Está en la página 1de 6

Libro para docentes

Lecciones para unidad 1


FpNN
Tercero básico
FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Unidad 1
Lección 1: ¿Qué es la filosofía?

Instrucciones
Luego de la gimnasia cerebral, es necesario que l@s alumn@s readecúen la sala de clases y las sillas las
pongan en semi círculo con la finalidad de que puedan mirar la pizarra pero cambie la conformación tradicional
del aula.

El o la profesora hace la pregunta ¿Qué es la filosofía? Y enseña la etimología de la palabra separando


en dos secciones la misma. La palabra filosofía proviene de las raíces griegas: φιλος (philos = amor o
amigo) y σοφος (sofos = sabiduría) recordaremos algo que ya aprendieron el año pasado.

Filo: amigo o amor/ Sofía: sabiduría


Luego pregunta a l@s niñ@s

¿Qué creen ustedes que significa amar o ser amigos de la sabiduría?


¿Qué es la sabiduría?
¿Para ser sabios tenemos que pensar y reflexionar?
¿Cómo reflexionamos?
¿Sobre qué cosas podemos reflexionar?

Después de la plenaria de reflexión y de haber contestado las preguntas y haber conversado sobre los
diferentes temas, él o la profesora puede replicar:

- ¡Lo que acaba de pasar es que estuvimos haciendo filosofía! Se dan cuenta lo fácil que es pensar sobre
diferentes temas.
Para finalizar la clase el/la profesora hace un ejercicio de imaginería (pueden guiarse por el texto siguiente):

“Cierra los ojos, toma aire por la nariz y bótalo por la boca, muy lento, profundo, varias veces... inhala en cuatro
segundos y exhala en cuatro segundos más. Siente cómo tu cuerpo se está relajando... se siente cada vez más
pesado...
Imagina que estás acostado en el suelo, y de pronto aparece un ave gigante de los colores más hermosos que
hayas visto en tu vida. El ave, como siempre, abre sus alas, te da un abrazo cariñoso y protector. El ave representa
todo lo bueno que tienes en tu interior todos los tesoros que guardas en tu existencia. Luego te mira cara a cara y
te invita a subirte detrás de su espalda para comenzar un vuelo a un lugar especial... Comienzan a volar juntos, y
vas muy contento(a) mirando las nubes y las estrellas... Luego de volar entre las nubes y de sentirte como un
pájaro más, te lleva a un lugar que está de día. Hay sol pero la temperatura es perfecta la brisa acaricia tu rostro, y
cuando miras te das cuenta que estas en un campo muy verde repleto de vegetación y vida. Caminas por un
bosque muy hermoso y en silencio reflexionas sobre lo hermoso de estar vivo(a).”
FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Unidad 1
Lección 2: TRABAJEMOS EL ASOMBRO

Luego de la gimnasia cerebral el/la profesora preguntan a los y las niñas si saben ¿qué es el asombro?
Para responder esta pregunta los y las alumnas se juntan en parejas o grupos de a tres e inventan una pequeña
historia de alguna vez que se hayan asombrado con algo que les pasó

Instrucciones:
El/ la Docente explica qué es el asombro a través de la lectura del cuento “¿Qué es el asombro?”

¿Qué es el asombro?

Me llamo Lelinien1 vivo en Niebla cerca de Valdivia, aquí hay muchos árboles y naturaleza. Hoy me
preguntaron en la escuela ¿qué es el asombro? y me quedó dando vueltas la pregunta. No sé qué es el
asombro, pero sé que cosas me asombran.

Me asombró cuando vi por primera vez tu sonrisa mamá, ¿qué es eso? me pregunté… no lo sabía pero si
sabía que me hacía sentir feliz. Cuando era un poquito más grande me asombré de poder caminar y cómo un
par de piernas sostenían mi cuerpo. Ya a los tres años me asombraba tanto ver las estrellas y la luna y me
preguntaba cómo se sostenían colgando en el cielo tan lejos de los seres humanos. Ahora que tengo ocho años
me asombran las hojas de los árboles porque son tan verdes, me asombran las arañas porque tiene ocho patas…
alguien las habrá creado para que tuvieran más patas que los demás.

También hay cosas que me asombran pero no son felices… el otro día vi un documental en la televisión
y hablaban de la contaminación del agua, ¿por qué el ser humano no se da cuenta del daño que le está
haciendo a la naturaleza?

También me asombra por qué el tiempo pasa tan lento, me gustaría ser grande para saber muchas
cosas más de las que sé y poder mejorar lo que no me gusta y poder ayudar a otros.

Bueno… en resumidas cuentas me asombra todo, la vida completa, no quiero dejar de asombrarme
porque me gusta sentir que hay cosas que no conozco o cosas que son tan maravillosas que yo no podría
construir… ¡como los otros seres vivos! las hormigas o las moscas, al final son todos tan perfectos y eso es súper
asombroso.

Logros esperados de la clase:

- Los y las alumnas se identifican con la historia


- Comparten sus experiencias con el asombro
- Pueden expresar una experiencia personal donde hayan vivido el asombro
- A través de un dibujo o un mini cuento.

¡Los últimos 5 minutos son para reorganizar la sala de clases!

1
Que mira fijamente con mucha atención en mapudungun
FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Unidad 1
Lección 3: Construyendo nuestras propias normas

Instrucciones

Luego de la meditación inicial, es necesario que los alumnos readecúen la sala de clases y las sillas las
pongan en círculo con la finalidad de que todos puedan mirarse mientras se toman decisiones.

