dado a que la industria del calzado es muy amplia, hay una gran cantidad de
competidores, los cuales tienen mucha ponderación en el mercado. Por tal razón es
imprescindible mantener una calidad de producto y una publicidad que permita seguir con la
venta de calzado.

Proveedores: Tienen una influencia directa en esta industria ya que, el precio del producto
depende directamente de cuán caro o barato se consigan las materias primas. Un ejemplo de
esto puede ser un aumento en la demanda del cuero porque se puso de moda. Los precios del
cuero se dispararon, y afectará directamente a la empresa, que utiliza gamuza para la
fabricación de zapatillas. Los precios de las zapatillas de gamuza aumentarán, y las ventas
caerán.

Reguladores: Aunque no es muy común ver regulaciones en la industria de la indumentaria,


se vió un claro ejemplo de esto en 2021. La Ley de Talles establece que los comercios de
indumentaria deben tener talles para todos los tipos de cuerpos. Si la organización es grande,
tal vez no tenga tanto impacto, ya que, con la cantidad de inventario que manejan, esto no
supondrá pérdidas significativas. En cambio, a un micro emprendimiento puede pegarle
mucho más directamente ya que, tal vez no cuenta con el capital necesario para sostener un
inventario tan grande de productos que pueda llevar mucho tiempo en venderse.

Macroentorno:
Elementos tecnológicos: En la industria del calzado, se van utilizando distintos tipos de
tecnología, dependiendo el tipo y el fin de dicho calzado. Los calzados de vestir, suelen tener
otro tipo de producción distinta que una zapatilla deportiva. Estos se pueden ver afectados en
caso de faltantes de repuestos.

Elementos políticos: En este caso también debe seguir ciertas normativas propuestas por el
gobierno, las cuales para dar un ejemplo podemos colocar la ley Nº 22.802 que obliga a
colocar las indicaciones de la calidad, pureza o mezcla de dicho calzado y su resolución N°
508 que obliga a colocar información como es el talle, material del fondo o planta y material
del forro, entre otros.

Elementos económicos: Esta industria trabaja en grandes cantidades con materiales como el
cuero o plástico, por lo que depende mucho de esos materiales y una variación en sus precios
vería afectada a la industria del calzado. Lo mismo sería en caso de escasez del cuero por
ejemplo, seria mucho mas complicado para los clientes conseguir algun tipo de calzado de
cuero o directamente les costaria mas.

Elementos internacionales: Una de las problemáticas podría ser un cierre de importaciones


de cuero, lo cual afectaría a la industria del calzado ya que lo dejaría sin materia prima o lo
obligaría a buscar algún otro proveedor que podría tener dicho material a un costo mayor o a
una calidad menor de la que se solía adquirir.

G) Transporte de pasajeros

Microentorno
Clientes: En la mayoría de los casos, los clientes tienen la completa potestad de elegir a
quienes contratan en los servicios de transporte. Ya sea por viajes de trabajo, de turismo o
cualquiera fuera la razón, el cliente siempre tendrá la exigencia en cuestiones de tiempo,
demora, seguridad y precio, es por esto mismo que el cliente puede inclinarse a elegir entre la
amplia lista de empresas de transporte. Es primordial mantener una buena organización y un
buen ruteo para brindar un servicio confiable.
Competidores: En este caso son muchos los competidores que se puede llegar a tener en los
servicios de transporte de pasajeros, aunque estos se dividen entre: los servicios de transporte
público, el cual no posee competencia ya que todos responden al estado; y, los servicios de
transporte privado los cuales tienen características muy variadas entre ellos.

Proveedores: el valor del servicio va de la mano con el valor de los proveedores, que en ese
caso serían las empresas de combustible principalmente, son directamente proporcionales,
este mismo factor puede traer consigo a otras modificaciones como por ejemplo el valor de
los peajes, seguros y demás. También otros que podrían aplicar son los talleres mecánicos y
todo lo relacionado con los medios de reparación. Tener buena relación o cuenta corriente con
los proveedores podría llegar a ahorrar costos.

Reguladores: Las acciones que regulen el servicio de transporte de pasajeros o lo afecten de


forma directa pueden ser las leyes y las medidas que se establezcan en el Ministerio de
Transporte o desde la misma rama La Comisión Nacional de Regulación del Transporte
(CNRT).

