Está en la página 1de 2

Clase del 15 de marzo.

Instituciones de arbitraje.
Ha habido 3 reglamentos: 1988,2005 y 2011.
Ley 181-09:
Primer cambio fue de nombre:
Cambio el nombre de consejos conciliación arbitral a centro de resolución alternativa de
controversia.
Segundo cambio: para tu poder demandar en arbitrajes ninguna de las partes debe ser socios de la
cámara de comercio.
El trasfondo de esto es que le da paso al arbitraje internacional.
Mantuvo que los laudos que emanan de estos tribunales arbitrales equivalen a una sentencia de
segundo grado.
Utilizamos el reglamento de la Cámara de comercio internacional.
OJO: Centros de arbitraje más allá de la cámara del comercio internacional.
OJO: DIFERENCIA ENTRE SEDE Y LUGAR DEL ARBITRAJE.
El arbitro debe de contar de la confianza de las partes.
Acta de misión: se hace al inicio del proceso
Los árbitros tienen jurisdicción, pero no tienen imperio.

Sede: Lugar elegido por las partes para realizar el procedimiento arbitral en uso de su
autonomía de la voluntad, que crea un vínculo entre el arbitraje y el Estado elegido y
condiciona decisivamente el régimen de auxilio y de control por parte de los tribunales de dicho
Estado.
La frase “sede del arbitraje” resulta menos confusa y más idónea para expresar esta idea pues
existe la posibilidad que la instalación del tribunal arbitral, las audiencias que este lleve a cabo,
la custodia del expediente y muchas otras actuaciones arbitrales se produzcan en varios “lugares”
situados dentro de un país o en más de un país, incluso diferentes al país donde se ha establecido
el “lugar del arbitraje”. Esto ocurre con frecuencia en los arbitrajes internacionales y en estos
casos, se prefiere el término “sede” en vez de “lugar” para identificar a la jurisdicción cuyo
ordenamiento jurídico estará vinculado al proceso del arbitraje.
El “lugar del arbitraje” es una noción jurídica  porque su desvinculación de cualquier espacio
físico se sustenta en el principio de la autonomía de la voluntad, en la libertad de contratar y en la
libertad contractual de las partes. El principio de la autonomía de la voluntad es la capacidad de
las personas naturales – y por extensión, de las personas jurídicas privadas- de decidir sus
acciones y constituye el núcleo irreductible del ejercicio de la libertad. Para nuestro
ordenamiento jurídico, la libertad es un derecho fundamental reconocido en el artículo 2°,
numeral 24, literal a) de la Constitución pues como dice su texto: “Toda persona tiene derecho a
la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: a. Nadie está obligado a hacer lo que
la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”. La autonomía de la voluntad
sustenta la libertad de contratar y la libertad contractual. La primera es la capacidad de decidir si
se contrata o no. Por ejemplo, si se suscribe un convenio arbitral -y por lo tanto se excluye al
Poder Judicial- para resolver las controversias derivadas de un contrato. La segunda es la
capacidad de decidir el contenido del contrato. Por ejemplo, los alcances de su convenio arbitral,
dentro de ello, uno de sus temas cruciales, el “lugar del arbitraje”. Entonces, si hay libertad para
elegir la “sede del arbitraje”, ésta no necesariamente tendrá identidad con los lugares físicos
asociados a dicho arbitraje. El “lugar del arbitraje” podrá acordarse en la ciudad de Trujillo y las
audiencias se celebrarán en la ciudad de Lima, por citar un caso posible conforme a la ley
peruana. Y en ésta etapa de emergencia sanitaria por el Covid-19, las audiencias podrán ser
virtuales inclusive.
La designación del “lugar del arbitraje” produce varias consecuencias jurídicas fundamentales:
Determina cual es la lex loci arbitri, identifica a los jueces competentes en temas de
colaboración y control del arbitraje, permite saber si podrá o no ser ejecutado el laudo bajo los
términos de la Convención de New York (el tratado más importante sobre el arbitraje
internacional, formalmente denominado: “Convención sobre el reconocimiento y ejecución de
las sentencias arbitrales extranjeras); y es un criterio para determinar si estamos frente a un
arbitraje nacional o internacional. Hagamos una breve explicación de estos efectos.

También podría gustarte