En esta plenaria se decidirá:

 Qué poner en el rincón de la filosofía


 Qué normas son las que se respetarán en el aula
 Qué grupos de trabajo se conformarán para el trabajo a realizar
 Preguntas a los y las estudiantes si las normas han cambiado desde el año anterior
La/el profesor@ tras la meditación inicial y la nueva disposición de las sillas en la sala de clases dará inicio a
la plenaria leyendo o explicando el texto que está a continuación.

Construyendo nuestras propias normas


Un grupo de personas muy diferentes entre sí se juntó para aprender cosas nuevas, así cada uno tenía
algo que enseñar a los demás, pero para que todo resultara bien había que inventar ciertas normas.

Y… ¿qué son las normas? Mmmm… ¿han visto que todos los juegos tienen reglas del juego?

Por ejemplo ¡el fútbol! En el fútbol la pelota no la puedo tomar con la mano a no ser que sea el arquero,
o en el atletismo si un corredor parte antes que los demás queda descalificado.

Bueno, en la sala de clases, cuando jugamos a aprender, este juego también debe tener reglas para que
la pasemos bien jugando y no sea algo que no nos gusta hacer. Ahora ¿qué normas crees que deben existir
para esta clase?

¿Creen que la sala debe estar limpia al inicio y al final de la clase? por ejemplo o que hay que respetar a
las compañeras y compañeros mientras dan su opinión, porque todos son importantes

Reflexionemos sobre eso…

El/la profesor(a) escribe en el pizarrón las normas decididas por la comunidad y pide los materiales para
la próxima clase. (tijeras, stick fix, revistas, lápices de colores, etc.)

Logros esperados de la clase:

- Las normas fundamentales para el aula


- Equipos de trabajo para la clase siguiente
FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Unidad 1
Lección 4: Poster de las normas de la comunidad

Instrucciones:

Luego de la gimnasia cerebral los/las alumnos(as) se agrupan para trabajar con la conformación decidida
por ellos la clase anterior. Ningún alumno debe quedar trabajando sólo o sola. Se recomienda apartar algunos
de los bancos y sillas para que puedan trabajar en el suelo al centro de la sala. (15 min)

Sugerencia: Cada alumno(a) se dibuja en un post it y pone su nombre en la parte superior o inferior y
luego todos los papelitos con el dibujo de cada uno de los integrantes de la comunidad los pegarán en el afiche
de las normas a modo de cuadro.

Que deben lograr:

 Escribir las normas en la cartulina (si es un nivel pequeño esto lo puede realizar el/ la docente con ayuda
de los/ las alumnos (as))
 Decorar la cartulina
 Recortar imágenes que hagan sentido al poster
 Pegar las imágenes
 Pegar el poster en la sala

El poster debe quedar terminado y deben escoger como comunidad, el espacio que ocupará en la sala, El
rincón de la filosofía. Si hay distintos lugares se puede decidir a mano alzada

Es importante que los niños y niñas comprendan que estas normas no son definitivas y que dependiendo de
las necesidades de la comunidad estas pueden ir cambiando con el tiempo.

Materiales:

Se recomienda que el/ la profesora lleve algunos materiales necesarios para que la actividad se realice
sin obstáculos (tijeras, huincha de embalaje, algunas revistas, stick fix, etc.)

Logros esperados de la clase:

 Trabajo en equipo dentro de la comunidad


 Poster con las normas que guiarán a la comunidad

¡Los últimos 5 minutos son para reorganizar la sala de clase y recordar a cinco alumnos que deben traer un
objeto preciado (que no sea de valor monetario ni un artefacto electrónico) la clase siguiente. (se recomienda a
el/la profesora tener la lista con dividida con los alumnos que deberán traer su tesoro la clase siguiente y
enviarles una comunicación si es necesario)
FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS
Unidad 1
Lección 5: La Caja del tesoro

Luego de la gimnasia cerebral el/la profesora le pide a los niños y niñas que tomen su objeto de valor
emocional y lo tengan junto a ellos. Si el o la profesora quiere modificar el orden de la sala de clases puede
hacerlo.

Instrucciones:
La/el profesor(a) habrá confeccionado una caja decorada y llamativa que denominarán “La caja del
tesoro”

Y… ¿por qué se llamará así? Se llamará caja del tesoro, porque dentro de ella se guardarán los objetos más
preciados de cada niño o niña. Estos objetos no deben ser de valor monetario ni artículos electrónicos lo
importante de estos objetos es que cuenten una historia… que tengan valor emocional.

Así cada niña o niño saldrá frente a su curso a exponer por qué escogió el objeto que llevó a la escuela
¿Cuál es su importancia?, ¿Por qué le gusta?, ¿Quién se lo regalo? o el origen de dicho objeto. Los demás
escuchan en silencio y luego cuando el/la alumno(a) termine de exponer su tesoro, los demás niños y niñas
podrán hacer preguntas que a ellos les parezcan relevantes sobre el tesoro. Luego dan un aplauso para finalizar
(Se recomienda e el/la profesor(a) que esté siempre atento(a) al tiempo para ningún estudiante quede sin su
turno de exponer su tesoro.)

La dinámica se repite con todos los niños, luego el/la profesor(a) hace que todos se tomen las manitos y
debe preguntar:

- Todos los tesoros son diferentes ¿verdad? Pero todos valen lo mismo, porque representan lo que
ustedes son como seres humanos.

Logros esperados de la clase:

- Que los/las alumnas expositoras expresen emociones, pensamientos y reflexionen sobre sus
experiencias
- Que los/las alumnas que escuchan a sus compañeros sean capaces de ponerse en el lugar del otro con
respeto y actitud reflexiva
- Que los/las alumnas sean capaces de preguntar sobre el tesoro de sus compañeros(as)
- Que el/la alumna expositor(a) sea capaz de responder de forma plena

¡Los últimos 5 minutos son para reorganizar la sala de clases!

También podría gustarte