Macroentorno
Elementos Tecnológicos: Los elementos tecnológicos podrían ser los mismos móviles
utilizados para el transporte, estas podrían llegar desarrollarse más y así mejorar su eficiencia.
Otro punto clave podría ser mejorar los sistemas de localización y así acceder a los mejores
caminos utilizando menos recursos de combustible y tiempo, sacando ventaja a la
competencia.

Elementos Políticos: los servicios de transporte deben cumplir varias normativas las cuales
implican la garantización de la seguridad hacia los clientes, también los conductores deberán
cumplir normas y tener habilitaciones sin vencimientos, ambos deben tener autorización del
poder Ejecutivo. Según el tipo de transporte existen diferentes condiciones que habilitan el
servicio. Un problema que podría llegar a afectar a la empresa podrían ser las manifestaciones
que por lo general complican a los servicios de transporte.

Elementos Económicos: al tener una gran variedad de servicios de transporte también existe
una gran variedad de precios, los cuales no discriminan a las clases sociales y por esta razón
los clientes deben tener en cuenta esto al momento de elegir que servicio de transporte
utilizar. Si bien podrían elegir uno más personalizado sin tener que compartir móvil lo cual
costaría más o podrían optar por elegir uno compartiendo móvil pero más barato.

Elementos Internacionales: un factor que podría influir en el transporte de pasajeros puede


ser las variaciones que tenga el combustible o la industria petrolera. Por ejemplo en la
actualidad el conflicto Bélico entre Rusia y Ucrania produce la suba de precios para el
combustible. Otra condición a tener en cuenta es la inestable situación de la Argentina la cual
provoca la dificultad de tener tarifas fijas dentro de un lapso de tiempo.

H) Establecimiento Educativo

Microentorno
Clientes: La decisión por parte de los clientes va ligado por el sistema educativo que posea la
institución, lo que se enseña y la forma de cómo lo hacen. También hay otros factores que
aplican, como la comodidad que pueda llegar a brindar el lugar, actualmente hay mucha
demanda sobre la enseñanza de forma virtual y es algo que se tendrá muy en cuenta en el
futuro. Es algo que como empresa se podría llegar a trabajar o desarrollar mejoras para la
comodidad de los clientes.

Competidores: Los competidores en los establecimientos educativos al igual que en el


transporte son 2 grupos, públicos y privados, la forma de enseñanza, y su posición en el
mercado pueden llegar a influir entre las empresas. Por lo general los establecimientos
privados tienen una mayor inversión por lo que llegan a tener más desarrollo en tecnología y
de infraestructura.

Proveedores: Los principales proveedores de los establecimientos educativos son los que
abastecen de material necesarios para la enseñanza, estos son de varios tipos, ya sea de
bancos, sillas, todo tipo de papeles, etc. En el caso del ser público, los materiales necesarios
lo abastece el Estado, pero no todo es material, ya que por ejemplo en algunos colegios
utilizan servicios de Internet.

Reguladores: el ministerio de educación es el encargado de crear, promover y ejecutar


políticas educativas, estas varían según su localización. La educación en la Argentina está
regida por la Ley de Educación Nacional 26.206.

Macroentorno
Elementos Tecnológicos: un elemento de este tipo podría ser el Internet, que con la nueva
modalidad virtual incentiva nuevas formas de estudio y agrada a la comodidad de las
personas. También la utilización de proyectores, computadoras y pantallas inteligentes
podrían agilizar la clase.

Elementos Políticos: por temas políticos, la Argentina se rige por la Ley 26.206 consagrada
por el artículo N°14 de la Constitución Nacional que regula el ejercicio del derecho de
enseñar y aprender. Los establecimientos deben cumplir varias normativas para estar aptos y
en condiciones de funcionamiento.

Elementos Económicos: en el sector público el Estado es el que invierte durante 15 años


obligatorios y se podría llegar a extender más años en el caso de continuar los estudios en
alguna carrera. Todo esto para que al finalizar con los estudios, el estado se beneficie
recuperando lo invertido con la productividad que desarrolle esa persona.

Elementos Internacionales: En este caso se podría dar algún tipo de intercambio estudiantil
donde haya un plan para recibir alumnos de otros países y que se puedan capacitar y aprender
en la institución.

También podría gustarte